2016/06/03
El plan de Enap para viabilizar su operación en Magallanes
Chile
Plan implica una inversión de US$ 200 millones entre 2016 y 2020. Se explotará gas no convencional.
Viernes 03 de Junio de 2016.- A comienzos de año, el Servicio Geológico de Estados Unidos confirmó la existencia de un importante potencial de gas no convencional en la Región de Magallanes, estimando un promedio de 8,3 trillones de pies cúbicos de recursos recuperables, y de paso poniendo una sombra de dudas sobre la operación de la Enap en la zona.
A partir de este descubrimiento, la empresa estatal comenzó a diseñar el Plan Magallanes, iniciativa que busca cambiar el foco en la forma que la empresa estatal realiza sus operaciones en la región. En la elaboración de dicho plan, Enap cuenta con el apoyo de la consultora McKinsey.
Lo cierto es que la viabilidad de la operación de Enap Magallanes, tal como está concebida hoy, está en duda ante los magros resultados. Durante 2015 el Ebitda (ganancia antes de impuestos, intereses, depreciación y amortización) de dicha operación fue el más bajo de los últimos años, y alcanzó los US$ 31,5 millones. En tanto, el flujo de caja es negativo y el año pasado bordeó los-US$ 300 millones.
Para revertir estas cifras, y de acuerdo a fuentes cercanas a la empresa, las operaciones de la estatal tendrán como norte la explotación de gas no convencional. Para lo anterior, la compañía definió cinco zonas de explotación en la región, ubicadas en los alrededores de Punta Arenas y del Estrecho de Magallanes.
Con todo, y de acuerdo a conocedores de la estatal, Enap invertiría inicialmente US$ 200 millones, lo que se materializaría entre este año y el 2020.
De acuerdo a fuentes conocedoras de la operación, la primera medida que tomó la compañía para hacer viable la operación en la región, consiste en el establecimiento de una meta de ahorro de costos para este año, la que alcanzará los US$ 15 millones.
En segundo lugar, la firma estatal espera mejorar durante este año en 5% en eficiencia en sus Capex.
Para conseguir ambos desafíos, Enap se enfocará en mejorar la eficiencia, hará revisión de contratos, y de uso de materiales. Así, se producirá una revisión del uso de transporte liviano y pesado; revisión de procesos en las áreas transversales; mejoramiento del modelo actual de perforación y terminaciones, y revisión de uso de mejores prácticas operacionales, entre otros.
Con todo, la empresa ya se encuentra implementando algunas medidas de reducción de costos, como por ejemplo la perforación de pozos a través del método de pad drilling, que consiste en realizar varios pozos en una misma locación, donde uno de ellos es vertical, y para los pozos contiguos se utilizan técnicas de perforación direccional. Con esta técnica la empresa logró reducir los costos de perforación y fractura en 35% y disminuir el tiempo de perforación a la mitad.
Otra medida ha sido la reorganización del proceso productivo de hidrocarburos, particularmente de petróleo, en sus yacimientos en Tierra del Fuego. Lo anterior consideró la detención temporal de 49 pozos, la que fue anunciada por la firma a mediados de febrero de este año.
Al cierre de 2016 la estatal pretende, de acuerdo a conocedores de la operación, cerrar el año con un Ebitda de US$ 81,6 millones, y con un flujo de caja negativo al igual que 2015, pero reducido a cerca de la mitad (-US$ 170, 4 millones).
En otro tema, Enap y la petrolera argentina YPF anunciaron ayer la puesta en marcha del Proyecto Incremental Área Magallanes (PIAM), iniciativa que considera una inversión conjunta cercana a los US$ 165 millones, asociado a la cuenca Magallanes, ubicada en Argentina.
La Tercera Portal Minero
GNL Mejillones definirá expansión del terminal de regasificación tras las licitaciones eléctricas
Chile
Contratos a 2021 consideran un sistema eléctrico interconectado, por lo que el interés sería mayor.
Viernes 03 de Junio de 2016.- Una nueva apuesta está implementando GNL Mejillones, con el objetivo de fomentar el uso del gas natural. Para promover una mayor participación de proyectos eléctricos con esta fuente, la empresa -controlada en un 63% por Engie y en un 37% por Codelco- incorporó una regla. Esta consiste en que los operadores interesados en contratar capacidad de regasificación a contar de 2021, podrán suscribir un acuerdo que solo se hará efectivo en caso de que se adjudiquen los bloques por los que ofertaron en las licitaciones eléctricas de julio.
Los contratos adjudicados en estos concursos deberán comenzar a operar desde 2021, cuando el sistema eléctrico (SIC-SING) ya esté interconectado, por lo que en la empresa estiman que el interés por el gas de GNL Mejillones será mayor que en los procesos anteriores, comenta el gerente general Jean-Michel Cabanes. Agrega que, dependiendo del éxito de este proceso, definirán luego la expansión del terminal de regasificación, que busca incrementar en 50% su capacidad con una inversión de US$ 40 millones, y que demoraría dos años en ser construida.
Hoy, el terminal está ocupando un tercio de su capacidad, y el próximo año -con la entrada de la central de ciclo combinado Kellar, de BHP- usará el 75%. La capacidad restante podría utilizarse ya sea para hacer frente a un aumento de la demanda de gas de Argentina o para la demanda que generen las licitaciones.
Pero también hay más planes para contratar estos volúmenes. Cabanes explica que están implementando una serie de programas que buscan dar mayor flexibilidad al mercado interesado en contratar gas. Una de estas medidas consiste en que las empresas pueden contratar capacidad por un año solamente, lo que les otorga una serie de facilidades.
Además, están implementando el negocio de carga de gas en camiones. Si bien con este esquema hoy pueden recargar cerca de mil al año, esperan extender el programa para que en el futuro se pueda suministrar una capacidad de hasta 25 mil camiones, comenta el ejecutivo.
Abrirán negocio de recarga de barcos
GNL Mejillones también implementará una nueva línea de negocios: se trata del cabotaje de hidrocarburo, como una forma de sumar nuevos clientes. Según señala Cabanes, buscan recargar barcos más pequeños -con una capacidad equivalente a 1.000 camiones-, para transportarlo a todas aquellas zonas que no están cerca de Mejillones o Quintero, y que tampoco cuentan con gasoductos. Esto podría facilitar la instalación de centrales de ciclos combinados de gas en distintos puntos.
El ejecutivo manifiesta que su terminal cuenta con una serie de ventajas para este negocio, como la tranquilidad de la bahía (que facilita la recarga) y la cercanía con el canal de Panamá, lo que hace más barata la descarga del gas.
El Mercurio Portal Minero
Producción peruana de cobre se incrementó un 53,45% durante abril
Perú
El crecimiento se debe al aporte de proyectos como Toromocho, Las Bambas, Constancia y la ampliacuón de Cerre Verde
Viernes 03 de Junio de 2016.- De acuerdo al último reporte estadístico del Ministerio de Energía y Minas de Perú (MEM), la producción de cobre obtuvo un crecimiento de 53.45% en el mes de abril, al alcanzar las 187 mil 983 Toneladas Métricas Finas (TMF). En el acumulado anual, la producción cuprífera registra a la fecha 702 mil 477 TMF, así como un incremento interanual de 51.66%.
El titular de la Dirección General de Minería (DGM) del MEM, Marcos Villegas, indicó que el crecimiento registrado en abril se debe al aporte de los nuevos proyectos mineros que iniciaron operación en los últimos meses, en especial la Ampliación de Cerro Verde, Las Bambas, Constancia y Toromocho.
“La producción de estas cuatro operaciones, sumada a la de las minas Antapaccay, Antamina, Cuajone y Toquepala, representan casi el 90% de la producción nacional de cobre del país”, precisó el funcionario del MEM.
A nivel regional, Arequipa lidera la producción cuprífera al obtener 24.42% de la producción nacional; seguida por Áncash (21.66%), Cusco (15.57%), Moquegua (8.11%), Apurímac (7.61%), entre otros.
La producción de metales preciosos en el país también se vio incrementada. En abril, el oro creció 5.07% y la plata 17.56%. En tanto, en el acumulado enero-abril el crecimiento fue de 6.75% y 14.82%, respectivamente.
En el caso del oro, la producción nacional a abril de 2016 alcanzó las 50.6 toneladas finas; y su producción estuvo concentrada en las regiones La Libertad (13.6 toneladas finas); Cajamarca (12.3 toneladas finas) y Arequipa (4.8 toneladas finas). Estas regiones acumulan el 60.7% de la producción aurífera nacional.
La producción nacional de plata, en el periodo enero-abril, acumuló mil 420 toneladas finas de plata. Actualmente, tres regiones disputan el primer lugar: Junín, Lima y Áncash. La primera de ellas produjo 269 toneladas finas; mientras que Lima alcanzó las 266 toneladas finas y Áncash 265.5 toneladas finas. La participación de estas regiones en el total nacional fue de 18.95%, 18.76% y 18.70%, respectivamente.
En el acumulado de enero a abril, la producción de molibdeno obtuvo un incremento de 21.62%. “La producción de este metal, que sumó al cuarto mes del año 8 mil 191 TMF, está asociada a las mayores producciones cupríferas del país. Por tanto, los mayores rendimientos se dieron en Cerro Verde y Antamina”, señaló Marcos Villegas.
Por otra parte, la producción de plomo también creció alcanzando el 2.25%. En tanto, el zinc registró una caída en su producción (-9.08%), al igual que el hierro (-6.63) y el estaño (-8.27).
Portal Minero
SMA formula cargos en contra de Geopark
Viernes 03 de Junio de 2016.- La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) procedió a formular cargos en contra de Geopark Fell SpA., titular de proyectos de exploración y explotación de hidrocarburos ubicados en la comuna de San Gregorio, Región de Magallanes y la Antártica Chilena, en el marco de un Contrato Especial de Operación Petrolera (CEOP) suscrito entre la empresa y el Estado de Chile.
Los proyectos, emplazados en el denominado “Bloque Fell”, consideran la perforación y posterior evaluación productiva de un conjunto de pozos exploratorios, así como su explotación mediante la instalación de equipos de superficie, tales como calentadores, separadores, estanques de almacenamiento y aparatos Individuales de bombeo, necesarios para transportar y acondicionar los hidrocarburos líquidos extraídos, así como también la construcción de diversas líneas de flujo, en caso que los pozos sean productores de hidrocarburos gaseosos.
Las fiscalizaciones al proyecto se realizaron durante los años 2014 y 2015 mediante inspecciones ejecutadas por fiscalizadores de la Superintendencia del Medio Ambiente, del Servicio Agrícola Ganadero (SAG), del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) y del Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN). A ello se sumaron denuncias de la Dirección General de Aguas (DGA) de la región de Magallanes.
Entre las infracciones imputadas a Geopark se encuentran: deficiencias en el sistema de estabilización y control de erosión de los suelos removidos para la construcción de pozos; deficiencias en el sistema de manejo de derrames de sustancias peligrosas; Intervención de hallazgos de carácter arqueológico sin autorización ni realización de acciones de salvataje; desarrollo de obras de modificación de cauce sin contar con la autorización sectorial correspondiente.
Adicionalmente se detectó el desarrollo de actividades de fracturación hidráulica en diferentes pozos, sin contar con una Resolución de Calificación Ambiental (RCA) exigida por ley para este tipo de actividades. Cabe señalar que la Fracturación Hidráulica es un proceso específico que busca aumentar la permeabilidad de los reservorios a través de la inyección de fluidos especiales a altas presiones, a efectos de crear pequeñas grietas o fracturas en las formaciones geológicas, permitiendo al petróleo y gas contenido fluir hacia un pozo hidrocarburífero e incrementar la producción del mismo.
Cabe recordar que la formulación de cargos es el inicio de un procedimiento sancionatorio por parte de la SMA. En tanto, el infractor tendrá un plazo de 10 días para presentar un Programa de Cumplimiento o 15 días para formular descargos ante esta Superintendencia, tras lo cual continúa el proceso sancionatorio.
Portal Minero
Glencore y Origin activan venta de Energía Austral
Chile
Las compañías además abrieron un data room para interesados. El proceso comenzó a fines de marzo cuando los socios decidieron enajenar en conjunto y se espera que la operación culmine en un par de meses.
Viernes 03 de Junio de 2016.- A fines de marzo Glencore y Origin acordaron activar la venta de Energía Austral, empresa que en sus activos cuenta con el proyecto Cuervo, central hidroeléctrica de embalse, con 640 MW de capacidad instalada, emplazada en las inmediaciones del lago Yulton, a 45 kilómetros al noroeste de Puerto Aysén.
Según consigna Diario Financiero, esta decisión se esperaba desde enero, cuando el Comité de Ministros ratificó con algunas condiciones el permiso ambiental de la iniciativa, pero ambas compañías habían dilatado la determinación porque en primer término no habían definido si la venta se realizaría en conjunto o en forma separada, considerando que la minera suiza tiene el 66% de la propiedad y la australiana tiene el 34% restante.
Tras el análisis, determinaron realizar el proceso en conjunto, es decir, que la operación sea enajenada el 100% de Energía Austral.
Posteriormente, durante abril, los socios fueron contactados por tres bancos de inversión que se presentaron incluso con potenciales interesados en el negocio, comentaron conocedores del proceso.
Glencore y Origin le encargaron la venta de la empresa a dos bancos, uno de origen asiático y al francés BNP Paribas. La tercera entidad , que era el banco Santander abandonó el proceso, atraída por el encargo que le hizo Endesa Chile de prestarle una asesoría en el proceso para desprenderse de su participación en el terminal de GNL de Quintero, que la entidad financiera está valorizando, así como de otros activos que la eléctrica controlada por Enel habría declarado prescindibles. Este rol supone un conflicto de interés con el proceso que llevan adelante Glencore y Origin.
Según indica Diario Financiero, cercanos a Energía Austral comentan que lo que está en venta no es solo la versión del proyecto Cuervo que cuenta con permiso ambiental y todo lo relacionado -como los terrenos-, sino que también la reformulación de la iniciativa que sin éxito habría planteado Origin, la que considera dividir Cuervo en dos centrales de pasada, con lo cual se prescindiría del embalse y el proyecto mantendría sus niveles de eficiencia, una opción que fue desestimada por su socio europeo.
Además, el plan original de Energía Austral contempla otras dos centrales de menor tamaño denominadas Cóndor y Blanco, que no alcanzaron a ser sometidas a evaluación ambiental y con las cuales el complejo hidroeléctrico alcanzaría una capacidad instalada en torno a los 1.000 MW.
Los estudios para la línea de transmisión también forman parte del paquete en venta. En este caso, las evaluaciones habrían demostrado la factibilidad técnica y económica de desplegar un tendido submarino que iría desde Aysén hasta la zona de Puerto Montt, donde la energía sería inyectada al Sistema Interconectado Central (SIC).
Un conocedor de ese trabajo dijo que las últimas estimaciones de la empresa estableció que a través de esa línea submarina sería posible transportar hasta 2.000 MW.
Por estos días los equipos de Glencore y Origin terminaron la habilitación del material que forma parte del data room digital al que podrán acceder los interesados en Energía Austral.
Cuestión de tiempo
Otras fuentes comentaron que la determinación de activar la enajenación de Energía Austral había sido dilatada para evitar coincidir con otras ventas de activos y proyectos de generación que están en proceso, como los de algunos operadores de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) o la estadounidense Duke Energy, que tras varios intentos, recién en 2012 logró entrar al mercado eléctrico local, con la compra de los activos de la fallida Campanario, por los que pagó US$ 86,6 millones.
A inicios de 2014 Origin Energy declinó ejercer su opción para asumir el control de Energía Austral (51%), a cuya propiedad ingresó dos años antes, y optó por una posición minoritaria, lo que provocó el alejamiento con Glencore, que se quedó con todo el poder de decisión.
En ese momento, la europea inició gestiones para encontrar un tercer socio o bien desprenderse de este negocio, el que había sido inicialmente desarrollado por Xstrata. El proyecto no forma parte del core business de Glencore, que por estos días, además, atraviesa un complejo escenario financiero debido a sus altos niveles de deuda.
Conocedores de esos intentos comentaron que la compañía estuvo en avanzadas conversaciones con al menos dos compañías, pero ambos procesos chocaron en ese entonces, con la falta de un permiso a firme, dadas las reclamaciones a la RCA otorgada en septiembre de 2013 que presentaron grupos opositores y que el Comité de Ministros resolvió recién en enero de este año, lo que nuevamente abrió una ventana de oportunidad para la enajenación de Energía Austral.
Portal Minero
SQM aumentará producción de potasio
Last changed: jun 03, 2016 09:30 by Editor Portal Minero Labels: sqm, potasio, nitrato
Chile
La minera no metálica construirá una nueva planta con una capacidad inicial de 300 mil toneladas por año que utilizará como materias primas las sales de nitratos provenientes de las operaciones de Nueva Victoria.
Viernes 03 de Junio de 2016.- SQM anunció que aumentará su capacidad total de producción de nitrato de potasio en 500 mil toneladas por año, con lo cual, la capacidad total de la compañía alcanzará a aproximadamente 1,5 millones de toneladas por año.
Según consigna Diario Financiero, Patricio de Solminihac, gerente general de la minera no metálica, indicó que para lograr este aumento, se construirá una nueva planta con una capacidad inicial de 300 mil toneladas por año que utilizará como materias primas las sales de nitratos provenientes de las operaciones de Nueva Victoria y sales de potasio de las operaciones productivas de cloruro de potasio.
Según ha trascendido, el diseño de la nueva planta, que producirá nitrato de potasio y nitrato de sodio, incluye el uso de algunos activos de la instalación de Pedro de Valvidia, lo cual permitirá a la empresa reducir de manera importante la inversión total requerida para el proyecto. A la vez, se espera que esta medida junto con los esfuerzos en optimizar las operaciones existentes, se traduzcan en una reducción de los costos de producción de la minera.
Portal Minero
Entregan fondos para proyecto Cotabambas
Perú
Viernes 03 de Junio de 2016.- Panoro Minerals Ltd. anunció la recepción del segundo pago adelantado por US$ 1 millon, correspondiente al acuerdo con Silver Wheaton para el financiamiento del proyecto minero Cotabambas (Apurímac).
A través del contrato firmado, Silver Wheaton entregará un monto total de US$ 140 millones por 25% de la producción futura de oro y 100% de la producción de plata. Panoro tiene derecho a recibir US$ 14 millones, en montos repartidos en un periodo de nueve años, informaron.
Portal Minero
Ministra Williams califica como una “señal de vigor” nuevas inversiones en la industria minera
Chile
Ministra de Minería, encabezó, en Antofagasta, la ceremonia de inicio de operaciones del centro de reparación de motores más moderno de Latinoamérica, perteneciente a la empresa Cummins Chile, y en el que se invirtieron US$ 34,5 millones. El proyecto contó con el apoyo de Corfo.
Viernes 03 de Junio de 2016.- “Nos hemos planteado la idea de convertir a Chile en un polo de desarrollo tecnológico ligado a la solución de los problemas mineros”, sostuvo la ministra de Minería, Aurora Williams, durante la inauguración, en Antofagasta, del centro de reparación de motores diésel de alta potencia y volúmenes más grande y moderno de Latinoamérica.
El recinto, perteneciente a la empresa Cummins Chile y en el que se desempeñarán más de 90 técnicos especializados, requirió de una inversión de US$ 34,5 millones. El proyecto contó con el apoyo de Corfo, a través de su programa de Iniciativas de Fomento Integradas (IFI).
En la oportunidad, la secretaria de Estado señaló que “cuando la productividad es una demanda imperiosa para nuestra economía, resulta gratificante ver cómo la minería suma la respuesta de varios de sus actores a las necesidades del país”.
Agregó que “estas nuevas inversiones nos recuerdan que Chile es un país sumamente atractivo para la inversión minera. Sin duda es una señal de vigor de manera rotunda. Este ejemplo se concreta además con un hito, pues se levanta el centro de reparación de motores de alta potencia más grande de Latinoamérica”.
Williams recordó que el Gobierno propuso el año de la Productividad como estandarte. “Para acudir a este requerimiento en tiempos difíciles, debido al bajo precio de los commodities, la minería chilena ha tenido que extremar sus conocimientos y experiencia como líder mundial en la producción del cobre y trabajar para despegarse de la dependencia de los precios”, dijo.
Precisó que la Agenda “Minería: Una plataforma de futuro para Chile” define un conjunto de prioridades estratégicas para que el rubro consolide sus aspiraciones, reafirme su liderazgo, genere un círculo virtuoso de innovación en su entorno y se convierta en un modelo de sustentabilidad e inclusividad.
“Para avanzar, nuestro sector ha propuesto crecer como una industria que genere productos y servicios basados en tecnología. Este es el caso de Cummins que -con 90 años de historia en el mercado y presencia en 190 países- aporta la huella de su quehacer tecnológico y ahora amplía su campo de acción en Antofagasta”, indicó.
La ministra Williams valoró que el proyecto considere un plan de capacitación y la inversión en un laboratorio de análisis de aceite, entre otras iniciativas. “Esto manifiesta el grado de especialización que se integra a Antofagasta”, dijo.
Añadió que “forma parte de nuestro trabajo dar vida a la Hoja de Ruta 2025 que busca posicionar a esta zona como una plataforma global de servicios para la industria, con una mirada que integra la alianza público-privada. Hoy sumamos una experiencia ejemplar, y en este espacio encontramos más señales de una minería que se adelanta en el tiempo”.
Durante la ceremonia se destacó que el nuevo centro técnico agregará valor a la industria, dado que -mediante la reparación de motores- se reducirán los tiempos de detención de la producción; se evitará importar nuevos equipos; y se fortalecerá el rol exportador del país, ya que se espera proveer servicios a Perú, Argentina, Colombia y Brasil.
El subsidio estatal brindado al proyecto se destinó a apoyar la inversión en activos tecnológicos críticos; formación y certificación de capital humano avanzado; y en un plan de apoyo a proveedores en entrenamiento y tecnologías.
Portal Minero
|
|