2015/07/09
Fracasa la conciliación entre Corfo y SQM y se mantiene el juicio arbitral
Last changed: jul 10, 2015 09:26 by Prensa Portal Minero Labels: sqm, corfo, atacama, salar
Chile
Entre otras peticiones, Corfo solicitó el término anticipado del contrato de arrendamiento de las pertenencias mineras de su propiedad ubicadas en el Salar de Atacama.

Jueves 09 de Julio de 2015.- Según lo previsto se desarrolló este jueves la audiencia de conciliación entre la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) con SQM Salar, en el Centro de Arbitraje y Mediación (CAM); en el marco de la disputa que mantienen por la explotación del Salar de Atacama.
En la cita, Corfo comunicó formalmente al árbitro Héctor Humeres su decisión -adptada en una reciente reunión del directorio de la Estatal-de no aceptar la propuesta de conciliación por considerarla "inconveniente".La evaluación del consejo directivo de la empresa es que la minera no metálica cometió incumplimientos graves en el contrato.
En la audiencia, participaron por SQM los abogados Nicolás Luco y José Maria Eyzaguirre, mientras que por Corfo se presentó el abogado Ignacio Vargas, el fiscal Pablo Lagos, el asesor vicepresidente ejecutivo de Corfo, Rodrigo Azócar, la gerenta legal, Viviana Muñoz y Joaquín Morales, abogado externo.
Entre otras peticiones, Corfo solicitó el término anticipado del contrato de arrendamiento de las pertenencias mineras de su propiedad ubicadas en el Salar de Atacama. Asimismo, requirió el pago de las rentas de arrendamiento adeudadas a contar del primer trimestre de 2009 hasta la fecha del inicio del juicio y de las rentas que se devenguen durante la tramitación del presente juicio arbitral.
“Habiendo terminado el periodo de conciliación, Corfo proseguirá con el juicio, conforme al procedimiento establecido para dichos efectos", informó la estatal.
Corfo decidió pedir el término anticipado del contrato de alquiler que tiene con la minera SQM y que vence en 2030. Según la estatal la firma minera incurrió en “incumplimientos graves” en el contrato, como realizar ventas a empresas relacionadas usando precios de transferencia menores al valor de mercado, impedir la entrega de información relevante para los cánones de arriendo, y otros.
Portal Minero
Envíos chilenos tuvieron importante composición minera en 2014
Chile
En particular los envíos de cobre, representaron una participación de un 50% y totalizaron USD 37.872 millones.
Jueves 09 de Julio de 2015.- Un exhaustivo análisis del panorama del comercio internacional de Chile hizo la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (DIRECON) del Ministerio de RR.EE., en una publicación que fue presentada por el director general de institución, Andrés Rebolledo, en un acto realizado en la Universidad de Concepción y que contó con la presencia de autoridades regionales.
Dicho estudio considera, entre varios otros aspectos, el ranking del intercambio comercial, las cifras con los principales socios internacionales, el comercio exterior desde la perspectiva de las regiones, el aporte de las pymes a las exportaciones chilenas, inversiones de Chile en el exterior, lo que representan las pymes entre las empresas exportadoras, además de la estrategia pública de promoción comercial en los mercados internacionales.
“Los 24 acuerdos comerciales suscritos por Chile con 63 economías en las últimas décadas, han sido instrumentos indispensables para el mejor acceso de los productos chilenos en los mercados internacionales”, dijo Rebolledo, al intervenir en el acto de lanzamiento de esta publicación denominada “Informe Anual de Comercio Exterior 2014 -2015”, editado por la DIRECON.
Exportaciones de cobre
De acuerdo a lo que se desglosa en el informe, las exportaciones chilenas tuvieron una importante composición del sector minero, de hecho en 2014 el total de envíos mineros tuvo una representación relativa de un 54,2% y en cuanto a las exportaciones de cobre alcanzaron una participación del 50%.
En cuanto a montos, la minería totalizó USD 41.041 millones y en participar el cobre totalizó USD 37.872 millones.
El director general de la entidad, manifestó que “en las últimas décadas, Chile ha logrado generar fortalezas sólidas en el sector externo. Mientras hace 14 años participaba en 0,31% del mercado mundial, recientemente ha alcanzado el 0,43%. Las cifras del comercio exterior del año 2014 así lo demuestran. La caída del precio del cobre de 6,4% se ha podido contrarrestar parcialmente gracias al aumento de las cantidades exportadas en diversos rubros: el volumen exportado del sector industrial creció un 4,2%, minería lo hizo en 1,6% y los envíos totales se expandieron en 1,8%. Esto es destacable, especialmente cuando se logra en un entorno económico menos favorable”.
“Los acuerdos comerciales también han contribuido a materializar mayores exportaciones en las diversas regiones de Chile. De las 15 regiones del país, en ocho de ellas aumentaron las exportaciones entre un 4% (Metropolitana) y un 39% (Los Ríos). Además, todas las regiones desde el Maule al sur experimentaron alzas en sus envíos; en tanto, las que vieron disminuidas sus exportaciones fueron mayoritariamente del norte y, por ende, principalmente mineras. Esto es muy relevante ya que es una prioridad que las regiones alcancen los beneficios de la internacionalización y comprendan su importancia para el progreso de sus habitantes”, precisó.
Portal Minero
Ministra de Minería destacó la importancia de la innovación en Chile
Last changed: jul 09, 2015 12:35 by Editor Portal Minero Labels: minería, innovación, williams
Chile
La secretaria de Estado participó en el evento BNamericas LatAm Mining Innovation Summit, instancia en la que recalcó el compromiso del Ministerio por el desarrollo de proveedores y el clúster minero.

Jueves 09 de Julio de 2015.- La ministra de Minería Aurora Williams, inauguró la primera versión del BNamericas LatAm Mining Innovation Summit 2015, evento en el que se refirió al rol del clúster en el desarrollo minero sustentable, y los desafíos que enfrenta la industria.
En la instancia, Williams destacó la importancia de la inversión en exploración para mantener el liderazgo en esta área. “Chile ha estado ubicado en el quinto lugar desde 2011 del Ranking elaborado por el Instituto canadiense Fraser, lo cual nos abre grandes perspectivas para atraer la inversión extranjera”. En términos competitivos a nivel mundial, Chile es uno de los países que tiene mayor potencial geológico para la minería, respecto de otros países de Latinoamérica, seguido por Perú, según el Instituto Fraser en 2015.
La secretaria de Estado se refirió además, al impulso que se le está dando a la Corporación Chilena del Cobre (Codelco), empresa estatal que cuenta con un 47% del total de la cartera de inversiones a 2024. “Uno de los grandes retos que pudimos superar el año pasado fue capitalizar Codelco por hasta USD 4 mil millones, durante el período 2014-2018, recursos que servirán para impulsar el plan de inversiones de la estatal”.
Clúster minero y desarrollo tecnológico
“Queremos cerrar las brechas entre los proveedores y lo que requiere el sector, con lo que se podrán crear soluciones innovadoras en sintonía con la demanda, para así escalar en perfeccionamiento y poder salir al extranjero”, dijo la ministra. La autoridad destacó además, las distintas políticas públicas que impulsa el Gobierno, como la Agenda Nacional de Energía, la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento y las iniciativas que emanan del Ministerio de Minería, el Plan Nacional de Geología e implementación de Ley de cierre de faenas, el fortalecimiento de Cochilco y Sernageomin y promover la materialización de proyectos mineros en Chile.
En una visión de la minería a 2035, Williams señaló que “los núcleos de desarrollo guardan relación con la tecnología, capital humano y el conocimiento científico, esto en directa sinergia con una eficiencia operacional, además de la relación con las comunidades. Como Ministerio tenemos contemplado, junto a entidades públicas y privadas en el Programa de Proveedores de Clase Mundial, llegar a 250 proveedores mineros de clase mundial a 2035”.
Desafíos de la industria minera
En cuanto a los principales desafíos que enfrenta la industria minera, la ministra Williams dijo que “se estima que el consumo de agua aumentará en un 64% en 2014-2025, y el consumo de energía se incremente en más de un 80% en el mismo período”. En este sentido, la autoridad destacó que “en marzo pasado la Presidenta Bachelet anunció la construcción de seis plantas desaladoras en las zonas con mayor escasez hídrica, en Azapa, Copiapó, Petorca, La Ligua y la cuenca del Choapa y Limarí. Todas estas iniciativas, además de las que son impulsadas por el sector privado, servirán para revertir la sequía en nuestro país y así beneficiar a la sociedad y a la industria”.
“La industria minera no sólo debe enfrentar desafíos técnicos actuales, sino que además, prever y anticipar los posibles escenarios futuros”, recalcó la autoridad , al referirse a otros aspectos para mejorar la competitividad, como el capital humano, el aumento de la productividad, además de mejorar los procesos de exploración, de aprobación de permisos y por sobre todo, obtener la legitimidad social.
Más tarde, la ministra Williams participó de la cumbre ministerial en el que se discutieron las políticas públicas e innovación minera, en América Latina y las proyecciones a 2020, instancia en la que participó la ministra de Energía y Minas de Perú, Rosa María Ortiz, el secretario de minería, Jorge Mayoral y el coordinador general de minería de México, Mario Cantú.
En la instancia, el subsecretario Mayoral se refirió a la importancia del desarrollo del mercado del litio, y de la cooperación entre naciones, “destacando a la Alianza del Pacífico, fundamentalmente para que el intercambio sea integral, tanto en el área comercial como de proveedores”.
Portal Minero
Llaman a licitación para construir el nuevo hospital Biprovincial Quillota-Petorca
Chile
Jueves 09 de Julio de 2015.- A principio de este mes el Ministerio de Salud publicó el llamado a licitación del proyecto de construcción del hospital biprovincial Quillota-Petorca, ejecutado por el Ministerio de Obras Públicas a través de la Dirección de Arquitectura.
Participarán del proceso de licitación siete empresas que quedaron clasificadas de un total de 15. Las ofertas se recibirán hasta el 17 de diciembre y la apertura de la oferta económica ocurrirá en marzo próximo. Las obras se iniciarán el segundo trimestre de 2016 y finalizarán el año 2019.
Podrán concursar aquellas empresas o consorcios precalificados, de acuerdo a la resolución exenta DA RV que aprueba registro especial para licitación de la obra civil "Construcción Hospital Bi Provincial Quillota Petorca".
El proyecto considera la construcción del nuevo Hospital Bi Provincial de Quillota Petorca, el que contará con 282 camas, 9 pabellones, una unidad de urgencia con 9 box , 3 salas de parto integral y un centro ambulatorio que incluya 32 box de atención médica, 19 box de atención médica, 19 box de otros profesionales, 24 box de procedimientos, 8 clínicas de especialidad odontológicas.
El intendente de Valparaíso Ricardo Bravo señaló que esta obra corresponde a un compromiso presidencial, que se suma al hospital Marga Marga, que apuntan a brindar una mejor atención de salud a una población de 320 mil habitantes.
El alcalde de Quillota Luis Mella comentó que el actual hospital San Martín tiene una superficie de 7.500 metros cuadrados, el que será reemplazado por uno nuevo de 70 mil metros cuadrados construidos, graficando la importancia de esta obra que será la más grande en la historia de su comuna.
El nuevo establecimiento de salud, será construido con fondos público y beneficiará 320 mil habitantes de diez comunas de ambas provincias. Más detalles de la licitación click aquí.
Portal Minero
Preparan licitación para Expansión de Toquepala y construcción comenzará este año
Perú
Southern Peru indicó que ya se inició el proceso de licitación para seleccionar a la empresa que edificará la infraestructura de la ampliación de la planta concentradora, dicho proceso demorará unos dos meses.
Jueves 09 de Julio de 2015.- El presidente ejecutivo de la compañía minera Southern Peru, Óscar González, afirmó que en un periodo de dos años, aproximadamente, estaría operando la nueva planta (ampliación) de Toquepala.
El ejecutivo indicó que ya se inició el proceso de licitación para seleccionar a la empresa que edificará la infraestructura de la ampliación de la planta concentradora, dicho proceso de selección demandará unos dos meses. La obra comenzará su ejecución, durante los últimos meses del presente año.
Paralelamente se encuentran trabajando en mejorar su labor de responsabilidad social dentro de la zona aledaña a la iniciativa.
El proyecto, que contempla una inversión de USD 1200 millones, nace en la necesidad de aumentar la capacidad de producción de las operaciones existentes: una mina a tajo abierto y una concentradora. También se refina cobre en la planta de ESDE mediante un proceso de lixiviación, para producir anualmente 56.000 toneladas de cátodos de cobre grado A LME.
Así, se prevé incrementar el procesamiento de 60.000 toneladas a 120.000 toneladas diarias, mediante la construcción de una nueva planta concentradora.
Algunas particularidades del proyecto son que empleará agua recuperada del proceso de concentración, y que se utilizarán 6 espesadores de innovadora tecnología.
Toquepala usa un método convencional de extracción a tajo abierto para recuperar el mineral de cobre, antes de su procesamiento en la concentradora, que utiliza sistemas computarizados de monitoreo de última generación para coordinar el flujo de insumos y optimizar las operaciones. Más detalles del proyecto click aquí.
Portal Minero
Hasta 2016 se retrasó la modificación de la consulta indígena para proyectos
Last changed: jul 09, 2015 12:32 by Editor Portal Minero Labels: seia, medio, ambiente, consulta, indígena
Chile
La comisión que presentará nuevas fórmulas para el proceso, estaría integrada por representantes de la ciudadanía y del Ministerio de Desarrollo Social.

Jueves 09 de Julio de 2015.- Para el primer trimestre de este año, se esperaba contar con la nueva fórmula de consulta indígena que busca reemplazar el actual mecanismo que opera a través del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Sin embargo, el Gobierno anunció que el plazo se corrió para los últimos días de enero de 2016, con el objetivo de definir mejor la nueva consulta para el desarrollo de proyectos de inversión, como explicó el ministro de Medio Ambiente Pablo Badenier al Diario Financiero.
“Nosotros esperamos hacer mejoras al procedimiento, primero, en el marco de la comisión presidencial del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) que ha decretado la Presidenta y, segundo, esperar el desarrollo y el contenido del Ministerio de Asuntos Indígenas”, dijo el secretario de Estado.
Para este proceso y como indicó una fuente consultada por el medio, se creó una mesa técnica de participación ciudadana y consulta indígena, a la cual se sumarían representantes del Ministerio de Desarrollo Social.
Con todo, el ministro Badenier destacó que “en términos generales la consulta indígena para proyectos de inversión se desarrolla normalmente al alero del Servicio de Evaluación Ambiental, ejecutándose del orden de 23 procesos”.
Diversas voces
Los cambios a la consulta indígena no solo serían vistos por la Comisión, también podrían sufrir modificaciones por parte del SEIA y el Ministerio y los Consejos de Pueblos Indígenas, una vez que sea creado.
En tanto, una de las fórmulas que se habían anticipado para desarrollar este proceso, plantearía que los proyectos de inversión tendrían que pasar por una unidad especial que sería establecida por el Ministerio de Desarrollo Social y que el análisis sería prerrequisito para el ingreso de cualquier iniciativa a evaluación ambiental.
Cabe destacar que esta iniciativa surgió a partir de las solicitudes de los pueblos originarios, que consideraron necesario sacar el proceso del SEIA, algo que también ha sido respaldado por la ministra de Minería Aurora Williams, quien considera que los cambios generarán más confianza y claridad.
Sin embargo, desde algunos sectores del empresariado, consideran que esto podría ser perjudicial para las inversiones.
Según el DF, el 30 de enero pasado y luego de cinco meses de trabajo, los pueblos Aymara, Quechua, Atacameño, Colla, Rapa Nui, Diaguita, Mapuche, Yagan, Kawéskar aprobaron la nueva institucionalidad. En tanto, el Ministerio de Desarrollo Social debe enviar el proyecto al Parlamento, el que sería enviado durante el último trimestre de este año.
Portal Minero
Endesa y Enel Green Power firman nuevo acuerdo para impulsar 300 MW
Last changed: jul 09, 2015 17:13 by Editor Portal Minero Labels: ernc, endesa, enel, power, green, energía
Chile
A través de un comunicado Endesa dijo que el contrato firmado considera unos USD 3.500 millones, y permitirá “optimizar su cartera de contratos de compra y venta de energía, consolidando su posición".

Jueves 09 de Julio de 2015.- Endesa Chile y Enel Green Power Chile Ltda. (EGP) firmaron un acuerdo de largo plazo por 25 años de suministro de energía y venta de certificados verdes ligados a un proyecto geotérmico y otro fotovoltaico, y por 20 años de suministro de energía y venta de certificados verdes vinculados a un proyecto eólico, también en Chile.
A través de un comunicado Endesa dijo que el contrato firmado entre las dos empresas consideraría un total de hasta USD 3.500 millones.
Esto se suma a un contrato de suministro de energía a largo plazo firmado a fines del año pasado, por un valor de USD 2.300 millones. Dicho acuerdo también consideró la venta de certificados verdes, por un plazo de 20 años para dos proyectos de energía eólica y de 25 años para tres proyectos fotovoltaicos.
El nuevo acuerdo con Enel Green Power permitirá a Endesa Chile “optimizar su cartera de contratos de compra y venta de energía, consolidando su posición total en el mercado", señalaron desde la primera.
Algunos de los principales proyectos que está impulsando Enel Green Power en Chile son Parque Eólico Renaico, Parque Eólico Taltal, Proyecto Fotovoltaico Finis Terrae (ex Crucero Oeste), Proyecto Fotovoltaico Lalackama. Para revisar otros proyectos de la firma en Portal Minero haga click aquí.
Foto proyecto Ollagüe, EGP Portal Minero
Proyecto de ley busca alivianar la generación de ERNC
Last changed: jul 09, 2015 10:34 by Editor Portal Minero Labels: ernc, generadoras, equidad, tarifaria
Chile
La iniciativa fue firmada el 1 de julio por la Presidenta Michelle Bachelet y está siendo revisada por los ministerios de Hacienda y de la Segpres.

Jueves 09 de Julio de 2015.- Este mes ingresará al Congreso el proyecto que busca facilitar el desarrollo de las Energías Renovables no Convencionales (ERNC) y que traspasará los costos de la transmisión eléctrica a los consumidores. Actualmente está siendo revisado por los ministerios de Hacienda y la Segpres, que tienen dentro de sus objetivos contar con un sistema más seguro y robusto, como explicó el ministro de Energía Máximo Pacheco.
La idea según informa El Mercurio, es que sin importar lo lejos que se encuentre un proyecto, los generadores accedan al mismo precio de quienes están más cerca de la zona de consumo, cambiando así la forma en que se remunera la transmisión y se terminaría con uno de los problemas de las ERNC, que muchas veces pierden factibilidad económica por tener que pagar mayores costos.
De todas formas este será un proceso paulatino, que se realizará durante varios años y que traspasará el costo que pagan los generadores - cerca del 10% del total del precio de la energía- a los consumidores.
Desde la industria han manifestado que con esto habría un leve aumento transitorio en las tarifas de los grandes consumidores, pero también creen que esta alza sería compensada por una mayor competencia.
Cabe destacar que el proyecto también introduce los "polos de desarrollo", se trata de nuevos polos de generación que se enfocarán en abaratar el transporte dedicado a las ERNC para alcanzar economías de escala que las hagan más competitivas.
Menores tarifas residenciales
El 1 de julio la Presidenta Michelle Bachelet, firmó este proyecto denominado Ley de Equidad Tarifaria y Reconocimiento a Comunas Generadoras, que también tiene como objetivo equiparar el costo de las cuentas de luz que pagan las chilenas y chilenos, para que tengan un mismo nivel en todas las regiones del país.
Como se indica en el Ministerio de Energía, se pretende “establecer un descuento por ley en las tarifas reguladas de las comunas intensivas en generación eléctrica, sobre la base de la capacidad instalada de generación existente en un determinado territorio. Mientras más generación por cliente exista en la comuna, mayor será el descuento”.
“Una política de equidad tarifaria residencial que tiene como objetivo atenuar las diferencias existentes en las cuentas de electricidad a cliente final que se observan en los sistemas eléctricos chilenos sometidos a regulación de precios”, se indica.
El reconocimiento a las comunas intensivas en generación está destinado a aquellas del Sistema Interconectado Central y el Sistema interconectado del Norte Grande (SIC y SING respectivamente).
La definición de una comuna intensiva en generación está dada en virtud de la capacidad instalada de generación por número de clientes regulados. La comuna se considerará intensiva en generación y, por lo tanto, beneficiaria del descuento si hay más de 2,5 kW instalados por cliente. El descuento será proporcional a la capacidad instalada de generación de la comuna y será aplicable al precio de nudo de energía en nivel de distribución que las concesionarias traspasan a todos los suministros sometidos a regulación de precios.
Portal Minero
La sigilosa arremetida de la competidora de SQM en Atacama
Last changed: jul 09, 2015 11:30 by Editor Portal Minero Labels: sqm, atacama, salar, rockwood, albemarle
Chile
Albemarle compró Rockwood y se quedó con 3.344 pertenencias mineras en el Salar.
Jueves 09 de Julio de 2015.- Menos de 24 horas estuvo en Chile el jueves pasado el CEO de Albemarle Corporation, Luke Kissam. Aunque poco, el tiempo alcanzó para que se reuniera con el gobierno, firmara un convenio con la Pontificia Universidad Católica (PUC), revisara sus inversiones en el país y se actualizara de la batalla legal entre Corfo y SQM por el Salar de Atacama.
El nombre de Albemarle puede sonar desconocido. Pero desde el 12 enero de este año la compañía, con sede en Louisiana, Estados Unidos, empezó a sonar en Chile. Fue en esa fecha cuando la multinacional concretó la adquisición del 100% de Rockwood Lithium, firma que tiene 3.344 pertenencias mineras en el Salar de Atacama, justo al lado de las otras 16.384 pertenencias mineras que explota SQM Salar, y que por estos días atraviesa por una disputa con Corfo por el contrato de concesión.
Ese conflicto ha escalado a un alto nivel, haciendo peligrar la concesión de SQM. De hecho, la propia Corfo ha dicho que planea crear una comisión para buscar un nuevo socio que explote las pertenencias de la empresa que controla Julio Ponce. El “pero”, es que arribar ahí sale caro. Por eso los ojos del mercado viraron hacia Albemarle, justo en medio de un proceso de consolidación que vive la firma en Chile.
La firma, que se dedica al desarrollo y fabricación de diversos productos a partir de, entre otros minerales, litio, reportó al cierre de 2014 ventas por USD 2.450 millones. Además, tiene “en caja” para 2015 otros USD 2.500 millones. Eso no es todo, pues este año estará operativa la inversión de cerca de USD 220 millones que realizan en la planta La Negra en Antofagasta, y que les permitirá producir baterías de litio para vehículos eléctricos.
La jugada que hizo Albemarle al comprar Rockwood no fue menor. De partida, significó un desembolso de USD 5.600 millones y le permitió quedarse inmediatamente con el tercer lugar a nivel mundial en producción de litio. El primero lo ostenta la australiana Talison y le sigue SQM. Superar a su “vecina”, estaría dentro de sus planes. De hecho, en su memoria 2014 habla de buscar todas las oportunidades en sus operaciones mundiales.
En La Moneda
Pero Luke Kissam no es la primera vez que viene a Chile. Ya lo hizo en enero pasado, cuando Albemarle compró Rockwood. “Las operaciones en Chile representan el corazón del negocio del litio y estamos muy contentos de dar inicio a nuestro trabajo”, afirmó en la oportunidad.
En esta visita, sin embargo, fue más sigiloso. Además de sostener una serie de reuniones con ejecutivos chilenos para conocer los detalles de las obras en Antofagasta, Kissam y el gerente general de Roockwood en Chile, Stephen Elgueta, llegaron hasta La Moneda.
Fue en el Salón Matta donde los recibió el jefe de Atracción de Inversiones del Comité de Inversiones Extranjeras, Vicente Mira. En la cita, el principal punto que trataron fue el plan de inversiones que tiene la firma en el país. Pero también, dicen conocedores del encuentro, el CEO de Albemarle demostró su preocupación con el tema Corfo-SQM y si ese conflicto podría afectar su propia operación en el Salar de Atacama o en su planta en Antofagasta. Las autoridades nacionales lo descartaron.
Las 24 horas de Kissam en Chile, en todo caso, alcanzaron para más. El mismo 2 de julio firmó un convenio marco con la PUC, que va a permitir desarrollar investigación para mejorar e implementar nuevos procesos en la operación en Chile. Entre los temas en lo que se espera trabajar, dice una fuente de la firma, está el desarrollo de tecnologías y optimización de procesos.
La Tercera Portal Minero
Landerretche por precio del cobre, “no nos puede llevar a una depresión”
Chile

Jueves 09 de Julio de 2015.- El presidente del directorio de Codelco, Óscar Landerretche, bajó el perfil a la caída que ha experimentado el precio del cobre en los últimos días y que ayer miércoles cerró con el nivel más bajo en seis años, al cotizarse en USD 2,43 la libra.
El timonel de la minera estatal chilena explicó que la volatilidad que ha tenido el metal rojo “es algo que tenemos que vivir” y eso significa que “tal como ahora la caída de los precios de los últimos días no nos tiene que llevar a una depresión crónica, tampoco cuando rebote para arriba hay que hacer supuestos heroicos sobre que esos precios de van a mantener para siempre", señaló en entrevista con Radio Duna.
"En la fluctuaciones de corto plazo que tenemos en la economía chilena en general, y también respecto a Codelco y al cobre, es que tengamos siempre una mirada también en el corto plazo, pero tengamos la capacidad de distinguir cuándo las señales de corto plazo realmente son noticias que generan cambios estructurales en nuestra visión del mundo", aseveró.
En la misma línea agregó que “sólo en la medida en que las noticias de corto plazo cambian nuestra visión fundamental estructural de la posición de Chile en el mundo que debemos alterar nuestros planes de largo plazo", afirmó.
El presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Alberto Salas, afirmó ayer miércoles que el actual precio del cobre está pasado por una “coyuntura especial” y que según los pronósticos debería recuperarse en el mediano y largo plazo.
Portal Minero
Minería del Oro habría aportado USD 171.000 millones en 2013
Last changed: jul 09, 2015 09:12 by Editor Portal Minero Labels: minería, oro, wgc
Internacional
Esto según el estudio entregado por World Gold Council, donde se indica que el aporte directo de la industria en el mundo, fue de USD 83.000 millones.
Jueves 09 de Julio de 2015.- Solo en 2013, la contribución directa de la industria aurífera a nivel global fue de USD 83.000 millones. Así se dio a conocer en el estudio presentado por el WGC –World Gold Council- que entregó un reporte sobre el impacto del sector en el período 2000 a 2013.
De acuerdo a lo que se indica en Panorama Minero, que analizó a 47 países - que representan más del 90% de la producción mundial – tuvieron un aporte total de los operadores auríferos de más de USD 171.000 millones a nivel global en 2013, considerando el valor agregado por servicios de soporte, proveedores y empleo indirecto.
En términos de empleo, el documento señala que este sector de la minería contrató de forma directa a más de un millón de personas y más de tres millones de trabajadores en forma indirecta a través de la contratación de prestadores de bienes y servicios.
De esta forma según el análisis del portal, se comprueba que hay un gran aporte en la economía directa por parte de la industria aurífera. Esto considerando que el sector creció en más de siete veces durante el período 2000-2013, un aumento mayor al del valor de la onza de oro en el mismo período de tiempo.
Portal Minero
Litigio entre AMSA y Glencore repercute en Ministerio de Minería de Chile
Chile
Este sería uno de los principales factores que habría gatillado la salida del ahora ex jefe de Gabinete de la cartera liderada por Aurora Williams.
Jueves 09 de Julio de 2015.- Este miércoles a través de un comunicado, el Ministerio de Minería informó sobre la salida del jefe de gabinete de la ministra Aurora Williams, Adolfo Galindo. Si bien no especifica los motivos por los que deja el cargo que ejerció durante 16 meses, le desean “éxito en las nuevas responsabilidades ministeriales que asumirá prontamente”, aunque éstas no son especificadas.
De todas formas la partida de Galindo no es una sorpresa, entre otros motivos por ser parte del grupo ligado al ex ministro del Interior Rodrigo Peñailillo. Otra de las razones según detalla El Mostrador, podría ser su relación con las supuestas maniobras para que el litio fuera decretado como un mineral concesionable y no como un mineral estratégico de explotación estatal o en una asociación mixta, como finalmente se estableció en un informe de la Comisión Nacional del Litio encabezada por la ministra Williams.
Sin embargo como se indica en el diario electrónico, lo más complicado para el ahora ex jefe de Gabinete, serían los documentos “que lo involucran en una disputa comercial y diplomática entre las mineras Pelambres, de Antofagasta Minerals (AMSA) del grupo Luksic y la suiza Glencore que opera en Argentina”. En medio de este litigio, Galindo envió cartas con membrete oficial a los abogados de Pelambres donde entregaba argumentos sobre este proceso.
En las misivas afirmaba que la minera de los Luksic había actuado “de buena fe”, cuando depositó 50 millones de toneladas de residuos en un territorio que en principio pensó que era de su propiedad y que es conocido como Cerro Amarrillo – zona ubicada a cuatro mil metros de altura -. Tras una revisión respecto de los hitos fronterizos, se determinó que el lugar en el que habían sido depositados los residuos, correspondía a territorio argentino y además es donde opera la compañía Glencore.
En este contexto el ex jefe de Gabinete entregó además copias a los abogados de la empresa, con su firma, sobre los peritajes técnicos que favorecían la defensa de Pelambres, documentos que no tenían firma oficial. Como se ha indicado por parte de los abogados de la compañía, entre 2007 y 2011 se traspasó la frontera debido a que no habían sido notificados de forma oportuna sobre el cambio de cartografía de la zona.
A partir de este hecho y la participación del entonces jefe de Gabinete, a comienzos de junio desde el Ministerio ordenaron la apertura de un sumario que estaría por concluir y en el que según El Mostrador, Adolfo Galindo no saldría bien parado.
De acuerdo a lo informado este miércoles, en su reemplazo el Ministerio dejó a Patricio Eduardo Díaz Ríos, trabajador social de la Universidad Técnica Metropolitana, y MBA de Eastern University (USA) en gerencia de organizaciones sin fines de lucro. El profesional hasta la fecha se desempeñaba como asesor encargado de la Unidad de Minería y Sociedad de esta Secretaría de Estado.
Portal Minero
Chile, Iquique dio el vamos a la Expominera del Pacífico 2015
Last changed: jul 09, 2015 08:14 by Editor Portal Minero Labels: pacífico, iquique, 2015, expominera
Chile
Más de 200 expositores y más de mil reuniones se esperan para la nueva versión del eventos minero que es organizado por la Asociación de Industriales de Iquique.

Jueves 09 de Julio de 2015.- El subsecretario de Minería Ignacio Moreno participó en el lanzamiento de la quinta versión de la Feria Expominera del Pacífico 2015, que se realiza entre los días 28 y 31 de octubre, en Iquique, Región de Tarapacá, y que es organizado por la Asociación de Industriales de Iquique.
El evento tiene como objetivo generar un espacio de diálogo y discusión en torno a los grandes temas de la minería actual y las proyecciones de exportación e importación de servicios y productos desde la calidad de zona franca regional, además de servir como plataforma comercial a las empresas locales y extranjeras, y potenciar el encadenamiento productivo entre las distintas compañías.
Y para lograrlo, se han dispuesto 13.000 metros cuadrados de superficie ferial, se realizarán más de mil reuniones empresariales, y se contará con más de 200 stands y expositores.
“La finalidad de esta feria minera es que está básicamente orientada a acercar empresas locales a las empresas mandantes, por ello esta instancia permitirá mejorar la inserción de la gran minería a la economía local”, destacó el Subsecretario Moreno. “Esto representa una gran oportunidad de la pyme regional, para incorporarse a la gran minería y buscar caminos de colaboración en conjunto”, agregó.
En este sentido, la autoridad señaló que “este punto por sobre todo representa un gran interés para el Gobierno de nuestra Presidenta, por ello quiero felicitar a quienes impulsan esta iniciativa, manifestar todo el apoyo del Ministerio de Minería a esta actividad y desde ya me comprometo a estar presente durante esos días, para acompañar el proceso de la realización de la Expominera de Pacífico y en el futuro, presenciar muchas versiones más de tan sobresaliente evento”.
Entre los invitados al evento, estarán BHP Billiton Pampa Norte, Teck Quebrada Blanca, SQM, Corporación Tarapacá, ProChile, Sofofa, Sicep, Consejo Regional, Cámara Marítima Portuaria, Consejo Minero, Sonami, Enami, Aprimin, Cochilco, Parlamentarios, Seremis de Economía y Medio Ambiente, Gobernadores, Corfo, Universidades Inacap y Santo Tomás.
Portal Minero
Pizarro, Sustentabilidad es algo imprescindible para desarrollo Minero
Chile
Jueves 09 de Julio de 2015.- “La sustentabilidad es una condición imprescindible para desarrollar la minería y cualquier actividad en los tiempos de hoy"; señaló este miércoles el presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, en el marco del lanzamiento del Reporte de Sustentabilidad 2014 de la cuprera estatal, que se realizó en Calama, en la región de Antofagasta al norte de Chile. El ejecutivo analizó además la situación de la cartera de proyectos estructurales de la empresa y su impacto para el futuro de Codelco, que destacó como “una oportunidad", y "una exigencia de innovación tecnológica”. El timonel de la minera señaló que ésta espera poder desarrollar sus actividades "sin impactar la calidad de vida" de quienes habitan en sus zonas de influencia, y quienes lo harán en el futuro. "La sustentabilidad es un enfoque y un modelo de gestión, que es algo emergente, que llegó y hay que asumirlo y prepararse para responder cabalmente a eso”, dijo Pizarro. "Está claro que es más exigente", agregó refiriéndose a las mayores exigencias normativas y ciudadanas, pero “nos estamos haciendo cargo de nuestros impactos”. "Cada cual tiene derechos y deberes y hay que respetarse mutuamente. Y nosotros estamos dispuestos a hacer nuestra parte en las comunidades donde vivimos”, enfatizó. Por su parte, Patricio Chávez, vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de la minera, reforzó este concepto: "El futuro minero debe ir acompañado también con un desarrollo a la par, tanto en la comunidad de la acoge, como en infraestructura, servicios y especialmente en competencias, en capacidades para dar poder un salto cualitativo". A su juicio es posible y necesario "cambiar la matriz productiva centrada en la explotación de recursos naturales a una segunda fase del conocimiento, de la tecnología y la industrialización". Codelco presentó su reporte en un evento al que asistieron autoridades sectoriales y regionales, representantes de las comunidades de la zona y los principales ejecutivos de Codelco Norte. El gobernador de la provincia de El Loa, Claudio Lagos, tomó la palabra en representación de la comunidad y llamó a Codelco a realizar "una minería responsable, de cara a la comunidad, que sea capaz de mirar a los ojos de la gente". "Esa es una minería que no esconde el rostro, que no haga a medias, sino que las cosas las tiene que hacer de manera coherente en la práctica, y de frente", dijo. Gestión en Sustentabilidad En un comunicado emitido por la cuprera se explica que ésta ha definido tres ejes estratégicos para la sustentabilidad: eliminar los accidentes fatales y las enfermedades profesionales; el cuidado medioambiental y el desarrollo de las comunidades aledañas a sus operaciones. Respecto a los montos, se informó que durante 2014 Codelco invirtió USD 364 millones en proyectos ambientales y de seguridad y salud ocupacional: USD 205 millones fueron a inversiones medioambientales y USD 159 millones se destinaron a iniciativas de seguridad y salud ocupacional. Gracias a estas inveriones y las de años anteriores Codelco habría logrado disminuir "sostenidamente" la frecuencia y la tasa de gravedad de los accidentes durante los últimos cuatro años; explica la nota. No obstante, en 2014 se lamentaron 2 accidentes fatales de trabajadores de empresas contratistas. El desafío para 2015 en este tema será homologar la gestión en Salud y Seguridad en las divisiones y los proyectos de Codelco, en base a la Política Corporativa de estos ámbitos y la Carta de Valores de la compañía, explicó Patricio Chávez. En cuanto a los impactos medioambientales, por segundo año consecutivo no registraron incidentes ambientales graves o muy graves; aunque de todos modos se reportaron 107 incidentes. "Hubo un cumplimiento 100% de la normativa de residuos líquidos en los 15 puntos de descargas, se logró una recirculación de agua de 76,9% como promedio global; en tanto, en el Distrito Norte, la recirculación alcanza a 86%", informó Codelco. En cuanto a los proyectos estructurales, destacó la utilización de agua de mar que está contemplada para la Fase II Sulfuros en Radomiro Tomic; y que en los nuevos proyectos "habrá disposición de relaves espesados, asegurando mayor recuperación de agua". Codelco informó que a la fecha suma más de 24.000 compromisos derivados de autorizaciones ambientales, por lo que se ha implementado una plataforma de seguimiento "que ha permitido dar pleno cumplimiento a los requerimientos de la autoridad". Luego de 11 fiscalizaciones realizadas en 2014, no hubo incumplimientos; aseguran desde la estatal. En el ámbito de la energía, se destacó el caso de la planta termosolar Pampa Elvira, de División Gabriela Mistral como "una solución exitosa compatible con el medio ambiente y que implica un ahorro de hasta el 80% de combustibles fósiles, equivalente a 6.500 toneladas de diesel al año o 250 viajes con camiones con combustible"; indica el comunicado. Codelco cuenta también con un comité a cargo de las políticas y acciones de la empresa en materia de eficiencia energética y con un plan corporativo que obliga a todos los proyectos de inversión a considerar medidas en este sentido. Otros aspectos que destaca el comunicado son el inicio (desde septiembre) del transporte de concentrados en contenedores que evitan emisiones a la atmósfera; y los monitoreo y controles permanentes del tranque Talabre, al noreste de Calama. Patricio Chávez destacó además que en 43 años de historia, Codelco ha sido la empresa que más aporta al Estado chileno, con un aporte que supera los 115.000 millones de dólares. Comunidades La empresa informó también que el 96% de la inversión en lo relacionado con las comunidades se realizó con convenios de cooperación, bajo 3 ejes de inversión: impactos socioambientales, capital humano y pueblos originarios; y que el 95% de esta inversión se realizó en localidades cercanas. A nivel corporativo, el desembolso en este ítem alcanzó a $2.570 millones de pesos (unos USD 4 millones). "A través de 154 convenios de cooperación se ejecutaron proyectos y programas en alianza con organizaciones sociales e instituciones públicas y privadas del entorno de nuestras operaciones y proyectos de inversión", reportó Codelco; y destacó que desde 2014 existen 41 Mesas de Trabajo operativas en comunidades priorizadas por la empresa, que cuenta con plataformas informáticas para el seguimiento de la gestión comunitaria y un sistema de reclamos y sugerencias socio-ambientales en el que se recibieron 147 contactos durante 2014. “Hemos completado 16 años reportando de manera ininterrumpida, no sólo nuestros impactos, sino también los avances y esfuerzos de Codelco en materia de sustentabilidad, que más allá de ser un concepto, es uno de los valores de la Corporación”, concluyó Patricio Chávez. Codelco destacó finalmente que su condición de ser la primera minera en Chile en publicar estos informes y en reportar sobre la base del estándar de la Global Reporting Initiative (GRI). "El Reporte 2014 tiene un nivel G4 exhaustivo, que significa que se da cuenta del máximo nivel de contenidos e indicadores que exige la GRI para estas publicaciones. Además, ha sido verificado externamente y sigue los lineamientos para un desarrollo sostenible del International Council on Mining and Metals (ICMM)", señaló la estatal.. El reporte completo está disponible en el sitio web de Codelco (ver aquí). También puede descargar la presentación realizada este miércoles por el vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad, aquí. Portal Minero
Experta respalda La Colosa como una "posibilidad concreta de desarrollo"
Colombia
Para la analista de Fedesarrollo Martha Delgado, es importante para el desarrollo de Tolima, tanto la minería como la hortifrutícola.

Jueves 09 de Julio de 2015.- En el marco de la Asamblea anual de afiliados de la Asociación Nacional de Empresarios (Andi) realizado en el departamento Tolima de Colombia, la analista del centro de investigación económica y social Fedesarrollo Martha Delgado, se refirió a la importancia que tendría para esta zona una iniciativa de megaminería como La Colosa.
Según la experta, proyectos como estos son fundamentales para el crecimiento de la economía regional durante los próximos 10 años.
Como indicó en entrevista con El Nuevo Día, “si el Tolima pretende incrementar su crecimiento económico al 2025, con una tasa superior de al menos dos puntos con respecto al agregado nacional, deberá darle vía libre al proyecto minero La Colosa”.
Las palabras de la investigadora, son en base a un estudio solicitado por Fedesarrollo, en el que se analizaron las tendencias económicas y sociales del Departamento en los últimos 15 años.
Propuestas
Para la experta, es importante que el Gobierno de Colombia se concentre sobre todo en los sectores hortifrutícola y el minero. Porque si bien reconoce que son rubros absolutamente distintos, cree que ambas deberían ser prioridad el Tolima.
Con respecto a la minería, señaló que no se puede ignorar, “menos en estas condiciones cuando la economía está entrando en una fase de desaceleración que indudablemente se va a sentir en el Departamento”, aseguró.
Para conocer más detalles de La Colosa revise aquí.
Portal Minero
Perú, éste es el ranking de fiscalización ambiental en Minería de las regiones
Last changed: jul 09, 2015 07:52 by Prensa Portal Minero Labels: ambiental, fiscalización, ranking
Perú
De las 26 entidades de fiscalización ambiental (EFA) evaluadas, Cajamarca obtuvo un puntaje de 59.86 el más alto de la lista. En segundo lugar, el Gobierno Regional de La Libertad logró un puntaje de 56.25.

Jueves 09 de Julio de 2015.- El Gobierno Regional de Cajamarca es el que lideró el ranking de cumplimiento de fiscalización ambiental en actividades mineras en Perú, durante el 2014, según un estudio del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA).
En el marco de su función supervisora de las entidades de fiscalización ambiental, OEFA realizó durante el año pasado la verificación del cumplimiento de las funciones de fiscalización ambiental a cargo de los gobiernos regionales en los sectores de salud, pesquería y minería. En el caso del sector minería mostró avances logrados respecto a la evaluación realizada en el 2013.
De las 26 Entidades de Fiscalización Ambiental (EFA) evaluadas, Cajamarca obtuvo un puntaje de 59.86 sobre 100, el más alto de la lista. En segundo lugar, el Gobierno Regional de La Libertad logró un puntaje de 56.25 y el Gobierno Regional de Áncash, una calificación de 54.17 puntos. El último puesto del listado es ocupado por el Gobierno Regional del Callao, con 19.86, consigna Diario Gestión.
El OEFA también trasladó los puntajes a una calificación vigesimal y, sobre 20, solo dos EFA resultan con una nota aprobatoria al superar por poco el puntaje básico para la aprobación. Cajamarca obtiene 11.97 y La Libertad, 11.25. La publicación señala que los EFA obtuvieron, en su mayoría, en promedio puntajes menores a 50.00 en la medición sobre 100, lo que representa un nivel bajo de cumplimiento de las funciones de fiscalización ambiental a nivel nacional.
Respecto a las regiones en que se han registrado mayores conflictos sociales debido al rechazo que han causado en la comunidad proyectos como Tía María o Conga, el primero ubicado en Arequipa se ubica en el noveno lugar del ranking y el segundo ocupa el primer lugar, ya que está emplazado en Catamarca. Mientras que otras Regiones en que se ocasionado problemas de este tipo son Áncash y Puno y se están en lugar 15 y 3 respectivamente de la lista.
Portal Minero
Corte de Mendoza definirá en agosto validez de ley que limita la Minería
Last changed: jul 09, 2015 05:31 by Editor Portal Minero Labels: minería, corte, suprema, mendoza
Argentina
La normativa sería exclusivamente prohibitiva con esta actividad, restringiendo el uso de cianuro y otras sustancias químicas.

Jueves 09 de Julio de 2015.- En agosto de 2015, la Corte Suprema mendocina tendrá que determinar si la ley 7.722 es inconstitucional o no. La norma limita fuertemente la actividad minera en la provincia de Argentina y ha sido criticada por parte de diversos actores de la minería, desde donde elevaron esta solicitud en varias ocasiones.
Para resolver este caso la Corte Suprema convocó a una audiencia pública, en la que se debatirá sobre esta ley, que ha sido considerada como “exclusivamente prohibitiva para esta actividad, restringiendo el uso de cianuro y otras sustancias químicas”, como se indica en el portal Panorama Minero.
Cabe destacar que las empresas que son parte de este rubro han presentado diez solicitudes de inconstitucionalidad y tienen la esperanza de que esta vez el fallo será favorable, permitiéndoles desarrollar una actividad que es vital para diversificar la matriz productiva de la zona, en medio de la crisis que vive el sector vitivinícola.
En el medio aseguran que el desarrollo minero es importante para la provincia, ya que con este mejorarían las condiciones de las pymes y también del sector laboral.
En la provincia aseguran que Mendoza tiene mano de obra suficientemente calificada, debido a que cuenta con escuelas técnicas mineras. Una situación similar enfrentan los proveedores mineros, muchas empresas de esta provincia prestan los servicios a las mineras en la vecina San Juan.
Portal Minero
|
|