2014/09/01
Diego Hernández, tenemos acuerdo en el diagnóstico, es momento de avanzar
Last changed: sep 01, 2014 17:40 by Prensa Portal Minero Labels: amsa, hernández, judiacialización
Chile
El CEO de Antofagasta Plc cree que la judicialización de los proyectos debe ser un último recurso, y no la principal herramienta para solucionar controversias.
Lunes 01 de Septiembre de 2014.- "Todos tenemos el mismo diagnóstico de los problemas que afectan a la industria, ahora llegó el momento de solucionarlos", señaló el Presidente Ejecutivo de Antofagasta Plc, Diego Hernández.
En entrevista con el diario económico Pulso, el ejecutivo -quien desde su nueva labor segurá a la cabeza del brazo minero del Grupo Luksic, Antofagasta Minerals- valoró el mensaje entregado por la Presidenta Bachelet durante la cena anual de Sonami, el pasado jueves, especialmente en cuanto a los desafíos comunes que tienen el gobierno y los actores privados para un mejor desarrollo de la industria minera; pero enfatizó que "es momento de avanzar". Y entregó su receta.
"Para poder avanzar en los temas de productividad, de competitividad, tenemos que trabajar en conjunto: las empresas, los privados, los sindicatos, pero también las comunidades y las ONG. Pero claramente eso es lo que nos cuesta en Chile, ya que no estamos muy acostumbrados a tener un diálogo transversal, incluyendo a todas las partes", dijo Hernández a Pulso.
En este mismo sentido, criticó con fuerza la judicialización de diversos proyectos, y rescató la reflexión realizada hace algunos días por el ex Presidente Ricardo Lagos, en cuanto al "fracaso de la institucionalidad" que representaría la gran cantidad iniciativas que terminan en los tribunales del país. "La judicialización tiene que ser el último recurso y no la herramienta principal para resolver las controversias", puntualizó el ex Presidente Ejecutivo de Codelco, para quien se requiere una legislación "más completa" en estas materias.
Durante la conversación Hernández abordó también dos temas que se encuentran en la agenda del Gobierno: los cambios en la normativa sobre Derechos de Agua, y el impulso a una Ley de glaciares.
Sobre este último, cree que "la minería tiene mucho que aportar en conocimientos para el desarrollo de una buena ley de glaciares". "Hay un importante componente técnico que es fundamental y que creo que no ha estado en el debate: entonces todos hablan de glaciares, pero hay distintos tipos, cada tipo de glaciar tiene una importancia diferente. Lo fundamental es establecer criterios básicos y luego tener reglas claras", señaló en la entrevista.
En cuanto a los derechos de agua, en tanto, mostró su desacuerdo con la posibilidad de que estos caduquen, especialmente por la proyección de largo plazo que requieren las inversiones en la minería. "Si los periodos de concesión son muy cortos -explicó- van a caducar los derechos y eso generaría un riesgo enorme para las industria, por eso ese tema nos preocupa".
Portal Minero
Pizarro asume en Codelco, tenemos un mandato y una tremenda responsabilidad
Last changed: sep 01, 2014 17:46 by Prensa Portal Minero Labels: codelco, ceo, pizarro
Chile
El flamante Presidente Ejecutivo arribó esta mañana a la estatal, y una de sus primeras tareas será interiorizarse del avance de los denominados proyectos estructurales, señaló.
Lunes 01 de Septiembre de 2014.- “El Estado de Chile tomó una decisión difícil y optó por invertir en Codelco, con la fe de que sabremos hacer la pega. No hemos recibido un cheque en blanco. Hemos recibido un mandato y una tremenda responsabilidad con cada uno de los chilenos que mira a Codelco y confía en que sabremos responder a este mandato”. Con estas palabras, el nuevo Presidente Ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, resumió el desafío que tiene la empresa en estos momentos en que asumirá la conducción en forma oficial, tras haber sido seleccionado por el Directorio.
El alto ejecutivo fue recibido hoy a primera hora de la mañana, en una breve ceremonia realizada en el centro corporativo de la cuprífera estatal, en la que también participó el Presidente del Directorio, Óscar Landerretche, los Vicepresidentes, Gerentes de las distintas Divisiones, y trabajadores de la compañía. En la oportunidad, Landerretche agradeció al Vicepresidente de Operaciones Centro - Sur, Octavio Araneda, su compromiso y lealtad como Presidente Ejecutivo interino, labor que desempeñó desde el 13 de junio pasado.
Luego fue el turno de Nelson Pizarro, que definió los ejes principales de lo que impulsará su gestión: la capitalización de la empresa, el cumplimiento del Plan de Negocios, la ejecución de los proyectos estructurales, las relaciones con la comunidad y la participación en las mesas de convergencia con las organizaciones sindicales y gremiales.
Sobre la capitalización, señaló que como se trata de recursos financieros aportados por todos los chilenos, la entrega de recursos que ha comprometido el Gobierno es una muestra de confianza a la compañía. “De nuestro trabajo deberán salir los excedentes que el país necesita para implementar las carreteras del desarrollo que nos conduzcan a una educación de calidad, a la construcción de viviendas dignas y a mejorar sustancialmente los estándares de salud que necesitan nuestros compatriotas", señaló el nuevo timonel de Codelco.
"No les podemos fallar. No los podemos hacer esperar. Ese es el mandato ético que nos apura, nos inspira y motiva”, agregó.
Un hombre de la casa
Pizarro vuelve a Codelco tras cerca de nueve años como Presidente Ejecutivo de la Compañía Minera Lumina Copper Chile, subsidiaria de la japonesa Pan Pacific Copper; donde estuvo a cargo de desarrollar el proyecto Caserones, que entró en operación hace algunas semanas. En este período se desempeñó también como Director de Antofagasta Minerals (AMSA).
Ingeniero Civil de Minas de la Universidad de Chile, cuenta con más de 50 años de experiencia en la industria minera, de los que destacan su paso por la mina La Disputada, donde llegó a ocupar el cargo de Gerente de Operaciones. Desde 1990 fue Gerente General de División Andina en la estatal; y en 1995 asumió esa misma función en la División Chuquicamata. En 1998 se hizo cargo del proyecto Los Pelambres, en AMSA y ascendido luego a Vicepresidente de Minería del holding de la familia Luksic. En 2003 regresó a Codelco como Vicepresidente Corporativo de la División Norte, hasta su salida a Lumina Copper (2006).
Portal Minero
Principales Mineras de cobre reducen costos por más de USD 860 millones
Last changed: sep 01, 2014 18:04 by Prensa Portal Minero Labels: minería, cobre, costos
Chile
Renegociaciones de contratos con terceros y la internalización de algunas funciones, son algunas fórmulas que han aportado a una mayor eficiencia en el último año.
Lunes 01 de Septiembre de 2014.- Buenos resultados están dando los planes de reducción de costos y aumento de productividad aplicados por las principales compañías mineras en el país. Según cifras que publica hoy el Diario Financiero, un grupo de ellas, que representan el 56% de la producción de cobre fino de Chile en el primer semestre, han ahorrado más de USD 860 millones en sus entre 2013 y 2014.
Según señala la publicación, el plan más estructurado y conocido a nivel público lo está aplicando Codelco, a través de su Proyecto Estructural de Productividad y Costos (PEPC), que ha podido disminuir costos por un total superior a los USD 660 millones, más de un cuarto de ellos durante la primera mitad de este año. En este período, el ahorro en los costos directos disminuyó un 7.7% respecto de igual período del año anterior, según los resultados de la estatal, como informó a fines de la última semana Portal Minero.
La cuprífera estatal no es la única que está exhibiendo resultados positivos en este ámbito. La nota da cuenta también de los avances de Minera Escondida, operada por BHP Billiton, cuyo ahorro por concepto de la internalización y optimización de actividades de algunos contratistas totalizaría unos USD 190 millones. Tal fue el impacto de estas medidas, que contribuyó a una reducción del 6% en los costos unitarios de sus activos de cobre, señala el DF.
Destaca además la experiencia de Antofagasta Minerals (AMSA), que también está desarrollando un programa de reducción de costos en sus operaciones y proyectos: de acuerdo a los resultados semestrales informados por el grupo Luksic, las principales medidas tienen que ver con una revisión de toda la cadena de suministro, y con asuntos relacionados con prácticas de trabajo y contratos. Según la publicación, también las sinergias que generará la nueva compañía Minera Centinela -en la que se fusionaron Esperanza y El Tesoro- derivaría en un ahorro que llegaría a USD 15 millones durante este año, y hasta USD 50 millones el 2015.
En AMSA existe la visión -asegura el DF- de que el mercado de los proveedores estará menos ajustado, por lo que el precio de estos servicios debería estar también menos presionado.
Más allá del Cobre, los resultados que espera SQM para 2014 también considerarían un ahorro de USD 60 millones. La nota da cuenta de que la empresa trabaja activamente en un plan que ha significado bajar la dotación en unos 3.500 trabajadores externos, a la vez que habría logrado reducir ya durante este año los costos de producción.
Portal Minero
Aporte de energía solar al sistema eléctrico crece casi seis veces en seis meses
Chile
Las ERNC representan el 8,7% de la potencia instalada en ambos sistemas eléctricos. De esta cifra, las minihidro tienen una capacidad instalada que representa un 20%, mientras la solar, un 12%, y la eólica implica un 40%.
Lunes 01 de Septiembre de 2014.- El aporte de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) a la totalidad del sistema eléctrico —considerando tanto el Sistema Interconectado Central (SIC) como el del Norte Grande (SING)— se ha incrementado con fuerza en los últimos seis meses. La totalidad de estas energías, que considera la hidráulica (minihidro), eólica, biomasa y solar, creció un 27% desde enero hasta julio de 2014, según un estudio realizado por el Centro de Despacho Económico de Carga (CDEC) y el SIC.
Pero entre todas estas energías, el incremento más potente en las inyecciones al sistema viene de la solar, que pasó de 5,78 GWh en enero de este año a 32,90 GWh en julio, lo que significa un alza de 469%, frente a las fuentes hidráulicas, que mostraron un alza de 16%, las eólicas (37%) y la biomasa (6%).
De acuerdo con la capacidad instalada de cada una de estas energías, la eólica representa un 40% (682 MW), la biomasa un 27% (461 MW), la minihidráulica un 20% (342 MW), la solar un 12% (189 MW) y el biogás solo un 3% (43 MW), según el último informe de agosto publicado por el Centro de Energías Renovables (CER).
Se supera la meta
El Gobierno, en el marco de la Agenda de Energía, se propuso levantar las barreras existentes para las ERNC, comprometiendo que un 45% de la capacidad de generación eléctrica que se instalará en Chile entre 2014 y 2025 provenga de este tipo de fuentes. Esto, para cumplir con la meta de un 20% de inyección de este tipo de energía en el sistema eléctrico a 2025, conforme a la ley vigente. Como muestran las cifras, la meta se está alcanzando. Y pareciera ser que con creces.
Ya hace unos meses el Director Ejecutivo de Acera, gremio que reúne a los generadores de ERNC, Carlos Finat, reconoció que probablemente la meta se sobrepasaría. Y de hecho el Gobierno estima que la capacidad de ERNC llegará a 2.000 MW este año.
Según el CER, pasada ya la mitad del año, las ERNC completaron 1.716 MW de capacidad instalada —lo que equivale al 8,7% de la potencia instalada en ambos sistemas—, lideradas por la energía eólica con más de 680 MW de potencia.
Según un estudio del CDEC-SIC publicado en junio, el sistema no tiene capacidad para absorber toda la oferta de ERNC existente. El documento señala que la máxima inyección simultánea de generación eólica y fotovoltaica en la zona norte del SIC es del orden de 1.100 MW.
Desde enero a julio de 2014 han entrado a la matriz 600,9 MW de ERNC, mientras que durante todo 2013 ingresaron 291,9 MW, sostiene el informe del CER.
Actualmente hay 487 MW de plantas solares en proceso de construcción, mientras los proyectos ya ingresados al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) superan los 17 mil MW. Estas iniciativas tienen a la energía solar como protagonista con más de 6.100 MW con su Resolución de Calificación Ambiental (RCA) ya aprobada.
El Mercurio Portal Minero
Las fichas que está jugando el grupo Luksic para sus negocios mineros
Chile
Una decidida batalla para reducir los costos y el potenciamiento del distrito Centinela son las prioridades que está ejecutando Antofagasta Minerals.
Lunes 01 de Septiembre de 2014.- “Creemos que Antofagasta sigue siendo una empresa sólida y preparada para invertir”, afirmó el Chief Executive Officer (CEO) de Antofagasta plc, Presidente de Antofagasta Minerals, Diego Hernández, sobre las perspectivas de crecimiento que tiene la compañía -que lidera desde 2012-, considerando las cifras del primer semestre de este año.
Durante los primeros seis meses del 2014, Antofagasta Minerals registró una producción de cobre que llegó a las 348.200 toneladas, lo que significó una baja de 4,4% respecto del ejercicio anterior; mientras que en oro la compañía produjo 123.800 onzas (-24,0%).
Hernández, en su presentación a los inversionistas en Londres también destacó los acuerdos anticipados suscritos con los sindicatos de trabajadores de Los Pelambres y Esperanza, calificándolos como “caminos efectivos”. Así como la fusión de Esperanza y El Tesoro, que conformó Centinela Antofagasta Minerals (julio de este año). “Seguiremos implementando iniciativas en todo el negocio para controlar mejor los gastos”, advirtió.
Uno de los principales objetivos del Grupo Luksic en Antofagasta plc es llegar a las 700.000 toneladas de cobre y alcanzar costos netos de USD 1.45/lb este año. En esa línea es que la compañía, según explicó Hernández, está “reorientando” sus lineamientos, y por eso mismo se sienten “orgullosos”. “Creemos que las proyecciones son más bien positivas”, manifestó.
Energías Renovables
Dado que el alto costo energético es un asunto transversal en la industria chilena, sobre todo en la minería, que es la rama productiva del país que demanda un tercio de ella, el CEO de Antofagasta plc, destacó la reciente inauguración del Parque Eólico El Arrayán (Ovalle, Región de Coquimbo), cuya inversión alcanzó los US$300 millones, donde la compañía tiene un 30% de participación, pues Pattern Energy cuenta con el porcentaje restante.
El Parque Eólico cuenta con una capacidad instalada de 115 MW y un total de 50 aerogeneradores, además suministrará el 70% de su energía a Minera Los Pelambres, mientras que el 30% restante se venderá en el Sistema Interconectado Central (SIC).
El Arrayán se suma a otras iniciativas ejecutadas por el grupo minero para fomentar las Energías Renovables No Convencionales (ERNC), porque a fines de 2012 se inauguró la Planta Termosolar de Minera Centinela (inversión de USD 15 millones), proyecto que aprovecha el alto potencial de radiación solar que existe en el norte de Chile.
La particularidad de esta planta termosolar es que permitirá reducir tanto el 55% del combustible diésel utilizado en los calentadores de la planta de Extracción por Solventes y Electroobtención (Sx-Ew) como reducir más de 8.000 toneladas de CO2 al año. La compañía explica que el ahorro aproximado es de US$ 2m/año.
Al respecto, el Presidente del Directorio de Antofagasta plc, Jean-Paul Luksic sostuvo que “tenemos mucha producción en (energías) renovables (no convencionales) y obviamente nos interesa seguir creciendo en ello”. Claro que advirtió que “se trata de un tema estratégico, dado a la falta que ha habido”, descartando invertir en aquella área para conformar un negocio, sino más bien significa una solución para sus operaciones mineras.
Crecimiento
Las operaciones de Antofagasta Minerals, ubicadas en las regiones de Antofagasta y de Coquimbo, se dedican a la producción de cobre y, en menor medida, de oro y molibdeno, a partir de minerales extraídos de minas a rajos abiertos o subterráneas. Su base del negocio está: Los Pelambres, Centinela, y Michilla; mientras que dentro de sus proyectos destacan Antucoya, Concentrados Centinela, Óxidos Encuentro y la expansión de Los Pelambres.
En el primer proyecto se estima que entre en operación total el 2016, claro que su producción se iniciaría, poco a poco, en el primer semestre del próximo año. Su situación actual es de 86% de avance general (diseño, suministro, construcción) y la construcción de avance es de 74% al 30 de junio pasado.
En Concentrados Centinela, la compañía espera optimizar su rendimiento para alcanzar de 105ktpd a 97ktpd. Antofagasta Minerals espera finalizar su proyecto en 2015, mientras que su estudio de viabilidad de plantas de Molibdeno a fines de 2014.
Respecto a la expansión de Los Pelambres, se busca extender el rendimiento para 205ktpd de 175ktpd actual, utilizando la infraestructura existente, además de avanzar en el estudio de viabilidad que sería completado a principios del 2015.
Estrategia Portal Minero
Crece estudio sobre tierras raras y ya se trabaja en un primer yacimiento en Chile
Chile
El fondo de exploración y explotación Minería Activa, ligada a LarrainVial, está detrás del proyecto Biolantánidos.
Lunes 01 de Septiembre de 2014.- Son considerados los minerales del futuro y vitales para industrias como la automotriz, tecnológica o electrónica. Son las tierras raras, compuestas por 17 elementos, y que, contrario a su nombre, se pueden encontrar en toda la Tierra. El problema es hallarlas en concentraciones importantes que hagan viable su extracción.
China tiene el monopolio con el 95% de la producción mundial. En 2010, decidió limitar sus exportaciones, provocando no sólo un aumento récord de precios en esa época, sino que puso en jaque la disponibilidad de los recursos. Se provocó una verdadera carrera en EEUU, India y otros países, por intensificar y acelerar sus producciones para una demanda en ascenso.
Entre ellos, Molycorp, una de las mayores productoras en EEUU, y donde la chilena Molymet tiene el 21% de la propiedad. A inicios de 2014, la Organización Mundial de Comercio, declaró ilegales las restricciones de China aduciendo que se debe garantizar el acceso justo a materias primas “muy necesarias”. ?Chile, pese a ser un país minero, no había entrado a esta carrera, hasta ahora. Por primera vez, se están haciendo estudios para conocer la existencia de estas tierras y ya se está trabajando en el primer yacimiento en el país.
Se trata del proyecto Biolantánidos de REE Uno, firma que recibió USD 5 millones del fondo Minería Activa, ligado a LarraínVial, y que cuenta con más de USD 20 millones -con apoyo del programa Fénix-, para investigar, principalmente, tierras raras.
Ignacio del Río, Socio y Gerente General de Minería Activa, señala que tras analizar varios yacimientos, se encontró en 2013 uno solo viable. Prefiere mantener en privado la ubicación, pero está enfocado en tierras raras pesadas, es decir, que contienen diez, de los 17 elementos. “Son los más escasos, pero atractivos para las tecnologías del futuro”, comenta. Advierte que “todavía queda mucho riesgo por delante. Se ha requerido de gran innovación y este año seguiremos delimitando el recurso y avanzando en las tecnologías para extraerlas y separarlas”.
Acceder al conocimiento ha sido lo más relevante, debido a que no existía el capital humano avanzado en el país. De hecho, este mes viajan a China para conocer las mejores prácticas, “y, potencialmente, un socio que nos aporte conocimiento. Estamos buscando alianzas estratégicas para el proyecto”, explica. La carrera debe ser rápida. Se espera que a 2018 entren en operación gran parte de los nuevos yacimientos mundiales. “Habrá una demanda limitada y oferta ilimitada. Los que lleguemos primero y, a mejor costo, harán match con la demanda”, dice.
Mayor información ?
Por otro lado, la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (Camchal), junto al Instituto alemán de Geociencias y Recursos Naturales (BGR), y apoyados por Corfo, Sonami, Enami, Cochilco, entre otros, está hace un año identificando los elementos que contienen relaves de cobre en la mineras medianas, donde ya se han obtenido los primeros resultados.
El Director del Proyecto -que involucra recursos por más de $ 500 millones-, Roberto Mallea, explica que encontraron tierras raras, como Lantano, Cerio, Itrio o Neodimio. “Ahora viene el estudio mineralógico (sus propiedades) en Alemania, que va a permitir desarrollar esquemas tecnológicos para recuperar los elementos que se requieran. Después, se harán informes de factibilidad técnico-económico de ellos”, comenta sobre los pasos a seguir del programa en 2015. ?“Los yacimientos son polimetálicos y nunca la industria se había preocupado de ellos”.
Tienen elementos que años atrás no tenían ningún valor, pero hoy sí, y cada vez más”, señala. Y lo ejemplifica con el Neodimio, que se usa para aleaciones. Si en 2006 se producían 16.800 toneladas, a 2030 se requerirán casi 28 mil toneladas. Si bien, se comenta que las grandes mineras las están explorando, pero de forma reservada, habrá un mayor impulso en el sector, gracias al primer mapa Geoquímico de Chile del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin).
En julio, este organismo lanzó los primeros mapas de las regiones de Arica y Parinacota, y Tarapacá, que detectan la presencia de minerales. El Director Nacional de Sernageomin, Rodrigo Álvarez, señala que aunque los datos deben contrastarse con otras dos cartografías, son los primeros que se conocen públicamente.
“El país debe asumir el desafío en términos de innovación y tecnología, porque este conocimiento marca la diferencia de competitividad”, concluye.
Diario Financiero Portal Minero
Grandes proveedores de la minería pierden 6.500 empleos en 9 meses
Chile
La mayoría de estas empresas espera cerrar 2014 con ventas en hasta 40% inferiores, aunque hay algunos que han aprovechado la coyuntura para crecer y diversificarse.
Lunes 01 de Septiembre de 2014.- “Ni 2015, ni 2016, quizá 2017”. Esa es la respuesta que más se repite entre los grandes y medianos proveedores de la minería cuando se les pregunta cuándo creen que el sector se reactivará.
El panorama está complicado para muchos, que han visto cómo la falta de nuevos proyectos, pero también las reducciones de costos desde las grandes mineras, los han llevado a reducir sus ingresos.
Pascual Veiga, past President de la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería (Aprimin), explica que este sector, que mueve del orden de USD 11 mil millones al año, ha visto caer sus ingresos y esto ha pegado muy fuerte en la mano de obra.
¿Les han reducido, cancelado o postergado contratos? “Todas las anteriores”, dice Veiga, mientras explica que “entre todas las empresas Aprimin, se han perdido entre noviembre y julio, 8.700 puestos de trabajo, 6.500 de ellos explicados directamente por las actividades mineras”.
La mayoría, dice Veiga, han sido desvinculados por la baja actividad, pero otros han sido “levantados” por las mismas mineras, que ahorran costos internalizando a esos trabajadores. Así, por ejemplo, las compañías de maquinarias dicen que no solo han debido desvincular, sino también reducir sus operaciones y eliminar sus pedidos para 2015, a la espera de liquidar el stock.
Incluso en la ropa, las mineras están tratando de buscar que el tiempo de uso aumente, lo que también ha afectado los pedidos de estos proveedores.
El Mercurio Portal Minero
Derechos de Agua, Royalty y caducidad, los principales cambios que impulsa el gobierno
Chile
En la semana que comienza, el Ejecutivo ingresará al Congreso las indicaciones al Código de Aguas. Además, trabaja en cinco proyectos de ley adicionales, que limitarán a 30 años los otorgamientos futuros, fijarán el pago de un royalty por uso y las causales de caducidad.
Lunes 01 de Septiembre de 2014.- La austeridad de la oficina de calle Amunátegui que ocupa Reinaldo Ruiz, no revela la trascendencia de la labor que el Delegado Presidencial para los Recursos Hídricos viene realizando desde hace varios meses. En el tercer piso de un antiguo edificio céntrico -en cuya puerta un papel escrito a máquina da cuenta de la oficina de la autoridad- Ruiz lidera un equipo técnico que está diseñando la que será la mayor reforma al Código de Aguas que está vigente desde 1981.
Se trata de uno de los proyectos prioritarios anunciados por la Presidenta Michelle Bachelet en su cuenta anual del 21 de mayo y que toca de manera directa a los sectores agrícola, minero y energético.
Si bien en 2005 el Código de Aguas fue modificado, lo que está impulsando la administración Bachelet está lejos de ser una reformulación cosmética; se trata, más bien, de un cambio profundo, estructural y sustantivo a la gestión del agua. Entre otros aspectos, la propuesta que trabaja el gobierno considera el establecimiento de un royalty por el uso del agua, la limitación a 30 años para los nuevos derechos de aprovechamiento que se otorguen y la determinación de causales para caducar los derechos otorgados que no se utilicen.
“No estamos planteando medidas de expropiación. Nunca hemos hablado de estatizar. Sí es una reforma profunda, que no sólo va a modificar el otorgamiento de los derechos futuros de agua, también va a tener un efecto retroactivo respecto de causales de extinción, limitaciones y de restricción de los derechos”, explica Ruiz.
Según el economista, lo que busca el Ejecutivo es promover el uso efectivo de los derechos de agua. “Hoy, el Código de Aguas favorece y fomenta la concentración y la especulación. Está inspirado en que el mercado es un buen asignador del recurso. Eso significa que quien pone las lucas se lo lleva y nos parece que respecto de este factor, eso no puede seguir”, puntualiza.
También -agrega- se dará prioridad al consumo humano por sobre el derecho de propiedad del recurso que tienen personas naturales y el sector privado. Para ello, se requiere asegurar la prevalencia del agua como un bien nacional de uso público, por lo que se deberá recurrir a un cambio constitucional.
Aunque no hay cifras oficiales, Ruiz menciona que se calcula que, actualmente, existen en Chile “50 mil derechos otorgados en aguas superficiales, otros 50 mil derechos concedidos en aguas subterráneas, entre 200 mil y 400 mil derechos que se han otorgado por resoluciones judiciales y distintas vías, y unas 800 mil transacciones”. Y lo que resta por entregar, dice, algunas estimaciones lo cifran en torno al 10%, aunque, aclara, “yo creo que debe ser un poco más que eso”.
Los próximos días serán claves para avanzar en las transformaciones que se planean poner en marcha. En la semana que comienza, el Ejecutivo ingresará las indicaciones a la moción parlamentaria que desde hace más de dos años está en la Comisión de Recursos Hídricos de la Cámara de Diputados.
Esta será una de las vías que usará la actual administración para perfeccionar el sistema de otorgamiento de los permisos hídricos. En paralelo a la discusión de las indicaciones, el gobierno trabaja en cinco proyectos de ley adicionales relacionados con fiscalización y sanciones, el régimen concesional, una ley especial de glaciares, el régimen económico tarifario y la gestión integrada de cuencas.
Royalty al agua
El Ejecutivo quiere introducir tres principios fundamentales en el marco jurídico: que el propietario de un derecho de agua pague por su uso, que la autoridad tenga la facultad de caducar el derecho de aprovechamiento otorgado en caso de no ser usado y que los nuevos derechos otorgados tengan un plazo determinado.
“La gente va a tener que pagar por usar este recurso del cual obtiene un beneficio productivo, recurso que el Estado se lo otorga gratuitamente, pero que le pertenece a toda la nación. Es como un royalty, lo mismo que se hizo con la minería”, precisa Ruiz. Hoy, al contrario, el titular de un derecho de agua paga una patente únicamente en caso de no uso, indica.
¿Cómo se calculará el pago? Es un tema aún por definir. “Hemos pensado que debería cobrarse por el volumen utilizado. Y naturalmente que no todos deberían pagarlo, entre ellos, los programas de agua potable rural y los pequeños productores o agricultores que tienen derechos de aprovechamiento de agua superficiales de unos 10 litros por segundo”, detalla.
Los recursos recaudados irán a mejorar el sistema de información. “Hay que tener un sistema de información completo y lo más actualizado posible, donde sepamos quién usa el agua, dónde la está usando, cuánta agua se está transando, quién no la está usando, qué personas tienen derechos de aprovechamientos y cómo se están transando estos derechos. Hoy no tenemos claridad respecto de eso”, sostiene.
Derechos por 30 años
La duración de los futuros derechos de agua que se otorguen también forma parte de la propuesta del gobierno. Hoy, los derechos se entregan a perpetuidad. “Se está estableciendo un plazo máximo de 30 años para los derechos consuntivos y no consuntivos, que serán renovables, pero sujetos a una evaluación y a una auditoría de la misma institución que los otorga, que podrá ser la Dirección General de Aguas (DGA) o la entidad que surja de este reordenamiento institucional”, adelanta Ruiz y menciona ejemplos de países vecinos. “En Brasil se otorgan por un plazo de entre tres y 35 años, y en México, entre cinco y 30 años”.
Los derechos otorgados previos a la entrada en vigencia de la norma no serán modificados y quedarán a perpetuidad, aunque sí estarán sujetos a causales de extinción. “El código actual protege mucho el derecho de propiedad del titular y si no lo usa, no podemos hacer nada, aparte de que pague una patente”, indica la autoridad. El diseño del Ejecutivo apunta a establecer un plazo para caducar el derecho en caso de no uso. “Para los derechos nuevos, el plazo será de cuatro años y para los antiguos, entre 12 y 14 años”, señala.
Con los cambios que se quieren implementar, para el gobierno no tendría sentido mantener el pago de patente por no uso. “Si se establece un pago por uso y sanciones a los que no lo usan, no tiene ningún sentido seguir con el pago de patentes”, subraya. Y agrega que también se trabaja en una propuesta para eliminar los remates que hace la DGA, subastas que se producen cuando hay más de un interesado en solicitar un derecho de agua.
El cronograma para introducir los cambios no está del todo definido, aunque en el gobierno aseguran que será un proceso gradual. “No creo que vayan a entrar todos los proyectos de ley juntos, primero nos vamos a concentrar en la reforma al código, con las indicaciones que se van a presentar referidas a los usos de los derechos, el orden de prelación del uso, las limitaciones al derecho de aprovechamiento, causales de extinción, en qué consisten los derechos provisionales, cuando se extinguen, cuando pasan a ser derechos permanentes”, etc. No obstante, la aspiración es que, a mediados de 2015, todas las iniciativas estén ingresadas al Parlamento y la reforma al código aprobada. “Me gustaría que esto avanzara mucho más rápido, pero hay que compatibilizarlo con la agenda del propio Parlamento. Es más realista pensar los cambios al código deberán estar aprobados el próximo año”, señala Ruiz.
De más largo aliento, cree, es darle forma a una nueva institucionalidad que esté sólo abocada al tema del agua, que podría ser una subsecretaria o un comité interministerial. “Es necesaria, pero también se podría avanzar en un período de transición. No estoy convencido de que se tenga que crear una institución inmediatamente”, afirma.
Las dudas de los privados
En el sector privado no esconden su preocupación por la reforma que prepara el gobierno. “Esperamos que más allá de las modificaciones necesarias de hacer, no se genere incertidumbre en la titularidad de los derechos de agua y se afecte el desarrollo de proyectos futuros”, sostiene René Muga, Vicepresidente Ejecutivo de la Asociación de Generadoras.
Y explica. “Los proyectos hidroeléctricos requieren años de maduración y planificación hasta ejecutarse, es difícil asignarle un período estándar al derecho de agua”.
En el gobierno, por su parte, entregan un mensaje de tranquilidad. “No debería producir ningún tipo de incertidumbre ni incerteza jurídica. Va a ocurrir todo lo contrario, lo que queremos es promover la certeza de la disponibilidad del recurso. El que usa bien el agua no tiene nada que temer”, señala Ruiz.
En el sector privado existe una crítica transversal respecto del funcionamiento de la regulación vigente. En la industria agrícola indican que no es necesario realizar cambios tan profundos, sino que focalizar el esfuerzo del Ejecutivo en hacer que la legislación vigente opere mejor. “Hay que comenzar a administrar los recursos con la legislación vigente, que no ha sido utilizada. Hay mucho más acuerdo en que se haga operar la ley que hoy existe”, plantea el Presidente de la SNA, Patricio Crespo.
Esta visión es compartida por el ex Director de la Odepa y académico de la Universidad Católica, Gustavo Rojas. “El Estado no ha tomado su rol para proteger el recurso con la institucionalidad vigente, entonces hagamos eso primero”, dice.
Para Crespo, lo que más inquieta al rubro agrícola es la modificación al estatuto jurídico del derecho de aprovechamiento, al quitarle la protección jurídica que le brinda el ser propietario titular. “Se abre la puerta para todas las demás restricciones al ejercicio del derecho”, critica. A su juicio, lo que quiere el gobierno es “extinguir derechos sin tener que pagar la correspondiente indemnización -que es el pago del valor comercial del bien si es expropiado- y para ello se requiere dar el rango constitucional al agua como un bien nacional de uso público, luego cambiar el estatuto jurídico del derecho de aprovechamiento de agua, quitándole la protección que le brinda la Constitución, al considerarlo un derecho de propiedad del titular”.
Prioridades
En opinión de Gustavo Rojas, con los cambios que quiere impulsar la autoridad, el sector agrícola, que consume el 84% del agua, podría frenar su crecimiento. “No deberíamos tener modificaciones en los procesos de producción y exportación con los cambios que se están conociendo; en lo que sí podríamos tener un impacto es en las futuras inversiones. ¿Quién se atreverá a poner un parrón que le sale entre USD 25 a USD 35 mil por hectárea, si no tiene la seguridad de agua para los próximos 20 años?”, advierte y agrega que si se concreta la medida propuesta de especificar el uso que tiene el derecho de agua, todo el proceso será más engorroso. “Hoy, si se pide un derecho, éste se da por predio y dentro de él, el dueño del derecho hace lo que quiere con el agua, pero con los cambios, si tengo un derecho para regar un parrón y quiero ser eficiente y regar también cerezas, tendré que informarlo al gobierno y también pagarlo, y si no lo informo, eso puede ser una causal de caducidad, ya que no lo uso para el fin que lo solicité”, apunta.
Para la industria minera, que ocupa el 5% del agua fresca del país, el impacto de la reforma podría ser más acotado, ya que el sector está promoviendo el uso de agua de mar en las operaciones mineras, sostienen en la Sonami.
En el Consejo Minero comparten la intención del gobierno de priorizar el consumo humano, pero tienen dudas respecto de “si junto con ese “primer lugar” se está pensando en “segundas y terceras” prioridades de uso, en cuyo caso habría un serio riesgo de caer en discriminaciones entre sectores productivos”, sostiene el Presidente Ejecutivo Joaquín Villarino.
En el gremio también ven con inquietud si esa priorización no sólo se aplicara en situaciones o momentos calificados de escasez, “sino como un criterio permanente para la asignación o reasignación de derechos de aprovechamiento, porque se abriría un espacio de arbitrariedad que debemos evitar”.
La Tercera Portal Minero
Minería en Querétaro se elevó 157% en el primer semestre
Last changed: sep 04, 2014 18:04 by Editor Portal Minero Labels: minería, oro, méxico, plata, quetaro
México
Este año la producción minera de plata en Querétaro rebasó en más de 100% los niveles del 2013.
Lunes 01 de Septiembre de 2014.- En el primer semestre del año, la producción minera en Querétaro, México, registró un incremento de 157% frente al mismo periodo del año inmediato anterior, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) del país azteca.
Según cifras del Inegi, durante los primeros seis meses del 2014 el estado acumuló una producción total de 60,460 kilogramos de oro y plata, 36,900 más que el mismo periodo del año pasado, cuando la entidad reportó una producción total de 23,560 kilogramos.
Lo acumulado por Querétaro en enero-junio de este año supera en 34% la producción total del 2013.
Al cierre del año pasado, la producción final fue de 45,061 kilogramos de oro y plata.
Plata impulsa
De acuerdo con la Estadística Mensual de la Industria Minerometalúrgica del Inegi, de enero a junio la producción de plata en Querétaro alcanzó un incremento de 159%, al pasar de 23,250 kilogramos, en el mismo periodo del 2013, a 60,203 kilogramos durante la primera mitad de este año.
En contraste, el oro registró una disminución de 17% a tasa anual en su producción, de 309.9 kilogramos a 257.2 kilogramos, en los primeros seis meses de este año.
Avance mensual
En su comparativo mensual, la producción minera en el estado cayó 4% en junio, frente a mayo pasado, debido a una menor producción tanto de plata como de oro.
En el sexto mes del año, Querétaro produjo 380 kilogramos menos de oro y plata a 10,040.7 kilogramos. En mayo alcanzó su mayor registro de producción.
En su comparación anual, durante junio, la producción del estado aumentó 129% con relación al mismo mes del 2013; pasó de 4,385 kilogramos a 10,040.7 kilogramos en junio de este año, según las estadísticas.
A nivel nacional, durante los primeros seis meses del año el índice de volumen físico de la producción minerometalúrgica descendió 4.2% con respecto al mismo periodo del 2013, reportó el Inegi.
Lo anterior, debido a una menor producción de carbón, oro, fierro, fluorita, plata y plomo.
El Inegi informó que en junio la producción minerometalúrgica de la República Mexicana creció 2.23%, frente al mes inmediato anterior.
El Economista Portal Minero
Geotermia, inversiones por USD 300 millones estarían en compás de espera
Last changed: sep 02, 2014 08:26 by Prensa Portal Minero Labels: energía, sic, geotermia, pacheco
Chile
Los altos costos y las actuales condiciones del mercado dificultan el desarrollo de esta industria, que aportaría al sistema unos 3.500 MW de energía renovable. El sector busca apoyo del Estado.
Lunes 01 de Septiembre de 2014.- Congelados desde 2012 están los principales proyectos geotérmicos que se planea desarrollar en Chile. Se trata de Apacheta, de Enel Green Power; Tolhuaca, de la neozelandesa MRP Geotermia (Mighty River Power), y el proyecto Tinguiririca, de Energía Andina, un joint venture entre Antofagasta Minerals y Origin.
Las grandes inversiones requeridas para explorar zonas donde podría existir potencial geotérmico y las condiciones del mercado eléctrico, que dificultan la comercialización de ese tipo de energía, obligaron a las empresas que están apostando por esta tecnología a paralizar sus proyectos.
Desde el 2000, cuando se creó la Ley de Geotermia, el sector ha invertido más de USD 300 millones en exploraciones, costeadas sólo por los privados. De ahí que las empresas hoy estén analizando si pasan o no a la segunda fase de trabajo -enfocada en analizar la extensión del recurso y su viabilidad en el tiempo- antes de iniciar la construcción de centrales geotérmicas.
En 2013, Enel Green Power, Energía Minera, Mighty River Power (MRP Geotermia), Ormat, Magma Energy Chile, EDC y Transmark Chile decidieron agruparse bajo el paraguas del Consejo Geotérmico, gremio que reúne a los desarrolladores del sector y busca generar las condiciones para que el país pueda aprovechar todo el potencial energético proveniente de la geotermia.
Los últimos meses han sido movidos para el nuevo Consejo. Hoy están trabajando con el gobierno, en paralelo a la Agenda de Energía. De hecho, hace algunas semanas entregaron un documento a la autoridad, con propuestas para acelerar los cambios establecidos para esta tecnología. Pero sus estrategias van más allá de modificar la ley del sector, cuyos cambios están pensados para fines de 2015, según establece la agenda energética del gobierno.
El Presidente del Consejo Geotérmico, José Manuel Soffia, también Gerente General de Energía Andina, explica que con el gobierno “estamos desarrollando una agenda complementaria para la geotermia (...). Deberíamos llegar a un acuerdo de una agenda con el Ejecutivo de aquí a fin de año. Si no es así, estaríamos atrasando el proceso”.
Para el gremio, el escenario ideal es que ya en 2020 haya geotermia productiva en Chile. “En esa fecha algún proyecto debería estar inyectando energía, pero eso dependerá de que hoy se comiencen a dar las condiciones para que los privados se arriesguen a invertir”, añade Soffia.
En el gobierno explican que para apoyar esta tecnología tienen contemplado hacer un trabajo prelegislativo, que recabe y pondere las distintas visiones que puedan existir sobre esta materia. “Hemos tenido reuniones con las empresas que mantienen concesiones (...) en esas oportunidades nos han presentado su visión de la realidad y perspectivas de la energía geotérmica y hemos recopilado diversas propuestas que estamos analizando”, dicen en el Ministerio de Energía.
En la industria comentan que es clave que el gobierno entregue dos señales para su negocio. La primera, enfocada en apoyar el impulso privado en la fase exploratoria, lo que escuetamente ya ha sido planteado por la autoridad.
En un reciente seminario, el Ministro de Energía, Máximo Pacheco, dijo que una forma de viabilizar estos proyectos se vincula “con la forma en que creamos algún incentivo para la exploración”, y admitió que los países que han desarrollado geotermia “lo han hecho con gran esfuerzo del Estado”.
La agenda energética señala que es necesario implementar mecanismos para reducir el riesgo en la perforación de pozos profundos, que de acuerdo con la experiencia internacional es la fase más riesgosa en la etapa de exploración.
Para las empresas, según el consejo, una opción es que los contratos exploratorios tengan un mecanismo similar a los contratos especiales de búsqueda de petróleo suscritos por el Estado chileno y que contemplan una exención tributaria para la internación de equipos especializados, que consiste en no pagar IVA o si se paga, recuperarlo de forma temprana.
Otra, es generar un volumen relevante de perforación para bajar los costos. Rudiger Trenkle, Country Manager de MRP Geotermia y Director del Consejo, aclara que desarrollar un pozo exploratorio en México cuesta entre USD 3 millones y USD 4 millones, y en Chile sube a USD 10 millones o más. Agrega que en cada campaña se exploran entre tres a cuatro pozos.
La segunda señal que espera la industria apunta a la posibilidad de poder comercializar la energía de una futura central. Para eso se debe modificar el modelo de licitación de las distribuidoras eléctricas, que representan el 65% del Sistema Interconectado Central (SIC).
Soffia dice que la geotermia es rentable con contratos de USD 130 por megawatts (MW), valor similar al de los nuevos contratos con gas natural licuado (GNL). “Esos valores no se condicen con la intención de reducir el costo que estipula la Agenda de Energía, pero esos precios son de la geotermia de partida, porque al inicio tiene una espalda pesada en cuanto a tener que cargar con muchos costos”, advierte. Estima que tras empezar a operar, en 5 a 10 años, los valores comenzarán a bajar a unos USD 100 el MW.
En el gremio estiman que la geotermia puede ocupar un espacio relevante en el mix de generación que les corresponderá a las energías renovables, que según la normativa aportarán el 20% de energía al 2025. De esa torta, el 15% podría provenir de geotermia, estiman.
Trenkle afirma que en países que han optado por esta fuente energética, la exploración ha sido costeada por el Estado. “Hemos arriesgado mucho. Hemos encontrado y demostrado que existen campos geotérmicos explotables, pero llegamos a un límite. Ninguno de nosotros ha podido seguir invirtiendo alto capital a riesgo”, sostiene.
Agrega, por ejemplo, que en Kenia, el Estado decidió que la geotermia es su fuente de energía y los privados están trabajando con apoyo del gobierno. “Lo mismo pasó en México, que tiene 1.000 MW de geotermia instalados. Nadie lo está haciendo solo, porque el riesgo es muy grande”, asegura el ejecutivo.
Los próximos meses serán claves para el sector. Según estimaciones, Chile podría generar 3.500 MW de estas fuentes renovables.
La Tercera Portal Minero
Caso Cascadas en cuenta regresiva, a la espera del fallo SVS y sobreseimiento de Coloma
Chile
Lunes 01 de Septiembre de 2014.- A pesar de que todos los pronósticos apuntan a que pasarán años para que el caso Cascadas llegue a su fin, lo cierto es que lo que ocurra en el futuro se basará en los hechos que sucedan durante este mes.
Esto porque una vez que la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) decida si sanciona o absuelve a Julio Ponce Lerou, Leonidas Vial, Aldo Motta, Roberto Guzmán Lyon, además de corredoras de bolsa y ejecutivos de éstas, se espera que se active la arista penal de éste.
Y es que la Unidad de Delitos de Alta Complejidad de la Fiscalía Centro Norte, donde se encuentra radicada la investigación penal, recibiría los antecedentes que formaron parte del proceso administrativo que comenzó bajo el liderazgo de Fernando Coloma, y podría finalizar con Carlos Pavez al mando de la SVS, una vez que ese proceso haya concluido.
El día D para Coloma?
Mañana (martes 02 de septiembre) se verá en el 7 Juzgado de Garantía la solicitud de sobreseimiento definitivo que presentó el fiscal José Morales en el marco de la querella por prevaricación y abuso en contra de particulares, presentada por el controlador indirecto de SQM, Julio Ponce Lerou, en contra de Coloma. ?A pesar de que el abogado Jorge Bofill, quien encabeza la defensa del empresario, pidió que la citación se aplazara debido a que se encontraría fuera del país, finalmente el tribunal decidió mantener la fecha original. En reemplazo de Bofill asistirá Daniel Praetorius.
De momento, las señales son alentadoras para el ex superintendente. Esto porque al hecho de que la fiscalía se haya tomado ocho meses de análisis para llegar a la convicción de que no existe delito en el actuar del ex jefe de la SVS y de los otros dos funcionarios contra quienes se querelló Ponce, se suma el que el Ministerio Público no encontró antecedentes que justificaran la apertura de una investigación que involucrara al ex Presidente de la República, Sebastián Piñera.
Cabe recordar que una de las hipótesis de la defensa del empresario era que tras el actuar “parcial” de Coloma habría estado la influencia del ex mandatario.
Arista SVS y colaterales?
Una vez que ya terminaron todos los períodos probatorios de los implicados, la Superintendencia de Valores se tiene que abocar al proceso de análisis (de las pruebas y testimonios presentados por las defensas) y resolución, ejerciendo su facultad sancionatoria (sancionando o absolviendo) a los imputados.
Uno de los “efectos colaterales” que ha significado este caso, es la elaboración por parte del directorio de la Bolsa de Comercio de Santiago (BCS), de un proyecto de circular de autorregulación, cuyo objeto es aumentar la transparencia del mercado y la simetría entre todos quienes operan en él. Entre las iniciativas se cuentan la eliminación de las órdenes directas (OD) para acciones líquidas, como también una mayor difusión de los remates.
Los Formulados
Además de Julio Ponce Lerou, conforman la lista de formulados por la Superintendencia de Valores y Seguros: Aldo Motta Camp; Patricio Contesse Fica; Roberto Guzmán Lyon; Larraín Vial y sus ejecutivos Manuel Bulnes Muzard y Felipe Errázuriz Amenábar; así como Leonidas Vial Echeverría; Alberto Le Blanc Matthaei, Banchile Corredores de Bolsa S.A. y Cristián Araya Fernández, ex Gerente de Inversiones de esa corredora; Citigroup Global Markets Inc. y Fabio Gheilerman, Representante Legal de dicha entidad, además de Linzor Asset Management (hoy CHL Asset Management Chile) y su Representante Legal Canio Corbo Atria.
Los cargos contra Ponce
En el caso del controlador indirecto de SQM, Julio Ponce Lerou, la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), formuló los siguientes cargos:
Presunta infracción al numeral 1 del artículo 42 de la Ley de Sociedades Anónimas, que establece la prohibición de proponer modificaciones de estatutos y acordar emisiones de valores mobiliarios o adoptar políticas o decisiones que no tengan por fin el interés social.
Presunta infracción al numeral 7 del artículo 42 de la Ley de Sociedades Anónimas, que establece la prohibición de practicar actos ilegales o contrarios a los estatutos o al interés social o usar de su cargo para obtener ventajas indebidas para sí o para terceros relacionados en perjuicio del interés social.
Presunta infracción al Título XVI de la Ley de Sociedades Anónimas sobre operaciones entre partes relacionadas.
Presunta infracción al inciso segundo del artículo 53 de la Ley de Mercado de Valores, que establece la prohibición de efectuar transacciones o inducir, o intentar inducir, a la compra o venta de valores, regidos o no por esta ley, por medio de cualquier acto, práctica, mecanismo o artificio engañoso o fraudulento.
Presunta infracción al inciso primero del artículo 53 de la Ley de Mercado de Valores, en cuanto que es contrario a dicho cuerpo legal efectuar cotizaciones o transacciones ficticias respecto de cualquier valor.
Defensa de Guzmán estudia pedir inhabilidad de Pavez
En medio de los cuestionamientos al Superintendente Carlos Pavez, se podría sumar una traba más a la resolución de la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) sobre el caso Cascadas. Y es que fuentes cercanas a la defensa de Roberto Guzmán dijeron que se encontrarían "estudiando" pedir la inhabilidad del regulador a la propia entidad. Lo anterior, indicaron, se realizaría en base al "principio de imparcialidad" integrado "en el artículo 53 de la ley de bases". Esto, en vista de la acusación de que el regulador ha sido "juez y parte" en el proceso que dirige, dada su presunta participación en el caso cuando lideró el Área de Cumplimiento de Mercado (ACME), durante el periodo de Fernando Coloma al mando de la institución.
Modalidad
Así, y pese a reconocer que la inhabilidad "no está contemplada expresamente" en las normativas y leyes, fuentes señalaron que "se podría requerir un pronunciamiento de la Contraloría".
Junto a ello –añadieron- "un juez civil podría pronunciarse sobre la inhabilidad". La decisión al respecto sería tomada en los próximos días, complementaron.
Cabe recordar que en entrevista con Revista Capital, Pavez señaló que mientras estaba en la ACME, "no me tocó participar de los orígenes de este caso".
Diario Financiero Portal Minero
Codelco comprometió inversión de USD 4.000 millones para el presente año
Last changed: sep 01, 2014 10:23 by Editor Portal Minero Labels: proyectos, codelco, estructurales
Chile
Entre enero y junio Codelco destinó un total de USD 1.550 millones a la ejecución de sus proyectos estructurales.
Lunes 01 de Septiembre de 2014.- A pesar de la incertidumbre con que convivió la minera estatal durante toda la primera parte del año en relación al financiamiento de sus proyectos estructurales, entre enero y junio Codelco destinó un total de USD 1.550 millones a la ejecución de estas iniciativas.
La cifra representa poco menos de la mitad de los USD 4.000 millones comprometidos para este año, según explicó a mediados de julio el Vicepresidente de Administración y Finanzas de la corporación, Iván Arriagada.
El proyecto que más recursos ha demandado es Nuevo Nivel Mina El Teniente, que está en plena etapa de ejecución y que alcanza un grado de avance del 29%, según señaló el Presidente Ejecutivo interino de la empresa, Octavio Araneda.
Uno de los proyectos más próximos a iniciar su construcción es Chuquicamata Subterránea, que ya está finalizando sus obras tempranas y debía ser presentado al directorio en septiembre, pero que se decidió dejar para fin de año, entre otras razones para que el nuevo Presidente Ejecutivo, Nelson Pizarro, lo revise y defina algunos ajustes.
La minera reportó el viernes una caída en sus excedentes del 27% en el primer semestre a USD 1.310 millones, principalmente por menor precio del cobre y una baja en las ventas físicas. Para más detalles click aquí.
Pulso Portal Minero
Bolivia espera alcanzar autosuficiencia energética en 2018
Bolivia
Bolivia podrá cubrir el 100% de su demanda interna de energía eléctrica en el año 2018 con la producción de las plantas termoeléctricas que se construyen en el país, anunció hoy el presidente boliviano, Evo Morales.
Lunes 01 de Septiembre de 2014.- El Presidente de Bolivia Evo Morales inspeccionó este sábado la llegada de dos turbinas para la planta termoeléctrica de Warnes, en el este boliviano, afirmó que una vez cubierta las necesidades internas, la energía producida en las plantas hidroeléctricas nacionales podrá destinarse a la exportación.
Según Morales, su Gobierno calcula que para el 2020 podrá exportar, como mínimo, 1.000 MW de energía, con Argentina como uno de los primeros destinatarios tras el memorando de intercambio energético suscrito esta semana entre los dos países.
La planta termoeléctrica que se construye en Warnes garantizará, según datos difundidos por la agencia estatal ABI, el suministro eléctrico para las empresas que se instalarán en el nuevo Parque Industrial Latinoamericano y que se cifran en unas 2.000.
Esta instalación, que conllevó una inversión de USD 177 millones, sumará 400 MW de energía a la red eléctrica de Bolivia.
La Nación de Paraguay Portal Minero
|
|