Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from ago 07, 2014

  2014/08/07
Proyecto Shahuindo se desarrollará en 2016
Last changed: ago 07, 2014 16:38 by Editor Portal Minero
Labels: proyecto, perú, cajamarca, plata, shahuindo

Perú

Este retraso obedece a que el nuevo dueño, Rio Alto, planea triplicar su capacidad de procesamiento de plata de 10.000 a 30.000 toneladas por día.

Jueves 07 de Agosto de 2014.- Un retraso en la puesta en operación experimentará el  Proyecto Shahuindo de Perú,  informó la empresa Río Alto, nueva dueña de esta iniciativa ya que en la víspera adquirió a la junior Sulliden Gold por USD 275 millones. Rio Alto anunció  que Shahuindo vería la luz a fines de 2015 o en 2016.

Según la Base de Proyectos de Portal Minero, el Proyecto Shahuindo se ubica a 15 kilómetros al oeste de la ciudad de Cajabamba, en la Región de Cajamarca, Perú y a una altitud de 2.700 a 2.900 metros sobre el nivel del mar.

Rio Alto, informó a través de un comunicado, estima producir 100,000 onzas de oro en Shahuindo desde el 2016, antes de abocarse a su ampliación, que triplicará la capacidad de diseño de la plata, de 10.000 toneladas por día a 30.000 toneladas por día.

"Shahuindo debía iniciar producción este año, pero Rio Alto decidió aplazar su construcción recién para inicios del 2015. Su propósito es generar sinergias con su mina La Arena, ubicada en La Libertad, e intentar una ampliación del proyecto luego de su puesta en marcha", expresó al Presidente y CEO de Río Alto, Alex Black.

"Las similitudes y proximidad de Shahuindo con nuestra mina La Arena nos permitirá aprovechar las habilidades de nuestros equipos operativos y gerenciales. Con la transacción completa, esperamos enfocar nuestros esfuerzos en incrementar las reservas de óxidos en La Arena y construir Shahuindo", puntualizó. 

Para más detalles del proyecto, click aquí.

Portal Minero
Posted at ago 07, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cristian Hermansen es el nuevo Presidente del Colegio de Ingenieros de Chile
Last changed: ago 07, 2014 16:45 by Editor Portal Minero
Labels: ingenieros, massad, hermansen

Chile

El organismo distingue además a Carlos Massad y a la Universidad Técnica Federico Santa María con el Premio Nacional de este año.

Cristian Hermansen es el nuevo Presidente del Colegio de Ingenieros de Chile

Jueves 07 de Agosto de 2014.- El Consejo Nacional del Colegio de Ingenieros eligió su nueva Mesa Directiva, que estará presidida por Cristian Hermansen, hasta ahora Secretario General de la entidad y Presidente de la Comisión de Energía. La nueva mesa la integran también Sergio Contreras, quien continúa como primer Vicepresidente; Arturo Gana De Landa (segundo Vicepresidente), Enrique Gillmore Callejas (Secretario General) y Jaime Soto Muñoz, quien será el Tesorero.

Cristian Hermansen, es ingeniero civil eléctrico de la Universidad de Chile, donde además es Profesor Adjunto y Director del Diplomado en Regulación eléctrica. Además de su rol a cargo de la Comisión de Energía y como Secretario General, se ha desempeñado como Presidente del Consejo de Ingeniería Eléctrica del organismo. Cuenta con experiencia en el ámbito académico, además de importantes empresas del sector privado, y fue Jefe del Área Eléctrica de la Comisión Nacional de Energía (CNE), entre otras labores.

Hermansen  es coautor del libro "El Sector Energía en Chile", editado por la Comisión Nacional de Energía y coautor; y de los libros “Energías Renovables No Convencionales: Energía Sustentable para Chile”  y “Eficiencia Energética, la Necesidad del Siglo XXI”, editados por el Colegio de Ingenieros de Chile A.G.

Al finalizar la reunión de proclamación del nuevo Comité Ejecutivo y Consejo Nacional, los consejeros agradecieron y destacaron la labor realizada desde 2008 por el ex Presidente, Fernando Agüero.

Portal Minero
Posted at ago 07, 2014 by Prensa Portal Minero | 0 Comments
Producción aurífera de Perú cayó un 16% durante el primer semestre
Last changed: ago 08, 2014 08:23 by Prensa Portal Minero
Labels: oro, producción, aurífera

Perú

El resultado estaría marcado por el descenso de un 20.36% que se registró en junio, principalmente por los desempeños de Yanacocha y Barrick Misquichilca.

Jueves 07 de Agosto de 2014.- Un 16.23% cayó la producción de Oro de Perú en el primer semestre de 2014, informó la Dirección General de Minería del Ministerio de Energía y Minas de ese país (MEM).

Según información que recoge el portal Semana Económica, el resultado estaría fuertemente influido por el descenso de 20.36% que registró la producción aurífera en el mes junio, principalmente por los desempeños de Yanacocha y Barrick Misquichilca, con una baja de 26% y 16%, respectivamente.

Por contrapartida, informó el organismo, la producción de plata mostró un desempeño positivo: creció 14.13% entre enero y junio, en relación al mismo período del año anterior, empujada especialmente por los resultados de Minas Buenaventura (4.22%), Volcán (6.20%) y Minera Milpo, que tuvo un incremento de 15.13% en su producción.

El MEM informó también que la producción de cobre se incrementó en 9.36% en el primer semestre, dentro de lo que destaca el desempeño de Minera Antamina, que mantiene el liderazgo en la producción, con un 27% del total en este primer semestre.

Portal Minero
Posted at ago 07, 2014 by Prensa Portal Minero | 0 Comments
Balanza comercial de Chile acumula saldo positivo de USD 5.484 millones
Last changed: ago 08, 2014 10:01 by Prensa Portal Minero
Labels: chile, cobre, balanza, comercial, bc, exportaciones

Chile

Las exportaciones de cobre sumaron USD 3.279 millones el primer semestre, en momentos que el precio del metal rojo ronda los USD 3,1 por libra.

Balanza comercial de Chile acumula saldo positivo de USD 5.484 millones

Jueves 07 de Agosto de 2014.- Un saldo positivo de USD 5.484 millones acumuló Chile en su balanza comercial entre enero y julio de este año; cifra muy superior si se los compara con los USD 1.648 millones de igual período de 2013, según los datos publicados hoy por el Banco Central.

Respecto a las exportaciones mineras, el organismo informó que estas sumaron USD 3.595 millones, de las cuales las de cobre llegaron a USD 3.279 millones.

El total de las exportaciones  (minería, industria, agropecuario, pesca, etc.) alcanzaron los USD 6.479 millones, lo que representa un alza del 2,2%, mientras que las importaciones llegaron a los USD 6.098 millones, es decir, una caída de 6,7%.


Precio del Cobre

Las agencias internacionales han manifestado que el precio del cobre se estabilizaba tras tocar un precio mínimo en las últimas cinco semanas respecto a la sesión de hoy, pero permanecía dependiente de datos macroeconómicos y de las oscilaciones del dólar.

El cobre referencial a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres subía un 0.1%, a USD 6.980 por tonelada. Los precios cayeron un 1% el miércoles, cuando tocaron los USD 6.951.75 por tonelada, el menor nivel en cinco semanas.

En este contexto la libra de cobre, según la Bolsa de Metales de Portal Minero registró un precio de USD 3,1663 la libra, en la Bolsa de Metales de Londres (BML)

Portal Minero
Posted at ago 07, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Proyectos de inversión detenidos aumentan un 32% según Sofofa
Last changed: ago 07, 2014 10:25 by Editor Portal Minero
Labels: chile, proyectos, inversión, sofofa

Chile

Las iniciativas que están paralizadas, postergadas o desistidas, ascienden a 44 y equivalen al 27,2% del monto total de la cartera de proyectos.

Jueves 07 de Agosto de 2014.- La inversión sigue pasando por un mal momento en el país. Según el último Catastro de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), un total de USD 73.025 millones suman las iniciativas privadas cuya puesta en marcha y desarrollo se han visto frenados por distintos obstáculos, generando con ello la paralización, postergación y, en algunos casos, el desistimiento.

El análisis indica que el stock de capital físico detenido aumentó 31,9%, desde su última medición en junio del año pasado. La Sofofa identificó 44 proyectos inmovilizados, que representan el 27,2% del global general de la cartera de inversión, evaluada actualmente en USD 268.600 millones.

Del total de iniciativas que registran dificultades en su desarrollo, doce corresponden a proyectos clasificados como postergados (equivalentes a USD 39.935 millones en inversión), 18 proyectos están considerados como paralizados (USD 18.779 millones) y otros 14 se registran definitivamente como desistidos (USD 14.311 millones).

Entre los problemas que han debido enfrentar los proyectos se observan factores externos, como la “judicialización de proyectos y fuerte oposición de comunidades”, “alto costo de la energía”, “falta de certeza jurídica” y “excesiva demora en el proceso de evaluación ambiental, fiscalización y sanciones de la autoridad, por no cumplir con la normativa ambiental”.

La expectativa del mercado es que la inversión privada seguirá paralizada mientras no se despeje el escenario, no sólo en el tema tributario, sino en aspectos diversos como los anuncios que ha hecho la autoridad en materia regulatoria y normativa.


Proyectos paradigmáticos

De los postergados, destaca la iniciativa más cuantiosa del catastro denominada “Ampliación IV Los Pelambres”, de Antofagasta Minerals. La minera, que apunta a duplicar su actual producción y superar el millón de toneladas de cobre anual, aplazó en tres o cuatro años la decisión de invertir unos USD 10.000 millones. El alza en el costo de la energía es la causa principal de la decisión, aunque también aducen razones operativas debido al gran aumento de la capacidad de producción de la mina, lo que demandaría su realización en dos fases, describe la Sofofa.

En tanto, en el grupo de los paralizados destaca HidroAysén, iniciativa que contempla cinco centrales hidroeléctricas en los ríos Baker y Pascua, Región de Aysén, para producir unos 2.750 MW, bajo una inversión de USD 3.200 millones. En junio, el Comité de Ministros resolvió acoger los recursos de reclamación presentados por la comunidad y dejar sin efecto la RCA emitida en el año 2011 por la autoridad.

Como desistido se encuentra el proyecto termoeléctrico “Central Castilla”, el cual generaría 2.100 MW a un costo de USD 5.000 millones. A pesar de que su EIA fuera aprobado en marzo de 2011, la Corte Suprema revocó el permiso ambiental que se le había otorgado, exigiendo a la firma presentar un nuevo estudio que incluya, en conjunto, la central y el puerto.

La lista de iniciativas que enfrentan diferentes dificultades para su realización se concentra, esencialmente, en los sectores de minería y energía. En el primer caso, los proyectos que se encuentran afectados llegaron a 14, con una inversión de USD 44.773 millones, cifra que representa el 61,3% de la inversión detenida.

Las obras asociadas al rubro energético alcanzan a 26 por un monto de USD 27.332 millones, equivalentes al 37,4% de los recursos retenidos.


Factores de detención

De acuerdo al análisis de la Sofofa, la judicialización es el principal obstáculo que enfrentan las empresas. En este grupo se cuentan las iniciativas Cerro Casale (USD 6.000 millones), Central Castilla, proyecto El Morro (USD 3.900 millones) y Central Termoeléctrica Punta Alcalde (USD 1.400 millones), los cuales, pese a contar con su “aprobación ambiental”, trasladaron su desarrollo a tribunales.

El complicado escenario en torno al desarrollo de nuevas fuentes energéticas y el alto costo que hoy representa este ítem en el proceso de producción, también está frenando a la inversión, en especial al rubro minero. Este obstáculo afecta a seis obras y totaliza USD 18.700 millones de inversión detenida.

En el frente de incerteza jurídica, hay seis iniciativas inmovilizadas, que suman USD 15.798 millones. Destaca el proyecto “Nueva Andina Fase II” de Codelco, de USD 7.000 millones, que actualmente está en etapa de evaluación ambiental y durante este año la firma estatal hará sus descargos a la autoridad.

Si quiere revisar estos u otros proyectos, click aquí

Diario Financiero

Portal Minero
Posted at ago 07, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Nueve metalúrgicas cerraron el último año y Asimet prevé que podrían llegar a 25 en 2014
Last changed: ago 07, 2014 10:28 by Editor Portal Minero
Labels: chile, asimet, metalurgias

Chile

Gremio denuncia que hay productos, provenientes principalmente de China, que no cumplen con las normas exigidas en el país, lo que le resta competitividad al rubro.

Jueves 07 de Agosto de 2014.- Los altos costos de la energía, las importaciones de acero que no cumplen con las normas del país y la incertidumbre que se vive por la discusión de la reforma tributaria son, a juicio del Presidente de la Asociación de Industriales Metalúrgicos y Metalmecánicos (Asimet), Gastón Lewin, los principales factores que han afectado a la industria metalmecánica y siderúrgica en los últimos años.

“Esperamos que la letra chica de la reforma tributaria esté alineada con lo que se ha planteado, con lo que ha presentado la Sofofa y las grandes cúpulas empresariales, y que sea claro y permanente en el tiempo para poder, de alguna manera, disminuir la incertidumbre que existe”, comentó.

En cuanto al alto costo de la energía, afirmó que si bien los afecta, lo hace en menor medida que al rubro minero. “El sector metalúrgico es un proveedor de los proyectos mineros, por lo que también nos pega muy fuerte que estos planes no se lleven a cabo. Hay también un efecto de energía, pero en menor medida que en la minería”, aclaró.

Precisó que un tema relevante son las condiciones comerciales en que se está compitiendo. Explicó que la competitividad se ve afectada por las importaciones de acero, principalmente de Asia que, a su juicio, no cumplen con las normas.

Un estudio realizado el año pasado por el Instituto Chileno del Acero reflejó que el 49% de las barras de acero para hormigón armado importadas no cumplía con los requisitos señalados en la norma chilena de producto NCh 204of 2006. Entre los aspectos que considera dicha norma se encuentran la resistencia a la ruptura y la cantidad de masa.


Firmas afectadas

Estos aspectos han llevado a que un total de nueve empresas del sector haya cerrado, total o parcialmente, entre el año pasado y el presente ejercicio. Entre ellas se encuentran Pomos, firma que elaboraba envases de aluminio y que cerró todas sus operaciones en el país. A esta se sumaron Madeco, Indalum -ligada a la fabricación de perfiles de aluminio-, Stretto -que realizaba grifería- y Almarza, que poseía una planta de tubos y perfiles de acero. Además Gerdau cerró una planta de trefilado, y Huachipato, su unidad de laminado. En tanto, Mabe y Somela trasladaron su producción a Ecuador y Brasil.

Lewin explicó que existen compañías que ante estos factores han empezado a mezclar la importación de productos con la manufactura local para así adecuarse y mantenerse. Sin embargo, se advierte un riesgo de que otras firmas cierren. Agregó que se podría llegar hasta 20 o 25 compañías al término de 2014.

Precisamente en la jornada de hoy, el ex ministro de Hacienda, Andrés Velasco, presentará un plan de desarrollo productivo para que este sector pueda ser más competitivo.

En relación con el empleo, Lewin estimó que este año el rubro perderá del orden de 11 mil puestos de trabajo. “Significa un 6% del empleo que entregamos, el que es de 180 mil puestos laborales. Este año se va a reflejar el total de las empresas que cerraron en 2013, que fueron terminando sus actividades en distintos meses”, explicó el Presidente de Asimet.

El Mercurio

Portal Minero
Posted at ago 07, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Commerzbank pone en duda valorización de Codelco
Last changed: ago 07, 2014 10:33 by Editor Portal Minero
Labels: codelco, commerzbank, valorización

Chile

Codelco estima que con todos sus proyectos en ejecución, su valor actual neto (VAN) alcanza los USD 50.500 millones. En el mercado hay quienes dudan de esa cifra.

Jueves 07 de Agosto de 2014.- ¿Cuánto vale Codelco? Según un informe interno de la Corporación, USD 50.500 millones considerando todos sus proyectos estructurales en ejecución.

Sin embargo, desde el mercado surgieron voces de alerta, tanto porque el monto en algunos casos les parece exagerado como por la dificultad que existe para llegar a una cifra certera, considerando que la minera estatal no está listada en ninguna bolsa.

Según Eugen Weinberg, Analista de Commodities de Commerzbank, se trata de un cálculo complejo de obtener.

“Cualquier valoración de Codelco es muy difícil debido a la falta de información acerca de la compañía. La marca de la valoración de USD 50.500 millones parece ser muy alta, incluso también los USD 34.000 millones para la empresa en la posición actual”, sostuvo el analista, quien menciona el VAN estimado por Codelco sin capitalización y con los proyectos estructurales paralizados, escenario en el que la minera, de acuerdo con un informe entregado a Hacienda, calculaba un VAN de esa magnitud.

“Incluso un Freeport-McMoRan (productor de más bajo costo de cobre del mundo y uno de los mayores productores mundiales de oro), sólo alcanza una valoración de USD 38.000 millones, a pesar de ser una empresa con sede en EE.UU. bien establecida, con un estricto gobierno corporativo y que tiene fácil acceso a los mercados de capitales del mundo”, añade Eugen Weinberg.

Por su parte, Christophor Jost, de Goldman Sachs International, destacó la anunciada capitalización para Codelco de USD 4.000 millones.

“El anuncio es un paso en la dirección correcta para proporcionar fondos para las minas de cobre de propiedad del estado de Chile, pero es probable que todavía deje un déficit significativo en los planes de gasto si las metas de producción a largo plazo son golpeadas”, sostiene Jost. No obstante, agrega que los fondos anunciados la semana pasada por el Ministerio de Hacienda sólo son suficientes para alrededor del 20% de la financiación que se requiere para los proyectos Andina Fase 2, Chuquicamata, El Teniente y Radomiro Tomic.

Para ver los proyectos de Codelco listados en Portal Minero, click aquí.

En tanto, el analista de Commerzbank destaca la propuesta de inyección de liquidez por parte del gobierno, ya que le daría lugar a nuevos proyectos, le abriría más perspectiva a la empresa y en última instancia, aumentará su valor. Sin embargo, recalca que “no tantos proyectos (si es que los hay) pueden obtener un 300% de retorno sobre el capital invertido que el gobierno indirectamente está esperando”.

La estimación hecha por Codelco incluye la ejecución de todos proyectos, es decir, Chuquicamata Subterránea, Súlfuros RT, Rajo Inca (Salvador) y Andina 244, además de Nuevo Nivel Mina El Teniente, que ya está en marcha.

La minera estatal recibió un fuerte espaldarazo del gobierno con su plan de inversiones, luego de que se le autorizara una capitalización por hasta USD 4.000 millones.

Además de ese aporte, Codelco espera financiar su ambicioso lan de inversiones, cercano a los USD 23.000 millones hasta 2018, con endeudamiento a un promedio anual de USD 2.000 millones, más depreciación y amortización.

Pulso

Portal Minero
Posted at ago 07, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Masami Iijima, "Mitsui reconoce a Chile como la puerta de entrada a Latinoamérica"
Last changed: ago 07, 2014 10:38 by Editor Portal Minero
Labels: energía, chile, codelco, mitsui

Chile

Para el Presidente de Mitsui: "Se ha invertido cerca de USD 4.000 millones en Chile; nuestra exposición es destacable".

Jueves 07 de Agosto de 2014.- Profundizar su relación con Codelco. Esa es la apuesta de Masami Iijima, Presidente y CEO de Mitsui, compañía que es socia de la estatal chilena en Anglo American Sur. Además, ambas compañías cerraron recientemente una alianza estratégica, a través de la cual la empresa japonesa ingresó al Fondo de Inversiones Innovaciones en Cobre, para en conjunto buscar nuevas oportunidades de negocios en este ámbito.

“Llevamos más de 50 años realizando distintas inversiones en el país, con inversiones y financiamiento especialmente en actividades de la industria cuprífera. Adicionalmente a nuestra inversión en minería, Mitsui tiene una alta presencia en otras áreas de la minería, en la acuicultura, en la industria automotriz y en la agricultura. Con todo, seguimos mirando otras áreas para invertir”, dijo Masami Iijima.

“Mitsui reconoce a Chile como la puerta de entrada a Latinoamérica. El ambiente de negocios en Chile es estable y atractivo para el inversionista extranjero. Además, tenemos un excelente socio en Codelco. Así, nos interesa poder desarrollar negocios en Chile y expandirnos también a otros países de Latinoamérica junto a nuestros socios chilenos”, añadió el directivo.


¿La generación eléctrica puede ser un negocio interesante para la empresa?, ¿Están analizando opciones en esa área?

Sí. Vemos el mercado energético chileno como uno muy atractivo y estamos evaluando proyectos en energía térmica y también en energías renovables. De hecho, estamos muy interesados en participar en iniciativas energéticas, de esta manera apoyando al país en el contexto de oferta energética actual.

En particular, creemos que podemos contribuir en el desarrollo de soluciones integrales basadas en GNL, lo que incluye oferta, transporte, distribución, logística y generación. Estamos en profundas discusiones con un potencial socio en el desarrollo de proyectos de GNL. Para Mitsui esta es una oportunidad muy importante, y estaríamos orgullosos de ser parte y contribuir a la realización de proyectos de GNL en Chile, recurso energético que creemos que tiene un potencial de crecimiento muy grande en Chile.

La empresa tiene una amplia cartera de proyectos en esta área.

La generación de energía es uno de los pilares donde Mitsui se enfocará en sus negocios de infraestructura. Mitsui ya invierte en 67 proyectos de generación en 20 países alrededor del mundo, con un total de capacidad de generación de 8.480 MW de potencia a marzo del 2014. Creemos que nuestra experiencia y conocimientos obtenidos en estos años pueden servir a la hora de materializar proyectos en Chile.

¿Cómo evalúan la sociedad con Codelco?, ¿puede expandirse más allá de Anglo American Sur?

Mitsui valora la asociación y sociedad con Codelco, lo que permitió nuestra entrada a la propiedad de Anglo American Sur y convertirnos también en un aliado de la principal empresa estatal del país. Hemos fortalecido nuestra relación con Codelco luego de este joint venture y creemos que hemos construidos las bases para desarrollar proyectos a futuro.


Recientemente firmaron una alianza.

El pasado 31 de julio anunciamos nuestra participación conjunta en la creación de un fondo de capitales de inversión para desarrollos innovadores en el uso alternativo del cobre y para soluciones innovadoras orientadas a la eficiencia y sustentabilidad de operaciones mineras.

El mismo día, el CEO (S) de Codelco, Octavio Araneda, el Vicepresidente Ejecutivo de Corfo, Eduardo Bitrán y yo firmamos el MOU que permitió la entrada de Mitsui a este fondo, creando nuevas oportunidades para invertir con Codelco en estas áreas. La firma de este acuerdo se realizó en las oficinas centrales de Codelco y también el documento se incluyó en los acuerdos gubernamentales suscritos por los gobiernos de Japón y Chile en La Moneda por el Primer Ministro Shinzo Abe y la Presidenta Michelle Bachelet.

Mitsui, bajo su alianza estratégica con Codelco, tiene como intención seguir contribuyendo al desarrollo sustentable y a la búsqueda de competitividad de la industrial minera chilena, promoviendo nuevas oportunidades de negocios.

¿Podrían apoyar el desarrollo de los proyectos estructurales de Codelco, por ejemplo, mediante financiamiento?

Actualmente, tenemos un joint venture con Codelco pero no hay discusiones relacionadas a un proyecto específico o al desarrollo de sus proyectos estructurales. Sin embargo, estaríamos orgullosos de hacerle una propuesta de este tipo a Codelco, si es que ese escenario se presenta. Creemos que realzar nuestra relación con Codelco y crear nuevas oportunidades de negocios con ellos bajo nuestros acuerdos de colaboración llevará a mayores contribuciones al desarrollo social y económico de Chile.

¿Es momento de invertir en minería?

Mitsui ya ha invertido cerca de USD 4 mil millones en Chile, lo que implica que nuestra exposición en Chile es muy destacable, especialmente en lo relativo al negocio cuprífero. En el futuro, nuestro principal interés se mantendrá en oportunidades de inversión en la industria del cobre. Para cumplir a nivel global con nuestra demanda por cobre y también para enfrentar las decrecientes leyes de mineral en las minas existentes, es posible que necesitemos desarrollar nuevos proyectos o expandir los proyectos actuales. Para esos requerimientos, reconocemos que se esperará que Mitsui tenga un rol entre los actores desarrolladores de estas iniciativas y creemos que seremos de capaces de responder a esta responsabilidad.

Pulso

Portal Minero
Posted at ago 07, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Producción de cobre de Collahuasi subió 58% en primer semestre
Last changed: ago 07, 2014 10:39 by Editor Portal Minero
Labels: cochilco, cobre, collahuasi, producción

Chile

La producción chilena de cobre en el período enero-junio 2014 alcanzó a 2,8 millones de toneladas métricas, equivalentes a un aumento de 2,6% en relación al mismo período del año anterior, según cifras de Cochilco.

Jueves 07 de Agosto de 2014.- La producción chilena de cobre en el período  enero-junio  2014 alcanzó a  2,8 millones de toneladas métricas, equivalentes a un aumento de 2,6% en relación al mismo período del año anterior, según cifras de Cochilco.

Los principales aumentos corresponden a Collahuasi (88.000 de TM), con un alza de 57,6%, lo que se explica por la recuperación de los niveles productivos en comparación al año 2013, cuando debió paralizar un molino SAG.

En Codelco  se verificó un alza de 34.000 de TM, con un incremento de 3,9%, debido principalmente a la producción  División Ministro Hales, que inició su operación en julio de 2013. No obstante, ello fue contrarrestado parcialmente por las caídas que sufrieron Radomiro Tomic (-6,5%), Andina (-5,4%) y Minera Gaby (-20,3%).

Por el contrario, en el caso de Escondida –controlada por BHP Billiton (57,5%), Rio Tinto (30%) y Jeco Corp (12,5%)- en enero-junio contrajo su producción en 2,7%, totalizando 599.100 TM. Con estas cifras, el mayor yacimiento de cobre del mundo, redujo su participación en el mercado local a 21%, frente al 22,2% que había obtenido en el 2013.

Otras caídas en la producción semestral de cobre las reportaron Zaldívar (14.100 TM) y Esperanza (13.500 de TM) por menores leyes y recuperación.

Estrategia

Portal Minero
Posted at ago 07, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Colbún reactivará el proyecto hidroeléctrico San Pedro en diciembre
Last changed: ago 07, 2014 11:20 by Editor Portal Minero
Labels: central, colbún, pedro

Chile

La construcción se mantiene paralizada luego de que la compañía detectara serias falencias en el estudio geotécnico de la unidad.

Jueves 07 de Agosto de 2014.- Aunque está a la espera de los cambios normativos anunciados en la agenda energética, el sector energético sigue avanzando en nuevos proyectos de generación tanto en el SIC como en el SING.

No se trata de una gran oleada de proyectos, sino más bien de un conjunto de iniciativas, algunas de menor escala, en manos de los principales actores del segmento. Es el caso de la central hidroeléctrica Los Cóndores, de Endesa y de otra de mayor tamaño como es el caso de Alto Maipo, de AES Gener.

Colbún, que recientemente inauguró su central hidroeléctrica Angostura, también está trabajando en el proyecto que sucederá a esa unidad, y a la que ya le puso fecha para comenzar, al menos en lo relativo a su permiso ambiental: diciembre de 2014.

Se trata de la Central Hidroeléctrica San Pedro, ubicada en la Región de Los Ríos y que aportará 150 MW al Sistema Interconectado Central, SIC. Las obras de esta unidad fueron detenidas en 2010 debido a riesgos geológicos y en estos cuatro años se ha perfeccionado el análisis de suelo para poder retomar la construcción.

Esos análisis ya están concluidos, por lo que se espera retomar, cuanto antes, las obras.

La compañía ya había informado su intención de retomar la construcción durante la reciente inauguración de su central Angostura, pero no había puesto fecha.

“Durante el primer semestre se inició un proceso de información de estas modificaciones a las autoridades e instituciones nacionales y regionales competentes, y también se someterán gradualmente estos cambios a un proceso de socialización con la comunidad durante el segundo semestre del año. Se reingresarán los antecedentes nuevos al Sistema de Evaluación Ambiental en diciembre”, explicó la empresa.

En el análisis razonado de su balance a junio, la eléctrica ligada a la familia Matte añade que se está finalizando la etapa de ingeniería de las adecuaciones y optimizaciones que los expertos consultados han recomendado, “las que no afectan los principales parámetros ambientales del proyecto ya aprobado”, señala el documento.


Central a carbón

Además de San Pedro, Colbún tiene en carpeta la segunda unidad de la Central Termoeléctrica Santa María, ubicada en Coronel y la que ya cuenta con aprobación ambiental.

La unidad, de 350 MW, está siendo optimizada para adaptarse a las nuevas normas de emisiones, explicó la compañía en su balance.

“Colbún cuenta con el permiso ambiental para desarrollar una segunda unidad, similar a la primera ya en operación. Se optimizó su diseño, incorporando tecnología para cumplir con la nueva y exigente norma de emisiones.

Asimismo se están analizando las dimensiones técnicas, medioambientales, sociales y financieras del proyecto, para definir oportunamente el inicio de su desarrollo”, señaló la empresa.


¿Son suficientes estos proyectos?

Según el Vicepresidente Ejecutivo de la Asociación de Generadoras de Chile, René Muga, el país requerirá del orden de 400 MW todos los años, por lo que si se considera lo que hoy está en construcción o pronto a partir, es menor a lo que se proyecta que se requerirá para los próximos años.

“En los próximos años es muy probable que entre más capacidad de ERNC al SIC que energía de base, algo que es un cambio importante”, planteó Muga.

Pulso

Portal Minero
Posted at ago 07, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gobierno contacta a principales eléctricas de Europa para que ingresen al mercado local
Last changed: ago 07, 2014 10:47 by Editor Portal Minero
Labels: energía, chile

Chile

A fines de agosto, la CNE y CIE Chile se reunirán con EDF Energy y GDF Suez, de Francia, y la española Gas Natural Fenosa.

Jueves 07 de Agosto de 2014.- Una fuerte ofensiva prepara el gobierno para concretar la entrada de nuevos actores al segmento de generación local, al que acusa de falta de competencia y responsabiliza por los altos precios.

A fines de mes, representantes de la Comisión Nacional de Energía (CNE) y del Comité de Inversiones Extranjeras (CIE Chile), junto a representantes del sector privado, viajarán a Europa para reunirse con tres de las mayores eléctricas del viejo continente: la estatal francesa EDF Energy, la franco-belga GDF Suez y la española Gas Natural Fenosa.

La idea del gobierno es difundir las reformas que introducirán al sistema de licitaciones de suministro eléctrico para clientes regulados, con el objeto de incorporar a nuevos actores en el segmento de generación, con proyectos que le permitan a la autoridad cumplir con su meta de bajar un 25% los precios de los contratos de largo plazo para los clientes residenciales.

Este road show internacional comenzaría en España el próximo 25 de agosto, para seguir luego en Francia. La agenda aún está siendo diseñada por la agencias de gobierno y la idea es aumentar el número de empresas participantes.

“Con este viaje buscamos que los posibles interesados tengan el tiempo suficiente para sumarse a este proceso de licitaciones y que no se vean restringidos por el apremio de los plazos de inscripción”, explicaron en la CNE.

Añadieron en la entidad que están en contacto con otras empresas europeas que podrían sumarse a la actividad.


Delegación

La delegación público-privada estará encabezada por Jorge Yánez, que es ejecutivo de atracción de inversiones del CIE Chile, y por Andrés Romero, Secretario Ejecutivo de la CNE.

Por el sector privado, en tanto, fueron convocados Rodrigo Castillo, de la Asociación de Empresas Eléctricas, gremio que agrupa a las distribuidoras eléctricas, y Francisco Sánchez, Gerente de Regulación de CGE, entre otros.

En marzo de 2015, el gobierno llamará a licitación para obtener contratos de largo plazo para suministrar unos 25.000 GWh, lo que implicaría sumar unos 5.000 MW de nueva capacidad al Sistema Interconectado Central (SIC). La adjudicación está prevista para 2016 con inicio de la inyección de energía hacia 2021.

Entre los principales cambios que se introducirán a este proceso, el gobierno le quitará la responsabilidad del mismo a las distribuidoras y la CNE elaborará las bases, mientras que los privados asumirán la administración.

Además, habrá flexibilizaciones en los contratos para disminuir el riesgo a los generadores y facilitar el financiamiento de los proyectos.

Entre ellas figura ampliar de 3 a 5 años del plazo para las ofertas y la posibilidad de desechar contratos o posponer la inyección de energía en caso que las nuevas centrales con que deben cubrir la demanda se retrasen por problemas de judicialización.

Diario Financiero

Portal Minero
Posted at ago 07, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ganancias de AES Gener descienden 35% en primer semestre hasta USD 69,2 millones
Last changed: ago 07, 2014 10:49 by Editor Portal Minero
Labels: aes, gener, resultados

Chile

La empresa explicó que la variación negativa se debe a la menor disponibilidad de las centrales eficientes a carbón durante el primer trimestre de 2014 en el SIC y el SING.

Jueves 07 de Agosto de 2014.- AES Gener entregó  los resultados al primer semestre del año, donde registró un descenso de 35% en sus ganancias hasta los USD 69,2 millones, mientras que el Ebitda bajó 13% a USD 286 millones.

El menor Ebitda está principalmente explicado por la menor disponibilidad de las centrales eficientes a carbón durante el primer trimestre de 2014 en el SIC y el SING debido a mantenimientos programados, menores precios de contratos en Chile y menores ventas spot y por contratos en el Sistema Argentino de Interconexión (SADI).

Del mismo modo, estas variaciones negativas fueron parcialmente compensadas por mayor generación a carbón producto de la entrada en operación en marzo de 2013 de la Central Ventanas IV en el SIC y una mayor disponibilidad de plantas durante el segundo trimestre de 2014, debido al término de los mantenimientos programados.

En términos trimestrales, la compañía presentó un Ebitda de USD 157,8 millones entre abril y junio, inferior en 4% al registrado en el mismo trimestre del año anterior, fundamentalmente explicado por menor ganancia bruta en el SADI asociado a menores precios spot y menor demanda de clientes bajo la modalidad de contratos Energía Plus.

"Estos efectos fueron parcialmente compensados por una mayor contribución del SIC y SING en Chile asociado a mayores precios promedio de contratos a partir de mayo y junio, respectivamente, y menores costos de mantenimiento", añadió la empresa a SVS.

Pulso

Portal Minero
Posted at ago 07, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Las potencias sudamericanas del Litio buscan afirmar su posición
Last changed: ago 07, 2014 10:52 by Editor Portal Minero
Labels: chile, argentina, litio, bolivia

Internacional

El Secretario argentino de Minería, Jorge Mayoral, anunció un “plan estratégico tripartito” entre Argentina, Bolivia y Chile para la explotación del litio.

Jueves 07 de Agosto de 2014.- La industria del automóvil parece querer virar hacia el litio como forma para almacenar energía, y América del Sur se prepara. Quiere formar la Liga del litio. Argentina, Bolivia y Chile conforman un triángulo que atesora el 85% de las reservas mundiales. Ya iniciaron conversaciones multilaterales para crear un cartel al estilo OPEP, los señores del petróleo.

Para salir a la cancha, hacen falta inversores dispuestos a financiar la extracción del precioso recurso. Chile parece estar haciendo bien los deberes: si bien no tiene los mayores yacimientos, lucha para ser el primer productor global de litio. Si su diplomacia comercial ya supo abrirse camino en mercados internacionales competitivos como el del vino, ahora ese know-how vuelve al ruedo.

El Secretario argentino de Minería, Jorge Mayoral, anunció un “plan estratégico tripartito” entre Argentina, Bolivia y Chile para la explotación del litio en general, no sólo del carbonato de litio. Una troika para explotar el recurso que permite construir baterías para celulares, tablets y, se estima, para los autos híbridos del futuro cercano.

La demanda de litio no ha dejado de crecer en los últimos tiempos. Pero la producción sudamericana en este terreno sigue todavía siendo más promesa que realidad.

Bolivia, por ejemplo, decidió nacionalizar el Salar de Uyuni, la mayor reserva de litio del planeta, equivalente a la mitad del total mundial. Sin embargo, el gobierno de Evo Morales no logra aún poner en pie el proceso de industrialización del recurso. El año pasado, el país del altiplano produjo 9.000 toneladas, cantidad algo insuficiente si se consideran las 200.000 toneladas vendidas en el mundo.

Si bien la nacionalización de los recursos energéticos ha primado en Sedamérica esta década (más en Argentina y Bolivia que en Chile), esa política debe convivir con la necesidad de inversiones extranjeras directas en el sector. Orocobre, Galaxy y ADY Resources son algunas entre las principales empresas que están invirtiendo en la Argentina para producir carbonato de litio.

En Bolivia, y tras un trunco preacuerdo con la francesa Bollorè, Morales encontró un socio en los holandeses de BTI, adjudicataria de licitaciones para construir baterías bolivianas.

Chile, en cambio, acelera su producción. Con reservas explotables por los próximos 1.500 años, el corazón de la riqueza está en el norteño desierto de Atacama. Por allí camina el personal de SQM, de capitales nacionales, y Sociedad Chilena del Litio, en manos de la norteamericana Rockwood.

En Argentina, Mayoral mencionó a la japonesa Toyota para desembarcar en Jujuy, por ejemplo. A los nipones le siguen los estadounidenses, en la zona de Hombre Muerto, Catamarca. Precisamente, Toyota Tsusho Corporation y Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado son hoy los socios de Sales de Jujuy S.A., Orocobre. Una sociedad que permitió viabilizar el financiamiento para que Sales pudiese poner en marcha la producción de carbonato de litio, grado batería.

Así lo anunció Daniel Blasco, Gerente General de Sales: “Asociado al aprovechamiento del litio contenido en la salmuera -explica- se planea producir cloruro de potasio a uso fertilizante, luego de que se disponga de suficiente cantidad de esta sal depositada en el sistema de piletas de evaporación”. Además, el grupo Orocobre sigue analizando la producción de otros derivados del litio y de otras sustancias para aprovechar la importante infraestructura montada disponible”.

Entre las dificultades para sostener un auténtico proceso industrial en la materia, Blasco señala que los escollos “son los mismas que tuvo el sector industrial en general”, entre ellos “las restricciones a las importaciones y el proceso inflacionario”.

En cuanto al “plan estratégico tripartito” anunciado por Mayoral con las naciones vecinas, para Blasco “los gobiernos deberían brindar las mejores condiciones posibles para alentar el desarrollo de los emprendimientos mineros sustentables, para que el sector pueda consolidarse en nuestros países, tan necesitados de agregado de valor" "Se necesita previsibilidad con políticas de Estado, inversión en el sistema científico, en infraestructura y acuerdos entre los países para lograr sinergias”, señala.

Por su parte, el proyecto de la empresa Galaxy fue puesto “on hold por dificultades financieras”, dice un ex dirigente de la compañía. A pesar de “los tiempos que corrían y que se presumía iban a venir”, Galaxy “continúa con algunas actividades menores en la región”.

El Inversor Online

Portal Minero
Posted at ago 07, 2014 by Prensa Portal Minero | 0 Comments
Ecopetrol prevé perforar nueve pozos en Colombia y el Golfo de México

Internacional

Durante el primer semestre la petrolera colombiana perforó casi una quincena de pozos exploratorios.

Jueves 07 de Agosto de 2014.- La compañía petrolera colombiana Ecopetrol planea perforar un total de nueve pozos exploratorios tanto en el país andino como en el Golfo de México, en Estados Unidos; informó esta semana el Presidente de la compañía, Javier Gutiérrez.

Durante el primer semestre Ecopetrol perforó 14 pozos exploratorios. En la siguiente etapa planea explorar otros tres pozos en Colombia y un número igual en el Golfo de México, en Estados Unidos; a los que se sumará la perforación de otros tres pozos por parte de compañías subordinadas de Ecopetrol a nivel local.

"A pesar del difícil entorno para nuestra operación, continuamos avanzando en el desarrollo de la estrategia y somos optimistas sobre el futuro de la compañía", dijo Gutiérrez en una conferencia telefónica con inversionistas, en la que explicó los resultados de la compañía en el segundo trimestre y sus perspectivas. 

Estos estuvieron marcados por una caída de 18,2% de sus utilidades netas consolidadas en el período, en lo que influyó una menor producción debido a ataques guerrilleros contra la infraestructura petrolera y dificultades con las comunidades. La producción de crudo, incluida la participación de la empresa en filiales y subsidiarias, disminuyó un 4,4%; sin embargo - aseguró Gutiérrez- mantienen la meta de promediar 819.000 barriles diarios de petróleo equivalente durante este año.

"Hay factores que han venido influyendo en la producción, factores externos tanto en la parte social como la parte de orden público, que lógico, en la manera como han evolucionado durante el primer semestre nos estaría afectando", declaró.

El Tiempo

Portal Minero
Posted at ago 07, 2014 by Prensa Portal Minero | 0 Comments
Morales plantea "ciudadela científica" para formar técnicos en Bolivia

Bolivia

El centro de ciudadela científica, se va a arrancar este año y ella aportará los técnicos que necesita Bolivia para la industrialización del país.

Jueves 07 de Agosto de 2014.- El Presidente Evo Morales planteó la institución de una ciudadela científica para formar técnicos en Bolivia, que consoliden la industrialización de los recursos naturales.

En el marco de la sesión de honor de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) instañlada en Sucre por los 189 años de la fundación de Bolivia, el Mandatario dijo que los profesionales bolivianos aún dependen de la formación científica extranjera, lo que -a su juicio- debe terminar.

"Por eso estamos planteando una ciudadela científica para formar a técnicos científicos en Bolivia, una ciudadela científica en la que los bolivianos mismos nos enseñemos, esta ciudadela con seguridad será para exportar nuestra tecnología y conocimiento científico. El centro de ciudadela científica, se va a arrancar este año", manifestó.

El Jefe de Estado destacó que el Gobierno ejecuta la instalación de tres plantas separadoras de líquidos en Río Grande en Santa Cruz, con una inversión de USD 160 millones; la industria de Yacuiba con más de USD 600 millones y la planta de Urea en Cochabamba con más de USD 800 millones.

"Mínimo por las tres plantas Bolivia tendrá un ingreso de más de USD 2.000 millones año, esa es la industrialización que arrancamos después de la nacionalización", dijo.
Apuntó que con miras hacia el 2025, el Gobierno construirá la planta de petroquímica en el departamento de Tarija, "como justo reconocimiento a ese departamento".

"Una segunda planta petroquímica está prevista con más de USD 2.000 millones estamos en ese estudio", anunció.

Además, el Jefe de Estado adelantó la industrialización de recursos naturales metálicos y no metálicos, tal el caso del Mutún que se prevé su industrialización e exportación hasta el 2020.

Así también dijo que "en tema energético vamos a crear este año una unidad, será una comisión o un consejo, vamos a empezar con energía atómica con fines pacíficos", apuntó.

Finalmente destacó que la planta piloto de litio en Uyuni está produciendo 950 toneladas cloruro de potasio y 10 toneladas de carbonato de litio, además de cloruro de magnesio y sulfato de potasio.

Opinión

Portal Minero
Posted at ago 07, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Acciones del Grupo México se disparan por aprobación de EIA de Tía María

México

Las acciones de la empresa controlada por el billonario Germán Larrea subieron 3,1% hasta los 49,24 pesos mexicanos en la bolsa de la Ciudad de México.

Jueves 07 de Agosto de 2014.- Las acciones del Grupo Mexico SAB, dueño de Southern Perú Copper Corporation, experimentaron la mayor alza en los últimos dos meses después de que el Ministerio de Energía y Minas (Minem) del Perú aprobara el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto Tía María, que demandará una inversión de USD 1.300 millones en Arequipa.

Así, las acciones de la empresa controlada por el billonario Germán Larrea subieron 3,1% hasta los 49,24 pesos mexicanos en la bolsa de la Ciudad de México, el mejor salto desde el 23 de mayo. La acción fue la que más subió entre las que componen el índice IPC de la plaza mexicana.

Según Bloomberg, se prevé que la puesta en operación del proyecto de cobre Tía María impulse un aumento de 8% en el EBITDA (utilidad antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones) de la empresa minera y ferroviaria.

El Economista América

Portal Minero
Posted at ago 07, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Destacan a Chubut como potencial minero del mundo

Argentina

Gonzalo Jerez, geólogo de la Secretaría de Minería de Córdoba, destacó los beneficios socio-económicos que traería a la provincia si se desarrollaran proyectos mineros, entre ellos el Proyecto Navidad.

Jueves 07 de Agosto de 2014.- Gonzalo Jerez, es geólogo y contador, profesor universitario y se desempeña en el departamento de Evolución de proyectos mineros en la Secretaría de Minería de Córdoba.

Jerez lamentó que en Argentina no se considere la minería como una herramienta importante para el desarrollo. “Hay poco conocimiento y poca tradición, esperamos que eso se mejore. Discutiendo datos sobre cuestiones reales seguramente vamos a llegar a buen puerto”, indicó el geólogo.


Desarrollo en Chubut

Asimismo, Jerez hizo hincapié en la potencial riqueza de Chubut e indicó que hay una encuesta internacional realizada entre 150 gerentes de las mineras del mundo, y sobre 100 distritos, Chubut ocupa el noveno puesto de interés a nivel mundial, con potencial “más allá de lo que se pueda saber de geología el potencial es muy importante”, dijo.

Jerez se refirió al Proyecto Navidad que se pretende desarrollar en la meseta chubutense, y aseguró que es uno de los que tiene mayor potencial para ser desarrollado. "Con características de avance en las exploraciones y conocimiento de crecimiento para poder tratar de conseguir dinero para que sea transformado en una mina", describió.

Sobre la apertura del debate en torno a la actividad minera en Chubut señaló que "es importante porque podría cambiar de modo importante la economía de la provincia. Ojalá que las personas y legisladores tengan otra visión y vean los efectos positivos. Sería tan importante para las personas y toda la provincia que se empiezan a generar con impactos socioeconómicos positivos”, manifestó.


Rentabilidad

Asimismo, Jerez manifestó en alusión a la rentabilidad e inversiones que “de cada 100 lugares que se empiezan a estudiar con cateos y trabajos de exploración muy bajos, 95 resulta que no van a terminar siendo una mina. En todas las etapas de avance hay riesgo, sobre todo en metales porque los ciclos de los precios con muy variables”, dijo.

Mientras explicó que Argentina compite con otros países, que en sus evaluaciones a nivel internacional comparativo, está por encima del promedio internacional de la carga tributaria, es una característica que hace que no sea tan atractivo desde el punto de vista impositivo”, concluyó. 

El Patagónico

Portal Minero
Posted at ago 07, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

agosto 2014
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
          1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30
31            

ago 08, 2014
ago 06, 2014

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}