a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from jul 01, 2014

  2014/07/01
Entregan luz verde para la construcción de proyecto Ollachea en Puno
Last changed: jul 02, 2014 08:12 by Prensa Portal Minero
Labels: minería, oro, perú, puno, irl, ollachea, trámites

Perú

El gobierno peruano autorizó a la minera ILR Limited para iniciar las obras, con lo que completó los tramites necesarios para la iniciativa aurífera, que tiene autorización ambiental desde 2013.

Martes 01 de Julio de 2014.- La compañía minera junior IRL Limited recibió el permiso para la construcción de su proyecto de oro Mina Ollachea, ebicado en la zona de Puno, en Perú. El Estudio de Impacto Ambiental de la iniciativa fue aprobado por el ministerio de Energía y Minas de ese país el año pasado, por lo que éste era el último trámite que necesitaba completar.

En información que recoge el diario Gestión, la compañía explica que Ollachea se concretará una vez que la compañía asegure el financiamiento necesario, lo que debería quedar zanjado durante el tercer trimestre del 2014. “Estamos felices de haber recibido la aprobación del permiso de construcción y estamos ansiosos de empezar a desarrollar este proyecto", aseguró el Presidente Ejecutivo de IRL, Courtney Chamberlain; en declaraciones que reproduce el medio peruano.

Ollachea es un yacimiento aurífero orogénico que habría sido descubierto a finales del año 2008, dos años después de que IRL comprara la propiedad a Río Tinto. Desde el hallazgo la compañía ha realizado perforaciones para explorar recursos, en las que descubrió una cantidad importante de reservas minerales. Se estima que la producción de la mina entregue alrededor de 930,000 Oz durante su vida útil, que está proyectada en cerca de nueve años en una etapa inicial.
 
El Presidente de la compañía, Diego Benavides, agredeció a las autoridades "por facilitar con rapidez el proceso de permisos" y a la comunidad de Ollachea, a quienes definió como "los verdaderos socios en el proyecto, por su apoyo incondicional”, señala Gestión.

Para más información del proyecto, Click aquí

Portal Minero
Posted at jul 01, 2014 by Prensa Portal Minero | 0 Comments
Geopark descubrió un nuevo yacimiento de petróleo en Tierra del Fuego
Last changed: jul 02, 2014 08:08 by Prensa Portal Minero
Labels: energía, chile, petróleo, geopark, descubrimiento

Chile

La empresa ya está realizando trabajos de infraestructura para la producción y comercialización del crudo. Las primeras pruebas indican que el pozo tiene potencial para producir 215 barriles/día.

Martes 01 de Julio de 2014.- Luego de perforar 8.025 pies (2.446 metros de profundidad) en el pozo Primavera Sur 1, Geopark encontró petróleo en el Bloque Campanario, al este de Punta Arenas, en plena Tierra del Fuego, Chile.

A través de un comunicado emitido por la empresa se informó que se realizó una prueba en la formación Tobífera, a aproximadamente 7.750 pies (2362 metros), ésta dio como resultado una producción de alrededor de 215 barriles de petróleo bruto por día (“bopd”) de 39,9° API (parámetro internacional del Instituto Americano del Petróleo, que diferencia las calidades del crudo). En el mismo escrito se indica que se requerirá una mayor historia de producción para determinar las tasas de flujo estabilizadas y la extensión del reservorio.

En este sentido  Geopark ya está realizando ciertos trabajos de infraestructura necesaria para la producción y comercialización futura de petróleo proveniente de Primavera Sur 1. Los estudios, en especial la interpretación de la sísmica 3D realizada en el área, indican la existencia de oportunidades de perforación y desarrollo adicionales.

James F. Park, CEO de GeoPark, comentó: “Este nuevo descubrimiento en el bloque Campanario confirma el potencial exploratorio y de crecimiento de nuestra presencia en Tierra del Fuego, donde  nuestro equipo ha identificado más de 30 nuevos prospectos y “leads” para desarrollar nuestros bloques de Isla Norte, Campanario y Flamenco.  El corto periodo de puesta en producción y venta, refleja el atractivo económico de la operación en la región. Nos complace estar asociados con Enap en estos bloques y estamos optimistas de nuestro programa de trabajo para el año 2014 que considera una inversión de aproximadamente US$ 150 millones en Chile.”

Portal Minero
Posted at jul 01, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Capitalización por USD 200 millones y ley de financiamiento para Codelco
Last changed: jul 02, 2014 08:17 by Prensa Portal Minero
Labels: codelco, capitalización

Chile

La estatal ha estimado que necesita unos USD 1.200 millones para sus "Proyectos Estructurales", pero tendrá que esperar una ley sobre financiamiento de largo plazo, a fines de este año.

Martes 01 de Julio de 2014.- El gobierno resolvió entregar USD 200 millones a Codelco para comenzar el proceso de capitalización de la empresa. Los recursos saldrán de las ganancias generadas por la compañía en 2013, e irán directamente a financiar su plan de inversiones.

La minera estatal había solicitado USD 1.200 millones para avanzar en los denominados "Proyectos Estructurales", pero deberá esperar una ley que fije el plan de financiamiento a largo plazo para la compañía, el que sería enviado al parlamento a finales de este año.

"El gobierno ratifica que durante el tercer trimestre enviará al Congreso un proyecto de ley para asegurar el financiamiento de la empresa a largo plazo, tal como lo informó la Presidenta Michelle Bachelet en su discurso del 21 de mayo", señaló un escueto comunicado del Ministerio de Hacienda.

Ésta es la sexta vez en que la empresa recibe un aporte vía capitalización en 15 años, aunque - emarca la nota- en 2013 no se entregaron recursos frescos, ya que se hizo con cargo a utilidades retenidas por la operación de compra de Anglo American Sur. Se estima que Codelco requiere unos USD 25 mil millones al 2025 para completar su plan de inversiones.

Portal Minero
Posted at jul 01, 2014 by Prensa Portal Minero | 0 Comments
Proyecto Cóndor de Oro reanudará campañas de exploración de mineral
Last changed: jul 01, 2014 16:18 by Prensa Portal Minero
Labels: proyecto, oro, perú, resources, marina, condor

Perú

Durante el año 2013 se identificó una importante mineralización de tipo pórfido de cobre y molibdeno en la perforación denominada CDOYE-5.

Martes 01 de Julio de 2014.- Trabajos adicionales de perforación realizará durante este año la canadiense Mariana Resources en su proyecto de cobre, oro y molibdeno  Cóndor de Oro, ubicado en la Región de Cajamarca, en plena frontera de Perú y Ecuador, denominada Cordillera del Cóndor, en un área de 102 kilómetros cuadrados.

Durante 2013 se identificó una importante mineralización de tipo pórfido de cobre y molibdeno en la perforación denominada CDOYE-5. Una vez realizados los análisis, los que entregaron noticias alentadoras del programa de perforación 2013, Mariana Resources decidió ampliar su programa durante 2014 a lo menos con tres perforaciones.

Al respecto el CEO de Mariana Resources, Glen Parsons, dijo  “nos complace informar al mercado que hemos reanudado la perforación en el proyecto Cóndor de Oro, el cual creemos que es altamente prospectivo para un gran sistema de pórfido de cobre y oro”.

Según la Base de Proyectos de Portal Minero esta prospección partió en 2003, cuando se realizaron las primeras perforaciones, así como también estudios geofísicos y muestreo de roca a cargo de Monterrico Metals PLC, sin embargo los trabajos nunca fueron completados.

Comunidad

Parsons también resaltó la participación y apoyo de la comunidad local de Los Naranjos en el programa. “Seguimos fortaleciendo y desarrollando una relación laboral sostenible para el éxito final del proyecto”, afirmó.

Para más detalles del proyecto, Click Aquí.

Portal Minero
Posted at jul 01, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Exploración minera argentina cae 50% por bajos precios e incertidumbre local

Argentina

Durante la última campaña, entre septiembre de 2013 y mayo de este año, se invirtieron cerca de USD 60 millones; solo un quinto de lo que se proyectaba para el período.

Martes 01 de Julio de 2014.- La minería argentina sufrió una fuerte desaceleración en los últimos dos años. Y el segmento del negocio más resentido por la coyuntura es la exploración, según cifras que aporta Julio Ríos Gómez, representante de las empresas exploradoras de ese país, al medio electrónico El Inversor On Line.

Ríos señala que, en la campaña que empezó en septiembre y terminó en mayo de este año -los trabajos en Cordillera se realizan durante los meses cálidos para evitar la nieve del invierno- se invirtieron cerca de USD 60 millones, lo que constituye sólo una quinta parte de la inversión anual esperada en este ámbito. Esa cifra no tiene en cuenta los desembolsos en proyectos de brownfields, es decir, zonas con potencial que son aledañas a proyectos actualmente en producción.

“Cuando comenzó esta década, proyectamos que hasta 2015 se invertirían entre USD 300 y USD 330 millones anuales en exploración pura. Pero a raíz de la erosión de la macroeconomía, los desembolsos en exploración pura se desplomaron”, sentenció el directivo. Sólo en el norte argentino, apunta, con prospectos como Samenta (de la peruana Southern Copper) y Chinchillas, de Grosso Group, la búsqueda de nuevas reservas minerales parece mantener el ritmo.

Ríos explicó en este sentido que uno de los motores de la actividad minera en el norte del país es la exploración –y construcción- de proyectos de litio. “Sales de Jujuy (de Orocobre) está completando la instalación de una planta para producir carbonato de litio. En tanto que empresas como Exar y Rodinha que consiguieron fondos para avanzar con la exploración de sus prospectos”, señaló. 

A pesar de eso, indica que a nivel nacional la exploración sufrió una fuerte baja, que estaría dada por la combinación de factores domésticos e internacionales que deterioraron el clima de negocios de la minería. “En época de verano, la exploración cayó hasta un 70%. El descenso promedio estuvo en el orden del 50% y provocó la suspensión de algunas obras exploratorias que se habían proyectado”, advirtió el timonel de la gremial.

Tanto en San Juan, el mayor distrito minero del país; como en la Patagonia, el otro bunker de la minería metalífera en la Argentina, la actividad se mueve a ritmo bastante lento, según comentó Ríos.

El Inversor On Line

Portal Minero
Posted at jul 01, 2014 by Prensa Portal Minero | 0 Comments
Revisa las principales ferias, cursos y congresos mineros del mes de julio
Last changed: jul 01, 2014 15:46 by Prensa Portal Minero
Labels: chile, portal, seminarios, eventos, ferias, congresos

Chile

Las actividades del sector minero y energético para los próximos 30 días están en nuestra sección de Eventos. Encuentralas aquí.

Martes 01 de Julio de 2014.- Ferias, Congresos, seminarios y cursos de distinta índole permitirán que Julio sea “la previa” del mes de la minería, tanto en Santiago como en regiones y destacamos para este mes una feria en Australia.

En la base de eventos de Portal Minero, podrá encontrar en detalle cada una de estas iniciativas que permiten estar al día, en temas propios de la minería como de energía. Para verlos Click Aquí.

Coquimbo será sede de la feria ExpoEnami 2014, oportunidad que el sector de la mediana y pequeña minería se reúnen para ver las tendencias, equipamientos y acercarse de primera fuente a los planes de la Empresa nacional de la Minería, Enami.

Al norte del país, en Antofagasta, recibirá este año a la IFT Energy 2014 Energía y Agua, feria de carácter Latinoamericano que este año congregará a más de 70 expositores provenientes de países como República Checa, Australia, China, Alemania, EEUU, España, Austria, Francia, Chile, Bolivia, Suiza, etc.

Australia por su parte recibirá a Queensland Mining and Engineering Exhibition (QME) 2014, feria que reúne a más de 600 expositores y prevé a 11 mil visitantes provenientes  principalmente del sudeste asiático.


Congresos y Cursos

Las últimas dos semanas de julio de 2014 serán de mucho movimiento, ya que la mayoría de los congresos y seminarios listados en Portal Minero se concentrarán aquí: Valorización de Activos Mineros: Métodos y Factores de Riesgo, de la Comisión Minera de Chile; Hydroprocess 2014; “Políticas energéticas para el corto y mediano plazo – Desafíos del Sector Eléctrico”, de Cigré; y, Campos Maduros Argentina 2014.

Sernageomin dictará dos cursos en el Café Literario de Providencia; el 9 de julio presentará el nuevo sistema de biblioteca que tiene esta repartición y luego el 30 de julio se presentaría los principales alcances del proyecto Caserones.

Finalmente le recordamos que en Agosto se realizará en Perú el congreso: "Túneles y Desarrollo Del Espacio Subterráneo" TUNNEL&MINING 2014¡Agende desde ya!

Portal Minero
Posted at jul 01, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Desempleo baja a 6,3%, pero sube en la minería
Last changed: jul 01, 2014 13:05 by Prensa Portal Minero
Labels: chile, minería, empleo

Chile

En doce meses se crearon 121.080 puestos de trabajo, en su mayor parte empleo no asalariado, y se destruyeron 57 mil, principalmente en el ámbito minero.

Martes 01 de Julio de 2014.- La tasa de desocupación en marzo-mayo alcanzó un promedio de 6,3% , una décima menos que en igual período de 2013. En doce meses se crearon 121.080 puestos de trabajo, en su mayor parte por cuenta propia o independiente y se perdieron 57 mil empleos, especialmente en el sector minero, informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

El desempleo subió en Antofagasta, desde 5,1% en marzo-mayo de 2013 a un 7,3% en similar trimestre de este año y en Atacama, desde 5,4% a 6,9%. La ocupación en la rama de explotación de minas y canteras cae en 14.090 empleos.

Aunque con rezago de un mes, las cifras de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) a abril muestran la misma tendencia para el sector, lo que el experto de la institución, Mauricio Ruiz, atribuye a la caída del precio del cobre y de la inversión.

La merma del empleo en la minería está asociada a la caída en la inversión minera, dado que por cada US$ 100 que se invierten en minería, alrededor de US$ 45 van destinados a la construcción, explica Álvaro Merino, gerente de Estudios de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami). Observa que a fines de 2012 había una cartera de inversión minera por US$ 110 mil millones para los próximos diez años y hoy están vigentes US$ 50 mil millones. El resto está en revisión o postergada su puesta en marcha por razones como aumento de costos, condiciones de mercado, necesidades de financiamiento, mejoras en estudios de factibilidad y procesos, afinar estudios ambientales y asegurar el suministro de energía, agua y personal capacitado.

Según Gonzalo Durán, economista de la Fundación Sol, más de 70% de la caída de la ocupación en minería es pérdida de trabajo asalariado. “Parte de la explicación viene asociada a la creación inorgánica y endeble de empleo en zonas mineras. Por ejemplo, en los últimos 50 meses (incluido este último dato) el 100% de la creación de empleo asalariado en Antofagasta es a través de subcontrato y suministro, es decir, modalidades flexibles de empleo, que ante cualquier cambio en la economía tienen a evaporarse o desaparecer”, dice.

Del total de puestos de trabajo creados en doce meses, 118.500 son por cuenta propia y 12.630 por empleo asalariado, lo que es motivo de preocupación para el Gobierno, porque “detrás del empleo por cuenta propia hay un grado de precariedad mayor”,indicó la ministra del Trabajo, Javiera Blanco. “Quisiéramos trabajadores con trabajo decente, con cotizaciones al día, que cuentan con seguridad laboral, con salario justo”, añadió.

En los últimos 50 meses, incluidas las últimas cifras, el 79% de la creación de empleo por cuenta propia es de baja calificación y el 83% de jornada parcial, apunta Gonzalo Durán. “Por lo tanto, tampoco se puede decir taxativamente que se trataría de emprendimientos robustos: mucho de ello, responde a actividades de sobrevivencia”, señala.

Emol

Portal Minero
Posted at jul 01, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Identifican bacterias "mineras" que optimizan la extracción del cobre

México

De acuerdo con el doctor Casas Flores, este proyecto va a tener impactos ecológicos importantes por tratarse de un procedimiento “verde”, así como económicos para los productores de cobre al incrementar su rendimiento y abatir los costos de producción.

Martes 01 de Julio de 2014.- Durante la extracción de cobre en las minas es común que se genere mineral de baja ley, el cual posee un contenido muy reducido de dicho metal y uno muy elevado de azufre. Los métodos tradicionales químicos para liberarlo tienen un costo elevado y un impacto negativo en el medio ambiente; sin embargo, científicos mexicanos han identificado bacterias capaces de realizar esa labor, a las cuales se les está sometiendo a un proceso genético con el fin de optimizar sus funciones.

El equipo científico responsable de tal hallazgo es liderado por el doctor Sergio Casas Flores, adscrito a la División de Biología Molecular del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICYT), quien comenta que el proyecto inició en el año 2009.

“Nos buscó gente de las universidades Nacional Autónoma de México y la Autónoma de San Luis Potosí, así como Minera Grupo México para que les ayudáramos a resolver algunos problemas en la Mina La Caridad, ubicada en Nacozari, Sonora. Asimismo, querían que se identificaran las bacterias responsables de la lixiviación, es decir, de liberar al cobre del mineral de baja ley (con escaso o nulo valor comercial) para tenerlo en su forma pura”, apunta el investigador.

Las bacterias que encontraron son endémicas de la minera en Sonora e inofensivas para el ser humano. “El siguiente paso consiste en rociar los microorganismos, literalmente, sobre el mineral de baja ley para que se instalen e inicien sus actividades metabólicas, es decir, utilicen el azufre como fuente de energía para liberar el cobre. Queremos probar distintas cantidades de bacterias en terreros pilotos (cerros de mineral) para ver cuál es la más adecuada para obtener la mayor cantidad del metal e incrementar el rendimiento”, detalla el doctor Casas Flores.

Agrega que dicho método, probado con éxito en el laboratorio, es amigable con el medio ambiente y reduce los costos de producción de manera importante. “Las bacterias realizan un proceso de óxido-reducción, lo que significa que mediante actividades enzimáticas ayudan al cobre a separarse de los minerales de baja ley.

Para identificar a los microorganismos biolixiviantes y potenciar sus funciones se realizaron estudios moleculares de muestras de los terreros de la mina. De acuerdo con el investigador, uno de ellos fue mediante la metagenómica, que consiste en aislar el ácido desoxirribonucleico (ADN) de las bacterias para identificar si eran capaces o no de contribuir en la lixiviación.

“También recurrimos a la metatrascriptómica, que consiste en extraer el ácido ribonucleico (ARN, encargado de producir proteínas) de los microorganismos con la finalidad de conocer sus actividades fisiológicas y, de esta manera, realizar modificaciones genéticas para incrementar su capacidad de liberar cobre”, explica.

De acuerdo con el doctor Casas Flores, este proyecto va a tener impactos ecológicos importantes por tratarse de un procedimiento “verde”, así como económicos para los productores de cobre al incrementar su rendimiento y abatir los costos de producción. 

Agencia ID / Invdes.com.mx

Portal Minero
Posted at jul 01, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Tribunal Ambiental de Santiago rechazó reclamación de SQM

Chile

Justicia desestimó el reclamo de SQM contra la Sociedad Contractual Minera Copiapó, ligada al empresario Francisco Javier Errázuriz.

Martes 01 de Julio de 2014.- El Tribunal Ambiental de Santiago resolvió rechazar la reclamación de SQM -ligada a Julio Ponce- contra la Comisión de Evaluación Ambiental (CEA) de Tarapacá, por la aprobación del proyecto “Trazado de agua a Chinquiquiray”, propiedad de la Sociedad Contractual Minera Copiapó, ligada a Francisco Javier Errázuriz y Eduardo Viada Aretxabala.

La compañía ligada a Julio Ponce solicitó la invalidación del permiso ambiental del proyecto a nivel regional, y posteriormente en el Tribunal Ambiental, sin lograr su objetivo.

“Estos sentenciadores coinciden con la decisión de la autoridad administrativa que negó la legitimación activa para requerir la invalidación de la RCA (…). El motivo por el cual SQM carece de legitimación activa se debe a que no acreditó suficientemente su interés individual o colectivo de carácter ambiental afectado por la RCA del proyecto, sobre todo, teniendo presente que al no ser parte del proceso de evaluación ambiental, recaía sobre éste una mayor exigencia para acreditar el carácter de interesado”, dice la sentencia de la justicia ambiental.

Las tensiones entre los grupos  no es nueva. En 2008, un ejecutivo del brazo minero de los Errázuriz fue demandado por usurpación de agua en un litigio presentado por SQM. Posteriormente, la firma ligada a Francisco Javier Errázuriz presentó la primera querella en contra de la firma de Ponce tras frustrarse la licitación del litio en el Gobierno de Sebastián Piñera.

Pulso

Portal Minero
Posted at jul 01, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Carbón gana presencia en la matriz mundial por altos precios del petróleo
Last changed: jul 01, 2014 09:16 by Editor Portal Minero
Labels: carbón, energética, matriz, petróleto

Internacional

La demanda de carbón creció 3% en el mundo en 2013, menos de lo que venía avanzando en la última década (3,9%), pero más que cualquier otra energía fósil.

Martes 01 de Julio de 2014.- Este mineral alcanzó el año pasado cerca del 30% del consumo energético mundial, su nivel más alto desde 1970 y la curva de crecimiento hace predecir que podría superar al petróleo de aquí a dos años, según muestra un estudio del BP Statistical Review, consignado también por Expansión de España.

Esto, porque el petróleo, si bien sigue siendo la principal fuente de energía en el mundo, ya lleva catorce años perdiendo peso en la matriz energética global y el 32,9% que el alcanzó en 2013 es la menor cuota desde 1965, año en que se comenzó a elaborar este estudio. Esto se debe sobre todo a los altos precios registrados en los últimos años.

Según las estimaciones de la Agencia Internacional de Energía, organismo que coordina las políticas en esta materia de los países OCDE, el carbón podría igualar al petróleo como principal fuente de producción de energía entre 2015 y 2016, y lo superaría en los años siguientes.


Alternativa en Chile

El carbón es tras la hidroeléctrica, la energía más barata. En Chile, la potencia instalada a 2013 fue 4.517 MW, que representa el 24% del total del país. “La matriz eléctrica chilena debe ser hidroelectricidad, carbón, gas, Energías Renovables No Convencionales (ERNC), y petróleo. En ese orden”, advierte Francisco Aguirre Leo, director ejecutivo de Electroconsultores.

Indica que mientras más se obstaculiza la energía generada con agua, más necesario se hace el carbón, porque la solución del gas es más cara (cerca de un 30% sobre el carbón) y, al menos en Chile, no se puede recurrir a la energía nuclear porque no existe normativa, añade.

María Isabel González, gerenta general de Energética, llama a circunscribirse a la realidad, ya que nuestro país solo aporta el 0,2% de las emisiones mundiales. “Lamentablemente en Chile hemos dejado que se expandan ciertos prejuicios errados. El carbón sí se puede usar de forma limpia, porque hay tecnologías que permiten tener impactos ambientales acotados”, explica la ejecutiva.

Emol

Portal Minero
Posted at jul 01, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Empresarios destacan importancia del gas y se firma acuerdo de cooperación en energía
Last changed: jul 01, 2014 09:16 by Editor Portal Minero
Labels: energía, chile, eeuu, gira

EEUU

Ejecutivos del rubro emprenderán un viaje a Texas donde mañana miércoles se realizará una mesa redonda en la Universidad de Austin. También habrá una visita al terminal de licuefacción Sabine Pass.

Martes 01 de Julio de 2014.- Después de recibir a la selección chilena en La Moneda, la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, inició su gira a Estados Unidos, acompañada por los ministros de Energía, Máximo Pacheco; de Hacienda, Alberto Arenas y de Economía, Luis Céspedes. Junto a ellos, viajaron los máximos representantes empresariales del sector energético, tanto público como privado.

Marcelo Tokman, gerente general de Enap, Jorge Marín, presidente de CGE y Eduardo Morandé, gerente general de esta misma compañía, se encuentran en ese país. También, Roberto Angelini, presidente de Empresas Copec; Bernardo Larraín Matte, presidente de Colbún; Andrés Gluski, presidente de Aes Gener y CEO de Aes Corp; Felipe Cerón, gerente general de Aes Gener y Jorge Rosenblut, presidente de Endesa Chile, son parte del selecto grupo.

La lista inicial contemplaba al presidente de Quiñenco, Andrónico Luksic, y al ex ministro de Energía, Rodrigo Álvarez, pero finalmente no asistieron.


Agendas separadas

Aunque al grupo lo une el tema energético, han tenido agendas separadas.

La Presidenta Michelle Bachelet mantuvo una reunión en Washington con su par Barack Obama a la que asistió acompañada de los ministros de Energía, Máximo Pacheco; de Hacienda, Alberto Arenas y de Economía, Luis Céspedes, y en la que el tema principal fue el energético.

También participó en una conferencia en el Brookings Institution. A la salida, el presidente de Colbún, Bernardo Larraín Matte, señaló que han aprendido sobre la posibilidad de exportar el Shale Gas basada en los terminales de exportaciones que se están desarrollando. “Hemos conocido el estado de esos proyectos que para Chile son muy relevantes ya que hay un desafío de aumentar el uso del gas natural en la matriz energética”, añadió sobre esta gira a EE.UU.

La Cámara de Comercio Chileno-Norteamericana, AmCham, organizó un encuentro al que asistieron empresarios invitados por el Ministro de Energía, Máximo Pacheco, y miembros de la delegación presidencial, y donde se abordó el tema Política Económica hacia América Latina de la Administración del Presidente Obama.

La presidenta de AmCham, Kathleen Barclay, señaló que existe espacio para realizar iniciativas entre Estados Unidos y Chile en este sector. “Creo que la visita organizada para investigar los potenciales del gas es muy positiva.

Además, va a apoyar la agenda de energía, que pensamos que es una muy buena agenda y donde AmCham está tratando de apoyar con tecnologías y mejores prácticas”, dijo.


Las actividades de hoy

En la jornada de hoy el presidente de CGE, Jorge Marín, y el gerente general de esta firma, Eduardo Morandé, participarán de una mesa redonda sobre energía organizada por US Chamber of Commerce, en la ciudad de Washington.

Un grupo de empresarios del rubro emprenderá un viaje al estado de Texas donde el miércoles habrá un coloquio en la Universidad de Austin al que asistirán gerentes y ejecutivos de la industria del petróleo y gas, bancos que financian proyectos energéticos, estudios jurídicos especializados en esta área y empresas proveedoras, detalló uno de los empresarios partícipes de la gira presidencial.

También se realizará una visita al terminal de licuefacción Sabine Pass, mientras que el jueves llevarán a cabo un recorrido a un campo de extracción de gas perteneciente a la compañía South Western Energy.

Emol

Portal Minero
Posted at jul 01, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
"La agenda de Energía debe bajar a decisiones y acciones concretas"

Chile

El empresario es parte de la comitiva que acompañó a la presidenta Michelle Bachelet en su gira por Estados Unidos.

Martes 01 de Julio de 2014.- El empresario Bernardo Larraín ha tenido un activo rol en la gira de la Presidenta Michelle Bachelet a en Estados Unidos.

El presidente de Colbún va con la expresa misión de explorar las opciones para importar shale gas. Para ello, extenderá su periplo junto al ministro de Energía, Máximo Pacheco, y otros empresarios del sector, con el fin de conocer el proceso productivo del combustible en Houston, Texas.

En conversación con DF , Larraín habla de los alcances de este viaje y pide mayor concreción al gobierno en relación a la Agenda de Energía.

- ¿Qué expectativas que tiene de este viaje?
?-Hay mucho espacio y potencial de cooperación entre Estados Unidos y Chile, uno de los temas esenciales es su capacidad de exportación de gas natural licuado en base al shale gas.
Tuvimos la oportunidad de conocer los proyectos de exportación que están en desarrollo y tienen permisos (...) Además, se conversó sobre transmisión eléctrica que el Banco Interamericano del Desarrollo y el gobierno estadounidense, han estado impulsando entre países como Perú, Colombia y Chile.
Es importante, conocer, además, la experiencia de Estados Unidos en incorporación de energías no convencionales en un sistema interconectado.

-¿Qué sucede con la oposición contra la exportación de shale gas?
?-Entiendo que el primer terminal (Sabine Pass) empieza a operar en 2015 y la información que tengo es que otros 5 ó 6 proyectos tienen permisos garantizados, por lo que existe un interés geopolítico de Estados Unidos de tener presencia con su gas en el mundo.

- ¿Qué actividades tendrán en Texas?
?-Hay dos visitas muy interesantes. Una es, justamente, a Sabine Pass, el primer terminal de exportación de GNL que entrará en funcionamiento. Conoceremos, también, un sitio donde se está haciendo producción de gas.
Nos van a mostrar la tecnología de fracking y cuáles son las consideraciones medioambientales que tienen. También habrá encuentros con unidades de negocios en Houston, donde están las grandes compañías energéticas en el mundo.

-¿Esperan cerrar acuerdos comerciales en estos encuentros?
?-Estas visitas le dan un marco general a lo que después cada empresa evalúe individualmente. No es el propósito de este viaje entrar en ello.

-Desde varios sectores se critica el uso de la tecnología de fracking, por su impacto ambiental...
?-Hay un debate. Es un tema que nos interesa saber, y para eso aprovecharemos de ver esa tecnología (...) Estados Unidos tiene un alto estándar ambiental y si está haciendo el shale gas, es porque hay certeza científica de que el impacto es acotado.

-¿Comparte la agenda energética ha impulsado el gobierno?
?-Todos los actores celebran que haya una agenda energética...

-¿Cual es el gran desafío que debe asumir Chile en esta materia?
?- Esta Agenda de Energía debe bajar a decisiones y acciones concretas. Hay un cierto apoyo al plan de obras de la Comisión Nacional de Energía, y eso requiere que más allá de los permisos ambientales, haya una articulación entre el gobierno y el sector privado.

Oportunidad para inversionistas
En el marco de la gira presidencial a EEUU, el vicepresidente ejecutivo del Comité de Inversiones Extranjeras (CIEChile), Jorge Pizarro Cristi -tras la visita a la Casa Blanca- hizo un llamado a que los inversionistas estadounidenses sigan aprovechando las oportunidades de negocios que ofrece el país Asimismo, destacó el alto interés que las compañías de esa nación tienen en Chile.
El vicepresidente ejecutivo de CIEChile también sostendrá reuniones con compañías de sectores como infraestructura y energía, tanto en Washington como en Houston.
"Nuestro país tiene la misión urgente de aumentar su matriz de generación energética, y la inversión extranjera puede jugar un rol clave en esta tarea", sostuvo el personero.

DF

Portal Minero
Posted at jul 01, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Endesa reducirá emisiones en Bocamina I
Last changed: jul 01, 2014 09:27 by Editor Portal Minero
Labels: endesa, bocamina

Chile

El proyecto tiene como alcance principal la reducción de emisiones de NOx.

Martes 01 de Julio de 2014.- La eléctrica Endesa invertirá USD14 millones en la instalación de una “solución tecnológica integrada” que le permitirá reducir las emisiones de NOx (óxido de nitrógeno) en la central Bocamina I. El proyecto fue adjudicado, mediante la modalidad de EPC, a Inerco y estaría operativo durante el primer semestre de 2015.

“El proyecto tiene como alcance principal la reducción de emisiones de NOx con el objetivo de cumplir la normativa para emisión de centrales termoeléctricas, y alcanzar las mitigaciones comprometidas con la autoridad, que en el caso particular de Bocamina I son inferiores a las exigidas por el mencionado decreto”.

DF

Portal Minero
Posted at jul 01, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Interchile suscribe contratos de transmisión

Chile

El primero trata de dos obras en el Sistema Interconectado Central.

Martes 01 de Julio de 2014.- Interchile informó a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) que celebró cuatro contratos de construcción, montaje y puesta en servicio de líneas eléctricas, que totalizan US$ 273,8 millones.

El primero trata de dos obras en el Sistema Interconectado Central (SIC), donde firmó con Sociedades Eléctricas de Medellín.

También en el SIC, firmó otro contrato con Tensa-EIP Chile, y uno con Isolux Ingeniería.

En el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), llegó a acuerdo con Unión Eléctrica Chile para instalar la nueva línea denominada “Encuentro -Lagunas 2 x 220 kV”.

DF

Portal Minero
Posted at jul 01, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Uruguay aprueba primer contrato para energía fotovoltaica por 50 Mw
Last changed: jul 01, 2014 13:12 by Prensa Portal Minero
Labels: ernc, uruguay, contrato, ute

Uruguay

La firma del contrato se realizó este lunes en el Palacio de la Luz y estuvo a cargo del presidente de UTE, Gonzalo Casaravilla, y el director de la empresa, Borja Guinea Benjumea.

Martes 01 de Julio de 2014.- “Fotowatio Renewable Ventures B.V” resultó adjudicataria por el directorio de UTE, en diciembre de 2013, por un proyecto de 50 Mw de potencia a instalarse en Salto.

La empresa es la primera en suscribir un contrato de compraventa de energía eléctrica con UTE, utilizando como fuente primaria la energía solar fotovoltaica.

El plazo de contratación es de 30 años y la central cuenta con un tiempo límite de dos años para su instalación.

La central generadora “La Jacinta” se conectará a la red de UTE en la Estación de Trasmisión Salto mediante una línea aérea de 150 kilovoltios, para lo cual se deberá ampliar la subestación, construir una línea de 150 kilovoltios de aproximadamente 5 kilómetros y el correspondiente puesto de conexión y medida, se informó este lunes.

Desde la confirmación de la oferta, UTE y la empresa han venido trabajando conjuntamente en la gestión ambiental y en el proyecto ejecutivo de las obras necesarias para la conexión de la central a la red.


200 megavatios

UTE aspira a incorporar en total, unos 200 megavatios a través de diversos proyectos similares, que se instalarán en los departamentos costeros del río Uruguay (Salto, Paysandú y Río Negro).

Son 13 los proyectos que se presentaron al llamado realizado en su oportunidad por UTE para ofertar por el abastecimiento de un total de 200 megavatios de energía solar fotovoltaica, para incorporarlos a la red de la empresa que abastece a todo Uruguay.

El llamado fue realizado con el objetivo de “fomentar la ampliación y diversificación de la matriz energética”.

UTE convocó meses atrás a interesados en suscribir contratos de compraventa de energía eléctrica proveniente de centrales generadoras de Fuente Solar Fotovoltaica que se instalarán en Uruguay, con un máximo de 200 megavatios (MW) de potencia a adjudicar.

De acuerdo a lo establecido en el decreto, el precio de la energía eléctrica inyectada dependerá de la fecha en que las centrales generadoras estén disponibles.

“Para aquellas centrales que estén disponibles antes del 31 de diciembre de 2014, el precio será de 91,5 dólares el megavatio decreciendo linealmente hasta 86,6 dólares el megavatio para centrales que estén prontas a partir del 31 de diciembre de 2015”, se indica.

Lr21.com.uy

Portal Minero
Posted at jul 01, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El Salvador licita 100 Mw de Energías Renovables No Convencionales
Last changed: jul 01, 2014 13:14 by Prensa Portal Minero
Labels: ernc, salvador, licitación

El Salvador

Martes 01 de Julio de 2014.- El Gobierno de El Salvador adjudicará 94 MW de energías renovables, energía solar fotovoltaica y eólica. En la licitación participaron 32 ofertas de 26 empresas, entre nacionales y extranjeras. Dos de las 32 ofertas eran de energía eólica.

Unos 94 megavatios (MW), de un total de 100 que esperaban contratarse, fueron adjudicados ayer después de un proceso licitatorio que duró nueve meses y que fue organizado por la empresa distribuidora de energía eléctrica DELSUR, el Consejo Nacional de Energía (CNE) y la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (SIGET).

La SIGET determinó un precio techo por megavatio hora (MWh) de $123.41, y ambas excedían dicho precio.

En cuanto a los 60 MW que se esperaba adjudicar en energías provenientes de fuentes solares, la SIGET determinó un precio techo de $123.41. Se presentaron 30 ofertas, pero la empresa UDP NEOEN-ALMAVAL ofertó 60 MW a un precio de $101.90, y por eso resultó seleccionada.

“Estamos dando un paso más en la diversificación de la matriz energética, así mismo estamos avanzando en la ruta del crecimiento económico con desarrollo social, y nuestro aporte desde el sector eléctrico es garantizar al país la oferta de un suministro de energía limpia”, indicó Blanca Coto, titular de la SIGET.

Los 40 MW que quedaron disponibles fueron adjudicados en proceso posterior a la empresas UDP Proyecto La Trinidad que presentó dos ofertas, una por 8 MW y una segunda oferta por 6 MW. La empresa Solar Reserve Development Co. II, LLC ofertó 20 MW aceptando ajustar su precio a $123.41 el MWh. Al final, todas las ofertas sumaron 94 MW.

El contrato de suministro se firmará para un plazo de 20 años. El plazo garantiza a los empresarios recuperar la inversión y generar utilidades, pero también brinda estabilidad de la tarifa para los usuarios finales. Los proyectos podrán generar inversión aproximada de $200 millones.

Reve

Portal Minero
Posted at jul 01, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Industrias Peñoles instala un parque eólico en México

México

Martes 01 de Julio de 2014.- Industrias Peñoles confirmó la construcción del Parque Eólico en la comunidad de Hipólito, Coahuila, con una inversión de USD390 millones, esperando entre en operación en el segundo semestre de 2016.

Esto fue dado a conocer por Fernando Alanís Ortega, director general y recordó que hace unas semanas se firmó un convenio a largo plazo con una empresa portuguesa llamada Electricidad de Portugal.

Se trata de la edificación de un parque de 180 megavatios, cifra similar al consumo eléctrico de una ciudad como Torreón y suministrar electricidad a una población de casi 900 mil personas.

Ubicado en la zona de la comunidad de Hipólito, entre las ciudades de Torreón y Saltillo, la energía generada será usada por la empresa para el consumo en sus operaciones.

Son aerogeneradores de 80 metros de altura con palas más grandes ante la velocidad de viento que se genera en el lugar.

Reve

Portal Minero
Posted at jul 01, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sunedison confirma financiamiento para proyecto fotovoltaico en el Norte
Last changed: jul 01, 2014 15:52 by Prensa Portal Minero
Labels: ernc, solar, fotovoltaico

Chile

La Central María Elena se emplazará en la región de Antofagasta y contempla 72,8 MW de potencia para una producción que será comercializada en el mercado spot.

Martes 01 de Julio de 2014.- Sunedison, la empresa estadounidense especializada en energía solar, y responsable en Chile de importantes proyectos como Amanecer Solar de CAP y la planta San Andrés, en la región de Atacama; anunció que ha conseguido financiamiento por USD 190 millones para la construcción del la Central Fotovoltaica María Elena, que estará emplazada en la región de Antofagasta.

La compañía ha informado que el proyecto considera 72,8 MW de potencia, que inyectará electricidad directamente al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), comercializando toda su producción en el mercado spot, señala un comunicado. Informa también que la iniciativa estará emplazada en terrenos concesionados por el Ministerio de Bienes Nacionales, "acorde a los objetivos de la Agenda Energética del Gobierno de Chile, que promueve el desarrollo de energías renovables no convencionales".

En cuanto al financiamiento, la nota señala que la Corporación Financiera Internacional de Estados Unidos aportará un total de USD 48,9 millones, mientras que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) proporcionará USD 50,3 millones. El proyecto dispondrá también de USD 16 millones del Fondo de Tecnología Limpia, gestionado por la propia empresa, además de un crédito suscrito con CorpBanca por USD 39,8 millones y un financiamiento de IVA en pesos chilenos, equivalente a USD 35 millones.

José Pérez, Presidente de SunEdison para Europa, Medio Oriente, África y Latinoamérica, aseguró que el proyecto “marca un nuevo hito en la industria energética": "Esta planta demuestra que la energía solar fotovoltaica puede competir con las fuentes energéticas tradicionales y ganar. Es un punto de referencia internacional en el desarrollo de la energía solar”, apuntó el ejecutivo.

Agregó que “María Elena es el próximo paso en nuestro compromiso permanente con el futuro energético de Chile y el crecimiento de la industria solar, en aras de un futuro más sustentable para todos”, en tanto que Jean-Marc Aboussouan, del BID, señaló que en la entidad están "orgullosos de seguir apoyando el desarrollo del sector de energía solar en Chile" y "ayudar al gobierno chileno a movilizar recursos”. “Este es un proyecto fascinante e importante, en un país donde la instalación de energía solar está creciendo a un ritmo impresionante”, complementó Elizabeth Littlefield, Presidenta de la Corporación Financiera Internacional.

La central María Elena será operada por la propia empresa, que está relacionada con la construcción y operación de plantas solares fotovoltaicas a gran escala en más de 20 países. Hacia finesde 2013, los reportes de la empresa la vinculaban con más de 800 plantas fotovoltaicas en operación, con un total cercano a los 1,4 GW de potencia; y una una cartera de proyectos por 3,4 GW.

Revise más información sobre esta iniciativa en nuestra Base de Proyectos de Portal Minero, haciendo click aquí

Portal Minero
Posted at jul 01, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Chile y Estados Unidos firman acuerdos de cooperación en energía y aduanas
Last changed: jul 01, 2014 09:23 by Prensa Portal Minero
Labels: chile, acuerdo, eeuu, energía, arenas, aduanas, pacheco

EEUU

Los Ministros Alberto Arenas y Máximo Pacheco, titulares de Hacienda y Energía de Chile, oficializaron ambos acuerdos en el marco de la visita oficial de la Presidenta Michelle Bachelet al país norteamericano.

Martes 01 de Julio de 2014.- El Ministro de Hacienda de Chile, Alberto Arenas, y su par de la cartera de Energía, Máximo Pacheco, concretaron  la firma de dos acuerdos con el gobierno de Estados Unidos, en el marco de la visita oficial a ese país encabezada por la Presidenta Michelle Bachelet. En el caso Hacienda, se trata de un acuerdo que promueve la colaboración y asistencia en materia de administración aduanera, y también contó con la firma del secretario de Estado del gobierno norteamericano, John Kerry. 

En cuanto al tema energético, el acuerdo fue validado por el Secretario de Energía de Estados Unidos, Ernest Moniz., y reafirma el Memorándum de Entendimiento y Cooperación en Energías Limpias suscrito por ambos países en 2009. En este sentido, involucra aspectos como desarrollo eléctrico, energías renovables, eficiencia energética, educación e investigación, petróleo y gas.

“Hemos tenido una reunión muy constructiva y quisiera destacar el interés del gobierno de Estados Unidos por colaborar en los desafíos planteados por la Agenda de Energía presentada por la Presidenta Bachelet al país”, señaló el Ministro Pacheco.


Aduanas, pendiente desde 2003

El objetivo fundamental de los acuerdos alcanzados en materia aduanera es el resguardo los derechos aduaneros y otros impuestos que corresponda aplicar, resguardando de este modo los intereses económicos, fiscales y comerciales de los respectivos países. 

Otro de los aspectos interesantes del convenio suscrito es que permitirá a ambos países solicitar información sobre diversas materias, entre las que destacan: la legalidad de las exportaciones e importaciones, su valor u origen; las personas que han cometido o se sospeche que se proponen cometer infracciones aduaneras; los medios de transportes y lugares que han sido utilizados para la comisión de ilícitos aduaneros; métodos y técnicas para el control de pasajeros y carga; los nuevos métodos empleados para cometer infracciones aduaneras; las acciones fiscalizadoras que pudiesen ser útiles para suprimir las contravenciones y los medios especiales empleados para combatirlas.

La materialización de estos acuerdos es una obligación que Chile y Estados Unidos se habían fijado con la firma de su Tratado de Libre Comercio, el año 2003, y que estaba pendiente.

Portal Minero
Posted at jul 01, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Suspenden proyecto hidroeléctrico en Honduras

Honduras

Detienen las obras en el proyecto hidroeléctrico Patuca III a la espera del financiamiento que gestionan con el gobierno chino para continuar con la segunda etapa.

Martes 01 de Julio de 2014.- Falta de financiamiento y problemas de expropiación de tierras aledañas al proyecto Putaca III, son parte de los inconvenientes que ha enfrentado este proyecto desde que comenzó a conceptualizarse en el 2010.

Ahora la Empresa Nacional de Energía Eléctrica detiene la construcción mientras gestiona un nuevo préstamo con el gobierno chino, que permitiría, aunque no mencionan el monto "... continuar la construcción de la cortina y la instalación de las turbinas de generación en la sala de máquinas."

Reseña Laprensa.hn que "...la demora obedece a que faltaba el documento de garantía soberana que fue recientemente publicado en el diario Oficial La Gaceta y luego enviado a China. Por ello, autoridades de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (Enee) confían en que muy pronto se obtenga el financiamiento".

Las continuas demoras en el avance de la obra preocupan al sector privado. "...Ángel Barahona, presidente del Colegio de Ingenieros Mecánicos, Eléctricos y Químicos de Honduras (Cimeqh), apuntó que el Gobierno ha tomado una “actitud desidiosa” con el proyecto, aunque este es muy importante."

Laprensahn.com

Portal Minero
Posted at jul 01, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ministra Aurora Williams continúa gira por Asia con visita oficial a Japón
Last changed: jul 01, 2014 10:58 by Prensa Portal Minero
Labels: chile, minería, japón

Chile

La secretaria de Estado aseguró desde Tokio que Chile y Japón tienen una "gran oportunidad" de seguir avanzando hacia una minería sostenible.

Martes 01 de Julio de 2014.- La Ministra de Minería de Chile, Aurora Williams, continúa de gira por Asia y arribó en visita oficial a Japón, donde tiene previsto reunirse con diversas autoridades. Para última hora de este lunes en Chile (mediodía del martes en Tokio) estaba prevista una cita con su homólogo de Economías, Comercio e Industria nipón, Toshimitsu Motegi, para dejar planteado un plan de trabajo entre ambos países. 

La secretaria de Estado se reunió a su llegada con el embajador chileno en ese país, Patricio Torres; con quien abordó diversos temas que atañen a ambas naciones en cuanto al sector minero.

"Estamos muy interesados en conocer otras experiencias en la industria minera, especialmente en Asia, y en compartir la nuestra con otros países", señaló la autoridad chilena tras su encuentro con el jefe de la delegación diplomática en el país asiático. Entre los puntos que contempla la agenda de la Ministra Williams para esta visita se incluye la necesidad de potenciar a los proveedores del sector, el reforzamiento del clúster minero y otros la política estratégica de litio, entre otros temas.

"Recientemente estuvimos en Apec ministerial en Beijing, y pudimos comprobar que nuestras preocupaciones sectoriales son las mismas preocupaciones que existen en otros países: por ejemplo los recursos hídricos, el capital humano, la energía, entre otros", agregó Williams; y destacó la "gran oportunidad" que tienen Chile y Japón "de interactuar y compartir puntos de vista que permitan seguir contribuyendo con una minería sostenible".

Cita con Empresarios

La residencia del Embajador Torres fue el escenario también para otra reunión clave: un encuentro con ejecutivos de importantes compañías japonesas del sector, en el que la autoridad chilena les habría explicado los alcances al proyecto de Reforma Tributaria, especialmente en cuanto a la derogación del DL 600.

Según información que publica el Diario Financiero, en la conversación estuvieron presentes representantes de Mitsubishi, Mitsui, JX Nippon Mining, Sumitomo Metal, Marubeni y Jogmec, a quienes Williams les remarcó el interés de Chile en la materialización de nuevas inversiones y proyectos con capitales extranjeros, y el convencimiento del gobierno de Chile respecto a que la propuesta presentada por el Ministerio de Hacienda no tendrá un impacto negativo en esta línea. 

Portal Minero
Posted at jul 01, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Energía ingresó siete reglamentos pendientes para cumplir con Agenda
Last changed: jul 01, 2014 08:04 by Prensa Portal Minero
Labels: energía, agenda, reglamentos

Chile

Los documentos entregados a la Contraloría General de la República consideran la modificación de tres reglamentos, y otros cuatro cuerpos, entre ellos el de NetMetering.

Martes 01 de Julio de 2014.- El Ministerio de Energía de Chile anunció este lunes que fueron ingresados a la Contraloría General de la República siete importantes reglamentos vinculados al sector. Se trata de cuerpos que estaban pendientes y que eran parte de los compromisos asumidos por la cartera en el marco de la Agenda de Energía, presentada recientemente.

“Esto es una prueba clara de que nuestra Agenda de Energía está en plena ejecución, cumpliendo los plazos que comprometimos. Es también una demostración del  profesionalismo y compromiso de nuestros equipos en el Ministerio por cumplir las metas propuestas", manifestó el titular de Energía, Máximo Pacheco.0

“El señor Contralor nos ha expresado su apoyo para poder tramitar estos reglamentos con la celeridad que el desafío energético requiere, lo que agradezco y valoramos", agregó.

Los documentos entregados por la cartera al organismo regulador consideran tres modificaciones a reglamentos: el de la Ley Eléctrica, el de Alumbrado Público Vehicular, y el de Licitaciones; además del envío del Reglamento de Seguridad GLP, el Reglamento sobre Comisiones Tasadoras, el Reglamento sobre NetMetering y el Reglamento de la Ley N° 20.698 (20/25), señaló la repartición en un comunicado de prensa.

Portal Minero
Posted at jul 01, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

julio 2014
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    

jul 02, 2014
jun 30, 2014

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}