2014/06/13
Araneda asume como CEO interino de Codelco
ChileOctavio Araneda es Ingeniero Civil en Minas de la Universidad de Chile y hasta la fecha ejerce el cargo de Vicepresidente de Operaciones Centro Sur. El nuevo Presidente Ejecutivo asume hoy viernes 13 de junio y permanecerá en su cargo hasta que se defina el reemplazante.
Viernes 13 de Junio de 2014.- A través de un hecho esencial, Codelco informó hoy a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) que el Directorio de la empresa nombró en forma unánime a Octavio Araneda Osés como Presidente Ejecutivo Interino. Octavio Araneda es Ingeniero Civil en Minas de la Universidad de Chile y hasta la fecha ejerce el cargo de Vicepresidente de Operaciones Centro Sur. El profesional reemplazará a Thomas Keller, quien deja su puesto este viernes 13 de junio. Oscar Landerretche, presidente del Directorio de Codelco, agradeció a Octavio Araneda su disposición a asumir la responsabilidad de encabezar la gestión de la empresa, hasta que el Directorio nombre un titular para el cargo. Asimismo, el Directorio reconoce a Thomas Keller por su gestión durante estos años en la Corporación. Adicionalmente, se acordó iniciar la búsqueda para seleccionar al nuevo Presidente Ejecutivo, proceso de carácter abierto que será conducido por el Presidente del Directorio, en el cual podrán participar todas las personas que cumplan los requisitos para encabezar una empresa del tamaño e importancia de Codelco. Portal Minero
Ministro Arenas se reunió con Sonami
Chile

Viernes 13 de Junio de 2014.- El ministro de Hacienda, Alberto Arenas, se reunió con la directiva de la Sociedad Nacional Minera (SONAMI) encabezada por su presidente, Alberto Salas y los vicepresidentes, Diego Hernández y Patricio Céspedes, para abordar las propuestas del gremio respecto al proyecto de ley de Reforma Tributaria.
“Hemos conversado en una reunión franca, muy constructiva, distintas materias relacionadas con el sector minero y, por cierto, hemos tocado la Reforma Tributaria y las distintas propuestas que tiene Sonami”, dijo el ministro.
Adelantó que el Gobierno, y en particular el Ministerio de Hacienda, ha recibido a los distintos actores sociales y gremios con el fin de estudiar en su debido mérito las distintas propuestas presentadas, para avanzar en perfeccionamientos y precisiones a la Reforma Tributaria.
Al ser consultado por los cambios al proyecto de ley de Reforma Tributaria, el secretario de Estado señaló que se informarán a su tiempo, “no va a ser ni antes ni después, va a ser cuando corresponde".
Vamos en avanzar con los perfeccionamientos y precisiones que requiere la Reforma Tributaria. Las noticias respecto de cómo vamos a avanzar, cómo vamos a enfrentar las soluciones para que estén cubiertos y protegidos los pequeños mineros serán anunciadas en su debido momento, cuando avancemos trabajando con los senadores y lleguemos a la discusión en particular".
Portal Minero
Arriagada habría puesto condiciones para asumir interinato en Codelco
Chile
Viernes 13 de Junio de 2014.- Una reunión clave sostendrá el directorio de Codelco hoy para definir dos puntos esenciales tras la salida de Thomas Keller, de la presidencia ejecutiva. Primero, quién asumirá el interinato y, segundo, cuáles serían los lineamientos para afrontar este proceso de búsqueda.
Respecto al hombre de transición, en la industria explican que debería ser uno de los ocho vicepresidentes. Entre ellos, corre con cierta ventaja el de Administración y Finanzas, Iván Arriagada, quien durante la administración Keller ha sido en la práctica el segundo al mando.
Pero esta posibilidad tiene ciertos riesgos, ya que Arriagada habría planteado algunas condiciones para asumir el desafío, las que estarían ligadas al grado de independencia y autonomía que se tendrá en durante estos meses, para dar continuidad a la operación de la estatal y no afectar las metas. Esto -dicen cercanos a la corporación-, también sería aplicable para otros candidatos.
Así, un punto importante en la definición del interino ?-agregan en la industria- está relacionado a si esta persona se postulará para asumir de forma permanente como presidente ejecutivo. El problema se generaría en el caso de que al competir, el directorio se incline por otro candidato, lo que implicaría su salida y la pérdida de capital humano valioso para la empresa. Bajo este escenario, en el mundo minero estiman que una buena carta sería Octavio Araneda, vicepresidente de Operaciones Centro Sur, porque tiene trayectoria en la empresa y, una vez terminado el proceso, podría retomar sus funciones sin complicaciones.
?Método de búsqueda?
Durante esta mañana, también deberían abordarse los principales lineamientos respecto a cómo se hará el proceso y qué miembros del directorio integrarán el grupo encargado de conformar el listado con los candidatos.
Hace cuatro años, cuando se estaba implementando el nuevo gobierno corporativo, la búsqueda la encabezó el presidente del directorio junto al Comité de Auditoría. Ellos llegaron a una lista de candidatos, donde salió finalmente Diego Hernández.
En la actualidad, el Comité de Auditoría lo componen Marcos Lima, Marcos Buchi, Gerardo Jofré y Blas Tomic. Ellos, más Óscar Landerretche podrían guiar el proceso. Aunque ésta no es la única opción posible.
LANDERRETCHE: BAJAR COSTOS
El presidente del directorio, Óscar Landerretche, señaló a Reuters que su misión es viabilizar el ambicioso plan de inversiones. Para eso, una de las primeras cosas que hará será tomar en cuenta la opinión de los trabajadores, como se hace en Alemania y Japón. "Hay muchísimos lugares en los cuales se ha producido esto y vamos a adoptar una metodología: el diálogo y la conversación para lograr que todos pongamos la vista en el largo plazo", dijo. Además, explicó que junto con viabilizar los proyectos, hay que mantener el plan de ajuste de costos. "Hay que sostenerlo y profundizarlo", recalcó.
DF
Portal Minero
Espinoza enfatiza que salida de Keller demuestra problemas en la gestión
Chile
Viernes 13 de Junio de 2014.- La Federación de Trabajadores del Cobre (FTC) manifestó ayer su apoyo a la decisión tomada por el directorio de Codelco de pedirle la renuncia al presidente ejecutivo, Thomas Keller. Según explicó su presidente, Raimundo Espinoza, esta medida es correcta porque demuestra problemas de planificación y gestión en la operación durante los últimos cuatro años, que no fueron responsabilidad de los trabajadores.
Por eso, el dirigente se mostró disponible para sentarse con el nuevo presidente del directorio para ver cómo avanzar en los desafíos que tiene la estatal. “Estamos dispuestos a ser los primeros en colocarnos para trabajar en temas de productividad”, señaló Espinoza. Agregó que los trabajadores no son un obstáculo para cambios bien pensados y bien hechos, como ya lo hicieron durante el davilazo o con la alianza estratégica.
Además dijo que “esta administración, producto de sus políticas, hizo perder el know how de profesionales que tenía la empresa en temas de fundición, concentradora y operación de la mina”.
Para remediar todo esto, exigieron que el presidente ejecutivo definitivo se resuelva rápido, sin contar con la colaboración de empresas head hunter, porque según su visión no dieron buen resultado. “A Diego Hernández lo nombraron con un head hunter y duró dos años. Necesitamos un minero que sea capaz de sacar la corporación adelante y que le de confianza no sólo a los trabajadores, sino al país, que los recursos que le van a entregar van a ser bien utilizados”.
También defendió el rol que juegan los trabajadores dentro de la mesa directiva. Recalcó que esto se discutió en el Congreso y fue aprobado por todos los sectores políticos. Y explicó que ellos han defendido los intereses la empresa y de los trabajadores. Además, que la ley es clara en que, cuando hay temas laborales que tratar en el directorio, los representantes de los trabajadores tienen que abstenerse. Dijo que el aporte que ellos hacen está relacionado al conocimiento interno que tienen de las operaciones.
DF
Portal Minero
Reformas pro-crecimiento de Perú destrabarían USD 11 mil millones de inversión en Hidrocarburos
Last changed: jun 13, 2014 10:51 by Prensa Portal Minero Labels: minería, perú, reforma, n_secundaria
Viernes 13 de Junio de 2014.- A menos de dos meses de cumplir su tercer año de gobierno, el Presidente peruano, Ollanta Humala enfrenta un gran desafío. El crecimiento de la economía, que promedió 6,5% en la última década, está frenándose, principalmente por el retraso en el inicio de los proyectos mineros que debían comenzar en 2014, a causa de los bajos precios y la menor demanda de los metales. De hecho, este lunes se conocerá el índice de actividad económica de abril, que según las proyecciones de Bloomberg, habría crecido apenas 2% (la misma cifra que la anunciada por Chile para ese mes), con lo cual se transformaría en la expansión más débil desde octubre de 2009 en esa economía. Ante esto, el gobierno anunció el miércoles en la noche que pronto enviará al Congreso un paquete de reformas para estimular el crecimiento. Entre las medidas, el mandatario dijo que se realizarían cambios en el sistema tributario para reducir los costos de transacción, se buscará reducir la burocracia y se impulsará la inversión en minería, energía, telecomunicaciones. El gobierno estima que las medidas podrían destrabar USD 11 mil millones de inversión en el sector de hidrocarburos. Y ayer, el Ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, entregó más detalles. Por ejemplo, sostuvo que Perú reducirá las deudas tributarias “incobrables” de empresas locales por unos USD 7.000 millones y que se reducirán las multas laborales por un período de tres años, lo cual representa una disminución adicional de más de USD 358 millones para las empresas. Con todo, este paquete permitirá aumentar de 1,5 a 3 puntos porcentuales el crecimiento del PIB en los próximos dos a tres años, estimó el Ministro. El anuncio fue bien recibido por el empresariado. “Confiamos que el proyecto que se presente en los próximos días en el Congreso sea lo que efectivamente se necesita y que este Congreso lo apruebe”, dijo el Presidente de la Confederación de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), Alfonso García Miró, a la agencia Andina. Los economistas también aplaudieron el anuncio. “Nos pareció favorable porque apunta a temas estructurales con medidas que favorecen el entorno de los negocios por el lado de la oferta. El impacto será permanente y en el corto plazo el impacto será positivo porque es contracíclico”, dijo el economista de BBVA Hugo Perea. “Si este paquete se aprueba rápidamente en el Congreso podría tener un efecto positivo sobre las expectativas empresariales. De ser así, veríamos retomar impulso la inversión”, apuntó. Según la última encuesta del Banco Central de Parú, el índice de expectativas empresariales llegó a 54 puntos en abril, un leve aumento tras los 53 puntos del mes anterior, pero muy por debajo de los 60 puntos del mismo mes del año anterior. En eso coincide el economista Federico Barriga, analista de Economist Intelligence Unit para Perú, aunque con reparos. “Toca temas interesantes que necesitan mejoras como la ‘tramitología’ y que sí pueden dar resultado. Pero no trata muchas reformas esenciales para tratar por ejemplo la informalidad laboral que es altísima pero que es un tema políticamente muy difícil. Lo que sí puede es darle empuje a los programas de infraestructura que están ahora en proceso de licitación”, explicó. Sólo un bache Con esto, ¿será la desaceleración algo temporal o estructural? A juicio de Barriga tiene un poco de ambos. “Como los precios de los commodities han bajado hay menos ingresos por exportaciones y posiblemente menos inversión a mediano plazo en minería. Pero también ya hay señales de que la economía está llegando una nueva etapa de desarrollo donde ya depende más de mejoras en productividad. Y ahí sí hay problemas estructurales como una educación muy mala y deficiencias en infraestructura e instituciones”, dijo. Para Guerrero, en cambio, la desaceleración es algo coyuntural. Según explica, este año es de transición, dado que culmina un largo ciclo de inversión minera, pero inicia un nuevo ciclo de inversión en infraestructura, cuya maduración se prevé para el periodo 2015-2016. “Debido a ello la naturaleza de la desaceleración es emporal. Las autoridades vienen impulsando el otorgamiento de concesiones y licitaciones, comprometiendo inversiones futuras por cerca de USD 5.000 millones en 2013 y esperando comprometer USD 11.500 millones adicionales en el presente año”, asegura Guerrero. El FMI también es optimista: anticipa un crecimiento promedio de 5,8% para los próximos cinco años, uno de los más acelerados de Latinoamérica. De todas maneras, uno de los principales desafíos será hacer frente a la inflación. Si bien esta se desaceleró en abril, acumuló un ritmo anual de 3,5%, superando por cuarto mes consecutivo el rango meta (de entre 1% y 3%) y elevando la probabilidad de que el ritmo inflacionario supere el 3% a mediados de año. Pulso Portal Minero
Endesa y Colbún tienen proyectos que duplican HidroAysén
Chile
Viernes 13 de Junio de 2014.- Lejos de tirar la esponja están Endesa y Colbún tras el rechazo a HidroAysén. De hecho, ambas compañías han destacado la cartera de proyectos que están desarrollando en distintas etapas.
En conjunto, las empresas tienen proyectos que superan los 6.000 MW, el doble de lo que considera inyectar HidroAysén al Sistema Interconectado Central (SIC).
Endesa, filial de la italiana Enel, tiene una cartera de más de una docena de proyectos que actualmente están en distintas etapas, los que suman más de 5.000 MW. Sus principales iniciativas son Los Cóndores (150 MW), Taltal (120 MW), Punta Alcalde (740 MW) y Neltume (490 MW).
No obstante, la compañía maneja otros proyectos de menor tamaño, pero igual de relevantes para su diversificación: los parques eólicos Renaico (88 MW), Puelche (20 MW) y Lebu (200 MW). También en fase conceptual figuran las hidroeléctricas Vallecito (73 MW), Lebu (14 MW), Puelo (738 MW) y Futaleufú (1.367 MW), entre otras iniciativas.
Endesa Chile -al igual que con HidroAysén- ha debido enfrentar la oposición a varios de sus proyectos. En Coronel, con las termoeléctricas Bocamina 1 y 2; esta última paralizada por una orden judicial. También ha debido hacer frente al rechazo de las comunidades indígenas donde se encuentra la central Neltume. Suma y sigue. El proyecto Punta Alcalde en Huasco, que terminó siendo autorizada por la Corte Suprema, pero exigiendo medidas adicionales de mitigación.
Colbún, por su parte, maneja una cartera de proyectos sobre los 1.000 MW con inversiones por más de US$3.000 millones.
“Colbún tiene muchos otros proyectos (además de HidroAysén) y está preocupada en avanzar en esas iniciativas. Creemos que esos proyectos son esenciales para Colbún y seguimos avanzando a toda marcha”, dijo ayer el gerente general de la compañía, Ignacio Cruz.
Dentro de esta cartera de proyectos, la empresa considera un complejo de centrales en la cuenca de los ríos Guaiquivilo y Melado (VII Región) que sumarían una potencia aproximada de 400 MW.
“Al Estado le interesa -especialmente en un contexto de déficit- que los proyectos se hagan, pero obviamente que se hagan cumpliendo cabalmente toda la legislación ambiental”, dijo ayer el ministro de Energía Máximo Pacheco.
Pulso
Portal Minero
Gobierno busca acelerar reglamento clave para Agenda Energética
Chile
Viernes 13 de Junio de 2014.- Tras la bajada al proyecto HidroAysén, desde el gobierno surgió la necesidad de entregar una cuota extra de certeza a los privados en aspectos de ordenamiento territorial.
Como primer paso, la próxima semana el Ministerio de Medio Ambiente dará prioridad al reglamento de Evaluación Ambiental Estratégica (EAE). Este estatuto será clave para la aprobación de una serie de políticas públicas sectoriales como: planes reguladores intercomunales, planes reguladores comunales y planes seccionales, zonificaciones del borde costero, del territorio marítimo y el manejo integrado de cuencas. Desde ese punto, este reglamento será fundamental para llevar adelante el último pilar de la Agenda Energética lanzada por la Presidenta Michelle Bachelet.
“Este es un sector que tiene un tremendo impacto sobre el uso del territorio. Claramente en el tema de ordenamiento territorial hay decisiones que el Estado debe tomar”, dijo ayer el ministro de Energía, Máximo Pacheco.
Si bien sacar adelante el reglamento será una tarea del Ministerio de Medio Ambiente, liderado por Pablo Badenier, otras secretarías de Estado esperan con especial atención que éste comience a operar.
Según expertos legales, la labor de determinar las cuencas con mayor potencial hidrológico, aspecto presente en la agenda y que debería estar definido el próximo año, debería legalmente ser sometida a reglamento para así cumplir con la Ley 19.300, la que a la fecha introdujo la aplicación de este instrumento sólo de manera general.
Lo que espera el Ministerio de Energía es que cada región, mediante la creación de una mesa público privada, defina por consenso cuáles serán las 12 y luego las seis cuencas a priorizar para el desarrollo de proyectos de generación. Para esta labor el reglamento EAE sería primordial.
Desafíos
Pero la labor de sacar delante el reglamento, que espera regir todos los ejes territoriales de las políticas públicas de gobierno, no será un tema fácil.
Según conocedores, éste busca ser un instrumento similar al Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), donde cada ministerio o actor que espere sacar adelante una iniciativa deberá someterlo a evaluación de este nuevo instrumento. Esta situación generaría ciertos roces con los demás ministerios con competencia territorial, espacialmente el Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
Luego de elaborar el nuevo reglamento EAE, el Ministerio de Medio Ambiente deberá someterlo a dos instancias claves. La primera, presentarlo al Comité de Ministros y luego a Contraloría. La administración Piñera superó todos estos filtros para publicar un reglamento EAE, sin embargo, el actual gobierno lo retiró antes de su publicación.
Pulso
Portal Minero
Nuevo CEO de Enel sería clave en el rumbo que pueda tomar el proyecto HidroAysén
Chile
Viernes 13 de Junio de 2014.- arias interrogantes deben ser respondidas antes de que Endesa Chile y Colbún decidan cuál será el destino de HidroAysén. El rechazo del proyecto por parte del Comité de Ministros sería sólo una de ellas.
Un factor que alimenta la incertidumbre, especialmente del brazo de generación del grupo Enersis y que podría ser clave a la hora de las definiciones respecto de la iniciativa hidroeléctrica es la posición que adopte el nuevo consejero delegado y director general de Enel, Francesco Starace.
A mediados de abril el gobierno italiano, que tiene el 30% de la propiedad de la matriz de Endesa España, nombró como sucesor de Fulvio Conti a este ejecutivo de 58 años, que estaba en la gerencia general de Green Power, su brazo de energías renovables y que hace cosa de un mes asumió sus funciones.
En la operación chilena aún no saben lo que Starace piensa del proyecto en general ni de lo sucedido en los últimos días, tras el portazo de la autoridad, la misma que según dicen fuentes de Enersis les dio el espaldarazo inicial que los llevó a embarcarse en la apuesta de instalar en la Región de Aysén un complejo de cinco centrales hidroeléctricas de 2.750 MW de capacidad.
Enel ejerce con intensidad su papel como controladora no sólo de Endesa España, sino que de sus filiales en América Latina, de ahí que lo que Starace tenga que decir resulta clave, no sólo respecto del futuro de esta iniciativa, esto al margen de las acciones legales que HidroAysén pueda tomar una vez que se le notifique la decisión del Comité de Ministros.
En este sentido, otro punto delicado es que el CEO de Enel tampoco se ha referido a la relación que Endesa Chile mantiene con su socia en el proyecto, considerando especialmente que desde el inicio la relación con Colbún ha estado marcada por tensiones, que van más allá de las diferencias por el manejo comunicacional de los traspiés del proyecto.
?
Enfoque y eficiencia ?
Frío y práctico, así definen a Starace quienes han tenido la oportunidad de conocerlo, razón por la cual no dudan de que cumplirá todos los planes que se ha trazado para Enel y sus negocios en América Latina, uno de los mercados emergentes hacia los que la italiana está volcando su actividad, como una forma de esquivar el impacto de la crisis en Europa.
Hace unos días, según consignó Financial Times, el ejecutivo ?reveló que parte de este plan considera rebalancear el uso de las inversiones por 27 mil millones de euros que tienen previstas y al mismo tiempo impulsar eficiencias que liberen recursos para hacer nuevos proyectos, especialmente en base a gas, así como eólicos y solares, aunque tampoco descarta el carbón.
Las reformas organizacionales que deberían apoyar ese esfuerzo, dijo FT, incluyen cambiar algunas de las actividades, como la gestión de proyectos, lejos de los actuales gerentes nacionales, hacia funciones más globales. Esto va de la mano con un plan de desinversión que tendría para Europa.
Enersis defiende rol del agua en la matriz eléctrica
"El problema de energía que tenemos en Chile está mucho más basado en el agua de lo que pensamos y esto, que quede bien claro, no es una defensa a HidroAysén". Esta fue parte de la presentación que ayer realizó el gerente general de Enersis, Ignacio Antoñanzas, en una actividad organizada en la universidad Adolfo Ibáñez (UAI) por el World Energy Council. El ejecutivo dijo que la generación hidroeléctrica es la única que permitirá, sin elevar las emisiones del país -que podrían ser un problema en el futuro, cumplir las metas de reducción de precios de la electricidad que el gobierno fijó en la Agenda de Energía. "No es que necesitemos introducir más energía, sino que ésta debe ser barata, competitiva y que emita poco CO2", planteó Antoñanzas. El máximo ejecutivo del grupo eléctrico añadió que la atención se debe centrar en el agua y especialmente en cubrir las dificultades para desarrollar represas, ya que si bien las centrales pequeñas "son bienvenidas", no son suficientes para aprovechar toda la potencia disponible. "Hay que conseguir mucho diálogo y las empresas tenemos que ser mucho más amigables, pero este es un problema que necesitamos resolver entre todos, lo que tiene que venir acompañado de un fortalecimiento de la institucionalidad porque sin ello será muy difícil", precisó. En la misma actividad el ministro de Energía, Máximo Pacheco, dijo que el gobierno no es inocente y sabe que todos los proyectos generan impactos, por eso su interés está en que las mitigaciones y compensaciones sean las adecuadas, pero al mismo tiempo, advirtió, que para superar el "frenazo" en las inversiones eléctricas todos los actores involcrados en el tema "algo tendrán que ceder". Finalmente Alejandro Jadresic, de la UAI, dijo que proyectos como HidroAysén, Barrancones o Castilla, sin ser malos proyectos fracasaron por no contar con el apoyo explícito del gobierno, como antes sí sucedió con iniciativas como Ralco o el terminal de GNL de Quintero.
DF
Portal Minero
Se estabiliza el precio del oro
Internacional
Viernes 13 de Junio de 2014.- Los futuros sobre oro se mantuvieron estables este viernes, precio que se ha sostenido estas dos últimas semanas, incluso con los dispares datos de Estados Unidos publicados el jueves 12 y la creciente situación de violencia originada en Iraq, impulsaron la demanda de activos considerados como “refugio seguro”.
En lo relativo a la división Comex del New York Mercantile Exchange, el oro para entrega en agosto se negoció a USD$1.273,50 la onza troy de la jornada de negociación en Europa, con un retroceso del 0,04%.
El contrato de agosto cerró ayer con un avance del 1,01% y un precio de liquidación de USD$1.274,0 la onza troy.
Era posible que los precios encontraran un soporte en USD$1.246,00 por onza troy, su mínimo de la jornada del jueves, y una resistencia en USD$1.294,70 por onza troy, su máximo del 27 de mayo.
El Departamento de Trabajo anunció este jueves que el número de personas que presentaron solicitudes iniciales de subsidio por desempleo aumentó en 4.000 durante la semana que concluyó el 7 de junio, registrándose un total de 317.000. Los pronósticos habían apuntado a un descenso de 3.000 solicitudes.
El inesperado aumento de solicitudes de ayudas por desempleo no pareció alterar la percepción de que el mercado laboral sigue recuperándose gradualmente.
Al mismo tiempo, las ventas minoristas de Estados Unidos aumentaron en mayo en un 0,3%, no cumpliendo con las expectativas que apuntaban a un aumento del 0,6%. Sin embargo, las ventas minoristas correspondientes al mes de abril se revisaron al alza hasta una subida del 0,5% frente a la del 0,1% que se había anunciado anteriormente.
Mientras, los inversores mantenían la cautela ya que el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha advertido de posibles ataques militares en Iraq después de que una rebelión liderada por un grupo islamista suní se extendiera rápidamente por el país.
Hacia el final de la jornada del jueves, fuerzas kurdas al norte del país han tomado el control de Kirkuk para protegerla de los islamistas.
Por otra parte, en el Comex, la plata para entrega en julio se dejó un 0,10% para negociarse a USD$19,513 por onza troy, mientras que el cobre para entrega asimismo en julio avanzó un 0,32% para negociarse a USD$3,025 por libra.
Apoyo Agencias
Portal Minero
Bolivia va al salvataje de Cerro Rico de Potosí
Bolivia
Viernes 13 de Junio de 2014.- En el siglo XVI la cuenca minera de Potosí, en el suroeste de Bolivia, era el complejo industrial más extenso del mundo. Liderando la producción estaba el Cerro Rico, de 4.768 metros sobre el nivel del mar y de cuyas entrañas se extrajeron unas 56.699 toneladas de plata durante la Colonia. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), que en 1987 incluyó su nombre y el de Potosí en su Lista de Patrimonio Mundial, sus riquezas abastecieron a la Europa renacentista y permitieron financiar “en 1588 la expedición de la Armada Invencible española contra la Inglaterra de Isabel I”. Los codiciados recursos del cerro -plomo, estaño, cobre, hierro y plata- fueron descubiertos por el indígena Diego Huallpa en 1545. Fue ese año que se inició una voraz carrera por obtener su riqueza, ambición que hoy hace tambalear su cúspide.
Así, y tras casi 500 años de explotación ininterrumpida, la cúspide del monte clama por ayuda. En 2010 un socavón de siete metros cuadrados y 12 metros de profundidad dio la voz de alarma respecto de la estabilidad del cerro, cuya imagen aparece en monedas y en el escudo nacional de Bolivia. Hoy, el hundimiento se ha extendido a 35 metros cuadrados y 50 metros de profundidad, según el diario boliviano La Razón, y se calcula que la cima desciende a razón de tres centímetros al día.
Para salvar la cumbre de la también llamada “montaña come hombres”, por la enorme cantidad de mineros que habrían muerto en su interior (más de un millón a lo largo de la historia), el gobierno boliviano planea realizar un relleno hidráulico por un valor aproximado de US$ 1,2 millones. Además, el ministro de Minería, César Navarro, aseguró la semana pasada que no se dará autorización alguna para trabajar cerca de la cúspide, donde actualmente hay 33 áreas de faena, 13 de las cuales fueron ocupadas ilegalmente. La gobernación de Potosí y la estatal Corporación Minera de Bolivia (Comibol, propietaria del yacimiento) cubrirán el 50% del costo del proyecto, informó el periódico El Potosí.
El gerente regional de la Comibol, Carlos Colque, explicó que el plan es introducir en la cumbre unos 12 mil metros cúbicos de una mezcla compuesta por cemento, cal, agua y pegamento, para edificar una base sobre una losa de hormigón ligero, mezcla que tendría un peso aproximado de 25 toneladas. Antes de comenzar el plan deberá ser aprobado por las organizaciones sociales, cívicas y académicas de Potosí, especificó el ministro Navarro. Paralelamente, se busca reubicar a grupos de mineros que, pese a las prohibiciones, insisten en trabajar cerca de la cima.
De no mediar problema alguno, las obras comenzarían en julio, según La Razón, que destaca que la reparación también anima a los mineros (unos 15.000 de acuerdo a la Agencia Boliviana de Información), pues el cerro tendría riquezas por otros cien años.
LTOL
Portal Minero
Joaquín Villarino: "Necesitamos autoridades con coraje"
ChileViernes 13 de Junio de 2014.- "Aceptémoslo: esta decisión ya tenía una connotación más técnica que política", aseguró el Presidente Ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino, en ralación a la reciente determinación del Comité de Ministros sobre HidroAysén. En el marco del seminario "Megaproyectos mineros en Chile, aprendiendo de la experiencia", que se desarrolló este jueves en el Hotel W, el representante de la entidad dijo que nuestro país "necesita autoridades con coraje", para enfrentar ésta y otras determinaciones sobre proyectos en conflicto. Villarino aprovechó su intervención durante el panel final del seminario -en el que también tomaron parte representantes de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y la Asociación de grandes Proveedores Industriales de la Minerría (Aprimin) - para referirse a la revocación de la Resolución de Calificación Ambiental de Hidroysén, respecto de la que, a su juicio, "no sería justo" responsabilizar únicamente al actual gobierno. En general, dijo el representante de las grandes Mineras, "los gobiernos anteriores no han tenido el coraje suficiente para sacrificar capital político". Esto es algo que se pudo ver también en otros casos como el del rechazo a la termoeléctrica Barrancones, o en la discusión respecto al tema del agua, aseguró Villarino. Reconoció sin embargo que, frente al escenario político y social que se ha hido configurando en el país durante los últimos años, "los distintos actores no estamos cumpliendo adecuadamente lo que nos demanada una nueva etapa". En este tema, explicó, hay responsabilidad tanto de las autoridades, como de las empresas, y la ciudanía. El seminario fue organizado por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), y contó también con la participación de la Ministra de Minería, Aurora Williams, quien a primera hora también entregó su mirada sobre este tema. "Los megaproyectos tienen dificultades, y antes de invertir se debe averiguar y estudiar los impactos que tendrán", dijo la secretaria de Estado. En este sentido, sin embargo, reconoció que las compañías mineras "se han esforzado por licitarse para obtener una licencia social, donde la gente debe ser parte de los proyectos". En cuanto al rechazo Hidroaysén por parte del Comité de Ministros, del que también formó parte, Williams señaló que "no se evaluó la política energética ni se evaluaron los megaproyectos", sino que los efectos que podría tener la inicitiva en la zona. "Desde ese punto de vista, tengo la plena convicción en que (HidroAysén) no se hacía cargo de los impactos ambientales que se señalaban", agregó. Además se refirió al actual momento en que se encuentra el sector, destacando que Chile cuenta con la mayor reserva de cobre en el mundo y que eso se debe seguir aprovechando. "Debemos enfatizar que Chile cuenta con la mayor reserva del cobre", agregó la titular de Minería, además de "promover la inversión minera". En este sentido, reconoció que es necesario revisar los procesos jurídicos que actualmente comprometen al sector. Una opinión similar expresó el Gerente de Estudios de Sonami, Alvaro Merino, durante su intervención en el bloque final: "Es prioritario acelerar el otorgamiento de permisos", puntualizó. Portal Minero
Con polémico fallo aprueban termoeléctrica en Cabrero
ChileViernes 13 de Junio de 2014.- El miércoles el Gobierno de la Presidente Michelle Bachelet salía a explicar —en voz de su ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier— que HidroAysén era rechazado. El lunes, en la región del Biobío se aprobó, sin la tensión de la prensa santiaguina, una nueva central termoeléctrica en Cabrero, sin estudio de impacto ambiental. Ésta será la séptima que tendrá la comuna de sólo 28.145 habitantes. A pesar del rechazo de la comunidad y el alcalde independiente Mario Gierke, los Seremis y el Intendente de la región —que conforman el Comité Regional Ambiental— aprobaron el proyecto de la empresa Terra Cabrero por seis votos a favor y tres en contra. Como se informa en el sitio web de la Municipalidad de Cabrero, la votación en el Comité Ambiental Regional tuvo los votos a favor de la instalación del intendente Rodrigo Díaz, los seremis de Medio Ambiente, Salud, Energía y Agricultura y del representante del Servicio de Evaluación Ambiental Bio Bío (SEA). En tanto, los votos en contra los dieron los seremis de Desarrollo Social, Minería y Vivienda y Urbanismo. El voto de estos últimos recogió así algunos de los principales reparos sobre la instalación. que la instalación se haría en un área crítica, que era necesario contar con un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para el proyecto, y que no se hubo una participación adecuada de la ciudadanía. En cuanto a los argumentos de quienes votaron a favor, señalaron que se cumple con toda la normativa y que no era necesario el EIA. La termoeléctrica tendrá una capacidad de 20 Megawatts y estaría ubicada en el límite urbano de Cabrero. El Ciudadano Portal Minero
Exportaciones chilenas a Brasil crecen 18% en primer trimestre
ChileViernes 13 de Junio de 2014.- Las exportaciones chilenas a Brasil crecieron un 18%, lo que convierte al gigante sudamericano en el primer socio comercial del país en el subcontinente, destacó hoy la cancillería chilena. "Brasil es un mercado muy importante y el primer socio de Chile en América Latina. No solo es una potencia futbolística, es una potencia económica. Con un mercado de 200 millones de habitantes, es la séptima economía del mundo y la primera de América Latina y un mercado dinámico, en crecimiento y muy diverso, respecto a la canasta de exportación de Chile", dijo Andrés Rebolledo, Director de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon). El informe surge en el contexto de la visita de Estado que realiza estos días la Presidenta chilena, Michelle Bachelet, a Brasil. Entre los envíos destacan productos no mineros ni celulosa, que se incrementaron 32%. Los productos que más crecieron fueron el salmón, las frutas y el vino embotellado. "Ciertamente, Brasil este año y luego con los próximos Juegos Olímpicos de Río de Janeiro, tiene un buen potencial para la expansión del comercio", explicó Rebolledo. Al primer trimestre de 2014, las exportaciones a Brasil alcanzaron los USD 1.111 millones, lo que representa una expansión de 18%. Con lo anterior, además, el peso relativo de Brasil entre los destinos de las exportaciones chilenas aumentó de 5% a 5,7%, situando al país como el quinto destino de los productos chilenos. En cuanto a la canasta de productos, los tres primeros meses del año el 47% de las exportaciones a Brasil correspondieron a cobre, totalizando USD 522 millones, con una expansión anual de 7%. Mientras, las exportaciones no mineras ni celulosa totalizaron USD 582 millones, lo que representa el 52% del total y significa un incremento de 32%. "El hecho de que el sector alimentario en Chile ha ganado grados de competitividad en los mercados mundiales, ha ido creciendo su participación en los distintos mercados de América Latina y del mundo. Cada día son más competitivos, en ese sentido han sabido aprovechar muy beneficiosamente las ventajas de los tratados de libre comercio", comentó el jefe de la Direcon. Un hecho que ha marcado la relación económica entre Chile y Brasil en los últimos años ha sido la expansión de capitales chilenos a ese país. En la actualidad el flujo de capitales chilenos en Brasil es de alrededor de USD 21.857 millones, lo que representa aproximadamente el 25% de las inversiones de Chile en el extranjero. Con esa cifra, Brasil se convirtió el año pasado en el principal receptor de la inversión directa de Chile en el exterior. Chile tiene 23 acuerdos comerciales con 61 países, incluido el acuerdo con Mercosur del cual Brasil es parte y Chile un miembro asociado "Sin duda que Brasil con la Copa Mundial y luego con los próximos Juegos Olímpicos (Río de Janeiro), va a estar en la escena, en la palestra, y eso se expresa en el comercio y en el quehacer en materia de expansión de comercio", dijo Rebolledo. Xinhua Portal Minero
Un 84% de la electricidad de Uruguay corresponde a ERNC
Last changed: jun 13, 2014 08:07 by Prensa Portal Minero Labels: energía, ernc, uruguay, n_secundaria
UruguayViernes 13 de Junio de 2014.- El 84 % de la electricidad utilizada en 2013 en Uruguay corresponde a Energías Renovables No Convencionales, y se espera que para 2015 esa incidencia se eleve hasta el 90%. Para ello será importante consolidar una mayor sofisticación del sistema, de forma de apuntalar la combinación flexible y estable de la generación de fuentes eólica, hidráulica, fotovoltaica y de biomasa, explicó el Director Nacional de Energía, Ramón Méndez. Uruguay implementa desde 2008 una política de diversificación de la matriz energética que ha implicado, en particular, la incorporación de nuevas fuentes de generación de electricidad. Méndez manifestó a la Secretaría de Comunicación que el sistema que se implementa en el país es extremadamente flexible, porque permite complementar las distintas fuentes de forma de garantizar la energía. “El combo de viento, sol, agua y biomasa dan una flexibilidad al sistema que permiten garantizar al menos 90% de la energía eléctrica que se consumirá en los próximos años”, concluyó Méndez. El director de Energía explicó que el sistema coloca en su base al viento. “Mientras es utilizado el viento, el agua es almacenada en las represas hasta que empieza a bajar la generación eólica y comienzan, por ende, a funcionar las turbinas hidráulicas; el monitoreo del sistema es constante y los ajustes son realizados cada 10 minutos”, explicó Méndez. “Esa combinación nos da, globalmente, cantidad de energía estable y, si encima la complementamos con el uso de paneles fotovoltaicos, logramos aun una mayor estabilidad”, comentó. A ello se agrega la generación mediante biomasa, modalidad en la que Uruguay ya cuenta con 10 plantas que funcionan a partir de aserrín, cáscara de arroz, el llamado licor negro de las pasteras y bagazo de caña de azúcar. En breve también se incorporará la planta de la fábrica de celulosa Montes del Plata, en el departamento de Colonia. Méndez agregó que el énfasis a la energía renovable se concretará fundamentalmente a través de la planta de generación eléctrica Punta del Tigre, en San José, que utilizará como insumo el gas natural proveniente de la planta regasificadora que se instalará en la costa del Río de la Plata, frente a Puntas de Sayago en Montevideo. La Planta de Punta del Tigre utilizará la tecnología de ciclo combinado, que quema gas para la generación de calor destinada a calentamiento de agua. REVE Portal Minero
IEnova invertirá USD 270 millones en proyecto eólico transfronterizo
MéxicoViernes 13 de Junio de 2014.- IEnova anunció hoy la ejecución y capitalización de un acuerdo de financiamiento por USD 270 millones de dólares, incluyendo cartas de crédito, para la construcción de la primera fase del proyecto eólico Energía Sierra Juárez. Se trata del primer proyecto transfronterizo de generación de energía eólica entre México y Estados Unidos, con activos de generación localizados en México e infraestructura de transmisión localizada en ambos países. Los acreedores están otorgando al proyecto financiamiento hasta por 18 años después del inicio de la operación comercial del proyecto. El financiamiento ha sido otorgado por un grupo de bancos, con Mizuho Bank como principal coordinador prestamista; el Banco de Desarrollo de América del Norte como estructurador técnico; así como Nacional Financiera, S.N.C., Institución de Banca de Desarrollo, Norddeutsche Landesbank Girozentrale y Sumitomo Mitsui Banking Corporation, también como financistas, de acuerdo con un comunicado de la compañía. El proyecto Energía Sierra Juárez se encuentra ubicado en el Municipio de Tecate, Baja California, en México; y en el Condado de San Diego, California, en Estados Unidos. El desarrollo de la primera fase requerirá de una inversión aproximada de USD 300 millones y generará 155 Megawatts (MW) de energía eólica, mediante 47 turbinas Vestas de 3.3 MW cada una. Se estima que esta primera fase inicie operaciones en el primer semestre de 2015. Energía Sierra Juárez indicó en su nota que ya tiene celebrado un contrato de compraventa de energía por 20 años, con San Diego Gas & Electric. elfinanciero.com.mx Portal Minero
Asimet estima una caída cercana al 20% para la producción metalúrgica.
Viernes 13 de Junio de 2014.- Ente un 17% y un 20% caerá este año la producción metalúrgica de Chile, según las estimaciones de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (Asimet). Ello, luego de que en abril se completaran 18 meses consecutivos con niveles de producción negativos.
Para el presidente de la entidad, Gastón Lewin, "la cifra es una proyección de los malos resultados que esta industria ha registrado en los primeros meses de este año, que entre enero y abril acumuló una baja de 14,3%". Se trata de un "triste récord", agregó el representante de la gremial.
Lewin señaló también que si en 2012 el sector metalúrgico y metalmecánico representaba un 2,2% del PIB nacional, en 2013 esta cifra se redujo a un 2,1%, lo que representa una disminución de casi un 5%. “Todos estos índices no hacen más que corroborar lo que como gremio hemos venido repitiendo hace mucho tiempo: el país está experimentando un agudo proceso de desindustrialización”, afirmó.
Como ejemplo de ello, recordó que durante 2013 se cerraron varias empresas, entre ellas Madeco en sus unidades de fabricación de tubos de cobre y la fábrica de piezas de aluminio Indalum; la unidad chilena de la compañía mexicana de electrodomésticos Mabe, además de una línea completa del grupo CAP. A éstas se sumaron empresas del área electrodomésticos y la línea de producción de clavos de Gerdau.
“En paralelo, otros sectores de la economía nacional están comenzando a sustituir la producción local por importaciones, factor que está teniendo un gran impacto en la industria manufacturera nacional”, señaló el timonel de Asimet., para quien, en este escenario, es una muy buena noticia el anuncio de la Agenda de Productividad lanzada recientemente por el Ministerio de Economía.
“Ofrecemos desde ya al Ministro Céspedes toda nuestra colaboración para profundizar en aquellas medidas dirigidas a reactivar al sector manufacturero en general y al metalúrgico y metalmecánico en particular. La naturaleza de nuestra industria hace que ella esté muy ligada a la innovación, además de ser transversal a otras industrias, por lo que, potenciando la manufactura, necesariamente se estaría facilitando el encadenamiento productivo", concluyó Lewin.
Portal Minero
Parque Eólico El Arrayán de Coquimbo inició operaciones
ChileTuvo una inversión del orden de USD$250 millones y se trata de la instalación de 50 turbinas eólicas de Siemens 2,3 MW que Pattern Energy también está usando en otros proyectos eólicos en Canadá y los Estados Unidos.
Viernes 13 de Junio de 2014.- 115 MW inyectará al SIC el proyecto eólico El Arrayan, convirtiéndose en la iniciativa más grande construida en Chile y América del Sur. Este proyecto abastecerá a 200 mil hogares, principalmente ubicados en la Región de Coquimbo y es parte de las expansión de las operaciones comerciales de Pattern Energy Group Inc. en Chile. Y anunció la finalización de la construcción y el pleno funcionamiento del parque. Según la base de proyectos de Portal Minero, esta iniciativa tuvo una inversión del orden de USD$250 millones y se trata de la instalación de 50 turbinas eólicas de Siemens 2,3 MW que Pattern Energy también está usando en otros proyectos eólicos en Canadá y los Estados Unidos. El Director Ejecutivo de de Pattern Energy, Mike Garland, dijo que "con la finalización de El Arrayán estamos ampliando nuestra cartera de proyectos de energía eólica de clase mundial con flujos de caja estables y de largo plazo en mercados atractivos”. Y agregó "Nos atrajo a Chile por su robusta y estable economía, su precio de la electricidad en dólares estadounidenses y su política agresiva para expandir las energías renovables dados sus limitados recursos energéticos nacionales. El proyecto es uno de los mejores sitios eólicos en todo Chile. Hemos entregado El Arrayán a tiempo, el aumento de las operaciones totales a ocho instalaciones eólicas operativo con otros tres proyectos por un total de 393 MW en construcción, todos los cuales están en camino de ser completado este año. " El Arrayán se conecta al sistema de transmisión de 220 kV del Sistema Interconectado Central. El proyecto se ubica en aproximadamente 15.320 hectáreas de tierras costeras en un contrato de arrendamiento a largo plazo con un único propietario. Cabe destacar que la energía que producirá será adquirida, en un 70% por Minera Los Pelambres de AMSA, el resto será vendido al mercado spot en Chile al precio de mercado vigente en el momento de la venta. Portal Minero
|
|