2014/05/19
Utilidades de grandes mineras bajan 36%
Chile
Lunes 19 de Mayo de 2014.- Las utilidades de las grandes mineras –que cancelan royalty al Fisco- totalizaron US$10.102 millones en 2013, correspondientes a una baja de 35,7% en relación al año anterior. Ello se originó en una contracción en la cotización internacional cobre, a lo que se sumó el incremento de 8,4% que experimentaron los costos de ventas, que sumaron US$29.526 millones, mientras que los ingresos de las compañías bajaron 2%, llegando a US$46.984 millones.
Debido a este fenómeno, el Fisco durante este ejercicio recibirá una menor contribución del sector, dado que las mineras pagarán US$4.414 millones por impuesto a la renta, un 28,5% menos en relación al año previo. A eso se suma, un total de US$568,1 millones por concepto royalty, con un descenso de 31,8%.
Sumados ambos tributos las mineras cancelarán al Estado un total de US$5.000 millones, frente a US$7.009 millones del año anterior, es decir la recaudación cayó en 28,7% respecto del monto obtenido en 2012.
Los mayores resultados, entre las empresas privadas, los registró nuevamente Minera Escondida, con US$3.212,8 millones, equivalentes a una baja 6,1%, pese que sus ventas subieron en 0,5%, al totalizar US$8.865 millones. Ello por cuanto sus costos se elevaron en 15,5%.
En el caso de Codelco, las ganancias llegaron a US$3.009 millones, equivalentes a una baja de 49,4%, luego que las ventas bajaron 5,7% y los costos subieron 1,8%. Sin embargo, también hay que considerar que en 2012 la estatal obtuvo una utilidad extraordinaria de US$843 millones por la venta de un 25% de Anglo American Sur.
Por el contrario, un cambio relevante fue el que exhibió Minera Doña Inés de Coyahuasi, pues esta operación ha ido paulatinamente recuperando su producción, destacando que en 2013 generó ganancias por US$934,6 millones, es decir un 88,8% más altas que en 2012. Ello se debió a que este yacimiento logró ventas por US$2.987 millones, anotando un avance de 31,2%, mientras que sus costos crecieron en 11,2%, sumando US$1.683,7 millones.
Estrategia
Portal Minero
Capitalizaciones impulsan bonos de Enap y BancoEstado
Chile
Lunes 19 de Mayo de 2014.- La semana pasada, en el marco del anuncio de las agendas de Energía y Crecimiento, Innovación y Productividad, La Moneda dio un fuerte respaldo a dos empresas públicas implicadas en dichos proyectos: la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) y BancoEstado.
Y justamente el mercado de bonos sintió el apoyo dado por el Ejecutivo y llevó a los bonos de ambas estatales a máximos en casi un año.
Por el lado de la petrolera estatal, sus bonos internacionales con vencimiento a 2021 se transaron en US$ 104,173 por unidad, su valor más alto desde fines de mayo del año pasado.
Asimismo, el rendimiento de los papeles en el mercado externo bajó a 4,1%, casi dos puntos porcentuales menos en relación a los máximos en 12 meses que alcanzó en agosto pasado.
En el caso de la financiera, la deuda con maduración en 2020 se negoció a ?US$ 104,582 el viernes, su peak desde inicios de junio.
La tasa de los títulos, asimismo, se situó en 3,32%, una caída de más de un punto porcentual versus el máximo que anotó en junio.
En las mesas de dinero explican que ambos bonos fueron impulsados por las inyecciones de recursos anunciadas por el gobierno, lo que mejorará la capacidad de pago de las compañías en el mediano plazo, justamente el foco del mercado de deuda.
“Si la empresa está más capitalizada, podría haber más líneas para invertir en ellas, dado que la inyección de recursos las hace aún más seguras. Son bonos ya con bajo riesgo por la garantía estatal de las mismas”, explica el jefe de la mesa de Econsult, Rodolfo Friz.
El Ejecutivo anunció que ENAP será capitalizada con US$ 400 millones para fortalecer su rol en el mercado energético.
BancoEstado, en tanto, recibirá US$ 450 millones de capital en el marco de la agenda de Crecimiento, Innovación y Productividad para apoyar el crecimiento de la pequeña y mediana empresa.
DF
Portal Minero
Mitsui incluye a Chile en plan de USD 15.000 millones en inversiones
Chile
Lunes 19 de Mayo de 2014.- Un plan estratégico hacia el año 2020 es el que diseñó la multinacional japonesa Mitsui para sus nuevos desafíos, lo que contempla inversiones por US$15.000 millones.
¿El objetivo? “Crear nuevos valores a través de la colaboración efectiva de las empresas en dominios clave estratégicos”, precisa su última presentación a inversionistas.
En el documento que contempla la asignación de recursos para inversiones -que expuso el CEO de Mitsui, Masami Lijima- se detalla que el plan busca “conseguir un flujo positivo de caja libre”.
Sin embargo, para llevar adelante su plan, resulta fundamental seguir con su política de endeudamiento y reembolso de la deuda financiera.
Actualmente, Mitsui mantiene inversiones en seis áreas a nivel global: metales, maquinaria e infraestructura, químicos, energía, estilo de vida e innovación.
En su Visión a 2020, la compañía ha entregado un espaldarazo a Chile.
La compañía, en el área de commodities, ubica al país como “país prioritario” para crecer. Junto a Turquía, el país figura en este listado como “nuevo”, puesto que además se mencionan a China, India, Indonesia, Rusia, México, Myanmar y Mozambique.
Negocios locales
En los últimos años Mitsui ha ocupado una posición cada vez más relevante a nivel nacional.
En minería del cobre, la compañía y Codelco -a través de un joint venture- mantienen una participación de 29,5% en Anglo American Sur.
La japonesa también figura en el actual avance del proyecto Caserones, donde maneja una participación en la firma controladora Pan Pacific Copper, y tiene participaciones minoritarias en otros yacimientos del país.
En la industria salmonera, destaca el joint venture con Multiexport Foods, y la creación de Trans Pacific Fiber, sociedad con la forestal del grupo Von Appen, Bosques Cautín.
Pulso
Portal Minero
Bernardo Larraín, "La agenda energética es ambiciosa y desafiante"
Chile
Lunes 19 de Mayo de 2014.- El presidente de Colbún, Bernardo Larraín Matte, hace un balance positivo de los pilares contenidos en la agenda energética que el jueves pasado dio a conocer la Presidenta Michelle Bachelet junto al ministro de Energía, Máximo Pacheco, en el Patio Las Camelias de La Moneda. Esos pilares darán pie al desarrollo de una política energética de corto y largo plazo durante 2015.
La impresión de Larraín es relevante. Colbún, una de las tres mayores generadoras del Sistema Interconectado Central (SIC), junto a Endesa y AES Gener, puso la voz de alerta en relación a la falta de una política necesaria para el desarrollo de los proyectos eléctricos en Chile. Lo hizo en el minuto que decidió suspender los estudios sobre la factibilidad de una línea de transmisión para el proyecto hidroeléctrico HidroAysén, que desarrolló en conjunto con Endesa en Aysén.
Bernardo Larraín dice que en la agenda energética del gobierno “están contenidos los principales desafíos que se deben enfrentar para desenredar el nudo energético en el cual nos encontramos”. Sin embargo, hace hincapié en el riesgo que se corre al tener una batería de iniciativas, procesos y proyectos de ley que se deben desarrollar en los próximos años, lo que podría terminar siendo, dice, “una excusa para seguir postergando las decisiones”.
¿La agenda resuelve los problemas del sector?
Es una agenda ambiciosa. Pone en blanco y negro muchas cosas que han estado en el ámbito de la discusión y del debate. Es un paso importante para enfrentar la problemática energética. Es desafiante el objetivo de reducir los costos de generación y los precios de la energía en un período corto de tiempo. Me refiero a que las reducciones de precio esperadas se tendrán que materializar en las licitaciones de empresas distribuidoras de los años 2014 y 2015 que van a representar el 50% del consumo residencial y comercial de Chile en la próxima década. En esos procesos los precios de la energía deberán estar en niveles 25% más bajos que los de la última licitación. Eso es muy desafiante, es complejo lograrlo, pero la virtud de las metas desafiantes es que son movilizadores de acción.
¿Qué acciones?
Plantea acciones en el ámbito de la demanda, como es modificar las bases de licitación, de tal forma de atraer e incentivar a distintos actores, proyectos y tecnologías para que participen de los procesos de licitación. Por otro lado, tiene acciones en el lado de la oferta. Pone en igual nivel de importancia el desafío de desarrollar mayor generación con fuentes renovables no convencionales de manera de cumplir con la meta de que representen el 20% al 2025, con el desafío de desarrollar el 80% restante en base a fuentes como la hidroelectricidad, termoeléctricas a gas y carbón. También le da un mayor valor al plan de obras de la Comisión Nacional de Energía (CNE), al decir que se cumplirá con ese plan y se desarrollarán los proyectos que ahí se indican.
¿Se pueden concretar esos objetivos?
Hay factores que no dependen del país. El precio internacional del Gas Natural Licuado (GNL) ha variado mucho, tiene precios muy bajos en el mercado local de EE.UU y altos en el mercado de exportación a Asia. ¿A qué precio llegará a Chile? Estará entre esos dos extremos, pero pensar que llegará a precios especialmente bajos a Chile, en circunstancia de que el principal mercado de compra es el asiático y que hoy está pagando precios muy altos, sería un poco ingenuo.
Viendo ese escenario ¿es factible bajar los costos marginales en 30% al 2017?
Depende de muchos factores exógenos, como son los factores hidrológicos, el precio de los combustibles, aspectos que ninguno de nosotros manejamos.
¿Cuál es la clave de esa baja? ¿El gas?
En muchas ocasiones, el costo marginal ha estado marcado por el costo de generación con petróleo diésel, el que si es reemplazado por gas, implicaría una baja en los costos marginales.
Si eso se estimula, ¿podría producirse esa baja?
Como dije antes, los costos marginales, que hoy han estado marcados por el diésel, sí tenderían a la baja. Sin embargo a los precios actuales del GNL en los mercados internacionales no se ve tan fácil que en base a gas se pueda generar precios de largo plazo más bajos que los precios determinados por la generación hidroeléctrica o a carbón por ejemplo.
¿Es la agenda que esperaba?
En la agenda están contenidas iniciativas para enfrentar los principales desafíos que para desenredar el nudo energético en el cual nos encontramos. Además, tiene la virtud de poner el tema energético en un nivel de importancia mayor y de pasar del debate y el diagnóstico a un documento que pone metas, plazos y proyectos de ley.
¿Qué diferencia tiene esta agenda de la que se planificó en el anterior gobierno?
Esta agenda hace referencia al informe de la Comisión Asesora del Desarrollo Energético que se hizo en el anterior gobierno. Ese informe era más bien de grandes lineamientos y diagnósticos. Era el primer piso. Lo que veo en esta agenda es el segundo piso.
¿Es más concreta?
Es una evolución del diagnóstico y de los grandes lineamentos, hacia acciones, medidas y proyectos de ley.
Pero ¿ve riesgos?
Que todos estos proyectos de ley, iniciativas y procesos que se establecen terminen siendo una excusa para seguir postergando decisiones. Espero que sea lo contrario:, que terminen siendo la manera de viabilizar y legitimar la toma de decisiones que el desarrollo energético requiere.
El documento dice que quiere dar “señal nítida a todos los actores del compromiso del gobierno para impulsar las inversiones en materia energética”. ¿Es tan nítida esa señal?
Es un paso en el sentido correcto. Lo que se transmite es que el Estado no será neutro respecto del desarrollo de proyectos de inversión que permitan cumplir el objetivo que se puso que es tanto de reducción de costos marginales como de precios. No se le puede pedir más a un documento. Viene la etapa siguiente que son los procesos, las acciones y la política energética.
¿Es una señal clara para el inversionista que se le dé más peso al plan de obras de la CNE?
Que se diga que para lograr el objetivo de bajar los precios se requiere no sólo desarrollar el potencial de ERNC para cumplir con el 20% de la ley, sino que también desarrollar proyectos hidroeléctricos y termoeléctricos para cumplir con el 80% y que serán los que mayoritariamente se presentarán en las próximas licitaciones, y que lo vincule con el plan de obras de la CNE, por supuesto que lo hace una señal más concreta respecto del desarrollo de esos proyectos. Esa es la novedad, porque este plan, que era netamente indicativo, pasa a ser un instrumento que da ciertas señales de qué proyectos se deben desarrollar para lograr el objetivo de reducción de precios, el que se deberá verificar en las licitaciones de los próximos dos años.
¿Qué otro aspecto destaca?
El segundo tema que destaco es el desarrollo de un proceso participativo durante el año 2014, para tener una política energética nacional de largo plazo en el año 2015. Un tercer tema es que destaca y destina un capítulo completo a ello, la necesidad de desarrollar fuentes energéticas en base a recursos propios cómo la hidroelectricidad y las fuentes no convencionales, como la energía solar y geotermia.
¿Les preocupa el mayor rol del Estado?
Hay bastante consenso en que el Estado debe ser más activo en ciertas materias. Es legítimo que el Estado no sea neutro en relación a la matriz energética del país. Debe tener un sesgo hacia fuentes propias, sustentables y competitivas. El Estado también debe ser un actor que articula, porque se van a establecer una serie de procesos donde participarán distintos actores. El Estado fija las reglas del juego de esos procesos y sus plazos. Por eso, no veo tanto debate en un rol más activo del Estado en estas materias.
¿Este mismo rol genera más certidumbre sobre el desarrollo de los proyectos?
El Estado ha sido un poco inmovilista en algunas materias. La última reforma relevante del sector energético fue el año 2005, con la ley corta 2. Es cierto que ha habido cambios relevantes en la institucionalidad ambiental. Sin embargo, se ha debatido mucho sobre la importancia de temas como el ordenamiento territorial, la descentralización tributaria -es decir, que parte de los tributos que generen los proyectos quede en la región-, sobre la participación ciudadana temprana, sobre los cambios en la regulación de transmisión, en el sentido que se planifique con más holgura de manera de facilitar la entrada de nuevos proyectos y actores. Llevamos más de cinco años discutiendo estos temas y no han habido iniciativas del gobierno para enfrentarlas o liderazgo para avanzar en ellas...
Un gobierno, que maneja al Estado en sus períodos gubernamentales, tiene dos alternativas: encauzar sus decisiones energéticas u otras en la institucionalidad, o promover modificaciones asociadas a un contexto social más demandante y complejo, propio de una sociedad más moderna.
¿El rol más activo que se le asigna ahora a Enap es de alguna manera una crítica explícita al sector privado por no hacer su trabajo?
Soy pragmático. Que Enap tome la iniciativa de hacer un nuevo terminal de regasificación y que se aumente la capacidad de los terminales existentes, es positivo. Somos un actor que tiene centrales de generación que podrían usar más GNL en condiciones de largo plazo, y, junto con muchos otros actores, que podríamos agregar nueva capacidad en base a ese combustible.
¿Estarían dispuestos ahora a asociarse con Enap?
A nosotros, como a otros actores del sector, nos interesa más que se aumente la capacidad de regasificación y que sea de acceso abierto y transparente, que quién emprenda tal iniciativa. Para comprar GNL en los mercados internacionales, que es un mercado bastante complejo, con estructuras comerciales complejas y de largo plazo, es fundamental tener acceso a capacidad de regasificación en forma predecible y transparente.
¿Está conforme con la mención que se hace al tema de las compensaciones?
Creo que hubiera sido bueno una propuesta precisa sobre un mecanismo de contribución a las comunidades. Unos lo llaman descentralización tributaria y otros aporte a las comunidades o compensación. Esto viene discutiéndose desde 2007 o 2008 cuando hubo un proyecto de ley, que no avanzó. Hubiera esperado una propuesta más concreta en esa materia.
¿Esta agenda energética es contradictoria con los impuestos verdes que se están discutiendo en la reforma tributaria?
Si el atributo que se busca en una matriz energética fuera sólo precio, claro, sería contradictorio poner impuestos a una fuente de generación. Pero los atributos que se buscan son tres: precios, seguridad y sustentabilidad. Por lo tanto, no necesariamente es contradictorio.
¿Cuál es la postura de la empresa en relación a esos impuestos?
Creemos que deben ser simétricos. Es decir, que todas las fuentes fijas que emitan estos gases tengan el mismo tratamiento. Además que los criterios deben estar establecidos con precisión en la ley sin espacio para una discrecionalidad posterior en su aplicación.
¿Coincide con la crítica de Gener respecto a los efectos en los precios?
No coincidimos con esa estimación. De partida el precio final de la energía no está determinado por una sola fuente de generación. El supuesto de ese cálculo es que toda la matriz se va a ir a GNL y que desaparece los nuevos desarrollos hidroeléctricos, a carbón o ERNC. Eso es difícil que se dé en la realidad. Nuestra estimación es que el costo de desarrollo completo de una central a carbón sube entre 5% y 8%, y si eso se tradujera al cliente final, sería la mitad: 2,5% y 4%.
La Tercera
Portal Minero
Pacheco anuncia apoyo a línea de GDF Suez, flexibilización de contratos de GNL y que adelantarán recurso a Enap
última Modificación: may 19, 2014 18:12 por Prensa Portal Minero Etiquetas: energía, agenda, gnl, gdf, suez, enap, pacheco, máximo, n_secundaria
ChileLunes 19 de Mayo de 2014.- A 24 horas de haber dado a conocer una de las agendas de trabajo más esperadas de la administración Bachelet, la de Energía, nos reunimos con el Máximo Pacheco para reflexionar sobre lo que han sido estos casi 90 días de trabajo, desde que recibió la llamada de la presidenta Bachelet diciéndole: “te quiero pedir que te hagas cargo de Energía, que para mí es un tema estratégico”. Eso fue todo lo que le dijo, un mensaje muy breve pero certero y directo, recuerda el ministro. Pero también fue decidora otra llamada que recibió recién nombrado en la cartera, la del sacerdote Gustavo Ferrari, quien lo casó hace 38 años. “Él es un hombre muy sabio. Fue secretario privado del Cardenal Raúl Silva Henríquez por muchos años. Él me llamó para felicitarme por el cargo y me dijo “mire Máximo usted tiene una misión muy difícil de cumplir porque en estos años, en la sociedad chilena hemos construido un tipo de convivencia y un tipo de país donde está exacerbado el individualismo, el egoísmo, el pensar sólo en sí mismo, y usted si quiere ser exitoso va a tener que ser muy generoso y buscar formas de convidar a los distintos actores a tener esa generosidad, sin esa generosidad no se va a conseguir avanzar en el tema que a usted le han encargado”. Eso me marcó”. De ahí la intensa agenda que ha tenido, colmada de reuniones con cada uno de los actores involucrados en el desarrollo energético, ya sea de la industria, como la academia y las comunidades. Todo ello le permitió confeccionar una Agenda que ha generado gran expectativa, y que a medida que se va desmenuzando da muestras de que el rol del Estado será fuerte. -¿En la elaboración de la agenda cuánto hay de Máximo Pacheco técnico y cuánto del político? -La preguntita. No sé, eso lo tendrían que decir ustedes. Lo que sí sé es que cuando asumí este ministerio siempre imaginé que era técnico-sectorial, pero al muy poco andar me di cuenta de que estaba lleno de una amplia diversidad de actores, que se hablaban muy poco entre sí, que pertenecían a mundos muy segmentados, segregados y donde había mucho veto del ministerio, de tipo territorial, político, ambiental, ecológico, ideológico y que construir una agenda para el sector no era un desafío técnico, porque si hay algo que sobra en este sector son los diagnósticos. -¿Determinó que ese era el mayor problema? -Me di cuenta de que la falta de disposición para buscar acuerdos era lo que tal vez había impedido avanzar en lo que tenía entrampado al sector. Me pareció sumamente claro que aquí hay muchos conflictos de interés, que hay actores muy poderosos y que hay conflictos significativos entre sectores y que si quería tener éxito debía buscar un diálogo fecundo y serio, era una tremenda obligación. -Ahí se entienden el taller, las reuniones, el llamado a mirarse las caras -Sí, creo que hemos hecho un tremendo esfuerzo por reunirnos por distintos canales con gente muy diversa, pero que está vinculada con el sector y que han pensado mucho este tema. -¿Ha visto resultados? -Sí y me siento muy orgulloso. He tenido dos grandes momentos desde mi nombramiento: el taller en el ex Senado, que fue nuestra primera reunión multilateral, donde no convidamos a la gente a escuchar discursos, sino que a discutir las ideas que habíamos recibido y sondear las formas de encontrar acuerdos. Pensé que la gente no se iba a quedar porque podrían preferir no opinar o no hablar, pero todos se quedaron. Eso fue inédito. El segundo gran momento fue en La Moneda cuando entregué la agenda, tenía dudas de que la gente que convidamos fuera, pero ví que había mucha gente muy diversa, que fue para mostrar que aunque todos saben que la decisión final es del gobierno, habían participado. -Había mucha expectación por conocer el contenido de la agenda. -Tenemos muchas tareas pendientes, estamos muy atrasados, pero el legado que recibimos es muy pobre y nos deja el piso un poco bajo. Lo que más me complica es que la expectativa en torno a la agenda es muy alta. Al leer la prensa al día siguiente saqué la conclusión que se espera que cumplamos esto. -No podemos olvidar que en el Congreso usted dijo que uno de los retos que debe sortear la agenda es que aquí hay mucha plata de por medio. -Este es un sector súper intensivo en capital, las utilidades del sector eléctrico el año pasado fueron más de US$ 1.000 millones. Aquí necesitamos cambiar el paradigma en energía, porque hasta ahora ha primado la idea de que el crecimiento requiere energía, pero queremos ser categóricos: Sin energía no habrá crecimiento y la sociedad en Chile tiene que incorporarlo en su cotidianeidad.
Rol del Estado -El rol del Estado cruza toda la agenda, pero es un tema delicado, algunos lo ven como algo peligroso. ¿Están tomando resguardos para que no haya intervencionismo, que no se vea competencia desleal en la actuación de Enap, que no vengan decretazos? -Es que no debe ser mal interpretado, no corresponde. Creo que el punto de partida de esta discusión es que el bien común existe, si lo aceptamos existe alguien que lo representa y para nosotros es obvio que ese es el Estado. Acá estamos tomando decisiones que tienen que ver con un servicio público, con cómo usamos el territorito, por eso creo que quienes levantan esa duda sobre el rol del Estado están profundamente equivocados y tratan de reducir la discusión al tema del rol empresario, cuando en realidad la discusión es sobre cómo tratamos de dar un servicio público. Quiero decirle más, que esta definición del nuevo rol del Estado es una cosa que en Chile se pide a gritos. Tengo mucho empresario que ha pedido reunión para decirnos “ministro de este entrampamiento no podemos salir solos”. -Uno de los ejes de la agenda es la hidroelectricidad, en un plano deshidroaysenizado ¿Qué tipo de emprendimientos van a apoyar? -Tenemos una enorme cantidad de proyectos: minihidros, centrales de pasada y de embalse, tenemos planes piloto para estudiar algunas cuencas donde, en base a una evaluación ambiental estratégica. La agenda hace una definición que es muy estratégica: Chile debe usar sus recursos hídricos para generar electricidad. ¿Cómo bajará el precio del gas natural por red si la regulación propuesta se activa cuando se supera la rentabilidad que ya está definida? -Primero, las empresas privadas deben comenzar a bajar sus precios lo antes posible y en segundo lugar, haremos todos los ajustes necesarios en la legislación para que la rentabilidad de distribuir gas por red en Chile sea razonable. -Las empresas dicen que están en los rangos establecidos -¿Quién dijo que no la exceden?? -Las empresas -Gracias. Disposición de las empresas para invertir: "Aquí yo no le he tirado a la bandada" -¿El frenazo de inversiones se debe a falta de proactividad de las empresas, a su incapacidad para hacer buenos proyectos o a los buenos balances que logran con los precios altos? -Con eso me refiero a que las generadoras y las empresas de transmisión en Chile han generado significativos flujos de caja que comparados con su Capex las dejan en evidencia. Aquí hay empresas grandes que en los últimos diez años han invertido sólo 23% de su flujo de caja y eso produce un déficit que impacta el precio de la energía. -Pero las empresas dicen que quieren invertir pero no pueden ¿Cree que se están escudando y que sus proyectos son malos? -No, pero sí creo que esa es una excusa muy mala porque este país es el mismo para las mineras o las inmobiliarias, tiene las mismas leyes, comunidades y regulaciones ambientales y sin embargo, esos sectores sí hacen proyectos. -¿Y qué harán al respecto? -Aquí yo no he tirado a la bandada, sino que puse un punto y que se ponga el sayo a quien le caiga. Como autoridad digo que es rol del Estado discutir con las empresas su estrategia de crecimiento, especialmente en un sector donde la falta de inversión es grave. -¿Qué les ha dicho a las empresas? -Les he dicho en tono amigable, positivo y constructivo, que necesitan entender que hoy el mundo es más complejo, que hacer buena gestión social y ambiental es una exigencia, un desafío y una oportunidad para diferenciarse, que saquemos lecciones de los casos en que los proyectos no han avanzado. -¿Y sobre las inversiones? -He llamado a las empresas a ser mucho más agresivas en su estrategia de crecimiento, de lo contrario no saldremos de este entrampamiento. Buscaremos la inversión a través de nuevos actores, de nuevas tecnologías y también con el apoyo de las empresas. El gobierno tiene un compromiso para que las empresas del sector puedan seguir creciendo, pero también traeremos más competencia porque le hará bien a las empresas. Es claro que no es posible desarrollar la musculatura mirando como otros levantan pesas. Creo que cuando haya más competencia habrá mejores empresas. Tratarán de adelantar capitalización de Enap -¿No será muy tarde inyectar los US$ 400 millones a Enap en paralelo al trámite del gobierno corporativo? -Todo esto irá en un mismo paquete y hemos dicho que eso sucederá "a más tardar el primer trimestre de 2016", aunque el ministro de Hacienda ya me hizo ver, de manera muy cordial y directa, que le gustaría que esto fuese un poquito antes. -¿Cuánto antes? los tiempos de Enap son ahora -Digamos las cosas por su nombre. Enap es una empresa con una deuda altísima, US$ 4.000 millones, que le obliga a pagar cada año, US$ 200 millones en intereses. Esto resulta profundamente incómodo porque afecta su flujo de caja. Con la capitalización Enap reducirá su costo financiero y con eso mejorará su balance, pero también tiene posibilidades de apalancar financiamiento para proyectos específicos. -Pero cada vez tiene menos capacidad de apalancar recursos -Enap es percibida como una empresa del Estado de Chile que tiene sus cuentas en orden y también manifiesta la intención de fortalecerla. Lo que decimos es que vamos a hacer los proyectos que haya que hacer, independiente del timing de la capitalización. -¿El monto de la capitalización es suficiente? -El aporte es muy significativo y le hará muy bien a la empresa, la hará más robusta financieramente y más sólida en su balance. Eso es importante porque aquí lo que más importa es destacar que tendremos una Enap más emprendedora, más eficiente y con mejores índices de seguridad para sus trabajadores. -¿Esto quiere decir que Enap será una empresa nacional de energía? -No, no tiene nada que ver una cosa con la otra. -¿Impulsará estos emprendimientos en solitario y también con privados? -Absolutamente, eso nos caracterizará, seremos muy pragmáticos. Me siento muy orgulloso de presidir una empresa que buscará todas las formas de participar en el desarrollo de la estrategia de energía. Como directorio estamos entusiasmados porque Marcelo Tokman sea el gerente general, porque tiene experiencia, tiene trayectoria y tiene una tremenda capacidad organizadora. Flexibilizarán los contratos de GNL -La gran apuesta es el GNL... -Hay muchas apuestas. Es muy importante recalcar que buscamos una matriz que sea diversificada, equilibrada y que garantice al país mayores niveles de soberanía en sus requerimientos de energía. Por eso dimos palabras en favor de los recursos hídricos, de las termoeléctricas, del gas y dimos una palabra fuerte a favor de las ERNC. Hemos dicho las desarrollemos todas con respeto a las comunidades y al medioambiente. -Pero es en el GNL donde hay más opciones de llegar rápido al arco. -Esa es la importancia del GNL, que está asociado a medidas de corto plazo. Si metemos más gas al sistema se sustituyen combustibles caros y se baja el precio. Además, se introduce más competencia. Hemos dicho con todas sus letras que no es aceptable que las plantas de GNL se usen sólo para el gas que traen sus dueños. -¿Y la autorregulación será suficiente? -No. Creo que vamos a hacer valer todo el peso que tiene Enap como accionista del terminal de Quintero. En la planta del norte la situación permite pensar que podrá ser usada por terceros, aunque ahí está Codelco. -¿Hacer valer el peso de Enap significa sólo que venda gas o arriende regasificación o se podría cambiar el sistema que funciona con contratos? -Obviamente vamos a buscar la forma de flexibilizar esos contratos, de manera que permitan la entrada de nuevos actores al mercado. -¿Enap tiene las espaldas para exigirlo? -Enap y el Estado. -¿Está conversado con los otros dueños del terminal de Quintero la ampliación a 20 millones de metros cúbicos? -Eso se hará, probablemente con un esfuerzo compartido con el sector privado, y forma parte de las conversaciones que estamos teniendo. El tercer terminal quisiéramos que también se hiciera con con privados con los que ya estamos conversamos. -¿Replicarán el modelo de Quintero, donde las empresas pasaron demandantes a propietarios? -El origen de las plantas de Quintero y Mejillones fue la estruendosa crisis del gas. Hoy la situación es distinta, tenemos distintas opciones para evaluar y reitero que en este tema seremos sumamente pragmáticos. Delegación a estados Unidos Uno de los objetivos centrales de la visita de la Presidenta Bachelet a Estados Unidos, que se realizará en los próximos días, serán las gestiones para poner a Chile en la lista de países a los que el gigante norteamericano podría exportar shale gas. Por eso el titular de Energía será parte de la delegación que acompañe a la mandataria. "Estamos en presencia de una oportunidad para Chile y el tener un TLC con Estados Unidos nos da una ventaja", dice Pacheco. El secretario de Estado agrega que aunque otros países podrían resultar más atractivos para dicho intercambio comercial, porque están dispuestos a pagar más de lo que Chile podría para que el combustible sea competitivo a nivel local, el país podría beneficiarse por el interés de EEUU de conformar una cartera diversificada de clientes en distintos mercados, "por eso creo que hay muy buenas razones para pensar que Chile sería un muy buen candidato para ese gas", precisa. Aunque el ministro prefiere no adelantar detalles de la estrategia que el gobierno desplegará, ésta podría incluir en la delegación a ejecutivos de las empresas que podrían comprar el gas. "Eso se comunicará oportunamente", dice. Lo que sí reconoce Pacheco es que Enap ya está en contacto con esos potenciales demandantes del hidrocaburo con el objetivo de recopilar información y así concretar el objetivo del gobierno de agregar demanda. "No creo que sea una buena estrategia que cada uno vaya a comprar gas para sus propias necesidades porque creo que será muy difícil, y aquí vuelvo al rol del Estado, que los privados no podrán hacerlo solos", afirma. DF Portal Minero
Agenda de Energía, Gremios extrañaron mayor énfasis en hidroelectricidad
Etiquetas: agenda, electricidad, sonami, cpc, energética, matte, sofofa, salas, asimet, lewin, walker, n_secundaria
Lunes 19 de Mayo de 2014.- Estudiando con detención las medidas de la Agenda de Energía anunciada por el Gobierno el jueves se encuentran los gremios empresariales del país.
Todos los dirigentes consideran que las medidas del documento son un avance y lo valoran como algo positivo. Sin embargo, hay temas que “echaron de menos” en el texto oficial. Para la CPC, Sofofa, Asimet y Sonami el impulso a la generación hidroeléctrica es prioritario y debería ser abordado con mayor énfasis. “También me gustaría haber escuchado algunas palabras con respecto al carbón, creo que el carbón no puede ser desechado”, agregó el presidente de la Sofofa, Hermann von Mühlenbrock. Y puntualizó: “Es importante, y al ministro (Máximo Pacheco) le vamos a cobrar la palabra, que la energía tiene que bajar 30%, creo que es lo que va a hacer que este país vuelva a crecer al 5%, al 6%”.
Desde la CPC señalaron que “la agenda en sí misma es bastante completa” y que estudiarán las dos agendas lanzadas por el Gobierno (la otra es de productividad, innovación y crecimiento) con los equipos técnicos de las ramas. A su vez, destacaron que se vayan a hacer licitaciones por parte del Ministerio de Bienes Nacionales de terrenos fiscales para el desarrollo de proyectos de generación. “No obstante valorar la propuesta, estimamos que no se debe descartar poner mayor énfasis en las energías en que tenemos ventajas competitivas, como es la hidroelectricidad. En este sentido, echamos de menos un mayor y urgente impulso al desarrollo de este tipo de proyectos energéticos”, dijo Alberto Salas, presidente de la Sonami.
Visión similar tiene Gastón Lewin, presidente de la Asimet. “Quisiera haber escuchado una posición más enfática respecto de la importancia de privilegiar los proyectos hidroeléctricos. Esta energía es vital para hacer frente a los altos costos del suministro”, dijo.
Por su parte, Juan Pablo Matte, secretario general de la SNA, dijo que el gremio ve como positivo el ordenamiento territorial en que se enmarca el desarrollo propuesto para la hidroelectricidad y que ve “con buenos ojos” la intención de hacer embalses.
Antonio Walker, director de Fedefruta y presidente de Fruséptima, agregó que la energía natural de Chile debería ser a base de recursos hídricos. En este sentido precisó que el desarrollo de más centrales de pasada debiera tener un sitial importante.
El Mercurio
Portal Minero
Advierten que déficit energético de Argentina es "estructural"
Argentina
Lunes 19 de Mayo de 2014.- El déficit que origina la importación de insumos en la Argentina ya es un "problema estructural" y la participación de YPF, que representa un tercio del mercado, es "insuficiente" para revertir la situación en el corto plazo, según el especialista Gerardo Rabinovich, como informó Noticias Argentinas.
"Hemos tenido una década perdida en los temas energéticos porque han caído en forma importante las reservas de gas y petróleo, y hemos perdido el autoabastecimiento", sostuvo Rabinovich, vicepresidente segundo del Instituto Argentino de Energía General Mosconi (IAE).
"Sobre la base a la información oficial, las reservas de gas han caído a la mitad, el petróleo ha mantenido la producción, pero también ha caído y en el sector eléctrico la situación es crítica", añadió.
Rabinovich refutó la tesis del gobierno de que el déficit energético es en parte producto del mayor consumo por aumento de usuarios en la red eléctrica y de gas, y la mayor actividad económica.
"Estamos viendo que es insuficiente la disposición de los insumos y esto no es una carrera para satisfacer las necesidades de la economía y la demanda de los ciudadanos, sino que debió haber en estos diez años una planificación estratégica que fuera acorde con el nivel de crecimiento económico del país", dijo Rabinovich.
El IAE-Mosconi critica ese argumento oficial "en dos aspectos, porque la generación de energía tendría que haber acompañado el crecimiento y porque la política de subsidio despilfarra el uso de la energía, y esto es responsabilidad absoluta del gobierno".
"El usuario no tiene la culpa si puede acceder a un bien esencial a un valor inferior y como no le da valor lo despilfarra", sostuvo Rabinovich.
El especialista consultado por NA destacó la "gestión destacable" que se está realizando el Estado, tras la recuperación de YPF por "estar recuperando la producción de petróleo y gas".
No obstante, advirtió que "todo lo que pueda hacer YPF es insuficiente porque hoy representa, después de dos décadas perdidas, la menemista, la transición del gobierno de la Alianza y la última, se ha quedado con un tercio del mercado y por lo tanto no puede por ahora suplantar la caída de la producción".
Recordó que la producción anual de petróleo en la Argentina llega a 400 mil barriles y la de gas a un millón de metros cúbicos, mientras que YPF esta produciendo 30 mil barriles diarios de petróleo y 3 millones de metros cúbicos de gas, cuando la producción anual es de 100 millones, aproximadamente.
Estimó que para alcanzar esos volúmenes de producción anual se requieren inversiones de 300 mil millones de dólares hasta el año 2020.
Opinó que la política que lleva adelante YPF es para "elogiar y apoyar", pero sostuvo que "la presión que ejerce el gasto en la importación de energía es un problema que ya es cas iestructural para la economía y llevará muchos años revertirlo".
"Las proyecciones de YPF, que es la única trabajando en Vaca Muerta, para los próximos cinco años no alcanzan para compensar importaciones y la caída de la producción, en el marco de una economía que va a seguir creciendo", señaló.
Rabinovich criticó que en el último anuncio de reducción de subsidios de gas y agua el gobierno "no se animó a quitarlos también en el sector eléctrico".
Opinó que "en el próximo invierno es muy probable que la gente opte por calefaccionarse con energía eléctrica porque será más barato, y seguramente habrá problemas para satisfacer la demanda", detalló Noticias Argentinas.
EnergyPress
Portal Minero
Bolivia prevé alcanzar USD 8.000 millones en inversiones
Bolivia
Lunes 19 de Mayo de 2014.- Bolivia prevé lograr USD 8.000 millones en inversiones públicas, privadas nacionales y extranjeras en esta gestión, lo que posibilitará dinamizar su economía, contribuir al crecimiento y generar fuentes de empleo, coincidieron economistas, empresarios y gobierno por separado.
De acuerdo con datos oficiales proporcionados por el Ministerio de Economía, la inversión pública presupuestada para este año llegará a USD 4.519 millones, sumada a las inversiones extranjeras y nacionales privadas que se prevé estén en un promedio de USD 3.500 millones, lo cual rebasará los 6.800 millones que se invirtieron en 2013.
La ministra de Planificación, Viviana Caro, manifestó que con la nueva Ley de Promoción de Inversiones promulgada en abril pasado, se espera duplicar las inversiones extranjeras y nacionales en los próximos años, que llegaron en 2013 a USD 3.000 millones, en tanto que las estatales fueron de USD 3.800 millones.
El economista Marcelo Gutiérrez dijo que la nueva medida favorece a las inversiones con incentivos y mejora la seguridad jurídica, lo que anticipa buen clima para los inversores privados.
Calificó la medida de "muy importante para garantizar la inversión", y dijo que, a mayor inversión, se asegura el crecimiento económico del país y se reduce la pobreza".
La norma otorga al Estado boliviano la potestad de priorizar y orientar esos recursos, y también prevé que la resolución de las controversias sea en primera instancia en tribunales nacionales y luego a instancias internacionales.
La normativa, además, dispone que se fijen incentivos para impulsar a sectores productivos estratégicos, crear empleos y procurar un equilibrio de inversiones en los distintos departamentos.
El presidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), José Luis Landívar, manifestó que el éxito en la aplicación de la nueva Ley de Inversiones dependerá de la forma cómo se implemente para que pueda permitir el fomento y el incremento de la inversión foránea en el país, como la europea.
"En gran medida va a depender el éxito de la aplicación de la ley de cómo la implementamos de aquí en adelante, así como está aprobada. El objetivo es fomentar e incentivar la inversión tanto nacional como extranjera", manifestó.
Inversión pública crece 618%
El presupuesto de inversión pública en Bolivia en nueve años experimentó un crecimiento de 618%, al pasar de USD 629 millones en 2005 a una cifra récord de USD 4.519 millones en 2014, según información estadística del Ministerio de Economía y Finanzas.
Para el gobierno, a través del ministro de Economía Luis Arce, esta dinámica de incrementar la inversión pública es producto de la nacionalización de los recursos naturales, los resultados de las empresas públicas y los buenos indicadores macroeconómicos.
Recordó que en el periodo entre 1985 y 2005 el promedio de la inversión pública alcanzaba 500 millones de dólares por año y, contrariamente a ello, la gestión del presidente Evo Morales fue en ascenso hasta llegar a los 4.519 millones de dólares, es decir nueve veces más.
Por su parte, el economista Gutiérrez explicó que la inversión pública crece debido a que la macroeconomía es favorable en Bolivia, y que será una de las primeras economías que va a crecer este año en América del Sur, en medio de una crisis internacional que está afectando a todos los países.
"A mayor inversión pública y privada mayores posibilidades de generación de empleos y mejoras de indicadores macroeconómicos, incluso se abre la brecha para la inflación, porque se mueven millonarias sumas y a veces hay poca oferta", aseveró.
Uno de cada 100 dólares para Bolivia
En la gestión 2012, el país recibió un dólar por cada USD 100 que llegaron a Sudamérica, lo que representó el 0,9 por ciento de la inversión extranjera directa, señaló un informe emitido por la Cámara Nacional de Industrias (CNI) con base en datos de la Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (CEPAL).
El economista Hugo Siles dijo que este panorama de inversores debe cambiar con la nueva norma, y que dependerá de la apertura del Gobierno para la captación de capitales.
"Por eso, con esta ley se pretende revertir esta situación, y con la nueva ley se procura atraer más inversión, crecimiento y reducción de la pobreza", agregó.
De acuerdo con la información de la CEPAL en su Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2013, Bolivia recibió en 2012 el 0,9 por ciento de la Inversión Extranjera Directa (IED) que llegó a Sudamérica, es decir que recibió un dólar por cada 100 dólares que llegaron a la región.
Según datos del Gobierno, la IED en 2012 alcanzó USD 1.060 millones, y en 2013 se situó en USD 1.750 millones. En 2012, el total de la IED que llegó a Sudamérica ascendió a USD 122.107 millones.
Según el reporte de la CNI, Brasil ocupó el primer lugar (55,8%) al recibir la mayor parte de la inversión externa en 2012, seguido de Colombia (13,1%) y luego Perú (10,1%).
Siles considera que con estos datos Brasil recibe 54 veces más IED que Bolivia. En cambio, Perú recibe 10 veces más que Bolivia.
ArgenPress
Portal Minero
Gobernador de San Juan, "Hay que sacarse los prejuicios de que la Minería contamina"
Argentina
Lunes 19 de Mayo de 2014.- "Hay que sacarse los prejuicios de que la minería contamina. En realidad, contamina mucho más la pobreza, la falta de trabajo... vengan a ver, siempre digo, venga a ver (a San Juan)", dijo en forma desafiante el gobernador de San Juan, José Luis Gioja, casi como dejándole un mensaje a su par mendocino, Francisco Pérez.
En comunicación con MDZ Radio, el mandatario sanjuanino habló de su salud, de las apuestas a 2.015 y aunque quiso evitar la rosca le dejó unas líneas a Pérez.
"Cualquier actividad productiva contamina, el tema está en tener los certificados ambientales necesarios y cumplir con los planes ambientales... tenemos una Policía Ambiental que controla... no hay actividad, en ese sentido, más controlada que la minería", aseveró Gioja al tiempo que comentó que están siendo auditados por referentes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Argumento, en el mismo sentido, que el desarrollo minero de San Juan busca asemejarse a lo que hacen países desarrollados y puso como ejemplo a Estados Unidos. "Las principales minas de oro están en EEUU... ", deslizó.
Al preguntarle por qué cree que en Mendoza continúa trabado el impulso de esta actividad, dijo: "No me haga rosquero... a lo mejor tienen otras cosas", esquivó pronunciarse por la realidad provincial.
Aunque insistió: "Tenemos tres proyectos funcionando y hay más de diez mil personas trabajando de modo directo", justificó.
Mendoza On Line
Portal Minero
Datos de la industria y comercio auguran PIB de 4,4% para Colombia
Colombia
Lunes 19 de Mayo de 2014.- Santander GBM manifestó que, después de conocer los resultados de la industria y el comercio minorista en Colombia a marzo de 2014, pronostica un crecimiento de 4,4% para la economía del país al cierre de este.
De igual manera señala que el consumo de los hogares en Colombia siguió siendo fuerte en primer trimestre de 2014.
Las ventas minoristas aumentaron 8,3 % anual en Colombia al cierre de los primeros tres meses del año, dato más alto que el consenso de mercado de 6,7%. La producción industrial por su parte registró un resultado más fuerte de lo esperado en marzo (9,8% anual frente al 7,9 % esperado por el consenso de mercado), con un impresionante crecimiento de 4.4 % anual, destaca el reporte.
Para Santander GBM estos dos fundamentales apoyan el endurecimiento antes de lo esperado en la política monetaria y también indica que habrá un alza de tasas adicional en la próxima reunión de política monetaria del Banco Central, manteniendo su escenario de que el tipo de interés básico puede alcanzar el 4,75% a finales de año.
Valor Futuro
Portal Minero
Sector hidrocarburos de Perú genera interés en petroleras rusas
Perú
Lunes 19 de Mayo de 2014.- En lo que va del año, unas tres compañías de capitales rusos han mostrado interés por explorar en el Perú, según informó Perupetro, la agencia estatal peruana encargada de las concesiones del sector hidrocarburos.
El presidente de la entidad, Luis Ortigas, señaló que entre estas compañías se encuentra la gigante Gazprom. "Nos convendría enormemente para invertir en lotes en los que podrían participar, particularmente en la selva", sostuvo.
Ortigas también comentó que para el mes de junio estarán visitando Calgary (Canadá) y Rusia con el fin de mostrar el portafolio de lotes a licitar en los próximos meses.
En el caso del país europeo, Perupetro señaló que participarán en el 21° Congreso Mundial del Petróleo , a llevarse a cabo en Moscú.
"Hemos recibido la visita de varias empresas rusas que, como se sabe, son muy grandes, y que han mostrado interés en el Perú. Es por ello que estamos yendo al congreso mundial?, aseveró, según el diario Gestión.
Consultado sobre la situación entre la noruega Interoil y el Estado por los lotes en la costa norte, Ortigas señaló que en menos de 15 días se tendrán los resultados de valorización por daños realizados por Interoil, como consecuencia de las demoras en la devolución de los lotes III y V, y en concordancia con lo dictaminado por el laudo arbitral emitido en marzo.
Valor Futuro
Portal Minero
Finalizó operación de rescate en mina de Turquía y hay 301 muertos
última Modificación: may 19, 2014 17:33 por Prensa Portal Minero Etiquetas: accidente, incendio, soma, turquía, n_secundaria
Internacional
Lunes 19 de Mayo de 2014.- Turquía anunció que la operación de rescate en la mina de Soma llegó a su fin después de que los cadáveres de los dos últimos mineros atrapados fueron recuperados. Con éstos, la cifra total de muertos en el peor desastre minero en el país asciende a 301.
"La operación de rescate ha sido completada. No hay más mineros bajo tierra", dijo a los reporteros el ministro de Energía, Taner Yildiz.
La devastadora explosión en la mina de carbón en el oeste del país provocó una serie de protestas en varias ciudades. Manifestantes se han enfrentado con la policía cerca de Soma, y según informaciones que llegan desde Turquía más de 30 personas, incluidos varios abogados de los familiares, han sido arrestados.
Cooperativa
Portal Minero
La minería y la mujer
Argentina
Lunes 19 de Mayo de 2014.- La mujer ha encontrado otra industria donde pude desarrollar sus capacidades: la minería.
Y no se trata sólo de los clásicos puestos administrativos sino también de posiciones operativas y gerenciales. En muchos casos, esta industria ha cambiado la vida de aquellas mujeres que, por vivir en zonas con poco potencial industrial o turístico, veían alejarse día a día sus horizontes de crecimiento.
Según los expertos en recursos humanos dentro de la actividad minera, la mujer muestra un destacado nivel de compromiso, una disciplina férrea, una alta capacidad de concentración y una dedicación marcada. A la vez, se considera que por su natural delicadeza es menos ruda que el hombre en el manejo de maquinaria. Y ello hace que ésta dure más en sus manos.
Mitos sobre la mujer
Antiguas tradiciones impidieron durante siglos el ingreso de las mujeres en las minas. Incluso, en el Código del Trabajo de Chile, hasta 1993, se prohibía su trabajo en las minas. Los motivos: según unos, resguardar la salud reproductiva de las mujeres y, según otros, evitar que compitieran con los hombres.
Pero esto no fue privativo de la industria minera. Como ejemplos, baste recordar que en muchos clubes se prohibía el ingreso de féminas y hasta el siglo XVI se discutió, en Europa, si las representantes del género femenino tenían alma. Sin dudas, todo eso ha quedado muy atrás.
Un caso chileno
La chilena Marcela García actúa como paramédica en terreno del Proyecto Pascua-Lama. Proviene de una familia en la que el padre era minero: “Yo me crié en una faena, vivía con mi familia y nosotras nunca pudimos ir a la visitarlo porque la mujer era mala suerte. Y ahora ya se está abriendo; una vez al año uno sube a la mina y la conoce por dentro, algo que era impensado hace diez años”.
Marcela tiene más de cinco años de trayectoria en su puesto y su familia comparte el afecto que ella siente por su misión: “Mi hijo se siente súper orgulloso de mi trabajo. Siempre me lo ha dicho. Mi pareja, también. A él lo conocí en esta ‘pega’, entonces para él nunca fue un problema. Al comienzo fue difícil, los dos primeros años. Pero a estas alturas ya es parte de nuestra vida”.
Un caso español
Por su lado, Iluminada Quiroga, española, tiene 54 años y hace más de 20 que inició su labor minera en la empresa Hunosa. Sus ancestros son mineros de una zona cercana a Oviedo, en el norte de España.
“La mujeres podemos hacer los mismos trabajos que los hombres. Es verdad que hay trabajos en la mina que, por su extrema dureza ni los podemos realizar la mayoría de las mujeres, pero tampoco son capaces de hacerlos muchos de los mineros. Y, a la inversa, hay operaciones en los pozos en las que se necesita más maña que fuerza. Pero nada justifica que nosotras no podamos trabajar en la mina”, enfatiza Iluminada.
Un caso argentino
Noelia Córdoba es una catamarqueña de 23 años y se ocupa del mantenimiento de los enormes camiones Caterpillar de Minera Alumbrera.
Pero no siempre estuvo interesada en las máquinas. Luego de terminar la secundaria, se sintió inclinada por el Derecho. Estudió un año esa carrera, pero al final de ese período sintió que su verdadera vocación era la electromecánica.
En el 2006 se inscribió en el Programa de Prácticas Rentadas de Minera Alumbrera. Con ese Programa se buscaba capacitar a las personas residentes en las inmediaciones de la mina en dos temas: mecánica y electricidad.
Con esa meta, se eligieron a 12 jóvenes de escuelas de la localidades de Santa María, Belén, Andalgalá y San José, a fin de que pudieran aprender y aplicar esos conocimientos. Noelia fue una de los seleccionados. Esos estudios no resultaron breves ni sencillos: durante dos años y medio los jóvenes pasaron por un intenso sistema de entrenamiento, incluido un año de experiencia directa en el taller.
Noelia no se asustó ante esa perspectiva y a lo largo de ese tiempo demostró un alto compromiso y unas ganas imbatibles. Al finalizar el período de capacitación fue elegida junto con otros cuatro compañeros para sumarse a la gente de la empresa. El día que recibió la noticia no cabía en sí de alegría. En el futuro, a Noelia le gustaría ser experta en Electrónica, pero sin salir de la industria minera: “Esto es lo que me gusta hacer”, afirma.
Inclusión, en el sentido amplio
Marcela, Iluminada y Noelia son tres ejemplos del espacio que la actividad minera le asigna hoy a la mujer. Porque la minería moderna implica inclusión. Una inclusión que abarca desde las representantes del género femenino en sus planteles, hasta la comunidad donde viven y el entorno natural.
En este contexto, Minera Alumbrera celebra y apoya el foro Internacional “Mujeres trabajando en Minería” que tiene lugar este próximo 9 de Noviembre en Buenos Aires, Argentina.
Info Alumbrera
Portal Minero
Actores públicos y privados comprometen su apoyo al éxito de Exponor 2015
Chile
Empresarios, emprendedores y proveedores de servicios pueden interiorizarse de la oferta de oportunidades de la feria en la página web del evento: www.exponor.cl
Lunes 19 de Mayo de 2014.- A un año de Exponor 2015, la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) invitó a todos los actores públicos y privados a involucrase de manera activa en el desarrollo de Exponor 2015.
El Presidente de la gremial, Marko Razmilic destacó que este evento ha contribuido de manera positiva al desarrollo del sector minero, pero especialmente de la Región de Antofagasta “Exponor es y será un impulsor en la generación de nuevas oportunidades de negocios, que contribuye a propiciar los encadenamientos productivos, base fundamentales en que se sustenta la política de cluster minero, que debe sustentar nuestro desarrollo regional”, dijo el timonel.
En este sentido, Razmilic resaltó que Exponor es un evento de envergadura mundial desarrollado en el corazón de la minera chilena, el que genera múltiples beneficios económicos para toda la comunidad, y que es fundamental para su éxito el apoyo y compromiso de todos los actores públicos y privados regionales. “Exponor no es de la Asociación de Industriales de Antofagasta, nos pertenece a todos, por eso nuestro llamado ha sido siempre a capitalizar las oportunidades que ofrece y a mirar con perspectiva de futuro estas oportunidades”, manifestó.
Asimismo, el Intendente de la II región, Valentín Volta, destacó el aporte de este evento a la región en múltiples dimensiones, comprometiendo desde ya el apoyo del Gobierno Regional y sus autoridades para el éxito de esta versión 2015 que espera congregar a 1250 empresas expositoras provenientes de 30 países desde los cinco continentes.
Otro que destacó las potencialidades de Exponor fue el Gerente General de la AIA, Fernando Cortez, quien además pidió el compromiso y el aporte de todos para el éxito de esta iniciativa. “El éxito de este evento depende de todos los que estamos aquí, porque este es un evento regional”, explicó Cortez y resaltó que se tiene el desafío de ser una ciudad preparada en cuanto al borde costero, alojamiento, gestión vial, entre otras.
Entre los servicios requeridos, el Gerente General mencionó a los hoteles, el transporte, internet, seguridad, cafeterías, traductores, regalos corporativos, hospedaje, grúas y maquinarias, arriendo de vehículos, cóctel y catering, entre otros.
Portal Minero
Minería anotó leve crecimiento el primer trimestre, empujada por el Cobre
última Modificación: may 19, 2014 14:40 por Prensa Portal Minero Etiquetas: minería, cobre, crecimiento, central, banco, n_principal
Chile

Lunes 19 de Mayo de 2014.- El Banco Central informó esta mañana sobre la evolución de la actividad económica durante el primer trimestre de 2014. Según el informe de la entidad, el Producto Interno Bruto (PIB) creció un 2,6% respecto de igual período del año anterior, mientras que en relación con el trimestre previo el crecimiento fue de 0,7%.
En el análisis del PIB por actividad económica, el informe indica que la Minería registró una variación marginalmente positiva, lo que está explicado principalmente por un incremento de la producción de cobre, pero con una fuerte contracción del resto de la minería. Así, el sector minero aumentó 0,2%, tras crecer 2,1% el trimestre anterior.
"El resultado se explica por un alza de 1,3% de la minería del cobre, y la contracción de 7,8% del resto de la minería", señala el informe. Agrega que, respecto al desempeño de la minería del cobre, este se vio algo afectado por la menor producción de algunas empresas, pese a los efectos positivos que tuvo la entrada en operación de nuevas instalaciones productivas y la implentación mejoras técnicas y operativas por parte de algunas compañías.
Sobre la caída del resto de la minería, en tanto, el informe indica que la caída se debió principalmente a una menor producción de oro y plata; y que ésta incluso se vio atenuada "por el dinamismo de la producción de carbón" y por una mayor producción de hierro.
Portal Minero
Ministra Aurora Williams augura "una minería pujante y de clase mundial"
Chile
La autoridad destacó los efectos que tendría para el sector la Agenda de Productividad, Inversión y Crecimiento presentada el viernes. Representantes del mundo empresarial también comentaron las medidas.
Lunes 19 de Mayo de 2014.- La Ministra de Minería, Aurora Williams, destacó que la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento, que la Presidenta Michelle Bachelet presentó este viernes junto con los ministros del Comité del área económica que participaron en este proyecto, "permitirá dar un impulso a los objetivos estratégicos" del país y del sector minero.
La Ministra Williams destacó la importancia de la agenda, ya que "esta instancia nos permitirá dar un impulso a los objetivos estratégicos que tenemos contemplados para el sector, que van en la línea de mejorar la competitividad, y ofrecer un desarrollo asociativo entre proveedores y empresas de la industria, lo que nos dará como resultado una minería pujante y de clase mundial" .
En relación al clúster minero, se dará un impulso al Programa de Proveedores de Clase Mundial, incrementando la cobertura del programa y su capacidad para transferir capacidades técnicas y de gestión a nuevos participantes, además de la articulación con Centros de Excelencia y el programa de encadenamiento productivo.
Reacciones de la Industria
El presidente de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Hermann von Mühlenbrock, también expresó su apoyo a la agenda lanzada esta mañana por la Mandataria Michelle Bachelet y anunció que el sector estará disponible para trabajar en la agenda pública privada del Gobierno.
"Quiero públicamente felicitar al ministro (de Economía, Luis Felipe Céspedes), a la Presidenta porque creo que es una agenda muy completa. Los siete puntos que presentó la Presidenta Bachelet nos parecen de real importancia", sostuvo el líder gremial. En ese sentido, agregó que "es muy importante hablar de crecimiento y poner el crecimiento como primer punto, se que sea inclusivo, donde participen todos los actores y creo que todos vamos a estar disponible para trabajar en esta agenda público privada que nos coloca un gran desafío para los próximos años".
Consultado si la capitalización que recibirá el BancoEstado para otorgarle créditos a la pequeña y mediana empresa (Pyme) podrá convertirse en un sustituto a la eliminación del Fondo de Utilidades Tributables (FUT), Von Mühlenbrock instó a analizar caso a caso para ver si esta ayuda será beneficiaria para los emprendedores.
"Aquí hay que ver casos a caso cuál es el endeudamiento de las Pyme. No es lo mismo trabajar con plata propia que con plata prestada, los préstamos hay que pagarlos y tienen intereses. Entonces no creo que sea un sustituto perfecto, pero no cabe duda que esa cantidad de dinero va a ayudar a las pyme que tengan problemas de inversión para hacer su proyecto", declaró.
"Lo importante es trabajar en la agenda público privada del Gobierno, apoyar al ministro Pacheco en la agenda de energía, trabajar con el ministro Céspedes. Todos estamos en lo mismo, todos queremos un país desarrollado, un país que crezca al 6% donde las remuneraciones sean más altas, donde las personas tengan calidad de vida, en ese punto estamos todos de acuerdo", indicó.
Respecto de la Agenda Energética, agregó que "lo importante es que se ha puesto énfasis en un problema muy grave: el tema energético es lo que afecta a la productividad de Chile, me gustaría haber escuchado unas palabras con respecto al carbón, yo creo que no puede ser desechado, estamos todos de acuerdo que el diesel hay que sacarlo, pero es importante, y al ministro le vamos a cobrar la palabra que la energía debe bajar al menos en un 30% y eso va hacer que el país vuelva a crecer al 5 o 6%", señaló.
Publimetro - Emol
Portal Minero
Aprueban importante "paquete" de concesiones para proyectos de ERNC
Chile
Lunes 19 de Mayo de 2014.- Los ministerios de Energía y Bienes Nacionales aprobaron las concesiones por 30 años de 43 proyectos de energías renovables no convencionales, tanto de inversión extranjera como nacional, en una medida que se suma a la difusión de agenda energética del Ejecutivo dada a conocer esta semana.
El ministro Máximo Pacheco recordó que para el año 2025 se espera que el 20 por ciento de la matriz deberá corresponder a energías renovables, aunque esto no dejará de lado los sistemas convencionales que respeten el medio ambiente y las comunidades
"Hoy estamos alrededor del 7 por ciento, de manera que tenemos mucho que hacer en materia de energías renovables no convencionales. El otro 80 por ciento va a salir de los recursos hídricos del sur de Chile", sostuvo la autoridad ministerial.
"También el país va a continuar usando recursos provenientes del gas y se continuará con los planes de obras de termoeléctricas", agregó.
Por su parte y al tanto de la noticia, Carlos Finat, director de la Asociación Chilena de Energías Renovables, valoró este avance y afirmó "lo que se necesita de parte del Ministerio de Bienes Nacionales es que actúe ágilmente de manera que los inversionistas puedan desarrollar sus proyectos en los plazos previstos".
De los 43 proyectos aprobados por el gobierno, 39 están asociados a la energía solar, tres a parques eólicos y uno a la producción de energía termosolar. Todas propuestas concentradas en zonas del norte del país, en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama.
Cooperativa
Portal Minero
En Chile el Vice-secretario de Energía de Estados Unidos"
Chile
Daniel Poneman estará en el país este lunes y martes y su visita busca estrechar la relación con Chile en materia energética.
Lunes 19 de Mayo de 2014.- El vicesecretario de Energía de Estados Unidos, Daniel Poneman, estará en Santiago este lunes 19 y martes 20 de mayo.
La embajada del país norteamericano en Chile, detalló que el viaje del vicesecretario Poneman precede a la visita que efectuará la Presidenta Michelle Bachelet a Estados Unidos en junio, donde se reunirá con el Presidente Barack Obama para avanzar en su diálogo destinado a asegurar la energía futura de ambas naciones así como para fortalecer esta importante asociación.
Estados Unidos y Chile han colaborado en años recientes en el ámbito de las energías renovables, entre las que se incluyen la promoción del uso de tecnologías para el aprovechamiento de la energía solar y geotérmica, así como la creación del Centro de Energías Renovables de Chile, que fue inaugurado en 2009.
Chile también participa activamente en la Alianza de Energía y Clima de las Américas (ECPA), una iniciativa impulsada por el Presidente Obama cuyo objetivo es promover el desarrollo de las energías limpias en el hemisferio.
La agenda del vicesecretario Poneman en Santiago incluye una serie de reuniones con autoridades del gobierno chileno, legisladores, y con representantes del sector privado; con la finalidad de estrechar aún más la asociación con Chile en esta materia.
Terra
Portal Minero
Balanza comercial de Perú registró déficit por USD 940 millones durante el primer trimestre
Perú
Lunes 19 de Mayo de 2014.- Perú registró un déficit comercial de US$ 938 millones en el primer trimestre del 2014, debido a la caída que sufrieron las exportaciones tradicionales, informó el Banco Central de Reserva (BCR).
Los datos del BCR muestran que las exportaciones peruanas sumaron US$ 9,018 millones en los tres primeros meses del año, monto superado por las importaciones que llegó a los US$ 9,956 millones. Lo anterior representa una baja de 12% en el nivel de las exportaciones, mientras que las importaciones cayeron un 3%
En el caso de las exportaciones, el menor resultado se dio por la caída de los envíos tradicionales que pasó de los US$ 7,657 registrados en el mismo periodo del 2013 a US$ 6,175 millones este año. Sin embargo, las exportaciones no tradicionales o con valor agregado sí tuvieron resultados positivos, pues se incrementaron desde los US$ 2,359 millones del 2013 a US$ 2,782 millones el 2014.
El BCR destacó que este monto representa un incremento de 10% en las exportaciones de productos no tradicionales respecto de similar período del año anterior.
Gestión
Portal Minero
China fija prioridades para enfrentar la desaceleración económica
última Modificación: may 19, 2014 08:43 por Prensa Portal Minero Etiquetas: inversión, economía, china, n_principal
China

Lunes 19 de Mayo de 2014.- China intentará acelerar el ritmo de la reforma económica este año, como parte de los esfuerzos del Gobierno por frenar la desaceleración de la segunda mayor economía del mundo, informó la principal agencia de planificación económica del país.
La Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma (NDRC, por sus siglas en inglés) reafirmó nueve prioridades de reforma para 2014, incluyendo profundizar las reformas en la industria de energía y gas y petróleo, y también la reducción de la burocracia para la aprobación de inversiones, según un comunicado publicado en su sitio web.
"No sólo para la planificación del borrador de la reforma, sino también para resolver los riesgos y los problemas de economía actual, todos necesitamos intentar acelerar audazmente la reforma", dijo la NDRC en el comunicado, tras una reunión de dos días sobre la reforma económica.
El comunicado se emitió tras la publicación de una serie de datos económicos que mostraron una debilidad generalizada para la economía china, lo que provocó llamamientos a Beijing para que alivie las políticas de impulso al crecimiento.
En noviembre pasado, China adoptó una reforma clave para el resto de la década. Hasta ahora Beijing ha optado por implementarla de forma gradual y sostenida.
El regulador indicó además que China seguirá impulsando las reformas a los precios para productos de recursos naturales y que acelerará las reformas vinculadas a la urbanización para que más personas puedan vivir dentro de las ciudades.
La institución reiteró que aceleraría los esfuerzos para la liberalización de los tipos de interés y tipo de cambio y para acelerar las reformas a los impuestos a la propiedad y a los impuestos al consumo.
Emol
Portal Minero
|
|