a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from may 13, 2014

  2014/05/13
Se derrumbó una mina de carbón en Turquía, 157 muertos y 348 atrapados

Internacional

Martes 13 de Mayo de 2014.- Al menos 157 personas han muerto este martes en un accidente en una mina de carbón en el extremo oeste de Turquía, según informó el alcalde de la ciudad minera de Manisa, Cengiz Ergun, en declaraciones a la emisora CNNTürk.

"Hemos recibido información de los equipos de rescate que se encuentra dentro de la mina. Había 580 mineros durante la explosión, 75 han sido rescatados heridos y por ahora han sido sacados 157 cadáveres. Me temo que ese número subirá", aseveró el edil.

El ministro de Energía, Taner Yildiz, afirmó que se está bombeando aire a la mina y que ya hay ambulancias en el lugar. Reconoció que "el tiempo trabaja en contra" de los 400 efectivos del equipo de rescate. "Estoy preocupado por la evolución de las cosas", admitió.

La agencia de noticias privada Dogan informó que sus enviados especiales han observado como muchas ambulancias se dirigen a un gran centro frigorífico de la cercana ciudad de Kirkagac, lo que indicaría que el número de fallecidos es muy alto.

“Están sacando muchos cuerpos tapados con mantas. Algunos hablan de de hasta 250 muertos”, dijo Mustafa Moroglu, diputado del opositor Partido Republicano del Pueblo (CHP). “Están preparando frigoríficos para los cuerpos. Es seguro uno de los más grandes, si no el desastre minero más grande en la historia del país”, agregó.

El primer ministro turco Recep Tayyip Erdogan aplazó por el accidente una visita a Albania, que estaba prevista para mañana, y acudirá al lugar del desastre, situado a unos 400 kilómetros al sur de Estambul.

Se cree que los obreros se encuentran unos dos kilómetros debajo de la superficie, a unos cuatro kilómetros de una salida.

En el momento de la explosión, que de acuerdo con el sindicalista Akcul fue causada por un fallo eléctrico, unos 580 trabajadores se encontraban bajo tierra.

Medios locales informaron que el gobernante Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP) rechazó un llamado de la oposición en el Parlamento el mes pasado para revisar los estándares de seguridad en la mina de Soma.

Al menos 280 personas lograron escapar de la escena del accidente, mientras que 20 fueron trasladadas al hospital para recibir tratamiento médico.

Turquía tiene un largo historial de accidentes mineros, incluyendo uno en 1992 cerca del mar Negro que causó la muerte de 270 personas.

Infobae.com/

Portal Minero
Posted at may 13, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Presidenta Bachelet presentará este jueves Agenda de Energía
Last changed: may 13, 2014 16:22 by Prensa Portal Minero
Labels: energía, chile, pacheco, n_principal

Chile

La mandataria entregará en La Moneda los detalles del proyecto, en una ceremonia especial que está planificada inicialmente para las 10:30 horas.

Martes 13 de Mayo de 2014.- Para este jueves se postergó finalmente la presentación de la Agenda de Energía, por parte del Gobierno. Será la propia Presidenta Michelle Bachelet la encargada de entregar los detalles del proyecto, una de las 56 medidas comprometidas para los primeros cien días de su administración, que intentará organizar una respuesta desde el Ejecutivo a los múltiples desafíos en este tema.

La elaboración de la estrategia ha estado a cargo del Ministro de Energía, Máximo Pacheco, quien sostuvo en este proceso una serie de encuentros con diversos actores de la industria, además de parlamentarios, organizaciones sociales y otros ministros de diversas áreas.

Pacheco, que participó este martes de la inauguración del seminario Elecgas 2014, no quiso precisar detalles sobre la propuesta, pero se mostró tranquilo respecto de lo que será anunciado: "Se ha hecho un gran trabajo de discusión, de escuchar a los distintos actores, y se ha hecho un gran esfuerzo por parte de todos para tratar de construir esta agenda", aseguró.

De todos modos, adelantó que la agenda incluirá medidas de corto, mediano y largo plazo, orientadas a “sacar al país del estacamiento en que se encuentra este sector ".


Portal Minero
Posted at may 13, 2014 by Prensa Portal Minero | 0 Comments
Aqualogy tratará las aguas de Mina Sierra Gorda en Chile

Chile

Mina Sierra Gorda SCM se abastecerá de agua de mar proveniente del proceso de enfriamiento de la planta termoeléctrica ubicada en la costa de Mejillones, y su planta RO tiene una capacidad de producción de 103 l/s de agua permeada.

Martes 13 de Mayo de 2014.- La española Aqualogy amplía su presencia en América con un nuevo contrato en Chile. La trayectoria de Agbar, que integra a Aqualogy, se remonta a 1999, cuando entró en el capital de lo que hoy es Aguas Andinas, compañía que sanea las aguas las aguas residuales de la Región Metropolitana. La labor de Aqualogy en Chile recibió, además, un reconocimiento el pasado septiembre por su seguridad laboral en la planta de tratamiento de aguas de Puerto Patache.

Aqualogy se hará cargo del suministro, la operación y el mantenimiento de la planta de tratamiento de agua por ósmosis inversa (RO) de Mina Sierra Gorda SCM (Chile), ubicada a 1.626 metros de altitud, en la región de Antofagasta, la más importante de Chile en materia de producción de cobre y una de las zonas más áridas del planeta.

Mina Sierra Gorda SCM se abastecerá de agua de mar proveniente del proceso de enfriamiento de la planta termoeléctrica ubicada en la costa de Mejillones, y su planta RO tiene una capacidad de producción de 103 l/s de agua permeada.

Por otro lado, Mina Sierra Gorda SCM cuenta con una producción de 120.000 toneladas de cobre al año. Además, con este proyecto será uno de los mayores productores del mundo de molibdeno, con un promedio de 50 millones de libras de este metal al año durante los primeros años de vida de la mina.

Mina Sierra Gorda SCM es propiedad de la principal productora de cobre en Europa, KGHM Internacional (55%), y las japonesas Sumitomo Metal Mining (31,5%) y Sumitomo Corporation (13,5%).



Eleconomistaamerica.cl

Portal Minero
Posted at may 13, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Enami analiza primeras muestras de agua de Intag

Ecuador

Martes 13 de Mayo de 2014.- La Empresa Nacional Minera (Enami) y la Secretaría Nacional del Agua (Senagua) realizan actualmente un aforo y toma de muestras de agua en los principales afluentes del río Junín, en la zona de Intag, Imbabura, donde tendrá lugar la exploración de cobre del proyecto Llurimagua.

De acuerdo con un comunicado del Ministerio de Sectores Estratégicos, difundido la mañana de este martes 13 de mayo del 2014, un equipo conformado por alrededor de 60 personas, entre geólogos, técnicos ambientales y de seguridad industrial, ingresó al área minera con el propósito de levantar información sobre los caudales y calidad de agua en los principales afluentes que desembocan en el río Junín.

Este está resguardado por los grupos élite de la Policía Nacional (GIR, GOE y GEMA). Los técnicos han sido acompañados por guías y trabajadores de diferentes comunidades del área de influencia del proyecto Llurimagua. Las muestras de agua recolectadas fueron entregadas al laboratorio acreditado para el respectivo análisis. Esta actividad se cumple desde el pasado 8 de mayo como parte del proceso de levantamiento de información ambiental y social de manera previa al desarrollo de las actividades de exploración avanzada.

“Concluido el levantamiento de información, se continuará con el desarrollo de la línea base para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental, en lo relacionado al análisis del suelo, aire, ruido, agua, vegetación, animales silvestres y vestigios arqueológicos.

También se realizará el levantamiento de información social, por parte de un equipo de técnicos ecuatorianos de la consultora Cardno Entrix, con el acompañamiento de los veedores locales”, indicó el comunicado.

Según el Ministerio, los policías que han sido movilizados al sector brindan su contingente para la circulación de los pobladores en las vías que se encuentran en mal estado, debido a la serie de deslaves que se han producido a causa de la intensa lluvia que ha caído en Intag y que ha aislado a varias comunidades, entre ellas Junín.

Sin embargo, en la zona existe una red de líderes comunitarios que rechazan la actividad minera a gran escala y que acusan a la Enami y al Régimen de criminalizar el derecho a la protesta.

www.elcomercio.com/

Portal Minero
Posted at may 13, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
“La responsable del freno de Pascua Lama es la empresa, que debió cumplir y no lo hizo”

Argentina

Como Gobierno valoramos la importancia del proyecto, pero primero está el cumplimento de las normas. De nuestra perspectiva es la justicia ambiental los que deberán resolver.

Martes 13 de Mayo de 2014.- Cuando Marcelo Díaz fue designado embajador de Chile en la Argentina, las autoridades sanjuaninas lo celebraron. Se trata de un hombre conocedor de la integración regional, fue gobernador del Elqui y luego legislador por Coquimbo, distrito que queda del otro lado de la cordillera provincial. El funcionario asumió el 6 de mayo, reemplazando a Milenko Skoknic. DIARIO DE CUYO habló con el diplomático, que hoy será parte esencial de la visita de la presidenta Bachelet. Se refirió a los roces que ambos países tuvieron en la gestión Piñera, al Túnel de Agua Negra y el futuro de Pascua-Lama.

-¿Qué directivas recibió por parte de Bachelet para conducir la Embajada?

-La presidenta Bachelet apuntó a que se pueda intensificar lo acordado en el Tratado de Maipú, que firmaron las dos mandatarias. Esta reunión es una oportunidad para repasar el acuerdo y dar instrucciones a los equipos técnicos de ambos países. Queremos que se repotencien las relaciones bilaterales.

-¿Qué objetivo se traza la primera visita de Bachelet a la Argentina?

-Es todo un simbolismo que sea a la Argentina. Va a ser una reunión muy ejecutiva, vamos a revisar los avances, las dificultades y líneas directivas.

-Durante la gestión de Piñera hubo roces entre los países. El tema de la aerolínea Lan, la extradición del juez Romano, etc., ¿se sortearon esas diferencias?

-Eso es el pasado. Hay una cosa muy importante, si alguien cree que una relación tan importante no va a tener complejidades es porque no entiende nada de nada. Siempre vamos a tener episodios, el tema no es que no existan, sino que haya un abordaje que lo solucione.

-Bachelet y Cristina Fernández fueron impulsoras de Agua Negra, ¿qué hay que esperar que pase en el corto plazo?

-Hay que ir tomando decisiones, diagramar una hoja ruta. Soy militante de esta causa, mi corazoncito está con Agua Negra.

-¿Cómo valora la gestión de Gioja en este proyecto?

-Sin dudas ha sido clave el liderazgo de Gioja, y también me permito nombrar al senador Godoy.

-¿Puede trastocar los planes de Agua Negra estas dificultades que tuvo Chile con el terremoto y el incendio?

-Esperemos que no lo trastoque, por supuesto que lo que pasó en mi país obligó a redeterminar cuestiones presupuestarias.

-Un tema sensible es lo que sucede con Pascua-Lama. Más allá que el problema está en sede judicial en su país, le planteo si no es un tema que lo resuelve también la muñeca política…

-Las cosas claras. La responsable del freno de Pascua es la empresa, que debió cumplir y no lo hizo. Ellos han reconocido sus faltas.

-Pero la política muchas veces juega un papel clave en estos casos…

-Como Gobierno valoramos la importancia del proyecto, pero primero está el cumplimento de las normas. De nuestra perspectiva es la justicia ambiental los que deberán resolver.

-¿Le preocupa a Bachelet el parate de Pascua-Lama?

-Hoy en día la dificultad está en sede judicial, es la compañía la que tendrá que dar los pasos que correspondan en ese ámbito. Esto no significa que no haya diálogo, pero insistimos con que el tribunal ambiental es soberano y autónomo para actuar.

El Diario de Cuyo

Portal Minero
Posted at may 13, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Desorden de la descentralización retrasó proyectos mineros en últimos años, afirma Mayorga

Perú

Durante su participación en el Perú Summit 2014, señaló que ese bache se superará con instituciones más fortalecidas y mecanismos más apropiados.

Martes 13 de Mayo de 2014.- El ministro de Energía y Minas, Eleodoro Mayorga, sostuvo que el proceso de descentralización en el país ha significado el retraso de los proyectos mineros en los últimos tres años, puesto que se llevó a cabo de manera descoordinada.

“Se pasó a una desagregación de responsabilidades a través de los mecanismos de canon y de transferencia de recursos, en el que las municipalidades y los gobiernos locales también han desarrollado esfuerzos. Lo costoso ha sido que esto se hizo de manera descoordinada, cada uno pidiendo y validando su posición. Y eso ha significado en los últimos dos o tres años un bache relativamente importante que no tiene vuelta atrás”.

¿Qué hacer ante este problema? Mayorga lanzó una respuesta: “Es un bache que hay que saber sobrellevar. Vamos a tener que saltarlo con instituciones fortalecidas y mecanismos cada vez más apropiados”.

“El costo ha sido el retraso de muchos proyectos, pero al final del camino, mirándolo de manera optimista, esto nos permitirá caminar de manera más segura en nuestros proyectos de minería y energía”, dijo el titular del MEM durante su presentación en el The Peru Summit, organizado por The Economist.

Mayorga también sostuvo que el Perú ha pasado de tener una legislación ambiental incompleta a una institucionalización de este sector, lo cual también “tiene un costo”.

Ello lo dijo en referencia a la creación del Ministerio del Ambiente (Minam), la oficialización de la Ley de Consulta Previa y a la descentralización de canon, que se desarrolló al principio de esta nota.

Gestión

Portal Minero
Posted at may 13, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Desde la Dirección de Minería sostienen que se puede desarrollar la actividad junto a otras como la agricultura

Argentina

“Como ejemplo cercano podemos citar a Chile, donde el 60% de sus ingresos por exportaciones se los debe a la minería, y vemos con sana envidia como también exportan vinos y frutas; y en donde todos los valles productivos están aguas arribas de los proyectos mineros de cobre”...

Martes 13 de Mayo de 2014.- En Malargüe, el titular de la Dirección de Minería de Mendoza manifestó que las prácticas mineras actuales no atentan contra el medio ambiente, que hay distintos procesos que garantizan que no sea contaminante y que al igual que en otras partes de la Argentina y América se puede desarrollar la minería junto a la agricultura.

El director, Carlos Molina, dijo que “las prácticas mineras que se usaban antes han cambiado radicalmente, no se concibe hoy en día una minería en contra o que haga daño al medio ambiente”.

Molina agregó que “una de los requisitos principalmente que se requieren cuando existe un desarrollo minero son el Informe de Impacto Ambiental y la obtención de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), proceso donde distintos actores  sectoriales y académicos  intervienen, estudian y opinan sobre el proyecto, hasta lograr la licencia de acuerdo a lo establecido por la ley”.

Consultado  sobre cómo encarar un debate abierto y demostrar que la minería se puede desarrollar sin afectar otras actividades mineras, Carlos Molina dijo que “esto es un tema netamente educacional, donde nosotros tenemos que transmitir que se puede hacer un desarrollo minero de la mano con otros como la agricultura”.

“Como ejemplo cercano podemos citar a Chile, donde el 60% de sus ingresos por exportaciones  se los debe a la minería, y vemos con sana envidia como también exportan vinos y frutas; y en donde todos los valles productivos están aguas arribas de los proyectos mineros de cobre”, recalcó el funcionario.

Agregando que “esto demuestra que también lo podemos hacer nosotros, como lo viene haciendo San Juan y otros lugares de la Argentina”.

Sitioandino.com

Portal Minero
Posted at may 13, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Dos empresas superan los requisitos para explotar la mina de Aznalcóllar

España

Continúan en el concurso las agrupaciones empresariales México Minorbis y Emerita-Forbes Manhattan. La belga Nyrstar NV ha decidido retirarse por "las restricciones ambientales y de protección del patrimonio".

Martes 13 de Mayo de 2014.- Las agrupaciones empresariales México Minorbis -formada por la andaluza Magtel y Grupo México- y Emerita-Forbes Manhattan han superado los requisitos exigidos para acceder a la primera fase del concurso internacional para explotar la mina de Aznalcóllar.

Respecto a la tercera empresa aspirante, la belga Nyrstar NV, ha decidido no seguir adelante con el concurso, según ha informado en un comunicado la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, que ha convocado el concurso.

La multinacional belga, tras agradecer a la Junta "la atención dispensada", ha tomado la decisión de retirarse por "las restricciones ambientales y de protección del patrimonio" del concurso así como por "las fórmulas técnicas propuestas para el manejo de los residuos mineros".

Las decisiones respecto a las empresas que aspiran a explotar la mina se han conocido en la mesa concursal, donde se ha constatado que se han subsanado lo requerido tras la apertura de las ofertas presentadas, que tuvo lugar el 28 de abril.

A partir de ahora, la Administración autonómica deberá evaluar las aportaciones que han presentado las agrupaciones aspirantes respecto a su solvencia técnica, el anteproyecto de explotación y los compromisos medioambientales propuestos.

La mesa concursal valorará especialmente la calidad del anteproyecto presentado, según la Junta de Andalucía.

Una vez concluido ese proceso se publicará una resolución convocando a las empresas seleccionadas para la siguiente fase.

En ella, las empresas que hayan superado la fase anterior deberán presentar, en un periodo máximo de cinco meses desde su preselección, su proyecto completo de explotación con todos los detalles técnicos, de seguridad y ambientales para el aprovechamiento de la mina.

Una vez culminado este periodo, la Junta de Andalucía contará con tres meses para analizar la documentación presentada y elegir a la empresa adjudicataria, y se prevé que el concurso se resuelva en los primeros meses de 2015.

México-Minorbis es una agrupación formada por Grupo México y Magtel, un grupo empresarial cordobés que hace trabajos de diseño tecnológico, construcción, instalación y mantenimiento industrial en medio ambiente, telecomunicaciones y energía, y que en 2013 facturó 94 millones de euros, un 13,2 % más que el año anterior.

Emerita Resources Corp. es una empresa canadiense con sedes en Toronto y en Sevilla que desde hace algunos años ha empezado a introducirse en el sector en España y es titular de los proyectos mineros de investigación Las Morras y Peña Encina, ambos en Extremadura, y Sierra Alta, en Asturias.

La empresa canadiense forma parte de Forbes & Manhattan, un banco de negocios de carácter privado que crea empresas en torno a iniciativas de interés económico.

El propósito de reabrir el complejo de Aznalcóllar, que en 1998 sufrió un vertido tóxico, se enmarca en la "apuesta firme" del Gobierno andaluz por la minería, un sector que puede crear grandes bolsas de empleo cualificado y de calidad así como absorber un importante volumen de paro generado en la construcción.

Así, un estudio de la Universidad de Huelva subraya que en los 32 municipios que conforman las áreas de influencia de Cobre las Cruces y Aguas Teñidas las altas en la Seguridad Social crecieron un 34,68 % (12.231) entre 2010 y 2012, lo que se tradujo en más de 1.720 empleos.



Efe

Portal Minero
Posted at may 13, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
MEM inaugura ventanilla única para la formalización minera en la región Piura

Perú

Martes 13 de Mayo de 2014.- El director general de Formalización Minera del Ministerio de Energía y Minas (MEM), José Manuel Pando, inauguró la ventanilla única para la formalización minera en la región Piura, ubicada en la ciudad del mismo nombre, se informó hoy.

En el acto participaron el subgerente regional de Promoción de Inversiones de la Gerencia Regional de Desarrollo Económico, Mario Arellano; y del titular de la Dirección Regional de Energía y Minas (DREM), Alfredo Guzmán Zegarra.

Durante la ceremonia, José Manuel Pando hizo entrega simbólica de la primera constancia de ingreso para evaluación del IGAC (Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo) a la representante de una concesionaria minera ubicada en el caserío Carrizo del distrito de Suyo, Mirtha García Rentería, quien manifestó que la presentación de dicho documento y la constancia generada como prueba de tal acto es fruto del esfuerzo y sacrificio realizados.

El funcionario del Ministerio de Energía y Minas manifestó que el Estado, a través de la conjunción de esfuerzos de la DREM y el MEM, pone a disposición del minero en proceso de formalización la ventanilla única, que es un instrumento donde concurren representantes del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sernanp).

También de la Autoridad Local del Agua (ALA) y de la Dirección Desconcentrada de Cultura para agilizar la evaluación del IGAC antes mencionado y la expedición de resoluciones que autorizan el inicio o reinicio de actividad minera, a la vez que absuelve consultas generales de los mineros, relacionadas con la formalización de su actividad.

“Es gratificante ver que el esfuerzo del Estado es adoptado por las personas interesadas en formalizar su actividad minera; es de aplaudir a las empresas o personas que hacen el esfuerzo para llegar a esto y aplaudo también la intención del Gobierno Regional de Piura de poder hacer que las personas se formalicen”, manifestó el director general de formalización minera del MEM.

Tras felicitar a los mineros informales que están tramitando su formalización y exhortarlos a seguir adelante, Pando expresó su deseo de que todos ellos tengan pronto su constancia “y que Piura tenga una minería formalizada”.

Por su parte, el director de la DREM, Alfredo Guzmán, afirmó que su dirección trabaja para lograr el ordenamiento de la actividad minera y evidenciar que la mejor alternativa es la formalización.

“En el camino siempre hay problemas, pero se está logrando avanzar, esperamos que los mineros hagan uso de esta herramienta importante (ventanilla única) para lograr la formalización”, puntualizó.

El asesor del MEM, Hernán Valdivia, hizo una demostración del funcionamiento del sistema virtual de Ventanilla Única y los procedimientos de evaluación y opiniones técnicas de los representantes del SERNANP, ALA y la Dirección Desconcentrada de Cultura.

A la inauguración también asistió la representante del Ministerio de Justicia, Maria Vera Cherre, quien informó sobre los servicios de la “mediación extrajudicial gratuita” que su sector brinda a los mineros y representantes de las concesionarias mineras que deseen asesoría en la ejecución de los contratos de cesión y/o uso del terreno superficial con el fin de encontrar el equilibrio justo de los intereses de ambas partes.

Andina

Portal Minero
Posted at may 13, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Inversión en China muestra nivel más bajo en 12 años y se frena nuevamente Producción Industrial
Last changed: may 13, 2014 12:11 by Prensa Portal Minero
Labels: cobre, crecimiento, china, n_secundaria

China

Durante el primer trimestre de este año la segunda economía a nivel mundial acumulaba un crecimiento de 7,4%, incluso más bajo que el primer trimestre de 2013 (7,7%).

Martes 13 de Mayo de 2014.- La Oficina Nacional de Estadísticas de China entregó hoy una serie de indicadores respecto de su actividad económica, que no evidencia signos de recuperación en lo que va de 2014 tras completar un crecimiento de 7,7% al cierre del año pasado, el más bajo desde 1999.

Entre las estadísticas que más llaman más la atención están las cifras de producción industrial, que detuvo su crecimiento en abril (8,7% interanual), luego de haber repuntado en marzo hasta 8,8% tras comenzar el año con sus índices más bajos de los últimos 5 años (8,6% en enero y febrero).

También las inversiones mostraron un ritmo modesto. Durante el primer cuatrimestre mostraron un crecimiento de 17,3% respecto de enero abril de 2013, lo que constituye un leve retroceso respecto al 17,6% de crecimiento que había mostrado hasta el mes anterior (enero-marzo), y que constituye además la cifra más baja en este ítem en los últimos 12 años.

Las cifras no pasaron inadvertidas en el mercado de los comodities: el Cobre registró hoy una leve caída en la Bolsa de Metales de Londres, con lo que el precio de referencia de la libra del metal rojo se situó en USD 3,12. El lunes el precio había repuntado a USD 3,14 desde un valor de 3,07 (viernes). Ver fluctuación mensual.

Perspectivas de Crecimiento

Durante el primer trimestre de este año la segunda economía a nivel Mundial acumulaba un crecimiento de 7,4%, incluso más bajo que el primer trimestre de 2013 (7,7%). Para este 2014, China se ha fijado una meta de crecimiento de 7,5%.

En esa línea, y aunque han descartado hasta ahora una plan masivo para la reactivación de la economía, las autoridades chinas están impulsando desde abril una serie de medidas, entre ellas una reducción del índice de reservas obligatorias para los bancos rurales y mayores facilidades para invertir en infraestructura.


Portal Minero
Posted at may 13, 2014 by Prensa Portal Minero | 0 Comments
Filo del Sol, la nueva promesa de la minería en San Juan, Argentina

Argentina

La zona de exploración presenta una alta ley mineral por lo que representa el potencial de ser un nuevo descubrimiento de importancia.

Martes 13 de Mayo de 2014.- La minera junior canadiense NGEx Resources Inc., compañía que está desarrollando varios depósitos con contenidos de cobre y oro en el denominado Distrito Vicuña (extremo norte de la provincia de San Juan) brindó alentadores resultados de la actualidad de sus operaciones, así como un promisorio futuro.

El trimestre finalizado el 31 de marzo pasado fue muy exitoso gracias a los destacados retornos perforatorios en Filo del Sol, algunos de los cuales incluyen las mayores intercepciones de cobre, oro y plata a la actualidad.

Entre mediados de marzo y fines de abril la compañía anunció los resultados de los 23 pozos perforados en la temporada de campo 2013/2014, la cual expandió la zona de alta ley mineral. Algunos valores destacados incluyeron intercepciones de 5,80% de cobre en 22 metros; 7,59% de cobre en 10 metros y 314,5 g/t de plata en 12 metros.

La compañía interpreta que Filo del Sol tiene el potencial de ser un nuevo descubrimiento de importancia. NGEx Resources ha expresado interés por los altos valores en las leyes de cobre, plata y oro en la zona manto, y por el potencial de existencia de un depósito del tipo pórfido de cobre-oro a gran escala en el marco de la zona manto. La zona de alteración de Filo del Sol es una de las mayores en esta parte de Los Andes, y las perforaciones han evaluado solo una pequeña porción. La mineralización permanece abierta en todas las direcciones y a profundidad, y la compañía entiende que existe un excelente potencial de que se extienda a través de mayores tareas perforatorias.

Mientras tanto, en Josemaría, NGEx también sigue cosechando resultados positivos provenientes de la campaña perforatoria 2013/2014, incluyendo una intercepción de 0,54% de cobre y 0,11 g/t de oro en 340 metros. Desde la organización interpretan que el programa perforatorio alcanzó su objetivo primario de definir la zona de alta ley mineral al extremo norte del proyecto; algunas perforaciones ejecutadas por fuera del actual recurso mineral sugieren una posible extensión del mismo hacia el norte y el oeste. Las actividades perforatorias, en conjunto con los trabajos metalúrgicos, serán incorporadas en una actualización del recurso.

Luego de esta temporada de trabajo –donde aún quedan algunos resultados perforatorios pendientes-, NGEx planea el inicio de la estimación de un recurso inicial en el proyecto Filo del Sol, el cual estaría finalizado en el tercer trimestre del corriente año. Asimismo, se están realizando estudios de base para el programa medioambiental de Josemaría, en paralelo a los estudios metalúrgicos.

Tiempodesanjuan.com

Portal Minero
Posted at may 13, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Alberto Arenas mueve sus fichas en Codelco
Last changed: may 13, 2014 10:10 by Editor Portal Minero
Labels: chile, minería, codelco, directorio, arenas, ministerio, hacianda, n_secundaria

Chile

La sorpresiva llegada de Óscar Landerretche a la presidencia del directorio evidencia la intención de Hacienda de tomar control de la minera en medio de definiciones claves sobre su capitalización y la debilidad política de la ministra de Minería, Aurora Williams

Martes 13 de Mayo de 2014.- “Arenas tomó el control de Codelco”, fue la frase más repetida ayer entre todos los cercanos a la minera estatal, luego de que la Presidenta Bachelet anunciara el nombramiento del economista Óscar Landerretche como presidente de la principal empresa del Estado chileno.

Junto al Ingeniero Comercial de la Universidad de Chile y Ph.D en Economía del MIT, ingresan al directorio de la compañía el economista, también de la Universidad de Chile, Dante Contreras, y la ex ministra del Sernam, Laura Albornoz.

El sábado pasado, Albornoz renunció a la vicepresidencia de la Democracia Cristiana, con lo cual cumplió el requisito de la ley de gobiernos corporativos que rige a Codelco, que impide llegar a la mesa a quienes detenten cargos en un partido político.

Aunque la fuerza de Hacienda en el manejo de la mayor empresa del país no es una novedad en las últimas décadas, sí lo es luego de que Bachelet estrenara en 2010 la aplicación de la norma que se aprobó en su gobierno para guiar la conducción de la gestión de dicha compañía. Esta busca dar mayor independencia a la estatal, aislarla de la coyuntura política y dar mayor continuidad a sus planes de desarrollo.

De hecho, una semana antes de cesar su primer gobierno, Bachelet dejó nombrados tres directores cercanos a la derecha –Andrés Tagle (UDI), Fernando Porcile y Gerardo Jofré (este último ratificado como presidente por Piñera)–, lo que se entendió como una señal de continuidad y transversalidad política en la gestión de Codelco.


Arenas pisa fuerte

Esta vez, Arenas nuevamente probó su poder en la administración Bachelet II. Al mismo tiempo, evidenció la debilidad política de la ministra de Minería, Aurora Williams. Landerretche, Albornoz y Contreras no tienen experiencia en minería y sus fortalezas están en ámbitos ajenos a esa industria.

El perfil del economista PS apunta más bien a la necesidad de Hacienda de tener a un interlocutor válido al momento de definir las fórmulas de capitalización de la estatal, que podrían significar el uso de recursos del Fondo de Estabilización Económica y Social (Fees) y eventualmente otras alternativas para allegar recursos en pos de financiar los casi US$ 25.000 millones que Codelco necesita invertir al 2017 para mantener y subir su producción.

Todo esto en medio de una economía que se enfría, con un precio del cobre que está a la baja y con el gobierno en medio de una batalla política para lograr implementar una reforma tributaria que busca recaudar US$ 8.200 millones para financiar una reforma educacional, disminuir la desigualdad y cubrir el déficit fiscal.

El requerimiento hecho por la empresa ante el gobierno de Sebastián Piñera fue de US$ 4.000 millones de capitalización para los próximos cinco años, situación que generó una crítica pública del CEO de Codelco, Thomas Keller, al gobierno, el que sólo asignó US$ 1.000 millones derivados del acuerdo con Anglo American y por una vía contable cuestionada por la administración de la minera.


Críticas del mundo minero

Ayer, varios ejecutivos del mundo minero criticaron ácidamente la designación de los nuevos directores, debido a lo que ellos describen como "su desconocimiento total de la minería". Ninguno de ellos, eso sí, quiso hacerlo en forma pública.

Aseguran que, tras conocerse los nuevos integrantes del directorio, la designación del presidente ejecutivo o la mantención de Keller se transforma en crucial.

En todo caso, otros recuerdan que los integrantes de la mesa actual tampoco son mayoritariamente especialistas en el sector. Andrés Tagle es experto electoral de la UDI, ex integrante del directorio del grupo Security y ex vicepresidente de la Asociación de Isapres.

Gerardo Jofré tiene experiencia empresarial, pero poco sabía de minería. Blas Tomic ha ocupado cargos ejecutivos, pero no en la misma industria, y Juan Luis Ossa, aunque es abogado experto en el sector, no conoce de él en la práctica.

Con todo, la decisión de Bachelet evidencia que decidió poner gente de su confianza. Albornoz se hizo cercana suya cuando dirigió el Sernam (Servicio Nacional de la Mujer) y Landerretche y Contreras han sido claros defensores de la reforma tributaria, siendo el primero integrante clave en el equipo programático.

Esto, en un contexto en que varios economistas del alma concertacionista han cuestionado lo drástico de la reforma tributaria, como Eduardo Aninat, Manuel Marfán, Alejandro Foxley y Andrés Velasco.


Keller tambalea

Junto con ello, los nombramientos son leídos como una evidente señal de que el presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, no continuará en la compañía. Por cierto, Keller dejó el país justamente el fin de semana último para asistir a dos actividades en el extranjero y sólo retomará sus actividades en la última semana de este mes.

Y aunque los nombres para su reemplazo ya circulan con fuerza, liderados por Nelson Pizarro, el ex vicepresidente de Codelco Norte, no todos creen que Keller tenga sus dos pies fuera de la compañía.
Tiene el respaldo de los actuales directores Gerardo Jofré, Marcos Büchi, Blas Tomic y Marcos Lima, este último ex presidente ejecutivo de Codelco en el gobierno de Patricio Aylwin y quien redactó la evaluación sobresaliente (nota 4,6 de un máximo de 5) a Keller al frente de la compañía.

Además, la compañía está en un momento apremiante para llevar a cabo las iniciativas y se requiere una persona que esté empapada de la situación de la minera. Algunos creen que Arenas y Landerretche le plantearán quedarse al menos los próximos meses y hacer una transición ordenada para la nueva administración.

Sin embargo, fuentes cercanas al directorio actual aseguran que Tomic y Lima tendrían disposición a apoyar la salida del presidente ejecutivo, en la medida que el reemplazante sea un conocedor del rubro, dada la necesidad de desarrollar los cruciales proyectos de inversión en los próximos años.

En cualquier caso, no sólo Keller está en la evaluación. La llegada de un nuevo presidente ejecutivo podría implicar la salida de algunos altos ejecutivos. Uno de los pocos que contaría con su respaldo es el vicepresidente de proyectos, Gerard Von Borries, quien había dejado la compañía para liderar la misma área en el holding de los Luksic, Antofagasta Minerals, empresa en la que también participó Pizarro.
Y aunque camina en los 70 años, sus cercanos afirman que está disponible e interesado en el cargo. “Sería la coronación de su carrera”, asegura una fuente.

El ejecutivo de larga data en la minería hoy dirige el proyecto Caserones, el cual en su gestión tuvo una fuerte alza en el costo de la inversión y ha enfrentado diversos cuestionamientos medioambientales, algunos de los cuales aún no se zanjan en los tribunales. Sus detractores creen que Caserones es un mal antecedente si se quiere contener costos en Codelco.

Pero quienes lo consideran un buen nombre aseguran que cuenta con el apoyo de los trabajadores de Codelco, los que tienen influencia en la gestión de la compañía –su líder, Raimundo Espinoza, es director de Codelco– y ya han pedido la salida de Keller. Los supervisores, que también tienen un integrante en la mesa (Augusto González), se sumaron a la solicitud de cambio.

Ambos, unidos a los tres nuevos directores, darían la mayoría para cambiar a Keller, pero en el directorio creen que no sería buena señal una salida “política” inmediata del ex gerente de supermercados de Cencosud, pues afectaría la lógica esencial del gobierno corporativo aprobado en tiempos de Bachelet.

Incluso, fuentes al interior Codelco aseguran que Landerretche se comunicó con los directores que continuarán en la empresa, les señaló que espera iniciar las reuniones y dieron señales de mesura frente a la decisión.

De hecho, el comunicado de Bachelet no hizo mención a la relación con los trabajadores. "El desafío de los nuevos directores es mejorar la competitividad de la cuprífera, para así mantener el liderazgo mundial de la principal empresa estatal chilena", dijo la Presidencia.

El Mostrador

Portal Minero
Posted at may 13, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mayor probabilidad de lluvia llevaría a baja en costos de energía

Chile

Fenómeno de "El Niño" tendría un 70% de probabilidad de llegar en el segundo semestre.

Martes 13 de Mayo de 2014.- La probabilidad de que el fenómeno de “El Niño” lleve a un invierno más lluvioso, lo que redundaría en costos de energía más bajos en el principal sistema eléctrico del país, sigue creciendo.

Según un informe de Banchile Inversiones, la probablidad de que el fenómeno climático afecte a la costa pacífico del continente hacia el segundo semestre del año ha aumentado, aunque no es posible predecir con total certeza la intensidad del mismo.

“Expertos meteorólogos aumentaron la probabilidad de llegada del Niño en el segundo semestre de 2014 basado en lecturas atmosféricas y oceánicas. Tanto USNOAA como el Australia Bureau of Meteorology predicen ahora una probabilidad de ocurrencia del fenómeno en más de 70%”, dijo Banchile en su último informe.

El fenómeno, que se caracteriza por intensas lluvias, ayudaría a mitigar la sequía que por cuarto año consecutivo afecta la al zona centro sur del país, lo que ha incidido en que los costos marginales del sistema se encuentren en promedio en torno a los US$ 150 por megawatt.

Según datos del Cdec-SIC, el costo marginal -esto es, lo que pagan las empresas por comprar energía en el mercado spot- en abril se ubicó en US$ 141 por MW/h, una caída de 15,1% respecto del mismo mes de 2013, cuando registró un promedio de US$ 166,1 por MW/h.

El mes pasado, la generación en base a centrales hidro mostró una recuperación, representando el 34,9% de la generación total del sistema, frente al 22,7% registrado doce meses atrás. En tanto, el aporte de las centrales térmicas -esto es, gas, carbón y diésel- alcanzó al 62,9% y la eólica al 1,5%. La generación total del sistema creció 0,8% a 4.144 GWh.

Según el último informe de Cdec-SIC, en caso que el año hidrológico sea “húmedo” en la zona centro sur, los costos de la energía podrían caer a niveles en torno a los US$ 60 por MW/h en los meses de invierno, ante el incremento en la generación en base a centrales hidroeléctricas, las más baratas del sistema. Si el año continúa “seco”, los costos se moverán en rangos entre US$ 250-US$ 280 por MW/h.

Según datos de la Dirección General de Aguas (DGA), las lluvias acumuladas en lo que va del año han ayudado a mejorar la situación de los embalses, los que en promedio registraron una recuperación de 5% respecto de los niveles registrados en abril de 2013.

Sin embargo, los volúmenes de agua almacenada aún están en 53,2% por debajo de lo registrado en un año promedio.

“A esta altura puede ser demasiado optimista asumir el final del ciclo de sequía de cuatro años. Sin embargo, si esto ocurre las firmas con mayor exposición a la generación hidroeléctrica serán las principales beneficiadas”, dice Banchile.

LTOL

Portal Minero
Posted at may 13, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Landerretche asume en Codelco en medio de demandas por más eficiencia

Chile

Martes 13 de Mayo de 2014.- Tras cuatro años en la presidencia de la estatal Codelco, Gerardo Jofré dejará su cargo al economista Oscar Landerretche Moreno, quien fue nombrado ayer como nuevo presidente del directorio de la compañía por la Presidenta Michelle Bachelet.

La designación de Landerretche, se da en medio de mayores exigencias de eficiencia a la minera y una próxima definición respecto del futuro de su actual presidente ejecutivo, Thomas Keller.

La Mandataria también nombró como directores al economista Dante Contreras y a la abogada y ex ministra del Sernam, Laura Albornoz.

Con esto finaliza la primera etapa de la renovación de la mesa de la cuprera, de la cual saldrán los actuales directores Fernando Porcile, Juan Luis Ossa y Andrés Tagle, todos nominados por el ex Presidente Sebastián Piñera y que ejercieron sus cargos por cuatro años.

Fuentes señalan que la designación de Landerretche, Contreras y Albornoz en el directorio fue sorpresiva, pues ninguno de ellos ha estado ligado al “mundo minero” de manera directa en el área productiva, aunque recalcan que no es la primera vez que esto sucede, pues en el caso de la administración anterior, Juan Luis Ossa -que redactó el Código Minero- y Andrés Tagle, tampoco tenían una ligazón tan estrecha con el sector.

Sin embargo, resaltan “capacidades técnicas” de los nuevos directores en sus respectivas áreas, lo que permitiría enriquecer las visiones sobre la estrategia de la compañía para los próximo años, la que a juicio de las fuentes no debería variar en su parte medular con la llegada de los nuevos integrantes.

Landerretche es ingeniero comercial y doctor en Economía del MIT; Dante Contreras es Ph.D. en Economía de la UCLA (EE.UU.); magíster en Economía, Universidad de Chile e ingeniero comercial, y Laura Albornoz es abogada de la Universidad de Chile y doctora en Derecho Civil por la Universidad de Sevilla.

“Cada vez que se han nombrado a los directores ha habido sorpresas. Hay una sensación de expectativa de la opinión de los nuevos directores sobre la estrategia de la compañía”, dice una fuente cercana al proceso.

En sentido, se estima que las nuevas designaciones no deberían incidir en la estrategia de la minera estatal, pues esta ya ha sido consensuada en el directorio.

“No es un cambio de todo el directorio. Aquí hay una estrategia que está aprobada casi por unanimidad, por lo tanto no se esperaría un cambio de ella”, dice un ejecutivo del sector.

De los nueve integrantes del directorio, tres son nombrados directamente por el Presidente de la República; otros cuatro son elegidos a partir de una quina seleccionada por el Consejo de Alta Dirección Pública, y otros dos son representantes de los trabajadores y supervisores.


Los próximos cambios

La renovación en el directorio de la estatal no concluye acá. En mayo de 2015 deberán abandonar la mesa directiva -si no son renovados por un nuevo período- los directores Marcos Lima, Marcos Büchi y Augusto González, quien representa a la Federación de Supervisores del Cobre (Fesuc).

En mayo de 2016 expira el período por el cual fue designado el representante de los trabajadores y presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), Raimundo Espinoza, mientras que en mayo de 2017 deberían salir Blas Tomic y Gerardo Jofré.

La estructura de reemplazo escalonado del directorio obedece a la necesidad de dar mayor continuidad en el tiempo a la mesa directiva y las decisiones que toma.


Experiencia empresarial

Otra cuestión que llamó la atención sobre la designación de Landerretche en la presidencia de Codelco -y también de Albornoz y Contreras como directores- es su falta de experiencia en la dirección de empresas, ya que ha desarrollado su carrera mayoritariamente en el mundo académico y político.

Juan Carlos Guajardo, director ejecutivo de Cesco, señala que hubiese sido deseable que se considerara este elemento al momento de su nombramiento, pero estima que su cercanía con el gobierno le permitirá ser un aporte para la empresa en su actual proceso, donde es clave lograr una política de financiamiento de largo plazo para llevar adelante los proyectos estructurales.

“Hubiera sido deseable un perfil más empresarial y con experiencia minera. En el caso de Landerretche, me parece que es una persona de verdadera confianza del nuevo gobierno, que tiene llegada muy directa con los ministros más importantes, y eso para la etapa que vive Codelco le asigno mucho valor, porque se necesita que el presidente del directorio sea una persona de mucha confianza y mucha cercanía con el accionista principal”, dice Guajardo.

Asimismo, estima que con la entrada de nuevos directores no debería operar un cambio en la estrategia de la compañía. Más bien espera que se refuerce la idea de dotar a Codelco de un mecanismo para su financiamiento.

“Las políticas de financiamiento de largo plazo de la empresa probablemente se vayan a consolidar en este período”, apunta.

En ese sentido, el director Raimundo Espinoza espera algo similar de la gestión de Landerretche. “Creo que podría ayudar a resolver el tema del financiamiento porque es una persona de confianza del gobierno”, dice el también dirigente sindical.

Sobre lo mismo, la recién designada directora, Laura Albornoz, reconoció ayer que la capitalización de la cuprera estatal es uno de los principales desafíos que deberá enfrentar el nuevo directorio.

Codelco busca recursos por US$ 20 mil millones, con el objetivo de desarrollar sus proyectos estructurales que le permitirán mantener la producción de cobre en los actuales yacimientos, que tienen leyes más bajas, y desarrollar otros.

LTOL

Portal Minero
Posted at may 13, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Raimundo Espinoza, Presidente de la FTC, "Hay que tomar una definición frente a la disyuntiva de cómo capitalizar esta empresa"
Last changed: may 13, 2014 10:11 by Editor Portal Minero
Labels: codelco, ftc, capitalización, n_secundaria

Chile

Martes 13 de Mayo de 2014.- Por cerca de dos horas se reunió ayer la Comisión de Minería y Energía de la Cámara, ocasión en que se recibió a la mesa directiva de la Federación de Trabajadores del Cobre, liderada por su presidente Raimundo Espinoza. En la instancia se anunció la creación de una nueva comisión para buscar un proyecto de acuerdo sobre la capitalización de Codelco y que será posteriormente discutido en Sala

La instancia será integrada por los diputados: Jorge Insunza (PPD); Marcos Espinoza (PRSD); Paulina Nuñez (RN); Issa Kort (UDI); y Daniella Cicardini (Ind).

El 3 de junio se llevará a cabo la primera reunión de esta nueva instancia y se citará a la ministra de Minería Aurora Williams.

Raimundo Espinoza insistió: “Hay que tomar una definición frente a la disyuntiva de cómo capitalizar esta empresa. Planteamos que necesitamos US$1.200 millones en 2014 y un plan de financiamiento por 5 años, y que no se vaya discutiendo año a año”.

¿Qué sucede con Codelco si es que este gobierno decide aplazar esa decisión?
Si es que no se soluciona esto, Codelco entraría que en un período muy grave. El proyecto de Chuquicamata Subterránea, si no tenemos los recursos para los próximos meses, habría que modificarlo, detenerlo o buscar otra alternativa. La División de El Salvador, que tiene cierre para 2018, también debe definirse en el corto plazo cuál es la viabilidad. Entonces, estamos hablando que en los próximos cinco años Codelco puede caer a las 750 toneladas de cobre fino. Esa es una situación compleja.

¿Cuál sería el impacto al Fisco considerando el aporte que entrega Codelco?
Esto significaría que Codelco disminuiría en casi un 50% el aporte que hace al Estado, considerando que hoy producimos un millón 700 mil toneladas.

¿Esta nueva comisión frena las intensiones de generar mayores movilizaciones?
Nosotros nos estamos movilizando. Movilizarse no significa solamente detener las obras u operación. Nos estamos movilizando en el gobierno, en el parlamento, en los partidos políticos para ir generando conciencia e ir acumulando apoyo en este punto que todos debemos darnos cuenta y solucionar.

¿Pero ayuda para tener una solución una nueva instancia de análisis?
Es importante la decisión que tomó la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados, en presentar un proyecto de acuerdo en conjunto para pedir al Ejecutivo un mayor ordenamiento en el tema de la capitalización. Necesitamos un gran acuerdo entre el Ejecutivo, Codelco, el directorio y los trabajadores para sacar a esta empresa adelante. Nosotros estamos dispuestos a hacer eso.

Pulso

Portal Minero
Posted at may 13, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Las mejoras en la era Keller y los desafíos del nuevo directorio de la minera estatal

Chile

En 2013 la minera redujo sus costos totales de producción en un 12,5%, lo que le permitió obtener excedentes por US$3.889 millones, pese a la baja de un 8% en la cotización promedio del metal. Codelco está empeñado en recortar sus costos de producción debido a la baja en la ley del mineral.

Martes 13 de Mayo de 2014.- La primera tarea del directorio de Codelco será definir la permanencia de Thomas Keller en la presidencia ejecutiva de la minera. Esto podría marcar al gobierno corporativo de la estatal, que buscaba no mezclar la administración de la empresa del ciclo político y de los gobiernos de turno.

Keller asumió su actual cargo en 2012 luego de la renuncia de Diego Hernández. El directivo ha debido enfrentar la oposición de los sindicatos de la minera, los que han acusado falta de liderazgo por parte de la administración.

El presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre, Raimundo Espinoza, lanzó duras críticas al actual presidente ejecutivo de la estatal. “Deben haber ejecutivos que tengan capacidad de liderazgo y que den el ancho para poder manejar esta empresa”, afirmó, apuntando directamente a Keller.

No obstante, el directivo ha liderado profundos cambios en la minera estatal, lo que ha permitido una reducción de costos, que es lo que más ha complicado a la principal empresa del país. De ahí que se haya ganados enemigos en la empresa.

Pese a esto, Keller ha insistido en profundizar los cambios en la estatal.

De hecho, el año pasado se evidenció un inédito descenso en el número de trabajadores contratistas de Codelco, lo que puso fin a dos años de incremento en el personal de terceros que desempeña sus labores en la estatal. Al 31 de diciembre del año pasado, en la cuprera el número de trabajadores de empresas contratistas que prestan servicios a Codelco se redujo en casi 8.000 personas, pasando de 55.707 en 2012 a 47.734 un año después.

Este esfuerzo se relaciona con la baja que ha observado Codelco en la productividad laboral dentro de la compañía, siendo este un tema en el que la estatal está trabajando con el foco en los servicios de terceros.


Reingeniería

La minera lanzó un proyecto estructural de productividad y costos (PEPC), el que se hace cargo de estos temas y que ya muestra resultados con la reducción de costos, que el año pasado mostraron un descenso de casi US$0,3 por libra, pasando de un total de costos y gastos de US$2,645 por libra a US$2,315 promedio el año pasado.

El presidente ejecutivo de Codelco ha insistido que la principal productora de cobre del mundo apuesta a continuar reduciendo sus costos y a mantener su plan de exploraciones, para enfrentar el nuevo ciclo del mercado con precios más reducidos.

“Estamos redefiniendo el modelo de cómo contratamos servicios de terceros para recuperar competitividad. Es un modelo sencillo, pero que nos está dando buenos resultados”, dijo hace unas semanas el directivo.

Codelco subcontrata la mayor parte de las tareas que no corresponden directamente a la extracción y procesamiento de cobre, por lo que los precios que paga por esos servicios son un componente relevante de sus costos.

En 2013 la minera redujo sus costos totales de producción en un 12,5%, lo que le permitió obtener excedentes por US$3.889 millones, pese a la baja de un 8% en la cotización promedio del metal.

Codelco está empeñado en recortar sus costos de producción debido a la baja en la ley del mineral de los yacimientos que explota, por su gran antigüedad.

Para realizar sus inversiones la minera requiere que el Estado lo autorice a retener parte de sus ganancias o recurrir a endeudamiento internacional.

Keller informó que a fines de marzo se presentó al Gobierno un plan trianual de inversiones, aunque no precisó el monto involucrado.

“No hay demasiadas sorpresas, porque la estrategia de Codelco sigue siendo la misma, enfocada principalmente en el desarrollo de nuestros proyectos estructurales”, dijo.

Pulso

Portal Minero
Posted at may 13, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
¿Cumplen con los requisitos de la ley, los nuevos directores de Codelco?

Chile

La normativa que rige a Codelco plantea una serie de exigencias para quienes se sumen a su mesa directiva, y que en el caso de Landerretche y Contreras podrían no cumplir.

Martes 13 de Mayo de 2014.- Acreditar una experiencia profesional de a lo menos cinco años, continuos o no, como director, gerente, administrador o ejecutivo principal en empresas públicas o privadas, o en cargos de primer o segundo nivel jerárquico en servicios públicos. Este es uno de los requisitos que plantea la ley 20.392, que rige a Codelco, para el nombramiento de los directores de la minera estatal.

A penas anunciados los nuevos nombres que se sumarán a la mesa de la cuprífera comenzar algunas dudas respecto a si los tres nombrados por la Presidenta Bachelet cumplen a cabalidad con este requisito.

Donde no habría dudas sería sobre Laura Albornoz. La ex ministra del Servicio Nacional de la Mujer en el primer gobierno de Bachelet, dejó el cargo para sumarse a la campaña presidencial de Eduardo Frei en el balotaje de 2010. Tras el terremoto del 27F fue delegada presidencial para la reconstrucción del Maule.

En 2012 quiso ser candidata a alcaldesa por Santiago, pero perdió en las primarias de su partido. En marzo último aspiró al cupo que dejó en el Senado Ximena Rincón, pero se retiró antes que se resolviera por elección. Hasta ahora mantenía el estudio jurídico Albornoz & Abogados junto a su hermano Rodrigo y Luis López Yáñez.

No obstante, entre abogados ligados al sector minero hay dudas que tanto Landerretche y Contreras cumplan con acreditar una experiencia profesional de a lo menos cinco años, continuos o no, como director, gerente, administrador o ejecutivo principal en empresas públicas o privadas, o en cargos de primer o segundo nivel jerárquico en servicios públicos.

Otros de los requisitos que plantea la ley para ser nombrado director de Codelco es no haber sido condenado ni encontrarse acusado por delito que merezca pena aflictiva o de inhabilitación perpetua para desempeñar cargos u oficios públicos, ni haber sido declarado fallido, ni haber sido administrador o representante legal de personas fallidas condenadas por los delitos de quiebra culpable o fraudulenta y demás establecidos en los artículos 232 y 233 del Libro IV del Código de Comercio.

Por su parte, serán causales de cesación en el cargo las siguientes: expiración del plazo por el que fue nombrado; renuncia presentada ante el directorio de la Empresa; incapacidad legal sobreviniente para el desempeño del cargo; incurrir en alguna causal de inhabilidad o incompatibilidad; inasistencia injustificada a cuatro o más sesiones ordinarias del directorio en un año calendario, y haber incluido maliciosamente datos inexactos o haber omitido maliciosamente información relevante en cualquiera de las declaraciones de patrimonio o intereses, o en la declaración jurada de incompatibilidades e inhabilidades.

Pulso

Portal Minero
Posted at may 13, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Francisco Orrego, ex subsecretario de Minería, "El foco hay que ponerlo en el sistema de gobierno corporativo de Codelco"

Chile

Martes 13 de Mayo de 2014.- El ex subsecretario de Minería de la administración Piñera, Francisco Orrego, plantea que el modelo de gobierno corporativo de Codelco requiere un mayor periodo de maduración, al analizar los nombramientos de los nuevos directores de la estatal nombrados por la Presidenta Bachelet.

¿Qué lectura hace  de los nombramientos?
Después de varias semanas de especulaciones, finalmente la Presidenta Bachelet optó por designar a dos directores (Landerretche y Contreras) que son destacados economistas afines al Gobierno, aunque muy respetados por sus pares. También ha designado a una abogada con una larga trayectoria política, cuya nominación estaría más bien explicada por un factor de confianza política del Gobierno, más que fundada en una trayectoria empresarial.

¿Cree que se privilegió una mirada más política hacia la compañía?
La nominación de dos economistas nos habla más bien de que se ha privilegiado una mirada más bien técnica. Sin embargo, ninguno de los tres directores tiene mayor experiencia en el manejo o gestión de empresas, lo que podría ser un aspecto cuestionable. También llama la atención que entre los tres directores designados no haya ninguno que conozca de la industria minera. Así, salvo por Marcos Lima, no hay en el directorio ningún miembro que provenga del sector.

¿Cuál debería ser el foco del nuevo directorio de la corporación?
Recordemos que sólo se ha producido una renovación parcial y no total del directorio de Codelco, por lo que uno debería esperar que el directorio continúe con los planes que ha venido trabajando en estos últimos años como son el desarrollo de los proyectos estructurales de la corporación, en el plan de reducción de costos y en el plan de financiamiento de sus inversiones.

¿Ve un riesgo de co-gestión con los trabajadores en Codelco?
En toda corporación la relación entre la administración de la empresa y los trabajadores es fundamental. Lo que veo es que en Codelco hay espacios de colaboración entre la corporación y sus trabajadores, pero eso requiere de esfuerzos por ambos lados.

¿Cómo evalúa el funcionamiento de la ley de gobierno corporativo?
El gobierno corporativo de Codelco, que fue aprobado con gran apoyo bajo el anterior gobierno de la Presidenta Bachelet, fue creado pensando en el largo plazo de la corporación de modo que trascendiera los cambios de gobierno y así lo entendimos en el Gobierno del Presidente Piñera. En este sentido, tengo una evaluación positiva de la aplicación de este modelo de gobierno corporativo, a tal punto que modelos similares debieran ser extendidos a otras empresas públicas como ENAP y Enami. Aún así, pienso que este modelo de gobierno corporativo no se pone en riesgo necesariamente con un cambio de directores sino que más bien con un eventual cambio de la administración ejecutiva superior. Lo peor que le puede pasar a este modelo de gobierno corporativo es que sea deslegitimado por el Gobierno, tal como ha sucedido con el sistema de Alta Dirección Pública.

¿Cree que sería una buena señal la continuidad de Thomas Keller e Codelco?
Aunque hay consenso en que el actual equipo de administración de Codelco ha hecho un gran trabajo en la conducción de la empresa en un periodo que ha sido particularmente difícil y desafiante para la minería chilena y mundial, estimo que el acento o el foco hay que ponerlo más bien en legitimar el actual sistema de gobierno corporativo de la empresa. La gestión de la principal empresa de cobre del mundo y el desarrollo de su plan estructural, que son de largo plazo, no puede quedar expuesto a los cambios de gobierno.

Pulso

Portal Minero
Posted at may 13, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Nueva licitación eléctrica pone en juego el 12% del abastecimiento de clientes residenciales

Chile

Precio techo del proceso, en etapa de consulta, es de US$120 por MWh, que implica un alza pues los nuevos contratos reemplazarán a aquellos firmados en la época del gas argentino, en torno a US$80. Frente a esto, el Gobierno pronostica alzas en las cuentas.

Martes 13 de Mayo de 2014.- Luego de que las autoridades realizaran una exhaustiva revisión a las bases de las licitaciones eléctricas de suministro para las distribuidoras que se lanzarán este año, la Comisión Nacional de Energía (CNE) liberó las bases de los nuevos procesos que se realizarán en el Sistema Interconectado Central (SIC) este año.

Se trata de dos procesos clave para los clientes residenciales de la zona central, pues determinarán parte relevante de la tarifa que pagan los clientes. Actualmente, el costo de la energía representa cerca del 60% del valor de la boleta final, y el resto se reparte en transmisión y subtransmisión, entre otros ítems.

Lo que ocurrirá este año, en rigor, se trata de dos licitaciones, aunque una de ellas es de corto plazo, teniendo por objeto adjudicar un bloque de suministro de energía más su potencia asociada sólo entre el 1 de enero de 2017 y el 31 de diciembre de 2018, correspondiente a 2.275 GWh para el año 2017 y 5.110 GWh para 2018.

La segunda es de largo plazo, abarcando 646 GWh en el período septiembre-diciembre de 2014, 1.238 GWh el año 2015, 4.181 GWh el año 2016 y 4.545 GWh para cada año del período 2017-2025. Su precio techo es de US$129 por MWh.

Esta cifra representa un máximo de 12% del suministro de las distribuidoras del SIC -considerando las proyecciones de consumo hechas por la CNE- e irá bajando hasta el 8% en 2025, año en que terminará ese contrato.

Respecto de la actual licitación, una de las principales dudas era el precio techo de las ofertas económicas. El último proceso firmado el año pasado alcanzó un valor récord de US$129 por MWh, pese a lo cual sólo se logró adjudicar el 78% de los bloques requeridos, a Endesa y una filial de Enel.

Respecto a ese valor, la nueva licitación representa un leve descenso, pues establece un precio techo de US$120 por MWh. No obstante, este valor significa un alza considerable respecto de los valores vigentes.

Esto, porque este contrato viene a reemplazar otros que venían desde la época en que había gas argentino, firmados en torno a US$80 por MWh. Es decir, se trata de un incremento cercano al 50%, cifra no menor y que tendrá un impacto directo en las cuentas de los clientes residenciales.

Para tranquilidad de los clientes regulados del SIC, las cuentas no subirán en esa magnitud, pues no abarcan la totalidad de la energía contratada. Sin embargo, en los próximos años las distribuidoras, en conjunto con la CNE, deberán realizar nuevas licitaciones que reemplazarán al suministro que se irá venciendo. A 2020, el total de energía sin contrato alcanzará el equivalente a los 2.953 MW, mientras que a 2025 llegará a casi 10.000 MW.

Según un cálculo del gobierno, si todos estos nuevos contratos se firman en los US$120 establecido como precio techo en el actual proceso, el aumento de la tarifa alcanzará el 35%.

Eso será uno de los ejes de la política energética que el gobierno está pronto a lanzar.

No obstante, el  riesgo mayor no es el alza de precios, sino que existan oferentes dispuestos a suministrar grandes volúmenes de energía a un costo mucho más bajo que el que hoy podrían obtener en el mercado spot. Prueba de ello es que ningún otro oferente, salvo los ya nombrados Endesa y Enel, participaron del proceso anterior, aludiendo a que los valores y las condiciones generales de la oferta no le resultaban atractivas.

El plan del Ejecutivo -así lo explicó el propio ministro de Energía Máximo Pacheco la semana pasada en el Senado- es introducir generación con gas en la licitación, lo que permitiría que se  alcancen los valores propuestos. Esta medida, de corto plazo, evitaría que las distribuidoras deban acudir al mercado spot para cubrir sus requerimientos. Pero el gobierno está consciente de que la dificultad mayor será a futuro, por lo que creó una comisión que revisará las licitaciones para propender a mejorar los procesos.

Tras la última reforma a la ley eléctrica se decidió la creación de un esquema de licitaciones y contratos entre distribuidoras y generadoras de energía, con lo que se buscaba dar más estabilidad a las tarifas y además alentar a la inversión privada en obras de generación. Así, las tarifas de los clientes regulados dejó de depender de las variaciones del precio de nudo -que determinaba la propia CNE- para pasar a un esquema de valores de largo plazo.

Pulso

Portal Minero
Posted at may 13, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Raimundo Espinoza, “Necesitamos un presidente ejecutivo que sea minero”

Chile

Representante de los trabajadores espera que nuevo directorio consiga inyección de recursos.

Martes 13 de Mayo de 2014.- Cauteloso se mostró el presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre, Raimundo Espinoza, frente a la designación del nuevo presidente del directorio de Coldeco, Óscar Landerretche y de los dos nuevos integrantes de la mesa directiva. Sin embargo, fue claro en cuanto al rol que deberá cumplir en el futuro de la cuprífera estatal. “Estas son desiciones del Ejecutivo pero, desde el punto de vista de los trabajadores, creemos que se abren posibilidades entre el presidente ejecutivo y el presidente del directorio para poder entregar los recursos y desarrollar los proyectos, es un desafío del nuevo presidente del directorio poder conseguir los financiamientos para poder ejecutar los proyectos”,precisó Espinoza.

Además señaló que la cercanía política de Óscar Landerretche, podría facilitar la inyección de recursos hacia la estatal. “Aquí tiene que haber un gran acuerdo político para solucionar el problema de Codelco, no es un tema solamente del Ejecutivo, del Congreso, de los trabajadores. Debe haber un acuerdo transversal para poder desarrollar esta empresa hacia adelante”, aclaró.

A su juicio, una forma de compensar la falta de experiencia minera que está del nuevo directorio -con la incorporación de estos nuevos integrantes-, es la de conservar un perfil más técnico y minero en la presidencia ejecutiva de la estatal. “Necesitamos un presidente ejecutivo que sea minero, que tenga la confianza del directorio, la confianza del Ejecutivo y que genere un equipo de trabajo hacia las divisiones o hacia los distintos estamentos y eso hoy día no existe”, puntualizó.


?Capitalización?

Raimundo Espinoza, junto a representantes de los trabajadores acudieron a la comisión de minería de la Cámara de Diputados para presentar la propuesta de un programa de capitalización cada cinco años, que permita enfrentar el desarrollo de proyectos de inversión de Codelco. Además propusieron inyectar el déficit de inversión de US$ 1.200 millones que arrastra la estatal durante el 2014.

DF

Portal Minero
Posted at may 13, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Presidenta Bachelet designa nuevos directores en Codelco y despeja el camino hacia capitalización

Chile

Martes 13 de Mayo de 2014.- Cumpliendo con lo establecido en la Ley de Gobierno Corporativo, ayer el gobierno informó los nombres de los tres nuevos directores de Codelco que le corresponde designar a la presidenta de la República, uno de los cuales, además, ocupará la presidencia de la minera estatal.

Ese es el caso del economista Óscar Landerretche Moreno, quien es socialista y sucederá en esta responsabilidad a Gerardo Jofré, quien según está establecido por los períodos fijados por la normativa, podría mantenerse en la mesa hasta mayo de 2017.

La designación de la mandataria incluye también a la abogada Laura Albornoz, quien está vinculada a la Democracia Cristiana, y al también economista Dante Contreras, quien no tiene miltancia partidista.

Esta decisión provocó sorpresa a nivel general, no sólo porque los nuevos directores -cuyos cargos se extenderán hasta 2018- no tienen mayor vinculación ni experiencia con el negocio minero, sino que también porque dos de ellos, los economistas de la Universidad de Chile, no habían sonado entre las decenas de nombres que circularon para llenar estos cupos, que hasta el sábado le correspondieron a Fernando Porcile (ingeniero civil en minas y ex presidente de Collahuasi), Juan Luis Ossa (abogado especialista en legislación minera e inversionista del sector) y Andrés Tagle (ingeniero con experiencia en seguros).

En el caso de la ex titular del Servicio Nacional de la Mujer la situación fue otra ya que el sillón en Codelco fue una de las varias opciones para las que barajó su nombre.

El gobierno, a través del vocero Álvaro Elizalde, declaró que “el desafío de los nuevos directores es mejorar la competitividad de la cuprífera, para así mantener el liderazgo mundial de la principal empresa estatal chilena”.

Desde Argentina, país que visitó como parte de la delegación de la presidenta Bachelet, la ministra de Minería, Aurora Williams, dcoincidió con la apreciación de palacio, mientras que parte de los sindicatos de la estatal, a través del presidente de la Feración de Trabajadores del Cobre (FTC), Raimundo Espinoza, se mostraron cautelosos con la designación, en particular del nuevo presidente de la corporación.

Para algunos abogados la interpretación que el gobierno hizo respecto de los requisitos de experiencia para ser director de Codelco podría ser discutible.

La norma establece que se debe “acreditar una experiencia profesional de a lo menos cinco años, continuos o no, como director, gerente, administrador o ejecutivo principal en empresas públicas o privadas, o en cargos de primer o segundo nivel jerárquico en servicios públicos”.

La única excepción de lo anterior vale para los representantes de los trabajadores.

Trascendió que las actividades de los nuevos directores de Codelco comenzarán a la brevedad, ?ya que una de las decisiones del gobierno sería que la Presidenta Bachelet incluya el anuncio ?de capitalización de Codelco ?en su discurso del próximo miércoles 21 de mayo, lo que obligaría a adelantar la próxima reunión de ?la mesa de la estatal, que usualmente se realiza los últimos días de cada mes.

“Sería importante que antes del 21 de mayo el directorio sesione y analice la capitalización para que así el presidente pueda tratar este tema con los representantes del dueño en forma informada”, dijo un cercano a la mesa de la estatal.

En su nueva conformación, dos de los nueve directores de la estatal, a excepción de los representantes de los trabajadores (Raimundo Espinoza, por la FTC, y Augusto González, por los supervisores y profesionales) tienen vinculación con el negocio minero.

Se trata de Marcos Lima, que fue presidente ejecutivo de Codelco, y Marcos Büchi, que a través de Ultraterra se relaciona con la minería del carbón en Minera Isla Riesco.

A partir de la práctica de la ley de gobierno corporativo de Codelco, vigente desde 2009, el rol de presidente de la estatal no es menor, pues está encargado de conducir la relación entre la empresa y los representantes del dueño, es decir, el Estado, a través de los ministros de Hacienda y Minería.


Los desafíos que debe abordar la mesa de la minera

La capitalización de recursos para que la estatal pueda enfrentar su ambicioso plan de inversiones, el que le permitirá mantener su nivel actual de producción (1,7 millón de toneladas anuales) y eventualmente incrementarlo, es uno de los desafíos que enfrentará el directorio de la estatal.

Claro que la intención, según las actuaciones del anterior presidente de la minera, sería pasar de la discusión año a año para establecer un sistema permanente de aportes del Estado, algo que no sólo ha manifestado la administración, sino que también lo plantean los sindicatos.

Otra discusión que se plantearía en el corto plazo es la continuidad o la remoción del presidente ejecutivo de la cuprera, Thomas Keller, quien por una parte enfrenta la presión política -de partidos y trabajadores- que critican la falta de liderazgo del profesional y, por otro  lado, cuenta con una favorable evaluación por parte del propio directorio, como lo constató el comité de auditoría, que está integrado por los directores elegidos a través del sistema de alta dirección pública.

La materialización de los principales proyectos de los denominados estructurales es otro frente que deberá cubrir el directorio, considerando los problemas en la evaluación ambiental y la participación ciudadana que, en particular, está enfrentando una de estas iniciativas, la expansión de la división Andina, que está ubicada en una de las zonas de más altas reservas del país.

DF

Portal Minero
Posted at may 13, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gobierno cede ante interés de Argentina y abre opción de diálogo por Pascua-Lama
Last changed: may 13, 2014 10:12 by Editor Portal Minero
Labels: chile, argentina, barrick, pascua, lama, n_secundaria

Chile

La mandataria trasandina, Cristina Fernández, dijo que hay que abordar estos problemas “pero sin prejuicios ni falsos clichés”

Martes 13 de Mayo de 2014.- Desde que Barrick anunció, en octubre pasado, la suspensión del proyecto minero binacional Pascua-Lama, las autoridades trasandinas han insistido en la importancia de destrabar esta iniciativa canadiense. La visita oficial que ayer hizo la Presidenta Michelle Bachelet al país vecino -su primera gira internacional- no fue la excepción.

La paralización de Pascua-Lama, que complica al gobierno argentino por el impacto que el cese de las obras tiene en la provincia de San Juan, estuvo sobre la mesa y la mandataria chilena cedió al interés de sus pares trasandinos y se declaró dispuesta a “trabajar esos temas”, porque están “en la agenda nuestra y por eso la ministra de Minería está con nosotros”, dijo Bachelet en una conferencia de prensa conjunta que se realizó después del encuentro que sostuvo con su par Cristina Fernández.

Aunque la titular de Minería, Aurora Williams fue parte de la comitiva chilena, trascendió que su agenda fue la misma de la Presidenta Bachelet, motivo por el cual no habría sostenido encuentros individuales con autoridades del vecino país, como el secretario de Minería, Jorge Mayoral, quien en marzo pasado, a un día de asumir el nuevo gobierno, dijo que buscarían las instancias para generar diálogo en torno a este proyecto minero binacional.

Las declaraciones de la Presidenta Bachelet vinieron tras la intervención de su homóloga argentina, quien al ser consultada por si Pascua-Lama, cuya construcción por el lado chileno permanece detenida por una orden judicial, había sido parte de la conversación, dijo que era necesario abordar estos problemas, “pero sin prejuicios ni clichés”.

“La minería per se no es mala ni buena, sino que en realidad lo que hay que arbitrar es que todas las inspecciones y todas las políticas se desarrollen en un respeto total al medio ambiente, pero por lo pronto si no hubiera minería habría muchos aspectos de la vida diaria que no serían posibles”, dijo la jefa de Estado trasandina.

Precisó la presidenta Fernández que la contaminación no es intrínseca a la minería y que se puede atribuirse no sólo a esta actividad sino que a otras industrias que también la producen. Al mismo tiempo enfatizó que “es importante tener presente que con la minería y todas esas otras actividades es que generamos puestos de trabajo, los que hay que cuidar también”.

La delegación que acompañó a Michelle Bachelet en su visita también estuvo integrada por parlamentarios y representantes del poder judicial, como el presidente de la Corte Suprema, Sergio Muñoz, con quien la Presidenta Fernández bromeó en la conferencia, por el poder que tiene respecto del proyecto minero, que actualmente está a la espera de una decisión de esa instancia legal.

“Si hay una decisión de un juez competente, sea chileno o argentino, a los presidentes como titulares del Poder Ejecutivo, no les queda otro que acatar. Esa es en realidad una pregunta que hay que hacerle al poder judicial chileno”, dijo Fernández.

Desde que Barrick decidió paralizar Pascua-Lama, por razones económicas y también por los problemas regulatorios que enfrenta en Chile, distintas autoridades argentinas han tenido reacciones que incluyecron culpar de la paralización de Pascua-Lama al “entorpecimiento” por parte de las autoridades nacionales.


Barrick reafirma que la paralización del proyecto culminaría a mediados de este año

Para mediados de este año está fijado por la canadiense Barrick que finalice el proceso de paralización del proyecto Pascua-Lama, específicamente en el lado argentino donde las obras no fueron detenidas como sucedió en Chile a causa de una decisión de las autoridad ambiental y de los tribunales.

A fines de abril, en el marco del reporte correspondiente al primer trimestre de 2014, el presidente y CEO de la minera norteamericana, Jamie Sokalsky, anunció que este proceso se estaba cumpliendo de acuerdo con el cronograma establecido y añadió que "la mayoría de la desmovilización ya ocurrió".

Pese a lo anterior, en marzo pasado, el secretario de Minería argentino, Jorge Mayoral, declaró a medios de ese país que Lama, la parte de la iniciativa que está en el país vecino -específicamente en la provincia de San Juan-, "continúa en estado de construcción. En este mismo momento hay más 3.000 personas afectadas al proyecto. Hay mil personas arriba, en la alta montaña".
La dotación que la empresa tenía en el lado trasandino del proyecto al momento de anunciar la suspensión, rondaba los cinco mil trabajadores.

Barrick precisó en el informe que el costo de detener la construcción de la mina, que al otro lado de la cordillera tendría fundamentalmente la planta de proceso, tendría este año un costo de US$ 300 millones debido a obligaciones sociales y ambientales.

Insitió la compañía en que "la decisión de recomenzar el desarrollo dependerá de mejorar la economía y de la reducción de incertidumbres relacionadas con aspectos legales y regulatorios".
En diciembre pasado, el vicepresidente senior de Pascua-Lama, Eduardo Flores, explicó que en el esquema del proyecto detenido resultaba muy difícil determinar en qué podrían emplearse 3.500 personas.

Lo anterior en respuesta a las declaraciones que en ese momento hizo el gobernador de San Juan, quien informó que la empresa se había comprometido a mantener activos esa magnitud de puestos de trabajo, que representan la proporción de trabajadores de la iniciativa de oro y cobre, que provenían de esa zona del país.

DF

Portal Minero
Posted at may 13, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cascadas, diferencias en procedimientos de SVS y Fiscalía complican éxito de arista penal

Chile

Martes 13 de Mayo de 2014.- Ya a comienzos de año el fiscal de la Unidad de Delitos de Alta Complejidad, José Morales, en entrevista con Diario Financiero, daba algunas luces respecto a una arista del Caso Cascadas que eventualmente podía convertirse en un problema: el standard que se sigue en investigaciones realizadas por la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), y los que debe seguir el Ministerio Público.

Reconociendo que parte del proceso que llevan en la Fiscalía Centro Norte iba a estar abocado a reconstruir la información recogida por el regulador, Morales señaló que "lo relevante para nosotros son los antecedentes, conclusiones y la evidencia que se pueda recopilar de la investigación de la SVS, y que más adelante, de haber sido recopilada ésta de forma legal, y respetando los derechos de las personas, puedan ser incorporadas en el proceso penal".

Y ahí está el punto: según señalan abogados de algunas de las partes que están dentro del segundo grupo de formalizados de cargos, no se respetaron algunas de las garantías mínimas a la hora de tomar las declaraciones por parte de funcionarios del organismo, como por ejemplo en qué calidad se estaba haciendo dicha declaración (imputado, testigo, etc). Así, éstas no serían admisibles dentro del proceso penal.

Lo mismo ocurriría con otros antecedentes incluídos en el expediente.

Acá hay posturas encontradas. Por un lado, cercanos a la fiscalía sostienen que los aspectos técnicos de estos procedimientos son los mismos que debieran regir para la SVS. De hecho, ésa sería una de las razones por las que los antecedentes recabados por el regulador son aptos para ser entregados al Ministerio Público (como ocurrió en el caso La Polar, entre varios otros más).

Por otro lado, abogados conocedores de los procedimientos de la SVS indican "respecto de las investigaciones que realizan la SVS y el Ministerio Público, que son funciones de naturaleza distinta, que obedecen a leyes y mandatos diferentes. La SVS, entre otras funciones, realiza una investigación administrativa tendiente a la posible aplicación de una sanción administrativa por infracciones a la normativa que rige un ámbito específico de regulación –Mercado de Valores- y que son impuestas por el mismo organismo; mientras que el Ministerio Público tiene la responsabilidad exclusiva de la persecución penal, esto es, de reunir los antecedentes que le permitan llevar a un infractor a la norma criminal (delito) para ser juzgado por los tribunales de justicia"

Respecto al derecho a defensa, agregan fuentes del proceso, ha quedado de manifiesto que una diferencia con el procedimiento penal ha sido el conocimiento de los antecedentes por parte del imputado, y de la no obligación de los imputados para declarar, aspectos que no habrían sido puestos de manifiesto a la hora de realizar determinadas diligencias.

Sin embargo, otras fuentes indican que las personas que prestan declaración a la SVS, firman su testimonio en un acta y son informados que su declaración puede ser utilizada para efectos de una investigación.

Y como ejemplo de la efectividad de la investigación del regulador indican que todas las multas aplicadas por el organismo han sido ratificadas por la Corte Suprema, entre ellas delitos de uso de información privilegiada en el caso D&S-Falabella, infracciones al deber de abstenerse en el caso Lan, y la prohibición a los ex controladores de la fallida corredora Alfa de volver a ejercer el corretaje.

De hecho, explican que a pesar de que la sanción fue ratificada en la suprema, la Fiscalía perdió el caso.


Las mayores atribuciones de la fiscalía

Son varias las facultades adicionales con las que cuenta el Ministerio Público a la hora de realizar una investigación, a las que la SVS no tiene acceso.

Entre aquellas, más intrusivas que las del regulador, se encuentran la posibilidad de solicitar la intervención de teléfonos, requisar o allanar propiedad privada, solicitar información de movimientos bancarios, citar a declarar (de acuerdo al procedimiento penal), entre varias otras. Además, cuenta con el apoyo de la Policía de Investigaciones.

De hecho, una de las medidas que, hasta el momento, no ha sido solicitada por la Unidad de Delitos de Alta Complejidad, es el requisar computadores y correos de distintas sociedades involucradas en la investigación. La razón estaría en que la causa, antes de pasar a la Fiscalía Centro Norte (de la que depende esta unidad), estuvo radicada cerca de un año en la Fiscalía Oriente, y en ese período no se ordenaron dichas diligencias, por lo que los equipos podrían haber sido renovados.

Esto, a diferencia de la Superintendencia de Valores y Seguros, que entre sus atribuciones sólo puede tomar  declaraciones, solicitar informes y revisar procedimientos.

DF

Portal Minero
Posted at may 13, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Albornoz, Hay que evaluar la capitalización de Codelco

Chile

La ex ministra conversó con Cooperativa sobre su designación como parte del directorio de Codelco. Comentó que espera reunirse con los ministros de Hacienda y Minería.

Martes 13 de Mayo de 2014.- Laura Albornoz, recientemente designada como parte del directorio de Codelco, conversó con Cooperativa sobre los planes que se tienen para la institución y la evaluación de la presidencia anterior.

Con respecto a capitalización de Codelco, Albornoz aseguró en Lo que Queda del Día que "es súper importante y es un tema que ha estado en debate, hemos escuchado hablar al subsecretario de Hacienda planteando algunas hipótesis de dónde podrían salir los recursos, él se refirió concretamente a fondos soberanos, pero es una cuestión que tiene que determinar el Ejecutivo".

"Cuando pienso en inversión no estoy pensando en endeudamiento, pero es una decisión que va a tomar definitivamente el directorio, cuando tengamos la posibilidad de reunirnos, con las indicaciones que nos va a indicar el ministro de Hacienda y la ministra Aurora Williams (Minería)", indicó.

La medida que se elegirá hay "que evaluarla con objetividad, entendiendo que ésta es la mayor empresa del Estado, que es propiedad de todos los chilenos y que hay que hacerla producir, modernizarse y darle toda la fortaleza necesaria".

Además, la ex ministra explicó que otra preocupación son "las relaciones laborales, que me han planteado numerosos dirigentes sindicales, es otra de las preocupaciones, la construcción de la mina subterránea y los posibles retrasos que pueda tener".

Con respecto al trabajo realizado por Thomas Keller, el ex presidente de la institución, Albornoz señaló que "no tengo prejuicios, ni antejuicios ni tampoco de conformidad ante sus intereses, que son la preocupación de la Presidenta Bachelet, del rumbo que tiene que tomar esta empresa tan importante como es Codelco".

Cooperativa.cl

Portal Minero
Posted at may 13, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Royalty minero, recaudación obtiene su menor nivel desde 2010
Last changed: may 13, 2014 10:12 by Editor Portal Minero
Labels: chile, minero, minería, royalty, n_secundaria

Chile

Los 615 millones de dólares obtenidos por este concepto en 2013 representan una baja del 33 por ciento respecto al año anterior

Martes 13 de Mayo de 2014.- De acuerdo a lo publicado por el Servicio de Impuestos Internos (SII), la recaudación por concepto del impuesto específico a la minería -el royalty minero- durante el año 2013 fue de US$ 615 millones, lo que representa una baja del 33 % respecto al 2012, cuando el fisco recibió US$ 926 millones por dicho impuesto.

Esto representa el nivel más bajo obtenido desde el año 2010, cuando el monto recaudado por este royalty alcanzó los 335 millones de dólares, según los datos del SII.

¿A que se debe este retroceso? Para el presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino, la situación se explica en parte por el aumento de los costos en la industria minera. A ello se debe agregar el menor precio del metal rojo: en 2013, el precio promedio registrado fue de  US$ 3,32 la libra, frente a la cotización de US$ 3,6 en 2012. Así, el valor promedio bajó en un 7,85%, provocando con ello una disminución de un 44% en las utilidades de las empresas del rubro, consigna El Mercurio.

En cuanto a Codelco, sus resultados muestran un descenso de 49,4%, principalmente porque durante el ejercicio 2012, la estatal tuvo ganancias extraordinarias, debido a la sonada adquisición de un porcentaje en Anglo American Sur. Mas allá de los resultados, sin embargo, en 2013 la última línea de la industria disminuyó 18,8%.

Independiente del impuesto específico, que se aplica desde 2005 a las grandes empresas,el rubro minero es uno de los que más aportan al Estado por concepto de impuesto de primera categoría.

El Dínamo

Portal Minero
Posted at may 13, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Títulos mineros, la mayoría son colombianos

Colombia

Solo el 10 por ciento del total está en manos de compañías extranjeras dice la ANM.

Martes 13 de Mayo de 2014.- La Agencia Nacional de Minería (ANM) reportó que de los 10.061 títulos que hay en el país, 1.028 están en manos de empresas extranjeras.

De acuerdo con el balance oficial, en el ejercicio de fiscalización minera que adelanta la Agencia, se identificó que en total son 10.061 títulos vigentes en el país, de los cuales, 7.533, es decir 74,8 por ciento, corresponde a empresas y personas colombianas; 1.028 títulos, 10,2 por ciento del total, están en manos de firmas extranjeras o multinacionales; 577, 5,7 por ciento, le corresponde a resguardos indígenas; y 153, 1,5 por ciento, son de asociaciones mineras y cooperativas.

Portafolio

Portal Minero
Posted at may 13, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minería, nuevo encuentro de Fellner con inversores canadienses

Argentina

El gobernador Eduardo Fellner recibió a Joseph Grosso, titular del Grosso Group, con quien evaluó alternativas de exploraciones mineras en el Departamento de Rinconada, abriendo otra alternativa para contribuir al progreso de la Provincia.

Martes 13 de Mayo de 2014.- No es la primera ocasión en la que el máximo responsable del grupo inversor canadiense se entrevista con el mandatario provincial. En esta oportunidad, la sede del encuentro fue la Casa de la provincia de Jujuy, sobre la céntrica Avenida Santa Fe, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Esta vez, Grosso junto a sus colaboradores; Fellner, en su doble rol de Gobernador y titular de la Organización Federal de Estados Mineros (OFEMI) y el secretario ejecutivo de la entidad, que agrupa a las diez provincias mineras argentinas, Daniel Ibáñez, analizaron pormenores de las tareas que está desarrollando el Grupo en la Provincia.

Grosso Group comunicó oportunamente que tiene “un proyecto muy prometedor en Jujuy” y agradeció al gobernador Fellner por el “compromiso con el desarrollo minero”, al que auguró “un gran futuro” en la Provincia además de destacar que “la administración actual está haciendo todo el esfuerzo posible”.

Recientemente este Grupo inversor anunció en la Bolsa de Canadá el descubrimiento de un millón de onzas de plata en el proyecto Chinchillas, una iniciativa que se encuentra en su última etapa de exploración con la perspectiva de que “se convierta rápidamente en explotación y genere recursos de envergaduras para la provincia”, -según se indicó oficialmente-, y se aclaró además que la misma organización realiza exploraciones también en la mina Pan de Azúcar.

Ellibertario.com

Portal Minero
Posted at may 13, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Exportadora de bauxita irá a una comisión del Senado

República Dominicana

Martes 13 de Mayo de 2014.- La empresa Domínico−Venezolana Mining Company (Dovemco), que exporta la bauxita de Pedernales, acudirá hoy a la Comisión de Seguridad y Defensa del Senado, para ser cuestionada en torno a la inseguridad, inversión realizada y uso del Puerto de Cabo Rojo.

"El Senado recibió las opiniones de representantes de la Dirección de Aduanas, la Dirección Nacional de Control de Drogas y del Cuerpo Especializado en Seguridad Portuaria, así como de la Autoridad Portuaria Dominicana, la dirección de Minería y Cementos Andinos Dominicanos", indica una nota de prensa del Senado.

Además, indica que Apordom y de Minería, consideraron que se debe rescindir el contrato de administración del Puerto de Cabo Rojo a la empresa Cementos Andinos Dominicanos.

Diario Libre / Entornointeligente.com

Portal Minero
Posted at may 13, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La minería generó en Santa Cruz unos 300 empleos en el primer trimestre del año

Argentina

Martes 13 de Mayo de 2014.- La minería en la provincia de Santa Cruz “goza de muy buena salud” y los trabajadores están “esperanzados”, aseguró el secretario general de la Asociación Obrera de la Minería Argentina – AOMA-,  ante la inminente puesta en producción de la planta del yacimiento Cerro Negro, cerca de Perito Moreno, que se atrevió a calificar como uno de los más grandes del país.

Javier Castro dijo a TiempoSur que aunque demorado, está pronto el inicio de construcción de la planta de Cerro Moro en Puerto Deseado, como así también destacó la buena marcha de los emprendimientos en producción.

Según indicó, en el primer trimestre del año, la minería en la provincia generó el ingreso de unos 300 operarios y se espera el ingreso de otro medio millar hasta fin de año, con la puesta en marcha a pleno de los distintos emprendimientos.

Por otra parte, AOMA “cerró” todas las negociaciones paritarias individuales, con resultados que calificó “muy interesantes” en cuanto al aumento salarial de este año, dados los porcentajes logrados, en todos los casos “por arriba de la media nacional” en discusión.

Castro informó que los salarios de la minería oscilan entre los 13 mil y los 15 mil pesos.

El dirigente advirtió que la minería soporta los vaivenes de nivel global, como así también las fricciones entre los gobiernos nacional y provincial y de éstos con las cámaras empresarias: “Apelamos a la fuerza del trabajo, luchando todos y cada uno de nuestros días para que las cosas mejoren”.

En eso involucró Castro, las demandas de capacitación y de mano de obra local, la salud y las condiciones laborales y salariales. “Todo el tiempo estamos generando ingresos a través de la organización, con participación directa en las entrevistas y selección del personal”, afirmó.

Sólo Cerro Negro, que en cercanías de Perito Moreno opera Goldcorp, próxima a terminar la construcción de su planta, para empezar a explotar las reservas de oro y plata, emplea a unos 1.400 trabajadores bajo convenio minero.

“A veces la paz social escasea y la estamos disfrutando en este momento”, enfatizó el dirigente, por la ausencia de conflictos en el sector.

Crecimiento institucional. El dirigente también dio cuenta del crecimiento de la institución, anticipando para el mes próximo la inauguración de una sede propia de AOMA, con salón de usos múltiples en Perito Moreno, patrimonio que agrega a la sede central en Puerto San Julián y que será un espacio común para compartir por parte de los trabajadores de las tres empresas mineras que operan en la zona.

“Todo eso fue hecho con fondos propios de la institución, con lo cual estamos muy contentos”, afirmó Castro, quien también destacó un trabajo fuerte en la inserción de la mutual, creada hace seis meses, para brindar beneficios que también ayuden a potenciar el salario.

Tiemposur.com.ar

Portal Minero
Posted at may 13, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
InterEnergy construirá proyecto eólico más grande de Centroamérica

Panamá

El conglomerado internacional InterEnergy invertirá US$427 millones en el Parque Eólico Penonomé, el primero que tendrá Panamá y el mayor de América Central, con más de 100 torres, informaron fuentes oficiales.

Martes 13 de Mayo de 2014.- El proyecto, a cargo de la empresa de capital español Unión Eólica Panameña (UEP), prevé una inversión total de US$564 millones, de los cuales InterEnergy aportará US$427 millones en calidad de inversor financiero, indicó un comunicado conjunto de las compañías.

"La decisión de InterEnergy de formar parte del desarrollo del parque eólico refuerza la segunda fase del proyecto, que ya está en marcha tras la instalación y puesta en funcionamiento de los primeros 22 generadores", destacó el director de UEP, Rafael Pérez-Pire, según el comunicado.

Las 22 turbinas comenzaron a operar en diciembre pasado, con una generación de 55 megavatios, energía equivalente al consumo de 20.000 hogares, según informó entonces UEP.

La Unión Eólica Panameña, filial de la Unión Eólica Española (UEE), obtuvo el contrato a finales de 2011, cuando presentó una oferta de US$0,9 por kilovatio hora para el suministro a largo plazo de energía eólica en Panamá.

Goldwind USA, la subsidiaria estadounidense de Xinjiang Goldwind Science & Technology Co, Ltd. le suplirá al proyecto 86 turbinas eólicas de 2,5 MW del tipo imanes permanentes de accionamiento directo (PMDD, por sus siglas en inglés). Se espera que la construcción del proyecto, que ya se inició, se complete en abril de 2015.

El Parque Eólico Panamá contará con un total de 106 aerogeneradores y una capacidad de generación de 270 megavatios, lo que representa entre el 6 % y el 7 % de la energía que demanda el mercado panameño, de acuerdo a la información disponible.

El montaje de los aerogeneradores del proyecto eólico comenzó en agosto pasado con un acto al que asistió el presidente del país, Ricardo Martinelli, en el que se informó que la inversión se calculaba inicialmente en US$440 millones y que las operaciones del Parque iniciarían en el segundo semestre de 2014.

El parque de Penonomé se levanta en un terreno de 19.000 hectáreas y generará energía todo el año, aunque el 75 % de la misma será entre los meses de entre diciembre y mayo, cuando se registra la estación seca en Panamá.

Según Unión Eólica Panameña, la introducción de la energía eólica permitirá a Panamá evitar la emisión de aproximadamente 450.000 toneladas de carbono al ambiente, y mitigará la emisión de 1.000 toneladas de óxido de nitrógeno y 500 toneladas de dióxido de azufre.

Panamá cuenta con una capacidad instalada de generación eléctrica de 1.426 megavatios, de los cuales más de la mitad proviene de hidroeléctricas y el resto de plantas térmicas, según los datos oficiales.

Estrategiaynegocios.net

Portal Minero
Posted at may 13, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Revisión de tratado de Yacyretá inicia el 11 de junio

Paraguay

Martes 13 de Mayo de 2014.- El propio Loizaga encabezará el equipo negociador paraguayo, mientras que del lado argentino estará el ministro de Planificación, Julio de Vido.

El tratado contemplaba en sus cláusulas que los dos países lo revisarían cuando se cumpliera el 40 aniversario de su entrada en vigor, un plazo al que se llegó el pasado 27 de marzo.

Loizaga aseveró que entre los temas sobre la mesa están el volumen de deuda, la "co-gestión" de la Entidad Binacional que administra la represa y la construcción de obras pendientes.

Entre esas obras citó la instalación de turbinas en Aña Cuá para aprovechar el vertedero actual de la presa en un brazo del río Paraná y la incorporación de tres turbinas más en la presa central, donde funcionan actualmente 20.

"Posteriormente veremos también qué es lo que va a pasar con Corpus", añadió, en referencia al proyecto de construcción de una nueva represa fronteriza.

Yacyretá produjo 20,1 millones de megavatios hora en 2013 y este año la entidad binacional prevé que la generación caiga a 19 millones de megavatios hora ante la bajada de las precipitaciones en la cabecera del río Paraná.

Paraguay tiene derecho a la mitad de toda esa energía, pero no la aprovecha, por su menor demanda y porque no cuenta aún con una línea de alta tensión desde Yacyretá.

Por ello, el 95% de la energía producida por la presa se la ha quedado Argentina, que ha pagado 1.200 millones de dólares a Paraguay por ello, según el director argentino de la entidad binacional, Oscar Thomas.

El tratado original establecía que la tarifa se debía basar en el coste de producción, pero ese mecanismo nunca se aplicó.

En su lugar en 1992 en una nota "reversal" intercambiada por los Ejecutivos y que el Congreso paraguayo nunca ratificó, se estableció una tarifa fija, de 0,03 dólares por kilowatio/hora, que debería estar vigente hasta 2048, el término de vida útil de la presa.

Loizaga aseveró hoy que para el Gobierno de Paraguay esa nota reversal "no se encuentra vigente", por lo que el valor de venta de la energía será uno de los temas a tratar en la negociación.

Analistas y políticos paraguayos argumentan que si se hubiera aplicado una tarifa variable, Argentina habría pagado mucho más a Paraguay, por lo que Asunción no debe reconocer ninguna deuda por el dinero que Buenos Aires gastó en la construcción.

Thomas cifró recientemente ese "aporte" argentino en 6.400 millones de dólares.

Loizaga reiteró hoy que los fondos que entregó Argentina para ese fin "fueron aportes", y no préstamos, sujetos a pago de intereses. Paraguay contribuyó a la obra con el 80% del territorio anegado.

El proceso de revisión del tratado se iniciará en la propia hidroeléctrica, según Loizaga, quien indicó que entre los negociadores también estarán los directores argentino y paraguayo de la entidad binacional.

Completarán el equipo paraguayo Carlos López Moreira, Secretario General de la Presidencia de Paraguay y Jefe del Gabinete Civil, y el embajador paraguayo en Buenos Aires, Nicanor Duarte Frutos, mientras que del lado argentino también participará el Encargado de Negocios en Asunción, Luis Pablo Niscóvolos.

Paraguay.com

Portal Minero
Posted at may 13, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Chile necesita una inversión de US$3.650 millones en recursos hídricos hasta 2018

Chile

Martes 13 de Mayo de 2014.- Para que Chile mantenga su nivel de competitividad y las personas accedan a servicios de infraestructura acordes a los de un país que se acerca al desarrollo, se deben invertir en esta área US$ 58.000 millones en el periodo 2014-2018, según el informe Infraestructura Crítica para el Desarrollo (ICD) 2014, elaborado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).

El estudio también estima que, de dicha inversión, el 54% podría provenir de aportes fiscales y el 46% restante del sector privado. Sin embargo, el financiamiento público pudiera ser incluso menor si se potencia el uso del sistema de concesiones. La cifra de inversión estimada demuestra además la necesidad de invertir anualmente alrededor del 5% del PIB nacional en infraestructura, tal como lo ha sostenido el gremio en años anteriores.

El informe, dado a conocer en el seminario “Gestando la Infraestructura del Mañana”, realizado en el marco de la Semana de la Construcción, fue elaborado con los aportes de reconocidos especialistas externos y analiza las áreas de Vialidad y Transporte Urbano, Servicios Públicos Sociales (infraestructura hospitalaria y penitenciaria), Vialidad Interurbana, Aeropuertos, Puertos, Ferrocarriles, Recursos Hídricos y Energía.

“Para lograr una infraestructura acorde al nivel de crecimiento del país y a las necesidades de las personas, es necesario que ésta sea considerada como una política de Estado. Solo así se podrá contar con una planificación de largo plazo, la que normalmente no puede ser abordada por los gobiernos, que deben lidiar con las urgencia del día a día”, aseguró Daniel Hurtado, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción.


Recursos hídricos

La infraestructura que se necesita en esta área tiene como principales desafíos mejorar la capacidad de almacenamiento y modernizar los sistemas de conducción de aguas de riego, lograr que el mundo rural tenga coberturas similares de agua potable y saneamiento que las ciudades y que en éstas exista seguridad frente al riesgo de inundación. Inversión necesaria: US$ 3.650 millones.

Chile.iagua.es/

Portal Minero
Posted at may 13, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Seguridad de las plantas solares ante los sísmos en Chile

Chile

Martes 13 de Mayo de 2014.- Chile es un país propenso a los sísmos. El pasado mes de abril, la región de Tarapacá sufría un terremoto de escala 8,2 grados en la escala Richter. En marzo la región de Arica y Parinacota se vieron afectadas por otro seísmo de 7 grados, el cual estuvo acompañado de una alerta de tsunami menor. En general, Chile es un país muy afectado por los movimientos tectónicos, ya que está ubicado en el borde occidental de la de la placa sudamericana, donde convergen también la placa de Nazca y la Antártica.

Sin embargo la geografía de Chile, además de ser una zona activa tectónicamente también es una zona ideal para la ubicación de proyectos de energía renovable, sobre todo en el norte del país. Por ello se tiene que tener en cuenta el factor sísmico a la hora del diseño de las plantas solares. Las plantas de Chile deben diseñarse y ser revisadas bajo la norma sísmica.

Tras el último fuerte terremoto de 8,2 grados en Tarapacá, Un equipo de expertos del Centro de Energías Renovables visitó las plantas solares que inyectan al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) para verificar su estado de operación, según el CER, Las plantas soportaron de excelente manera el fuerte seísmo y siguieron operando con normalidad, los técnicos no detectaron ninguna modificación en las infraestructuras de las plantas. El Centro de Energías Renovables prepara un informe sobre materias de seguridad en plantas solares ante situaciones de catástrofe.

El terremoto de Tarapacá dejó en la oscuridad a casi toda la región, ya que quedaron inutilizados los sistemas de transmisión durante horas. Esto también reabrió el debate de la utilización de fuentes de energía autónomas como la solar fotovoltaica para abastecer de energía eléctrica las zonas afectadas por catástrofes de este tipo y que permitan prestar apoyo en el momento de colapso de otras redes.

En el caso del alumbrado público por ejemplo, no se vería afectado, por lo que los municipios seguirían contando con luz en las calles pese a caer la infraestructura de transmisión, lo que facilitaría las tareas de rescate. En situaciones de emergencia, el autoconsumo fotovoltaico por ejemplo en apoyo de equipo sanitario puede llegar a salvar vidas.

Suelosolar.es

Portal Minero
Posted at may 13, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Postores pidieron a ProInversión postergar entrega de ofertas y buena pro para Gasoducto Sur Peruano

Perú

Martes 13 de Mayo de 2014.- Los postores interesados en la concesión del Gasoducto Sur Peruano ( GSP ) pidieron a la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) postergar la fecha de presentación de los Sobres N° 2 (oferta técnica) y N° 3 (oferta económica), así como la fecha para la buena pro con el objetivo de poder presentar propuestas adecuadas.

El Comité de ProInversión en Proyectos de Seguridad Energética (Pro Seguridad Energética) recibió un total de 133 consultas a las bases del proceso de concesión del GSP y entre las cuales obtuvo tres pedidos de cambios al cronograma del proceso.

Una de los postores propuso postergar la fecha de presentación de los Sobres N° 2 y N° 3, programado para el 26 de junio, hasta la segunda semana de julio y la fecha de entrega de la buena pro hasta entre el 21 y 23 de julio.

"Este tiempo adicional que se solicita permitirá completar y consolidar las ofertas así como obtener las aprobaciones y acuerdos necesarios, dada la magnitud del proyecto", argumentó el postor.

Otro de los postores propuso que la fecha de entrega de las ofertas se postergue por dos meses, por lo que el acto se realizaría el 26 de agosto, ello con el objetivo de que pueda "preparar una propuesta adecuada".

Un tercer postor sugirió modificar el plazo para que se formen los consorcios que calificarán para la concesión del GSP (previsto para el 16 de junio), ya que tiene previsto invitar a una empresa más.

En este caso, el postor buscaba poder incorporar a esta nueva empresa a os 30 días posteriores a la fecha de cierre del proceso (firma del contrato de concesión) previo consentimiento por escrito del Ministerio de Energía y Minas ( MEM ).

Al respecto, el Comité Pro Seguridad Energética desestimó los tres pedidos y pidió a los postores ceñirse a los establecidos en las bases, por lo que el plazo para formar consorcios se mantiene para el 16 de junio, la presentación de Sobres N° 2 y N° 3 para el jueves 26 de junio y la entrega de la buena pro para el lunes 30 de junio.

Gestión

Portal Minero
Posted at may 13, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minem concesiona 1.000 hectáreas junto a sitio arqueológico

Perú

Una empresa extrae materiales de construcción cerca del Cerro Reque, a pesar de que no cuenta con permisos

Martes 13 de Mayo de 2014.- En julio de 1999, el Instituto Nacional de Cultura (hoy parte del Ministerio de Cultura) declaró Patrimonio Cultural de la Nación y zona intangible 300 hectáreas del sitio arqueológico Cerro Reque, debido a que en ese lugar existen importantes vestigios de civilizaciones prehispánicas.

Sin embargo, el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (Ingemmet), del Ministerio de Energía y Minas (Minem), entregó dos concesiones para explotar materiales de construcción en 1.000 hectáreas del Cerro Reque, ubicadas junto al lugar intangible.

El Cerro Reque, de 240 metros de altura, tiene 2.000 hectáreas y se ubica en el distrito lambayecano de Reque, provincia de Chiclayo.

LA MAYOR AMENAZA

El 27 de febrero del 2013, el Ingemmet entregó a la ciudadana Katty María Céspedes García una concesión denominada El Pedregal del Norte, de 300 hectáreas de extensión, para la explotación de materiales de construcción. Este lugar se ubica junto a la zona intangible.

Rufino Vallejos, administrador de la concesión, declaró a El Comercio que la extracción de materiales de construcción empezó en julio del 2013. Para ello, se instaló una planta procesadora en las faldas del cerro y se acondicionaron caminos para la circulación de camiones.

El último fin de semana, El Comercio observó a obreros que trabajaban en la extracción de arena. “En la concesión no existen evidencias arqueológicas”, dijo Vallejos.

El arqueólogo Ignacio Alva y el profesor Miguel Iglesias, integrantes del Frente de Defensa de Reque, denunciaron que la concesión no cuenta con licencia de operaciones, declaratoria de impacto ambiental, plan de monitoreo de la Gerencia de Cultura, ni con la licencia social de los agricultores.

El director de Cultura de Lambayeque, Alberto Risco Vega, explicó que en el área donde está instalada la empresa C&A Constructores no existen restos arqueológicos. Sin embargo, reconoció que muy cerca sí hay evidencias culturales. Además, aclaró que la inexistencia de restos arqueológicos no da licencia para la explotación de arena y otros productos.

“Este es un problema complejo. Se ha detectado que extrañamente las concesiones mineras han sido inscritas en los Registros Públicos de Trujillo, y que parte del cerro tiene dueños con títulos de propiedad entregados por Cofopri y la comunidad campesina”, dijo Risco.

LA SEGUNDA AMENAZA

El director regional de Energía y Minas de Lambayeque, Alex Julca, advirtió que el pasado 6 de enero, Ingemmet otorgó en el mismo cerro otra concesión bautizada como El Pedregal del Norte I, de 700 hectáreas. La empresa beneficiaria también tiene como representante legal a Katty María Céspedes García. En esta concesión aún no se inicia la explotación de materiales de construcción.

El Comercio

Portal Minero
Posted at may 13, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Perú, Ecuador y Colombia continúan esfuerzos conjuntos en contra de la minería ilegal
Last changed: may 13, 2014 12:30 by Prensa Portal Minero
Labels: colombia, minería, ilegal, perú, ecuador, n_secundaria

Perú

Martes 13 de Mayo de 2014.- Los titulares de Defensa de Perú, Pedro Cateriano; Ecuador, María Fernanda Espinosa; y Colombia, Juan Carlos Pinzón; se plegaron a los esfuerzos que están impulsando conjuntamente sus gobiernos para controlar y finalmente erradicar la minería ilegal. Los Secretarios de Estado se reunieron por primera vez este lunes, en Quito, donde establecieron acuerdos para el intercambio de información y la planificación coordinada del combate a éste y otro tipo de ilícitos en las zonas fronterizas comunes.

Según información que emanó del gobierno de Ecuador y que reproduce la agencia peruana de noticias Andina, los acuerdos responden a un deseo común de los tres países por fortalecer  la cooperación, concertar políticas y unir esfuerzos en la lucha contra las amenazas compartidas; lo que será coordinado a través de los Comandos Conjuntos de las Fuerzas Armadas de Ecuador y Perú, y el Comando General de las Fuerzas Militares de Colombia.

Las estrategias para el combate contra la minería ilegal han sido un tema prioritario en la agenda de trabajo conjunto de los tres países. Hace algunas semanas se reunieron también representantes de los sectores de minería y medioambiente, en un encuentro que arrojó avances en distintas materias: entre ellos compromisos para una adecuada categorización de la actividad minera, identificación de las rutas controladas para la minería en cada país, e intercambio de conocimientos y experiencias sobre la aplicación de tecnologías limpias en la explotación.

El combate a la minería ilegal ha estado al centro de la agenda del sector en países como Perú, donde la Presidenta de la Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía (SNMPE), Eva Arias, destacó recientemente los esfuerzos que ha iniciado el Gobierno local en este sentido. “Se deben continuar” – señaló -  “y todos los peruanos deben respaldarlos”.



Portal Minero
Posted at may 13, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
San Lorenzo tendrá la tercera planta de energía solar del país

Argentina

Martes 13 de Mayo de 2014.- La licitación para construir una planta de energía solar en San Lorenzo es inminente, según afirmó a La Capital el subsecretario de Energías Renovables de la provincia, Damián Bleger. En unos veinte días se efectuará el llamado a licitación y la obra estaría concluida a fin de año.

La central generará un megavatio de electricidad y estará ubicada a la vera de la autopista Rosario-Santa Fe en la zona norte de San Lorenzo, donde está enmarcado el acceso del peaje que va a la ruta 10. Además alimentará el sistema interconectado nacional y mejorará en parte la prestación del servicio en la región.

Bleger comentó que "en estos momentos se están realizando distintos estudios y revisiones. Están avanzados los pliegos para poder licitar la construcción de la planta de energía solar en San Lorenzo que demandará una inversión de 22 millones de pesos".

San Lorenzo será la primera ciudad de la provincia en tener una planta generadora fotovoltaica y la tercera del país, ya que se sumará a las dos existentes, con una producción de siete megavatios, que están en la provincia de San Juan.

El funcionario provincial informó que "la generación energética del nuevo establecimiento equivaldrá al suministro necesario para la alimentación de mucho más de 300 viviendas".

Así comenzó Alemania. Bleger ejemplificó que esta idea que ahora se aplica en Santa Fe "se inició así en Alemania y en la actualidad hay cinco mil megavatios instalados". Asimismo puntualizó que la experiencia en la ciudad de San Lorenzo se trasladará progresivamente a distintas zonas del territorio santafesino, pero aún no se tienen definidos los sitios.

Además el funcionario comentó que en el ámbito de la actividad privada en otras ciudades, como Venado Tuerto, se está trabajando muy bien en el tema. En la provincia hay pymes y empresas que están apostando a la energía solar, lo cual evita la utilización de combustibles fósiles que son recursos escasos, limitados y no renovables.

Cabe recordar que en la provincia se encaran diversas propuestas de generación alternativa de fuentes energéticas como la creación del primer barrio abastecido por energía solar en San Carlos Sud, y la instalación de calefones y estufas solares en localidades como Cañada Rosquín, Maggiolo, Suardi, Gálvez y Carcarañá.

En la provincia hay diversos proyectos que apuntan al ahorro y la eficiencia energética, las energías renovables y el gas. Algunas de las iniciativas que están en marcha con fondos públicos ya tienen una alta repercusión y otros, que necesitan de una buena masa de recursos, podrían ser financiados por organismos internacionales.

Hace unos días el gobernador, Antonio Bonfatti, asimismo comentó que hay proyectos para licitar el Parque Eólico de Rufino, la generación fotovoltaica en San Cristóbal y Tostado, de biomasa en Villa Ocampo y de biogás en Santa Fe.

Lt10digital.com.ar

Portal Minero
Posted at may 13, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Filtro híbrido buscará premio internacional en Chile

México

Martes 13 de Mayo de 2014.- El proyecto del filtro híbrido que se realizó en el Instituto Tecnológico de Saltillo y que hasta ahora ha obtenido premios nacionales, será llevado a un concurso internacional  de innovación tecnológica que se realizará en Chile.

La maestra en Educación Superior del ITS y una de las asesoras en el proyecto, Teresa Borrego Jiménez, indicó que en dos meses más se realizará ese concurso,  a donde se va a llevar el proyecto llamado "Filtros Sustentables de Coahuila" y que el año pasado ganó el concurso nacional de los sistemas tecnológicos y en el concurso realizado por Santander.

Recordó que en este proyecto participaron cinco alumnos de las carreras de Mecatrónica, Ingeniería en Gestión Empresarial y en la carrera de Materiales, así como dos asesores, el otro en la parte técnica es José Refugio Parga.

La expectativa que tienen para ese concurso internacional es convencer a quienes sean  los jurados de que la energía renovable y sobretodo la utilización de este filtro, genera salud, pues permite la remoción del arsénico, plomo y cadmio.

Vanguardia

Portal Minero
Posted at may 13, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Las fases 51 y 52 darían entre 8 y 10 años de producción a la mina Chuquicamata
Last changed: may 13, 2014 10:26 by Editor Portal Minero
Labels: codelco, chuquicamata, n_secundaria

Chile

El dirigente del sindicato Uno, Jaime Graz, asegura que sólo invirtiendo en la explotación de nuevas fases podrán superar el desfase a la subterránea

Martes 13 de Mayo de 2014.- El desfase productivo que habrá entre el rajo abierto y la entrada en operaciones del proyecto Mina Chuquicamata Subterránea (PMCHS), proyectada originalmente para fines de 2018, preocupa a la dirigencia sindical de la división, pues ven en riesgo la empleabilidad de la minera, que este año cerrará la Extensión Norte Mina Sur (ENMS), por el agotamiento de sus óxidos. De ahí que vean la necesidad urgente de explorar y explotar nuevas áreas.

El dirigente y vocero del sindicato Uno, Jaime Graz, ante el atraso evidente en la construcción de la operación subterránea -que la empresa ha descartado en varias oportunidades, pues asegura sigue ajustada a programa- cree urgente buscar soluciones a este potencial desmedro en la producción y más importante aún financiarlas.

"Esto nos permitirá tener mineral y seguir siendo productivos, las fases 51 y 52 pueden ser la solución a ese problema, por lo que necesitamos que se hagan estudios serios, responsables para ver la viabilidad de explotar esas fases de Chuquicamata, que nos darían entre 8 y 10 años más de producción a rajo abierto, supliendo así el atraso de la mina subterránea", explicó.

Graz detalla que una vez que se concrete la inversión, objetivo para el que incluso han solicitado el apoyo de la Cámara Alta y Baja en el Congreso, lo primero sería remover el lastre y "para eso no se requiere un gran ensanchamiento, como en todas las fases, y siempre se pueden buscar alternativas. Además, poco a poco estamos llegando a esas fases porque hoy estamos en explotación de la 49, que dicho sea de paso ha dado muy buenos resultados, con leyes muy buenas, lo que nos tiene muy esperanzados", señaló.

Aunque la urgencia mayor, recalca el directivo, sigue siendo lo que suceda con la fase 10 de la Extensión Norte Mina Sur (ENMS), es decir el proyecto Quetena, porque hoy no hay recursos para hacer viable su explotación" y esta es una área de cierre que involucra directamente los puestos de trabajo de 400 trabajadores.

"En la medida que tengamos mineral para procesar en Chuquicamata, le daremos estabilidad laboral y no tan sólo a la gente de la mina, también a todas las áreas de planta, mantención, administración y hospital. Esto afecta a todos en la división", sentenció el directivo sindicalista.

Soy Chile

Portal Minero
Posted at may 13, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Aumento de Capital vía las AFP, otra alternativa para capitalizar Codelco
Last changed: may 13, 2014 10:26 by Editor Portal Minero
Labels: chile, minería, codelco, capitalización, n_secundaria

Chile

Así lo propuso Jorge Simián, experto financiero y socio director de Alta Dirección en el programa Frecuencia Minera de Radio Agricultura, aunque reconoció que por razones ideológicas esta alternativa tiene pocas posibilidades de ver la luz

Martes 13 de Mayo de 2014.- Al analizar el futuro del mercado financiero en la minería, Jorge Simián, socio director de Alta Dirección, se refirió al tema de la capitalización de Codelco, luego que el subsecretario de Minería Ignacio Moreno, anunciara que el tema podría resolverse dentro de las próximas semanas, pero sin señalar de qué forma.

Jorge Simián explicó que las fuentes de financiamiento para los planes de inversión y de expansión de Codelco son diversas:

1.- Capitalización de utilidades y utilizar los propios recursos en función del crecimiento y desarrollo.
2.- Deuda, que puede ser directa o a través de bonos, que es una opción que tiene Codelco y que lo ha hecho en el pasado.
3.- Una tercera opción de la cual se ha hablado mucho en los últimos meses es que el Fisco, que es dueño de Codelco, coloque sus excedentes que tiene en bonos soberanos, y ponga  esos recursos en la estatal.


“A mí me parece que la capitalización es una buena alternativa, señaló Simián,  pero compite con otros proyectos del Estado. Codelco es un eventual demandante de esos recursos, pero contra los mismos recursos compite una cantidad de otros proyectos de carácter social. Por otro lado los bonos soberanos son de alguna manera ahorros del Fisco que son contra cíclicos es decir, para ser usados en una época en que, por ejemplo, se declare una catástrofe, en que haya una situación compleja, o en que el país tenga un menor crecimientos y, por lo tanto, haya una menor recaudación fiscal.
Entonces este es un ahorro que está hecho para situaciones puntuales, extraordinarias y se estaría usando para algo permanente. Cabe preguntarse, entonces,  si lo utiliza Codelco por qué no podría otra empresa del Estado pedir los mismos recursos?”.

El especialista aseguró que “la solución no va por ahí. Yo personalmente creo que destinar bonos soberanos a la capitalización de Codelco sería un error, sentaría un mal precedente y creo que sería una mala decisión…”.

Pero de la combinación de las otras tres alternativas él ve una solución, aunque personalmente confiesa que hay otra posibilidad “que a mí es la que más me gusta, pero creo que no tiene ningún peso político por razones ideológicas”. “Se trata del aumento de capital por la vía de las AFP –explica-, la Empresa sigue quedando en manos chilenas, 100 % chilenas, si Codelco es una empresa estatal de todos los chilenos, obviamente los fondos de pensiones son de todos los chilenos y los fondos de pensiones andan buscando donde invertir”. “A veces –agrega- tienen ¡inversiones que no dan la rentabilidad necesaria justamente por las restricciones que tienen, ya que no pueden invertir en cualquier cosa. Si se abriera la posibilidad de invertir esos fondos en Codelco y Codelco quedara con un 20 o 30 por ciento de capitalización privada, pero de fondos de pensión, no de cualquier privado, mejoraría el gobierno corporativo y le daría un contrapeso a los temas coyunturales, etc.  porque esos tendrían que ser fondos a largo plazo”.

- Pero no estarían sujetas a variables como el precio del cobre?
- Las APF hoy en día están expuestas a variaciones de precio, a variaciones de administración, a ciclos económicos y a un montón de otras variables, por lo tanto, esta sería una más, sujeta a variaciones del precio del cobre, por ejemplo, pero no muy distinta a otras variables.

A pesar de lo anterior, Jorge Simián, cree que finalmente  va a haber una mezcla de capitalización y de emisión de bonos de deuda, “yo creo que esa es la vía por la que finalmente se va a optar, porque la otra la veo más difícil que antes incluso”.

Frecuencia Minera

Portal Minero
Posted at may 13, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Canadienses desarrollan 9 proyectos mineros en Puebla, México

México

Seis pertenecen a la empresa Almaden Mirelas LTD.

Martes 13 de Mayo de 2014.- El gobierno federal tiene identificados nueve proyectos mineros de empresas de origen canadiense en el estado de Puebla, y uno más que se encuentra suspendido temporalmente en con inversión China, según el reporte de datos económicos del Servicio Geológico Mexicano dependiente de la Secretaría de Economía federal.

De nueve inversiones canadienses que hay en proceso en el estado, seis pertenecen a la empresa Almaden Mirelas LTD, la cual lleva a cabo exploraciones en cuatro municipios de la entidad, aunque destacan los proyectos Ixtaca y  Tuligtic, que desarrolla desde 2012 en el municipio serrano de Ixtacamaxtitlán.

Almaden Minerals mantiene además los proyectos "Rosa", "Terrerillo", "Zapotec" y "Caldera", este último con la cooperación con la firma  Windstorm Resourses Inc.

Las otras empresas mineras originarias de Canadá que se encuentran en el territorio poblano son Chesapeake Gold Corp, Minaurum Gold Inc, Starcore International Mines Ltd, Goldcorp Inc. y Windstorm Resourses Inc, que desarrollan tres proyectos denominados: "Pórfido", "La Preciosa" y "Cerro Dolores".

Estas empresas realizan estudios en busca de yacimientos de oro, plata, zinc y plomo en Ixtacamaxtitlán, Tetela de Ocampo, Ahuazotepec e Ixcamilpa de Guerrero.


Las ganancias millonarias

Almaden Minerals LTD calcula ganancias por más de 335 millones de dólares anuales, al extraer de 130 mil onzas de oro (3.6 toneladas) y 7 millones 798 mil onzas de plata (221 toneladas) durante cada uno de los 14 años de vida útil de explotación del yacimiento “Ixtaca”, ubicado en una porción de las 14 mil hectáreas de terreno de su proyecto “Tuligtic”.

Para hacerse de esta cantidad de metales preciosos, la minera calcula la demolición de un promedio de 30 mil toneladas de roca por día y 10 millones 650 mil toneladas por año, según reporta en un boletín de prensa publicado en la página web de la minera el pasado 16 de abril.

La firma canadiense informa a sus socios y “partes interesadas” que el proyecto es “económicamente viable”, tras la Evaluación Económica Preliminar (PEA, por sus siglas en inglés) realizada por las empresas Moose Mountain Technical Services (MMTS) y Knight Piésold Ltd. (PK).


El proyecto suspendido

La SE mantiene el registro de la mina La Lupe, la cual está a cargo de la empresa de origen chino JDC Minerals, aunque resalta que se encuentra suspendido de manera temporal.

Lo anterior debido a que el 23 de noviembre del 2012 los habitantes del municipio de Zautla, donde se encuentra esta mina, expulsaron a los representantes de la empresa al rechazar por completo la explotación en esta zona por las afectaciones que se tendrían en el ecosistema.

Hasta la fecha cinco mil habitantes de 32 comunidades de esa región, ubicada en la sierra norte de Puebla, mantienen su rechazo a la reapertura de la mina, de la que proyectaban extraer oro, plata, cobre y níquel.

E-consulta.com/

Portal Minero
Posted at may 13, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
US$ 221.000 millones hay en cartera de proyectos mineros de Alianza del Pacífico
Last changed: may 13, 2014 16:06 by Editor Portal Minero
Labels: chile, colombia, minería, oro, méxico, cobre, perú, plata, pacífico, alianza, n_principal

Internacional

En tanto, Chile tiene una cartera compuesta por 49 proyectos mineros que generarán una inversión de US$112,500 millones, teniendo en cuenta que en la actualidad es el primer productor de cobre a nivel mundial, tercero en molibdeno y séptimo en plata, se ha trazado como meta lograr una producción de 130 toneladas de oro y de 2,800 toneladas de plata al año 2020.

Martes 13 de Mayo de 2014.- Los países de la Alianza del Pacífico cuentan con más de US$221,000 millones de inversión en cartera de proyectos mineros, de los cuales 59,500 millones le corresponde al Perú para 50 proyectos, reportó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE); Chile, en cambio, lista 49 proyectos y US$ 112,500 millones.

Debido a la importancia de la inversión minera, el Décimo Primer Simposium Internacional del Oro y de la Plata que organiza el Comité Aurífero de la SNMPE, una de las sesiones tratará sobre la la competitividad del sector minero de los países integrantes de este bloque económico y comercial.

Según la presidenta de la SNMPE, Eva Arias, mediante este encuentro se analizarán las acciones que consideren necesarias para convertir a este bloque en una plataforma que fomente iniciativas que otorguen un óptimo clima de negocios para invertir en el sector minero.

De esta manera los representantes de los gremios mineros de cada país integrante de la Alianza del Pacífico expondrán opiniones acerca de los factores que contribuyen a la competitividad del sector minero de sus respectivos países.

Arias recordó que Perú es el quinto productor mundial de oro, cuarto productor de plomo y molibdeno, y tercer productor mundial de plata, cobre, zinc y estaño.

Remarcó también que del monto de inversión demandado (US$59,500 millones), el 60.3 por ciento le pertenece a proyectos cupríferos, mientras que el 16.48 por ciento le corresponde a proyectos auríferos.

Chile - México - Colombia

En tanto, Chile tiene una cartera compuesta por 49 proyectos mineros que generarán una inversión de US$112,500 millones, teniendo en cuenta que en la actualidad es el primer productor de cobre a nivel mundial, tercero en molibdeno y sétimo en plata, se ha trazado como meta lograr una producción de 130 toneladas de oro y de 2,800 toneladas de plata al año 2020.

Por su parte, México que es el primer productor mundial de plata, quinto de molibdeno y plomo, sexto de zinc, octavo de oro y décimo de cobre; y tiene proyectado captar inversiones por más de US$25,000 millones  para su sector minero.

Finalmente, Colombia registra un potencial de inversión de US$24,000 millones en nueve megaproyectos mineros tanto subterráneos como de tajo abierto para oro y carbón.

El primer día del evento tratará sobre acciones para un mejor clima de negocios para inversiones mineras, y será abordado por la presidenta de la SNMPE, Eva Arias; el presidente de la Sociedad Nacional de Minería de Chile (Sonami), Alberto Salas; el director ejecutivo de la Cámara Asomineros de Colombia, Eduardo Chaparro; y el presidente de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Cámara Minera de México (Camimex), Víctor del Castillo  (Apoyo Agencias). 


Si quiere ver los proyectos listados en Chile y otros países latinoamericanos, tanto ampliaciones como nuevas faenas, click aquí.

Portal Minero
Posted at may 13, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Funcionarios cubanos recorren mina de cobre chipriota

Internacional

Martes 13 de Mayo de 2014.- Funcionarios de la embajada de Cuba en Chipre recorrieron los yacimientos a cielo abierto de la mina de cobre Skouriotissas, considerada una de las más antiguas del mundo.

Durante la visita, cubanos y otros miembros del cuerpo diplomático acreditado en este país intercambiaron con Constaninos Xydas, jefe Ejecutivo de la compañía Helénica Copper Mines Ltd., fundada en 1994 y actual propietaria de la mina.

Xydas les explicó el proceso tecnológico utilizado para la producción minera y señaló que, después de varios años de investigación, la compañía optó por la hidrometalurgia, la cual se basa en la extracción de metales mediante el uso de reacciones químicas en solución acuosa.

Destacó, además, que, como parte de un programa de inversiones, se construye una nueva planta de explotación y se realizan indagaciones sobre métodos óptimos de producción.

El grupo de diplomáticos recorrió también sitios de interés geológico e histórico y expertos chipriotas abordaron temáticas como los orígenes y formación de la isla hace 90 millones de años.

Prensa-latina.cu

Portal Minero
Posted at may 13, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Profértil invertirá U$S150 millones para producir más fertilizantes

Argentina

Lleva adelante un plan de inversión en su planta de Ingeniero White, en el partido de Bahía Blanca, con el objetivo de producir más urea y amoníaco reduciendo el consumo de agua y de energía eléctrica.

Martes 13 de Mayo de 2014.- Una empresa invertirá 150 millones de dólares para incrementar la producción de fertilizantes con mayor eficiencia energética. Profértil, una de las principales productoras del rubro del país, lleva adelante un plan de inversión en su planta de Ingeniero White, en el partido de Bahía Blanca, con el objetivo de producir más urea y amoníaco reduciendo el consumo de agua y de energía eléctrica y sin incrementar la demanda de gas.

Profértil es una empresa compuesta en partes iguales por la petrolera YPF, donde el principal accionista es el Estado nacional, y la canadiense Argium, que es la líder mundial en fertilizantes.

Según explicaron a Télam fuentes de la compañía, una vez que las obras estén terminadas la planta producirá un 11 por ciento más de urea y un 21 por ciento más de amoníaco, que tendrán como destino principalmente el mercado local.

Este incremento se dará a partir de desarrollos de ingeniería que incluyen mejoras en los compresores y la incorporación de nuevas bombas, además de una isla que incluye una turbina de gas, caldera, compresores y un generador eléctrico.

Este desarrolló permitirá ahorrar un 6 por ciento de agua, un 24 por ciento de energía eléctrica y consumir la misma cantidad de gas, con una producción mayor.

En las obras se encuentran trabajando 400 operarios extra a los 500 que habitualmente se desempeñan en la planta.
Los trabajos comenzaron en septiembre del año pasado y está previsto que la planta esté trabajando a la nueva capacidad para noviembre.

Según trascendió, el financiamiento de las obras proviene en parte del mercado local y en parte del exterior, con tasas que definieron como "muy accesibles" de un dígito.

Pablo Pussetto, gerente comercial de la empresa, contó que "la planta fue inicialmente planeada en un escenario donde la Argentina tenía un excedente de gas, lo que obligó a cambiar el paradigma y apostar ahora a la eficacia energética".

Pussetto explicó que la inversión se da en un marco donde esperan "un crecimiento en la demanda de fertilizantes para este año y para los próximos".

Respecto a la potencialidad que tiene el país en el shale gas, desde la empresa se mostraron entusiasmados, a la espera de que los pronósticos se confirmen para aumentar su producción y reinstalarse como uno de los principales proveedores de fertilizantes de la región.

El año pasado, Profértil inaguró una planta de almacenaje en Puerto San Martín, lo que implicó una inversión de 273 millones de pesos en muelles, celdas y equipamiento.

Esa inversión le permitió a la empresa ampliar su capacidad de logística en el centro de la zona nucleo agrícola. 

Sitioandino.com

Portal Minero
Posted at may 13, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cuáles son los acuerdos que firmaron Cristina Kirchner y Michelle Bachelet

Argentina

Firmaron convenios para mejorar los pasos fronterizos y acuerdos en materia de minería, energía y comercio

Martes 13 de Mayo de 2014.- Los siguientes son los principales acuerdos firmados por la presidenta Cristina Kirchner y su par de Chile, Michelle Bachelet, durante su primera visita a la Argentina desde que asumió su segundo mandato.

Cooperación en gestión de desastres y catástrofes. Resaltaron la conveniencia de promover iniciativas que mejoren los mecanismos de coordinación de la asistencia humanitaria y la gestión de riesgos entre ambos países, como la Comisión Mixta Argentino-Chilena de Cooperación en Materia de Catástrofes.

Diálogo político. Destacaron su satisfacción por la continuidad del funcionamiento del esquema de relacionamiento establecido en el Tratado de Maipú, de 2009, y la profundización de la integración sobre la base de los acuerdos alcanzados.

Cuestión de las Islas Malvinas. La Presidenta de Chile reiteró el respaldo del Gobierno y del pueblo de Chile a los legítimos derechos de soberanía de la República Argentina sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes.

Memorándum de Entendimiento. Para el intercambio de documentación para la investigación, que permita el esclarecimiento de graves violaciones a los derechos humanos ocurridas durante el pasado reciente, el cual deja asentado para la posteridad el compromiso de Argentina y Chile en materia de derechos humanos.

Integración física. Resaltaron la trascendencia de potenciar el rol que corresponde a los pasos fronterizos en el desarrollo de los ejes y corredores de integración, entre ellos los bioceánicos, garantizando el más fluido y expedito tránsito de personas, vehículos y bienes a través de los pasos fronterizos de la frontera común.

Plan Maestro de Pasos de Frontera. Instaron a redoblar los esfuerzos para concretar la implementación de un nuevo Plan Maestro de Pasos de Frontera y su Cronograma de Inversiones para los próximos años, a fin de mejorar los servicios y estándares de los pasos fronterizos.

Proyecto Túnel Las Leñas. Tomaron nota de la licitación y comienzo del estudio de pre-factibilidad del proyecto Túnel Las Leñas y su acceso desde Chile, que culminará en el primer trimestre de 2015, así como los avances de la Provincia de Mendoza en los estudios respecto del acceso argentino.

Comisión Binacional para la Optimización del Paso Sistema Cristo Redentor. Instruyeron a la Comisión Binacional a avanzar prontamente en la implementación de las recomendaciones del Estudio de Optimización del Sistema Cristo Redentor, en relación con la ejecución de las infraestructuras de control, así como en la implementación del Sistema de Control de Gestión del paso.

Asuntos económico-comerciales. Repasaron el estado de la relación económica bilateral, destacando las posibilidades de incremento y diversificación del intercambio comercial y de las inversiones recíprocas. Expresaron su satisfacción por la convocatoria a la II Reunión de la Comisión Binacional de Comercio, Inversiones y Relaciones Económicas que tendrá lugar en Santiago, durante el segundo semestre del año.

Energía. Instruyeron a los Ministros del área a seguir trabajando en los temas bilaterales de interés común, como la generación de los mecanismos necesarios para facilitar los intercambios de energía eléctrica y gas natural, asistirse mutuamente en casos de emergencia energética e intercambiar experiencias en materia de gas natural comprimido.

Minería. Ratificaron su voluntad de profundizar la integración minera, y alentaron la inversión para el desarrollo de proyectos a lo largo de la extensa frontera montañosa que comparten, con el propósito de facilitar las oportunidades de desarrollo, trabajo y bienestar para las comunidades vecinas.

Comunicaciones. Destacaron la voluntad de continuar trabajando en la interconexión de las redes de ambos países, para posibilitar la salida internacional tanto por el Océano Atlántico como por el Océano Pacífico y así garantizar su seguridad, promover la reducción de la brecha digital y el desarrollo social de ambas naciones.

Lanacion.com.ar

Portal Minero
Posted at may 13, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gobierno argentino proyecta dos centrales fotovoltaicas más y un parque eólico

Argentina

Con un megavatio se puede abastecer la electricidad que necesitan 300 hogares, según los cálculos de la Subsecretaría de Energías Renovables de Santa Fe.

Martes 13 de Mayo de 2014.- La decisión de construir una central fotovoltaica de 1 megavatio de potencia/hora en San Lorenzo, a metros de la autopista Santa Fe-Rosario, forma parte de un plan para impulsar el desarrollo de energías renovables en la provincia y encontrar alternativas que permitan atenuar la dependencia del paradigma fósil: quemar gas o fueloil en centrales térmicas.

Es un primer paso, en un lugar de mucha visibilidad, para demostrar que la energía solar es una opción viable y concreta para generar energía y contagiar con el ejemplo. Es lo que se propone el gobierno santafesino, que invertirá 25 millones de pesos, aproximadamente, para construir la central de San Lorenzo que estaría terminada a principios de 2015 (una vez que sea adjudicada, la obra demora unos 6 meses). Será la tercera central solar que hay en la Argentina (las otras dos están en San Juan).

Con un megavatio se puede abastecer la electricidad que necesitan 300 hogares, según los cálculos de la Subsecretaría de Energías Renovables de Santa Fe. Puede parecer poco en comparación con los 240 megavatios que generará la usina de la central térmica que se construye en el Parque Industrial de Sauce Viejo, pero tiene un alto valor simbólico y puede ser un precedente valioso para que la provincia, las empresas privadas y los propios santafesinos se animen a apostar por las energías renovables.

“La inversión inicial es cara, pero una vez instalada la central fotovoltaica, el mantenimiento es mínimo y lo único que se necesita es la luz del sol. Tiene una vida útil de 30 años”, contó Damián Bleger, subsecretario de Energías Renovables, en una entrevista.

El gobierno tiene en marcha dos proyectos para instalar centrales fotovoltaicas en San Cristóbal y Tostado, en el norte de la provincia. Cada una tendrá la potencia instalada para producir 5 megavatios/hora; es decir, cinco veces la capacidad de la que se construirá en San Lorenzo, por lo que podrán abastecer a 1.500 hogares. Es una cifra importante en ciudades que tienen una población cercana a los 15.000 habitantes. “Esas centrales también mejorarán la potencia del servicio eléctrico en zonas en las que a veces hay dificultades con la tensión”, explicó Bleger.

También es una forma de transformar en energía la intensa radiación solar que hay en el norte de la provincia. “En realidad, en toda la provincia hay muy buenas condiciones para aprovechar la energía solar”, asegura Bleger.


Lo que viene

El gobierno provincial proyecta, además, otra central eléctrica con eje en las energías renovables: el Parque Eólico de Rufino (ver “En Rufino se apostará al poder del viento”) y un conjunto de políticas específicas para impulsar a los santafesinos a comprar calefones y paneles solares, a los municipios a generar biogás con los residuos urbanos (en Santa Fe y Rosario hay proyectos avanzados) y a los tambos y feedlots a procesar sus efluentes para obtener energía, entre otras iniciativas.

En San Carlos Sud, por ejemplo, hay un barrio solar: son diez viviendas equipadas con calefones solares y paneles fotovoltaicos para generar su propia energía. Un problema que tenía este tipo de iniciativas era que faltaba un protocolo de interconexión para que la energía que generaba una vivienda, con un pequeño aerogenerador de baja potencia o un panel solar, también pudiera ser volcada a la red de distribución de la Empresa Provincial de la Energía (EPE).


El dato

El sol calienta el agua de la ducha

El gobierno provincial y el Banco de Santa Fe lanzaron una línea de crédito para comprar termotanques solares, una tecnología que puede hacer una diferencia en las zonas que no están abastecidas por la red de gas natural. Los planes son de hasta 60 cuotas, con tasas preferenciales.


En Rufino se apostará al poder del viento

En el sur de la provincia, el gobierno encargó estudios para que se midiera la calidad del recurso eólico en Rufino, Venado Tuerto, San Jorge y Las Rosas. Luego de analizar los resultados, se decidió instalar el parque eólico en Rufino. El proyecto se está realizando con el asesoramiento de Héctor Mattio, un referente en el país en la planificación de este tipo de centrales.

“La idea es colocar 11 aerogeneradores que tendrán la capacidad de generar 25 megavatios/hora”, destacó Damián Bleger, subsecretario de Energías Renovables de Santa Fe. La provincia tiene previsto buscar financiamiento internacional para el proyecto, pero también está abierta al interés de grupos privados.

La energía eólica puede ser una buena alternativa para diversificar la matriz energética en el país, sobre todo a partir de la buena calidad de los vientos de la Patagonia y la Cordillera de los Andes. En Europa, España y Alemania, los países más avanzados en este tipo de tecnología, con aerogeneradores generan unos 20.000 megavatios, una potencia similar a toda la demanda energética de la Argentina.

“Desde octubre del año pasado contamos con un protocolo de interconexión. Lo que hacen los técnicos de la EPE es colocar un medidor bidireccional que registra la energía que esa vivienda aporta a la red y que luego se descuenta de la factura del cliente”, explicó Bleger.

En El Trébol ya hay un caso concreto. El ingeniero Marcelo Lenzi se convirtió en el primer santafesino habilitado por la EPE para “vender” el excedente de energía que genera en su casa con paneles solares e incorporarlo a la red de distribución.

“La energía es un recurso escaso y cada vez más caro. La idea de estimular la penetración de las energías renovables también se relaciona con la necesidad de preparar a los santafesinos para un potencial tarifazo. En vez de comprar televisores LCD y aires acondicionados, se puede invertir en paneles solares y biodigestores para generar energía”, propuso el subsecretario de energías renovables.

Otro proyecto interesante es el de generar un normativa que obligue a reutilizar el aceite que utilizan bares y restaurantes, que se vierte en la red de cloacas y luego en los cursos de agua —lo que es un foco de contaminación—, para producir biodiésel, un rubro en el que Santa Fe es una verdadera potencia global (a pesar de las dificultades de los últimos años, sobre todo por el cierre del mercado europeo al biodiésel argentino), a partir de la competitividad del polo de producción de este biocombustible en las terminales portuarias del Gran Rosario en las que se procesa la soja.


Oportunidades

En las escuelas y viviendas rurales, muchas veces aisladas de los centros urbanos y de las redes de distribución eléctrica, las energías renovables pueden hacer una diferencia. En la zona de islas de Reconquista, en la escuela primaria Nº 1312 de la isla Guaycurú el gobierno provincial instaló un pequeño generador eólico, paneles fotovoltaicos y un calefón solar, además de reconstruir la escuela sobre pilotes para evitar problemas cuando el río crece. En Santa Fe también hay escuelas rurales que utilizan cocinas solares.

Hay muchas oportunidades en la cadena agroindustrial para generar energía. Las empresas arroceras pueden utilizar sus residuos —las cáscaras de arroz, por ejemplo— como biomasa. Con biodigestores, los tambos y feedlots tienen una alternativa para procesar sus efluentes y producir metano (a partir de la bosta), que luego se puede utilizar para calefaccionar o se puede transformar en energía eléctrica. En Villa Ocampo, en el polo cañero, hace varios años que se analiza la posibilidad de producir etanol a base de la caña de azúcar, un proyecto clave para el desarrollo económico de esta región de la provincia.

La variedad de proyectos e iniciativas que ya están en marcha confirman que las energías renovables comienzan a dejar de ser una utopía deseable en la provincia para transformarse en un eje de desarrollo económico y de diversificación de la matriz energética.

Ellitoral.com

Portal Minero
Posted at may 13, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Demandan aclarar metas renovables en México.

México

Martes 13 de Mayo de 2014.- La inserción de más fuentes de energía renovables en el sistema eléctrico nacional podría tardar en llegar.

Representantes del sector argumentan que cambiar el concepto de "energías renovables" por el de "energías limpias" en la Ley de la Industria Eléctrica no garantiza que la electricidad generada con el sol, viento, agua y biogás tenga asegurado su despacho en la red nacional.

Álvaro Lentz, presidente de la Asociación Nacional de Energía Solar (ANES), consideró que no se ve una apertura clara en la iniciativa del Ejecutivo al cumplimiento de la Ley para el Aprovechamiento de la Energía Limpia, la cual ordena -que antes del 2024- la electricidad generada por fuentes limpias represente el 35 por ciento del total.

"El artículo 108 parece un doble lenguaje, porque al no venir expresado claramente en la ley, la energía limpia también puede ser generada con gas natural, por emitir menos contaminante que otras energías fósiles, aunque no necesariamente sea malo", consideró.

"Pero existe una contradicción porque las energías fósiles, como la gasolina, actualmente tienen un subsidio muy fuerte que contrasta con unos cuantos incentivos que tienen las renovables. No vemos cómo pretenden alcanzar los objetivos".

En los últimos 10 años, la electricidad generada por las fuentes eólica, solar, hidroeléctrica y geotermoeléctrica juntas, ha representado un 16 por ciento anual, en promedio, del total de la energía inyectada a la red nacional, según datos del Sistema de Información Energética de la Secretaría de Energía.

El resto ha sido producida por combustibles fósiles como el diesel, combustóleo, gas natural y la nuclear.

Con la independencia operativa de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) seguirá dando prioridad a la energía eléctrica generada por las fuentes más baratas como el gas natural, de 2 a 3 veces más barato que la solar y la eólica, según la nueva ley.

"Queremos que en el despacho de energía, las renovables no queden fuera de la 'canasta' de electricidad", planteó Lentz. "En el caso de viento es muy claro que puedes tener en momentos del día muy fuerte y no hay dónde despacharla".

Héctor Martínez, director general de Next Energy, precisó que debe reconocerse la demanda aportada por los proyectos eólicos en las horas cuando más genera, de acuerdo con criterios del denominado "banco de energía".

La tarifa de porteo, indicó, debe mantenerse para que los proyectos renovables sean viables, aunque no necesariamente aplica el mismo criterio para un proyecto de cogeneración o de ciclo combinado para autoabastecimiento que utilizan gas natural. 

Am.com.mx

Portal Minero
Posted at may 13, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Presentaron plan de obras eléctricas para distritos del norte bonaerense

Argentina

Se instalará una línea de 132kv que conectará, mediante cuatro estaciones transformadoras, la localidad de Villa Lía con las ciudades de San Antonio de Areco, Capitán Sarmiento, Arrecifes y Salto. A su vez, esas obras se verán complementadas con otras de subtransmisión y en la red de distribución. Los trabajos fueron anunciados por el secretario de Servicios Públicos de la Provincia, Franco La Porta, en el marco de un acto realizado en Baradero.

Martes 13 de Mayo de 2014.- El secretario de Servicios Públicos bonaerense, Franco La Porta, presentó el Plan de Obras de Energía Eléctrica para la región norte de la Provincia, que el Gobierno de Daniel Scioli realizará para mejorar la potencia energética y poder brindar un mejor servicio a la ciudadanía, como así también al sector productivo e industrial.

La presentación se realizó en la ciudad de Baradero, en compañía del intendente local Aldo Carossi, y los jefes comunales de San Pedro, Pablo Guillermo Guacone; Carmen de Areco, Marcelo Skansi, y  Zárate, Osvaldo Cáffaro.

Allí, La Porta explicó que desde la Secretaría de Servicios Públicos “diseñamos un plan director global que se realizará por etapas y que contempla a todo el territorio bonaerense”, y aclaró que “por una cuestión técnica, de desarrollo, se iniciará en el norte de la Provincia”.

Concretamente, se instalará una línea de 132kv que conectará, mediante cuatro estaciones transformadoras, la localidad de Villa Lía con las ciudades de San Antonio de Areco, Capitán Sarmiento, Arrecifes y Salto. A su vez, esas obras se verán complementadas con otras de subtransmisión y en la red de distribución.

Así, se podrá contar con la potencia necesaria para luego distribuirla a otros distritos de la región, y de esa manera garantizar la estabilidad en la red y el abastecimiento a la ciudadanía, la producción rural e industrial.

Entre otras ciudades, con las tareas en el denominado corredor norte se verán beneficiadas San Antonio de Areco, Zarate, Baradero, San Pedro, Carmen de Areco y San Nicolás.

“En materia de servicios públicos hay que planificar y eso es lo que estamos haciendo por pedido del gobernador Daniel Scioli”, dijo Franco La Porta, al tiempo que recalcó que “hemos elaborado un plan global, tenemos en claro qué obras necesita cada sector de la Provincia y en base a eso avanzaremos por regiones”.

En la presentación estuvieron también el presidente del Foro Regional Eléctrico de la Provincia de Buenos Aires (FREBA), Fernando Pini; el senador provincial Marcelo Carignani, la directora del Organismo de Control de la Energía de Buenos Aires (OCEBA), Marcela Manfredini; el presidente de Buenos Aires Gas (BAGSA), José González, y concejales de los distritos del norte bonaerense.

Las obras se realizarán con financiamiento internacional, proveniente del BNDES de Brasil.

Andigital.com.ar

Portal Minero
Posted at may 13, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Empresa española Abengoa logra proyecto de transmisión eléctrica en Brasil

Brasil

Abengoa ya ejecutó anteriormente importantes proyectos para la Agencia Nacional de Energía Eléctrica de Brasil, país donde participa en el desarrollo de cerca de 10.000 kilómetros de infraestructuras para el transporte de la energía eléctrica.

Martes 13 de Mayo de 2014.- La española Abengoa desarrollará un nuevo proyecto de transmisión de energía eléctrica en Brasil formado por dos líneas de 377 kilómetros y varias subestaciones, que se ha adjudicado por 381 millones de euros (524 millones de dólares), informó la empresa.

La compañía, que fue seleccionada por la Agencia Nacional de Energía Eléctrica de Brasil (Aneel), será la responsable de la ingeniería, construcción y mantenimiento de las dos líneas de transmisión eléctrica, que recorrerán esos 377 kilómetros y que está previsto entren en funcionamiento en 2017.

La primera línea, de 240 kilómetros, estará en el estado de Pará (norte) y conllevará la construcción de cuatro subestaciones localizadas en los municipios de Oriximiná, Juruti, Parintins y Jurupari.

La segunda concesión incluye una línea de 137 kilómetros y tres subestaciones.

Abengoa ya ejecutó anteriormente importantes proyectos para la Agencia Nacional de Energía Eléctrica de Brasil, país donde participa en el desarrollo de cerca de 10.000 kilómetros de infraestructuras para el transporte de la energía eléctrica.

En total, la empresa cuenta con más de 20.000 kilómetros en proyectos de transmisión de este tipo en toda Latinoamérica.

Infolatam / Efe

Portal Minero
Posted at may 13, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

mayo 2014
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31
             

may 14, 2014
may 12, 2014

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}