2014/02/10
Metalúrgica Vinto estrena horno y proyecta fundición de 2.200 toneladas de estaño mes
Lunes 10 de Febrero de 2014.- El presidente Evo Morales participó del acto en ocasión de celebrarse un año más de la nacionalización de la empresa.
El horno es automatizado
“Tiene una tecnología de lance sumergida, tiene un sistema por el cual se va a suministrar oxigeno y gas natural para producir combustión que será un elemento reductor en el horno. El proceso será continúo, durará unas ocho horas, actualmente el sistema demora unas 24 horas en el proceso de fundición”, explicó un técnico a Bolivia TV.
El horno ‘Ausmelt’ permitirá fundir 2.200 t de estaño en un mes. El gerente general de la empresa, Ramiro Villavicencio, explicó que la utilización del horno permitirá generar al menos 6,6 megawatts, energía que podría ser utilizada para el autoabastecimiento de la planta, aunque para ello se necesita una nueva inversión entre u$s 8 y u$s 9 M.
“Queremos proponerle hacer con esta tecnología una fundición y refinadora de zinc, y con ello presidente se va a sentir orgulloso de ser orureño y de tener profesionales de nivel mundial”, planteó la autoridad en el acto.
Morales, quien informó que la fundidora procesará 18 mil toneladas al año, pidió invertir en las empresas públicas y asegurar su sostenibilidad. “Solo ese es mi reclamo, es nuestra obligación invertir”. En febrero de 2007 fue firmado el Decreto Supremo 29026 de nacionalización de la Empresa Metalúrgica de Vinto.
Vinto era controlada por un consorcio conformado por la inglesa Commonwealth Development Corporation (CDC) y Sinchi Wayra. La empresa fue privatizada en 1996 por el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada (1993-1997) y pasó a manos de la empresa inglesa Allied Deals, la que luego la transfirió a la Compañía Minera del Sur (Comsur).
Villavicencio sostuvo que en cinco años de nacionalización se invirtió u$s 23 M en Vinto, además de que la producción fue, en el mismo lapso de tiempo, de 300 toneladas métricas fina (TMF). Detalló que el año pasado la empresa registró una producción de 11.402 toneladas y una exportación valorada en u$s 261 M.
El ejecutivo del Sindicato de Trabajadores de la Metalúrgica, Edy Salas, declaró a Morales y al vicepresidente Álvaro García candidatos a la Presidencia y Vicepresidencia del Estado, respectivamente, en vista a los comicios electorales próximos.
Morales agradeció el apoyo del sector minero. “Estaba seguro que los trabajadores mineros nunca me iban a abandonar (…) algo nos une, obreros y originarios, por principio somos anticoloniales, por tanto, antineoliberales y antiimperialistas”.
Además comprometió la construcción de un coliseo con capacidad para 1.500 personas y entregó un bus al sindicato. El mandatario participada de diferentes actos en Oruro en ocasión de su próximo aniversario cívico, el 10 de febrero.
La Razón
Portal Minero
Mineros ven con escepticismo la creación de un delegado pro inversiones
Chile
Con una cartera que en gran parte está paralizada, o por temas judiciales o por problemas con las comunidades, las mineras están potenciando cada vez más las figuras que se dedican a la gestión de las relaciones de las empresas y sus grupos de interés.
Lunes 10 de Febrero de 2014.- Hoy todas las grandes compañías tienen ejecutivos de alto nivel encargados del tema, y presupuestos anuales o plurianuales que se enfocan en desactivar los conflictos, incluso antes de que exploten.
Pero los problemas han seguido ocurriendo, por lo que cada empresa está evaluando cómo potenciar sus unidades de trabajo para poder operar sin complicaciones.
Codelco, por ejemplo, reordenó y jerarquizó su estructura de trabajo, y sus acciones más relevantes son tratadas directamente por el directorio de la compañía, en una muestra de la importancia que esta área ha tomado para la empresa.
Pero “aún falta mucho por hacer”, dice Jorge Sanhueza, gerente de Medio Ambiente y Comunidades de la estatal.
Sin estándar
Hoy en Chile no existe una estructura que permita regular y destrabar directamente los conflictos, como ocurre en otros países, como Perú, que ha optado por establecer la figura del alto Comisionado de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros, una autoridad mandatada directamente por el Presidente Humala y que ha movilizado toda la cartera de proyectos altiplánica en solo 18 meses.
Establecer una figura similar, al menos en el espíritu, podría “permitir terminar con la incertidumbre” y -dice Bernardita Fernández, gerenta de Asuntos Corporativos de Collahuasi- permitir “la articulación de un diálogo que cree un modelo relacional en que se construyan las confianzas necesarias para el largo plazo”. La ejecutiva explica que esta figura podría ser útil sobre todo en los aspectos relacionados con la implementación del Convenio 169 de la OIT, que ha terminado siendo uno de los más complejos de implementar.
“Pero no es algo que necesitemos en Chile”, dice Felipe Purcell, vicepresidente de Asuntos Corporativos de AngloAmerican. Para él, la solución puede venir, utilizando la institucionalidad que hoy existe, desde las mismas empresas, que son las afectadas por este tipo de trabas.
Jorge Sanhueza cree que el mayor involucramiento de las autoridades es necesario, pero que hay que regularlo, pues las autoridades no tienen las mismas prioridades siempre, y a veces el trabajo se complica solo por la operación de los líderes locales, principalmente en tiempo de elecciones.
Una de las ideas que rondan cuando se habla de este tema es lo lento con que el Estado ha asumido los asuntos legales que podrían complicar o destrabar inversiones.
Un caso es la implementación del convenio 169. Este lleva 6 años en plena implementación y en la dictación de reglamentos, siguiendo una ruta que en la minería califican como errática, pues no solo ha tenido muchas acciones de “prueba y error” -como explica un ejecutivo de una gran minera enfrascada en este tema-, sino que la división a cargo de esto en el gobierno ha pasado de una cartera a otra.
Al principio fue la Oficina de Asuntos Indígenas del gobierno, que partió en la Segpres y que hoy está en el Mideplan.
Esta lentitud del Ejecutivo ya ha sido advertida por las figuras de la minería, y Pauline de Vidts, ejecutiva de SQM que preside el Comité de Asuntos Indígenas y Comunidad de la Sonami, resume en que hoy, desde el Estado, se han generado varias áreas de incertidumbre en donde han sido las mismas empresas las que han debido salir a buscar certezas, en un trabajo directo con las comunidades, “pero que nunca va a ser suficiente cuando existen ámbitos sin resolver”.
Por esto es que el trabajo con las comunidades en nuestro país se ha hecho de manera individual. Existen protocolos internacionales que siguen las grandes compañías, pero en general las acciones son un constante descubrimiento enfocado a evitar cualquier tipo de conflicto o involucramiento de las autoridades, pues todo podría volverse en contra de los proyectos en desarrollo.
Jorge Sanhueza, de Codelco, explica este fenómeno como “innovación”, la que permite realizar este trabajo haciendo camino al andar.
La estatal, por sobre todo, ha debido innovar en cómo llegar a las comunidades, pensando en que esta compañía no puede hacer donaciones directas.
En AngloAmerican, cuenta Felipe Purcell, el foco está en la educación, mientras que otras mineras han buscado potenciar el emprendimiento y el trabajo colaborativo.
Hoy, la tendencia es formar “socios”, dejando atrás el asistencialismo que antes existía en el sector. En Collahuasi, el foco está en “hacerse cargo”, explica Bernardita Fernández, siguiendo los principios del Consejo Internacional de Minería y Metales, del Pacto Global y de la Declaración Universal de Derechos Humanos, pero todo de manera casi artesanal, caso a caso.
Como no hay soluciones desde el Estado, las iniciativas por parte del mundo privado han venido de los gremios. A la comisión formada por la Sonami se suma -explica el presidente de la Aprimin, Andrés Aguirre- el desarrollo en esa entidad de una comisión que se dedique a explorar la innovación en temas de sustentabilidad, para trabajar mano a mano con las mineras.
“Nosotros como gremio nos creamos para ser una industria más atractiva para todos, y en ese sentido nos preocupamos de que la competitividad sea buena, que la formación de personas sea buena. Todos esto para que los proyectos terminen operando como corresponde y cumpliendo con los plazos, porque si los proyectos terminan no haciéndose acá, van a terminar haciéndose en África o en otras partes”, dice Aguirre.
El Mercurio
Portal Minero
Las 10 razones para invertir en Anglo American
Chile
La fortaleza del nuevo director ejecutivo y el alcance para la reestructuración son algunas de las razones por las cuales la consultora Bernstein considera a Anglo American como una buena oportunidad.
Lunes 10 de Febrero de 2014.- La consultora indica que se está dando por sentada una baja en el precio de los commodities al largo plazo. Sin embargo, Bernstein considera que estos subirán por la degradación geológica. Además de los commodities, Anglo American se ve perjudicada actualmente por errores de administración en el pasado, pero Bernstein Research considera que la fuerza de la nueva directiva y su intención de reestructurar la compañía le da un buen pronóstico. A continuación, los diez motivos.
En primer lugar, la consultora anticipa que el precio del platino subirá a u$s 2.000 por onza hacia 2015. Siendo aproximadamente el 20% del total de las ganancias, el platino es uno de los mayores commodities de Anglo American.
Segundo, el alza del precio del platino estaría impulsada por una inflación en los costos de producción. Esto le permite a cualquier minera crear valor para sus accionistas si logra mantener los costos de la inflación bajo el promedio.
En tercer lugar, si Anglo Platinum puede reestructurar su negocio de manera exitosa y expandir la producción en sus minas con mayores márgenes, se podría crear un valor adicional de entre u$s 3 mil millones y u$s 4 mil millones para los accionistas.
En cuarto lugar, Minas Rio (el proyecto estrella de mineral de hierro en Brasil) entrará en operaciones y contribuirá al flujo de dinero. Aunque el proyecto podría atrasarse más, se dijo que estaba 82% completo en noviembre.
Quinto, según la valoración Hotelling, la base de reservas de u$s 167.000 M de Anglo es premiada con apenas u$s 31.000 M en capitalización de mercado. Para Bernstein Research, esto es errado, pues no le asigna un valor a los recursos no incluídos en las reservas.
Sexto, las reservas de Anglo podrían duplicar su valor en manos de otra minera. La adquisición de Anglo por una gran compañía como Glencore, por ejemplo, podría crear significativamente más valor.
Séptimo, las cada vez más débiles divisas de los productores tienen el potencial de aumentar el precio de las acciones. Parte importante de los costos de Anglo están denominados en monedas de las jurisdicciones de los dueños de los activos, mientras que sus ganancias son en dólares.
Octavo, el mix de commodities de Anglo ofrece una diversificación única en el sector. Bernstein Research espera un alza en el cobre, el hierro y el platino.
Noveno, a medida que la gerencia de Anglo explica su cambio de estrategia a los inversionistas, el premio de la acción en comparación con sus pares se ha reducido. Según Bernstein Research, este enfoque en comunicar su estrategia serviría como catalizador para las acciones y reducir la diferencia de valor con la competencia.
Por último, la consultora asegura que Anglo American es por lejos la acción minera diversificada más barata de Europa. Su diferencia con sus pares es muy grande, y ofrece una oportunidad para los inversionistas de beneficiarse del trabajo del nuevo CEO, Mark Cutifani, en mejorar el desempeño de la firma.
El Pulso
Portal Minero
Royalty y estabilidad legal, entre los principales desafíos mineros
Chile
Veinticinco economías de crecimiento acelerado, o en vías de desarrollo, son las que contabilizó EY (ex Ernst&Young;) para su estudio “Minería en las economías de rápido crecimiento”.
Lunes 10 de Febrero de 2014.- El análisis contempla a este sector extractivo en países como Chile, Perú, México, India, China y Hong Kong, entre otros, sacando a la luz que, por ejemplo, la minería latinoamericana es la que atrae más inversiones de este grupo de estudio. Chile, México, Perú, Brasil y Argentina son los países que más recursos han recibido del grupo latinoamericano.
Sin embargo, nueve de los 10 mayores procesos de levantamiento de capital por mineras junior en los mercados fueron realizados por empresas africanas. Los puestos nueve y 12 de ese ranking fueron para Argentina y Chile.
Siguiendo esta tendencia, EY elaboró una pequeña guía con los principales desafíos para las empresas mineras de los países de rápido crecimiento, entre los que destacan la corrupción, nacionalización de recursos, acceso a infraestructura, licencia para operar y la “repartición de ganancias”, o un nuevo sistema de lo que en Chile se conoce como royalty.
El Mercurio
Portal Minero
Argentina demanda 17,8 MMmcd de gas boliviano en enero
Argentina
La República de Argentina inició este año con una demanda promedio de 17,8 millones de metros cúbicos (MMmcd) de gas natural, señalan registros de YPFB Transportes en su portal en Internet.
Lunes 10 de Febrero de 2014.- El indicador muestra el crecimiento que ha tenido la demanda del mercado argentino, que se catapultó con la firma de la adenda en 2010, año que La Paz envió al vecino país 7,7 MMmcd. En 2014, los envíos deben llegar a 19 MMmcd y hacia el año 2026 Bolivia deberá enviar a Argentina 27,7 MMmcd.
En lo que va de este año, Brasil solicitó 31,1 MMmcd del combustible, que va a tono con lo establecido en el contrato de compra venta de gas.
Mientras tanto el mercado interno registró un consumo promedio de 8 MMmcd y llegó a un pico 9 MMmcd el 6 de febrero.
En conjunto (Brasil, Argentina y mercado interno) demandaron un promedio de 57,7 MMmcd de gas natural, señala YPFB Transporte.
hidrocarburosbolivia.com
Portal Minero
Bolivia busca exportar gas natural a ultramar a través del puerto peruano de Ilo
Bolivia
El presidente de la petrolera Yacimientos Petroliferos Fiscales (YPFB) Bolivianos, Carlos Villegas Quiroga, habló en entrevista al diario “El Deber” sobre las posibilidades de exportar gas a través del Perú.
Lunes 10 de Febrero de 2014.- “La única posibilidad” que tiene Bolivia para incrementar la exportación de gas natural es a través del LNG (Gas Natural Licuado) y, para ese fin, es clave contar con una infraestructura portuaria y “conocer un puerto donde podamos hacer inversiones altas y significativas”.
Carlos Villegas Quiroga, presidente de la petrolera Yacimientos Petroliferos Fiscales (YPFB), dijo así que la exportación de gas natural a ultramar puede darse a través del puerto de Ilo.
“Ha habido un acercamiento importante con el puerto de Ilo. Es una opción importante. El presidente Evo Morales viajará en los próximos días a Perú (en la tercera semana de febrero) para conversar sobre estos temas”, señaló Villegas en una entrevista que publicó el diario boliviano “El Deber”.
El gobierno boliviano, por su parte, ya había expresado con anterioridad su intención de construir un ‘megapuerto’ en Ilo bajo el amparo de un acuerdo bilateral, el cual deberá ser aprobado por el Congreso de la República.
hidrocarburosbolivia.com
Portal Minero
La Junta lanza un Plan Estratégico para relanzar la minería en la región
México
La consejera de Fomento, Marta García de la Calzada, ha presentado en Guadalajara el Plan Estratégico de Recursos Minerales no Energéticos 2020 con el que se pretende impulsar la actividad de este sector estratégico en la región.
Lunes 10 de Febrero de 2014.- La consejera ha destacado que es la primera vez que presenta un Plan de estas características con el que se busca "mejorar las condiciones de seguridad, compatibilidad ambiental y competitividad en los procesos productivos mineros", ha señalado.
Entre los objetivos que se marca el Plan figuran la aplicación de buenas prácticas en relación al medio ambiente, impulsar el aprovechamiento eficiente de los recursos y promover su reciclaje y reaprovechamiento.
Para ello, el documento, desarrollado en colaboración con asociaciones y empresas del sector, colegios profesionales, la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y la Federación de Municipios y Provincias, propone cuatro líneas básicas de actuación que tienen como base la formación y la innovación.
En este sentido, ha anunciado una primera inversión de 300.000 euros para la restauración de huecos mineros afectados por las labores de explotación minera que tienen por objeto "recuperar el estado original del entorno en el que se ubican", ha precisado
Asimismo, la consejera ha adelantado que en 2014 se pondrá a disposición del sector una "ventanilla única" informática a través de un Portal de Sector Minero dentro de la web de la Junta que facilitará los trámites y, también, "el acceso rápido y preciso a toda la información disponible del sector".
Para asegurar un adecuado cumplimiento de la normativa, García de la Calzada ha resaltado la realización de planes de inspección en el ámbito de la seguridad minera y del medio ambiente, así como la apuesta por la exportación en colaboración con el Instituto de Promoción Exterior.
En el transcurso de su intervención, la consejera ha puesto en valor al sector minero de Castilla-La Mancha, que ocupa el quinto puesto en el ránking nacional, y su producción en conjunción con los sectores a los que abastece, que supone en conjunto el 50 % del producto interior bruto (PIB) industrial de la región.
Aquí, ha destacado que la región es la mayor productora a nivel nacional de caolín, thenardita (sulfato sódico), diatomitas, óxidos de hierro y piedra pómez.
Ha constatado, además, que Castilla-La Mancha ocupa el segundo lugar en la producción nacional de arcillas especiales y el tercero en la producción de yeso.
En la actualidad, Castilla-La Mancha cuenta con 338 explotaciones mineras, con un nivel de inversiones cercano a los 24 millones de euros y una facturación próxima a 85 millones de euros, lo que representa dentro del total de la minería nacional el 12 % de las explotaciones activas.
La consejera ha hecho especial mención a las aguas minerales, que en Castilla-La Mancha destacan "por la calidad de sus aguas minero-medicinales con fines terapéuticos", y que se enmarcan en un servicio que ofrece a la sociedad unas 1.800 plazas hoteleras, con una ocupación media del 77 por ciento.
finanzas.com
Portal Minero
Ordenan detener explotación minera en cerros orientales de Bogotá
Colombia
La Corporación Autónoma de Cundinamarca le solicitó a la Agencia Nacional de Minería retirar y desalojar a un grupo de mineros de un predio en el municipio de La Calera, en los cerros orientales de Bogotá, donde se realizaba explotación minera.
Lunes 10 de Febrero de 2014.- A pesar de una sentencia de la Corte Constitucional en 2004, en la que se dictó la prohibición de la explotación minera en esa zona por tratarse de un área de reserva forestal, la actividad se estaba realizando gracias a tres contratos.
El predio, conocido como ‘Lomitas’, está ubicado en la vereda Aurora Alta, en La Calera.
En 2009, la CAR había impuesto una medida para suspender la actividad minera. Pero solo hasta ahora la Corporación le envió la solicitud a la Agencia Nacional Minera para que “tome las medidas a que haya lugar en cumplimiento del artículo 36 del Código de Minas”.
El abogado Carlos Alberto Mantilla, que defendía los intereses de los vecinos de la zona, se mostró “muy complacido con las posiciones confluentes de la CAR y de la Defensoría del Pueblo regional Bogotá porque el nuestro es un Estado de derecho”.
En el 2004, la Corte, mediante la sentencia 774, señaló que en dicha zona no podía haber minería. En ese sentido -explica Mantilla-, el tribunal exhortó a la Procuraduría, a la Defensoría del Pueblo y a la Fiscalía, realizar seguimiento, mientras que a la CAR le ordenó hacer efectiva la sentencia que ordena el cumplimiento del Código de Minas.
"La normatividad ambiental es de orden público y prevalente sobre las demás leyes", concluye Mantilla.
El tiempo.com
Portal Minero
Proveen de energía eólica a distintos destacamentos en la zona de Las Grutas
Argentina
El ministerio de Servicios Públicos, a través de la subsecretaría de Comunicaciones y la dirección de Energías Renovables, realizó tareas de relevamiento para optimizar el sistema de emergencia en los refugios cordilleranos ubicados a la vera de la Ruta Nacional Nº 60.
Lunes 10 de Febrero de 2014.- La iniciativa corresponde al tramo Fiambalá-Las Grutas, y de nuevas conexiones tendientes a mejorar el suministro eléctrico a los puestos de Aduana, Migraciones y Gendarmería Nacional localizados en ese sector del Paso de San Francisco.
El subsecretario de Comunicaciones Orlando Alessandro, con técnicos del organismo a su cargo, recorrió los 190 Km. entre Fiambalá y Las Grutas, verificando el estado del equipamiento en los cinco refugios de emergencia SOS, actualmente desconectados, anunciando que “en unos 30 días volverán a estar dotados de un nuevo sistema VHF (de alta frecuencia), que permitirá las comunicaciones con la Policía Provincial y Gendarmería Nacional”.
Puntualmente, indicó que “por una cuestión topográfica, los refugios 1, 2 y 3 estarán integrados y podrán comunicarse con la comisaría de Fiambalá, mientras que los equipos del 4 y del 5 accederán a la red de comunicaciones de Gendarmería, en Las Grutas”. Alessandro, quien descartó la restitución del sistema Wi-Fi “por su elevado costo y la compleja operatividad”, que había sido instalado en ocasión del último paso del rally Dakar por la zona, en 2013, aseguró que “las comunicaciones en todo ese sector mejorarán definitivamente cuando se llegue al lugar con el tendido de fibra óptica, en el plazo de un año, aproximadamente”. Remarcó al respecto que “la gobernadora Lucía Corpacci ya firmó el año pasado el acuerdo correspondiente con el ministro de Planificación Federal Julio De Vido”.
Tras su visita a las mencionadas instalaciones, el funcionario llamó la atención de los eventuales usuarios, reclamando que “se tome conciencia de que el refugio es un espacio técnico, destinado únicamente a resguardar equipos de comunicaciones y para la necesidad de informar alguna emergencia, pero de ninguna manera para ser utilizado como albergue o alojamiento de andinistas o pescadores que visitan la zona”.
Por su parte, Manuel Vega, integrante de la misma comitiva oficial de Servicios Públicos, anunció que “a través de la dirección de Energías Renovables, desde septiembre del año pasado se trabaja en el equipamiento de cuatro aerogeneradores de 15 kw cada uno”, y cuya conexión estaba prevista para el fin de semana último. “Este sistema de energía eólica, que va a ser transferido y operado por EC Sapem, proveerá de electricidad en forma permanente a los puestos de la Aduana, de la dirección nacional de Migraciones y de Gendarmería Nacional”.
“Estos trabajos ya estaban concluidos, pero el sistema no era operado por una cuestión de jurisdicciones, teniendo en cuenta que el equipamiento fue realizado por la Provincia y las prestaciones están destinadas a diferentes organismos nacionales, lo que demandó una serie de tramitaciones que ahora concluyeron y permitirán la conexión y el suministro de energía eólica a los distintos destacamentos de Las Grutas”, precisó Vega. (El Esquiu, Catamarca)
editorialrn.com.ar
Portal Minero
"Perfil bajo, pero con labor ardua".
ArgentinaReportaje al Dr. Martín Dedeu, presidente de la CAEM (Cámara Argentina de Empresarios Mineros) con motivo de la reunión que el miércoles próximo pasado mantuvo con representantes del Gobierno.Lunes 10 de Febrero de 2014.- Se reunieron con el Gobierno completo... No sé si tanto pero había una buena cantidad de funcionarios de primer nivel entre los cuales estaba el jefe de Gabinete Jorge Capitanich, el ministro del área Julio de Vido, la ministra de Industria, Débora Giorgi, el secretario de Minería, Jorge Mayoral, el Secretario de Industria Javier Rando y la subsecretaria de Comercio Exterior, Paula Español. No estaba el Ministro de Economía, pero del sector económico estaban casi todos. ¿Usted vio interés por la minería de parte del Gobierno? Sí, hay interés por la importancia que la minería tiene para el país. Una cosa es lo importante y otra cosa es lo urgente. Es cierto. Dentro de lo segundo evidentemente hay una preocupación que va más allá de la minería destinada a encauzar ciertas políticas económicas, lo que quedó claro durante la reunión. Ejemplo: la importancia de que vengan nuevas in versiones, ver alguna posibilidad de financiamiento externo para las exportaciones, industrializar localmente la minería etc. En fin, una serie de medidas, algunas de las cuales ya las enunciaron en el Gobierno en estos últimos días. Lo que señalamos en primer lugar es que estamos todos contestes en poner el hombro; que la minería además de las expectativas que genera para el país, requiere como toda actividad económica, un marco que permita llevar a cabo ese crecimiento. Esto tiene que sustentarse en una serie de parámetros tales como el respeto a la Ley de Inversiones Mineras, a la seguridad jurídica, a la presibilidad. Sobre todo trabajar como equipo tanto con el Gobierno, como con los Gobiernos provinciales y los trabajadores en un marco de consenso y no canibalización. Esta es una ecuación que es importante para la minería pero trasciende a la actividad y es importante para el futuro del país porque creemos que los consensos y el trabajo en común son siempre mejores consejeros que las imposiciones. Más aún, el propio sector ofreció tener reuniones conjuntas donde analizar entre todos qué es lo que podemos hacer. El otro día, Capitanich dijo que las casas matrices debían pagar las importaciones y por otro lado dijo que las mineras están en estudio por un fraude junto con las petroleras, ¿cómo encajan esas declaraciones en el consenso de que habla? Bueno. Vamos por parte. Lo primero que enunció fue la posibilidad, del financiamiento de las importaciones por las casas matrices. Obviamente, ese no es un tema al que nosotros, en la Argentina, podamos tener una respuesta. No es un tema sencillo. Respecto a lo segundo, ni una palabra. El tema de que había algunas mineras acusadas de eventuales fraudes de importaciones lo leí en el momento que tuve oportunidad durante la tarde. El tema no se tocó en la reunión. Lo que sí dijimos -referido básicamente a los temas ambientales pero que también debe transferirse a otros órdenes- es que el sector nunca va avalar y proteger ningún acto que no sea conforme a la ley, tanto en protección del medio ambiente como en otra materia. La UIA (Unión Industrial Argentina) sacó un comunicado bastante duro. ¿La CAEM está de acuerdo con lo que dice? La UIA sacó el comunicado el mismo día de ayer, cuando estábamos en todas estas reuniones y fue parte de una resolución tomada en el Comité Ejecutivo de la UIA, no en la Junta Directiva, pero no me pareció muy distinto de lo que sostenemos, en el sentido de que debemos converger en la búsqueda de soluciones. Todavía no hemos tenido reunión de la Junta para analizar los temas actuales de modo que sería imprudente hacer otro tipo de comentario. Es obvio que la UIA -como todas las instituciones empresarias- está preocupada por la marcha del país y por la búsqueda del camino más adecuado para seguir adelante. En un momento que cuesta liquidar las divisas al exterior y también cuesta ingresar al país las piezas que se necesitan, más las posiciones diversas que generan las próximas paritarias, ¿las empresas mineras se sienten afectadas? Obviamente preocupa al sector. Esta es una situación muy compleja donde deben priorizarse el mantenimiento de los puestos de trabajos, No es un momento fácil y no todas las empresas van a poder mantener los puestos de trabajo que tenían hasta el año pasado, esa es una realidad. Si, además, tuvieran que suspenderse labores por falta de insumos o equipos, podía ser caótico. Entiendo que la Secretaría de Minería lo tiene claro y sí trabajará el tema en la mesa de sustitución y homologación. Sé que se han destrabado positivamente algunos casos en los últimos días. Acá tenemos que ser razonables, así como pasa en todos los sectores no todas los subsectores y las distintas empresas están en la misma situación. No cabe duda de que hay un problema en el sector minero: una influencia muy grande de la baja de los precios de los commodities mineros frente a un aumento de los costos internos. Algo que, de alguna manera, los recientes ajustes monetarios evidentemente ayudan a las empresas. ¿Qué opina de las paritarias? Frente a la inflación es lógico que los sectores laborales estén pidiendo ajustes. Ahora, si hay un sector con el cual los trabajadores deberían ser absolutamente razonables es con el minero, porque en las épocas que se pudo no hubo otro sector que tuviera salarios más altos y condiciones mejores que las del sector minero. Entonces no tiremos de la soga pidiendo lo imposible. Es obvio que si hay que hacer ajustes, los ajustes los tenemos que hacer todos. Con respecto a los números que se dieron ayer, hablaron de que se pasó de 79.000 puestos de trabajo a 487.000. ¿La CAEM cómo ve estas cifras? En el tema de los puestos de trabajo, las cifras que nosotros tenemos son menores y no tiene sentido polemizar y lo mismo las inversiones para el año en curso. La Secretaría de Minería dio un lista que de repente puede bajar o subir, lo que sí estamos haciendo es llevando esa información a las empresas asociadas para que determinen si se ajusta a los presupuestos. Pensamos que es útil para todos saber bien dónde estamos parados y si hay que hacer ajustes para arriba, ¡ojalá sea así! pero puede ser también para abajo. ¿Hablaron de alguna empresa del sector en particular? No, de ninguna en particular y el único portavoz del sector en la oportunidad fui yo. ¿Hay posibilidad de que permitan a las empresas liquidar un poco más de divisas para poder seguir trabajando? Hay una intención de buscar solución a los problemas. En lo que sí se quedó es en conformar una mesa en conjunto para analizar los diversos temas, escuchar cuáles son los requerimientos y las ambiciones del lado gubernamental y cuáles son los requerimientos y necesidades del lado empresarial para poder tener un desarrollo armónico. Y posiblemente tengamos -para esta finalidad- otra reunión con el ministro De Vido, que estuvo también presente. En líneas generales lo positivo es que reconocen que el país necesita la minería… No hay duda y el otro elemento que también formó parte de la conversación fue el deseo de continuar con el tema de sustitución de importaciones, ver la posibilidad de industrializar lo que sea posible dentro de la minería en el país. Por supuesto, señalamos que hay objetivos que son a corto plazo y otros a largo plazo. Por ejemplo, pensar que es posible tener en el corto plazo una refinería de cobre es hoy utópico. Una de las cosas que señalé, fue que el sector minero es claramente exportador, que tenemos una balanza comercial superavitaria notoria. Entonces, tener los ojos abiertos porque a veces la importación de determinados insumos o equipos o repuestos que no se obtienen en el país en condiciones de calidad, rapidez y también en razonabilidad en cuanto al precio, es indispensable. Hay que tener un análisis un poco más amplio porque a veces gastar 100 dólares implica ganar 500 dólares, si se para una producción eso sería mirarnos los pies y no el horizonte. Usted fue siempre muy ecuánime en sus opiniones, ¿considera que fue una reunión positiva, con buenas ideas? Quedé con entusiasmo de poner el hombro como lo estamos haciendo en otros órdenes de la actividad, que es uno de los objetivos por el cual también participamos dentro del Foro Convergencia Empresarial, donde tenemos que dejar de lado las egolatrías o los triunfos personales en pos de trabajar por el bien común, por un país que no puede darse el lujo de quedarse viendo cómo transcurren las cosas. Yo creo que debemos ser protagonistas, con perfil bajo, pero con labor ardua. editorialrn.com.ar Portal Minero
Ambientalistas adelantan aumento de conflictos sociales por proyectos energéticos en Latinoamérica
Chile
Diversos son los proyectos mineros y energéticos que causan conflictos socioambientales en Sudamérica. Pese a los esfuerzos de las comunidades organizadas por resistir su concreción, ya son varias las iniciativas transnacionales que han recibido la aprobación estatal para su puesta en marcha.
Lunes 10 de Febrero de 2014.- En Brasil, grandes centrales hidroeléctricas como Belo Monte, además de Jirau y San Antonio sobre el río Madeira, son casos paradigmáticos de esta tendencia y son sólo la avanzada de más de 150 proyectos de explotación de recursos naturales en el estado de Amazonas.
De igual forma, el Estado ecuatoriano finalmente resolvió explotar parte del Parque Nacional Yasuní, pese a las intenciones iniciales de mantenerlo como zona intangible.
También, hace pocos días se dio a conocer que el gobierno peruano aprobó la expansión del proyecto Camisea, iniciativa de explotación de hidrocarburos en zona de pueblos indígenas no contactados.
Incluso en Uruguay, el gobierno de José Mujica aprobó en septiembre pasado la ley que habilita la megaminería y está ad portas de firmar contrato entre el Estado y la transnacional Zamin Ferrous para la explotación de hierro.
En Chile, la presión de las organizaciones logró detener momentáneamente proyectos emblemáticos como Hidroaysén y Pascualama, pero no se ha logrado detener la construcción de centrales termoeléctricas.
Juan Pablo Orrego, presidente de la ONG ambientalista Ecosistemas, plantea que el extractivismo y la megaminería sigue siendo parte fundamental de la política desarrollista de los Estados latinoamericanos - sin importar posiciones ideológicas - y siendo sus principales afectados las comunidades locales.
Orrego plantea que las mega-corporaciones continúan con sus avances, pese a los esfuerzos de los movimientos sociales por denunciar la persecución y muerte de sus dirigentes en países como Perú y Brasil.
Por esto, el dirigente de Ecosistemas explicó que "muy a menudo por las redes en que estamos participando nosotros, están matando a dirigentes sociales, paramilitares y extraños personajes que aparecen en los pueblos, y no estamos hablando de ambientalistas, estamos hablando de dirigentes sociales, de campesinos que están tratando de defender sus territorios, sus aguas, sus modos de vida contra más proyectos mineros y más centrales hidroeléctricas o termoeléctricas para abastecer a esos proyectos mineros y los matan".
La especialista en medioambiente, Paola Vasconi señala que son diversas las comunidades afectadas por estos proyectos y establece diferencias entre la represión a dirigentes en otros países de la región respecto de Chile.
En esa línea, la experta en temas ambientales detalló que "hay mayor conocimiento de persecución directa en otros países de la región, fundamentalmente los casos de Bolivia y Perú hay muchísimas denuncias. En algunos casos incluso con significado de muerte. Yo no he conocido de ese tipo de denuncias, sé que aquí hay más bien presión".
En Chile son más de 110 mil millones de dólares los que proyectaron inyectar al rubro minero al 2022, y ahora se anuncian incentivos a la inversión extranjera para nuevos proyectos.
Patricio Segura, vocero del Consejo en Defensa de la Patagonia señala que así como hay alianzas entre los gobiernos y las empresas transnacionales, ellos también generan alianzas con comunidades organizadas de otros países para proteger los recursos.
En esa línea, el portavoz de la organización en defensa de la Patagonia señaló que "uno ve por ejemplo que en el Sistema Interconectado Norte Grande están viendo la posibilidad de a través de los recursos de la generación que entregan las termoeléctricas del norte grande vender energía a Argentina para seguramente grandes proyectos de extracción o intensivo en el uso de energía. Lo que hacen en el fondo las comunidades es unirse para ir entregando información y coordinarse".
Los especialistas concuerdan en que los Estados son incapaces de sostener la presión de las mega corporaciones y lamentan que gobiernos de corte más progresista - al menos en el papel - también hayan quedado chicos ante el eje extractivista que impera en la región. (RUCH)
Diario Chañarcillo
Portal Minero
Codelco Salvador prepara a profesionales del mañana
Chile
Luego de un exhaustivo proceso de selección que consideró a más de 4.000 postulaciones que se realizaron en el sitio web de Codelco, 45 alumnos de diferentes universidades del país están desarrollando su período de práctica profesional en la División Salvador.
Lunes 10 de Febrero de 2014.- Es el caso de Johana Estay, estudiante de Telecomunicaciones y Redes de la Universidad Técnica Federico Santa María, quien manifestó que “División Salvador me ha brindado la posibilidad de aportar con mis conocimientos en el ámbito de radio-comunicación y telefonía. Creo que haciendo la práctica en Codelco se me abrirán muchas puertas en el ámbito laboral”.
Por su parte, Natalia Osorio, alumna de Ingeniería en Seguridad y Prevención de Riesgos de la Universidad Andrés Bello, señaló que “esta es una oportunidad que les servirá a todos quienes formamos parte de este proceso durante el período de verano. En mi caso espero conocer más acerca de las iniciativas en seguridad y salud ocupacional que se aplican en las áreas de trabajo”.
Una opinión similar tiene Juan Carlos Pérez, estudiante de Periodismo de la Universidad de Concepción, quien recalcó que “haber sido seleccionado en Codelco es un desafío importante, el que espero aprovechar y adquirir el máximo de experiencia para mi futuro profesional”.
Para el director de Efectividad Organizacional, Reclutamiento y Desarrollo de División Salvador, Cristian Alarcón, las prácticas profesionales junto con dar cumplimiento a un rol social de la organización, generan una adhesión entre los alumnos para que sean parte de la selección e incorporación a la empresa ya como profesionales. “Para este periodo recibimos 4.600 postulaciones, lo que nos llevó a realizar una selección basada estrictamente de la demanda de cada área de trabajo de la División. Aunque privilegiamos a estudiantes del área geominero-metalúrgica, también dimos la oportunidad a especialidades que son de gran importancia en las organizaciones mineras”.
Diario Chañarcillo
Portal Minero
Cobre opera estable, suministro ajustado contrarresta débil demanda China
Chile
Lunes 10 de Febrero de 2014.- El cobre registraba pocos cambios el lunes tras anotar su mayor alza semanal del año, mientras que un renovado ajuste en el suministro era contrarrestado por preocupaciones sobre la demanda en el principal consumidor, China, y por expectativas de mayores reducciones de estímulos monetarios de Estados Unidos.
El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres bajó un 0,04%, a US$ 7.138,50 por tonelada a las 1015 GMT.
Los precios repuntaron un 1% la semana pasada, la mayor alza semanal este año, pero aún registran una pérdida de cerca de un 3% en lo que va del año.
Las importaciones chinas de las principales materias primas probablemente hayan caído en enero en la medida en que los compradores redujeron sus actividades antes del feriado del Año Nuevo Lunar, en medio de mayores preocupaciones sobre la desaceleración en el crecimiento económico este año.
La presidenta de la Reserva Federal de Estados Unidos, Janet Yellen, entregará su primer testimonio ante el Congreso el martes. Analistas en general asumen que reiterará que es probable un mayor declive gradual en los estímulos monetarios, pese a un desalentador dato de empleo divulgado el viernes.
Los mercados en China, que consume cerca de un 40% del cobre del mundo, reabrieron el viernes tras un feriado de una semana por el Año Nuevo Lunar.
Los metales fueron golpeados por una débil demanda industrial en enero. Todos han caído desde inicios del 2014 en la medida en que una desaceleración en las fábricas chinas se extendió al año nuevo y un fuerte invierno en América del Norte enfrió un naciente repunte económico.
Economiaynegocios.cl
Portal Minero
Mineras e industrias del norte enfrentarían mayor costo de energía en 2014
Chile
Cdec-Sing estimó subida de hasta 45% en el costo marginal para este año, llegando a US$ 117 por MW/h, frente a los US$ 80 MW/h de 2013. Expertos señalan que se deberá recurrir a la generación diésel, la más cara del sistema, para cubrir mayor demanda.
Lunes 10 de Febrero de 2014.- La energía y el agua son dos factores clave para el desarrollo de la minería, y la primera de ellas tendría este año un importante incremento en sus costos. Según estimaciones del Cdec-Sing -organismo que coordina la operación de las eléctricas en el Norte Grande-, el costo marginal se empinaría hasta un 44,7% este año, pasando de un promedio de US$ 80 por megawatt/hora (MW/h) en 2013 a US$ 116,7 por MW/h en 2014, impactando en el costo de producción de las empresas que no cuentan con contratos de suministro de largo plazo o que deben comprar energía en el mercado spot.
“El alza tiene que ver con el aumento en la demanda. Se está usando una proyección que indica que ya no es suficiente con las unidades más económicas del sistema, y que en algunos espacios se podría necesitar la generación diésel, que es más cara, porque no hay capacidad nueva que entre en operaciones este año”, dice María Isabel González, consultora eléctrica.
Las estimaciones del Cdec para este año muestran que la generación neta del sistema -la oferta de las generadoras, y que tiene relación con las necesidades de las empresas para sus procesos productivos- mostraría un alza de 15,5%, pasando de 15.857 GW/h en 2013 a 18.334 GW/H este año. Según un informe de Electroconsultores, la demanda creció 3,8% en los últimos 12 meses.
Pese a esto, dicen expertos, el sistema está lejos de enfrentar estrechez en el suministro. La capacidad instalada de Sing es de unos 4.000 MW, mientras que la demanda máxima alcanza a unos 2.200 MW diarios.
Francisco Aguirre, de Electroconsultores, señala que la holgura en generación a carbón del sistema irá disminuyendo paulatinamente, en la medida que proyectos mineros con contrato de suministro entren en operaciones. “El Sing tuvo una incorporación de centrales carboneras en los últimos dos años bastante abundante. Esas unidades han estado transitoriamente holgadas y en el momento en que entren las faenas mineras de las cuales devienen sus contratos, el sistema va a quedar readaptado a condiciones mucho menos holgadas de las que han tenido hasta ahora. Eso ocurrirá en el transcurso de este año y hay proyectos mineros que tienen que empezar a hacer demandas efectivas”, dijo.
Otro factor a considerar es el mantenimiento al que deben ser sometidas las centrales carboneras (que representaron el 81% de la generación en enero), que en promedio las deja entre 40 o 45 días fuera de operación, obligando a reemplazarlas con otras unidades.
Este año el consumo de las empresas en el Norte Grande se incrementaría en unos 300 MW, por iniciativas como el proyecto Sierra Gorda -joint Venture entre la polaca KGHM Polska Miedz, a través de su subsidiaria KGHMI, y las japonesas Sumitomo Metal Mining y Sumitomo Corporation-, entre otras. El suministro de gas natural y su precio también impactaría en los costos, aunque el ingreso de centrales ERNC (principalmente solares), tendería a reducir los precios, apunta María Isabel González.
Una visión distinta tiene René Muga, de la Asociación de Generadores, quien indica que, por la alta variabilidad existente en el Sing, es difícil hacer estimaciones de costos y de demanda. “En el Sing, dado a que la demanda está concentrada en la industria minera, es difícil de proyectar, porque hay escenarios muy distintos entre baja y alta demanda, con diferencias de hasta 100%. Cada minera toma decisiones de producción dependiendo de cómo está el precio y otros factores de su propio mercado”, dice.
La Tercera
Portal Minero
Enersis tendría asegurado sólo un tercio de acciones de minoritarios de Coelce
ChileEn semana clave para opa, eléctrica se reunió con fondos de inversión.Lunes 10 de Febrero de 2014.- A una semana de concluir la Oferta Pública de Adquisición (OPA) por el porcentaje que no controla de la brasileña Coelce, Enersis sigue haciendo gestiones para sacar adelante la operación. Los principales accionistas minoritarios de la brasileña, liderados por la administradora de fondos de inversión Skopos, reiteraron el viernes su rechazo a la operación, por considerar que el precio ofrecido por la eléctrica estaría por debajo de su precio objetivo y el de la valorización que el propio holding hizo con motivo del aumento de capital. El socio de Skopos, Pedro Cerize, señaló a Diario Financiero que el viernes se reunieron con ejecutivos del grupo y los bancos de inversión a cargo de la operación (Itaú BBA y Santander GBM) para analizar el proceso, y expresó que ambas partes aún no pueden acercar posturas. “Estamos en contacto con otros dos minoritarios en contra de la operación (entre ellos la estatal Eletrobras) y nuestra postura es que se suba el precio hacia el rango que consideramos justo. Dijeron que por obligación del directorio no tienen el poder para hacerlo y que era una decisión final. Yo les dije que las posibilidades de éxito de su oferta son muy bajas si no suben el precio”, comentó. El ejecutivo estima que un precio “justo” a pagar por el 41,13% de la distribuidora que no está en manos de Enersis sería entre 56,60 y 61,28 reales, por sobre los 49 reales que ofreció la chilena. En el mercado estiman que de mantenerse el actual escenario, Enersis lograría apenas 1/3 de las acciones que buscaba comprar. De esta manera, se ubicaría bajo el mínimo de 2/3 que los autorizaría a ampliar el proceso por 90 días para terminar de adquirir los papeles restantes. “Hay una alta probabilidad de que lo adquirido por Enersis quede bajo 2/3”, dice el analista de una corredora bancaria. “La situación está en punto muerto y creo que deberán conformarse con 1/3”, advierte Cerize, cuyo fondo posee el 15,34% de los papeles de la serie A de Coelce. Misión Brasil El viernes un grupo de ejecutivos de Enersis -liderados por el gerente de Finanzas, Eduardo Escaffi,- tuvo una jornada intensa en Brasil. Los minoritarios pidieron a los coordinadores de la operación reunirse con la compañía para sondear posturas y aclarar dudas sobre la oferta. Cercanos al proceso comentan que el malestar de los minoritarios se debe a que el precio ofrecido por Enersis se encuentra “muy por debajo” de las valorizaciones de los activos de la eléctrica en la región. Sin embargo, conocedores del tema señalaron que el precio actual es “justo” y que los minoritarios estarían usando la primera valorización, realizada por el perito Eduardo Walker, al anunciarse la inyección de capital de Enersis en julio de 2012. Asimismo, anticipan que el proceso va “bien encaminado” y que “fácilmente” se podrán alcanzar los 2/3 de las acciones en cuestión. Consultados por Diario Financiero en Enersis no quisieron referirse al tema.
Mercado expectante En las corredoras de bolsa, si bien en primera instancia valoraron la operación, estiman que un resultado de la OPA menor al esperado sería negativo para los títulos de la chilena. “Definitivamente habrá presión si la OPA cierra con 1/3 por la negativa de los minoritarios más grandes. El mercado está muy enfocado en qué hará Enersis con su caja y si no la puede depositar en Coelce, eso ya es malo y pone muchas dudas de que la pueda poner en otras filiales”, comenta un analista del sector. Esto condicionaría, dicen, el proceso de compras que la firma comprometió en sus filiales en Latinoamérica tras la capitalización por más de US$ 6.000 millones del año pasado, de los cuales ?US$ 2.400 millones corresponden a efectivo. “Subir el precio complica a Enersis, ya que si hace eso con Coelce, todas las filiales en las que quiere tomar control le pedirán lo mismo a futuro”, dice un analista. Diario Financiero Portal Minero
|
|