2013/11/19
Pablo Echeverría, Es una "mala excusa" decir que Moneda intervino en "caso Cascada" para tomar control de SQM
Chile
"Decidimos intervenir públicamente por nuestros clientes y la confianza que ellos han depositado en Moneda", indicó esta mañana el presidente de la compañía.
Martes 19 de Noviembre de 2013.- El presidente de Moneda Asset Management, Pablo Echeverría, se refirió esta mañana a los descargos efectuados por Julio Ponce frente a la formulación que le hizo la SVS, donde argumenta que Moneda intervino en el "caso Cascada" para tomar el control de SQM.
En el marco de un seminario de KPMG sobre gobiernos corporativos, el ejecutivo señaló que eventual interés de Moneda para controlar SQM es un argumento "absolutamente falso (...) una mala excusa".
"Decidimos intervenir públicamente (en el caso Cascada) por nuestros clientes y la confianza que ellos han depositado en Moneda", añadió.
Sobre la actuación de la empresa en el caso, Echeverría comentó que "teníamos y seguimos considerando necesario recurrir a todos los mecanismos jurídicos para revertir perjuicios a minoritarios".
En torno al caso, Echeverría destacó que "es el mayor escándalo financiero desde la década de los 80".
Pulso
Portal Minero
Preocupación sobre retiro de estímulo de la Fed provoca caída de 0,74% del cobre
Internacional
Martes 19 de Noviembre de 2013.- El cobre terminó con descensos este martes y cotiza cerca a mínimos de tres años, luego que funcionarios de la Reserva Federal de Estados Unidos describieron un panorama alentador para la economía de ese país, alentando expectativas de recorte de estímulos en la Fed.
En este contexto y según el reporte de Cochilco, la principal exportación nacional retrocedió 0,74% en la Bolsa de Metales de Londres y se cotizó en US$3,1511 por libra.
La semana pasada, los precios del metal rojo cayeron por debajo del rango relativamente estrecho en el que habían operado en los últimos tres meses, empañando el panorama técnico del metal.
Los inversores también vendieron cobre ante las perspectivas de que habrá menor liquidez en los mercados si la Fed reduce su programa de estímulo monetario que favorece a las materias primas y ante las expectativas de mayores suministros el próximo año.
Una reducción al programa de estímulo monetario reduciría la liquidez disponible para los inversores de materias primas y las empresas, erosionando el apoyo en el precio de los metales.
Pulso
Portal Minero
Estudio confirma beneficios económicos de la inserción de energía renovable
Chile
Martes 19 de Noviembre de 2013.- El Consejo para la Defensa de Recursos Naturales (NRDC, por sus siglas en inglés), en conjunto con PwC y la Asociación Chilena de Energías Renovables, ACERA, presentó recientemente el estudio “Beneficios Económicos de las Energías Renovables No Convencionales para Chile”, el cual demuestra que una penetración mayor de ERNC en Chile tiene beneficios importantes para la economía, sociedad y en la vida cotidiana de los chilenos. Una gran noticia para Chile, tras la aprobación de la ley 20/25, que integrará mayor cantidad de generación por energías limpias a la matriz del país.
LA FRASE
El gran desafío que permitiría aumentar aun más la participación de las ERNC en la matriz nacional
José Ignacio Alliende
seremi de Energía de Atacama y Coquimbo
Amanda Maxwell, directora de Proyectos en Latinoamérica de NRDC, señaló al respecto que “Chile puede ser un líder en el desarrollo de energías renovables no convencionales. Cuenta con una variedad de recursos naturales impresionantes y es alentador que el país lo esté reconociendo a través de la nueva ley ERNC. Finalmente, en NRDC siempre es importante que nuestros estudios sean objetivos, conducidos por los mejores estándares posibles, y que también contribuyen a una discusión importante y éste no es la excepción”.
La Región de Coquimbo destaca en la generación de energía eólica y solar. Una serie de proyectos ya se encuentra operativos y otros están en fase de estudio. El seremi de Energía de Atacama y Coquimbo, José Ignacio Alliende, considera que “Chile tiene un gran potencial para el desarrollo de este tipo de energías, en especial la eólica, solar fotovoltaica y las minicentrales hidráulicas, en la zona centro sur. Tampoco debemos dejar de lado la geotermia, que si bien se encuentra en una fase exploratoria, se estima que existiría un alto potencial para desarrollarla”.
Señala también que “por esa razón, dentro de la Estrategia Nacional de Energía impulsada por el Gobierno, se ha considerado fomentar este tipo de energías dentro de la matriz eléctrica, por los beneficios que producen, pues se trata de generación sustentable y de poco impacto ambiental”.
La autoridad de la macrozona precisa que uno de los aspectos de la política energética actual, a tener en cuenta, “es que estas energías cuenten con igualdad de oportunidades, es decir que no reciban subsidios, pero sí que tengan la opción de ser competitivas frente a las fuentes tradicionales”.
Finalmente, advierte que “si bien es muy importante que se incorporen las ERNC, algunas de ellas tienen el inconveniente de que su disponibilidad se da solamente a ciertas horas del día, lo cual hace que de igual forma se requiera del aporte de las fuentes tradicionales para lograr un suministro continuo y confiable”.
Diario El Día
Portal Minero
"En la primera vuelta vimos propuestas que ignoran lo que significa la minería en el país"
Chile
Presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino, aborda la contienda presidencial: Asegura que la intención de revisar íntegramente el sistema político y económico de Chile genera inquietud en el sector. Sin embargo, confía en la prudencia de las candidatas en segunda vuelta. Durante los últimos meses, el Consejo Minero ha seguido con atención el desarrollo de la elección presidencial.
Martes 19 de Noviembre de 2013.- En ese período, explica el presidente ejecutivo del gremio, Joaquín Villarino, se ha escuchado una serie de propuestas que tienen como objetivo modificar el sistema económico y político que ha imperado en el país desde hace 30 años.
"Chile tiene una historia exitosa en materia económica y democrática durante los últimos 30 años. Por lo tanto, plantear que Chile se tiene que reescribir de cero, me parece que no se condice con la realidad del país. Este país ha sido gobernado responsablemente por la Concertación y después por la Alianza de manera exitosa. Y así lo reconocen muchos países del mundo que quieren copiar nuestro modelo", resalta Villarino en la antesala de la cena anual del gremio este miércoles.
Explica que la avalancha de cambios promovidos en la primera vuelta no ha dejado indiferentes a las mineras. Villarino revela que han sido varios los temas que han provocado inquietud entre las compañías; sobre todo, aquellos relacionados con cambios estructurales en el país.
"Cuando nos dicen que habrá una revisión íntegra del sistema tributario, educacional, del Tribunal Constitucional, del sistema electoral, de la explotación de los recursos naturales y del mecanismo de inversión extranjera en el país, me podrán conceder que se genera una cierta inquietud. Ahora, estamos seguros de que hay materias que tienen que revisarse, y para eso, la minería está más que disponible para participar en una discusión", dice
Frente a este escenario, el presidente ejecutivo del Consejo explica que la minería nacional está atravesando por un período de desaceleración de inversiones y altos costos. En este sentido, precisa que cambios estructurales en el país podrían afectar el crecimiento del sector, lo que terminaría repercutiendo en el avance de Chile.
"En todo este primer período electoral, muchísimas propuestas sobre la mesa van claramente en contra del desarrollo de la actividad minera. Y no solo de esta actividad, sino que también del desarrollo del país. Por eso, queremos apelar a la responsabilidad y a la prudencia", añade.
Y agrega: "En la primera vuelta vimos propuestas que ignoran lo que significa la minería en el país. Algunos no tienen en consideración los riesgos que implica todo proyecto minero y la cantidad de trabajo que reviste desarrollar esta actividad. Tampoco hay claridad sobre la incidencia que tiene este sector para todas las otras áreas que la circundan y el efecto que genera en el PIB de Chile".
Segunda vuelta
Para Villarino, la existencia de nueve candidatos a la Presidencia de Chile no permitió que se discutieran a fondo diversas materias relevantes, tanto para el país como para la minería.
"Aquí hay muchos temas sobre la mesa, y que, obviamente, generan inquietud. Lo que nosotros esperamos durante esta segunda vuelta es poder hacer un análisis más profundo de todos esos temas. Creo que no hubo tiempo con la cantidad de candidatos que hubo en la primera vuelta para realizar un análisis más profundo", afirma.
En este sentido, Villarino confía en que tanto la candidatura de Michelle Bachelet como la de Evelyn Matthei serán prudentes a la hora de discutir e impulsar cambios en el país.
"Ambas candidatas representan sectores políticos que han gobernado exitosamente este país. Entendemos que las candidaturas debieran hacerse cargo de ayudar a solucionar los problemas que impiden que se concreten los proyectos y que se siga desarrollando la minería", dice. El líder gremial agrega que en el caso del programa de la Nueva Mayoría, hay un diagnóstico bastante certero sobre la situación actual de la minería y sus problemas de competitividad.
Sin embargo, sostiene que en ambos programas no se aborda la necesidad de modernizar el aparato estatal. "Sobre la burocratización y la existencia de más permisos para poder echar a andar un proyecto, no vemos que exista una preocupación ni una solución".
Recuadro :
''Ambas candidatas representan sectores políticos que han gobernado exitosamente este país. Entendemos que las candidaturas debieran hacerse cargo de ayudar a solucionar los problemas que impiden que se concreten los proyectos".
''Durante todo este primer período electoral, muchísimas propuestas sobre la mesa van claramente en contra del desarrollo de la actividad minera. Y no solo de esta actividad, sino que también del desarrollo del país".
- Preocupación por el fin del DL 600
Uno de los temas que inquieta a las grandes mineras es la propuesta de Michelle Bachelet de derogar el DL 600, artículo que protege las inversiones extranjeras. "Quizás hace falta más información sobre el DL 600, porque todavía no sabemos las razones de fondo para querer derogarlo. Este ha sido un instrumento que ha sido útil para captar inversión extranjera y ha dado tranquilidad", dice Villarino.
Según el líder gremial, el DL 600 ha permitido en los últimos 30 años captar más de US$ 40 mil millones y al menos un tercio ha sido para la minería. "Hay que pensar que para que se invierta en el país no basta solo con que estén los recursos naturales. Este tiene que ser un país atractivo para los inversionistas en varios ámbitos o de lo contrario los capitales, que son limitados en un mundo globalizado, se mueven hacia otros lugares", advierte.
Emol
Portal Minero
Minera canadiense reactiva proyecto en Atacama por US$1.800 millones
Chile
Capstone Mining ingresó a trámite ambiental su iniciativa Santo Domingo, en Atacama, que podría estar produciendo en 2018.
Martes 19 de Noviembre de 2013.- La inversión minera en el país no está del todo paralizada.
A fines de octubre, la minera junior canadiense Capstone Mining ingresó a tramitación ambiental el estudio de impacto ambiental (EIA) de su proyecto de cobre y oro Santo Domingo, ante el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de la Región de Atacama.
Además, la compañía presentó a inversionistas el calendario de la iniciativa, el que contempla iniciar operaciones alrededor del año 2018.
Se trata de un avance relevante para un proyecto que el año pasado se contabilizaba entre las iniciativas paralizadas, tal como se encuentra hoy la mayoría de los proyectos de explotación minera en la Región de Atacama, entre ellas Casale, Pascua Lama (ambas de Barrick) o Relincho (Teck).
Según el calendario, de aquí a fin de año debiera concluir el estudio de factibilidad del proyecto, para luego dar paso a la etapa de negociación del contrato eléctrico con las generadoras del SIC. En 2015 se decidirá si se avanza o no a la fase de construcción y, en caso de que se le dé el vamos a las obras, se proyecta un plazo de tres años para iniciar la producción.
APORTE COREANO
Hace algunos meses, Capstone Mining sumó al proyecto a la empresa estatal surcoreana Kores, la que financiará el 65% de Santo Domingo mediante un crédito de largo plazo, mientras que el restante 35% deberá ser costeado por ambas partes de acuerdo con la participación que tienen en la iniciativa.
El objetivo del proyecto Santo Domingo es producir concentrado de cobre y concentrado de magnetita mediante la explotación de mineral a rajo abierto con una capacidad nominal de 65.000 toneladas por día de mineral para los primeros años de operación (años 1 al 5) y 60.000 toneladas diarias para los años 6 al 18. Se ha estimado una producción aproximada de 3,6 millones de toneladas de concentrado de cobre y 75 millones de toneladas de concentrado de magnetita durante la vida útil del proyecto.
Según el último reporte de la compañía canadiense, el costo de Santo Domingo -que se ubica en la comuna de Diego de Almagro- se ubica en un rango de entre US$1.500 millones y US$1.800 millones.
Pulso
Portal Minero
Cementos Polpaico obtiene ganancias por $ 8.690,86 millones
Chile
Martes 19 de Noviembre de 2013.- En tanto, los ingresos por actividades ordinarias aumentaron un 17,51% a $ 127.127,05 millones durante los nueve primeros meses del año.
La chilena Cemento Polpaico informó este lunes que durante el periodo enero-septiembre de 2013 obtuvo utilidades por $ 8.690,86 millones, lo que es un incremento en más de 25 veces en comparación a los $ 335,38 millones logrados en el mismo periodo del año pasado.
En tanto, los ingresos por actividades ordinarias aumentaron un 17,51% a $ 127.127,05 millones durante los nueve primeros meses del año.
Emol
Portal Minero
Enap elevará inversión en Magallanes en 2014 para explorar pozos de gas.
Chile
Estatal destinaría US$ 130 millones el próximo año para analizar 30 yacimientos. Plan de búsqueda de gas y petróleo al 2016 llegaría a US$ 500 millones.
Martes 19 de Noviembre de 2013.- Los buenos resultados que arrojó este año el millonario plan de inversiones en exploración de gas y petróleo en Magallanes llevaron a Enap a elevar la apuesta para 2014.
Según explica el gerente general de la estatal, Julio Bertrand, para el próximo ejercicio está planificado que la petrolera desembolse unos US$ 130 millones para perforar 30 pozos en el yacimiento G7, ubicado en Tierra del Fuego.
La cifra supera a la registrada en 2013 cuando se desembolsaron US$ 114 millones. Este último es un monto histórico para la compañía. La idea, explica el ejecutivo, es seguir avanzando de forma decidida en la búsqueda de recursos explotables para solucionar la crisis energética que vive Magallanes.
Es más, durante este ejercicio los buenos resultados que arrojó el bloque Arenal permitieron a la estatal proyectar con más seguridad el suministro de gas para los clientes residenciales de la Región.
“Este 2013 se van a perforar unos 25 pozos, de los cuales yo me atrevería a decir que del orden de 15 son pozos de gas. Lo que hay detrás de esto es que, aplicando esta nueva tecnología de fractura nosotros hemos logrado recuperar gas y petróleo en yacimientos apretados que antes no lográbamos poner en producción”, sostiene Bertrand.
El ejecutivo explica que para el 2014 se perforarán 30 pozos más con el objetivo de tener un mayor conocimiento del volumen recuperable de gas y petróleo en el yacimiento G7.
Según Bertrand, el plan de Enap hacia el 2016 contempla un desembolso cercano a los US$ 500 millones si se considera lo invertido desde 2013.
“Si se perforan 60 pozos más y finalizo con 120 pozos se invertirán cerca de US$ 500 millones. Con esto vamos a tener una mejor conceptualización y vamos a poder comprobar de una forma más fidedigna cómo se puede recuperar esa reserva porque voy a poder tener una mayor certidumbre del comportamiento de los pozos”, dice el gerente general de Enap.
Pese a lo anterior, Bertrand cree que todas estas inversiones irán de la mano de buenos resultados en las perforaciones. Explica que en caso de que las exploraciones de gas y petróleo en el próximo año no sean exitosas, se replanteará el plan de inversiones de más de US$ 100 millones por año.
Emol
Portal Minero
Ocde mantiene proyección de crecimiento para la economía chilena este año en 4,2%
Chile
Martes 19 de Noviembre de 2013.- La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde) mantuvo este martes sus proyecciones de crecimiento para la economía chilena este año en 4,2% y el próximo en 4,5%.
En el capítulo dedicado a Chile de su informe de perspectivas económicas mundiales, el organismo sostuvo que después de un período de fuerte crecimiento económico, la demanda interna, especialmente la inversión, se ha enfriado, mientras los mercados de exportación siguen siendo débiles.
En tanto, agrega el documento, la confianza del consumidor y el crecimiento de los salarios han iniciado una tendencia a la baja, aunque las ventas minoristas han resistido hasta ahora.
La Ocde estima que la demanda interna crecerá 6,1% este año y 5,3% el próximo, mientras que el 2015 la expansión sería de 4,7%.
El informe sostiene que se proyecta que el aumento del Producto Interno Bruto (PIB) se sitúe por debajo del crecimiento potencial, pero luego retorne gradualmente a cerca del 5% en 2015, a medida que aumenta el crecimiento de los socios comerciales. Específicamente la Ocde proyecta un incremento del PIB de 4,9% para el 2015.
En octubre pasado la Ocde recortó su estimación para el crecimiento de la economía chilena este año a 4,2% desde el 4,9% previsto en mayo, en medio de una desaceleración de la demanda interna pero alabó la aplicación de políticas que han permitido al país mantener "una robusta expansión".
Respecto a la inflación, el informe sostiene que la debilidad del tipo de cambio y el aumento en los precios de la energía han llevado a la inflación nuevamente dentro del rango del Banco Central (3%+-1), y que las expectativas permanecen bien ancladas.
El organismo proyecta que la inflación se ubicará en 2% a fines de este año y en 2,9% el próximo.
El informe destaca que el ritmo más lento de la actividad en el año 2013 ha disminuido en gran medida los riesgos de inflación.
En cuanto a los riesgos externos, el informe sostiene que el crecimiento depende fundamentalmente de la demanda mundial, especialmente de China, el principal mercado de exportación de materias primas de Chile.
Añade que la expectativas de un recorte en el estímulo monetario de Estados Unidos generó una reversión temporal de los flujos de capital hacia algunos mercados emergentes, poniendo presión sobre sus monedas.
El propio cambio de la política podría resultar perjudicial, aunque Chile está relativamente bien posicionado para hacer frente a las consecuencias, sostiene.
El informe indica que pese a la menor demanda, las importaciones han aumentado rápidamente, lo que combinado con un crecimiento moderado de las exportaciones y un menor precio del cobre, ha generado un aumento en el déficit de cuenta corriente.
La Ocde destaca que la situación financiera del gobierno se ha mantenido fuerte gracias a la regla fiscal, cuyo marco fue mejorado recientemente.
En este sentido, el informe recuerda que el gobierno tiene previsto cerrar este año con déficit estructural de 1% del PIB.
Añade que teniendo en cuenta las necesidades de gasto en materia de educación y los programas sociales, el proyecto de presupuesto 2014 tiene como objetivo el mantenimiento del déficit estructural en 1% del PIB.
POLITICA MONETARIA
El informe indice que la orientación de la política monetaria es apropiada y sostiene que dada la desaceleración de la actividad las presiones inflacionarias no son una preocupación.
Sin embargo, destaca que la política monetaria está bien situada para responder con rapidez en caso de que surjan presiones inflacionarias, o al contrario, reducir la tasa de interés, tal como ocurrió recientemente, ante señales de desaceleración en la actividad.
El Banco Central sorprendió a los mercados el mes pasado al bajar la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 25 puntos a 4,75%, en lo que constituyó el primer recorte en 21 meses.
LTOL
Portal Minero
El Gobierno de Obama apoya a Repsol en pelea con Argentina por nacionalización de YPF
Internacional
Martes 19 de Noviembre de 2013.- El secretario de Energía estadounidense, Ernst Moniz, mostró hoy su apoyo a Repsol frente a la nacionalización de YPF por parte del Gobierno argentino el pasado año.
En un encuentro con los medios, Moniz apuntó que, "por supuesto, Estados Unidos no respalda la nacionalización de activos, por lo que definitivamente apoyamos a Repsol en este sentido".
Sin embargo, el secretario de Energía rechazó "entrar en especificaciones" sobre el acuerdo alcanzado por la petrolera estadounidense Chevron con YPF para explotar el yacimiento de Vaca Muerta.
Tras este acuerdo, Repsol inició una ofensiva legal contra Chevron al considerar que la compañía intentaba aprovecharse "con pleno conocimiento de causa" de una expropiación ilícita.
En abril de 2012, el Gobierno argentino nacionalizó el 51 % del accionariado de YPF, íntegramente de la participación de Repsol, sin que todavía se haya logrado alcanzar un acuerdo de compensación.
Repsol presentó el pasado mes de diciembre una solicitud de arbitraje ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones del Banco Mundial (CIADI) por la expropiación para que Argentina le pague una compensación por lo que la compañía española considera un "expolio".
El Mostrador
Portal Minero
Minería aumentará déficit de ácido sulfúrico al alcanzar un consumo récord en 2014
Chile
Recién hacia el fin del período analizado el sector alcanzaría un equilibrio entre la demanda y la producción de este insumo.
Martes 19 de Noviembre de 2013.- El ácido sulfúrico es importante para la minería ya que, dependiendo del caso, puede llegar a representar hasta el 20% de la estructura de costos de una empresa de este sector.
Este insumo es esencial en el proceso de lixiviación de minerales de cobre y en la producción de cátodos SxEw (que sirven para fijar el precio internacional del cobre metálico) y su consumo a nivel local alcanzaría un record hacia 2014, respecto de los niveles actuales, según establece la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) en un informe sobre proyecciones de este mercado a 2022.
La estimación del organismo es que con un caso base (de mayor certeza) el próximo año el consumo alcanzaría a 9,20 millones de toneladas (ton), mientras que a 2022 sería de sólo 6,70 millones de ton. Claro que esta baja de la demanda se compensa al incluir proyecciones potenciales de uso, equivalentes a 1,4 millones de toneladas adicionales.
“Los minerales lixiviables de cobre en Chile irán presentando una paulatina pérdida de calidad, acentuado por los casos de los nuevos proyectos que están partiendo con recursos lixiviables de más baja ley. En la proyección al 2022, se alcanzaría una tasa de 5,5 ton de ácido por cada ton de cátodo SxEw producido. Ello significa acentuar la tendencia creciente de consumo, que ya alcanza a 4 ton de ácido/ton cátodo SxEw, frente a 2,8 de hace 10 años. Este mayor consumo unitario amortiguará el efecto de la declinación paulatina de la producción de cátodos SxEw”, explica Cochilco.
Esta evolución profundizará el déficit estructural de este producto, que a 2015 se mantendría por encima de los 2,5 millones de ton, pues una producción local insuficiente, obliga a importar el diferencial lo que impacta el precio del ácido.
“El aumento de las tasas de consumo de ácido tiene un efecto sobre el incremento del costo relativo de este insumo para las operaciones hidrometalúrgicas, situación que se ha venido manifestando más agudamente en los últimos años, cuando el precio del ácido sulfúrico ha estado en los niveles más altos”, dice el informe.
La estimación de Cochilco es que hacia 2019 el consumo y la producción local se acercarían, porque la demanda bajaría a niveles comparables con los actuales, pese a una producción de cátodos SxEw 30% menor hacia el año 2022.
“Esto significaría una fuerte competencia por abastecer la deficitaria zona de Antofagasta entre productores locales y las opciones de importación. En esto el factor logístico y sus costos asociados será relevante”, concluye el organismo.
DF
Portal Minero
ENAP consigue crédito en EEUU y levantaría recursos por US$ 700 millones este año
Chile
Martes 19 de Noviembre de 2013.- La Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) continúa inmerso en su plan de reducción de pasivos.
En este contexto y tal como lo adelantó Diario Financiero hace un par de semanas, la estatal suscribió un acuerdo de financiamiento bancario en el mercado estadounidense por US$ 200 millones.
Según informó la compañía a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), el acuerdo fue suscrito con las entidades HSBC Bank USA, National Association y Scotiabank & Trust (Cayman) Ltd., como acreedores, mientras que HSBC actuará como agente administrativo.
Esta operación se complementa con las dos emisiones de bonos que ha realizado la estatal este año (uno local en enero, y otro internacional que estaría pronto a colocarse), y que en total le han significado levantar sobre?US$ 700 millones, recursos con los cuales buscaría refinanciar deuda.
El préstamo tiene una duración de cinco años y el capital se amortizará en cuatro cuotas semestrales.
“Este financiamiento devengará intereses que serán calculados sobre la base de la tasa Libor más un margen o spread de 1,5% anual”, explicó la estatal.
DF
Portal Minero
Plan para reducir capacidad de acero en China genera dudas sobre su implementación
Internacional
Martes 19 de Noviembre de 2013.- El último esfuerzo de Beijing para presionar a los gobiernos locales para que reduzcan el exceso de capacidad en el sector del acero por vías administrativas significa que es poco probable que se revierta la baja rentabilidad de la industria en el corto plazo a pesar de sus ambiciosos objetivos.
Esto se explica por el hecho de que el temor de los gobiernos locales a perder impulso económico, ingresos tributarios y empleo, sigue frenando cualquier esfuerzo serio de cerrar capacidad obsoleta, dicen los analistas, especialmente cuando el sector predominantemente estatal enfrenta un lento crecimiento de la demanda en los próximos años.
“Usar medidas administrativas para contener a una industria que enfrenta un mercado competitivo no es efectivo”, afirmó Yuan Gangming, investigador económico de la Academia China de Ciencias Sociales. “Para resolver el exceso de capacidad, tenemos que llevar a cabo la reforma de las empresas estatales y dejar que el mercado decida qué empresa se queda y cuál va a morir”. El sub director de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma (CNDR), Hu Zucai, dijo a los gobiernos locales y líderes de la industria del acero a principios de mes que deben ejecutar la circular del Consejo de Estado para eliminar gradualmente la capacidad obsoleta.
La circular exige que la industria elimine 80 millones de toneladas de capacidad de producción anual en los cinco años a 2017.
También ordenó a los gobiernos locales cerrar más de 40 millones de toneladas de capacidad en 2014, un año antes de lo señalado previamente.Una meta adicional del cierre de plantas por 15 millones de toneladas se ordenó para 2015.
“Algunos gobiernos locales se han enfocado demasiado en conseguir velocidad de desarrollo e inversión mediante el suministro de exenciones tributarias, bajos precios de terrenos y otros recursos”, dijo la CNDR. “Esto promovió inversión redundante y expansión de la capacidad”.
Una pobre formulación de políticas, de planificación, estándares para la industria y regulación de protección medioambiental han creado barreras para el retiro de la capacidad obsoleta, agregó la CNDR.
A las autoridades locales se les ha pedido que no sigan aprobando proyectos y que “limpien” aquellos que están construidos o que están comenzado a construirse sin las aprobaciones adecuadas respecto del uso de la tierra, contaminantes o que incumplan las directrices de desarrollo de la industria de Beijing.
DF
Portal Minero
El cartel del potasio podría regresar tras un cambio en la propiedad de Uralkali
Internacional
Prokhorov habría adquirido el paquete por cerca de US$ 3.500 millones.
Martes 19 de Noviembre de 2013.- ?El grupo Onexim, del multimillonario Mikhail Prokhorov, acordó comprar la participación de 21,75% de Suleiman Kerimov del productor de potasio Uralkali por cerca de US$ 3.500 millones.
La compra por parte del mayor fondo de inversión privado de Rusia podría ayudar a recomponer el cartel entre Belarusian Potash Company (BPC), conformado por Uralkali y Belaruskali, que colapsó en julio, provocando una fuerte caída en los precios internacionales.
El presidente de Rusia Vladimir Putin se mostró satisfecho con la decisión, dijeron fuentes cercanas, en una apuesta por solucionar la confrontación con su par bielorruso Alexander Lukashenko. Tras el quiebre del cartel, Minsk había arrestado al presidente de Uralkali, generando fuertes roces en las relaciones entre ambos países.
Prokhorov, quien fuera candidato presidencial en las elecciones en Rusia de 2012 junto a Putin, espera que la transacción se complete lo antes posible.
Existen conversaciones sobre la venta de las acciones de socios de Kerimov a otros compradores en acuerdos paralelos, que podrían asegurar a Prokhorov el control sobre el negocio, según Reuters.
Recuperación del cartel de potasio?
“Si esto ayuda a estabilizar el mercado y a alcanzar una paz global, estaremos muy contentos”, dijo Irina Savchenko, representante de BPC, a Reuters. Pero se negó a comentar sobre la posibilidad de una vuelta al joint venture.
El quiebre se produjo por la salida de Uralkali, que acusó a su socio de comercializar el producto por fuera de la alianza. Pero además, Uralkali estaba convencido de que tenía los mayores márgenes operacionales de la industria y que podía ganar participación de mercado a costa de otros productores menos eficientes.
En el mercado, sin embargo, existía desde el comienzo la sospecha de que todo había sido orquestado para hacer caer temporalmente los precios, e impedir así que nuevos proyectos de firmas rivales fueran aprobados.
Uno de los requisitos de Belaruskali para recomponer el cartel era que hubiese un cambio en la propiedad de la firma rusa. Con esta transacción, este requisito se estaría cumpliendo.
Pero existen otras perspectivas no tan alentadoras respecto a este acuerdo al que llegó Prokhorov.
“Es neutral para el mercado del potasio, incluso si Onexim restaura la sociedad con Bielorrusia, no ayudará a recuperar el precio del potasio, el cual empezó a colapsar a comienzos de año”, dijo Konstantin Yuminov, analista de Raiffeisen Bank.
El banco estatal Sberbank y VTB, y posiblemente un banco europeo, podrían respaldar el acuerdo, dijeron fuentes a Reuters.
DF
Portal Minero
Australis Power retira del SEIA proyecto de regasificación de GNL
Chile
Martes 19 de Noviembre de 2013.- Australis Power informó ayer el retiro del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) el proyecto para instalar un terminal flotante de regasificación de gas natural licuado (GNL) en la bahía de Concepción, que forma parte de una iniciativa denominada Octopus, que también incluye una central termoeléctrica en la comuna de Bulnes.
“El terminal operará el gasoducto de conexión con la red de distribución sin involucrar a terceros, lo que implica entregar al SEIA un estudio unificado del terminal y el gasoducto, que estará listo para el segundo trimestre del 2014”, explicó el director ejecutivo de la firma nacional, Juan José Gana.
Trascendió que la empresa estaba negociando encargar la construcción y operación del ducto de 22 kilómetros, que unirá la planta de regasificación con la red local de distribución (Gasoducto del Pacífico) a Innergy, la filial de Gasco que comercializa gas natural a industriales en la Región del Biobío y opera esta instalación.
Fuentes de la firma explicaron que Australis Power optó por asumir directamente esta parte del proyecto para controlar mejor su desarrollo, pues se constituye en un elemento clave de la iniciativa, que entre sus socios cuenta con la estadounidense Cheniere, que además de participar en la propiedad suministrará el GNL que se procesará.
El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del terminal de GNL no contemplaba este ducto de conexión que ahora, al ser desarrollado por la Australis Power, debe ser incorporado.
A través de un comunicado, la empresa explicó que aprovecharán esta pausa para incorporar modificaciones derivadas de las observaciones que las autoridades y la ciudadanía plantearon en el marco de la evaluación.
Fuentes de Australis Power precisaron que lo anterior no tiene relación con adecuaciones al proyecto en relación a su capacidad o ubicación, sino que los cambios están orientados a factores como la ampliación de la línea de base y la modelación de alguna de las emisiones y en general con el alcance del estudio de impacto ambiental.
DF
Portal Minero
30,3% subió el costo marginal del SING en octubre versus igual mes de 2012
Chile
Martes 19 de Noviembre de 2013.- De acuerdo con las cifras entragadas ayer por el Centro de Despacho Económico de Carga (CDEC) del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) este factor, que representa el costo de operar la unidad menos eficiente del sistema en un momento determinado, alcanzó en el décimo mes de este año los US$ 90,2 por MWh, lo que representa un alza de 40,4% comparado con el mes anterior.
El CDEC-SING añadió que en octubre recién pasado el 84,5% de la generación de esta red correspondió a unidades en base a carbón, mientras que el 8,12% correspondió a centrales a gas natural y el 6,19% a unidades usando derivados del petróleo.
DF
Portal Minero
Grupo de Aratirí compró complejo minero brasileño
Uruguay
Zamin Ferrous, el grupo minero que pretende desarrollar el proyecto Aratirí en Uruguay, completó el pasado 1° de noviembre la compra del complejo minero, industrial y logístico Amapá al gigante minero mundial Anglo American, en el estado brasileño de Amapá.
Martes 19 de Noviembre de 2013.- Para Zamin Ferrous, basado en el Reino Unido y fundado por el indio Pramod Agarwal, es muy relevante esta operación, ya que considera que lo coloca como "un gran productor regional de mineral de hierro", con cuatro proyectos en Brasil y un gran proyecto en desarrollo en Uruguay, este último a la espera de las autorizaciones ambientales.
"Es un proyecto integral con todos sus componentes, minero, industrial y logístico tal cual va a ser aquí en Uruguay. Con personal muy capacitado y cultura minera y logística como la de Anglo American", dijo a El País el gerente general de Aratirí, Fernando Puntigliano, quien visitó el complejo en Brasil.
Puntigliano dijo que la minería "tiene un apoyo muy fuerte de parte de la instituciones en Brasil y es una fuente laboral muy importante para el estado de Amapá."
Añadió que para Zamin Ferrous "es integrarse a una categoría superior desde el punto de vista de volúmenes de minería" y además consideró muy importante porque "implica incorporar a Zamin Ferrous a una plantilla muy grande de gente muy capacitada en todas las áreas, con mucha experiencia de operación de años".
Puntigliano opinó que operar un complejo de esta naturaleza en Brasil le da a Zamin Ferrous más experiencia y herramientas para encarar un proyecto minero como el de Aratirí en Uruguay e incorpora personal propio muy capacitado para ese fin.
Amapá produce actualmente 6 millones de toneladas de mineral de hierro por año y tiene previsto incrementar su producción en los próximos años. En Uruguay, Aratirí pretende producir 18 millones de toneladas al año.
La transferencia del gigante global Anglo American a Zamin Ferrous se completó luego que las autoridades brasileñas dieron las autorizaciones y se concretó un primer pago de US$ 134 millones. El monto de la transacción se complementa con otros US$ 130 millones a pagar en un período de cinco años sobre la base del precio del mineral de hierro en el mercado mundial.
Zamin opera en Brasil desde 2005 y sus emprendimientos incluyen las minas de Zamapá, Susa y Greystone, con un potencial combinado de 1.500 millones de toneladas de recursos potenciales.
El complejo se integra con una mina, una planta de beneficiamiento, una línea férrea de 192 Kilómetros y una terminal portuaria en el Puerto de Santana, próximo a la desembocadura del Amazonas. La plantilla de trabajo de Zamin Ferrous la integran 735 empleados, más otros 1.200 trabajadores tercerizados.
Elpais.com.uy
Portal Minero
Avanza emprendimiento minero en Salta
Argentina
Es un yacimiento de oro diseminado. La etapa de producción comenzará en 2015.
Martes 19 de Noviembre de 2013.- Avanza en la provincia de Salta el emprendimiento minero denominado Lindero, que demandará una inversión inicial de 260 millones de dólares. Se trata de un yacimiento de oro diseminado, situado en el departamento salteño de Los Andes, en la zona puneña.
Fuentes del gobierno salteño confirmaron ayer el avance del proyecto luego de un encuentro que mantuvo ayer el gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, con el director de la minera Mansfield, Facundo Huidobro, y el CEO de la compañía, David Keough.
En la oportunidad, los representantes de la firma le presentaron a Urtubey los avances registrados en el proyecto Lindero, ubicado a unos 80 kilómetros del municipio de Tolar Grande, en el departamento Los Andes, de la Puna salteña.
Según se informó, este emprendimiento reactivará la zona y durante su etapa de construcción requerirá mil puestos de trabajo, mientras que una vez que se ponga en marcha serán 400 los puestos generados de manera directa y dos mil los trabajadores que se beneficiarán indirectamente.
Se trata de un emprendimiento minero de gran envergadura, que exige una inversión de 260 millones de dólares en los dos primeros años.
Huidobro destacó el interés demostrado por el gobernador, quien junto al ministro de Economía, Carlos Parodi, visitaron la zona a principios de año para tomar conocimiento de modo directo sobre los alcances del proyecto.
Asimismo, indicó que todos los plazos previstos para la etapa de construcción se están cumpliendo, por lo que la etapa productiva se iniciaría, según lo previsto, en 2015.
La reactivación del proyecto minero constituye un hecho trascendental ante la paralización de la actividad.
Elancasti.com.ar
Portal Minero
Oriente exige “licencia social” a la minería
Colombia
Martes 19 de Noviembre de 2013.- La "licencia social" será la gran exigencia de las autoridades, el sector institucional y la comunidad del Oriente para avalar el desarrollo de la minería a gran escala en la región.
Así quedó planteado en la jornada académica realizada ayer en el Recinto Quirama por convocatoria de Prodepaz, Cornare, las secretarías de Minas y Ambiente de Antioquia y el comité minero ambiental.
Aunque no figura en ninguna normativa, la coincidencia de líderes y autoridades es que más allá de la licencia ambiental, la social tiene que consultar la realidad de las comunidades para hacerla sentir en las instancias de poder.
"Se requiere un desarrollo sostenible, que los recursos naturales estén a salvo, que la licencia social se imponga sobre otra clase de licencias y que se tomen decisiones sensatas para articular todo el quehacer institucional", sostuvo el director de Cornare, Carlos Mario Zuluaga.
En un 70 por ciento del territorio, dijo, hay solicitudes de títulos, entre ellas de explotación de oro, de cálizas, de mármoles y de material de arrastre, las últimas en el sector de Llanogrande."Las hay hasta en Granada que se creía no tenía nada", comentó.
A propósito, el investigador Víctor Álvarez recapituló que la minería tiene antecedentes en el Oriente desde el siglo XVII, cuyas primeras referencias están en Guarne en 1640.
Y llegó a ser, dijo, la segunda región productora de oro de Antioquia después del Bajo Cauca-Nordeste. "Aquí tenemos molinos californianos desde 1830 y dragas desde 1870", anotó.
Al presentar apartes de un estudio sobre análisis de susceptibilidad minera en los municipios de la región, el ingeniero e investigador de la Universidad Nacional Antonio Romero Hernández consideró que no hay ninguna locomotora minera no porque haya riesgos, sino porque hace 20 años no hay una mina nueva en Colombia de gran proporción.
"Solo hay expectativas, en todo el país campea la desinformación", dijo, y respaldó que la "licencia social" debe estar incluida en el plan de manejo ambiental, para lo cual se tiene que negociar con las comunidades.
Una estadística internacional, aseguró Hernández, habla que de cada 1.000 proyectos de prospección, apenas 10 llegan a prefactibilidad y sólo uno llega a fase de factibilidad.
En el caso de Oriente, el director de Cornare notificó que de las licencias concedidas hay tres grandes: la de Anglogold en San Roque (vereda Gramalote); la de Cementos Argos en el Magdalena Medio; y de Erecos, en La Unión.
Sobre las experiencias, la secretaria de Gobierno de San Francisco, Liliana Ciro Duque, señaló que hay cuatro solicitudes de títulos en el municipio, pero que no se les ha tenido en cuenta su opinión ni sus implicaciones en el POT. "Ni siquiera tienen en cuenta a la autoridad local de manera informativa, menos como requisito", se quejó.
En el mismo sentido Sol Jaramillo, directora de Planeación de Guarne, anotó que hay seis títulos mineros otorgados, uno de ellos pendiente de licencia ambiental para iniciar explotación de oro y materiales derivados en la vereda La Honda.
El problema es que se otorgó en áreas de interés ambiental, con incidencia en la Reserva del Nare y del Parque Arví, además de un sector de microcuencas que abastecen acueductos veredales, incluso en fuentes que sirven al área Nororiental de Medellín.
DICEN DE...
ORIENTE PADECIÓ DESESTABILIZACIÓN
El director de Cornare, Carlos Mario Zuluaga, precisó que a 2013 hay 203 solicitudes de títulos en esta jurisdicción. Se hay legalizado 169 explotaciones artesanales que quedaron con título. Hay otras 9 autorizaciones temporales para materiales.
En total, entre títulos, legalizaciones y autorizaciones, hay 375. Entre ellas, las de canteras y aluviales. Una parte mínima es para oro.
Para Zuluaga antes que la norma estuvo el ciudadano y no puede ir en contravía de la identidad local de un territorio, pues Oriente ya padeció gran desestabilización social con los desarrollos hidroeléctricos.
EN DEFINITIVA
El vocero del Ministerio de Minas Isaac Bedoya anotó que en la reforma al Código Minero lo urgente es la protección de áreas sensibles en lo ambiental y dar trato especial a comunidades étnicas.
Elcolombiano.com
Portal Minero
Se construye el Plan de Ordenamiento Minero en Colombia
Colombia
Martes 19 de Noviembre de 2013.- A pocos días de conocerse la delimitación de la línea de páramo que determinará el Ministerio de Ambiente, hay otro factor que puede incidir en el debate: la consolidación del Plan Nacional de Ordenamiento Minero.
Bajo la ley 1450 de 2011 se estableció que debía crearse este plan, y que debían realizarlo la Agencia Nacional de Minería, ANM y la Unidad de Planeación Minero Energética. Desde hace varios meses se están concertando mesas se trabajo para incorporar a esta iniciativa a todos los departamentos.
La Gobernación de Santander presentó, en la Octava Mesa Regional de Trabajo para la construcción del Plan de Ordenamiento Minero, una propuesta donde pide que se adopte una política que incluya la realidad ambiental y social del departamento.
Para el secretario de Planeación de la Gobernación de Santander, Sergio Isnardo Muñoz, este plan “llegó en un muy buen momento, pues necesitamos de todas las herramientas para decantar esta polémica. Que los factores sociales, económicos y ambientales sean equivalentes en el tema de la provincia de Soto Norte”.
En cabeza de la ANM está la responsabilidad de equilibrar las cargas ambientales y sociales en la minería del país y, según información de esta agencia, este plan de ordenamiento deberá estar listo para el primer trimestre de 2014.
“Este plan tiene que estar condicionado a la decisión de la autoridad ambiental, pero el Gobierno por decreto y de un plumazo no puede acabar con la actividad minera de una comunidad que tiene en ese oficio más de 300 años”, agregó Sergio Muñoz.
Por su parte el vicepresidente de Promoción y Fomento de la ANM, Juan Guillermo Castro, comentó que este plan de ordenamiento “es un ejercicio en construcción y en la reunión con la Gobernación de Santander tuvimos representantes de los mineros, allí recopilamos opiniones que nos van a permitir crear lineamientos que estén enfocados en la problemática de cada región, todo desde una visión geológica, cultural, regional y minera. Este plan va a ser la guía de ruta para muchas de las medidas de la minería en el futuro”, concluyó el funcionario.
Una línea de páramo ‘definida’
Lo que se conoce hasta el momento es que la línea de páramo que fijará el Ministerio de Ambiente será diferente a la del actual Parque Regional Natural Santurbán.
“Pero no se puede descuidar a la gente. Si le vamos a dar prioridad a la conservación, esa decisión tiene unas consecuencias. Si elegimos ese camino tenemos que reconocer que hay una comunidad que dependía de esa economía y por tanto el Estado debe compensar a estas comunidades”, afirmó Sergio Muñoz, secretario de Planeación de la Gobernación de Santander.
Este contenido ha sido publicado originalmente en Vanguardia.com en la siguiente dirección: http://www.vanguardia.com/economia/local/234513-se-construye-el-plan-de-ordenamiento-minero. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. Vanguardia.com
Vanguardia.com
Portal Minero
Minería, ley para obligar al compre local cae mal
Argentina
El proyecto de ley busca imponer el 75% de contratación de trabajo de San Juan.
Martes 19 de Noviembre de 2013.- Representantes de empresas mineras que operan en San Juan manifestaron ayer su malestar e incertidumbre luego de conocer la intención del Gobierno provincial de promulgar una ley que les impondrá la contratación de proveedores y mano de obra sanjuanina, pues advirtieron que hay insumos y tareas que no se consiguen en San Juan, y que la iniciativa provocará sobrecostos, en un momento donde la inversión minera esta deprimida.
El domingo DIARIO DE CUYO anticipó el proyecto de ley que esta semana tomará estado parlamentario, de creación de un Registro Único de Proveedores de Empresas Mineras (RUPEM); cuya intención final es obligar a las compañías mineras a contratar en proveedores y mano de obra local el 75% de lo que facturen en el año en obras, insumos y bienes. También aumentarán un 50% los impuestos a las compañías que trabajen en minería pero que no estén asentadas en la provincia (ver claves).
‘’El combustible solamente, que se compra a un mayorista de afuera, puede llevar el 30% de mis compras. Es absurdo que quieran poner un porcentaje porque no va a faltar un tipo que compre el combustible, haga de intermediario, y lo venda 20% más caro porque se establece en la provincia’’, opinó un empresario del sector en voz baja.
La iniciativa causó tal revuelo en el sector minero, que ayer se supo que las empresas han solicitado una reunión urgente de la Cámara Minera que las agrupa, para tratar el tema y definir las acciones a seguir. Por lo bajo, también cuestionaron al presidente de la entidad, Jaime Bergé, que salió a apoyar la medida que perjudica a varios de sus socios. Una postura que cobra fuerza consiste en pedir al Gobierno y a los legisladores que se convoque a las empresas a dialogar y consensuar los términos del proyecto de ley, de acuerdo a la realidad que vive el sector minero en la provincia.
Lo más cuestionado:
Las quejas unánimes apuntaron contra la aplicación de un porcentaje de volumen de compra obligatorio del 75%, porque aducen que hoy será imposible de cumplir teniendo en cuenta que hay insumos que no se consiguen en la provincia. Mencionan como principales servicios a la energía, el combustible o el cianuro usado en la lixiviación del oro que las mineras compran al sector mayorista y que les consumen un alto porcentaje del volumen total de compras anuales. ‘’Yo podría decidir comprar generación en San Juan, pero ¿hay disponible?’’, se quejó otro empresario del sector.
Otro punto polémico es la definición de quién es un proveedor local, ya que el proyecto los identifica por tener domicilio legal y fiscal en la provincia, y 80% de trabajadores que vivan en San Juan. ‘’Viene una empresa de afuera, alquila una oficina y contrata dos empleados, y hace de intermediario para traer cosas de afuera, ¡eso no es local!’’ dijo una de las fuentes. Otro representante minero se preguntó cómo se considerará la comercialización con firmas foráneas que se radicaron en San Juan -mencionó a Finning, Suller y Atlas Copco- pero que entregan facturas de Buenos Aires.
Según datos proporcionados en diferentes momentos por mineras que operan en San Juan, el volumen de compra local en general no alcanza el porcentaje que pretende el Gobierno. En Casposo dicen que el 95% de personal es local, pero no es tan alto en la compra de insumos. En Gualcamayo, que profundizó el programa de sustituciones, buscan llegar el 92%, pero en 2012 el porcentaje de compre local en pesos fue del 60% y al primer semestre del 2013 iban por el 50%. El reporte 2012 de Barrick dijo que el 85% de compras fueron hechas a empresas argentinas, pero no habla de las locales.
Diariodecuyo.com.ar
Portal Minero
Para Mayoral no habrá más despidos en Lama y relativizó impacto de costos
Argentina
El Secretario de Minería dijo que se mantendrán 5.000 empleos. Habló de ‘’entorpecimiento’’ en Chile.
Martes 19 de Noviembre de 2013.- Desde el 31 de octubre pasado, cuando Barrick -con su informe financiero- anunció que la actividad en Pascua-Lama se reducía al mínimo, el secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral, no se había expresado y ayer por primera vez lo hizo, en el ‘II Encuentro Nacional de Catastros Mineros’ que se realiza en San Juan (ver aparte). Dejó en el aire varias definiciones, entre las que sobresalen ‘’una promesa’’ de Barrick -en la reunión que el funcionario mantuvo con la empresa el 29 de octubre pasado- de no despedir más personal, manteniendo los 5.000 puestos actuales.
También dijo que el principal problema del proyecto binacional fue el ‘’entorpecimiento’’ que hubo en Chile y no la caída en el valor internacional de los metales; y que los altos costos de producción no son ‘’un tema central’’ en el traspié de Pascua-Lama.
EL EMPLEO EN LA MINA:
‘’Nos han prometido (por la empresa) que no habrá despidos. Estoy en permanente contacto con las autoridades locales y los representantes gremiales y ninguno me informó lo contrario. En las reuniones que tuvimos con la empresa, insisto con esto, nadie habló de más despidos’’, apuntó la máxima autoridad minera del país en su paso por tierras sanjuaninas. Mientras que justificó los 6.700 empleados que -desde enero a octubre- quedaron en la calle, al comparar al megaproyecto minero con la construcción de una casa donde ‘’hay contratos que se terminan, en un momento viene el yesero, luego el ceramista, el techista, una serie de idas y vueltas lógicas que no responden a circunstancias apocalípticas’’.
Desde Barrick se han llamado a silencio sobre si se mantendrán o no los 5.000 empleos actuales, pero fuentes confiables dijeron a este diario que sería clave la visita a San Juan antes de fin de año del Ceo de Barrick, John Thornton, para definir las condiciones en las que continuará timoneando la minera canadiense el proyecto binacional y, por ende, el volumen de trabajo y gente que mantendrá vinculado a la mina.
LOS PROBLEMAS DE BARRICK:
En otro orden, Mayoral puso sobre la mesa los elementos que a su entender dejaron offside a Barrick en Pascua-Lama. Primero, apuntó a ‘’algunos procesos de entorpecimiento de los tiempos de desarrollo motivado por problemas administrativos, mas concretamente por temas relacionados con los manejos hídricos del proyecto en Chile’’.
Segundo, minimizó que en la ecuación financiera de Barrick tenga relevancia la caída en el valor de los metales, al decir que ‘’hay una serie de circunstancias de la economía internacional que naturalmente nosotros hemos escuchado como línea argumental por parte de los máximos responsables de la empresa, pero que en nuestra consideración son secundarios, para nosotros la cotización de los metales preciosos no son a valores bajos’’. Y tercero, negó que existan altos costos de producción en la minería: ‘’la verdad es que no nos parece que los costos sean un tema central’’.
Diariodecuyo.com.ar
Portal Minero
AustrianSolar desarrollará proyecto fotovoltaico en Chañaral
Chile
La energía que produzca esta instalación será propagada a través de una subestación Elevadora de Tensión 23/110 kV y una línea de transmisión, para así inyectar la energía generada al SIC...

Martes 19 de Noviembre de 2013.- 80 MW de energía solar fotovoltaica para el Sistema Interconectado Central (SIC) prevé el desarrollo del Proyecto Sol de Atacama, el cual se se construirá en la comuna de Chañaral, Región de Atacama, perteneciente a la empresa AustrianSolar Chile Dos SpA, quien destinará US$165 millones como monto de inversión.
Esta iniciativa demandará la creación de 545 plazas laborales en su etapa de construcción, contemplada en dos partes: Sol de Atacama I con 50 MW de salida, y Sol de Atacama II de 30 MW. Ambas etapas de construcción consideran iguales características técnicas y eléctricas, constituidas por aproximadamente 343.804 paneles solares instalados sobre estructuras fijas.
Según la base de proyectos de Portal Minero, esta iniciativa estaría siendo evaluada por la autoridad correspondiente y se espera que las obras tempranas se inicien el primer semestre de 2015, según el cronograma establecido por AustrianSolar. Cabe destacar que este proyecto se emplaza al sureste de la Mina MantoVerde de Anglo American.
La energía que produzca esta instalación será propagada a través de una subestación Elevadora de Tensión 23/110 kV y una línea de transmisión, para así inyectar la energía generada al SIC mediante una subestación Tap-Off. Dicha interconexión se realizará en la línea de transmisión existente de 110 kV "Flamenco-Manto Verde".
La tecnología solar fotovoltaica a utilizar es el resultado de los recursos renovables que provee la región. De esta forma se pretende contribuir en saciar la demanda de energética a nivel comunal, regional y nacional, que a su vez permitirá entregar energía limpia al Sistema Interconectado Central (SIC).
Portal Minero
Enap obtiene crédito por US$200 millones para refinanciamiento de pasivos
Chile
El préstamo tiene un plazo de 5 años a contar del día del desembolso y los intereses serán calculados sobre la base de la tasa Libor más un margen o spread de 1,5% anual.
Martes 19 de Noviembre de 2013.- La Empresa Nacional del Petróleo (Enap) informó este lunes que suscribió un contrato de financiamiento por US$200 millones con las entidades financieras HSBC Bank USA, National Association y Scotiabank & Trust (Cayman) Limitada.
Según detalló la compañía a la Superintendencia de Valores y Seguros, el contrato denominado "Term Loan Agreement" está sujeto a las leyes del Estado de Nueva York y contempla el aporte de dichas entidades en montos iguales al total del crédito.
Enap precisó que "el préstamo tiene un plazo de 5 años a contar del día del desembolso, y el capital se amortizará en cuatro cuotas semestrales, los meses 42,48,54 y 60, respectivamente, contados desde la fecha de desembolso"
Agregó que el financiamiento devengará intereses que serán calculados sobre la base de la tasa Libor más un margen o spread de 1,5% anual.
Los recursos serán destinados al refinanciamiento de pasivos existentes y el pago de gastos asociados a esta operación, precisó la compañía.
LTOL
Portal Minero
Magnate ruso acordó comprar el 21,7% de productora de patasio Uralkali
Internacional
El acuerdo tuvo el beneplácito del presidente Vladimir Putin, dijeron fuentes familiarizadas con el tema, en una iniciativa para reparar los lazos con el presidente bielorruso Alexander Lukashenko.
Martes 19 de Noviembre de 2013.- El magnate Mikhail Prokhorov acordó comprar una participación en Uralkali, la minera de potasio más grande del mundo, mientras Rusia busca aliviar tensiones sobre el colapso de un cartel de ventas de potasio con Bielorrusia que redujo los precios globales.
El acuerdo tuvo el beneplácito del presidente Vladimir Putin, dijeron fuentes familiarizadas con el tema, en una iniciativa para reparar los lazos con el presidente bielorruso Alexander Lukashenko. El aliado de Rusia había arrestado al jefe de Uralkali después que la firma rusa dejara el acuerdo de comercialización.
La firma de inversión de Prokhorov, Onexim, dijo el lunes que esperaba completar la compra pronto de la participación de 21,75% de Suleiman Kerimov en Uralkali.
Las tratativas continuaban, sobre la venta de participaciones en manos de los socios de Kerimov a otros compradores en operaciones paralelas, que una vez ligadas darían a Prokhorov y sus aliados el control estratégico del negocio.
Lukashenko, irritado por la iniciativa de Uralkali que golpeó una importante fuente de ingresos de Bielorrusia, ha exigido que Kerimov venda su parte como condición previa para librar al presidente ejecutivo de Uralkali, Vladislav Baumgertner, de su arresto domiciliario en Minsk.
Analistas dudan que el cartel pueda ser restaurado rápidamente en una industria plagada por un exceso de capacidad.
LTOL
Portal Minero
Mayoral relativizó que el precio del oro sea el problema en Pascua-Lama
Argentina
El Secretario de Minería de la Nación dijo que "ya se trabajó con una cotización baja" y que "no nos preocupamos, nos ocupamos"
Martes 19 de Noviembre de 2013.- El secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral visitó la provincia para participar de la apertura del II Congreso Argentino de Catastro Minero y allí realizó declaraciones sobre la situación del proyecto minero binacional Pascua-Lama.
"Estamos trabajando sobre el tema, lo tenemos sobre la mesa, ya nos reunimos con empresarios y con el Gobierno de San Juan. No nos preocupamos, nos ocupamos", declaró.
Mayoral dijo que como éste es un proyecto de dos países y de "dos patas" el hecho de que "la pata de chile esta debilidad y haya tenido tropiezos incidió en la pata argentina", pero que hay que trasmitir "tranquilidad".
Además advirtió que "ya se trabajó con una cotización del oro baja".
Tiempodesanjuan.com
Portal Minero
Automotriz Mitsubishi se interesa en proyecto de minería en Argentina
Argentina
El presidente de Mitsubishi Argentina, Hiroyuki Kono, manifestó el interés de la automotriz por incorporar a su cartera de negocios a la minería argentina del cobre, con miras a duplicar su capacidad productiva en los próximos años.
Martes 19 de Noviembre de 2013.- La automotriz japonesa Mitsubishi expresó a las autoridades argentinas su interés en incorporar a su cartera de negocios proyectos de minería, en particular de cobre, informó en Buenos Aires la Secretaría del sector en un comunicado.
El titular de la Secretaría de Minería, Jorge Mayoral, se reunió con el presidente de Mitsubishi Argentina, Hiroyuki Kono y el gerente de la División de Metales No Ferrosos, Jack Sako.
Durante el encuentro, Kono manifestó el interés de la automotriz por incorporar a su cartera de negocios a la minería argentina del cobre, con miras a duplicar su capacidad productiva en los próximos años.
"Los ejecutivos manifestaron su optimismo en relación al aumento de la demanda de cobre a nivel mundial, y consecuentemente su cotización", destacó un comunicado de la Secretaría de Minería.
La reunión "es el resultado de la actividad promocional de Argentina en Japón, y la profundización de relaciones con Japan Oil, Gas y Metal National Corporation (Jogmec), agencia de promoción de la inversión japonesa en el mundo, que han posibilitado encuentros con los operadores más calificados del mundo en esta materia", dijo el organismo argentino.
Mitsubishi, junto con Toyota Automotriz, ha invertido en un proyecto de litio en la puna jujeña (norte del país).
"Este interés de Mitsubishi por el cobre argentino se suma a la ya confirmada presencia de Pan Pacific Copper en la provincia de San Juan, a través del inicio de una campaña exploratoria para perforar más de 10.000 metros en la parte argentina del proyecto binacional Vicuña, denominado Filo del Sol", dijo la Secretaría.
El proyecto demandará una inversión de más de 100 millones de pesos (US$15 millones), agregó.
Americaeconomia.com
Portal Minero
MEM cuestiona fallo de juez de Madre de Dios que favorece a minero Yony Baca Casas
Perú
Martes 19 de Noviembre de 2013.- El Ministerio de Energía y Minas (MEM) cuestionó la sorpresiva decisión del titular del segundo Juzgado Mixto Liquidador de Huepetuhe, en Madre de Dios, Mitchel Gregory Ramos Janampa, quien acogió una demanda de acción de amparo en favor de Yony Baca Casas.
En su resolución, el magistrado ordena a los ministerios de Energía y Minas y del Ambiente, abstenerse de excluirlo del Registro Nacional de Declaración de Compromisos dentro del proceso de formalización de la actividad minera.
El MEM sostiene que esta resolución ha sido emitida irregularmente. En primer término, "no se cumplió con notificar dicha acción de amparo al MEM. Fue a través de la procuraduría del Ministerio del Ambiente, que el ministerio tomó conocimiento de la existencia de la resolución. En ese sentido, el 13 de noviembre último, el despacho de Energía y Minas solicitó por escrito, se efectúe la notificación", subrayó.
Señala, además, que Baca Casas no ha agotado la vía administrativa, requisito indispensable para interponer la referida acción de amparo, conforme lo establece el artículo 45° del Código Procesal Constitucional, luego de la cancelación de compromiso a través de la Resolución Directoral N° 010-2013-MEM/DGFM.
En efecto, agrega, el demandante debió agotar la vía administrativa de acuerdo al artículo 154° de Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería, que establece los procedimientos para solicitar la reposición en el registro nacional para la formalización minera.
Medidas cautelares
El 15 de noviembre, el MEM fue notificado de cuatro resoluciones judiciales relacionadas a medidas cautelares presentadas por la familia Baca y concedidas por el juez Ramos Janampa.
"Resulta sospechoso que el juez en sólo 24 horas dicte medidas cautelares en favor de los Baca Casas, ordenando al ministro de Energía y Minas y al ministro del Ambiente se abstengan de ordenar y ejecutar la exclusión de Yoni Baca Casas del Registro Nacional de Declaración de Compromisos dentro del Proceso de Formalización de la actividad minera", subraya el MEM.
Estas medidas también presentan irregularidades, por lo que el MEM presentará en los próximos días el recurso de oposición, debido a que esa acción fue presentada cuando el proceso de formalización minera ya había sido cancelada el 9 de setiembre pasado, mediante Resolución Directoral Nº 010-2013-MEM/DGFM.
Otra deficiencia, es que la medida cautelar planteada ha sido iniciada sin que el demandante haya cumplido con agotar la vía previa (interponer recurso de revisión contra la resolución que canceló el procedimiento de formalización).
Un tercer motivo para presentar la nulidad de esta medida cautelar, es que "no existe apariencia de derecho, puesto que el demandante está transgrediendo frontalmente las leyes de formalización minera, al exceder ilegalmente la capacidad de extracción diaria permitida a su condición de Pequeño Productor Minero, propiciando no solo la degradación del ecosistema, sino que afecta las reservas naturales y los territorios indígenas del lugar."
Por último, el juez ha dispuesto una contracautela de 20,000 nuevos soles por cada una de la medidas cautelares interpuestas por los demandantes, que tendrían que haber sido canceladas para que el Juez conceda la medida cautelar.
El 28 de agosto pasado, el MEM informó de la cancelación de las declaraciones de compromiso Cecilio Baca Fernández, Gregoria Casas, Yoni Baca Casas y Cecilio Baca Casas, que forman parte del clan de Gregoria Casas Huamanhuillca, más conocida como "Goya".
La cancelación se produjo porque estas cuatro personas son investigadas por presunto delito de lavado de activos procedente de la actividad de minería ilegal en la región Madre de Dios.
Andina
Portal Minero
Desarrollan baterías eléctricas que se autoreparan
Internacional
Martes 19 de Noviembre de 2013.- En los últimos tiempos la tecnología ha avanzado mucho. Nadie lo puede cuestionar, como tampoco que aún nos faltan grandes retos por superar. Uno de los más acuciantes es lograr crear baterías que duren más que las actuales ya que su baja duración las han convertido en un lastre para el avance de, por ejemplo, los teléfonos inteligentes, portátiles y resto de dispositivos de llevar encima. El objetivo es ambicioso, y ahora un grupo de investigadores ha dado un nuevo paso que nos acerca más a él.
Varios grupos de científicos viene trabajando desde hace años en baterías de más duración. Se han logrado avances, entre los más importantes está el de utilizar silicio en el ánodo de las baterías de iones de litio, gracias a lo que triplican su capacidad. Pero hay un problema: la vida útil de este tipo de batería de litio con ánodo de silicio es corta porque el proceso de carga y descarga provoca que el material se expanda y contraiga causando grietas en él hasta que se vuelve tan agrietado que deja de poder almacenar electrones, momento en el que la batería queda inservible.
Con ese problema en mente científicos de la Universidad de Stanford, junto a otros de la Universidad Tsinghua de Pekín, se pusieron manos a la obra y dieron con una solución inspirada en la capacidad de “auto-sanación” de los organismos vivos.
En concreto lograron desarrollar un recubrimiento hecho de un polímero especial para recubrir los ánodos de silicio de las baterías de iones de litio. En dicho polímero los enlaces químicos entre átomos son más débiles de lo normal por lo que cuando aumenta el tamaño del silicio se rompen y cuando vuelve a contraerse se atraen de nuevo reparándose en gran medida las fracturas mecánicas del material a las pocas horas.
Los resultados han sido bastante buenos ya que han conseguido 100 ciclos de carga-descarga en baterías con silicio sin que perdieran su capacidad de almacenar energía eléctrica, lo que significa que los ánodos de silicio recubiertos del polímero aguantaron 10 veces más que los convencionales. Sin embargo queda camino por recorrer. En palabras de Yi Cui, uno de los investigadores: “Todavía estamos bastante lejos de la meta de 500 ciclos para teléfonos y 3.000 ciclos para vehículos eléctricos”.
Quizá quede en otro avance científico-tecnológico de los que nunca llegan a salir del laboratorio, aunque en el propio estudio los investigadores destacan que sus baterías podrían llegar a ser viables comercialmente hablando. El tiempo dirá.
Innovacion.ticbeat.com/
Portal Minero
|
|