2013/10/30
Central Cuervo no tomará decisión de construir hasta aprobarse línea de transmisión
Chile
"Seguimos avanzando en el análisis de la opción submarina para el sistema de transmisión y en el desarrollo de una consulta temprana con los grupos de interés", declaró la compañía.
Miércoles 30 de Octubre de 2013.- Analizando los impactos que generará la decisión de la Corte de Apelaciones de Coyhaique de paralizar de momento la iniciativa hidroeléctrica Central Cuervo están en Energía Austral, empresa que lleva adelante el proyecto, propiedad de la australiana Origin Energy (51%) y la minera Glencore-Xstrata.
"Por ahora estamos analizando la naturaleza del recurso de protección y los recursos de reclamación presentados para definir los pasos a seguir", dijeron oficialmente al consultarles por la nueva arremetida judicial de los detractores del proyecto que aportaría 640 MW de potencia al Sistema Interconectado Central (SIC).
"Queremos recalcar que el proyecto Cuervo llevó adelante un riguroso proceso de evaluación ambiental, cumpliendo con toda la normativa pertinente. Reiteramos que Cuervo tiene el potencial de aportar energía limpia, renovable y confiable para hacer frente a las crecientes necesidades energéticas de Chile, además de generar beneficios para la Región de Aysén en el largo plazo", añadieron.
Sobre los impactos que pueda tener la resolución judicial en el plan de ejecución de la central, en la empresa dijeron que no tomarán la decisión de construir hasta tener todos los permisos, incluido el de la línea de transmisión. "No está considerado tomar una decisión de construcción hasta haber obtenido todos los permisos ambientales necesarios, incluyendo el proyecto de transmisión", detallaron.
En cuanto a cuál será la opción que utilizarán para inyectar la energía de la central al sistema, declararon que "seguimos avanzando en el análisis de la opción submarina para el sistema de transmisión y en el desarrollo de una consulta temprana con los grupos de interés para entender sus intereses en el área y las inquietudes que puedan tener con respecto a esta alternativa".
Energía Austral, además de salvar este nuevo escollo judicial, deberá defender su proyecto ante el Comité de Ministros que deberá revisar las más de 200 reclamaciones ingresadas la semana pasada por agrupaciones ambientalistas.
El representante del grupo, denominado Coalición Ciudadana por Aysén Reserva (CARV), Peter Hartmann, explicó en su momento que el principal motivo de la acción es que hubo una serie de observaciones presentadas durante el proceso de participación ciudadana que no fueron ponderadas o fueron desestimadas por la comisión evaluadora.
LSOL
Portal Minero
Trabajadores de suspendido proyecto Pascua Lama aprueban ir a huelga legal
Chile
El sindicato de trabajadores señaló que esta paralización podría retrasar las obras de mitigación ordenadas por la autoridad ambiental.
Miércoles 30 de Octubre de 2013.- Los trabajadores del paralizado proyecto aurífero Pascua-Lama de la minera Barrick aprobaron el miércoles una huelga en medio de una frustrada negociación contractual, lo que podría retrasar obras de mitigación ordenadas por autoridades.
La parte chilena del proyecto binacional con Argentina de US$ 8.500 millones está detenida hasta que no se construya un sistema de manejo de aguas, que estaba previsto en el permiso ambiental otorgado a Barrick.
"Tras el recuento parcial del 60% de los votos escrutados, los trabajadores del proyecto Pascua Lama de Barrick Gold han votado en un 99% por la opción de la huelga legal", dijo el sindicato en un comunicado.
El gremio agregó que en próximas horas se esperaba el resto del conteo "esperándose la confirmación del completo rechazo a la oferta de la empresa".
No estaba claro cuándo se podría iniciar la paralización, que se da en momentos en que el mercado espera que Barrick eleve nuevamente su estimación de costos para Pascua-Lama.
No fue posible obtener de inmediato una reacción de Barrick sobre la huelga.
El gremio afirmó que esto afectaría, entre otras cosas, el cumplimiento de medidas de vigilancia de aguas y glaciares ordenadas y denunciaron que la empresa ha presionado a trabajadores para capacitar a contratistas que puedan sustituirlos en esta labor durante la huelga.
Los trabajadores habían dicho la semana pasada que una paralización generaría un nuevo retraso en las obras que se han comprometido para restablecer la viabilidad ambiental del proyecto.
Los operarios se oponen a la eliminación de bonos y denuncian malas prácticas de la compañía, como despidos en pleno proceso de negociación colectiva.
El regulador ambiental había estimado en mayo que podría tomar al menos entre uno y dos años el reinicio de la construcción del proyecto mientras Barrick construye la infraestructura requerida.
Reuters
Portal Minero
Colbún insiste en que no están dadas las condiciones para realizar HidroAysén
Chile
La generadora eléctrica precisó que su aporte de recursos a este proyecto, a la fecha, alcanza los US$ 134,2 millones.
Miércoles 30 de Octubre de 2013.- La tercera generadora eléctrica chilena, Colbún, insistió en que todavía no están dadas las condiciones en el país para desarrollar proyectos energéticos de la magnitud y complejidad de HidroAysén -que impulsa en sociedad con Endesa Chile- y precisó que su aporte de recursos a este proyecto, a la fecha, alcanza a US$ 134,2 millones.
Así lo comentó Colbún en su análisis razonado enviado a la Superintendencia de Valores y Seguros, con motivo de la entrega de los resultados financieros y operacionales al 30 de septiembre de 2013.
Recordó que el proyecto HidroAysén (2.750 MW, hidroelectricidad) ubicado en la Región de Aysén, cuenta con la aprobación ambiental para construir cinco centrales hidroeléctricas en los ríos Baker y Pascua, sin embargo, el estudio ambiental de la línea de transmisión asociada a éste se encuentra suspendida.
Ello, debido a la recomendación realizada por Colbún, el 30 de mayo de 2012, a las correspondientes instancias de HidroAysén, respecto de la suspensión indefinida del ingreso del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de la línea, al considerar que "no existe una política nacional que cuente con un amplio consenso y otorgue los lineamientos de la matriz energética que el país requiere".
En paralelo, cabe recordar, que la compañía se encuentra a la espera de que el Comité de Ministros resuelva las reclamaciones interpuestas tanto por los grupos opositores como la propia empresa en torno al proyecto, lo cual presenta ya una demora de más de dos años.
Emol
Portal Minero
Se incendió camión de extracción en mina sur de Chuquicamata
Miércoles 30 de Octubre de 2013.- Un camión de alto tonelaje identificado con el número 710 komatsu perteneciente a la dotación de equipos de Extensión Mina Sur de la División Chuquicamata, se incendió producto de una falla técnica en uno de sus ejes provocando una gran llamarada y humo que alertó a las unidades de emergencia de la empresa minera, que en pocos minutos lograron controlar el siniestro.
Según los antecedentes entregados por el dirigente sindical de esa área Alberto Muñoz, “este incidente afortunadamente no pasó a mayores y no lamentamos hoy algo más grave, el chofer logró salir del vehículo sin mayores dificultades, pero quiero denunciar que esto no es casual, por meses nosotros hemos reclamado la falta de dotación en mantención de neumáticos, pero nuestra administración hace caso omiso y es lo que hoy pasa en nuestra División, hoy iremos un grupo de dirigentes a la extensión mina sur para ver en terreno el incidente y exigiremos explicaciones. Queremos que nuestra administración se pronuncie ante estos hechos lamentables donde se pierde material de trabajo y pudo ser más grave afectando a un compañero nuestro” resalta Muñoz.
LA EMPRESA
Por su parte la administración de la División Chuquicamata informó a El América.cl que el incidente fue “solo un hámago y no hay lesionados” reconociendo si la perdida del material de extracción por la acción del fuego.
El América
Portal Minero
Solminihac advierte impacto con el fin del DL-600
Chile
Según el ministro, el retiro de este tipo de instrumentos podría derivar en una menor competitividad de la industria minera nacional. Ello, por la disminución del interés por invertir en Chile tras la eliminación de este tipo de normativas que otorgan certeza a los extranjeros.
Miércoles 30 de Octubre de 2013.- El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, asegura que una eventual eliminación del DL 600 -instrumento legal que protege a los inversionistas extranjeros- podría generar un serio impacto sobre la llegada de capitales al país.
“En Londres conversé con distintos inversionistas, y lo que más valoran del país es la estabilidad. Por lo tanto, mi impresión es que si uno saca las características del DL 600, realmente puede generar un impacto grande sobre las inversiones en nuestro país, sobre todo en las mineras. Estas necesitan estabilidad de largo plazo, porque son proyectos que requieren de grandes inversiones en un período, y para recuperarlas también necesitan mucho tiempo”, afirma el secretario de Estado.
Según el ministro, el retiro de este tipo de instrumentos podría derivar en una menor competitividad de la industria minera nacional. Ello, por la disminución del interés por invertir en Chile tras la eliminación de este tipo de normativas que otorgan certeza a los extranjeros.
“Cuando uno saca un instrumento que da estabilidad, lo más seguro es que produzca un ruido y haga pensar con más fuerza dónde hacer las inversiones. Obviamente, los inversionistas tienen distintas opciones para desarrollar proyectos en el mundo, y por lo tanto, si un país produce cambios e incertidumbres, lo lógico es que eso se incorpore en el análisis a la hora de tomar las decisiones de inversión”, dice el titular de Minería.
Asimismo, De Solminihac refuta la tesis de Bachelet sobre el no uso del DL 600 en Chile en la actualidad. “A mí me toca participar en los temas mineros en el Comité de Inversiones Extranjeras, y realmente si uno mira las inversiones que se han hecho en el país, en un porcentaje muy alto pasan por el proceso del DL 600. Es un instrumento que es usado de forma sistemática hasta el día de hoy por las empresas para materializar inversiones en distintas áreas, y específicamente en la minería”, explica.
Y agrega: “En general, los inversionistas valoran que se mantengan las reglas, y justamente uno de esos instrumentos que permiten mantener las condiciones en el tiempo es este. Ellos lo mencionan como un elemento atractivo para llevar adelante inversiones en Chile”.
En tanto, el ministro de Economía, Félix de Vicente, criticó el impulso que quiere dar la candidata a los clusters : “Me llamó la atención que quieran proponer una política de clusters , cuando la semana pasada Chile fue felicitado por la OCDE por haber aplicado una política de impulso transversal en todos los sectores de la economía, y no basada en clusters, esquema que ya fracasó en países como Australia y que nosotros cambiamos al llegar al gobierno”.
Emol
Portal Minero
Barrick podría volver a subir costos de su proyecto Pascua-Lama
Chile
Pascua-Lama es el proyecto de crecimiento más grande e importante de Barrick. Es arriesgado, pero el potencial es grande: si el proyecto se desenvuelve, cuando la mina esté terminada se espera que tenga costos operacionales excepcionalmente bajos, lo que podría pagar dividendos en los próximos años.
Miércoles 30 de Octubre de 2013.- Barrick Gold Corp probablemente elevará la estimación del costo de su paralizado gigantesco proyecto Pascua-Lama, en la frontera chileno-argentina, por tercera vez en menos de dos años, cuando la mayor aurífera mundial publique mañana sus resultados.
Mucho ha cambiado desde noviembre del año pasado, cuando Barrick fijó el costo del cuestionado proyecto de oro y plata en US$ 8.500 millones, y los mercados esperan ansiosos la nueva estimación de desembolsos de capital de la compañía.
En las alturas de Los Andes, Pascua-Lama es el proyecto de crecimiento más grande e importante de Barrick. Es arriesgado, pero el potencial es grande: si el proyecto se desenvuelve, cuando la mina esté terminada se espera que tenga costos operacionales excepcionalmente bajos, lo que podría pagar dividendos en los próximos años.
Desde que Barrick divulgó sus anteriores estimaciones, los reguladores detuvieron la construcción en el lado chileno del proyecto y citaron graves violaciones medioambientales.
Barrick acordó construir un nuevo sistema de manejo de aguas para atender los reclamos, y dijo en junio que aplazaría algunos gastos previstos para el 2013 y 2014.
Se espera ampliamente que esos cambios eleven el costo total del proyecto. Posiblemente en US$ 1.000 millones o más. Barrick dijo en junio que estaba “enfocada en minimizar” los aumentos de costo de capital.
“Esa cifra podría ser enorme”, dijo el analista David West de Salman Partners. “Cuando se habla de reingeniería en un proyecto, todas las apuestas quedan en el aire. Nadie sabe en realidad”, agregó.
Sin embargo, el analista Chris Mancini del Gabelli Gold Fund dijo que no cree que el costo del nuevo sistema de aguas sea exorbitante. Gabelli posee unos 2,9 millones de acciones de Barrick.
“Mi esperanza es que no sea mucho más de cuando lo actualizaron la última vez”, dijo respecto a la nueva estimación de costo capital.
Los resultados de Barrick en el tercer trimestre podrían verse opacados por noticias sobre Pascua-Lama.
DF
Portal Minero
Inaugurarán dos plantas de biogás que inyectarán hasta 1 MWh al SIC
Chile
Iniciativa nació de una alianza entre Genera Austral y la agroindustrial Maxagro.
Miércoles 30 de Octubre de 2013.- El próximo 6 de noviembre serán inauguradas en la Sexta Región, dos plantas de biogás que por primera vez en Chile producirán electricidad a partir de purines (mezcla de agua, feca y orina) de cerdo.
La iniciativa es impulsada por Genera Austral, empresa responsable de invertir en el diseño, desarrollo y operación de las plantas; en conjunto con la agroindustrial MaxAgro, encargada de proporcionar los residuos; y permitirá generar entre 800 KWh y 1 MWh de energía, que será inyectada al Sistema Interconectado Central (SIC).
El aporte eléctrico de las instalaciones, que demandaron una inversión de?US$ 3,5 millones, podrá abastecer el consumo de dos mil familias aproximadamente, o cubrir hasta el 50% de la demanda energética de Pichidegua, una de las comunas más grandes del sector.
Matías Errázuriz, gerente general de Genera Austral, explica que “a través de biodigestores produciremos la energía, la inyectaremos al SIC y la comercializaremos a un costo marginal”, agregando que las plantas de Santa Irene y Las Pampas se convertirán en “una solución sustentable al problema del tratamiento de residuos orgánicos de la industria porcina en el país”.
Cristián Kühlenthal, gerente general de Maxagro, detalla que para concretar la operación, se emplearán los desechos de unos 100 mil cerdos, que “antiguamente eran tratados de forma tradicional, separando lo sólido de lo líquido. El sólido se ocupaba en los campos y el líquido para regar, pero ahora esos purines reducirán su impacto en el medio ambiente”.
Plan de inversiones?
Desde marzo de este año, Genera Austral está inyectando al SIC 200 KWh de electricidad en el sector de Tinguiririca, en la Región de O´Higgins. La energía es producida en una planta piloto que utiliza residuos lecheros y opera de la misma forma en que lo harán las dos nuevas instalaciones.
“Tenemos un plan de inversiones de diez nuevas plantas de este tipo para los próximos años. Para ello, estamos trabajando con empresas agroindustriales, viñas, pesqueras y frutícolas, entre otras”, detalla Errázuriz.
DF
Portal Minero
Enap sale de los números rojos y anota ganancias de US$110 millones a septiembre
Chile
El Margen Bruto pasó de una pérdida de US$6 millones a septiembre 2012 a una utilidad de US$515 millones a septiembre 2013.
Miércoles 30 de Octubre de 2013.- La estatal ENAP alcanzó una utilidad en los primeros nueve meses del 2013 de US$ 110 millones, situación que se compara positivamente con las pérdidas por US$ 236 millones al 30 de septiembre de 2012, con una variación positiva neta de US$ 346 millones entre un período y otro.
Este cambio en los resultados se explica por una variación en el Margen Bruto, el que pasó de una pérdida de US$ 6 millones a septiembre 2012 a una utilidad de US$ 515 millones a septiembre 2013 (variación de US$ 521 millones). Esta variación en el margen es consecuencia principalmente de menores costos de ventas por US$ 488 millones.
Por otra parte, el EBITDA generado al tercer trimestre de 2013 alcanzó a US$598 millones, lo que se compara positivamente con el EBITDA generado en el mismo periodo de 2012, el que ascendió a US$ 37 millones. Este EBITDA es el mayor alcanzado por la ENAP en los últimos 10 años.
Gracias a los positivos resultados de ENAP, su patrimonio llegó a US$ 224 millones al cierre de septiembre 2013, incrementándose en US$ 141 millones respecto diciembre 2012.
El Gerente General de ENAP, Julio Bertrand, explicó que "este es el mejor EBITDA alcanzado en el período enero a septiembre de los últimos 10 años. Esto lo hemos logrado gracias al incremento en la eficiencia y eficacia operativa en nuestras Refinerías, lo que ha generado una mayor producción de productos derivados y menos importación de los mismos, conjuntamente con menores consumos de energía en procesos de refinación. Adicionalmente, el haber reducido los costos de adquisición de crudos desde los mercados internacionales, contribuyó sustancialmente con los resultados al igual que la comercialización de GNL al sector termoeléctrico y de clientes industriales. En lo que respecta al negocio de exploración y producción, los éxitos obtenidos en campañas de perforación de pozos en Magallanes en busca de gas no convencional "tight gas", y en pozos exploratorios en Egipto han incrementado los resultados en esta línea de negocio".
DF
Portal Minero
ENAP, Ejecutivo afina detalles de proyecto de ley que reforma gobierno corporativo
Miércoles 30 de Octubre de 2013.- Tras más de un año y medio de trabajo, el gobierno afina los últimos detalles del proyecto de ley que reforma el gobierno corporativo de la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) y planea enviarlo al Congreso antes de que finalice este año.
El ministro de Energía, Jorge Buntser, confirmó que tras varias postergaciones, derivadas de la agitada agenda legislativa que su cartera tuvo durante este año -con la tramitación de las leyes de Concesiones eléctricas y ERNC 20/25- ya están en condiciones de “dar espacio para poder sacar este proyecto y presentarlo en lo que resta del año”, explicó.
Aunque durante los últimos dos años desde el Ejecutivo plantearon que el gobierno societario de Codelco seriviría sólo como una referencia para ENAP, Bunster confirmó que el modelo de la petrolera será muy similar al de la minera.
“En el directorio ya no habrá ministros ni funcionarios del gobierno, sino que lo integrarán personas elegidas por la Alta Dirección Pública, para darle un manejo profesional que le permita cumplir las funciones de ser una empresa estatal, que a veces tiene objetivos distintos, con una estructura parecida a la que tienen Codelco o las empresas privadas”, explicó.
De esta forma, además de suprimir la participación del Ministro de Energía, se pondrá fin a los cupos de Corfo, las sociedades de Fomento Fabril (Sofofa) y Nacional de Minería (Sonami), y el Instituto de Ingenieros en Minas de Chile. Los trabajadores serán los únicos que seguirán en la mesa, pero con un cupo propio y no como ahora que Corfo les cede un lugar.
Sin capitalización?
Uno de los motivos por los que se explicó la postergación del envío de este proyecto, fue la intención del gobierno de aparejarlo con la capitalización de la empresa, con recursos adicionales a los ?US$ 312 millones que ENAP recibió de la venta de Primax, considerando que hace algunos años el Estado no retira dividendos de esta compañía. Sin embargo, Bunster descartó que el proyecto incluya un mecanismo permanente de capitalización y tampoco precisó que haya una inyección puntual de recursos, como sucedió con los ?US$ 1.000 millones que se le entregaron a Codelco en 2009, asociado a su ley de gobierno corporativo.
Añadió que se exigirá a la empresa presentar una vez al año un plan estratégico de desarrollo de corto (un año) y mediano plazo, que sirva para proyectar las necesidades financieras para cubrir sus inversiones.
“El proyecto no establece capitalización estable. La manera cómo se financiarán las inversiones de la empresa son materias que se discutirán en el directorio o con el Ministerio de Hacienda o en el parlamento como se defina”, aseguró.
Al tercer trimestre, ENAP informó una utilidad de ?US$ 110 millones que se compara positivamente con la pérdida de US$ 236 millones de igual lapso de 2012. Este resultado estuvo empujado, entre otros factores, por mayores ventas de gas natural y el menor precio al que compra el GNL.
DF
Portal Minero
Defensa de Ponce presenta descargos ante la SVS que incluirían transacciones de Moneda y las AFP
Chile
Miércoles 30 de Octubre de 2013.- Ayer se acababa el plazo para que los abogados de Julio Ponce, Patricio Contesse Fica, Roberto Guzmán Lyon y Aldo Motta, presentaran sus defensas ante la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), tras la formulación de cargos que hizo el regulador en el llamado caso cascadas.
Es así como pasadas de las seis de la tarde, los abogados del controlador de SQM, Raimundo Labarca y Alejandro Parodi, llegaron hasta las dependencias de la SVS para entregar su defensa.
Luego de la presentación, Labarca señaló que los descargos “desacreditan de manera absoluta la teoría dentro de la cual se formularon los cargos y, por lo tanto, la Superintendencia deberá absolver a nuestro representado”.
La defensa de Roberto Guzmán Lyon también confirmó que presentó los descargos a la SVS en un documento de 212 páginas.
Fuentes cercanas a Ponce ya habían advertido que la defensa del empresario insistirá en la eventual participación accionaria, a través del fideicomiso, que el presidente Sebastián Piñera podría tener en las sociedades que conforman la cadena de control de SQM.
De esta forma, la estrategia de Labarca y Parodi buscaría la inhabilitación del titular de la SVS, Fernando Coloma, y de paso detener el proceso administrativo que lleva a cabo el regulador.
Como parte de los descargos también se incluirían los traspasos entre fondos de las AFP de acciones de las sociedades cascada y operaciones similares en las que habría incurrido Moneda, tratando de acreditar que son “normales” y que distintos agentes del mercado las realizan.
El pasado 10 de septiembre la Superintendencia formuló cargos por su “presunta responsabilidad en diversas operaciones realizadas de modo recurrente y coincidente, durante 2009, 2010 y 2011, que permiten presumir la existencia de un esquema consistente principalmente en transacciones bursátiles con los títulos Calichera A, Oro Blanco y SQM”, lo que implicaría infracciones a la Ley de Mercado de Valores y la Ley de Sociedades Anónimas.
DF
Portal Minero
JinkoSolar suministra 1,2 MW a SolaireDirect para proyecto en Chile
Chile
Miércoles 30 de Octubre de 2013.- JinkoSolar Holding Co., Ltd. , un líder global en la industria fotovoltaica solar, anunció hoy que suministró 1,2 MW en módulos fotovoltaicos solares a SolaireDirect Chile, un productor de energía independiente (IPP) utilizando energía solar obtenida en Chile. El proyecto inició las operaciones comerciales en junio de 2013.
Ubicado en la zona desértica a gran altura sobre el nivel del mar en la IV Región de Chile, el proyecto proporciona energía a empresas mineras y al mercado spot de energía en Chile a través del Sistema Interconectado Central del país. Este proyecto genera energía suficiente para satisfacer los requerimientos de entre 1.200 y 1.800 hogares locales. La planta solar opera y es supervisada remotamente, con mantenimiento e inspección programados a intervalos regulares por los capacitados operadores de SolaireDirect.
"Estamos muy complacidos de tener la oportunidad de cooperar con SolaireDirect en este proyecto en Chile. Este contrato demuestra a nuestros clientes en la región que nuestros módulos de alta eficiencia son ideales para condiciones desérticas en zonas de geografía diversa como Chile", comentó el señor Xiande Li, Presidente del Directorio de JinkoSolar.
"Elegimos a JinkoSolar por su liderazgo tecnológico en la industria fotovoltaica solar global y su compromiso de largo plazo con el desarrollo sustentable. Estamos orgullosos de apoyar al Gobierno de Chile en su iniciativa de traer energía limpia a Chile, que les permitirá lograr la seguridad energética", manifestó el señor Royal Smith, Director de Operaciones de SolaireDirect Chile. "Esta asociación reitera nuestro plan de acción que contempla brindar soluciones solares a una escala adecuada para empresas de servicios públicos".
Portal Minero
Colbun acumula utilidad por US$ 56 millones durante los primeros nueve meses de 2013
Chile
Pese a que el resultado acumulado entre enero y septiembre se compara favorablemente con igual período del 2012, en el tercer trimestre de este año la empresa anotó una pérdida de US$ 10,1 millones, debido principalmente a una menor presencia de generación hidráulica.
Miércoles 30 de Octubre de 2013.- Utilidades acumuladas por US$56 millones registró Colbún durante los primeros nueve meses de 2013, de acuerdo a los estados financieros entregados por la empresa a la Superintendencia de Valores y Seguros. La cifra se compara positivamente con la pérdida de US$6,3 millones registrada por la empresa en el mismo período del año pasado.
Sin embargo, respecto de los resultados trimestrales, entre julio y septiembre de este año Colbún presentó una pérdida de US$10,1 millones, en comparación a los US$4,5 millones de utilidad del mismo período de 2012.
El EBITDA acumulado a septiembre de 2013 totalizó US$245,6 millones, en comparación con los US$170,0 millones del mismo período del año pasado. Esto se explica principalmente por la mayor generación a carbón de la Central Santa María I y por un pago no recurrente a consecuencia del fallo favorable para Colbún en el arbitraje relacionado con la indemnización por lucro cesante del seguro en el siniestro de diciembre de 2007 en la central Nehuenco I.
El EBITDA del tercer trimestre, en tanto, alcanzó los US$25,9 millones, que se compara desfavorablemente tanto con los US$117,3 millones de igual período de 2012 como con los US$130,4 millones de EBITDA del segundo trimestre del presente ejercicio. Esta disminución se explica principalmente por un mix de generación con menor presencia de la hidroelectricidad y mayores compras en el mercado spot producto de un mayor nivel de contratación, en parte compensado por las condiciones comerciales estipuladas en algunos contratos de suministro de energía vigentes durante el periodo.
Si bien la generación hidráulica en los primeros nueve meses del año fue un 16% menor a lo generado a septiembre de 2012, debido en gran medida a las desfavorables condiciones hidrológicas presentadas en el sistema por cuarto año consecutivo, la generación a carbón alcanzó 2.024 GWh, lo que significó un aumento del 79%.
En cuanto a los proyectos, la Central Hidroeléctrica Angostura continúa avanzando en sus últimas fases de construcción, en conjunto con el cumplimiento de las medidas comprometidas con las comunidades. Durante el trimestre julio-septiembre de 2013 se finalizó la construcción de la presa y se dio inicio al llenado del embalse. Paralelamente, se sigue avanzando en el montaje hidromecánico y de las unidades de generación para comenzar paulatinamente con las pruebas de entrada en servicio y generación hacia fines de año.
Respecto a la posición financiera de la empresa, cabe señalar que al cierre del tercer trimestre del año 2013, Colbún cuenta con una liquidez de US$208,0 millones. Con posterioridad al cierre trimestral, en la primera semana de Octubre, Colbún suscribió un crédito bancario internacional por un monto de US$250 millones y vencimiento bullet a 5 años. El destino de los fondos será el refinanciamiento de deuda de corto plazo, por lo que la operación no incrementará la deuda.
Colbún
Portal Minero
Utilidad de E-CL asciende a us$ 14,5 millones durante el tercer trimestre de 2013
Chile
El EBITDA alcanzó los US$ 73,2 millones en el período, lo que representó un incremento de 43% respecto del trimestre anterior, debido al buen desempeño del parque generador de la compañía.
Miércoles 30 de Octubre de 2013.- E-CL, la principal generadora eléctrica del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), obtuvo una utilidad neta después de impuestos de US$ 14,5 millones durante el tercer trimestre de 2013.
En los primeros 9 meses del año, la empresa obtuvo una utilidad de US$ 22,6 millones, lo que representó una disminución de 48% respecto del mismo período del año anterior, cuando la utilidad fue de US$ 43,6 millones. Lo anterior se debe principalmente al menor resultado operacional y al mayor efecto por diferencia de cambio
Durante el tercer trimestre de 2013, el EBITDA de E-CL se situó en US$ 73,2 millones, lo que representó un incremento de 43% respecto del trimestre anterior, debido al buen desempeño del parque generador de la compañía, lo que se tradujo en menores costos promedios de operación y menores sobrecostos de operación del sistema. En tanto, en términos acumulados entre enero y septiembre de este año, el EBITDA fue de US$ 191,2 millones, lo que representa una disminución de 11% respecto del mismo lapso de 2012.
Los ingresos operacionales totales del tercer trimestre aumentaron 9% en comparación al mismo trimestre del año anterior, alcanzando US$ 302,9 millones. En tanto los ingresos acumulados al mes de septiembre aumentaron un 2% con respecto a 2012, debido fundamentalmente a mayores ventas físicas de energía y de combustibles.
Hecho destacado del tercer trimestre de 2013
Con fecha 3 de septiembre E-CL suscribió un contrato denominado “Terminal Use Agreement” (“TUA”) con su sociedad relacionada Sociedad GNL Mejillones S.A. en virtud del cual ésta se obliga a prestar a la sociedad, en su terminal receptor de gas natural licuado, los servicios de recepción, almacenamiento, regasificación y entrega de gas natural licuado.
E-CL
Portal Minero
Destacado economista chino confirma como orador principal de Asia Copper Dinner
Chile
Asia Copper Dinner es la actividad central de Asia Copper Week, evento de nivel mundial sobre el cobre en Asia, que ya cuenta con más de 1.400 confirmados para su segunda versión.
Miércoles 30 de Octubre de 2013.- Wang Chiwei, consultor y ex vicepresidente de Jiangxi Copper Co. Ltd., será el orador principal de Asia Copper Dinner, punto cúlmine de Asia Copper Week. Es uno de los principales economistas chinos y su presencia en uno de los más importantes encuentros de la industria minera a nivel mundial, que se llevará a cabo del 19 al 21 de noviembre en Shanghai, cobra relevancia en un momento en que el análisis a la transformación de la economía china es crucial para el futuro de la industria minera y el mercado del cobre.
Asia Copper Week es el primer evento de nivel mundial sobre el cobre en el área de más rápido crecimiento del mundo. Tras el éxito de su primera versión con más de 1200 participantes, el 2013 Asia Copper Week será una excelente oportunidad para comprobar la transición de la economía china hacia un crecimiento de mayor calidad con un mayor rol de su consumo doméstico y evaluar cómo estos factores podrían impactar en los precios de commodities y del cobre, temas clave para la industria minera mundial.
Altos ejecutivos de la industria ya han confirmado su presencia en Asia Copper Week. Entre ellos destacan Thomas Keller, CEO de Codelco; Herbert Wirth, Presidente de KGHM Polska Miedz SA; Francisco Orrego, Subsecretario de Minería de Chile; Garry Jones, CEO de la Bolsa de Metales de Londres (LME); John Holland, Presidente de International Copper Association (ICA); Don Smale, Secretario General del Grupo Internacional de Estudios del Cobre (GIEC); Jung-Sik Koh, CEO de Kores; Javier Targhetta, Presidente de Atlantic Copper, y Alberto Salas, Presidente de la Sociedad Nacional de Minería de Chile (SONAMI).
A estas personalidades, han sumado sus nombres Christopher Koo, Chairman de LS Group: Lan Fusheng, Vicepresidente de Zijin Group; Fuminobu Kawashima, Vicepresidente Ejecutivo de Mitsui & Co. Ltd. y Santiago Yépez, Gerente General de Empresa Nacional Minera de Ecuador (ENAMI).
Más de 1.400 personas han confirmado su asistencia a Asia Copper Week 2013 hasta la fecha. A continuación, presentamos el calendario de actividades.
Cesco
Portal Minero
Melamina con cobre se lanzó al mercado peruano
Chile
Arauco espera incrementar su participación en ventas en Perú y alcanzar los US$ 16 millones en 2014. El novedoso producto, que posee propiedades antimicrobianas que eliminan el 99,9% de virus, bacterias, hongos y moho de su superficie, se comercializa en Chile y Colombia. A fin de año se espera llegar a México.
Miércoles 30 de Octubre de 2013.- Arauco, empresa forestal líder en Latinoamérica, y Codelco, primer productor de cobre del mundo, lanzaron ayer al mercado peruano la melamina Vesto, única en el mundo con protección antimicrobial por su tecnología InCopper®. La forestal espera que al primer año de comercialización sus ventas alcancen los US$ 16 millones en el mercado peruano.
Arauco tiene un volumen de ventas anual que alcanza los 150.000 m3 en el mercado total de maderas y tableros en Perú. "La empresa cuenta con una extensa lista de productos reconocidos en el sector de la construcción, arquitectura y diseño. Hoy con melamina Vesto ampliamos considerablemente nuestro mix de productos para el mercado del mueble y el diseño con una propuesta innovadora, que captura las últimas tendencias mundiales", explicó Charles Kimber, gerente de Asuntos Corporativos y Comerciales de Arauco.
Kimber considera que el sector de la construcción en Perú se encuentra en una recuperación importante hacia el último trimestre del año, lo cual será un interesante motor para la economía en 2014.
Arauco Perú inició sus operaciones en enero del 1998 con la comercialización de tableros de fibra de madera cholguán. Actualmente, distribuye otras líneas de productos como Trupán, Durolac, Araucoply y MSD (madera seca y dimensionada de pino).
Tecnología InCopper®
Vesto es un tipo de melamina de alta calidad y propiedades de uso a la que se realiza una aplicación de resina con micropartículas de cobre. El producto es capaz de eliminar bacterias, hongos y moho, con una efectividad del 99,9%. Posee la mayor protección antimicrobial del mercado, propiedades testeadas bajo la norma ISO 22.196.
Cuenta con la tecnología InCopper®, creación conjunta de Copper Andino y Codelco, que permite incorporar el cobre en diversas superficies. Sus principales aplicaciones son para muebles de baño, cocina, hogar, oficinas, hospitales e instalaciones comerciales.
La protección antimicrobiana es efectiva durante toda la vida útil del producto, siendo de utilización segura para las personas y amigable con el medio ambiente, ya que su producción se realiza sobre la base de madera sustentable, proveniente de fuentes controladas.
"A través de la asociación entre Codelco y Arauco para aplicar la tecnología InCopper en melaminas, hemos dado un paso muy importante para lograr un producto de uso masivo, que esperamos pueda llegar a más mercados", señala Luis Améstica, gerente general de Copper Andino.
El abastecimiento de la melamina provendrá de la fábrica que montó Arauco en la zona de Teno, en la Región del Maule, dedicada exclusivamente a producir este tipo de tableros.
Aporte de Codelco
Víctor Pérez, gerente de Planificación Comercial y Desarrollo de Mercados de Codelco, explica que hace dos años se comenzó a trabajar con la celulosa chilena para crear esta melamina única en el mundo. "El desafío fue muy grande, pero la apuesta es aún mayor. Logramos desarrollar un producto con muchas aplicaciones y que impacta positivamente la vida de las personas de manera cotidiana. Es innovación pura hecha en Chile y para todo el mundo", explica el ejecutivo.
La empresa veía un nicho de mercado importante en el desarrollo de los tableros, lo que activó la posibilidad de introducir el cobre. El resultado de este esfuerzo conjunto fue la firma de un acuerdo, en marzo de este año, entre Codelco y Arauco, asociación que une a dos gigantes en la producción de materias básicas como son el cobre y la madera.
La alianza implica una relación de largo plazo de investigación, así como el registro de propiedad intelectual sobre la melamina, que comparten Codelco (a través de su filial INCuBA), Copper Andino y Arauco.
El aporte de Codelco a este negocio, a través de su filial INCuBA, alcanzó los 400 mil dólares para el desarrollo de la formulación química que permite incorporar las micropartículas de cobre y la puesta a punto del proceso productivo. En el caso de Arauco fue la adaptación del proceso productivo para otorgarle este nuevo atributo al producto.
Lo interesante de este modelo de negocios es que la empresa impulsora, Arauco, no sólo produce y comercializa el producto a los proveedores sino que junto con hacer los lanzamientos, realiza una tarea de inducción sobre los beneficios de la melamina a sus posibles distribuidores.
Víctor Pérez explicó que Codelco tiene una visión estratégica respecto del desarrollo de nuevos usos del cobre. "Buscamos alianzas de negocios con privados para impulsar nuevos mercados del metal, basándonos en las múltiples propiedades de éste y siempre con un foco en mejorar la calidad de vida de la gente".
Demanda mundial
Codelco está impulsando proyectos de cobre antimicrobiano en distintas áreas: jaulas de aleación de cobre para la acuicultura; textiles; en el transporte público, como las estaciones del Metro Santiago y un tren completo en Metro Valparaíso; también en hospitales públicos, como la ex Posta Central y el hospital pediátrico Roberto del Río. Se estima que el consumo de cobre en estas nuevas aplicaciones podría añadir unas 500 mil toneladas a la demanda mundial anual de cobre refinado.
Codelco
Portal Minero
Presentan denuncia contra Codelco por millonario fraude al Fisco
Chile
La ONG Recuperemos el Cobre de Chile presentó ante el Consejo de Defensa del Estado una denuncia contra Codelco por estafa y fraude al Fisco. A su juicio, existen millonarias e inexplicables pérdidas para el Estado asociadas a operaciones de los directivos de Codelco.
Miércoles 30 de Octubre de 2013.- El presidente de la ONG Recuperemos el Cobre de Chile, Julián Alcayaga, presentó una denuncia ante el Consejo de Defensa del Estado contra Codelco, por estafa y fraude al Fisco. El documento afirma que “operaciones y actuaciones del Directorio y plana ejecutiva de la Corporación Nacional del Cobre” han generado “pérdidas a la Corporación, y por ende al Fisco, por varios miles de millones de dólares”.
Es por ello que solicitan al Consejo de Defensa del Estado investigar estas supuestas irregularidades, las que también nicieron llegar al Presidente de la República, Sebastián Piñera, mediante la entrega de una mediante la entrega de una carta en La Moneda.
Mercado del futuro
El documento consigna que “estas pérdidas se han producido en dos tipos de operaciones y actuaciones, que involucran al Directorio y los máximos ejecutivos de la empresa en los últimos 10 años y posiblemente de autoridades gubernamentales de los 3 últimos gobiernos”.
“Las operaciones más antiguas, conciernen pérdidas en los mercados de futuro del cobre y las más nuevas conciernen las inexplicables caídas de los ingresos por venta de Codelco durante los ejercicios 2010, 2011, 2012 y primer semestre de 2013”, detalla la acción judicial.
Pero, ¿qué son las operaciones del futuro? El académico de la Facultad de Economía de la Universidad Central, Hernán Pape, explica que “son contratos que se venden hoy día y se establecen condiciones comerciales que se van a vender en el futuro. Es decir, se cierra un negocio de una compra que se va a concretar el 30, 60 o 90 días más, por lo tanto hay una apuesta del comportamiento del precio y se presta para especulaciones”.
La denuncia presentada por Recuperemos el Cobre de Chile alude a millonarias pérdidas en operaciones en Mercado de Futuro de Metales, experimentadas entre los años 2006 y 2012, ante las cuales el Ministerio de Minería, Cochilco u otro organismo de este Gobierno y el anterior nunca han dicho una sola palabra. Asimismo, causa extrañeza que tampoco “se haya informado de ellas a la Superintendencia de Valores y Seguros, como un hecho esencial”.
“El año 2010, el director de Codelco, el señor Tagle, dijo que durante los gobiernos de la Concertación se habían perdido 4.600 millones de dólares en los mercados del futuro del cobre. Pero, posteriormente, nunca más habló de eso, nadie en la prensa dijo nada. Por lo tanto yo pensaba que a lo mejor eso era nada más que un ataque político al gobierno de la Concertación del señor Tagle, que es dirigente de la UDI. Pero posteriormente nosotros entramos a analizar las memorias de Codelco y ahí encontramos que era efectivo”, revela el denunciante, Julián Alcayaga.
“Nos parece que el silencio de estos organismos es un tema a investigar, así como también lo es conocer las razones que obligaron al señor Tagle a callarse posteriormente sobre estas multimillonarias pérdidas, después de haberlas denunciado”, señala.
El Nortero
Portal Minero
Acuerdo entre Cerro Matoso y los indígenas Zenúes
Colombia
La minera podrá reiniciar la producción, paralizada por varias semanas.
Miércoles 30 de Octubre de 2013.- Tras varias semanas de conversaciones y de acercamientos, con participación del Gobierno, la minera de níquel Cerro Matoso y las comunidades ubicadas dentro de la zona de influencia de su operación, firmaron ayer un acta de entendimiento con la que se despeja el fantasma de los bloqueos, como los que se registraron hace algunas semanas y que hicieron parar la operación minera e industrial.
Ayer, durante una reunión entre los funcionarios del sector de minas, representantes de las comunidades Zenú del Alto San Jorge y del municipio de San José de Uré, y de directivos de la compañía minera, el Gobierno se comprometió a celebrar un convenio entre el Ministerio del Interior y la Gobernación de Córdoba para realizar estudios etnológicos y adelantar la consecución de los reconocimientos de las comunidades por fuera de los resguardos.
Se estableció que el Incoder constituirá el resguardo del Alto San Jorge antes de terminar el presente año y que el Ministerio de Salud realizar un estudio de salud ambiental, con apoyo de la Organización Panamericana de la Salud, para verificar técnicamente los determinantes de salud de las comunidades.
Para financiar este análisis, Cerro Matoso aportará hasta 2 millones de dólares y, en caso de que se evidencien afectaciones directas derivadas de su actividad en la salud de las personas, deberá tomar medidas correctivas.
Así mismo, en el corto plazo la minera mejorará 138 viviendas y continuará con este programa en toda la zona, con la posibilidad de acudir a aportes de Organizaciones No Gubernamentales. Estos compromisos también incluyen el mejoramiento de vías, de centros de salud y escuelas.
Portafolio.co
Portal Minero
Conozca los resultados de la fiscalización minera en Colombia
Colombia
Miércoles 30 de Octubre de 2013.- Un fuerte sistema de fiscalización minera puso en marcha el gobierno para definir la realidad minera del país.
En un primer ciclo la Agencia Nacional Minera reportó un recaudo de 28.684 millones de pesos (US$15,2 millones) y por concepto de canon superficiario se obtuvieron 25.000 millones de pesos.
El informe presentado indica que se fiscalizaron 9.043 títulos mineros en 30 departamentos.
Mediante la fiscalización minera, la Agencia Nacional Minera (ANM) inspecciona, por primera vez, la totalidad de títulos en Colombia, bajo un enfoque integral, que permitirá fortalecer el control sobre la actividad y encaminarla hacia los mejores estándares.
Este primer examen muestra además que Colombia es un país donde se realiza minería subterránea (18%) y a cielo abierto (82%). Se encontró que 35% de los títulos está en fase de exploración, en un área equivalente al 1,7% del territorio colombiano (1.954.591 hectáreas). Un 26% se dedica a construcción y montaje, con un área equivalente a 1,6% del país (1.855.548 hectáreas). El resto, es decir, 39%, de los títulos mineros se encuentra en fase de explotación, en un área equivalente al 1% del territorio nacional (1.152,188 hectáreas), precisa informe de prensa de la entidad estatal.
Del total de títulos fiscalizados, 93% presenta incumplimiento en sus obligaciones contractuales, con un promedio de 3,3 hallazgos por título. Dichos incumplimientos se dan principalmente en temas jurídicos, técnicos y económicos. Por el contrario, el aspecto ambiental registra el menor número de hallazgos.
Los departamentos con el mayor promedio de incumplimientos son: Cesar, Córdoba, Risaralda, Quindío y Tolima, con más de cuatro hallazgos, principalmente asociados a materiales de construcción y carbón, minerales con la mayor participación dentro del total nacional de títulos (42,2% y 15,5%, respectivamente).
La presidenta de la Agencia Nacional de Minería, María Constanza García Botero, indicó en un informe de prensa que “ante los incumplimientos observados, y por tratarse de la primera fase de un nuevo esquema de fiscalización, la autoridad minera actuó en la mayor parte de los casos con un enfoque preventivo, recordándoles a los titulares mineros que debían efectuar prontamente los correctivos a fin de evitar sanciones o caducidad del título”.
Sin embargo, en cumplimiento de las funciones de fiscalización delegadas a la ANM, en lo que va corrido de 2013 se han proferido 4.815 actuaciones administrativas (89% auto requerimientos y 11% resoluciones).
“Hoy el país cuenta con herramientas mejoradas como la nueva fiscalización para regular el desarrollo de la minería. El fortalecimiento institucional pasa por el diseño e implementación de una política de fiscalización minera. Estos resultados nos imponen ese reto”, indicó la presidenta de la Agencia Minera.
La funcionaria explicó que tras el cierre del primer ciclo se observó que por cada título en pequeña y mediana minería se crean, en promedio, 34 puestos de trabajo (41% directos y el resto indirectos; un 24% corresponde a mano de obra calificada, el resto a no calificada).
Es decir, que esta franja del sector genera 315 mil empleos. Por su parte, la gran minería registra una absorción de mano de obra de 35.000 puestos de trabajo (56% directos y 44% indirectos), explicó.
Se calcula que cerca de 350.000 familias dependen de la labor minera en Colombia, lo que significa que aproximadamente 1.050.000 colombianos subsisten a través del sector. Estas cifras estimadas proyectan una generación de empleo en el sector equivale a 1,7% del total colombiano.
María Constanza García Botero dijo que se observa un aumento en el recaudo del canon superficiario, que ya a septiembre de este año, se había casi duplicado al pasar de 15.554 millones (US$8,2 millones) a 28.681 millones de pesos (US$15,2 millones), lo que refleja que el esquema preventivo lleva al titular minero a cumplir con sus obligaciones contractuales, más por deber que por temor a que la autoridad lo sancione.
El nuevo esquema de fiscalización registró 316 inspecciones de campo fallidas por razones asociadas a difícil acceso por fenómenos naturales y características del terreno; acceso denegado por parte del titular y por situación de orden público. Estas circunstancias, sin embargo, no eximen a titulares ni a contratistas de cumplir con la fiscalización. Tales inspecciones se han reprogramando a través de los consorcios a fin de darles cumplimiento. De las 316 inspecciones fallidas, Antioquia y Chocó registraron el mayor número (140 y 53, respectivamente). En total se estima que la cartera morosa incluyendo regalías asciende a los 58.000 millones de pesos.
Americaeconomia.com
Portal Minero
En Colombia se explotan 211 minerales, según Agencia
Colombia
La Agencia de Minería culminó el primer ciclo de fiscalización sobre 9.043 títulos en 30 departamentos.
Miércoles 30 de Octubre de 2013.- La Agencia Nacional de Minería (ANM) entregó los resultados del primer ciclo de fiscalización de títulos, realizado desde hace nueve meses, que tiene como finalidad diseñar las herramientas de control para medir la producción minera del país.
En total, se realizarán cuatro ciclos para los títulos de explotación y dos para los de construcción y exploración, en un plazo que vence en agosto del 2014. Cada ciclo tendrá una duración de tres meses.
Un grupo de 800 personas se encargó de la ejecución de este primer ejercicio, que consistió en revisar el expediente, realizar la visita de campo y hacer el respectivo informe.
“La apuesta del Gobierno es buscar emprendimiento en el sector, en el pequeño, mediano y grande, para definir cómo se tecnifica de manera homogénea y se fortalece, y así potencializarlo”, dijo Angela María Farah, gerente de seguimiento y control de la ANM.
Se revisaron 9.043 títulos de 211 tipos de minerales que hay en el país. El mayor número de títulos es de materiales usados para la construcción, por las obras de infraestructura y de vivienda que se adelantan en la actualidad.
“El sector minero y el de infraestructura van de la mano. Uno no puede avanzar sin que el otro genere los escenarios necesarios”, agregó Farah.
Este proceso arrancó en el año 2011 tras un convenio con el Fonade. En el 2012 se asignaron los contratos a las firmas Bureau Veritas y HGC y, luego, se definieron los términos de referencia, condiciones de unificación de criterios jurídicos y metodologías a seguir. “El sector estaba desarticulado”, apunta la gerente de seguimiento y control de la ANM.
ALGUNOS HALLAZGOS
La evaluación muestra que del total de títulos fiscalizados, 93 por ciento presenta incumplimiento en sus obligaciones contractuales, con un promedio de 3,3 hallazgos por título. Las fallas se dan en temas jurídicos, técnicos y económicos.
Contrario a lo que se pensaría, el aspecto ambiental registra el menor número de hallazgos.
Los departamentos con el mayor promedio de incumplimientos son Cesar, Córdoba, Risaralda, Quindío y Tolima, con más de cuatro hallazgos, asociados a materiales de construcción y carbón. En consecuencia, la ANM ha proferido en lo corrido de este año 4.815 actuaciones administrativas.
Luego del primer ciclo de fiscalización, se determinó que cerca de 350.000 familias en el país dependen de la labor minera.“Se busca dignificar el trabajo del minero, fortalecer el sector empresarial, teniendo en cuenta las características de cada uno y, sobre todo, generar inversión para la explotación”, apuntó Farah.
Otro hecho destacable es que los recursos para este proceso de fiscalización pasaron de 5.000 millones de pesos a 150.000 millones, el equivalente a 2 por ciento de las regalías por dos años.
En agosto del 2014, cuando se acabe esta etapa, el Ministerio de Minas debe definir la política de recursos naturales que debe tener el país.
Portafolio.co
Portal Minero
Consejo Minero debe elaborar plan de desarrollo
Bolivia
Miércoles 30 de Octubre de 2013.- El Consejo Técnico de Desarrollo Minero fue creado para generar un debate en torno a la problemática minera del departamento, para diseñar políticas motivadoras e interactuar en el campo académico, científico, laboral y productivo, sostuvo ayer el presidente de la Cámara Departamental de Minería (CDM), Javier Bellot.
El pasado lunes, el gobernador Edmundo Novillo posesionó al directorio de Consejo Técnico de Desarrollo Minero de Cochabamba, que está conformado por representantes de la Gobernación, la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), Federación de Cooperativas Mineras (Fencomin), la Cámara Departamental de Minería y la Asociación de Municipios de Cochabamba (Amdeco).
Bellot dijo que el Consejo es una demanda antigua del sector privado y será un espacio de diálogo, coordinación e interacción de todos los actores involucrados en la problemática minera para diseñar políticas regionales para el sector.
“Ahora tenemos un espacio de diálogo, de discusión y de amplio debate para contribuir a la redacción de un Código Minero, mucho más razonable, en la perspectiva de generar actividades netamente industriales y de valor agregado en la industria minería”, sostuvo.
Para Novillo, el Consejo debe enfocarse en la elaboración de un plan de desarrollo minero y en formular propuestas para la nueva ley minera.
Lostiempos.com
Portal Minero
Southern Copper prevé producir 650,000 toneladas el próximo año
Perú

Miércoles 30 de Octubre de 2013.- Apuestan fuerte al cobre. La minera Southern Copper estimó que, para el próximo año, su producción total de cobre rondaría las 650,000 toneladas. Para el 2015 -agregó-, la cifra se incrementaría hasta un total de 859,000 toneladas del metal rojo.
La firma explicó que la expansión de las operaciones en Toquepala estaría concluida para el 2016. Además, espera que se pueda iniciar las obras para poner en marcha el proyecto Tía María en el primer trimestre del próximo año. Esto daría un impulso a su capacidad productiva.
Pese a los nuevos proyectos y expansión de los existentes, podría haber eventos que retrasen la producción. En ese sentido, la empresa minera cree que puede haber huelgas y otro tipo de paralizaciones que puedan mermar el resultado final del año a nivel productivo.
Finalmente, la firma destacó que espera que los costos de producción se mantengan estables en los niveles actuales. Por el lado de sus ingresos, señaló que los precios se han recuperado por una caída en los inventarios de la Bolsa de Metales de Londres (Apoyo agencia ).
Portal Minero
|
|