2013/10/29
Producción chilena de cobre sube 5,4% en septiembre
Chile
La producción de cobre de Chile anotó un alza interanual del 5,4 por ciento en septiembre, debido a la recuperación de una importante faena y la entrada en operación de nuevos proyectos, dijo el martes el Gobierno.
Martes 29 de Octubre de 2013.- La producción de cobre de Chile anotó un alza interanual del 5,4 por ciento en septiembre, debido a la recuperación de una importante faena y la entrada en operación de nuevos proyectos, dijo el martes el Gobierno.
Chile, el mayor exportador mundial del metal, produjo 489.170 toneladas en el noveno mes del año, según reportó el estatal Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Collahuasi, una asociación de Glencore Xstrata y Anglo American con firmas japonesas, registró una fuerte caída en su producción de cobre en 2012 a 284.000 toneladas, desde las 453.300 toneladas de 2011, afectada por diversas dificultades operativas.
En septiembre la producción de Collahuasi se disparó un 141 por ciento interanual y según datos del Gobierno, la producción aumentará este año un 9,9 por ciento a 310.000 toneladas.
La producción cuprífera chilena acumuló un aumento interanual del 6,3 por ciento entre enero y septiembre, a 4,24 millones de toneladas.
El año pasado, el país produjo 5,455 millones de toneladas, un alza interanual del 3 por ciento, mientras que la estatal Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) revisó a la baja en julio su estimación de producción del metal rojo para el 2013 a 5,53 millones de toneladas.
En tanto, la producción chilena de molibdeno, un subproducto del cobre utilizado en la fabricación de acero, subió un 12,7 por ciento interanual en septiembre, a 2.727 toneladas.
La industria del cobre está liderada por la estatal Codelco . Además participan gigantes internacionales como BHP Billiton, Glencore Xstrata, Anglo American y Antofagasta Minerals.
Terra
Portal Minero
Crecimiento de demanda de cobre china en 2014 no alcanzaría para impulsar importaciones
Internacional
Según la firma de investigación respaldada por el gobierno chino, Antaike, la producción aumentaría con mayor rapidez.
Martes 29 de Octubre de 2013.- Si bien se prevé que el crecimiento del consumo de cobre refinado de China se aceleraría durante 2014, no sería lo suficiente como para apuntalar significativamente las importaciones, esto a medida que la producción aumentaría con mayor rapidez, estimó la firma de investigación respaldada por el Estado, Antaike.
China es el mayor productor y consumidor de cobre del mundo y sus importaciones han ido en descenso en línea con una actividad económica más débil, lo que ha reducido los precios internacionales del metal en casi un 10% este año.
Pero el mercado ha estado buscando una recuperación el próximo año, a medida que la economía se estabiliza y aumenta el gasto en infraestructura.
Se espera que el consumo de cobre refinado de China crezca en un 6,5%, a 8,7 millones de toneladas en el 2014, a medida que Pekín continúa invirtiendo fuertemente en el sector de energía, dijo a Reuters Yang Changhua, analista en jefe de Antaike.
La tasa de expansión ha subido levemente desde un 6,4%previsto este año y un incremento de un 4,8% registrado en el 2012, dijo Yang.
Por el lado del suministro, Antaike prevé que el crecimiento en la producción se modere a alrededor de un 7,4% en el 2014, a 6,8 millones de toneladas.
Esto ubicaría el déficit de suministro de China en 1,9 millones de toneladas en el 2014, frente a 1,84 millones previstas este año.
Pese a una escasez de suministros de chatarra de cobre, una alternativa más barata para la producción de cobre refinado, se espera que la producción total de China suba un 12,7%, a 6,33 millones de toneladas este año, a medida que más fundiciones recurren a los concentrados.
De la producción del 2013, casi un 70% estaría basada en concentrados, por encima de un 66% en el 2012 y un 65% en el 2011, dijo Yang.
Tras un débil periodo de seis meses, la demanda de cobre de China ha repuntado notablemente desde junio, a medida que Pekín ha elevado la inversión en redes de energía y otros trabajos de infraestructura para impulsar su economía.
Se espera además que el consumo de cobre refinado de China se mantenga robusto en el 2014, en medio de planes de urbanización de Pekín, impulsando la demanda de viviendas, infraestructura y aparatos eléctricos.
LTOL
Portal Minero
INE, Minería y comercio minorista lideran crecimiento de actividad económica en septiembre
Chile
Martes 29 de Octubre de 2013.- Los indicadores de actividad económica de comercio al por menor y minería lideraron el crecimiento en septiembre, con 7,0% y 5,4% en doce meses, respectivamente, según el boletín de Sectores Económicos publicado este martes por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
En tanto, el Índice Real de Ventas de Supermercados (ISUP) registró un crecimiento de 1,3% en doce meses. El Índice Real de Ventas del Comercio al por Menor (IVCM) y el ISUP constataron crecimiento pero a tasas decrecientes, evidenciando una desaceleración del sector en septiembre.
Las principales incidencias por clase de actividad económica fueron aquellas relacionadas a la venta de automóviles; grandes tiendas (vestuario y productos electrónicos para el equipamiento del hogar y tecnológicos); y productos textiles en almacenes especializados.
El Índice de Producción Minera, que creció 5,4% respecto a septiembre de 2012, registró la mayor incidencia, con 2,834 puntos porcentuales (pp.). Lo anterior se debe, señala el informe del INE, principalmente a una mayor producción de cobre, que totalizó 489.170 toneladas métricas de fino (TMF).
Esta mayor producción se explica tanto por la recuperación de los niveles productivos de una importante faena que durante 2012 operaba en forma irregular y por la mayor producción registrada en el mes debido a mejoras operativas.
Respecto al precio del metal rojo, éste alcanzó un valor promedio de 324,8 c/lb, disminuyendo 0,3% mensual y 11,2% en doce meses.
En tanto, el boletín indica que el Índice de Electricidad, Gas y Agua (EGA) creció 4,2% respecto a igual mes del año anterior, donde Electricidad fue la actividad más incidente en la variación del sector. La generación eléctrica aumentó 4,4% en doce meses.
Cabe destacar, que a diferencia de meses anteriores, la generación hidroeléctrica (tanto de embalse como de pasada) registró crecimiento en doce meses, representando el 47,5% de la generación total del Sistema Interconectado Central (SIC), lo que en consecuencia provocó una disminución en los costos marginales de producción del SIC.
En tanto, señala el informe, la distribución eléctrica creció 5,2% en igual periodo, explicado principalmente por la mayor demanda de los sectores Residencial y Comercio.
El Índice de Producción Manufacturera se contrajo 1,0% en doce meses, donde bajan cinco de las trece divisiones que mide el índice.
Finalmente, el boletín informa que el Índice de Producción Industrial (IPI) registró un alza de 2,9% en doce meses, impulsado por el crecimiento del Índice de Producción Minera con un aporte de 2,834 puntos porcentuales (pp.), y por el Índice de Electricidad, Gas y Agua, cuya incidencia fue de 0,434 pp. El Índice de Producción Manufacturera, por el contrario, disminuyó en doce meses, restando 0,379 pp. al IPI.
El Mostrador
Portal Minero
Caserones exportará cobre a través de puertos de Coquimbo y Antofagasta
Chile
Martes 29 de Octubre de 2013.- La paralización en agosto de 2012 del proyecto Puerto Castilla y Central Termoeléctrica Castilla -desarrollado por el brasileño Eike Batista y la alemana E.ON- no sólo significó 2.100 MW menos de generación para el sistema. Minera Caserones -de Lumina Copper- tuvo que buscar una nueva estrategia para realizar sus envíos de cobre, y firmar contratos con dos puertos fuera de la Región de Atacama, en donde se emplaza.
El primer contrato lo suscribió con el Terminal Portuario de Coquimbo (TPC) y tiene una duración de tres años para las exportaciones de concentrados. El segundo, en tanto, considera los envíos de cátodos y fue acordado con el puerto de Antofagasta Terminal Internacional (ATI), su duración es de 12 meses y empezó a regir a fines de marzo.
En Caserones precisaron que si bien la primera opción era un puerto de Atacama, no lograron concretar los contratos, y los proyectos portuarios que podían ser una alternativa no avanzaron.
No obstante, en la firma confían en que Atacama podría presentar una solución en los próximos años.
Caserones especificó que con ATI tiene una planificación de despacho por 30 mil toneladas anuales, cuando lleguen a régimen operativo las plantas de extracción por solvente y electro-obtención. Con el Terminal Portuario Coquimbo, en tanto, estima un despacho anual de 400 mil toneladas al inicio y un promedio de 500 mil toneladas, cuando se esté en régimen. El primer embarque está proyectado para comienzos de 2014.
Caserones considera una inversión por sobre los US$ 3.000 millones y es un proyecto que estará operativo en el primer semestre de 2014. Registra un avance del 80% en cuanto a construcción y del proyecto en general, que considera también adquisiciones e ingeniería, un 89%.
LTOL
Portal Minero
Gobierno respalda proyecto de Gener para vender electricidad a Argentina
Chile
Iniciativa busca reactivar uso de línea de transmisión que une el Sing con sistema argentino Sadi. Bunster dice que seguridad y costo marginal del Sing no deben ser afectados por operaciones.
Martes 29 de Octubre de 2013.- Cuidar la seguridad, precios y estabilidad del Sing. Esas son las condiciones que a juicio del gobierno se deben cumplir para que el proyecto de la eléctrica AES Gener, de vender energía a Argentina a través del tendido eléctrico que une ambos países, se haga realidad.
El ministro de Energía, Jorge Bunster, afirmó que les presentaron el proyecto hace algunas semanas e hicieron ver a la empresa la necesidad de que las ventas de energía se hagan en condiciones que no afecten al alza los costos marginales en el Sing. Inicialmente, las ventas de energía se harían a medida que existan excedentes en el Sing, y que los precios sean convenientes.
“Lo vemos con buenos ojos. Seguridad, precios y estabilidad. Esas son condiciones que iremos poniendo para que esta interconexión se produzca, en la medida en que no se afecten los costos marginales de nuestros sistemas, que no se impacte en términos de que eso signifique encarecimiento, eso es lo que tenemos que cuidar que no ocurra”, dijo.
El proyecto para volver a usar la línea de transmisión que une las subestaciones Los Andes, en Chile, y Cobos, en Argentina, que tiene una capacidad de 345 KV (con lo que podría transportar unos 250 MW de energía) hoy está siendo analizado por el CDEC-Sing, entidad que se pronunciaría en las próximas semanas sobre la factibilidad técnica del mismo. La línea, que conecta la central Salta (Argentina) con el norte de Chile, dejó de ser usada tras la crisis del gas.
Según Bunster, a futuro estos intercambios de electricidad podrían hacerse en ambos sentidos, trayendo energía desde Argentina, resguardando que los sistemas chilenos sigan siendo independientes, para evitar situaciones como la ocurrida con el gas. “Si hay excedentes de energía que pueden ser exportados sin afectar eso, no vemos problemas. Por el contrario, se pueden ver opciones de importar energía, que puede ser más económicas que la que estamos produciendo”, dijo.
Asimismo, indicó que el país debe avanzar hacia planes de interconexión regional -en especial con Perú, Colombia y Paraguay-, por lo que estas experiencias podrían entregar señales de cómo enfrentar estos proyectos en el futuro. “Visualizamos la interconexión eléctrica regional como una dirección a la que tenemos que movernos, y por lo tanto, el ir explorando cómo se hace eso, con una línea que existe, hace sentido”, dijo.
Las primeras pruebas se harían una vez obtenidas las autorizaciones por parte del CDEC-Sing, transportando por algunas horas volúmenes de energía en torno a los 50 MW en ambos sentidos.
LTOL
Portal Minero
Plan de proyectos estructurales de Codelco se encarece en US$2.000 millones en un año
Chile
Desde la estatal plantean que se están haciendo esfuerzos para reducir los costos de los proyectos y que pronto se conocerán los resultados de ese trabajo.
Martes 29 de Octubre de 2013.- De US$20.000 millones a US$22.000 millones. La cartera de proyectos estructurales de Codelco, que incorpora cinco iniciativas a desarrollar entre este año y 2021, se encareció 10% en un año, según las cifras incluidas en una presentación a inversionistas hecha por la minera.
Según el documento, el proyecto que sufrirá la mayor alza en términos nominales es Andina 244, que pasó de US$6.270 millones en septiembre de 2012 a US$7.200 millones, lo que explica casi la mitad de alza de la cartera.
Es un aumento de 15%, que está influenciado por la complejidad del proyecto, que se construirá en medio de una zona con glaciares y que además incorpora la construcción de un ducto que atraviesa toda la Región de Valparaíso para embarcar el mineral. La variación de Andina 244 se condice además con el cambio en la proyección de la puesta en marcha de esta iniciativa. Así, mientras hace un año se estimaba que la expansión de la división entrara en operaciones en 2019, hoy se calcula que lo hará recién en 2021.
La estatal ha cambiado la estimación de inicio de la puesta en marcha por distintas razones, entre las que se cuentan la demora estimada en la obtención de los permisos ambientales (recién se está elaborando la primera Adenda) además de una eventual judicialización.
Desde la corporación señalaron que la empresa está realizando cambios a sus proyectos de inversión que van en la línea contraria, es decir, de reducir los costos. Plantean también que en el corto plazo se dará a conocer los resultados de este trabajo, que se traduciría en una corrección a la baja.
Un cercano a la corporación aseguró además que si Andina llegase a costar US$7.200 millones, como lo plantea la propia compañía en su presentación a inversionistas, difícilmente llegará a concretar, pues incluso se dificultaría la obtención de financiamiento.
En el caso de Andina 244, esta inversión le permitirá a Codelco agregar 350 mil toneladas de cobre por año a su producción, que se sumarán a lo que ya hoy produce la división y que alcanza las 230 mil toneladas anuales (116 mil toneladas el primer semestre), y que a la vez representa el 13,8% del total de la producción de la minera estatal.
El proyecto con mayor alza porcentual es Ministro Hales, pronto a inaugurarse. Mientras en 2012 se estimaba que el costo total sería de US$2.433 millones, ahora se pronostica que alcanzará los US$3.000 millones. Nuevo Nivel Mina El Teniente y RT Súlfuros también subirán, aunque menos.
Pulso
Portal Minero
El proyecto El Morro y la consulta indígena
Chile
Este importante proyecto tuvo algunos retrasos dado que la sociedad contractual minera El Morro originalmente sometió su proyecto al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) a través de un Estudio de Impacto Ambiental que fue calificado ambientalmente en forma favorable con fecha 14 de marzo de 2011.
Martes 29 de Octubre de 2013.- Es una gran noticia que con fecha 22 de octubre de 2013, el proyecto minero El Morro haya obtenido su Resolución de Calificación Ambiental (RCA) favorable al proyecto minero de oro y cobre ubicado en la Región de Atacama, en las provincias de Huasco y Copiapó, comunas de Alto del Carmen, Copiapó, Freirina, Huasco y Vallenar. Este importante proyecto tuvo algunos retrasos dado que la sociedad contractual minera El Morro originalmente sometió su proyecto al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) a través de un Estudio de Impacto Ambiental que fue calificado ambientalmente en forma favorable con fecha 14 de marzo de 2011.
Luego, la Excelentísima Corte Suprema en la causa rol N°2.211-2012 resolviendo un recurso judicial interpuesto por la comunidad agrícola diaguita Los Huascoaltinos retrotrajo el proceso de evaluación ambiental con el objetivo de cumplir lo dictaminado por la Corte Suprema, solicitando una nueva información al titular del proyecto y determinando la realización de un proceso de consulta indígena de acuerdo a los estándares del Convenio 169 de la OIT, con el objeto de establecer acuerdos para garantizar la participación efectiva de los pueblos indígenas consultados, de manera previa a la adopción de la medida administrativa que, para el caso de los proyectos de inversión sometidos al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, corresponde a la Resolución de Calificación Ambiental (RCA).
La forma en que se materializó lo anterior fue mediante dos instancias dentro del proceso de evaluación de impacto ambiental. La primera de ellas relacionada con la "participación ciudadana en general" regulada en la ley 19.300 (Bases Generales del Medio Ambiente) aplicable a este tipo de proyectos mineros, la cual consideró todas las acciones relacionadas con las comunidades indígenas de los sectores cercanos al proyecto y en general al valle del Huasco.
La segunda se dio mediante la dictación de la resolución 69/2013, en virtud de la cual se ordenó la realización de un proceso de "consulta indígena", mediante el cual se convocó directamente a la comunidad agrícola diaguita Los Huascoaltinos determinando además los presupuestos sobre los cuales podría incluirse a otros grupos indígenas.
De tal modo se ha buscado dar pleno cumplimiento a los presupuestos y principios del Convenio 169 de la OIT, como a lo ordenado por la Corte Suprema en el marco de la evaluación ambiental de este proyecto minero, entregando instancias y procurando diligencias necesarias para el desarrollo de un proceso de dialogo acorde con lo dispuesto en la normativa aplicable sobre la materia propiciando acuerdos, medidas de mitigación, compensación y reparación. Por Mirco Hilgers, socio de Baker & McKenzie-Abogados.
Pulso
Portal Minero
Bolsa aborda Caso Cascada y forma Comité para evaluar cambios en su reglamentación
Martes 29 de Octubre de 2013.- Tras una reunión que tomó cerca de tres horas, la Bolsa de Santiago abordó de lleno el Caso Cascada, coyuntura que, entre otros varios efectos, ha puesto en tela de juicio la actual regulación en torno a las operaciones bursátiles.
Una discusión frente a la cual la entidad buscaría hacerse cargo. Es que entre las decisiones que se tomaron ayer, el directorio formó un Comité Ad Hoc, integrado por Pablo Yrarrázaval, presidente de la entidad, más los directores independientes Juan Andrés Fontaine y Hernán Somerville, con el objeto de "revisar en profundidad la reglamentación bursátil vigente a fin de evaluar la necesidad de perfeccionarlas".
Dicha tarea se complementará con el trabajo que realice el Comité de Buenas Prácticas de la misma entidad, presidido por el abogado Enrique Barros, quien la semana pasada comunicó la necesidad de avanzar hacia una mayor regulación sobre los remates y operaciones OD (órdenes directas), revisando, por ejemplo, sus plazos y mecanismos de difusión; además de los conflictos de interés entre las corredoras de bolsa y sus sociedades relacionadas.
Esto último, considerando la relación entre Inversiones Saint Thomas (ligada a Leonidas Vial) y LarrainVial, según la investigación de la SVS sobre el Caso Cascada.
LA POSICIÓN DE VIAL
"En este momento no existe ninguna acusación sobre ningún miembro ni ninguna corredora de la Bolsa de Comercio, por tanto no vamos a prejuzgar ni emitir opiniones", afirmó Pablo Yrarrázaval tras ser consultado por el papel de Leonidas Vial en el caso.
Vial ocupa la vicepresidencia de la Bolsa de Santiago, en circunstancias de que cualquier cambio normativo (el cual podría derivar en nuevos estatutos) dependerán del directorio. Frente a esta situación, el presidente de la Bolsa afirmó que "Leonidas Vial va a participar en cualquier decisión que se tome", frase que se contrapone a lo que la semana pasada expuso Barros.
SVS lanza hoy nueva norma. Más allá de las iniciativas de la bolsa y coincidiendo con la actual coyuntura, la SVS lanzará hoy una nueva norma que busca regular los conflictos de interés en el mercado.
Esta norma, tal como se adelantó en PULSO, busca establecer un principio de transparencia, mediante el cual sean las corredoras las que propongan cómo resolverán sus conflictos de interés en base a los estándares del regulador de Valores. Un disclosure de la cartera propia podría ser parte de los nuevos requerimientos a los intermediarios.
Asimismo, se espera que la SVS instruya a las corredoras a elaborar perfiles de sus clientes con tal de hacerles una adecuada recomendación de inversión, práctica que actualmente existe en las intermediarias que operan en la plaza capitalina; entre otras novedades.
NUEVA MAYORÍA TAMBIÉN ATENTA A LA REGULACIÓN
El Caso Cascada ya es tema en el ámbito político. A través de una declaración, la Nueva Mayoría afirmó que las prácticas detectadas en el marco del caso "se producen por una debilidad regulatoria".
Por ello, citaron para mañana al regulador de Valores y de Pensiones, Fernando Coloma y Solange Berstein, con tal de que informen al Senado "sobre las medidas para resguardar los ahorros previsionales de los trabajadores y en especial la situación de los fondos previsionales expuestos en las operaciones del Caso Cascada".
Asimismo, "es relevante solicitar información sobre si las sociedades de inversión en que mantiene intereses el Presidente de la República participaron del proceso de operaciones de empresas cascadas que están siendo investigadas", dijo la coalición.
La Nueva Mayoría afirmó además que estas prácticas, en parte, se producen "porque desde 1999 que la Bolsa de Comercio ha irregularmente dominado -con un carácter monopólico- el mercado accionario y esa falta de competencia y transparencia está generando situaciones de riesgo en los ahorros previsionales".
Pulso
Portal Minero
Corte envía potente señal al rechazar recurso de comunidad y derivarlo a tribunal ambiental
Chile
Martes 29 de Octubre de 2013.- Los recientemente creados Tribunales Ambientales recibieron un potente espaldarazo por parte de la justicia ordinaria.
Hace unas semanas, la Corte de Apelaciones de Santiago decidió rechazar un recurso de protección interpuesto por particulares en contra de una resolución del Servicio de Evaluación Ambiental, relacionado con la aprobación del plan de mejoramiento de la vía ferroviaria que conecta Santiago con Rancagua, proyecto conocido como Rancagua Express de la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE).
¿La razón del rechazo? De acuerdo con el veredicto de la primera sala de la Corte de Apelaciones de Santiago -presidida por el ministro Juan Cristóbal Mera e integrada por Amanda Valdovinos y la abogada integrante Paola Herrera-, si bien los hechos constituyen una causal para la presentación de un recurso como el interpuesto, éste debe ser analizado por el tribunal creado para tal efecto, responsabilidad que recae en los Tribunales Ambientales.
"Las materias planteadas deben ser ventiladas en el procedimiento contenido en la Ley 20.600, ante el Tribunal Ambiental creado especialmente al efecto, lo que se contrapone con la naturaleza cautelar de la acción de protección, condiciones en las que tiene aplicación la norma de inadmisibilidad establecida (...) por lo que no será admitido a tramitación", se señala en el fallo que rechaza el recurso descrito.
Se trata de un precedente importante, por cuanto ha sido esta figura, el recurso de protección, la que ha derivado en la paralización de una serie de proyectos de inversión en el país, principalmente en materia energética. Precisamente, hoy la Corte Suprema está analizando el fondo de un recurso de protección presentado en contra del proyecto termoeléctrico Punta Alcalde de Endesa.
A esto se suma la reciente paralización del proyecto hidroeléctrico Cuervo, de Energía Austral, lo que también se relaciona con la recepción de un tribunal, en este caso la Corte de Apelaciones de Coyhaique, de un recurso de protección.
Desde el mundo del derecho ambiental se señala que este fallo vinculado a EFE sienta un precedente en el sentido de que valida al Tribunal Ambiental como la entidad competente para conocer de este tipo de procesos, en caso de que el litigio considere la aplicación de la ley de Base del Medioambiente y sus modificaciones.
A LA SUPREMA
Sin embargo, los opositores al proyecto Rancagua Express recurrieron de hecho ante la Corte Suprema en contra de la resolución dictada por la Corte de Apelaciones, que negó el recurso de protección contra la resolución del SEA.
La respuesta de la tercera sala del máximo tribunal -que preside el juez Sergio Muñoz- fue un cuestionamiento a la resolución del tribunal de alzada, señalando que no se refirió al fondo del asunto -la vulneración de una garantía constitucional- sino que sólo respecto a la forma.
"El tribunal examinará en cuenta si ha sido interpuesto en tiempo y si se mencionan hechos que puedan constituir la vulneración de garantías de las indicadas en el artículo 20 de la Constitución Política de la República. Si su presentación es extemporánea o no se señalan hechos que puedan constituir vulneración a garantías lo declarará inadmisible", señala el escrito.
Pulso
Portal Minero
Alto Maipo obtiene dos nuevos financiamientos de organismos internacionales
Chile
El proyecto levantó US$ 350 millones con estas dos entidades.
Martes 29 de Octubre de 2013.- AES Gener y Antofagasta Minerals (Amsa) consiguieron la aprobación de los créditos que estaban tramitando ante el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la International Finance Corporation (IFC) del Banco Mundial, para la construcción del proyecto hidroeléctrico Alto Maipo (531 MW).
Según los registros de ambas entidades, el 16 de octubre el BID aprobó la operación por US$ 200 millones, mientras que el jueves pasado, el IFC visó los US$ 150 millones solicitados.
De esta forma, Alto Maipo Spa, la sociedad de la que depende el proyecto y en la cual participan la eléctrica (60%) y Amsa (40%), completó su fase de financiamiento internacional por US$ 600 millones, ya que hace algunas semanas la Overseas Private Investment Corporation (Opic), institución financiera de desarrollo del gobierno de Estados Unidos, autorizó los primeros US$ 250 millones.
La inversión de Alto Maipo alcanzará US$ 2.000 millones y en su fórmula de financiamiento contempla también un crédito sindicado con bancos locales por US$ 600 millones, mientras que el resto de los recursos serán aportados por los socios, con US$ 480 millones por parte de AES Gener y US$ 320 millones de Amsa.
DF
Portal Minero
SQM, reestructuración incluiría el despido de unos 400 trabajadores
Chile
El ajuste es parte de la recomendación de la consultora McKinsey y resta su aplicación en las oficinas corporativas.
Martes 29 de Octubre de 2013.- Dentro de un par de semanas está previsto que culmine la aplicación del “SQM 100”, como SQM denominó al plan de reestructuración organizacional que la firma, ligada a Julio Ponce y la canadiense PCS, comenzó a evaluar a fines de 2012 para responder a la desaceleración de la industria en la que participa.
En conjunto con una fuerte reducción de su programa de inversiones para este año y el próximo, el plan que la empresa realizó con el apoyo de la consultora internacional McKinsey, considera una serie de desvinculaciones de personal que podrían llegar a unos 400 trabajadores.
Fuentes sindicales explicaron que a nivel de las faenas y plantas de la empresa los despidos, que comenzaron en agosto, totalizan unas 250 personas, principalmente vinculadas al área de proyectos, la que -comentaron- prácticamente fue eliminada, a lo que se suma un fuerte ajuste en el costo de operación, lo que incluiría recortes en los servicios de contratistas.
Las mismas fuentes precisaron que el plan SQM 100 culminaría en las próximas semanas, pues aún está pendiente su aplicación en la casa matriz y las oficinas de la empresa en Antofagasta, lo que completaría la cifra de desvinculaciones señalada.
En la empresa confirmaron que este ajuste de dotación es parte del proceso para mejorar la competitividad de la firma, que enfrenta momentos complejos por la baja en los precios de los productos que comercializa y también por el escándalo de las sociedades a través de las cuales Ponce controla la empresa.
La administración de SQM explicó recientemente que mantendrán las metas productivas en las áreas donde pueden obtener mejores desempeños, lo que se ha visto ratificado en la decisión de reenfocar algunos de sus procesos, como habría sucedido en Salar donde la producción de cloruro de potasio (elemento básico) fue redirigida hacia el sulfato de potasio, un fertilizante de especialidad que tiene mejores precios y donde SQM lidera el mercado.
En paralelo, por la baja del precio del yodo cerraron algunas áreas de la planta Nueva Victoria, donde además fusionaron las vicepresidencias de operaciones y Nitratos Yodo.
DF
Portal Minero
Codelco, realizan cambios en vicepresidencias Norte y de Recursos Humanos
Chile
Thomas Keller reclutó a un ex ejecutivo de Escondida.
Martes 29 de Octubre de 2013.- El presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, realizó cambios en las vicepresidencias de Operaciones Norte y de Recursos Humanos de la estatal, las que tendrán efecto a partir del próximo 1 de diciembre.
En el primer caso se informó que Marcelo Villouta, que ha trabajado en Codelco, Colla-huasi y Escondida, asumirá en reemplazo de Julio Aranis, quien solicitó su cambio por razones personales y, según se informó, se mantendrá ligado a la estatal dependiendo directamente de la presidencia ejecutiva.
En el caso de la vicepresidencia de Recursos Humanos, Keller decidió designar a Jaime Pérez de Arce, quien desde 2006 prestaba servicios en la división El Teniente de la corporación y anteriormente fue vicepresidente ejecutivo de la Empresa Nacional de Minería (Enami).
Se informó que Sebastián Conde, quien estaba cargo de esta área se mantendrá colaborando con Pérez de Arce “para asegurar un correcto traspaso de las distintas iniciativas de recursos humanos”.
Fuentes de la estatal indicaron que estos cambios responderían al interés de Keller de acomodar la primera línea ejecutiva de Codelco con un equipo de gerentes más cercanos, pues, por ejemplo, trabajó junto a Villouta en Collahuasi, donde éste último llegó a ser vicepresidente de Operaciones.
Las mismas fuentes descartaron que este ajuste responda al, para algunos, lento avance del plan de retiro de Chuquicamata.
DF
Portal Minero
OGX, la petrolera de Eike Batista, se acogería hoy a protección por quiebra
Brasil
Martes 29 de Octubre de 2013.- OGX Petróleo e Gas Participacoes, la compañía petrolera brasileña controlada por el ex multimillonario Eike Batista, se acogería a protección por quiebra hoy, declararon tres fuentes con directo conocimiento de la situación a Reuters. OGX se negó a comentar.
Funcionarios de la compañía actualmente están preparando los documentos para la presentación, dijo una de las fuentes, que declinó a ser identificada ya que la decisión es privada. La misma fuente dijo que los planes de OGX son excluir a su unidad de gas OGX Maranhao, que está actualmente en conversaciones para venderle su participación a Eneva, de la solicitud de quiebra.
OGX actualmente está avaluada en US$ 2.500 millones y tiene más de US$ 5.000 millones en deudas, según Reuters.
Se confirma, que será la mayor solicitud a protección de bancarrota corporativa en América Latina, según datos de Thomson Reuters. La decisión llega cuando están a punto de expirar los 30 días de período de gracia que tiene OGX para pagar US$ 44,5 millones en pagos por intereses de bonos a inversionistas. Este período vence este jueves, ya pasado el tiempo reglamentario.
Una solicitud de protección por bancarrota no sólo es una señal de qué tan lejos ha caído la estrella de Batista, también entregará una dura prueba de si la ley de bancarrota que tiene hace ocho años Brasil entrega protección adecuada a los acreedores. Cabe recordar que Eike Batista era hasta hace menos de 18 meses el mayor multimillonario de Brasil y tenía en su poder la séptima fortuna más grande del mundo.
?Consecuencias en OSX?
La empresa constructora de buques OSX Brasil, compañía hermana de OGX controlada por Batista, probablemente evite tener que solicitar protección en tribunales. OSX depende de OGX para todos sus ingresos. La empresa de industria naval declaró a Reuters que “aunque una solicitud de protección por bancarrota es una herramienta legal disponible para cualquier compañía, la administración no tiene intenciones de usarla en este momento”.
?Venta de OGX Maranhao?
La firma energética brasileña Eneva (ex MPX) acordó una opción de compra de hasta el 66,7% en la productora de gas OGX Maranhao, que está en manos de sus bancos acreedores, si es que la empresa matriz OGX no paga sus deudas, de acuerdo con información entregada en dos presentaciones bursátiles ayer.
La opción de venta podría llegar a un máximo de 200 millones de reales (US$ 90,9 millones) y se podría ejercer después del 19 de febrero de 2014, en espera de la aprobación de los reguladores.El acuerdo permitiría que 600 millones de reales que debe OGX Maranhao sean prorrogados.
Con la protección de bancarrota de OGX y la cesación de pagos, los bancos acreedores de OGX Maranhao tendrían derecho a reclamar acciones en el productor de gas, según documentos presentados.
La caída del imperio de un ex multimillonario
La vida del ex multimillonario brasileño Eike Batista ha dado un drástico vuelco en los últimos meses, y en la jornada de ayer pareciera que finalmente su poderoso conglomerado tocó fondo.
La desarticulación del imperio de Batista comenzó en junio del año pasado cuando OGX informó que en vez de producir los 20 mil barriles diarios prometidos, sólo producían 5 mil barriles por día.
La compañía se encontró con problemas inesperados para explotar sus depósitos de petróleo pre salt en aguas profundas, lo que afectó de manera importante sus expectativas de producción.
Este sería el fin de una historia que se extendió por 19 meses, en que las acciones de la empresa cayeron fuertemente, pasando de una capitalización bursátil correspondiente a US$ 26.805 millones en el primer trimestre de 2012 a US$ 430,3 millones hoy.
De manera correspondiente, Batista pasó de tener una riqueza de US$ 30.000 millones a una de US$ 900 millones en tan sólo 19 meses según Forbes, y hoy ni siquiera es el hombre más rico de su país.
DF
Portal Minero
Directorio de la Bolsa de Comercio forma comité que revisará la normativa bursátil
Martes 29 de Octubre de 2013.- En medio de la polémica generada por el caso Cascadas, el directorio de la Bolsa de Comercio de Santiago conformó una comisión ad hoc que revisará la actual normativa bursátil. La entidad funcionará en forma paralela al Comité de Buenas Prácticas, que recomendó realizar cambios a las operaciones de remates, así como la entrega de información de las sociedades relacionadas a las corredoras.
A través de una declaración pública tras la sesión del directorio, en el que se trató el caso por el que la SVS formuló cargos contra Julio Ponce, la bolsa detalló que dicha instancia está compuesta por su presidente, Pablo Yrarrázaval, además de los dos directores independientes de la plaza, Juan Andrés Fontaine y Hernán Somerville.
Esta comisión, en conjunto con la administración de la bolsa, revisará en profundidad la reglamentación bursátil vigente “a fin de evaluar la necesidad de perfeccionarla”, consignó el documento.
Las conclusiones de la comisión, dijo la bolsa, “serán sometidas a consideración de este directorio”.
Eso sí, el presidente de la instancia no quiso comprometerse con un plazo en el que la comisión elevará sus recomendaciones y conclusiones. No obstante, dentro de sus facultades, sostuvo que analizarán el reglamento y normativa de otras bolsas del mundo, tal como lo está haciendo el Comité de Buenas Prácticas, presidido por el abogado Enrique Barros.
El documento del directorio de la BCS, que consta de seis puntos, revela además que “ha presentado toda la colaboración necesaria” en la investigación que lleva adelante la Superintendencia de Valores y Seguros.
Junto con eso, señala que todas las transacciones efectuadas en la Bolsa de Comercio de Santiago “son ejecutadas en conformidad a la reglamentación bursátil, y forman parte de un mercado regulado con altos niveles de supervisión, realizándose bajo el principio de la buena fe y la confianza”.
Asimismo, señala que el directorio de la BCS recibirá con atención todas las propuestas que formule el comité presidido por Barros, al tiempo que “respetará el debido proceso y el principio de inocencia y no anticipará opiniones, juicios o medidas respecto de las instituciones y personas mencionadas en la investigación iniciada por la SVS”.
Defensa de la bolsa?
Tras la cita, de la que Yrarrázaval fue el único en comentar los puntos tratados, el ejecutivo aseguró que la entidad que dirige no se ha visto afectada por las operaciones ligadas al caso Cascadas y agregó que “las operaciones se han hecho de acuerdo a la reglamentación vigente”.
En esa línea, y consultado sobre una posible inhabilidad del vicepresidente del directorio, Leonidas Vial, sostuvo que “en este momento no existe ninguna acusación sobre un miembro y ninguna corredora de la Bolsa de Comercio, por lo tanto no vamos a prejuzgar ni vamos a emitir opinión en ese sentido”, destacó.?Por su parte, el presidente del PS, Osvaldo Andrade, también expresó su postura en el caso y señaló estar preocupado por la operación del caso Cascadas: “Si ya tuvimos un problema con Parisi y Matthei, imagínese que esto puede que involucre a altas fuentes de gobierno”, dijo el parlamentario en relación el presidente Piñera.
DF
Portal Minero
Descargos de Ponce insistirán en la inhabilidad de superintendente Coloma
Chile
Martes 29 de Octubre de 2013.- Hoy se vence el plazo para que Julio Ponce, junto a los otros tres ejecutivos contra los cuales la Superintendencia de Valores y Seguros formuló cargos por el caso Cascadas, presenten su defensa, la que insistirá en la eventual participación accionaria, a través del fideicomiso, que el presidente Piñera podría tener en las sociedades que conforman la cadena de control de SQM.
De esta forma, la estrategia de los abogados Raimundo Labarca y Alejandro Parodi, buscaría la inhabilitación del titular de la SVS, Fernando Coloma, y de paso, detener el proceso administrativo que lleva a cabo el regulador.
Ya la semana pasada, a través de una solicitud presentada a la SVS, la defensa de Ponce solicitó aclarar una serie de operaciones en la que, según ellos, estarían involucradas sociedades que pertenecieron al presidente Sebastián Piñera.
En la misma comunicación, si bien la defensa de Ponce reconoce que la SVS es un órgano autónomo, descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio, “su titular es un funcionario de la exclusiva confianza del Presidente de la República, que en tal carácter puede ser nombrado y removido al solo arbitrio de éste”.
La solicitud de la defensa de Ponce enumera una serie de operaciones en las que habrían participado sociedades de inversión Axxion, Bancard e Inversiones Santa Cecilia y que estarían dentro del período investigado por la SVS. Sin embargo, acusan que el regulador no habría mencionado esta situación en la formulación de cargos, siendo que también habrían actuado como vendedoras o compradores en alguna de las operaciones por las que se cuestiona a su defendido.
Hoy también concluye el plazo para que Roberto Guzmán Lyon, Patricio Contesse Fica y Aldo Motta Camp presenten también sus descargos por la formulación de cargos presentada por el regulador. ?El pasado 10 de septiembre la SVS formuló cargos por su “presunta responsabilidad en diversas operaciones realizadas de modo recurrente y coincidente, durante 2009, 2010 y 2011, que permiten presumir la existencia de un esquema consistente principalmente en transacciones bursátiles con los títulos Calichera A, Oro Blanco y SQM”.
La semana pasada, la SVS ya había desestimado las solicitudes de los abogados de Ponce, aunque dejó margen para que insistiera en este punto en la presentación de sus descargos.
DF
Portal Minero
Mueren seis mineros en León por un escape de gas grisú, La mayor tragedia del sector en 18 años
España
Seis trabajadores han muerto y cinco han resultado intoxicados por el gas. Se ha convocado un paro nacional este martes y tres días de luto en Castilla y León.
Martes 29 de Octubre de 2013.- Un escape de gas grisú fue el causante del accidente mortal ocurrido ayer en el Pozo de Emilio del Valle de La Pola de Gordón (León), que supone la tragedia más grave de la minería en los últimos 18 años, donde seis trabajadores han muerto y cinco se han intoxicado con el gas.
El secretario regional de la minería de CCOO, Jesús Magadán señalaba que “no ha habido ninguna explosión”, por lo que “una avenida muy grande y brusca de grisú ha asfixiado a los mineros”. “Es duro para todos. Después de meses en que la gente se intentara ganar la vida, ahora viene esto”. La empresa por su parte, dijo en un comunicado que había comenzado una investigación para conocer las causas del accidente.
El presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, ha declarado tres días de luto desde hoy martes hasta el jueves. Los sindicatos UGT y CCOO han convocado un paro nacional para este martes en todo el sector minero, en señal de luto. Al mismo tiempo han convocado una concentración en el ayuntamiento de La Pola de Gordón a las 12:00 horas.
Los sindicatos han declarado que los trabajadores fallecidos pertenecían a una “subcontrata” y que “habían retomado la actividad en este pozo hace pocos meses después del paro acontecido a las movilizaciones en rechazo a la suspensión de ayudas del Gobierno al sector del carbón”.
En preconcurso de acreedores
La empresa que desarrollaba su actividad en la localidad leonesa de La Pola de Gordón estaba inmersa en un ERE y en un proceso de preconcurso de acreedores. La falta de regularidad en el pago de las ayudas al carbón había llevado a que la empresa rotara cada seis meses al 90% de la plantilla desde marzo de 2013, además de aplazar y suspender pagos a proveedores por su falta de liquidez.
Nueve accidentes mortales con más de seis fallecidos
El último accidente mortal en las minas se dio en Súria (Barcelona) el 12 de mayo del pasado año y en la provincia de León en el año 2011 cuando un electricista perdió la vida en Torre del Bierzo (León).
La historia de la minería española está llena de sombras, se han dado más de nueve accidentes que abarcasen a más de seis víctimas. El último gran accidente mortal tuvo lugar en Asturias en el año 1995 con 14 fallecidos también por una explosión de gas. Los accidentes más graves se dan en Barcelona en los años 1944 y 1975 con 34 y 30 muertos, respectivamente.
Madridya.es
Portal Minero
Los altos precios del oro disparan la minería y dañan la jungla en Perú
Perú
Martes 29 de Octubre de 2013.- La tasa anual de deforestación en la región Madre de Dios, de la Amazonía peruana, se ha triplicado desde 2008 debido a la rápida extensión de la minería ilegal del oro alentada por los altos precios del metal precioso, según publicó hoy Proceedings of the National Academy of Sciences.
De acuerdo con el artículo, por primera vez los investigadores han compilado un mapa que muestra que la extensión de la minería en la región, de alta diversidad biológica, ha crecido un 400 por ciento entre 1999 y 2012.
Hasta que se realizó este estudio, encabezado por Greg Asner de la Fundación Carnegie con la ayuda del Ministerio del Ambiente de Perú, miles de pequeñas explotaciones mineras clandestinas han aparecido y continúan sin vigilancia.
Para su investigación los científicos usaron el Sistema de Análisis Carnegie Landsat (CLASlite) que, a diferencia de otros métodos de cartografía desde satélites emplea algoritmos para detectar los cambios de la foresta en áreas de hasta apenas diez metros cuadrados.
Esto permite que los científicos identifiquen los trastornos en pequeña escala que no detectan los métodos tradicionales de observación desde satélites y que ubiquen en mapas las operaciones mineras tanto grandes como pequeñas.
El equipo corroboró los resultados obtenidos desde satélite con las prospecciones en tierra y los datos del Observatorio Aéreo Carnegie cuya tecnología "barre" con luz láser a través del dosel de forestación para captar imágenes tridimensionales.
"Nuestros resultados revelan un daño al bosque lluvioso tropical mayor que el hasta ahora identificado por el Gobierno, las organizaciones no gubernamentales y otros investigadores", comentó Asner.
"Encontramos que la tasa de pérdida de foresta debida a la explotación del oro pasó de 2.166 hectáreas por año antes de 2008 a 6.145 hectáreas anuales después de la crisis financiera global de 2008 cuando los precios del oro subieron rápidamente", añadió.
Además del daño directo a la foresta tropical húmeda, la minería del oro vuelca sedimentos en los ríos que tienen un grave impacto sobre la vida acuática, agregó el artículo.
Ernesto Ráez Luna, asesor del Ministerio del Ambiente peruano y coautor del artículo escribió que "hasta ahora ha sido particularmente difícil obtener una buena información sobre la minería ilegal del oro para orientar una política seria y las decisiones de control".
"Finalmente tenemos datos detallados y precisos que podemos convertir en acción del gobierno", añadió. "Este estudio nos sirve para advertir a los peruanos sobre el impacto terrible de la minería ilegal en uno de los enclaves de biodiversidad más importantes del mundo".
"Nadie debería comprar un gramo de este oro de la jungla", sostuvo Ráez. "Hay que poner fin a esa minería".
Hacia 2012 las pequeñas minas ilegales representaban más de la mitad de todas las operaciones mineras en la región, indicó el estudio.
Según Asner "la fiebre del oro en Madre de Dios excede los efectos combinados de todas las otras causas de pérdida de bosques en la región incluida la explotación maderera, la ganadería y la agricultura".
Efe
Portal Minero
Perú patrocinará por primera vez congreso de exploración minera en Canadá
Perú
Perú patrocinará, por primera vez, el encuentro Prospectors and Developers Association of Canadá (PDAC-2014), el congreso de exploración minera más importante del mundo, que se celebrará del 2 al 5 de marzo del próximo año en Toronto, informaron fuentes oficiales.
Martes 29 de Octubre de 2013.- Perú patrocinará, por primera vez, el encuentro Prospectors and Developers Association of Canadá (PDAC-2014), el congreso de exploración minera más importante del mundo, que se celebrará del 2 al 5 de marzo del próximo año en Toronto, informaron fuentes oficiales.
El ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, resaltó que el destino de Perú está vinculado estrechamente a la minería e indicó que los peruanos pueden "hacer mucho" si aprovechan los recursos mineros como herramienta para el desarrollo con inclusión social."Debemos de ser conscientes de cómo ven a Perú en el mundo: como un país que está creciendo con inclusión social, que busca igualdad de oportunidades para todos y donde la minería es una locomotora clave para este desarrollo que nos debe servir para dar el gran paso hacia la industrialización", enfatizó.
Merino hizo el anuncio en una ceremonia en la que también estuvieron presentes la embajadora de Canadá en Perú, Patricia Fortier, el presidente del comité organizador del PDAC 2014, Jaime Bellido, y funcionarios y empresarios del sector minero.El ministro detalló que el nombre de Perú aparecerá durante todo el proceso de promoción y desarrollo del PDAC 2014, un encuentro que tiene 81 años de antigüedad y que en su próxima edición congregará a 126 países."La delegación peruana en el PDAC 2014 será la tercera más numerosa después de Estados Unidos y Australia" destacó.
El ministro consideró muy importante que Perú haya recibido la invitación de Canadá para ser "miembro aliado" del Grupo de la Ocho (G-8) en temas de transparencia y como un reconocimiento al desempeño de Perú.La embajadora Fortier resaltó el trabajo en equipo realizado con los sectores público y privado de Perú para patrocinar el PDAC 2014 y dijo que las relaciones entre ambos países se han fortalecido y consolidado en los últimos años.Indicó que en Perú operan unas 90 empresas de Canadá y el monto de las inversiones canadienses en el sector extractivo es del orden de unos 8.000 millones de dólares.
Efe
Portal Minero
Proyecto Minero Toromocho inicia operaciones en diciembre
Perú
El proyecto está basado en reservas de 1.526 millones de toneladas de mineral con leyes de 0,71% de cobre. Esto representaría un total de 7,3 millones de cobre fino, 0,291 millones de toneladas de molibdeno y 318 toneladas de plata.

Martes 29 de Octubre de 2013.- El próximo 10 de diciembre iniciaría sus operaciones el Proyecto Minero Toromocho que desarrolla Chinalco Perú en la región de Junín a 4500 metros sobre el nivel del mar. Así lo dio a conocer el Energía y Minas, Jorge Merino a través de una agencia internacional.
Merino proyectó que la ejecución de este proyecto permitirá que el valor de las exportaciones mineras se eleven desde US$ 25,000 millones del año pasado, a US$ 32,000 millones en el 2016, cuando se incorporarían a la producción nacional 1.5 millones de toneladas de cobre.
La idea de Chinalco es procesar en Toromocho del orden de 120.000 tpd de mineral en una planta concentradora. El proyecto está basado en reservas de 1.526 millones de toneladas de mineral con leyes de 0,71% de cobre. Esto representaría un total de 7,3 millones de cobre fino, 0,291 millones de toneladas de molibdeno y 318 toneladas de plata.
La producción, según la base de proyectos de Portal Minero, se estima en el orden de 210.000 toneladas anuales de cobre fino, más plata y molibdeno como subproductos. Una vida útil de la mina de 36 años y una demanda eléctrica de 165 megavatios (Mw). Cabe destacar que la empresa prevé la generación de 2500 empleos directos en Toromocho
Chinalco calcula que si durante la vida de la mina la libra del cobre se vende a US$ 3 en promedio, el país recibiría US$ 7,600 millones por Impuesto a la Renta, US$ 3,800 millones por canon minero y US$ 760 millones por regalías. Adicional, la empresa distribuiría utilidades por US$ 2,100 millones.
Portal Minero
|
|