a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from oct 28, 2013

  2013/10/28
Grandes mineras apuestan por el sur como foco de nuevas inversiones

Chile

Empresas como Antofagasta Mineral o el brazo minero de CAP cuentan con concesiones para explorar en regiones como Los Lagos o Aysén.

Lunes 28 de Octubre de 2013.- Un drástico cambio de paisaje enfrentará la gran minería en los próximos años. Si bien el desarrollo de la industria está hasta ahora centrado en el norte del país, importantes compañías optaron por ampliar sus horizontes y, el primer paso, es explorar en el sur de Chile.
Según información del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes concentran 4.080 concesiones, sumando un total de 1.248.700 hectáreas. Esta cifra es superior, por ejemplo, a las hectáreas dedicadas a la exploración en Arica y Parinacota, pero todavía es un tercio de zonas más consolidadas como Antofagasta o Atacama.

Especialistas comentan que la zona austral del país tiene potencial en minerales como oro, hierro o carbón. Sobre este último, en la Región de Magallanes opera desde este año Mina Invierno -emplazada en Isla Riesco- y que tiene contemplado extraer 6 millones de toneladas métricas. El yacimiento posee reservas de 73 millones de toneladas, lo que permitiría un funcionamiento continuo por al menos 12 años.

En la Región de Aysén existe el caso de la mina de oro Cerro Bayo, que si bien en 2008 cerró sus operaciones, un mejor precio del metal precioso hizo que su dueña, la canadiense Mandalay, la reabriera en 2011.

Otro ejemplo en Aysén es el desarrollo de Minera El Toqui , propiedad de la multinacional belga Nyrstar y que extrae cobre y zinc en su yacimiento ubicado a unos 120 kilómetros al Noroeste de Coyhaique.


Las apuestas de Luksic y la canadiense Goldcorp

El interés por explorar nuevas zonas llegó a grandes conglomerados mineros. Uno de ellos es Antofagasta Minerals -controlado por el Grupo Luksic- que, de acuerdo al catastro online de Sernageomin, está tramitando la concesión de al menos una decena de paños (de unas 300 hectáreas cada una) en la Región de Los Lagos, en las comunas de Osorno, San Juan de la Costa, La Unión y Fresia.

También la canadiense Goldcorp busca ampliar su posición en Chile. Aunque la empresa es conocida por ser controladora del mega proyecto de oro y cobre El Morro ubicada en Atacama, también cuenta con concesiones en Aysén, en las comunas de Chile Chico y Cochrane.

La anglo-canadiense Patagonia Gold posee unas 66 concesiones en las cercanías de Coyhaique . Otra canadiense con concesiones en la zona es Redhill, que cuenta con 18 zonas que abarcan cerca de 5.000 hectáreas en Río Ibáñez . La empresa también realiza prospecciones para inversionistas australianos en Magallanes.

La Compañía Minera del Pacífico (filial de CAP) tiene unos 93 paños de exploración con más de 230 mil hectáreas en las comunas de Aysén. El trabajo que realiza la empresa es detectar la existencia de yacimientos significativos de hierro en el área.

LSOL

Portal Minero
Posted at oct 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Trabajadores de Pascua Lama analizan huelga que podría atrasar las obras

Chile

Lunes 28 de Octubre de 2013.- Trabajadores del paralizado proyecto aurífero Pascua-Lama de Barrick iniciaron el lunes una votación para una huelga contractual que, en caso de aprobarse, podría demorar la construcción de obras de mitigación ordenadas por una corte local, dijo un líder sindical.

La parte chilena del proyecto binacional con Argentina de US$ 8.500 millones está detenida hasta que no se construya un sistema de manejo de aguas, que estaba previsto en el permiso ambiental otorgado a Barrick.

"Las conversaciones (con la empresa) están estancadas", dijo Alexis Spencer, presidente del sindicato, quien detalló que la votación culminaría la tarde del miércoles.

El gremio había dicho la semana pasada que una huelga generaría un nuevo retraso en las obras que se han comprometido para restablecer su viabilidad ambiental.

Los trabajadores están "desarrollando todas las labores que dictaminó la corte de Copiapó", agregó.

Barrick y el regulador ambiental declinaron comentar el tema.

Los operarios se oponen a la eliminación de bonos y denuncian malas prácticas de la compañía, como despidos en pleno proceso de negociación colectiva.

El regulador había estimado que podría tomar entre uno y dos años el reinicio de la construcción del proyecto mientras Barrick construye la infraestructura requerida.

La compañía ha anunciado que espera reducir los gastos de capital en el proyecto entre 1.500 millones y 1.800 millones de dólares en 2013 y 2014, y proyecta que podrá ser capaz de extraer mineral recién a mediados del 2016

Emol

Portal Minero
Posted at oct 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Trabajadores causan daños y disturbios en mina Caserones

Chile

Lunes 28 de Octubre de 2013.- Carabineros se constituyó en la faena Caserones, tras recepcionar la denuncia por una serie de disturbios y daños provocados por trabajadores de dos empresas contratistas.

La denuncia la efectuó el jefe de personal de la minera quien manifestó que personal de las empresas contratistas "SK" y "Salfa", bloquearon el acceso a la mina Caserones ubicada a la altura del kilómetro 23 de la ruta C-453 que une las localidades de Tierra Amarilla y Los Loros, y que el movimiento perseguía mejoras laborales (horario de trabajo) y mejoras salariales.

Los funcionarios una vez en el lugar, fueron informados que la jornada de protesta había arrojado como resultado: tres camionetas quemadas, dos camionetas volcadas con daños en su totalidad, un (01) camión con daños de consideración, seis camionetas con la totalidad de sus vidrios fracturados, además que la garita de acceso a la mina con daños de consideración y seis camionetas que mantenían los manifestantes para lanzarlas por la quebrada del lugar.

Carabineros dispuso la presencia de personal especializado, a la espera del desarrollo del movimiento de protesta que llevan a efecto los trabajadores de las contratistas.

Diario Chañarcillo

Portal Minero
Posted at oct 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ingresos fiscales por cobre en 2014 alcanzarán su menor aporte desde 2009

Chile

Los altos costos de la industria, el menor precio del metal rojo y la reducción en la tasa del impuesto específico explican esta baja. Codelco le entregaría al Estado cerca de US$ 3.287 millones.

Lunes 28 de Octubre de 2013.- Un fuerte retroceso anotarán los ingresos por minería del cobre el próximo año.

Según el último informe de finanzas públicas de la Dirección de Presupuestos (Dipres), en 2014 los aportes de la minería privada y Codelco al erario nacional sumarán US$ 5.590 millones, representando la cifra más baja desde 2009 cuando alcanzaron a US$ 4.567 millones. Ese año, los ingresos fiscales estuvieron fuertemente influenciados por la crisis financiera mundial, que desplomó a cerca de US$ 1 por libra el precio del metal rojo.

Los US$ 5.590 millones pronosticados por la Dipres para 2014 representarán una baja de 16% respecto a los US$ 6.653 millones con que se finalizaría este 2013. Además, si se saca de la comparación el excepcional 2009, el monto que se recaudaría la próxima temporada sería el más bajo desde 2004.

De acuerdo a las estadísticas del Gobierno, Codelco aportará US$ 3.287 millones, lo que representa una caída de 10% respecto a los US$ 3.668 millones que exhibiría este ejercicio.

Por el lado de la minería privada —la cual tributa por impuesto a la renta y royalty—, la reducción llegaría al 23%, pasando de US$ 2.985 millones en 2013 a US$ 2.303 millones en el siguiente ejercicio.

Desde Hacienda sostienen que una de las principales razones que explicarían la caída está dada por el aumento en los costos de la industria. Esto último impacta directamente en los excedentes que entrega Codelco al fisco todos los años.

En varias exposiciones el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, ha expresado su preocupación por este ítem, el cual ha calificado como prioritario para la gestión de la compañía estatal.

Es más, de acuerdo a las proyecciones realizadas por el Gobierno en 2012, la Corporación iba a aportar US$ 5.386 millones al fisco en 2013. Sin embargo, la caída en el precio del commodity y la escalada de costos redujo esa cifra en US$ 1.718 millones, según la última estimación de la Dipres.

Por otra parte, el incremento en los costos también tiene un fuerte efecto en las utilidades de las compañías privadas, lo que a la postre se traduce en menores impuestos para el fisco.

“En los últimos ocho años hemos observado un aumento generalizado de costos en la minería, período en el cual más que se ha duplicado el valor de esta importante variable. El aumento de costos en la industria ha sido consecuencia de numerosos factores, que están restando rentabilidad y estrechando los márgenes”, dice el gerente de estudios de la Sonami, Álvaro Merino.


Menor royalty

Otra de las razones que explican la fuerte baja en los ingresos será el término del período excepcional de mayor gravamen por concepto de royalty.

El informe de la Dipres sostiene que las arcas fiscales se verán afectadas porque “en el año tributario 2014 se dará término al aumento transitorio en la tasa del impuesto específico a la actividad minera, cuyos efectos son una disminución del monto recaudado por dicho impuesto y mayores devoluciones en abril de 2014”.

Tras el terremoto de 2010 se estableció un nuevo tratamiento impositivo, el cual consistió que entre 2010 y 2012 las mineras cancelaron un gravamen de 4% a 9%, según la renta operacional. Luego de este período, la tasa vuelve en 2014 a situarse entre un 4% y 5% hasta el año 2017.

Finalmente, están las proyecciones de menor precio del cobre para 2014. Según el último informe de tendencias de Cochilco, el próximo año el metal rojo se cotizará a un valor promedio de US$ 3,15 por libra, lo que representa una caída de 5% frente a los US$ 3,32 por libra de 2013.

Emol

Portal Minero
Posted at oct 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El plan de rescate de la minera Collahuasi

Chile

Una serie de problemas laborales y operativos dejaron a la firma produciendo a un cuarto de su potencial. Tras aplicar una nueva estrategia, en los últimos meses ha comenzado a remontar.

Lunes 28 de Octubre de 2013.- Collahuasi tenía todo para disputarle el puesto a Escondida, la mina de cobre privada más grande del mundo. Así se veía en el sector a esta productora controlada por Anglo American (44%), Glencore Xstrata (44%) y Mitsui (12%), que se ubica en la zona cordillerana de Iquique, en la Primera Región. Ese potencial se sustentaba, en parte, en el crecimiento que desde mediados de 2000 venía anunciando la empresa y que apuntaba a superar el millón de toneladas anuales de cobre. Pero ese plan, que contemplaba una inversión de unos US$6.500 millones, se congeló en 2012. Ese año, por problemas productivos y laborales, su volumen descendió cerca de 40% respecto del año anterior, hasta 282 mil toneladas, su nivel productivo más bajo desde 2007. Muy lejos de las históricas 535 mil toneladas de 2009 y distante de las 504 mil toneladas de 2010.

Hoy, la expansión no es una prioridad para la compañía, asegura Jorge Gómez, presidente ejecutivo de Collahuasi, quien asumió su cargo en diciembre de 2012. Antes de retomar sus metas, hay que lograr que el yacimiento sea nuevamente un activo rentable. Esa es la visión que también tiene Glencore, firma que se asoció con Xstrata. “Su modelo de negocios es distinto (...)”, dice.

A la fecha, ya hay algunos signos de avance: la mina ha logrado mejorar sus resultados y a septiembre su producción interanual aumentó 43%, hasta 297 mil toneladas de cobre, un nivel superior al obtenido en todo 2012. ¿Cuándo estará sobre las 500 mil toneladas? Esa es una pregunta para la que Gómez aún no tiene respuesta. “El próximo año recién se podrá tener una claridad sobre eso”, afirma.

LA FORMULA

Los problemas en Collahuasi eran más complejos de lo que el ex vicepresidente de la zona Centro Sur de Codelco estimaba. Por eso, al inicio de su gestión, los cambios fueron más lentos y recién al cumplir seis meses en su cargo tuvo “cierta tranquilidad de que las cosas ya estaban funcionando bien”, según comenta. Hoy asegura que se está avanzando más rápido. El yacimiento está en una fase de estabilización que podría extenderse hasta el primer trimestre de 2014. En ella Gómez quiere lograr una producción sin variaciones significativas y mantenerla en el tiempo. Cumplida esa parte, se pasará a una fase de consolidación, la que espera sea “lo más pronto posible”. Y al llegar a una etapa de rentabilización eficiente de los activos, “la potencialidad de este yacimiento, que debe estar entre los cuatro a cinco más interesantes del mundo, se verá. Entonces los accionistas tendrán los elementos para tomar las decisiones correspondientes sobre el futuro”, explica.

PROBLEMAS OPERATIVOS

Jorge Gómez conoce bien el negocio, por su paso por Codelco y también por su rol como gerente general de la mayor mina del grupo Luksic, Los Pelambres, entre 2002 y 2006. Por eso, sus primeras actividades se enfocaron en conversar con los 2.500 trabajadores directos que tiene Collahuasi, con el fin de mejorar las relaciones laborales.

Uno de los puntos críticos era el alto nivel de ausentismo, que no sólo se daba por las condiciones climáticas complejas en que se desarrolla Collahuasi, yacimiento que está a 4.400 metros sobre el nivel del mar y que hace frente, cada año, a dos inviernos, el occidental y el altiplánico. También le jugaba en contra el ambiente laboral. “La ausencia tenía que ver con el ánimo. Las retribuciones pactadas, vía bonos, no se estaban cumpliendo por los problemas productivos. Eso deterioró el clima laboral, pero lo hemos ido cambiando de forma gradual”, sostiene.

Este año, Gómez pudo cerrar sin conflictos un proceso anticipado de negociación colectiva, gracias a que los trabajadores se dieron cuenta que la situación iba a repuntar. En años anteriores hubo incluso paralizaciones. La más extensa, la de 2010, cuando el yacimiento vivió 33 días de paro y una toma de tres días por parte de contratistas, que terminó con la llegada de Fuerzas Especiales. En 2011 la producción de la mina volvió a caer. Ahí se conjugaron varios factores: problemas climáticos y dos paros por 24 horas de los trabajadores de planta. “Hoy día hay un ambiente distinto. Hay compromisos aún mayores a los que probablemente existían antes”, cuenta.

Otro tema relevante fue la alta tasa de accidentabilidad y una serie de episodios entre los que se cuenta un accidente fatal en puerto Patache -donde se exporta el mineral-, que obligó a cerrar el terminal por seis meses. La minera tuvo que declarar fuerza mayor al no poder realizar los envíos. En 2012 enfrentó nuevos problemas. “Estamos trabajando para tener bajos niveles de accidentabilidad”, señala el ejecutivo.

"LOS NUMEROS NO DABAN"

Sobre las razones que llevaron a la caída de un 40% en la producción en 2012, Gómez no ahonda demasiado y no emite juicios sobre el pasado. Simplemente reconoce que antes “los números no daban” y que por eso las metas no se podían cumplir. Fue el tiempo en que los accionistas Xstrata y Anglo American tomaron el control de la presidencia del yacimiento y simplificaron la estructura organizacional de Collahuasi.

Gómez, por su parte, también realizó cambios: puso nuevos gerentes en las áreas netamente enfocadas al negocio minero, como el gerente de mina, de la planta concentradora y de seguridad. Además potenció la gestión estratégica, llevó a cabo algunas modificaciones técnicas en el chancador (equipamiento que muele el mineral), e incrementó el nivel de automatización de la planta concentradora (vital para la producción del cobre). “Mucha gente piensa que hubo un número significativo de cambios, pero en realidad fueron unas 5 a 6 personas que se nombraron en posiciones claves para poder llevar adelante la agenda”, añade Gómez.

A comienzos de este año, la administración estableció una nueva agenda estratégica, que a la fecha “tiene un cumplimiento del 90%”, afirma el ejecutivo. Para lograrlo, se estableció un mejor uso del tiempo de trabajo, algo que quedó estipulado en el nuevo contrato colectivo que tendrá una vigencia de 48 meses. Para eso, los trabajadores desfasaron sus horas de colación, con el fin de mantener la operación en forma constante.

MENORES COSTOS

La forma de relacionarse con las empresas proveedoras también experimentó cambios. Se han realizado procesos de licitación de servicios con mayor competencia donde los contratos están siendo más eficientes y se disminuyó la asignación directa. Con esta nueva disciplina contractual, se logró una rebaja de 10% en los costos. Este resultado se une al orden financiero que se realizó en la firma. Así, la rebaja es de 20%. “El costo CI, que es el costo directo, promedia US$1,62 la libra, cifra parecida al resto de las operaciones, pero en los últimos tres meses está en US$1,29 la libra comparado con el mismo período del año pasado, que estaba sobre los US$2 la libra”, grafica Gómez. A esto ayudó el fuerte aumento operacional. Sólo en septiembre la producción creció 141% comparada con el mismo mes del año pasado. “Hemos puesto el esfuerzo en elevar los niveles de producción y ser más disciplinados con los gastos”, dice.

A diferencia de otras faenas, Collahuasi no ha sentido un impactos significativo en el valor de la energía. La compañía tiene varios contratos de suministro por 200 megawatts, donde la mayoría de los actores son Celta de Endesa con un 71% y, por otra parte, GasAtacama, que hoy, apunta Gómez, está con un costo marginal -valor en que se transa la energía entre las empresas y la generadoras- que en septiembre promedió US$64,8 por MWh. El contrato vence en 2015, pero la mina ya está realizando un proceso de licitación de suministro que se inició a principios de este año. “Hasta ahora hemos tenido conversaciones y acercamientos con cada uno de los actores principales, los que lamentablemente son pocos en este país”, indica Gómez. Pero no hay urgencia en cerrarlo, comenta.

Pese a los menores precios de la energía en el Sing, Collahuasi sufrirá alzas de precios en sus contratos. “Las tarifas van a ser mayores, lo fundamental es que no sean crecientes”, manifiesta el ejecutivo. En cuanto a la energía que requieren para la ampliación, cree que antes de pensar en ser parte de un proyecto de generación, como ha ocurrido en la industria minera, se debe esperar que para entonces el problema de la energía “tenga algún nivel de solución en un rango mucho más aceptable”.

LTOL

Portal Minero
Posted at oct 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Los analistas del oro siguen alcistas por la baja del dólar en tanto se mantiene el estímulo
Labels: oro, precio, n_secundaria

Internacional

Lunes 28 de Octubre de 2013.- Los analistas del oro son alcistas por segunda semana por inferir que la prolongación del estímulo estadounidense y el debilitamiento del dólar harán crecer la demanda del metal como refugio.

Diecisiete analistas que participaron en una encuesta de Bloomberg News prevén que los precios subirán esta semana, nueve fueron bajistas y seis neutrales. El Índice Bloomberg U.S. Dollar, parámetro del dólar frente a otras diez monedas, cayó al nivel más bajo en ocho meses esta semana en tanto los empleadores estadounidenses el mes pasado crearon menos puestos de trabajo que los previstos. El coeficiente de correlación de treinta semanas del oro con el índice se ubica en menos 0,54. Una cifra de menos 1 significa que los dos siempre se mueven en direcciones opuestas.

El cierre del gobierno estadounidense durante 16 días de este mes probablemente haya afectado el crecimiento económico, en momentos en que la Reserva Federal debate la posibilidad de recortar el estímulo. El oro subió 70 por ciento de diciembre de 2008 a junio de 2011 conforme la Fed inyectaba más de US$2 billones en el sistema financiero. El metal cayó a un mercado bajista en abril y se encamina a su primera caída anual en trece años debido a que algunos inversores perdieron la confianza en los lingotes como reserva de valor.

“Con un cierre que duró más de dos semanas y la noticia negativa sobre los trabajadores no agrícolas, es evidente que la Fed tendría que ser muy valiente para anunciar una reducción del estímulo en estos momentos”, dijo Jonathan Butler, estratega de metales preciosos de Mitsubishi Corp. International (Europe) Plc en Londres. “La posibilidad de que se demore la reducción del estímulo más la debilidad residual del dólar podrían darle algo de brío a los metales preciosos”.

AMERICAN EAGLES

El lingote bajó 20%, a US$1.342,74 la onza este año en Londres. Los precios, que habían llegado a un récord de US$1.921,15 en septiembre de 2011, tuvieron un alza de 8% desde el 15 de octubre. El índice Standard Poor’s GSCI de 24 materias primas bajó 3,8% desde comienzos de enero y el Índice MSCI All-Country World de acciones trepó 17%. El Índice Bloomberg U.S. Treasury Bond perdió 1,8%.

Los precios también subieron por los indicios de mejora en la demanda del metal físico. Las ventas de monedas de oro American Eagle realizadas por la Casa de la Moneda de los EE.UU. se encaminan al mejor mes desde julio y las posiciones en fondos respaldados por lingotes aumentaron más que nunca en un año el 22 de octubre, de acuerdo con los datos que reunió Bloomberg.

Los legisladores acordaron elevar el límite de deuda el 16 de octubre, poniendo fin a un cierre del gobierno que, según el principal asesor económico del presidente Barack Obama, probablemente haya reducido el crecimiento económico del cuarto trimestre 0,25 puntos porcentuales. Los empleadores estadounidenses crearon 148.000 puestos de trabajo en septiembre, por debajo de las expectativas de los economistas, que preveían un aumento de 180.000, informó el Departamento de Trabajo el 22 de octubre.

LTOL

Portal Minero
Posted at oct 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Información Pública, Molycorp, la inversión de alto riesgo de los Gianoli, Matte y Mustakis

Chile

A la SEC le informa que cualquier demora en su proyecto emblemático o costos no anticipados tendrán efectos adversos en las condiciones financieras o resultados operacionales de Molycorp. De hecho, ya lleva dos aumentos de capital en un año.

Lunes 28 de Octubre de 2013.- Como una inversión de “alto grado de riesgo” se autodefinió Molycorp en la presentación que hizo ante la Securities and Exchange Commission (SEC), a raíz del aumento de capital por US$ 258,7 millones que concretó el 21 de octubre recién pasado. Pese a ello, la chilena Molymet volvió a apostar a esta empresa que se dedica a la extracción, procesamiento y comercialización de minerales conocidos como tierras raras. Esta vez desembolsó US$ 70 millones, comprando cada acción a US$ 5.

Con este último monto, Molymet ya suma US$ 595,6 millones invertidos a un precio promedio de US$ 12,93 por acción. Más otros US$ 20 millones en bonos convertibles en acciones.

Su primera compra la realizó en marzo del año pasado cuando adquirió el 13% de la propiedad de Molycorp a US$ 31,2 por acción. De esa fecha a esta parte, el precio –que ya llevaba una tendencia a la baja– siguió derrumbándose. Molymet continuó acumulando papeles de la firma estadounidense listada en Nueva York, vía aumentos de capital o compras en el mercado, hasta tener en sus manos el 21% de la propiedad, transformándose así en su principal accionista, aunque sólo tiene un representante en el directorio: John Graell (CEO de Molymet).

El interés de Molymet por Molycorp radica en que combina la producción de cerca de 13 de los 17 tipos de tierras raras, con instalaciones industriales en tres continentes, y la considera clave para consolidar su liderazgo mundial en el procesamiento de metales estratégicos. Estos minerales son ocupados para la fabricación de vehículos híbridos o eléctricos, turbinas de viento, fibra óptica y aparatos móviles, entre otros.

De sobresalto en sobresalto

Varios sobresaltos ha tenido Molymet. Desde una investigación de la SEC a raíz de dudas sobre la exactitud de la información que entregaba Molycorp, de la cual zafó bien, hasta las múltiples zozobras que ha sufrido su proyecto Nueva Phoenix que implicaba la expansión y modernización de la mina Mountain Pass, el mayor yacimiento de este tipo de recursos fuera de China.

Por lo visto, esta última iniciativa le seguirá provocando preocupaciones. Inicialmente se habían diseñado dos fases para llegar a las 40 mil toneladas métricas, pero finalmente se optó por concluir la primera etapa y dejarla con una capacidad de 19.050 toneladas métricas, a un costo que hoy se estima en US$ 1.550 millones. El presupuesto original era de US$ 781 millones.

Si bien inició sus actividades en enero de este año, apenas ha llegado a enterar una producción anualizada de 10.600 toneladas métricas. “Se espera que la producción continuará a bajo nivel en los próximos trimestres”, reconoció la compañía a los inversionistas. Al tiempo que señala que el crecimiento de Molycorp depende del término del proyecto de Mountain Pass (California, EE.UU.), por lo tanto, esta instalación es clave.

Pero eso no es todo. Otro de los activos valiosos de Molycorp es Molycorp Canadá (ex Neo Material Technologies Inc) que compró en US$ 1.300 millones en 2012, transformándose en líder de los Neo Powders que se usan en la producción de magnetos de alta capacidad, los cuales son utilizados en los micromotores, sensores y otras aplicaciones. Las dificultades propias de la integración de una nueva compañía, unidas a la falta de experiencia en este tipo de adquisiciones, hicieron que la firma perdiera “momentum”.

¿Por qué es una inversión de alto riesgo? La misma empresa aclara su vulnerabilidad en el informe a la SEC. Afirma que la producción de tierras raras es muy intensiva en capital de trabajo y la modernización y ampliación del proyecto estratégico Mountain Pass requerirá de recursos sustanciales. Cualquier demora o costos no anticipados tendrán efectos adversos en las condiciones financieras o resultados operacionales de Molycorp. Un tema a tener en cuenta porque, luego de realizar un aumento de capital en enero, el entonces CEO interino de Molycorp, Constantine Karayannoupoulos, informó en marzo, junto con las pérdidas netas anuales al 2012 de US$ 460,9 millones, que la empresa estaba suficientemente capitalizada como para enfrentar la operación 2013.

Lamentablemente se quedó corto. A junio recién pasado, la compañía acumulaba pérdidas por US$ 107,48 millones atribuibles a sus accionistas, un 51,2% mayor que lo registrado a junio de 2012 por mayores costos de producción y menores precios de venta. No les quedó otra que echar mano a un segundo aumento de capital en octubre. Por otra parte, está el mercado. China controla el 95% de la oferta mundial de metales especiales. En 1999, este país asiático introdujo cuotas de exportación para este tipo de recursos y 10 años después declaró que iba a restringirlas, lo que causó pánico internacional e hizo subir los precios. Sin embargo, estos se desplomaron cuando el gobierno de Pekín comenzó a dar visos de que flexibilizaría su política.

Un ejemplo para graficar la volatilidad del mercado es suficiente. China vendió Cerio a US$ 9 por kilo/FOB en 2009, subió a US$ 99 en 2011 y este año ha rondado entre los US$ 11 y US$ 7.

El 48,8% de las tierras raras contenidas en Mountain Pass es Cerio, el que tradicionalmente ha tenido una baja demanda. Sin embargo, la firma estadounidense apuesta a que las nuevas innovaciones tecnológicas pueden estimularla.

Plansee sigue apostando

Pese a todas estas luces rojas, la austriaca Plansee ha persistido en su intento de comprar cuotas mayores de la chilena Molymet. No sólo porque le interesa la operación principal de esta compañía –procesador de concentrados de Molibdeno y Renio–, sino porque aprueba el ingreso a Molycorp. Entró en marzo de 2011 con un 7%, pagando US$ 198 millones, y hoy ya suma 14,34% de la propiedad. Sin embargo, la mayor parte de las acciones está en manos de las familias fundadoras de la empresa, cuyo origen data de 1936, cuando Antonio Gianoli y George Mustakis crearon la Fábrica Nacional de Carburo Ltda, en Los Andes. Si bien no existe un controlador en la empresa, a diciembre del año pasado, las distintas ramas Gianoli tenían casi el 50%. En tanto que los Mustakis contaban con cerca del 10,14%, y sociedades controladas por el grupo Matte enteraban otro 10,14%. Con toda esta puja, el precio de la acción ha caído poco más de 3% en el último año y se aloja en torno a los $ 7.900.

El directorio presidido por Carlos Hurtado, quien es secundado por George Anastassiou, Gonzalo Ibáñez, Jorge Larraín, Eduardo Guilisasti, Alberto Pirola, Raúl Alamos, José Miguel Barriga y Michael Schwarzkopf, ha definido a Molycorp como “inversión significativa”, puesto que ya representaría casi el 30% de sus activos totales. A medida que ha pasado el tiempo, también ha profundizado la información respecto a la firma estadounidense, aunque todavía no la califica como de “alto grado de riesgo”. Indica, eso sí, que Graell participa activamente en el directorio de 8 miembros y que “hay un equipo de profesionales con dedicación exclusiva en el seguimiento de los proyectos y en el control de gestión asociada”. Pero no entra en detalles sobre su real influencia en el manejo de la compañía, que al final de cuentas es la pregunta relevante.

Nota: Este análisis se hizo sobre la base de la información publicada por las empresas aludidas ante los organismos reguladores de Chile y Estados Unidos.

El Mostrador

Portal Minero
Posted at oct 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Directorio de la Bolsa enfrenta uno de sus días más complejos por caso Cascadas

Chile

Mesa se reúne hoy para analizar investigación de la SVS. León Vial, su vicepresidente y timonel de la corredora más cuestionada, vive momentos complicados. El caso salpicó a La Moneda y llegó al Senado.

Lunes 28 de Octubre de 2013.- El directorio de la Bolsa vive sus días más duros. El escándalo de las sociedades Cascadas tiene al club que reúne a los empresarios, abogados y ejecutivos más prominentes del mundo financiero en medio de una de las crisis más polémicas de su historia.

Su líder y vicepresidente, Leonidas Vial, reconocido por muchos integrantes del ruedo como el “padre” del desarrollo de la Bolsa de las últimas décadas, es apuntado con el dedo por el regulador actor “instrumental” en el esquema de operaciones que el controlador de SQM y las Cascadas, Julio Ponce Lerou, habría liderado y en el cual también participaron Roberto Guzmán Lyon, Aldo Motta, Alberto Le Blanc y Patricio Contesse Fica.

Vial es socio y presidente de LarrainVial, la mayor corredora de Bolsa del país y una de las pocas “grandes” que no ha cedido parte de la propiedad en los últimos años a entidades extranjeras. Su informes son los más influyentes de la plaza y sus recomendaciones normalmente mueven el mercado.

La corredora ha sido la principal intermediaria de Ponce y el vínculo se hizo más estrecho de lo aconsejado a ojos de la SVS cuando, entre 2009 y 2011 –con particular importancia en el primer año–, León Vial participó activamente en operaciones que la autoridad identifica como parte de un esquema de triangulaciones que posibilitó a Ponce, Guzmán y Vial ganar dinero a costa de los minoritarios.

Aunque León –como le dicen– y la corredora no han sido formalizados, son parte de la primera línea de los que verían cargos en los próximos meses, luego de que el titular de la SVS, Fernando Coloma, dijera que podrían venir nuevas formulaciones a raíz de la investigación.

LarrainVial no es la única estrella de la Bolsa que participó en las operaciones cuestionadas. Banchile y Celfin (hoy BTG Pactual) y en menor medida CorpBanca, Bci, Santander y Tanner, también cruzaron algunas transacciones. Pero LarrainVial, al menos hasta ahora, es la única que Coloma ha nombrado como parte del esquema de las operaciones de Ponce.

No es la primera vez que Vial es cuestionado por tener conflictos de interés en su rol como director de la Bolsa. En 2012 recibió críticas del presidente de Habitat, José Antonio Guzmán, por ser parte del directorio de Enersis que aprobó una citación a junta de accionistas para un aumento de capital de US$ 8.300 millones que, finalmente, fue revertida por la SVS, la cual obligó a que se realizará con los requisitos propios de una operación con parte relacionada. Finalmente la operación se hizo, pero con una valorización de activos muy inferior a la original. La Bolsa en ese momento dio apoyo irrestricto a Vial, al presidente de la Bolsa Pablo Yrarrázaval (timonel de Enersis) y a Hernán Somerville, director de la Bolsa y también de la eléctrica. Todos ellos hoy siguen en el directorio de la Bolsa.

El impacto del caso y las consecuencias que pudiera tener para la corredora una posible formulación de cargos a su presidente, han afectado el ambiente interno de LV. Y también su reputación.
Tres AFP que concentran el 80% de las operaciones de las AFP en la bolsa, Provida, Habitat y Curum, suspendieron sus transacciones de acciones a través de dicha corredora. El precio que pagan no es alto, uno a uno, pero por el volumen es significativo.

Fuentes del mercado indican que las AFP llegan a representar hasta un 30% de las operaciones diarias de la Bolsa, que en jornadas ordinarias intensas pueden alcanzar los US$ 300 millones en total. Como LarrainVial intermedia casi un tercio del mercado, la decisión de las AFP podría restarle un 10% del mercado.

Sesión clave

Así las cosas, la reunión de hoy tendrá a Leon Vial como actor central. El lunes pasado el Comité de Buenas Prácticas, que preside Enrique Barros, anunció que estudiará una serie de posibles cambios a la normativa o estatutos de la Bolsa, para evitar que se den situaciones poco competitivas en la ella, que es justamente lo que la SVS cuestionó en sus cargos.

Barros habló de estudiar la forma en que se aplican las Ordenes Directas (donde una corredora es compradora y vendedora al mismo tiempo), la conveniencia de los actuales plazos de difusión de las operaciones y también la posible recomendación de obligar a que se publiquen las operaciones de cada corredora con partes relacionadas.

Este último aspecto tiene nombre y apellido a propósito del caso Cascadas: Leonidas Vial. El directorio de la Bolsa recibirá del Comité sus indicaciones preliminares y se espera que el caso sea analizado in extenso.
Sin embargo, conocedores del caso no creen que Vial sea cuestionado por sus compañeros de mesa. Tampoco se prevé que renuncie o suspenda su presencia en el directorio, pues, aseguran, eso se podría entender como un reconocimiento de las faltas o delitos en que habría incurrido, sin que hasta ahora se la haya acusado por parte del regulador.

El directorio, además, evidencia diferencias para hoy. El director en la Bolsa y presidente de Nevasa, Eduardo Muñoz, contradijo la visión de Barros y el Comité de Buenas Prácticas, asegurando en una entrevista con La Segunda, la semana pasada, que no se requieren cambios a la regulación, sino simplemente que lo existente se cumpla. A su juicio, independientemente de cómo se realicen las operaciones, lo central es que sea a precio de mercado.

Además, si la Bolsa desliza cualquier coincidencia con las críticas a las operaciones, podría estar reconociendo que el mercado en general no tiene la suficiente competencia y transparencia y eso los afectaría a todos. Por cierto, fuentes que conocen la investigación de la SVS dicen que el rol de Banchile y BTG Pactual Chile en las operaciones aún está siendo investigado. Aunque cercanos a la ex Celfin señalan que la situación ya habría sido aclarada y la SVS estaría satisfecha con las explicaciones.

Hay incumbentes en el directorio de hoy que también tienen vínculos directos con estas corredoras. Juan Andrés Cámus es socio de BTG, Rodrigo Manubens, director suplente de Banco de Chile, y Oscar von Chrismar es director de Santander. También participan Eduardo Muñoz, de Nevasa; Jaime Larrain Vial de LarrainVial y Cía, Corredora de Bolsa; Nicolás Davis, socio de Euroamérica; Juan Andrés Fontaine, ex ministro de Economía del actual gobierno e integrante del equipo programático de Evelyn Matthei; y Juan Eduardo Correa, gerente general del holding financiero de los Matte, Bicecorp.

La reunión del directorio tiene lugar en momentos en que el caso se politizó y salpicó directamente a La Moneda, luego de que la defensa de Ponce Lerou acusara falta de imparcialidad de Coloma, pues es un cargo de confianza del Presidente Piñera, quien aun mantendría acciones de las cascadas a través del fideicomiso ciego que administra en parte la corredora de bolsa de Moneda, la misma entidad que acusó a Ponce ante la SVS y ha sido su principal enemigo en el caso, junto a las AFP.

La SVS, con inusual celeridad, a juicio de los denunciantes, rechazó la denuncia de Ponce en 48 horas, asegurando que no hay conflictos de interés y que tampoco investigará si Piñera mantiene acciones a través de Moneda.

Además, la comisión del Trabajo del Senado anunció que citarán a Coloma y la superintendenta de Pensiones, Solange Berstein, para que informen del caso. Lo anunció la integrante de la instancia, Ximena Rincón (DC), quien por cierto fue integrante del directorio de Provida hasta febrero de 2010, es decir, estaba presente en la empresa mientras la AFP participó en algunas transacciones de acciones de las cascadas, aunque la SVS no ha detallado estos hechos y dejó a las AFP fuera del esquema que habría ideado Ponce.

El Mostrador

Portal Minero
Posted at oct 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
HidroAysén deberá pagar casi US$124 millones a 2023

Chile

Este año, por primera vez, la sociedad ligada a Endesa y Colbún debió pagar US$5,4 millones por patentes. Pero esa cifra subirá fuertemente.

Lunes 28 de Octubre de 2013.- Las empresas generadoras de electricidad con proyectos hídricos en desarrollo -más no construidos- están afectas a los mayores cobros. Ello porque al no estar operativo todavía su proyecto de inversión, no pueden aprovechar los derechos de agua, que en el caso por ejemplo de las centrales de Aysén, están asociadas a grandes caudales. Y grandes patentes.

En el caso de HidroAysén, la sociedad integrada por Endesa y Colbún pagó por primera vez este año US$5,4 millones correspondiente a la patente por no aprovechamiento del agua en las cuencas de los ríos Baker y Pascua, donde se planea desarrollar el complejo hidroeléctrico.

La cifra puede ser considerada baja para la magnitud de la inversión, pero la patente irá creciendo con los años. Así, en 2017 pasará a US$10,8 millones (se duplicará) y en 2022 volverá a crecer en 100%, pasando a US$21,6 millones.

Es decir, si el complejo entrara en operaciones en 2023, HidroAysén habrá pagado patentes por US$124,2 millones en total.

¿Cómo se explica que un proyecto deba transferir tal cantidad de recursos al Fisco si es precisamente por temas regulatorios ligados con el Estado que no puede concretarse? El ex DGA Rodrigo Weisner dice que esto fue un tema de discusión durante la elaboración de la ley en 2005 y antes, pero que se optó por dar garantías a las inversiones.

En primer lugar, recién en 2012 partirían los cobros a los titulares de derechos en la provincia de Palena, en la Región de Los Lagos, y en toda la Región de Aysén. Ello, porque en 2005 se esperaba que HidroAysén entrara en operaciones en 2012, cosa que todavía no ocurre.

En segundo lugar, se estableció que los titulares de estos derechos puedan descontar de impuestos los recursos pagados cuando comiencen a generar utilidades. La duda es: ¿cuándo comenzará a generar ganancias HidroAysén? Promero debe iniciar sus obras.

Pulso

Portal Minero
Posted at oct 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
ENAP inicia compleja renegociación con Argentina por concesión petrolera

Chile

Lunes 28 de Octubre de 2013.- Para ENAP, Argentina alberga una de sus operaciones más rentables. Desde allí extrae el 34% del gas que comercializa y, además, produce el 30% del petróleo que extrae en sus distintas operaciones en  el mundo.

Por ello, las negociaciones que acaban de partir entre su filial local, ENAP Sipetrol, y las autoridades argentinas -por la extensión de la concesión de explotación de uno de sus principales bloques de explotación en ese país- son consideradas clave.

La semana pasada, en las instalaciones de la estatal trasandina Petrominera en Chubut, se dio inicio a la ronda de negociaciones para analizar la factibilidad de otorgar una extensión de la concesión sobre el bloque de explotación Área Pampa del Castillo-La Guitarra, donde ENAP posee el 100% de los derechos.

El presidente de Petrominera, funcionario del Estado y, a la vez, uno de los encargados de las negociaciones, Oscar Cretini, afirmó que las negociaciones se iniciaron con un par de reuniones, en las que se analizará en detalle la posibilidad de extender esta concesión.

"Hemos tenido ya la primera conversación con Sipetrol y establecimos un cronograma de reuniones, que le permitirán al Estado analizar las conveniencias y ver en qué condiciones sería posible extender la concesión", explicó el funcionario a la prensa local.


OPTIMISMO

No obstante, Cretini mira con optimismo este proceso, por cuanto la provincia de Chubut, propietaria de estos derechos, tiene interés en avanzar rápidamente.

"Efectivamente la filial Argentina de Enap Sipetrol se encuentra en pleno proceso de negociación de la extensión de la concesión de explotación del Área Pampa del Castillo-La Guitarra ubicada en la Provincia del Chubut y en virtud de ello estamos en conversaciones sobre los términos y condiciones de dicha extensión", explicó a PULSO la petrolera estatal de manera oficial.

Por ahora, los antecedentes son positivos, pues Chubut ya otorgó este año la extensión de una concesión de un área cuya titularidad es compartida por Tecpetrol, YPF y Petrobras. Ahora está negociando con Enap Sipetrol y, por otra parte, con YPF por otras áreas de su titularidad, de las cuales en una de ellas (Campamento Central-Cañadón Perdido) ENAP tiene una participación del 50% junto con YPF.

"Las expectativas de Enap Sipetrol son lograr, bajo condiciones satisfactorias, la extensión de la concesión para asegurar la sustentabilidad de su negocio en la Argentina", explica la compañía.

No obstante, en sector hay cierta preocupación de que la situación política interna trasandina, con renovación del Parlamento, afecten las negociaciones, a lo que se agrega el conflicto entre LAN y la autoridad aeronáutica local por la utilización de un hangar en Aeroparque, situación que la aerolínea llevó a la Justicia para intentar impedir la resolución que la obligaba a desalojar.

Al respecto, el director de ENAP y presidente de Fenatrapech, Jorge Fierro, manifestó que esperan que la negociación se dé con total normalidad y que no se vean afectadas por esta situación. Además, por ahora, las señales son positivas.

Otro antecedente de esta negociación es el conflicto suscitado el año pasado, luego de que la provincia de Chubut quitara a YPF la concesión Campamento Central-Cañadon Perdido, la que poseía en sociedad con ENAP. No obstante, luego de la nacionalización de YPF, el 50% de la chilena en ese bloque fue devuelto por la autoridad local.

Pulso

Portal Minero
Posted at oct 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
En 2014 la Demanda Por Concesiones Mineras Caería 15% Más

Chile

La proyección para este año era revisar unos 13 mil expedientes de explotación y 25 mil de exploración, y estamos por debajo de esas cifras. Esto es un claro indicador de que los distintos factores nacionales e internacionales han afectado, notando una baja en el interés de los inversionistas mineros.

Lunes 28 de Octubre de 2013.- Actualmente, sólo 10% de las 75 mil concesiones activas están siendo explotadas. Así lo comentó el jefe del departamento de propiedades mineras de Sernageomin, Javier Jara.

—¿Cómo han evolucionado las concesiones mineras en el país?
—El tema de concesiones opera en función de la demanda y haciendo los análisis económicos, hemos detectado que la demanda por concesiones de exploración está íntimamente relacionada con el precio del cobre. En este caso, el coeficiente es de 71% en el año, y sólo de 64% con un año de desfase.

—¿Y en materia de concesiones de explotación?
—En este caso, son las exportaciones mineras las que determinan la demanda de las concesiones de explotación y están correlacionadas en un 97% con un año de desfase. Sin el desfase, es de 77%.

—¿Cómo evalúa el aporte de esta evolución en las concesiones mineras al crecimiento del país?
—Desde que se pide una concesión hasta que un proyecto empieza a ser explotado, pueden pasar unos 15 años en gran minería. Entonces que aumente el número de concesiones de explotación hoy, es un buen indicio de que en un máximo de 15 años más vamos a tener un incremento de producción.

—¿Cuáles son las deficiencias que se han ido superando?
—La principal complicación que tiene el minero que quiere iniciar un proyecto, es conseguir los permisos de forma expedita. En 2011, Sernageomin demoraba 300 días en sacar 5 mil informes al año en materia de propiedad minera. En 2012, nos demoramos 100 días en 13 mil informes anuales.

—¿Cuáles son los desafíos que van quedando?
—Cumplir 100% con los plazos de 60 días, pero principalmente, lograr fortalecer los permisos mineros y ambientales, para darle más certeza a los inversionistas.

—¿Qué proyecciones esperan para el país?
—El próximo año estaríamos levemente a la baja, y ya lo hemos estado sintiendo. La proyección para este año era revisar unos 13 mil expedientes de explotación y 25 mil de exploración, y estamos por debajo de esas cifras. Esto es un claro indicador de que los distintos factores nacionales e internacionales han afectado, notando una baja en el interés de los inversionistas mineros.

—¿Cuánto alcanzaría esta baja?
—En tema de concesiones, a la fecha vamos un 15% bajo lo esperado. Y en 2014, tenemos estimada una demanda que andaría por el orden del 15% menos que la estimada para este año.

Estrategia

Portal Minero
Posted at oct 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gerardo Jofré, “Chile se está empezando a preocupar de temas más trascendentes”

Chile

Agrega que es importante que las firmas adopten un compromiso en su modelo de negocios.

Lunes 28 de Octubre de 2013.- “Chile está llegando a un nivel de desarrollo en que empieza a preocuparse de temas más trascendentes. Es propio de la evolución del país”, explica el presidente del directorio de Codelco, Gerardo Jofré, respecto a la preponderancia que están adquiriendo temas como las buenas prácticas empresariales, mejor relación con la comunidad y su entorno, y la adopción de nuevas corrientes internacionales como el capitalismo consciente, que fomenta empresas virtuosas, sustentables y que logran conjugar su quehacer con las necesidades de su entorno, trabajando mancomunadamente.

“Hoy se está hablando de algo que va mucho más allá de lo que se conoce como Responsabilidad Social Empresarial, que si bien es positiva, ha caído en programas o departamentos sobre el tema pero no en un compromiso desde el modelo de negocios de la empresa, que va desde el dueño o directorio para abajo, con todos ‘empapados’ respecto a la forma de actuar de la organización. Por ello -las buenas prácticas o el capitalismo consciente- es más amplio, al tratar que la empresa haga bien todo su trabajo”, dice.

Si bien reconoce que no es “para nada fácil” incorporar estos nuevos pensamientos dentro del mundo corporativo, cree que en lo esencial, “hay unas ganas verdaderas de las empresas de abordar temas como la ética y la relación con su entorno, incorporarse a la sociedad y de entender cómo hacerlo. Pero hay mucho que aprender todavía”.


Más sentido?

No por nada, acota, la semana pasada el empresariado dio a conocer el programa “Bien común, dilemas éticos y compromisos empresariales”, donde se plantearon una serie de propuestas y recomendaciones para mejorar el quehacer de este sector.

Por ello, el ejecutivo considera como “positiva” la presencia de filosofías como el capitalismo consciente porque “cuando uno hace las cosas con más sentido, trata de hacer una contribución más consciente y no se queda simplemente diciendo que ‘una mano invisible me guía, por lo que lo único que me preocupar es ganar dinero’. Si lo hago con la intención de hacerlo bien, con cariño, las cosas salen mucho mejor”.

DF

Portal Minero
Posted at oct 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Familia Solari-Donaggio inicia en diciembre operación minera en Brasil

Chile

A través de Megeve tienen participación en varias empresas de exploración en la región. En algunas incluso han integrado a otros inversionistas locales, como Nicolás Ibañez.

Lunes 28 de Octubre de 2013.- En diciembre la familia Solari-Donaggio, a través de su family office Megeve, concretará su apuesta por la minería en Brasil, con el inicio de operaciones de su primer yacimiento de oro en ese país.

La mina se llama Palito y depende de la canadiense Serabi Gold, donde con un 40,5%, a través de Fratelli Investment, Megeve es el mayor accionista. Ésta es una reapertura, porque la mina fue cerrada en 2008, en medio de la crisis financiera que derribó el precio de los metales, y también por problemas operativos, derivados de un modelo de extracción muy poco selectivo.

En enero de este año Serabi Gold realizó un aumento de capital por US$ 25 millones para financiar este proyecto. Esa operación convirtió a Megeve en el mayor accionista de la empresa, claro que no fueron los únicos, pues según figura en los reportes de la canadiense a la bolsa de su país y a la de Londres, donde también está listada, con el apoyo de Asset Chile, lograron convencer a un grupo de inversionistas chilenos para sumarse a esta iniciativa y tomar el control de ella. Entre los capitales que atrajeron se cuenta Drake PIPE Fund, el family office del empresario Nicolás Ibáñez.

Los números de la primera operación minera de los Solari-Donaggio en Brasil son atractivos, pues aunque se trata de una operación mediana, que producirá 24 mil onzas anuales de oro, presenta altas leyes con un contenido de cobre de 9 gramos por tonelada, muy superior a los que se pueden encontrar hoy en Chile.

Este es un paso importante para esta rama de esta familia, que es una de las controladoras de Falabella y está encabezada por Reinaldo Solari, junto a sus hijos Piero, Sandro y Carlo. Ellos llevan más de una década ligados a la minería con Haldeman Mining, donde también están Anselmo Palma y Sergio Cardone Solari, que tiene una mina de cobre en Iquique y en enero pondrá en marcha una operación de oro en la Región de Coquimbo.

Conocedores del tema comentaron que la fórmula de Megeve ha sido formar un portafolio de pequeñas participaciones en mineras junior, que se dedican a la exploración.

Sus objetivos son proyectos medianos con altas leyes y que requieran un bajo capex. En esta línea, en julio Serabi absorbió a Kenai Resources, que tiene el proyecto Sao Chico, que está a 30 kilómetros de Palito y cuenta con una ley de 26 gramos por tonelada. Esto permitirá desarrollar sinergias como usar una misma planta de proceso, lo que reduciría el costo de producción desde los US$ 700 por onza actuales y subir la producción en un 50%.

En la industria comentan que los Solari-Donaggio no sólo están interesados en el oro, sino que hace tres años entraron en la propiedad de Avanco Resources, otra junior con exploraciones y proyectos de cobre en Brasil. A ello se suman pequeñas inversiones en firmas que buscan otros metales como vanadio.

A través del 8% que tienen en la firma Minera IRL, Megeve también tiene presencia en Perú y Argentina. En el primer país se trata de un proyecto de oro de 110 mil onzas por año y una inversión de US$ 180 millones, mientras en el segundo la iniciativa es por 50 mil onzas anuales de una inversión que ya fue financiada.

DF

Portal Minero
Posted at oct 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Baker & McKenzie, resolución del SEA sobre El Morro reduce niveles de incertidumbre

Chile

Uno de los socios del estudio analiza la resolución y destaca mecanismo de consulta utilizado por el organismo.

Lunes 28 de Octubre de 2013.- Luego de que la semana pasada el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) –cumpliendo lo ordenado por la Corte Suprema en 2012, cuando retrotrajo el proyecto El Morro ya aprobado a fase de evaluación- diera luz verde al desarrollo minero impulsado por GoldCorp y New Gold, varios fueron los que celebraron la decisión. Entre ellos, representantes del mundo legal.

A juicio del socio de Baker & McKenzie y experto en materias medioambientales y de derecho minero, Mirco Hilgers, esta determinación por una parte marca un importante hito respecto del necesario diálogo entre el Estado y las comunidades mediante el mecanismo de la participación ciudadana y luego mediante la Consulta Indígena específicamente. “Esto reduce por un lado los niveles de incertidumbre en los procesos de calificación medio ambiental y logra que los pueblos indígenas puedan efectivamente influir en los procesos que se llevan ante las autoridades administrativas”.

A pesar de los cuestionamientos que realizaron varias comunidades de la zona por no haber sido consultadas en el proceso, para Hilgers esto no invalida la resolución. “Entiendo que el proceso ha sido llevado de acuerdo con los estándares que establece el Convenio 169 de la OIT, considerando un procedimiento acorde a las características socioculturales de los pueblos involucrados conforme al principio de la buena fe y se ha intentado por la autoridad consensuar plazos conjuntamente con los mecanismos adecuados para ello”.

El especialista acota que aunque esta decisión del SEA no constituye garantía de posteriores judicializaciones, “el avance es enorme”. “Se está dando un gran paso en materia medio ambiental”, lo que se complementará en un futuro próximo con el nuevo reglamento del Servicio de Evaluación Ambiental que regula específicamente la Consulta Indígena, el que entrará en vigencia recién el 24 de Diciembre de 2013.
?

Lo que viene?

A pesar de que la consulta indígena fue un hecho inédito para el SEA, por ser la primera realizada bajo lo estipulado por la OIT, ya hay voces que la cuestionan.

El abogado Lorenzo Soto, que representa a 14 comunidades diaguitas agrupadas en asociaciones de alcance regional, provincial y comunal, explicó hace unos días a Diario Financiero que analizan los antecedentes para definir las acciones a seguir para impugnar la autorización.

DF

Portal Minero
Posted at oct 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Brasil busca concretar el anhelo de la independencia energética

Brasil

Se prevé que el área adjudicada en la cuenca de Santos tiene reservas entre 8.000 millones y 12.000 millones de barriles equivalentes de petróleo, incluyendo gas natural.

Lunes 28 de Octubre de 2013.- En caso de confirmarse las mejores expectativas acerca de las potencialidades de los yacimientos en la capa del pre-sal, en la que el campo de Libra, en la cuenca de Santos, se tornó un símbolo de la futura independencia energética del país, Brasil habrá alcanzado un nivel de seguridad poco común en esa área y atributos adicionales para fortalecer sus posiciones en el juego geopolítico global, en el que el petróleo constituye una carta relevante.

El mapa global del petróleo atraviesa un momento particular. Con los precios en niveles históricamente altos, proyectos de explotación que estaban encajonados se tornaron viables en los últimos años. El resultado es el inicio de un nuevo ciclo de crecimiento de la oferta a nivel mundial, con consecuencias diversas, que contribuirán a reconfigurar el sector. Países con grandes posibilidades de explotar petróleo de varias maneras, como Brasil con la camada del pre-sal, ganan fuerza en la escena global.

Mientras tanto, la relevancia de productores tradicionales, como los países de Medio Oriente, tiende a caer, principalmente para América del Norte y Europa. Estados Unidos, por ejemplo, es uno de los principales clientes de la región, pero comienza a reducir su dependencia externa con el aumento de la producción doméstica, principalmente de gas.

China e India serían casos de “players” de cierta manera incómodos por insuficiencias en materia de disponibilidad energética, que Brasil está superando con inventiva y correspondientes ganancias de autonomía en política externa - por ejemplo, en las posiciones que asume en relación a Irán y cuando mantiene en suspenso a proveedores de aviones militares europeos y estadounidenses. No es difícil percibir las triangulaciones de intereses en las que juega Brasil, o podrá jugar en el futuro, partidas geopolíticas en las que debe interactuar con interlocutores que no están exactamente dispuestos a mantener un diálogo entre ellos.

Para Ciro Marques Reis, doctor en geografía de la Universidad del Estado de Rio de Janeiro (UFRJ) que participa en el Grupo de Investigación GeoBrasil, “en un primer momento, el hallazgo de los enormes yacimientos de petróleo en la camada pre-sal del litoral brasileño se vio como una especie de billete premiado, que le permitiría al país entrar en un grupo selecto de países con capacidad de negociación política y comercial basada en la condición de detentor de grandes reservas de petróleo”.

Sin embargo, en los mejores escenarios futuros, que él diseña como eventualidades que podrán plasmarse en 2030 o 2040, posiblemente Brasil todavía no produzca petróleo suficiente para tornarse un exportador líquido de peso, y subir nuevos escalones en el ranking de relevancia global.

Pero según el experto no existen dudas de que, en términos de seguridad energética y de cierto blindaje contra movimientos inesperados del mercado mundial de crudo, el pre-sal agrega valor a una ya importante posición geopolítica de Brasil, principalmente en América del Sur.

?
La visión geopolítica?

¿En ese contexto de perspectivas no propiamente claras, qué importancia efectiva, desde un punto de vista geopolítico, tendrá Brasil con las potencialidades del pre-sal??Para el diplomático Paulo Roberto Almeida, estudioso de relaciones internacionales, la incertidumbre vinculada al costo de producción y a la tecnología necesaria para la explotación no permiten decir que el país ganará un grado de prominencia global como participante del G-20 y de otros foros internacionales.

Samuel Feldberg, coordinador de estudios sobre Medio Oriente del Grupo de Seguimiento de la Coyuntura Internacional de la Universidad de San Pablo, piensa de manera similar. Cree que el pre-sal no tiene importancia en términos políticos porque ni siquiera comenzó la explotación en el yacimiento y no hay certezas sobre cómo será la matriz energética en el futuro, cuando la producción comenzará a fluir.

La identidad petrolera que proyecta hoy Brasil en el mundo viene construyéndose por caminos que no siempre son rectos ni a un paso constante. Hasta comienzos de la década del ‘70, el modelo de explotación fue genuinamente nacional. La flexibilización del monopolio de Petrobras comenzó con el entonces presidente Ernesto Geisel. “Vio que era imposible mantener el nivel de inversión necesaria para el crecimiento del sector”, señala Barbosa.

Geisel fortaleció a Petrobras, empresa que había presidido, creando los contratos de riesgo de explotación de petróleo en 1976, que permitieron la asociación de la estatal con empresas extranjeras. Llevó a Petrobras a la petroquímica, al comercio externo y a la venta minorista en las estaciones de servicio.

El gobierno de Fernando Henrique Cardoso dio otro paso en dirección a la flexibilización. Durante su gestión, se creó el modelo de concesión. “Ese cambio no fue aislado, vino dentro de un esfuerzo para modernizar el país”, señala Barbosa.

Para Almeida, Cardoso “aprovechó un momento único en la historia de Brasil: una coalición reformista dentro de una enorme crisis inflacionaria, que permitió hacer algunas reformas absolutamente necesarias para la economía y la política del país: la crisis favoreció la aprobación de diversas medidas, constitucionales e infra-constitucionales”.

Los pilares de los cambios fueron la apertura de la economía al capital externo -que inició el gobierno de Fernando Collor de Mello-, la privatización de las empresas controladas por el Estado, la quiebra de los monopolios estatales, el alejamiento del Estado de la regulación económica y la modificación del concepto de empresa nacional.

Con el compromiso de que Petrobras no sería privatizada, Cardoso consiguió promulgar la Ley 9.478, en agosto de 1997, que reafirmaba el monopolio del Estado sobre los depósitos de petróleo, gas natural y otros hidrocarburos, pero abría el mercado para que empresas privadas compitieran con Petrobras. Se crearon los dos nuevos agentes que actuarían en el sector: el Consejo Nacional de Política Energética (CNPE), con la tarea de proponer políticas nacionales y medidas específicas para esa área; y la Agencia Nacional de Petróleo (ANP), organismo regulador de la industria.

El modelo de concesión tuvo vigencia hasta el hallazgo del pre-sal, en 2006, cuya mayor área de acumulación es la de Libra, con reservas calculadas entre 8.000 millones y 12.000 millones de barriles equivalentes de petróleo, incluyendo gas natural. Cuatro años después, el Congreso aprobó y el ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva promulgó la Ley 12.351, sobre el nuevo régimen regulatorio para el pre-sal, el contrato de reparto de la producción.

El hallazgo del yacimiento de Libra -el mayor de hidrocarburos hasta ahora- pretende terminar con el desacople entre producción y consumo en el país. Brasil, que produce 1,98 millones de barriles de petróleo por día, nunca fue autosuficiente en la producción de derivados, aunque técnicamente Petrobras lo anunció en 2006. Fue porque ese año la producción de petróleo igualó al consumo (igualar o superar significa “autosuficiencia volumétrica” en la metodología de la empresa). Entre 2007 y 2012, el consumo de derivados creció con más fuerza. Según datos de la ANP, la dependencia externa promedio de la gasolina es de 13%, mientras la de gasoil es de 15% y la de gas natural y kerosene de aviación es de 20%.

La cuenta petróleo de la balanza comercial es deficitaria (US$ 9.900 millones en 2012, de los cuales ?US$ 9.100 millones en derivados).

DF / Ripe

Portal Minero
Posted at oct 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Las dudas que ha debido responder Fernando Larraín en sus reuniones con los inversionistas

Chile

Lunes 28 de Octubre de 2013.- No han sido fáciles las últimas semanas para LarrainVial. El banco de inversión ha estado en el ojo del mercado financiero a raíz de los cuestionamientos a uno de sus socios, Leonidas Vial, por su participación en una serie de operaciones con las sociedades cascada, a lo que se suma la decisión de AFP Provida, Cuprum y Habitat –y en el mercado aseguran que también Capital– de dejar de operar temporalmente con la corredora. En este escenario, el otro socio de la entidad, Fernando Larraín, ha sostenido una serie de reuniones con inversionistas para explicar la situación. Pero, mientras algunos clientes de alto patrimonio que trabajan con asesores de inversión han empezado a mostrar incomodidad, otros directamente han expresado su deseo de no seguir transando a través de la corredora de LarrainVial.

Y la situación podría ir más allá. Altos ejecutivos del sistema financiero advierten que las llamadas de parte de inversionistas extranjeros preguntando por el “caso cascada” se han intensificado en las últimas semanas, y que en muchos casos han preguntado directamente por el vínculo entre dichas sociedades y la corredora de bolsa.

En tanto, la intermediaria sigue operando con normalidad, liderando los montos transados del viernes.


?Los cuestionamientos

?En el mercado, las preguntas que han surgido en torno a Leonidas Vial, y su corredora, no son menores. Fuentes que han participado en las reuniones con Fernando Larraín, indican que los cuestionamientos hechos son, básicamente, si existió un acuerdo entre Vial y el presidente de SQM, Julio Ponce, para realizar las transacciones; si hay otros ejecutivos del banco de inversión involucrados; y si hay más transacciones con las cascadas que se desconozcan.

A todas esas preguntas, Fernando Larraín respondió negativamente. De hecho, también ha señalado que la participación de Leonidas Vial en los remates cuestionados por la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) se debe principalmente al tamaño de éstos, lo que implica que los primeros en ser contactados son, justamente, los clientes de alto patrimonio.

En el marco de la formulación de cargos contra Julio Ponce, Aldo Motta, Patricio Contesse Fica y Roberto Guzmán Lyon, la SVS indicó que la corredora formó parte de un esquema ideado y promovido Ponce y que las sociedades Saint Thomas y La Viña, ligadas al socio de LarrainVial, Leonidas Vial, fueron instrumentales para estructurar dicho esquema de operaciones.

Durante la semana pasada Fernando Larraín continuó reuniéndose con inversionistas para aclarar la situación. En el mercado, señalan que aún está por verse si la SVS sancionará al vicepresidente de la Bolsa de Comercio y socio de la corredora, Leonidas Vial.

Hoy se celebrará el directorio de la entidad, y se espera un eventual pronunciamiento respecto de la investigación de la Superintendencia de Valores y Seguros.

DF

Portal Minero
Posted at oct 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Zofri lanza inversión de US$ 70 millones para nuevo parque industrial

Chile

El desarrollo, que comenzó su etapa de urbanización en 2012, estará operativo en su totalidad en 2017.

Lunes 28 de Octubre de 2013.- ?Zofri realizó el viernes pasado el lanzamiento comercial del Parque Empresarial Alto Hospicio, proyecto que supone una inversión de US$70 millones y que está orientado a empresas de la minería, industria y negocio automotriz.

El parque empresarial, que comenzó su etapa de urbanización en 2012, estará operativo en su totalidad en 2017.

Las 138 hectáreas de superficie del terreno, que se ubican a 16 kilómetros de Iquique, permitirán a las empresas mineras e industriales acceder a sitios desde los 1.500 m2 y para el área automotriz desde los 525m2 para showrooms y sitios desde los 1.000 m2 para almacenaje y otras actividades.

A juicio de Luis Alberto Simián, presidente del directorio de Zofri, este lugar viene a cubrir una creciente necesidad de espacio.

Respecto a las cifras que surgirán de este proyecto, el directivo informó que cuando esté 100% operativo debería generar US$ 1 millón al mes y entre 3.000 y 5.000 puestos de trabajo para la gente de Alto Hospicio e Iquique.

?

Futuro de la zona franca?

El presidente del directorio de Zofri, ve con optimismo el futuro de la zona franca iquiqueña y asegura que a pesar de las críticas y la falta de espacio el negocio tiene mucho futuro.

-¿Cómo enfrenta las amenazas que algunos ven para la Zofri?

?-Siempre hay agoreros que dicen que al sistema franco no le va a ir muy bien debido a que los promedios arancelarios han bajado en todo Chile. Lo que hemos construido entre todos, usuarios y administradores, es firme, es un sistema logístico que va a permitir a naciones del oriente y otros países del cono sur acceder a un corredor biocéanico que va a ser una fuente de comercio importante.

-¿Qué es lo que viene para la Zofri ?

?-Esto no se detiene. La próxima inauguración que vamos a ver es una inversión de US$ 25 millones, que están puestos en el mall Zofri y que contempla la séptima etapa, donde van a existir 39 nuevas tiendas o locales, marcas de primer nivel, cinco restaurantes y un patio de comidas de primer nivel. Eso estaría listo en febrero más o menos.

?-¿Y qué pasa con el área automotriz?¿La mudarán al parque Empresarial de Alto Hospicio?

?-Sí. Eso viene en una segunda etapa de 15 hectáreas que se van a habilitar a partir del año 2015. El proyecto consiste en trasladar lo que hay en Iquique hacia Alto Hospicio (...).

DF

Portal Minero
Posted at oct 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Bajan nota a bono securitizado de calichera

Chile

Lunes 28 de Octubre de 2013.- La clasificadora ICR recortó de A- a BBB+ la clasificación de la serie A del duodécimo patrimonio separado de Banchile Securitizadora, el cual está respaldado por el bono internacional de Pampa Calichera. "El cambio de clasificación se sustenta en la variación del ambiente competitivo en la industria del potasio, situación que ha impactado en el precio de los títulos accionarios de Soquimich, en los dividendos proyectados desde esta filial?y, consecuentemente con ello, en la situación financiera de Pampa Calichera", dijo ICR, a lo que agregó la problemática del gobierno corporativo.

DF

Portal Minero
Posted at oct 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Alemania tiene mucho interés en el cobre que se produce en el Perú

Perú

Lunes 28 de Octubre de 2013.- El gobierno alemán se propuso asegurar la producción de cobre peruano para abastecer su industria y con ese fin negocia un convenio con Perú, que lo llevaría a remontar el actual tercer lugar que ocupa como importador de este metal después de China y Japón.

El texto del documento está listo. De ahí que un grupo de empresarios alemanes llegarán a Perú a mediados de noviembre con la firme intención de invertir en el sector minero.

La magnitud de este convenio obligó al arribo de nueve periodistas alemanes para conocer de cerca la situación ambiental y social en que se desarrolla esta actividad extractiva.

Larepublica.pe

Portal Minero
Posted at oct 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Buenavista del Cobre Generará 2 Mil 800 Nuevos Empleos

México

Actualmente se encuentran laborando más de 5,000 personas entre trabajadores directos y personal de empresas terceras. Del personal directo contratado, el 40% son originarios de Cananea y el 26% de otros municipios del Estado de Sonora. Con el 66% de personal Sonorense laborando en Buenavista del Cobre, con esto se demuestra el compromiso que la empresa tiene con su comunidad y con el estado de Sonora

Lunes 28 de Octubre de 2013.- Desde el inicio de las actividades y trabajos de rehabilitación de la mina hasta el día de hoy, la mina ha generado un gran número de empleos directos e indirectos.

El desarrollo de proveeduría local fue uno de los acuerdos que Buenavista del Cobre tomó en cuenta para poder llevar a cabo los trabajos de rehabilitación y así lograr una derrama económica importante en la ciudad. Son más de 35 nuevas empresas generadas y auspiciadas por Buenavista del Cobre.

Actualmente se encuentran laborando más de 5,000 personas entre trabajadores directos y personal de empresas terceras. Del personal directo contratado, el 40% son originarios de Cananea y el 26% de otros municipios del Estado de Sonora. Con el 66% de personal Sonorense laborando en Buenavista del Cobre, con esto se demuestra el compromiso que la empresa tiene con su comunidad y con el estado de Sonora.

Para los trabajos de expansión de la mina, Buenavista del Cobre realizó contratos con proveedores locales para una vez más generar la creación de empleos. El 55% de los trabajadores de empresas terceras son originarios de Cananea y el 34% de otros municipios del estado de Sonora.

Nuestro compromiso con la comunidad de Cananea es hacer crecer la ciudad y seguir colaborando para mejorar tanto el ambiente laboral como la relación social que tenemos con la población.

Una vez que la empresa termine con los trabajos de expansión, se generarán aproximadamente 2,800 empleos adicionales.

Dossierpolitico.com

Portal Minero
Posted at oct 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ingenieros piden menor impuesto minero

México

Una asociación de profesionales en México se pronuncia por reducir la propuesta de 7.5 a 3%; afirma que de aprobarse el plan fiscal como está, se cancelarían 100,000 nuevos puestos.

Lunes 28 de Octubre de 2013.- La Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México se pronuncia por reducir el impuesto a las utilidades de las mineras de 7.5 a 3%.
El gremio de profesionales pide además cancelar la propuesta del gravamen del 0.5% a los ingresos por enajenación de oro y plata, y que sean deducibles los gastos de exploración minera.

Además, la asociación solicita que los gastos que hacen las firmas del sector en apoyo a comunidades sean deducibles.

"Creemos que con estas propuestas, el Estado recibirá nuevas aportaciones y la industria minera tendrá las condiciones mínimas para enfrentar la situación desfavorable de los mercados internacionales de los metales y mantener su competitividad", expone en una inserción publicada este domingo en al menos un medio nacional.

La organización afirma que están en juego 100,000 puestos nuevos de largo plazo en la minería, y que el Senado le cerrará las puertas a cientos de jóvenes estudiantes que podrían formar parte de los cuadros de dirigentes en un futuro.

Representantes de sector en México sostienen que las inversiones caerían hasta 60% si se aprueba el nuevo esquema fiscal que propone el Gobierno federal.

La administración del presidente Enrique Peña Nieto busca que la minería contribuya con más impuestos, ya que actualmente sólo tributa a través del pago del Impuesto Sobre la Renta (ISR), la Participación de los Trabajadores en la Utilidad (PTU) y el pago de concesiones, y que en su conjunto representaron apenas 1% de la producción total el año pasado.

Sin embargo, la propuesta hacendaria además de inhibir la inversión, pondría en riesgo la viabilidad de los proyectos de las pequeñas mineras, de acuerdo con el presidente de la Federación Mexicana de Minería Sustentable, Ricardo Montaño Martínez.

Las mineras canadienses también prevén un impacto importante sobre las inversiones en México, donde de los 14,300 millones de dólares que provinieron de ese país norteamericano, el 50% van destinados a este sector.

Cnnexpansion.com

Portal Minero
Posted at oct 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
A explotar el mercado bursátil minero

Perú

Colombia, este año, ha movido más de US$2.200 millones en exportaciones de este sector, pero necesita más inversión para crecer de manera sostenida.

Lunes 28 de Octubre de 2013.- La Bolsa de Valores de Lima, capital de uno de los países de Latinoamérica más activos en el sector minero, cuenta con un segmento para la inversión de riesgo en el que están las pequeñas mineras (en el que buscan conseguir capital para financiar su actividad), que representan cerca del 38% de la capitalización del mercado bursátil peruano.

Colombia, a pesar de contar con un sector altamente productivo, con más de 2.500 títulos mineros en vigencia y exportar en lo que va corrido de 2013 más de US$2.200 millones entre carbón, oro, plata, platino, níquel y esmeraldas, no ha logrado que el mercado bursátil y los inversionistas apuesten por el sector.

La presidenta de la Agencia Nacional de Minería, María Constanza García Botero, aseguró que el hecho de que empresas de este sector estén entrando en el mercado bursátil, como es el caso de Mineros S.A., es una buena noticia.

“El efecto más importante de este paso es que se democratiza la propiedad: cualquier persona podría ser accionista. Así, la actividad de la minería se convierte en una opción de inversión para que cualquier ciudadano perciba las ganancias asociadas a la misma de otra manera, aparte de las regalías y demás compensaciones que llegan a la población colombiana”, dijo.

Sin embargo, el alto riesgo que implica invertir en la minería y el tiempo que se necesita para redimir la inversión dificultan la atracción de personas con el capital para apoyar el sector.

Según el Plan Nacional para el Desarrollo Minero, visión 2019 (PNDM2019), promovido por el Ministerio de Minas y Energía de Colombia, “con contadas excepciones, los proyectos que están a punto de comenzar a producir en Latinoamérica han tomado más de nueve años entre el momento del descubrimiento del yacimiento hasta su viabilidad técnica, jurídica y financiera”, hechos que hacen aún más difícil conseguir inversión para el sector.

Por su parte, la analista de Acciones de la comisionista Afin S.A., Ángela Buitrago, coincide en la importancia de este segmento para el mercado bursátil colombiano. Destaca que la entrada de empresas como Pacific Rubiales Energy Corp y Ecopetrol, que también se dedican a la explotación de recursos naturales, es determinante en los volúmenes de negociación diarios de la Bolsa.

Sin embargo, advierte que para que sectores como el minero puedan aprovechar el marco del  Mercado Integrado Latinoamericano (MILA) debe haber mayor sincronización en los reglamentos internos de cada bolsa para poder aprovechar estas empresas robustas y estructuralmente sólidas.

A propósito de la minería en el mercado bursátil, García Botero, dijo que “el gran reto que tendríamos es afianzar un mayor conocimiento de las reglas de juego para participar, no sólo con información a los ciudadanos y las empresas, sino que la misma Bolsa de Valores deberá ahondar en el conocimiento del negocio minero para diferenciarlo”.


De la Bolsa de Valores de Lima y la economía peruana

La Bolsa de Valores de Lima (BVL), fundada hace más de 150 años, hace parte del MILA —integración de las bolsas de valores de Chile, Colombia y Perú, que funciona desde 2011— y se destaca por ser la única en la región que cuenta con un segmento de capital de riesgo en el que están las pequeñas mineras para conseguir inversión y financiar sus actividades.

Este segmento representa para la capitalización del mercado bursátil peruano cerca del 38%. Por ello Francisco Palacio Rey, gerente de operaciones de la BLV, asegura que esta organización privada tiene centradas sus actividades en este sector, que además alcanza el 41,24% de la participación en el Índice General de la BVL —que refleja las tendencias promedio de las cotizaciones de las principales acciones inscritas— y que entre enero y agosto de 2013 representó el 17% de la participación en el monto negociado en el segmento de renta variable y el 47% de la participación en las operaciones.

Situación que podría mantenerse si se tiene en cuenta que, según lo que el ministro de Minas y Energía peruano, Jorge Merino, les ha dicho a medios locales, entre enero y junio este sector recibió inversiones de US$5.102 millones y podría alcanzar al finalizar el año US$10 mil millones.

La economía peruana se destaca como una de las más abiertas de la región. Por ello el director del Instituto Peruano de Economía (IPE), Miguel Palomino, señala, a manera de broma, que en ese país, “cuando un extranjero llega al aeropuerto, si no hay un TLC con su país, se firma de inmediato”.

La presidencia de Alberto Fujimori (1990-1995), generó mayor seguridad democrática para que la inversión extranjera llegara al Perú y empezara una carrera que, según cifras del IPE, hizo que el país creciera el 6,5% durante la década pasada, un tercio de la población (más de 9 millones) saliera de la pobreza y en pleno 2013  se ubique en el puesto 22 del ranquin de economías abiertas a nivel mundial, apenas por debajo de Chile con respecto a los países latinoamericanos y por encima de Colombia.

Elespectador.com

Portal Minero
Posted at oct 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
China invertirá US$ 12 mil millones en Perú
Last changed: oct 28, 2013 06:01 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, minería, perú, inversiones, china

Perú

Hay interés en los sectores de minería, petróleo, telecomunicaciones, infraestructura y agricultura.

Lunes 28 de Octubre de 2013.- En los próximos años, China invertirá más de US$12 mil millones en Perú, manifestó el presidente de la Cámara de Comercio Perú-China, José Tam Pérez.

Indicó que el interés de la nación asiática se concentra en la minería, el petróleo, las telecomunicaciones, la infraestructura y la agricultura.

Asimismo, señaló que hay aproximadamente 100 empresas chinas en el país.

Destacó los avances en lo que respecta a intercambios como consecuencia del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos gobiernos, que entró en vigencia en el año 2010.


BUENAS RELACIONES
El presidente de la Bolsa de Valores de Lima, Christian Laub, sostuvo que, hasta el momento, las inversiones chinas ya superan los US$4 mil millones.

“Ese país está presente en grandes proyectos mineros, además de otros sectores, como comunicaciones e infraestructura”, refirió.

Por su parte, el presidente de la Bolsa de Futuros de Shanghái, Yang Maijun, sostuvo que tanto China como Perú pueden trabajar para lograr un mejor desarrollo en el futuro.

“Considero que la mejor manera de aprovechar el crecimiento chino es impulsando el TLC que el Perú tiene con nuestro país”, subrayó.


REFORMAS
En tanto, el Gobierno chino anunció ayer que en su país se adoptarán reformas “sin precedentes”. Indicó que dichos cambios están enfocados en impulsar “profundas transformaciones” en la economía.

Además, precisó que también se harán algunas modificaciones en materia social.


TENGA EN CUENTA

- Comercio

En 2012, los envíos peruanos a China sumaron US$7,712.44 millones. Las importaciones ascendieron a US$7,802.20 millones.

- Expectativas
Este año, el país asiático crecería 7.5%, mientras que Perú avanzaría 5.5%.

- Oportunidades
La Oficina de Representación Comercial de Intercorp en Shanghái informó que empresas chinas están interesadas en la Línea 2 del Tren Eléctrico. Indicó que Perú debe enviar más productos agrarios.

Portal Minero
Posted at oct 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Exponen sobre uso de biotecnología en minería

México

Lunes 28 de Octubre de 2013.- Se realiza la conferencia Biotecnología de minerales por Patricia de Lira Gómez, en el marco de la 20va Semana Nacional de Ciencia y Tecnología (SNCyT), organizada por el Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Cozcyt).

Zacatecas como estado minero busca explorar la biotecnología para el beneficio de las formas de producción de minerales a metales, declaró la ponente, docente de la Unidad Académica de Ciencias de la Tierra de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ).

La académica expuso que la biotecnología se fundamenta en la tecnología que estudia y aprovecha los mecanismos e interacciones biológicas de los organismos unicelulares a través de varias disciplinas.

Su investigación está basada en los beneficios que las bacterias, hongos y levaduras, cuyo aporte a la ciencia y la tecnología son trascendentales para la separación de los minerales como plata y oro.

Dice que la utilización  de este proceso tecnológico ha dado lugar a una ciencia que existe desde tiempos ancestrales a la que en la actualidad se denomina biotecnología.

Patricia de Lira habló de su investigación con la bacteria Acidithiobacillus ferrooxidas, que es una de las más estudiadas en el momento por la forma en que disuelve ciertos elementos de interés minero.

Resaltó las características nobles de la bacteria y sus ventajas a comparación de la utilización de elementos como el cianuro, que representa peligro debido a su alta toxicidad.

Asistieron a la conferencia alumnos del sistema VI de preparatorias de la UAZ, además de estudiantes de la Unidad Académica de Ciencias de la Tierra, CBTiS y Cobaez plantel 1.

Zacatecasonline.com.mx

Portal Minero
Posted at oct 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Más de cuatro mil millones invierte China en Perú

Perú

Lunes 28 de Octubre de 2013.- Las inversiones de la República Popular China en Perú suman más de cuatro mil millones de dólares en minería, banca, infraestructura y comunicaciones, informó la Bolsa de Valores de Lima (BVL).

El presidente de la BVL, Christian Laub, destacó el nivel de esas inversiones, tras recibir la visita de una delegación china, encabezada por el presidente de la Bolsa de Futuros de Shanghai, Yang Maijun.

Destacó igualmente que las relaciones entre ambos países se encuentran en su mejor momento.

Por su parte, Yang dijo que es un honor visitar la bolsa limeña y compartir las perspectivas de la economía china, que tiene una base sólida para mantener un crecimiento estable y saludable en el futuro.

Consideró que la mejor manera de aprovechar el crecimiento de China es impulsar la ejecución de un tratado comercial entre ambas naciones.

El visitante ofreció, por otra parte, una conferencia sobre perspectivas de la economía china y su impacto en la peruana, en la privada Universidad de Ingeniería y Tecnología de Lima.

Portal Minero
Posted at oct 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Grupo México se llevaría 5,388 mdd a otros países por impuestos a minería

México

Frente a la amenaza de Grupo México, del empresario Germán Larrea, de dejar de invertir en México si el Congreso aprueba el nuevo impuesto de 7.5 por ciento a las regalías de la minería, el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo Villarreal, respondió que aún con la reforma al sector minero, México seguirá siendo altamente atractivo para la inversión.

Lunes 28 de Octubre de 2013.- Hay más elementos que toman en cuenta los empresarios para invertir como el que somos un país que aún no termina de explotar su gran riqueza minera porque no hemos explorado ni un tercio del potencial mexicano y las minas son de las más productivas en el mundo por su fácil accesibilidad, destacó Guajardo al ser cuestionado por La Jornada sobre la postura del Grupo México, durante una conferencia de prensa convocada para hablar de las relaciones comerciales con Francia.

En su reporte financiero trimestral que dio a conocer este viernes, Grupo México advirtió que se verá obligado a redirigir nuestro programa futuro de inversión de 5 mil 388 millones de dólares a países con mayor oportunidad de rendimiento a la inversión y donde exista un régimen fiscal estable que estimule el desarrollo de la industria minera, a la vez que cuente con mejores costos de energía eléctrica y gas, como pudiera ser Estados Unidos, Canadá, Perú y Chile.

Aclaró, sin embargo, que concluirá las inversiones en marcha en México de 3 mil 500 millones de dólares para 2013 y de mil 500 millones de dólares para 2014.

México tiene que actualizarse, dijo Guajardo, porque hasta ahora ha sido el único país en el mundo que no cobra regalías al sector minero y sólo se rige por un sistema de derechos que no refleja las diferencias entre los tipos de minería.

Sostuvo que la certidumbre jurídica, la oferta minera y la accesibilidad a los minerales resultan tanto o mucho más importantes para las empresas que el gravamen de 7.5 por ciento que propone el Ejecutivo sobre las regalías del sector y cuya aprobación así como tasa final, dijo, dependerá del Senado de la República.

El motivo de que Grupo México reconsidere invertir a futuro en el país no es otro que los nuevos impuestos a la minería propuestos por el presidente Enrique Peña Nieto en su iniciativa de reforma fiscal ya que, según el corporativo, reducen considerablemente la competitividad de México en una industria tan global como la minería al gravar con 7.5 por ciento la utilidad de operación antes de depreciación e intereses, y al eliminar la deducibilidad inmediata de los gastos de exploración.

La reforma pone en riesgo la inversión de proyectos actuales y futuros en el sector y con ello la generación de empleos y desarrollo de infraestructura, dijo Grupo México en su informe financiero.

El grupo reportó que sus ganancias del tercer trimestre de 2013 se incrementaron 40.2 por ciento respecto a igual periodo del año pasado, al pasar de 319 millones 592 mil dólares a 448 millones 172 mil dólares dólares, pese a que sus ventas cayeron 3 por ciento y su margen de beneficios antes del pago de intereses impuestos, depreciaciones y amortizaciones (Ebitda, por sus siglas en inglés) descendió de 47.1 a 42.7 por ciento.

No obstante, en el acumulado de enero a septiembre de este año, el Ebitda del corporativo fue de 44.1 por ciento y sus utilidades netas ascendieron a mil 316 millones 721 mil dólares, lo que representa un descenso de 20.8 por ciento respecto a igual periodo de 2012.

E-consulta.com/

Portal Minero
Posted at oct 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
¿Quíén es Grupo México?

México

La firma mexicana opera la mina de Cananea, el mayor complejo de cobre en el país; advirtió que podría frenar sus inversiones en México si se aprueba un impuesto a la minería.

Lunes 28 de Octubre de 2013.-  Grupo México, que opera el complejo de cobre más importante en el país, Cananea, anunció este viernes que analizaría redirigir sus inversiones en caso de que el Congreso apruebe mayores impuestos a la industria a partir de 2014.
La compañía cotiza desde 1966 en la Bolsa Mexicana de Valores y tiene presencia en países como Perú, Argentina, Chile, Ecuador y Estados Unidos. Actualmente cuenta con 13 proyectos de exploración minera y con las mayores reservas de cobre en la industria.

También posee el negocio de servicio ferroviario de carga multimodal más grande de México, con más de 10,000 kilómetros de vías, que abarcan cerca del 80% del territorio. Además tiene presencia en la industria de infraestructura.

Fundada en 1942, esta empresa opera importantes yacimientos de cobre y molibdeno en Estados Unidos, Perú y México,  la mina de Buenavista (antes Cananea), en Sonora, la de mayor reserva de este metal a nivel mundial.

La firma ocupa el puesto número 14 de "Las 500 de Expansión", y está presidida por Germán Larrea.

Al cierre de 2012, empleaba a 28,934 personas y sus ventas totalizaron casi 134,000 millones de pesos.

La empresa ha enfrentado acontecimientos trágicos: el 19 de febrero de 2006, 65 mineros fallecieron ras una explosión de gas metano en la mina de Pasta de Conchos, de su propiedad.

Además, Grupo México mantiene un conflicto con Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP, debido a que desde mediados de 2011 busca controlar el 100% de ese grupo, aunque los estatutos sociales de la firma establecen que ninguna persona, puede tener una participación mayor al 10%.

GMéxico interpuso una demanda para anular dichos estatutos y consiguió que las autoridades los declararan nulos ; sin embargo, en abril de este año, GAP logró una suspensión de dicha sentencia.

Cnnexpansion.com

Portal Minero
Posted at oct 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

octubre 2013
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    

oct 29, 2013
oct 27, 2013

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}