a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from oct 11, 2013

  2013/10/11
Cascadas, Pese a fuerte a rechazo de accionistas minoritarios, Oro Blanco aprobó millonario aumento de capital

Chile

Al menos seis funcionarios de la superintendencias de Valores y Seguros y de Pensiones vigilaron la reunión realizada hoy.

Viernes 11 de Octubre de 2013.- Pasadas las 11 de la mañana y una vez que se integró a la junta el último accionista minoritario que faltaba, AFP Provida, la sociedad de inversiones Oro Blanco aprobó un aumento de capital por US$120 millones.

La reunión fue presidida por el hermano del empresario Julio Ponce, Eugenio, quien junto al abogado Sebastián Oddó y el gerente general de la sociedad, Ricardo Moreno, escucharon impertérritos los embates provenientes desde los representantes de las AFP y del banco de inversión Moneda Asset Managment, quienes se opusieron tenazmente, pero sin éxito, a la propuesta del controlador.

El primero en abrir los fuegos fue el portafolio manager de Moneda, Vicente Bertrán, quien leyó una declaración de tres carillas.

“En la investigación llevada a cabo por la Superintendencia (SVS) se ha descubierto información relevante sobre operaciones de partes relacionadas no reveladas de forma íntegra y veraz en los estados financieros de la compañía, la gigantesca asimetría que existe entre los controladores y los minoritarios al extremo que sólo con ocasión de los cargos formulados por la Superintendencia los accionistas nos hemos enterado de operaciones desconocidas o parcialmente reveladas que hacen dudar de la conveniencia de aumentar el capital de las sociedades sin que antes se conozca la información que ha sido negada por los controladores”, leyó Bertrán.

El ejecutivo agregó que rechazan la operación debido a que la SVS objetó de manera formal algunas operaciones que realizaron las sociedades cascadas, las que afectarán a los estados financieros de estas sociedades. “Los balances de las cascadas están sujetos a severas modificaciones”, dijo.

Bertrán agregó que “no tiene presentación alguna que la administración de las cascadas lideradas por el Ponce Lerou propongan un aumento de capital en circunstancias que a la luz de los acontecimientos revelados por la Superintendencia se desprende que los activos de la sociedad fueron usados para generar utilidades en su beneficio personal que van en desmedro del patrimonio de las cascadas”.

“Son las pérdidas ocasionadas por estas operaciones, cuyos perjuicios se estiman en alrededor de US$500 millones los que el señor Ponce Lerou pretende que los accionistas minoritarios cubramos con los aumentos de capital propuestos hoy. Eso es ridículo y no tiene presentación alguna”.

Quienes también criticaron la propuesta, y por ende la rechazaron, fueron los representantes de las AFP Provida, Hábitat y Capital. Las administradoras de pensiones criticaron la ausencia de antecedentes específicos y necesarios para determinar la conveniencia del aumento de capital. También aludieron a la investigación que realiza la Superintendencia, ya que “en el caso de comprobarse los ilícitos, el patrimonio de las sociedades se vería gravemente afectado, por lo que no es posible aprobar en esas condiciones”.

El representante de AFP Hábitat fue más allá y le enrostró a la mesa que “la confianza en su administración y dirección de la sociedad se ha visto lesionada”.

Los representantes de AFP Cuprum, PlanVital, Seguros de Vida Consorcio y la Administradora de Fondos de Cesantía también rechazaron la propuesta. Representantes de BTG Pactual corredores de bolsa y de LarrainVial rechazaron con una parte de sus acciones, y se abstuvieron con otra.

LSOL

Portal Minero
Posted at oct 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Producción de Codelco se frena, es la única gran minera que no crece a agosto

Chile

Paralizaciones de faenas y caída en las leyes han mermado el rendimiento de la estatal, que entre enero y agosto de 2013 acumula un descenso de 0,3% frente a igual lapso del año pasado. Prácticamente todas las grandes mineras privadas avanzan.

Viernes 11 de Octubre de 2013.- A pesar del aumento de costos que sufre la gran mayoría de las principales  faenas mineras que operan en Chile, la actividad cuprífera en el país vive en 2013 un aumento de su producción que desde hace años no se observaba.

Entre enero y agosto, de acuerdo con cifras dadas a conocer por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), la minería chilena aumentó su producción en 7%, pasando de 3,5 millones de toneladas entre enero y agosto de 2012 a 3,746 millones en igual periodo de este año.

Se trata de una mejora productiva que ha sido empujada por las faenas de propiedad privada, lideradas por las recuperaciones de Collahuasi, que avanza 32% en el período, dejando atrás los problemas productivos del año anterior. También ha crecido fuertemente Escondida durante el año, mejorando su producción en 16,9% entre enero y agosto versus igual período de 2012, pasando de 683 mil toneladas de cobre a 798,7 mil toneladas del metal.

En el caso de Collahuasi es relevante el trabajo de recuperación productiva encabezado por el ex vicepresidente de Operaciones Centro-Sur de Codelco, Jorge Gómez, quien ha debido corregir una serie de fallas que afectaron a la mina ubicada en la Región de Tarapacá.

No obstante, las mejoras de la minería privada no son compartidas por Codelco. La minera estatal, al revés de lo que ocurre en el resto de la industria, retrocede levemente en su producción propia (-0,3%), pasando de 1,049 millón de toneladas en los primeros ocho meses de 2012 a 1,046 millón de toneladas este año.

Se trata, más bien, de un estancamiento productivo, lo que tiene que ver, tal como se explicó en la última conferencia de prensa de estado de resultados de Codelco, por un descenso de las leyes de producción, la que se ha profundizado en los últimos meses y que se suma a otros factores, como la paralización de algunas faenas producto de movilización de trabajadores.

Pero en la minería plantean que otras operaciones han enfrentado situaciones similares y de todas formas crecen.

A LA BAJA

No obstante, esto no considera todavía la paralización que sufrió la división Salvador, que enfrentó una huelga durante septiembre y que se alargó por prácticamente un mes, lo que reducirá aún más las cifras de producción por parte de la corporación estatal.

En su estado de resultados del primer semestre, Codelco advertía una disminución del 1% del cobre de sus operaciones propias, aunque también destacó el aumento del cobre atribuible, esto es, sumando los porcentajes que mantiene la empresa en El Abra (49%) y Anglo American Sur (20,1%).

Esto, a su vez, tiene relación directa con la adquisición de un porcentaje de Anglo American Sur efectuada el año pasado, y que no había sido contabilizado en 2012.

"Aunque la producción propia de la empresa disminuyó levemente al primer semestre (1%) en estos primeros seis meses debido a dificultades operacionales, efectos climáticos y movilizaciones de trabajadores, la producción total atribuible de Codelco aumentó en 40 mil toneladas producto de la compra de parte de la propiedad de Anglo American Sur", fue la respuesta dada por Thomas Keller cuando presentó el balance enero-junio de 2013.

No obstante, las cifras deberían mejorar ostensiblemente el año que viene, pues Codelco también sumará la producción de Ministro Hales, operación que alcanzará su nivel de producción óptimo el próximo año.

Pulso

Portal Minero
Posted at oct 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Intendente de Atacama (RN) mandó carta a comunidades indígenas invitando a visitar mina de Barrick Gold en Canadá

Chile

Viernes 11 de Octubre de 2013.- El 12 de julio de 2012, el Intendente de Atacama, el RN Rafael Prohens Espinosa, enviaba una invitación a la Presidenta del Consejo Regional Diaguita de Atacama, Solange Bordones, para visitar el proyecto Minero Hemlo en Canadá, perteneciente a la Minera Barrick Gold. La misma compañía detrás del polémico proyecto Pascua Lama ubicado en la Tercera Región,  actualmente paralizado por orden de la Corte Suprema.

En la carta, el Intendente Prohens detalla que el viaje es una iniciativa impulsada en conjunto con el Gobierno Regional de Arica y Parinacota, liderado por el UDI José Durana Semir, y cuyo fin es integrar una comitiva que contaría con dos representantes del pueblo Colla y dos representantes del pueblo Diaguita que visitarían la minera ubicada cerca de la ciudad de Marathon, en el Estado de Toronto.

La visita se realizaría entre el viernes 17 y el sábado 25 de agosto del año pasado y “se enmarca en el hecho de que la actividad minera es un eje estratégico de desarrollo para nuestra Región de Atacama, y también, de la de Arica y Parinacota y, en este marco, es la firme voluntad de ambos gobiernos regionales de ejecutarlo no solo de manera responsable y sustentable sino que con el consenso de la comunidad, y particularmente, de los pueblos originarios”.

Entre los objetivos de la misión, según detalla la invitación, se encontraba “conocer experiencias de proyectos mineros sustentables, conocer ejemplos diversos de acuerdos de colaboración que aseguran el desarrollo sustentable de la minería en áreas cercanas a las comunidades o tierras indígenas, conocer instituciones e instancias de coordinación de organismos público-privados para el desarrollo de una minería sustentable en áreas donde habitan comunidades indígenas y generar un acercamiento e instancia de reflexión entre los actores político social y los representantes de las comunidades indígenas en ambas regiones”.

Además, se explicaba que el proyecto minero Hemlo pertenece a Barrick Gold “presente en varias regiones del mundo y en diversos países, entre ellos, Chile y particularmente en la Región de Atacama con sus proyectos Pascua Lama en proceso de calificación ambiental, con sus proyectos Cerro Casale y Luciano”.

Todos proyectos que han generado rechazo por parte de las comunidades indígenas de la zona y que han escalado incluso a tribunales.

En el caso de Pascua Lama, que obtuvo la aprobación ambiental en febrero de 2006, los reclamos de los pobladores del valle del Huasco y de los indígenas de la zona y de medioambientalistas han sido constantes. De hecho el proyecto ha recibido diversas sanciones y multas a contar de abril de 2007 por parte de diversos servicios. En mayo de este año  la Superintendencia de Medio Ambiente le aplicó una multa de 16,4 millones de dólares.

Además, en septiembre pasado y en fallo unánime la Corte Suprema confirmó la decisión de la Corte de Apelaciones de Copiapó de paralizar el proyecto, hasta que Barrick Gold cumpla la construcción de todas las obras destinadas a dar protección al recurso hídrico, entre otras medidas.

La invitación cayó como balde de agua fría en la comunidad diaguita, por lo que su presidenta, Solange Bordones la rechazó a través de un correo electrónico el 9 de agosto a ambos intendentes.

El mail señalaba que “ a través de una votación de las organizaciones se decidió no viajar representando al Pueblo Diaguita de Atacama, y que si algún diaguita lo hiciera lo haría a título personal y no representando a los diaguitas, ya que la empresa minera que enlaza la invitación, nos resulta cuestionable medioambientalmente hablando, por sus irregularidades, incumplimiento de compromisos y potencialmente peligrosa para nuestra agricultura y transhumancia, por el conflicto hídrico que se produce para compatibilizar dichas actividades ancestrales de nuestro pueblo con la minería”.

Además, le advierte que piensan solicitar una investigación de Contraloría “porque nos parece cuestionable esta invitación en caso de que se estuviera viajando con fondos estatales para fortalecer una empresa privada, son concurso alguno, y esto nos parecería impresentable. Nuestras sospechas apuntan a que las invitaciones las encabezan dos intendentes y no la minera propiamente tal”.

Al ser consultados al respecto, desde el gobierno regional de Atacama señalan que el intendente “recibió esta invitación pero no se hizo partícipe de ella, y como no viajó hizo extensiva la invitación a otras comunidades a ver si querían participar. Pero no es una invitación que haya salido de él”.


Favores a privados

Según explica el abogado de las comunidades diaguitas, Lorenzo Soto, cuando recibieron la invitación “estábamos en la fase de preparación de toda la batería de acciones y consultando a los servicios”. Fue así como en septiembre de 2012, dos meses después de recibida la invitación, 13 organizaciones diaguitas presentaron el recurso de protección que paralizó el proyecto.

Para Soto “la pregunta que habría que hacerse es ¿quién paga este viaje? ¿de dónde sale la plata? Si paga Barrick es feo y si paga la Intendencia igual de feo. Fondos públicos destinados a servir intereses. Y fondos privados gestionados por autoridad pública”. Por eso, asegura que esta situación “ameritaría la salida inmediata del intendente por faltas a la probidad. Es escandaloso”.

Opinión con la que el diputado Enrique Accorsi (PPD) concuerda. El parlamentario es miembro de la comisión investigadora de Pascua Lama, donde el abogado Lorenzo Soto presentó los documentos. Según Accorsi se le va a pedir al Presidente Sebastián Piñera la salida de ambos intendentes. “Si no hay el acuerdo de la comisión lo pediremos como Nueva Mayoría absolutamente”.

Accorsi señala que “para que haya independencia, el Estado debe cumplir su rol de fiscalización y no involucrarse en los proyectos, porque eso desequilibra completamente la balanza. Este es un ejemplo de lobby e influencia por parte del propio gobierno en la  toma de decisiones y tenemos evidencia que es bien clara: se trata de influir en diaguitas para que no hagan uso de sus herramientas para defenderse. Esto demuestra participación del Estado”.

En opinión el profesor experto en derecho administrativo de la Universidad de Chile, Luis Cordero, en este caso “en rigor no existe una contravención específica, pero si una afectación general al principio de probidad, porque de conformidad a la ley en el ejercicio de la función se debe actuar con “preeminencia del interés general”, de modo que no se pueden favorecer intereses privados específicos”.

Agregando que la invitación “además la hace a nombre del gobierno regional, con lo que se compromete a la autoridad global. Este tipo de medidas, es un problema de desprolijidad total: no puedes exponer a la autoridad y a la población a una cosa como esta, porque está en el límite de lo que lesiona fuertemente la confianza pública”.

El Mostrador

Portal Minero
Posted at oct 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco se ve obligada a pagar la prima más alta para un bono a 30 años en más de un año para financiar su plan de inversiones

Chile

Viernes 11 de Octubre de 2013.- Codelco ya comienza a pagar el costo de la falta de capitalización en que la dejó el gobierno luego que en julio el Ministerio de Hacienda decidiera no entregar recursos frescos para invertir. Eso obligó a la minera de cobre más grande del mundo a endeudarse para poder seguir adelante con su plan de inversiones justo en momentos en que las condiciones para adquirir una buena tasa de interés no son tan buenas como las del año pasado.

Y eso fue evidente ayer, cuando Codelco anunció que colocó bonos por US$ 950 millones en Wall Street a una tasa de 5,75%. Esa es la prima más alta para un bono a 30 años en más de un año, de acuerdo a cifras de Bloomberg. La prima que Codelco tuvo que pagar es la más alta para un bono comparable desde que Morgan Stanley, la banca de inversión americana, emitió un bono a 30 años en julio del año pasado. La prima también es mayor al promedio de emisiones similares de los últimos 12 meses.

Analistas dicen que a Codelco también le pesó que la operación ocurrió justo en medio del impasse fiscal en Washington, por lo que la demanda fue un poco más floja de lo que habría sido en otras circunstancias. Un gestor de fondos citado por Bloomberg dijo que, dadas las circunstancias, lo que pagó Codelco no está mal, pero el hecho de que es un bono a 30 años le jugó en contra.

La minera dice que está satisfecha con la operación. “Las condiciones obtenidas son el resultado de la sólida posición financiera que ha mantenido Codelco y que la posicionan muy bien en los mercados financieros internacionales, debido a la seriedad con la que se ha planteado sus planes de inversión y proyectos futuros", señaló Iván Arriagada, vicepresidente de Administración y Finanzas en un comunicado.

Codelco planea invertir entre US$ 4.000 y US$ 5.000 millones anuales en los próximos 5 años y ante la falta de capitalización del estado se ve obligada a elevar su endeudamiento. De acuerdo a cálculos de Bloomberg, excluyendo los aportes del estado, Codelco necesita levantar entre US$ 1.000 y US$ 2.000 al año para poder aumentar su producción a 2 millones de toneladas métricas para el 2015.

La minera usará parte de lo recaudado ayer para repagar un bono de US$ 500 millones que se vence el 15 de octubre.

El año pasado Codelco colocó US$ 2.000 millones y este año había ya emitido bonos por US$ 750 millones. Su deuda total llegaba a US$ 10.600 millones a fines del segundo trimestre, el segundo nivel más alto en su historia.
La emisión de ayer registró una sobresubscripción de más de 3 veces y atrajo órdenes de más de 150 inversionistas de América, Europa y Asia/Medio Oriente.

En agosto Standard & Poor's elevó la nota a los bonos de Codelco a "AA-", la más alta para una empresa de la región.

El Mostrador

Portal Minero
Posted at oct 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Grandes energéticas europeas alertan de graves riesgos para el sector y piden reformas

Internacional

Las empresas denunciaron el "fracaso" de las actuales políticas, pues la seguridad de suministro "ya no está garantizada", las emisiones de CO2 están creciendo y las inversiones están paralizadas.

Viernes 11 de Octubre de 2013.- Diez de las grandes empresas energéticas europeas alertaron hoy de los graves riesgos a los que se enfrenta el sector por los "errores de los políticos" y exigieron a Bruselas reformas urgentes para mejorar la competitividad.

Las compañías (Enel, ENI, GDF Suez, RWE, E-ON, Gasterra, Vattenfall y CEZ Group, además de las españolas Iberdrola y Gas Natural Fenosa) reunieron en Bruselas a sus máximos dirigentes para lanzar toda una serie de propuestas que consideran necesarias para "reconstruir la política energética europea".

Las empresas, que juntas representan la mitad de la capacidad eléctrica europea, denunciaron el "fracaso" de las actuales políticas, que a su juicio es evidente por el hecho de que la seguridad de suministro "ya no está garantizada", las emisiones de CO2 están creciendo, las inversiones están paralizadas y los precios para los clientes aumentan con fuerza.

La Comisión Europea (CE), preguntada al respecto, no quiso responder directamente a los comentarios de las compañías, pero recordó que trabaja en reformas para fomentar energías renovables.

Señaló también que este mes presentará un documento recogiendo las "mejores prácticas" para modificar los subsidios nacionales a este tipo de tecnologías.

Según los datos de esas empresas, las facturas de los particulares han aumentado en la Unión Europea (UE) un 17% en los últimos cuatro años y las de la industria un 21% en ese mismo periodo.

Las empresas atribuyen ese "fracaso de competitividad" a la regulación y a las decisiones de unas autoridades que hacen "política con la energía", criticó el presidente de Iberdrola, Ignacio Galán.

"No es lógico que en los países de la Unión Europea más del 50 % de nuestra factura corresponda a decisiones políticas, nada que ver con las empresas que generamos y distribuimos energía", señaló Galán, que destacó que en Estados Unidos esa cifra es del 10 %.

Entre las razones de esa situación las energéticas destacan la política de subsidios a las renovables, que piden modificar, eliminando las ayudas a la producción para las tecnologías "inmaduras" y sustituyéndolas por apoyo a la investigación y el desarrollo.

Además, los directivos reunidos en Bruselas advirtieron del riesgo de cortes en el suministro que plantea el cierre de plantas al que abocan las actuales políticas, tal y como señaló el consejero delegado de GDF Suez, Gérard Mestrallet.

Pulso

Portal Minero
Posted at oct 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ponce analiza venta de activos en caso de que matrices de SQM no puedan capitalizarse

Chile

Viernes 11 de Octubre de 2013.- El Caso Cascada está al rojo, marcado por un desenlace que todavía resulta un misterio, particularmente en lo que se refiere al plan financiero de estas compañías.

Es que ayer fue un día de locos. Norte Grande y Oro Blanco -firmas que conforman la parte alta de la estructura piramidal con la que Julio Ponce controla el 30% de SQM- respondieron al requerimiento de la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), respecto de las consideraciones y alternativas que se han tenido para sus aumentos de capital por US$92 mills. y US$120 mills., respectivamente.

Capitalizaciones cuya concreción aún resulta incierta, dado que hasta altas horas de ayer el regulador estuvo analizando los argumentos de dichas compañías, sin definirse -hasta el cierre de esta edición- con respecto al requerimiento que las AFP y Moneda le han planteado a la SVS, consistente en la suspensión de las juntas que esta mañana se celebrarían en el Hotel Kennedy y que, sólo con el voto favorable de Ponce, darían por aprobados ambos aumentos de capital, duramente cuestionados por los minoritarios.

Sin embargo, pese a la nebulosa que impera sobre estos procesos -que buscan prepagar un bono emitido por Oro Blanco en EEUU por US$100 mills.-, las sociedades de Ponce dieron algunas luces respecto de los pasos a seguir en caso de que éstos no prosperen, como "la venta de activos y/o refinanciamiento de pasivos".

Esto, en base a las recomendaciones hechas por el economista Erik Haindl, quien ya había sugerido la enajenación de US$200 mills. en acciones de SQM, por parte de Calichera.

Un paso que, sin embargo, no sería fácil, considerando la falta de liquidez que tienen hoy los títulos de la cascada y los efectos en sus precios que habría en caso de que tanto Norte Grande como Oro Blanco vendan títulos de sus filiales en grandes paquetes.

Según informó Oro Blanco, con el aumento de capital propuesto, "el prepago del bono tendría como consecuencia inmediata la liberación de acciones otorgadas en garantía, las que quedarían disponibles para garantizar los otros créditos de la sociedad, si la acción de SQM continúa bajando de valor", esto último en relación a los efectos que produjo en el papel el quiebre del cartel potásico BPC.


POCA INFORMACIÓN

Conocidas las respuestas de las sociedades de Ponce, la impresión del resto de los accionistas que no ven con buenos ojos estos procesos, fue negativa, particularmente porque ni Norte Grande ni Oro Blanco se pronunciaron en profundidad sobre su situación financiera.

Esto, considerando las preocupaciones que ha habido tanto en las AFP como en Moneda las últimas formulaciones de cargos y los resultados de la investigación hecha por la SVS en estas sociedades, lo que los ha hecho sospechar aún más sobre la real situación de sus estados financieros.

Con este antecedente, de efectuarse las juntas de hoy, se esperaría un nuevo round entre los accionistas de la cascada, esta vez marcado por las formulaciones de cargo de la SVS.

Pulso

Portal Minero
Posted at oct 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Venezolana Derwick Evalúa Ingresar a Negocio Eléctrico en Chile

Chile

La compañía, especializada en la ejecución de proyectos ‘llave en mano’ (EPC), ha puesto en servicio 11 centrales termoeléctricas en Venezuela, con una capacidad instalada de 1.386 MW.

Viernes 11 de Octubre de 2013.- “Chile es uno de los países de Sudamérica considerado en el plan de expansión internacional que Derwick tiene previsto evaluar y definir en los próximos meses”, dijo a ESTRATEGIA el presidente de la compañía venezolana, Alejandro Betancourt López.

Betancourt destacó que “Chile es un país muy atractivo, porque está abierto a la inversión extranjera, es sumamente confiable y ofrece oportunidades de negocios para empresas como la nuestra”.

“El crecimiento sostenido de la economía chilena –añadió el presidente de Derwick-  va a exigir incorporar nueva capacidad al sistema, especialmente en el norte de Chile, donde la industria minera, al igual que ocurre en Venezuela con la petrolera, demanda mucha electricidad para sus procesos productivos”.

Las necesidades eléctricas de la industria petrolera y la grave sequía que enfrentó Venezuela entre 2009 y 2010, como consecuencia del fenómeno El Niño, fueron los factores que impulsaron el rápido crecimiento de Derwick.  

Alejandro Betancourt recuerda que en esa situación de escasez de energía, que obligó a decretar un duro plan de racionamiento, el Gobierno venezolano se vio en la necesidad de establecer un mecanismo para ampliar con suma urgencia el parque eléctrico del país y diversificar las fuentes de generación, y se dirigió a una serie de multinacionales para adquirir equipos de generación termoeléctrica.

Viendo que los tiempos no respondían a la urgencia planteada, el Gobierno se planteó recurrir a las empresas locales. “Cuando ocurrió eso, se dio la circunstancia que Derwick, como alguna otra empresa, estaba en condiciones de atender los requerimientos del país, estaba dispuesta a asumir el riesgo, y disponía de las máquinas en su inventario”, dijo Betancourt. A instancias de los mismos clientes, ejecutó también los proyectos.

Fue así como en un plazo de dos años, Derwick fue logrando contratos y probando su capacidad. Hoy en día, ha ejecutado 11 contratos de ingeniera, construcción y puesta en operación de centrales termoeléctricas, cuya capacidad instalada total suma 1.386 MW, beneficiando a más de 800.000 familias.

"Seguimos trabajando, consolidando nuestra compañía y evaluando oportunidades, tanto en Venezuela, como en otros países”, señala Betancourt.

Campaña de Desprestigio

La polarización política y social que se vive en Venezuela, ha llevado a Derwick, tal como le ha sucedido a otras compañías o bancos venezolanos, a verse envuelta en una intensa campaña de desprestigio. Después de adjudicarse y poner en marcha las 11 plantas termoeléctricas, Derwick ha sido acusada de favoritismo del Gobierno, inexperiencia, falta de capacidades técnicas, o sobreprecios.

“Esas acusaciones –afirma el presidente de Derwick- las desmiente la propia realidad, porque ahí están las centrales, funcionando y sin problemas. Cumplimos nuestros compromisos, aportamos a la solución de un problema que tenía el país, facilitamos energía nueva al sistema eléctrico, contribuimos a asegurar el suministro, generamos puestos de trabajo, capacitamos a mucha gente. Todo ello, son hechos constatables. 

Estrategia

Portal Minero
Posted at oct 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ministro Bunster Reconoció Complicación Para Incluir a las ERNC en Licitaciones

Chile

Sin embargo, destacó el incremento que han tenido estas durante los últimos años en el país, que hoy tiene más de 1000 MW en operación.

Viernes 11 de Octubre de 2013.- El ministro de Energía, Jorge Bunster, en el marco del seminario de la Asociación Chilena de Energías Renovables (ACERA) titulado “20/25, una visión para las ERNC en Chile”, destacó el avance que han tenido estas fuentes durante los últimos años, pero reconoció complicaciones para su inclusión dentro de las licitaciones de suministro eléctrico.

Esto, debido principalmente por las condiciones que establecen las empresas distribuidoras de energía al momento de hacer sus requerimientos. “Estamos en este momento revisando las bases de la Comisión Nacional de Energía (CNE) para los bloques 2 y 3. Desgraciadamente las licitaciones son establecidas por las compañías distribuidoras en base a sus necesidades, y estamos abriendo el espacio para incluir a las ERNC. Lo que pasa es que hoy los requisitos que ponen las compañías distribuidoras tienen que ver con seguridad de suministros horaria, y las ERNC, especialmente las intermitentes, no pueden asegurarla y solo pueden dar una seguridad mensual. Entonces hay que buscar en eso una compatibilización que todavía no logramos”, afirmó.

El ministro de Energía aseguró que las complicaciones para incorporar de lleno a las ERNC al mercado chileno se deben principalmente a que este es “muy pequeño. Cuando tienes muchas variables dispersas, muchas veces se complementan unas con otras, pero cuando el mercado no es grande es más difícil esa posibilidad”, aseguró.

Además Bunster explicó los alcances que tendrá la ley 20/25. “Lo que ocurre en Chile no es una excepción. Formamos parte de una tendencia global de un mundo cada vez más interconectado. Sin ir más lejos, hoy tenemos más de 1000 MW de ERNC en operación y más de 700MW en construcción, lo que evidencia el dinamismo que está teniendo esta tecnología en nuestro país. La aprobación de la Ley 20/25 refleja el profundo compromiso del Gobierno para que nuestra matriz energética sea cada vez más sustentable y, al mismo tiempo, disminuir nuestra dependencia de los combustibles fósiles”, finalizó.

Estrategia

Portal Minero
Posted at oct 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Justicia Se Pronunciaría Hoy Sobre Expediente de Caso Cascadas

Chile

Viernes 11 de Octubre de 2013.- La SVS respondió a la Corte de Apelaciones, que le negó el expediente investigativo del Caso Cascadas al Ministerio Público, en resguardo del deber de reserva que tiene en relación a este proceso.

La SVS respondió a la Corte de Apelaciones sobre las razones que consideró para negarle acceso al Ministerio Público al expediente investigativo del denominado Caso Cascadas, donde formuló cargos en contra del empresario Julio Ponce Lerou y de los ejecutivos de las sociedades, luego de detectar eventuales transacciones bursátiles ilícitas que habrían perjudicado a los minoritarios y beneficiado al controlador de las compañías.

En ese sentido, en su respuesta, el ente regulador recalcó el deber de reserva que tiene en relación a este proceso, pronunciándose además sobre la reciente difusión del documento en el cual se formularon cargos a Ponce Lerou y otros tres ejecutivos de las sociedades cascada.

La SVS indicó que “el hecho que la formulación de cargos respectiva, haya sido difundida, por terceros distintos a funcionarios de este Servicio, a través de medios especializados o internet, sólo ocurrió una vez que las partes interesadas tuvieron acceso a ellas (…) El deber de reserva que obliga a este organismo ha sido observado a cabalidad y fielmente por sus funcionarios”.

En el documento, la SVS aseguró que solicitó al Ministerio Público que le indicara las medidas que adoptaría el ente persecutor “para dar garantía suficiente a esta Superintendencia de que el deber de reserva referido no será afectado, teniendo presente la carga penal que recae sobre este organismo en relación a la salvaguarda de dicho deber”.

Estrategia

Portal Minero
Posted at oct 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sector minero alista análisis y propuestas para entregar al próximo gobierno

Chile

Los diagnósticos abordan los temas más sensibles que afectan la competitividad de la industria y en algunos casos entregarán propuestas concretas.

Viernes 11 de Octubre de 2013.- El sector minero trabaja en distintos frentes para entregar al próximo gobierno el diagnóstico de la situación global de la industria considerando todos los factores que actualmente le restan competitividad respecto de otros países productores, especialmente la imposibilidad para concretar nuevas inversiones.

Es así que por estos días y por separado el Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco) y los gremios que agrupan a las empresas productoras, la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) y el Consejo Minero, afinan sus documentos en los que -según trascendió- además de recopilar y revisar la situación de la actividad, plantean distintas propuestas con diferentes niveles de detalle.

Cada una de las entidades ha determinado momentos distintos de los próximos meses para revelar sus documentos. De esta forma, mientras Cesco baraja entregar su análisis antes de las elecciones, conocedores de los planes del Consejo Minero señalan que su timing de trabajo está orientado a tener una propuesta para cuando ya se haya definido el próximo gobierno, ya que su planteamiento sería más acotado, pero a la vez más concreto, pues en el organismo que agrupa a las grandes mineras que operan en el país habría coincidencia respecto de que la industria debe adoptar un papel más proactivo respecto de los grandes temas que la afectan.

Por su parte, fuentes de la Sonami, comentaron que en su caso, el documento será distribuido cuando la nueva administración esté instalada, es decir, en marzo próximo. Sin embargo, en el gremio precisaron que su diagnóstico está prácticamente listo y estará disponible si alguna de las candidaturas en carrera por La Moneda se las solicita con anticipación.


?Tema ausente?

Conocedores de las propuestas explicaron que el objetivo que impulsó a estos tres grupos para comunicar sus visiones y planteamientos fue la ausencia total de los temas mineros en la campaña.

De hecho, representantes de estas entidades han manifestado esta situación en varias instancias. Uno de ellos fue el presidente de la Sonami, Alberto Salas, quien a fines de agosto, en medio de las celebraciones del mes de la minería declaró que pese a que “el de la minería no es un tema muy popular y que per se ésta es un poco desconocida y no se da para un debate muy público, es lamentable que si se llega a hablar de ella sea sólo por los tributos, un tema que es muy delicado”.

En el gremio que agrupa a empresas de la gran, mediana y pequeña minería, precisaron que ellos elaboraron su primer diagnóstico en 2006, bajo el título “Fundamentos para el desarrollo minero de Chile” que agrupó las conclusiones de una mesa de trabajo público-privada, y se lo entregaron a la presidenta Michelle Bachelet, cuando asumió en 2006 y, tras actualizarlo, también se lo entregaron al Presidente Sebastián Piñera, cuando asumió su mandato en 2010. También hicieron llegar el texto al gabinete, servicios públicos y los congresistas.


?Principales lineamientos?

Cesco, think thank del sector minero con 25 años de existencia, reunió a un grupos de consultores y académicos en un análisis que estaría estructurado en ejes generales, entre los cuales destaca, el impacto de la reforma tributaria para la minería, así como el análisis de las opciones para aplicar un mecanismo de compensación a las comunidades, considerando que éste es uno de los aspectos que ha derivado en la paralización de proyectos.

Además abordarían temas específicos como el tratamiento de la Empresa Nacional de Minería como entidad de apoyo para los productores de menor tamaño y las fórmulas para asegurar financiamiento de largo plazo para Codelco, tema que este año ha sido especialmente debatido. En lo que respecta al futuro de la actividad, Cesco estaría revisando un mecanismo para mantener y subir el gasto en exploración y asegurar recursos y reservas para la continuidad de esta actividad.

En lo que respecta a Sonami, uno de los ejes de su estudio es la capacitación como un aspecto clave para elevar la productividad de la mano de obra, así como materias ambientales, agua y energía, entre otros.

DF

Portal Minero
Posted at oct 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Asimet advierte pérdidas de competitividad de hasta 30% por aumento en costos de la energía

Chile

Viernes 11 de Octubre de 2013.- El presidente de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (Asimet), Gastón Lewin, reafirmó anoche la preocupación de su sector con el fuerte aumento del costo del suministro eléctrico.

En el marco de la tradicional Cena Anual de Asimet en que se celebró el 75 aniversario de la Asociación -a la que asistieron el presidente Sebastián Piñera y el ministro de Economía, Félix de Vicente-, Lewin advirtió que “la energía eléctrica en algunas empresas del sector alcanza el 50% de los costos de producción, produciéndose pérdidas de competitividad de hasta un 30%”.

Tomando como referencia el estudio diagnóstico que realizó Econsult, encargado por Asimet, agregó que “actualmente el precio que enfrenta la industria manufacturera, en torno a los US$ 175 por megawatt-hora, más que duplica el precio que entrega la industria manufacturera en países como Canadá, Estados Unidos, Nueva Zelanda, China y países vecinos como Perú”.

En esa línea, el dirigente recomendó destrabar la tramitación de iniciativas que buscan mejorar el sistema de transmisión, como el proyecto de Ley que regula la Carretera Eléctrica. De igual manera, propuso “apoyar las propuestas de la Comisión Asesora de Desarrollo Eléctrico (CADE) sobre ordenamiento territorial y compensaciones”.

Asimismo, Lewin destacó en su discurso cuatro desafíos más para su sector: la creación de una Subsecretaría de la Industria Manufacturera; desarrollar un círculo virtuoso de innovación; mejorar la calidad de la educación, tanto a nivel escolar como superior, incluyendo la capacitación laboral y la formación de capital humano avanzado; y el tipo de cambio. En ese último punto, propuso estimar el precio del cobre a largo plazo ajustándolo a “su verdadero valor de largo plazo, el que debería ser igual o inferior, al que utiliza Codelco en la valorización de sus proyectos mineros”, concluyó Lewin.

DF

Portal Minero
Posted at oct 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cascadas... Presidente de CPC pidió rapidez para aplicar sanciones

Chile

Viernes 11 de Octubre de 2013.- A medida que avanza la ofensiva de la Superintendencia de Valores y Seguros por el caso Cascadas, las distintas autoridades y representantes gremiales comienzan a definir con más claridad su posición en la polémica.

Ayer, el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Andrés Santa Cruz, asumió la defensa de los minoritarios y se refirió en duros términos al caso. “No debemos dudar un minuto en castigar esas prácticas, independiente de quiénes sean los eventuales afectados”. A esto agregó que “demandamos una actuación firme, oportuna y rápida de la autoridad, para aclarar los hechos y sancionar debidamente a los culpables, en caso de existir”.

Por su parte, la superintendenta de Pensiones, Solange Berstein, señaló que aún no es posible cuantificar el daño en las pensiones provocado por las distintas transacciones de las sociedades a través de las cuales el empresario Julio Ponce controla a SQM.

Sin embargo, agregó que “obviamente” la SP cuantificará los eventuales perjuicios, pero reiteró que hay que esperar que termine el proceso de investigación.

El gerente general de AFP Capital, Eduardo Vildósola, valoró como un avance que la SVS haya pedido a Oro Blanco y Norte Grande información financiera respecto de los aumentos de capital que se pretenden aprobar en las juntas convocadas para hoy. Vildósola había solicitado el miércoles al regulador la suspensión de estos encuentros.

DF

Portal Minero
Posted at oct 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Larraín por Cascadas, “Estamos operando en el marco de las instituciones que existen”

Chile

Viernes 11 de Octubre de 2013.- ?“En Chile las instituciones funcionan”. Así de claro fue el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, respecto de la decisión que han tomado las superintendencias de hacerse cargo de la investigación en el caso Cascadas. Desde Washington, el secretario de Estado se refirió a la posibilidad de realizar algún cambio en la legislación. “Lo que digo es que acá vemos un caso, que ha sido investigado, donde hay una formulación de cargos, y hay un período donde las partes presentan sus descargos, y cada vez que hay un problema se piensa que hay que cambiar la legislación. Nosotros no es que tengamos una oposición a cambiar la legislación, de hecho si hay una buena idea estamos dispuestos a tomarla, pero estamos operando dentro del marco de las instituciones que existen y en Chile las instituciones funcionan”.

Y es que este tema, el que a su juicio, “ha recibido mucha atención” se aplica en “todas partes”. “Lo que importa es que los países tengan los mecanismos, la regulaciones y las instituciones para resolverlas (…) al final, no todo es un problema de la legislación, las legislaciones a veces no contemplan todas las situaciones, ni pueden contemplarlas y eso ya depende de la acción de las personas”, explicó.
?

Fortaleza de la economía chilena?

Desde la capital estadounidense, donde asiste a las reuniones de otoño del FMI y el Banco Mundial, Larraín también se refirió la posibilidad de moratoria de EEUU. “La economía chilena tiene fortalezas como pocas para enfrentar una situación así, pero es una situación mala para la economía mundial. No estamos blindados, estamos bien preparados pero no somos inmunes ante una situación como esta”, agregó.

Según explicó, la posibilidad de llegar al techo de la deuda en EEUU que asciende a US$16,7 trillones y empezar un proceso más fuerte de recorte de gasto tiene un efecto acotado en los mercados internacionales. “Si se miran los mercados, el efecto ha sido bastante menor, ya que están apostando a que este conflicto se va a solucionar, no se va a llegar a la moratoria de la deuda (...) existe una posibilidad cierta aunque de probabilidad baja de que ocurra la moratoria. Ese es un escenario donde vamos a ver una desaceleración en la economía mundial, un problema muy serio en la economía norteamericana y una interrupción en algunas líneas crediticias, situaciones complejas de los mercados financieros que originaría el tema de la moratoria”.

Asimismo, Larraín enfatizó en que lo más serio de este problema es la moratoria y no el cierre de gobierno. “Una cosa es llegar al techo de la deuda y topar el techo de la deuda no necesariamente indica que EEUU va a caer en moratoria (...) EEUU tiene un déficit de 4 puntos del PIB en este momento lo que significa que puede cortar gastos por 4 puntos del PIB si es que esto dura un año y para poder cumplir con las obligaciones respecto de los bonos y de la deuda podrían cortar otros gastos”.

En ese sentido, apuntó a que este problema se endurece por a confrontación política en la que están inmersos. “En este tipo de decisiones, la política tiene efectos importantes en la economía y lo de EEUU es una muestra clara y clave de una situación política complicada en la economía”, subrayó.

Ayer el ministro participó de un desayuno con sus pares de la Alianza del Pacífico, bloque comercial que reúne a México, Colombia, Perú y Chile y también concurrió a la Reunión de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Asimismo, dictó charlas en las universidades de Maryland y de Georgetown.


Los beneficios de la alianza del pacífico para la región

El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, participó ayer en Washington de un encuentro con los representantes de los gobiernos que integran la Alianza del Pacífico.

La actividad que se realizó en las dependencias de la Cámara de Comercio de EEUU, fue inaugurada por el vicepresidente ejecutivo y director de Asuntos Internacionales de la Cámara de Comercio de EEUU, Myron Brilliant, y participaron, además del ministro Larraín, los ministros de Hacienda de Colombia, Mauricio Cárdenas, y Perú, Luis Miguel Castilla. De México fue el subsecretario, Fernando Aportela Rodríguez.

Durante el foro, que se denominó "Una conversación sobre la Alianza del Pacífico", se abordaron varios temas del proceso de integración económica y comercial que llevan adelante los cuatro gobierno y que ha despertado interés en varios países de la región e incluso de otra latitudes.

Una de las principales conclusiones fue el hecho de los beneficios que trae la Alianza del Pacífico a la región, donde, por ejemplo, la acumulación de origen y en encadenamiento productivo asoman como potenciales beneficios a futuro.
Las intervenciones estuvieron moderadas por Thomas "Mack" McLarty III, Jefe de Gabinete de la Casa Blanca quien ocupó el cargo durante el gobierno de Bill Clinton.

DF

Portal Minero
Posted at oct 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
SVS da luz verde para realización de juntas de Oro Blanco y Norte Grande

Chile

Viernes 11 de Octubre de 2013.- A menos de 24 horas de la realización de las juntas de accionistas de Oro Blanco y Norte Grande, la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) anunció anoche que rechazó la solicitud de Carlos Wulff, los fondos de pensiones Capital, Cuprum, Planvital y Habitat, y Moneda S.A. -minoritarios en estas sociedades- para suspender estos encuentros.

“No da lugar a suspensión de juntas extraordinarias de accionistas de Norte Grande S.A. y de Sociedad de Inversiones Oro Blanco S.A.”, dijo la SVS en relación a las sociedades cascadas a través de las cuales Julio Ponce controla SQM. “No existen elementos para suspender las referidas juntas de accionistas, atendido lo previsto en los artículos 59 y 63 de la Ley de Sociedades Anónimas y 104 de su Reglamento”, agregó.

Con este paso, los accionistas deberán votar hoy la proposición de un aumento de capital por US$ 120 millones en el caso de Oro Blanco y de US$ 92 millones en el de Norte Grande.

En la tarde de ayer ambas sociedades respondieron al regulador sus inquietudes sobre los detalles de las operaciones. (Ver información en página 17)?Algunos minoritarios ya habían dejado ver pesimismo sobre la posibilidad de suspensión de las juntas, antes de conocer la decisión de la SVS.

El gerente general de AFP Capital, Eduardo Vildósola, señaló esta semana que era “básico” tener toda la información del polémico caso cascadas antes de poder analizar un aumento de capital en esas sociedades.

De no llevarse a cabo los aumentos de capital, considerando un escenario en que se produzca una caída relevante en la acción de SQM, las sociedades en cuestión podrían verse presionadas financieramente.

DF

Portal Minero
Posted at oct 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Perú es uno de los países más afectados por el mercurio de la minería

Perú

Viernes 11 de Octubre de 2013.- El mercurio está afectando la salud de miles, y también a la Amazonia peruana, de acuerdo a un estudio patrocinado por la Universidad de Stanford, de los Estados Unidos. El mismo reveló que Perú es uno de los países más afectados por el mercurio usado en la minería ilegal y legal.

Por consiguiente, está impactando a los pobladores de los bosques, ríos y lagos de la Amazonia.

El área dañada en esta región peruana se ha duplicado en los dos últimos años, y los afectados son principalmente los pobladores indígenas y sus niños, según explicó el científico Luis Fernández, que estudia junto a la Universidad de Stanford a veinticuatro pueblos de la localidad de Madre de Dios.

"Afecta a los adultos, pero sobre todo a los niños. El mercurio pasa a través de la placenta a los niños y causa un daño permanente", explicó Fernández.

Años atrás, en la localidad de Choropamba, en la Sierra Norte del Perú, un derrame de una importante compañía minera, afectó a una comunidad, y trece años después, ellos aún denuncian que sus hijos están enfermos como consecuencia de la contaminación.

"Mis hijos eran sanos, y ahora están mal, se les ha afectado el cerebro y sus piernas", dijo llorando Francisca Ruiz, residente de esta localidad.

¿Qué opinas sobre esta situación?

En el caso de los hijos de Ruiz, podría tratarse de la enfermedad de Minamata, un síndrome causado por envenenamiento con mercurio y que se caracteriza por el deterioro de pies, manos, visión y audición, y en casos extremos, por la parálisis y la muerte.

El gobierno, por su parte, aseguró estar atacando un problema que es complicado de afrontar.

Cada vez que destruyen las embarcaciones conocidas como dragas, usadas para extraer el oro, los mineros improvisados las reconstruyen en un par de días. El problema es tal, que el Ejército ha tenido que involucrarse.
"En lo que va del año ya son cien los artefactos que han sido destruidos a nivel nacional", informó el vicealmirante Eduardo de Ville.
El oro genera tales recursos que sigue siendo negocio a pesar del peligro y el enfrentamiento.

La minería del oro de manera artesanal y a pequeña escala, es la mayor causa de contaminación de mercurio en el mundo.

En la minería del oro artesanal se utilizan normalmente grandes cantidades de mercurio para procesar el mineral, a menudo en condiciones de gran inseguridad y peligrosas para el medio ambiente.

El mercurio se usa para separar y extraer el oro de las rocas o piedras en las que se encuentra. Se adhiere al oro, formando una amalgama que facilita su separación de la roca. Luego se calienta la amalgama para que se evapore el mercurio y quede el oro. El mercurio entonces contamina el medio ambiente local y crea graves problemas de salud. Sobre todo en Perú.

Univisión

Portal Minero
Posted at oct 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
US$950 millones obtiene Codelco en bono a 30 años para el desarrollo de proyectos
Last changed: oct 11, 2013 05:01 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, chile, proyectos, codelco, bono

Chile

La empresa accedió a condiciones muy atractivas en los mercados financieros internacionales para financiar su plan de inversiones.

Viernes 11 de Octubre de 2013.- Un bono a 30 años plazo emitió la mayor empresa productora de cobre de mina, Codelco en la plaza financiera de Nueva York, Estados Unidos

“Las condiciones obtenidas son el resultado de la sólida posición  financiera que ha mantenido  Codelco y que la posicionan muy bien en los mercados financieros internacionales, debido a la seriedad con la que se ha planteado sus planes de inversión y proyectos futuros. Además, incorpora los primeros avances en materia de  productividad y costos que deben traer beneficios sustentables y de largo plazo para la competitividad de la Corporación”, señaló Iván Arriagada, vicepresidente de Administración y Finanzas de Codelco.

Para el plazo de 30 años, la emisión fue por 950 millones de dólares, con un cupón de 5.625% y un rendimiento de 5.775%.

Estas condiciones son atractivas para emisiones a 30 años en los mercados internacionales en dólares y reflejan la condición crediticia de Codelco. Además, evidencia el reconocimiento y confianza que el mercado financiero otorga al  proyecto de desarrollo de la empresa.

La emisión registró una sobre-subscripción de más de 3 veces y atrajo órdenes de más de 150 inversionistas de América, Europa, y Asia/Medio Oriente.  Esta es la treceava emisión de bonos que realiza Codelco y fue liderada en esta oportunidad por los bancos HSBC Securities (USA) Inc., Merrill Lynch, Pierce, Fenner & Smith Incorporated y Mitsubishi UFJ Securities (USA), Inc.

Los recursos obtenidos contribuirán al programa de financiamiento de largo plazo de la Corporación.

Portal Minero
Posted at oct 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Hacienda por bono de Codelco, "Todas las empresas se financian con capitales y con deuda"

Chile

El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, se refirió así a la colocación de un por US$950 millones a 30 años que realizó este jueves la minera estatal en los mercados internacionales.

Viernes 11 de Octubre de 2013.- En medio de las presiones políticas para que el gobierno aumente los montos de capitalización a Codelco, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, se refirió a la colocación de un bono por US$950 millones a 30 años que realizó este jueves la minera estatal en los mercados internacionales.

“Todas las empresas se financian con capitales y con deuda. Nosotros nos comprometimos a financiar a Codelco para que no perdiera grado de inversión, este es el gobierno que más ha capitalizado a Codelco en la historia. Ahora con lo que me encuentro siempre es que todo lo que se hace resulta no ser suficiente y se pide más, pero hemos actuado responsablemente y hemos cumplido con todos nuestros compromisos”, dijo.

Larraín reconoció que al momento de emitir de deuda “el gobierno es el que paga menos en el país porque es el que tiene el menor riesgo, esa es una gran ventaja que tiene nuestro país y eso se lo traspasamos a nuestras empresas públicas y privadas, porque cuando el gobierno pone ese benchmark o punto de comparación ayuda fuertemente a la salida de nuestras empresas públicas o privadas cuando quieren captar fondos en el exterior a menor costo”.

LTOL

Portal Minero
Posted at oct 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco dice que lo peor ya pasó y expande inversiones apostando a recuperación del precio del cobre

Chile

“Observamos una modesta recuperación en Europa y los Estados Unidos”, dijo el presidente ejecutivo Thomas Keller en entrevista con Bloomberg. “Todo indica que ya se ha llegado al fondo de la demanda en Europa” luego de una recuperación en los Estados Unidos y Asia.

Viernes 11 de Octubre de 2013.- Codelco empieza a prestar atención a los indicios de una recuperación de la demanda de cobre mediante la expansión de inversiones, a los efectos de adelantarse a competidores que siguen concentrados en una declinación de dos años.

La mayor minera de cobre del mundo planea invertir un monto anual de entre US$4.000 millones y US$5.000 millones en los próximos cinco años para aumentar su producción anual del metal a 2 millones de toneladas para principios de 2015 y a más que eso a partir de 2017, dijo el máximo responsable ejecutivo, Thomas Keller, en una entrevista en Londres.

“Observamos una modesta recuperación en Europa y los Estados Unidos”, dijo Keller. “Todo indica que ya se ha llegado al fondo de la demanda en Europa” luego de una recuperación en los Estados Unidos y Asia.

Los planes de crecimiento de Keller contrastan con la reducción de la expansión de algunos de los mayores operadores mineros, que se ven presionados a devolver efectivo a los inversores conforme la débil demanda de materias primas afecta los retornos. El gasto anual de los principales 20 productores, entre ellos BHP Billiton Ltd., declinará en 2015 alrededor de un tercio respecto de 2012, a US$66.000 millones, según pronósticos que recopiló Bloomberg el mes pasado.

Ivan Glasenber, que está al frente de Glencore Xstrata Plc, señaló en agosto que las compañías mineras habían respondido a su llamamiento de seis meses antes a reducir el gasto y frenar las expansiones a los efectos de impulsar los precios de los recursos y los retornos de los inversores. “Ahora los máximos responsables se ven presionados por los accionistas y hacen lo correcto”, dijo.

Los inversores siguen mostrándose prudentes a pesar de que los precios han experimentado un incremento respecto del nivel más bajo.


“SIGUE SIENDO FRÁGIL”

“Hay buenos indicios de recuperación económica, pero esta sigue siendo frágil y es posible que algo derrumbe la recuperación”, dijo John Meyer, un analista de SP Angel Corporate Finance LLP en Londres, en un correo electrónico en el que hizo referencia a los riesgos del presupuesto de los Estados Unidos, la zona del euro y el crecimiento chino. “Tener una actitud positiva en relación con el cobre es algo que caracteriza a Codelco”

Para Keller, los indicios de recuperación se verifican en las primas que Codelco puede cobrar a los compradores por costos como transporte. La compañía elevó la prima del año próximo para Europa 32 por ciento, a US$112 por tonelada, dijeron el 7 de octubre dos personas familiarizadas con el tema que pidieron que no se revelara su identidad porque las condiciones son privadas. Es la más alta desde 2008, según datos de la firma de análisis CRU.

“Hay escasez de cátodos de disponibilidad inmediata, algo que no es más que una situación de oferta y demanda” en Europa y Asia, dijo ayer Keller, haciendo referencia a la forma terminada del metal. “Las primas serán mayores que el año pasado virtualmente en todos los mercados. A principios de año había alguna preocupación en relación con China, pero hoy tenemos perspectivas mucho más positivas”.

El Mostrador

Portal Minero
Posted at oct 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Anglo American Cuadruplica Su Producción de Molibdeno

Chile

Codelco mantiene su predominio como principal productor de molibdeno con una participación del 60%, luego de anotar un alza de 12,5%.

Viernes 11 de Octubre de 2013.- Un incremento del 299% anotó la producción de molibdeno de Anglo American Sur en los primeros ocho meses del año, destacando como la operación que experimentó el mayor aumento en los niveles de producción del subproducto. La faena, integrada por las minas Los Bronces, El Soldado y Chagres generó en el período enero – agosto 1.992 toneladas métricas de molibdeno fino, 1.493 toneladas más que el año pasado. Este aumento le ha significado ampliar su participación de mercado desde un 2,1% en el 2012 a un 8,1% en el actual ejercicio.

Codelco, por su parte, produjo 14.712 toneladas en el período, un 12,5% más que las 13.075 toneladas que generó en el pasado ejercicio. Tales cifras la mantienen como el mayor productor de molibdeno con una cobertura del 60% del mercado. Entre las mayores alzas respecto a 2012 figuran las divisiones Andina y El Teniente, con crecimientos del 41,8% y 10,1%, respectivamente, seguidas más atrás por Chuquicamata-Radomiro Tomic con un incremento del 2,9%. Por el contrario, Salvador exhibió una contracción  de 23,9%.

Pelambres, en tanto, continúa muy por debajo de lo generado el año pasado con una caída acumulada del 27,1%. La segunda minera más importante de Molibdeno, y la primera como faena individual, pasó de 8.518 toneladas a 6.208 toneladas de 2012 a 2013, bajando su participación de mercado desde un 35,8% a un 25,2%.

Estrategia

Portal Minero
Posted at oct 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Perú firmó convenio de Minamata contra uso indiscriminado del mercurio

Perú

Viernes 11 de Octubre de 2013.- La adhesión del Perú al Convenio de Minamata, firmado hoy en Japón, fortalece el compromiso del gobierno para controlar el uso y abuso del mercurio en diversas actividades como la minería ilegal.

“El Convenio de Minamata constituye un instrumento de gran importancia para países como Perú, que enfrenta situaciones complejas de contaminación por emisiones y liberaciones de mercurio, cuyo uso ha crecido por la minería informal afectando la salud de las personas, devastando  bosques y la biodiversidad amazónica, así como contaminando fuentes de agua, como los ríos”, sostuvo Mariano Castro, viceministro de Gestión Ambiental del Ministerio del Ambiente.

El Convenio de Minamata es una iniciativa  internacional para frenar el uso indiscriminado del mercurio y proteger así el ambiente y la salud de la población.

El tratado establecerá  la prohibición del uso del mercurio de manera gradual en diversos procesos industriales y en varios productos como termómetros, baterías y lámparas.

También se incorporarán controles sobre la exportación e importación de metales pesados y medidas para asegurar el almacenamiento seguro de residuos de mercurio.

El  acuerdo permitirá elaborar el inventario de emisiones, gestionar sitios contaminados y obtener recursos financieros para apoyar actividades de asistencia técnica y creación de capacidades que faciliten el avance de los países en la aplicación del Convenio.

“Este es un problema que estamos padeciendo muchos países, por eso la importancia de habernos puesto de acuerdo a nivel mundial para que nuestras comunidades tengan asegurada la protección de su salud frente a los devastadores efectos del  mercurio”, señaló el viceministro Castro durante su discurso.

El nombre del Convenio  hace referencia a la ciudad japonesa de Minamata, que sufrió uno de los peores desastres ambientales de la historia, ocasionado por el derrame de mercurio al agua.

El Convenio  de Minamata se firmó como parte de la Conferencia de Plenipotenciarios, que se realiza del 9 al 11 de octubre, en Kumamoto, Japón. El viceministro Mariano Castro participó del evento junto al embajador del Perú en ese país, Elar Escala.

Andina

Portal Minero
Posted at oct 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Participación en Colombia Minera 2013 generaría negocios por US$ 12 millones

Perú

Viernes 11 de Octubre de 2013.- Las 14 empresas que participaron en la novena edición de Colombia Minera 2013 proyectan que en los próximos 12 meses tendrán negocios por 12 millones de dólares, informó hoy la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú).

La participación de las empresas en Colombia Minera 2013, que se efectuó en Medellín, fue coordinada por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y Promperú con la finalidad de impulsar la realización de contactos de negocios con empresas compradoras de la línea de proveedores a la minería y autopartes.

En esta edición, como país invitado, Perú se presentó con una oferta exportable consistente en revestimientos de caucho para molinos, locomotoras minera, mallas, ductos y mangas de ventilación, equipos de perforación, equipos para sostenimiento de terrenos, pernos de fortificación, ingeniería de diseño, fabricaciones metalmecánicas, entre otros.

Según la Asociación de Mineros de Colombia (ASOMINEROS), el stand institucional de Perú fue el más llamativo de la feria, y recibió la visita del ministro de Minas y Energía de Colombia, Amylkar Acosta.

Colombia Minera es una de ferias más importantes del sector, y a la octava edición asistieron 16,891 participantes provenientes de 43 países y 271 empresas fueron parte de la exhibición comercial, generando ventas por 553 millones de dólares.

Andina

Portal Minero
Posted at oct 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Dos grupos chinos encabezan lista de interesados en Las Bambas

Perú

Fuentes consultadas por Reuters afirmaron que hay cinco o seis grupos de interesados, liderados por Chinalco, que se asoció con Jinchuan, y la rival Minmetals, asociada con CITIC.

Viernes 11 de Octubre de 2013.- Dos grupos mineros chinos encabezan la lista de interesados en la mina de cobre Las Bambas en Perú, propiedad de la gigante Glencore Xstrata valorada en 5.900 millones de dólares, según fuentes involucradas en el proceso.

Glencore acordó este año vender el proyecto Las Bambas para satisfacer las demandas de las autoridades de competencia de China, tras su adquisición del grupo Xstrata. El regulador chino temía que la fusión diera al nuevo grupo minero demasiado poder en el mercado del cobre.

Varias fuentes dijeron que las ofertas iniciales por Las Bambas -que comenzaría a producir en el 2015- rondaban los 6.000 millones de dólares, incluyendo la suma invertida hasta el momento en la construcción.

Proporcionando detalles de la lista corta de oferentes primera vez, las fuentes dijeron que había cinco o seis grupos de interesados, liderados por Chinalco, que se asoció con Jinchuan, y la rival Minmetals, asociada con CITIC. Chinalco ya tiene una presencia en Perú con la mina Toromocho.

Usualmente, ambos grupos chinos se han enfrentado en la competencia por proyectos, pero no estaba claro si presentarían ofertas vinculantes el próximo mes.

Los interesados comenzaran el proceso de auditoría contable la semana próxima y podrían afinar sus propuestas, que estarían cerca de las estimaciones que los analistas tienen del valor de la mina, de acuerdo a las fuentes.

En una nota de investigación publicada en mayo, analistas de Nomura situaron el valor de la mina en torno a los 6.200 millones de dólares.

China consume aproximadamente un 40 por ciento del cobre del mundo. Se estima que Las Bambas producirá más de 450.000 toneladas de cobre al año en los primeros cinco años de operación y posteriormente 300.000 toneladas anuales.

Un portavoz de Chinalco no estuvo disponible de inmediato para hacer comentarios. MMG, que maneja la expansión de metales básicos en el exterior de Minmetals, Jinchuan y CITIC Resources se negaron a formular comentarios.

Rpp/Reuters

Portal Minero
Posted at oct 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Goya Casas triplicó extracción de oro con ingreso de maquinaria pesada

Perú

Viernes 11 de Octubre de 2013.- Gregoria Casas, su esposo Cecilio Baca y sus hijos Yoni y Marco Baca, sindicados como presuntos operadores de la minería ilegal en Madre de Dios, dijeron a El Comercio que su producción de oro se elevó desde 1992 cuando llegaron a Huepetuhe los representantes de diferentes empresas de maquinaria pesada, entre ellas Volvo y Ferreyros.

“Los representantes de Volvo llegaban en avioneta hasta el aeropuerto de Huepetuhe o en sus camionetas desde el Cusco y se hospedaban en el hotel Victoria [ubicado en esta zona]. En esos años cada máquina costaba entre US$170 mil o US$180 mil. La inicial era de US$30 mil. Yo pagaba [esa parte] en efectivo”, dijo Casas en la entrevista.

Este Diario reveló el 2012 que ambas compañías tuvieron relaciones comerciales con la familia Baca Casas en diferentes etapas desde 1992 hasta que estas empresas dejaron Huepetuhe. Según Registros Públicos, las operaciones con Volvo llegaron a los US$2,5 millones de soles y con Ferreyros hasta US$185 mil (aunque Yoni Baca reveló montos mayores).

Gregoria Casas y su hijo Marco Baca dijeron que se vivía la fiebre de las máquinas. “Todos los mineros comenzaron a comprar. El personal de Volvo incluso nos llevó a celebrar al Cusco y nos invitó a la inauguración de la maquinaria en la puerta de su empresa [en Huepetuhe] para que otros mineros vieran y compraran”, afirmó Casas.

Ella dijo que esta empresa les ofrecía venderles maquinaria previa inicial y a cambio de ver sus concesiones y autorizaciones del Ministerio de Energía.

También reveló que en aquella época pagaban las letras que debían a Volvo a través de los vendedores mayoristas de oro. “Yo le entregaba a los comercializadores [algunos de los cuales son investigados por lavado de dinero] y ellos me daban la facilidad de depositar el dinero a esa empresa, luego me entregaban mi factura. Lo hacíamos así por seguridad. Además he sido buena cliente, todos me conocen. No he trabajado oscuro ni oculto”, señaló Casas.

La llamada Goya dijo que Volvo “me condonó una deuda de US$80 mil cuando incumplieron el pago de las letras. He tenido suerte porque el 2002 me dieron viajes a Brasil y Suecia”. Gregoria Casas, Cecilio Baca y sus hijos Marco y Yoni expresaron que la maquinaria cambió la geografía de Huepetuhe, su forma de extraer el oro y elevó su producción progresivamente. “La máquina avanza más que el hombre y, además, se paga con su propio trabajo”, indicó Cecilio Baca.

Según Yoni y Marco Baca, antes del ingreso de la maquinaria extraían 250 gramos de oro al mes. Luego, con el arribo de estas en los 90, se redujo el personal y llegaron a extraer hasta 800 gramos de oro mensuales. Es decir triplicaron su producción. Gregoria Casas contó que pagó tres máquinas de Volvo en 6 años y que produjo mucho más. Hoy ella extrae 80.000 gramos al mes (80 kilos).

Yoni Baca precisó que ella no compró a Volvo sino a Ferreyros. “Esta empresa –indicó– me hizo ofertas en 1995 o 1996 y me dejaron tres máquinas casi sin inicial porque tenía mi denuncio. Fueron tres cargadores frontales de US$140 mil cada uno [US$420 mil en total] y un volquete de US$85 mil”. Marco Baca recordó que pagó US$220 mil por una sola máquina de Volvo.

De otro lado, Gregoria Casas declaró que no trabajó con los Caterpillar de Ferreyros porque “tragan mucho combustible”, hasta 60 galones.

El Comercio

Portal Minero
Posted at oct 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La mina de Cerro Matoso reinicia actividad tras las protestas de indígenas

Colombia

Viernes 11 de Octubre de 2013.-     La mina Cerro Matoso, la segunda productora de ferroníquel a nivel mundial y propiedad de BHP Billiton, reinició este jueves parcialmente sus operaciones paralizadas dos días por una protesta de indígenas que bloquearon el ingreso y la salida al complejo ubicado en el norte de Colombia, informó la empresa.

   La mina a cielo abierto está ubicada cerca del municipio de Montelíbano, en el departamento de Córdoba, y genera un 4 por ciento de la producción mundial de níquel.

   Los indígenas Zenúes, que reclaman millonarias indemnizaciones con el argumento de que más de dos décadas de operación de la mina ha causado contaminación ambiental en la región en donde habitan, además de problemas de salud, levantaron los bloqueos que llevaron a la empresa a paralizar las actividades de producción.

    "Gracias a la gestión realizada por gobierno regional y nacional, fue posible reiniciar los diálogos con los líderes de las comunidades indígenas del Alto San Jorge, lo cual permitió restablecer el acceso del personal a las instalaciones de la planta", dijo un comunicado de Cerro Matoso S.A, unidad de BHP Billiton.

   "Lo anterior ha facilitado el reinicio paulatino de las operaciones en la mina y en la planta de procesamiento industrial", agregó la empresa, que espera normalizar por completo sus operaciones en las próximas horas.

   La producción de níquel en Colombia superó las 47.000 toneladas en el 2012, de acuerdo con cifras de la Agencia Nacional de Minería, principalmente por el proyecto Cerro Matoso de BHP Billiton.

   El mineral se extrae en Colombia a partir del ferroníquel, una ferro aleación de hierro y níquel.

INVERSIÓN EXTRANJERA

   Colombia vive un auge en inversión extranjera en los sectores petrolero y de minería por las mejores condiciones de seguridad en la última década, después de una ofensiva militar contra la guerrilla izquierdista.

   En el 2012, Colombia recibió 16.676 millones de dólares de inversión extranjera directa, de los cuales más de 2.500 millones de dólares fueron al sector minero.

   Entre enero y julio Colombia exportó 10.640 toneladas de ferroníquel por un valor de 414 millones de dólares.

   El sector minero de Colombia, principalmente el carbonífero, ha sido afectado durante el 2013 por una serie de protestas que llevarían al país a incumplir su meta de producción de 94 millones de toneladas.

   Una huelga de un mes afectó a inicios de este año a Cerrejón, el principal productor del mineral en Colombia, que es propiedad en una tercera parte de BHP Billiton y recientemente otro cese de actividades paralizó durante 52 días las dos minas y un puerto de Drummond.

Europapress.es

Portal Minero
Posted at oct 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

octubre 2013
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    

oct 14, 2013
oct 10, 2013

Recently Updated

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}