a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from oct 03, 2013

  2013/10/03
En mayo de 2015 se realizará Exponor

Chile

Jueves 03 de Octubre de 2013.- Entre el 11 y 15 de mayo de 2015 se realizará la nueva versión de Exponor, la exhibición internacional de la industria minera que se lleva a cabo en la Región de Antofagasta, la principal zona productora de cobre a nivel mundial.

La noticia fue dada a conocer por la Expomanager, Andrea Moreno, quien, además hizo un llamado a las empresas reservar con anticipación su stand.

Moreno comentó que Exponor 2015 tendrá importantes desafíos en términos de crecimiento y consolidación y que para ello ya trabajan en lo que será la 3° etapa del Recinto Ferial y de Actividades Comunitarias, lugar donde se lleva a cabo el evento.

Exponor 2013

Exponor 2013 contó con 1.120 empresas expositoras proveniente de 30 países. Se generaron negocios proyectados a un año por sobre los US$750 millones y más de 35.000 personas visitaron la feria.

La versión pasada  de la feria tuvo como Chairman al Presidente Ejecutivo de Antofagasta Minerals, Diego Hernández y contó con la presencia en diversas actividades de los más importantes ejecutivos de compañías mineras y empresas proveedoras como el Presidente de Codelco, Thomas Keller y el Presidente de Minera Escondida, Edgar Basto, entre otros.

También, en Exponor 2013 se llevaron a cabo 1.637 reuniones en la Rueda de Negocios, 96 charlas técnicas y ocho tours tecnológicos.

AIA

Portal Minero
Posted at oct 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Chile descarta estar ad portas de comprar gas a Perú

Chile

Ministro de Energía de dicho país, Jorge Bunster, explicó que este tipo de políticas se trabajan a largo plazo y “no para el próximo año”.

Jueves 03 de Octubre de 2013.- El ministro de Energía de Chile, Jorge Bunster, desestimó la idea de adquirir el gas de Camisea luego de que en un encuentro en Nueva York el presidente Ollanta Humala se mostrara dispuesto a vender dicho hidrocarburo al vecino país del sur.

“Latinoamérica tiene muchas alternativas posibles. Yo no veo que estemos ad portas de esas opciones”, dijo Bunster, quien sostuvo que si bien Perú, Colombia, Argentina y Paraguay son alternativas para adquirir recursos energéticos, aclaró que, en general, dichos temas se están trabajando a largo plazo.

“Todo lo que hemos en materia de Ley de Concesiones, 20/20, modificaciones de reglamentos. Todas esas cosas van a tener un impacto que la población va a apreciar en 3 a 10 años”, precisó.

El ministro de Energía y Minas peruano, Jorge Merino, aclaró que una posible venta de gas natural a Chile no está en la agenda inmediata de su sector.

Agencias

Portal Minero
Posted at oct 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Panama City, nuevo punto de entrega de cobre de la LME

Internacional

Jueves 03 de Octubre de 2013.- La Bolsa de Metales de Londres aprobó a Panama City, en Florida, Estados Unidos, como una buena ubicación para que depósitos de operadores registrados tomen entregas de cobre, dijo este jueves la entidad.

Panama City, el principal punto de entrada para el cobre proveniente del mayor productor mundial Chile, se convertirá en sitio de entrega tres meses después de la aprobación del primer depósito de la entidad en ese lugar, informó la LME.

La LME aprueba y autoriza una red de depósitos e instalaciones de almacenamiento en todo el mundo. Por lo general se encuentran en zonas de fuerte consumo y de centros logísticos para el transporte de la materia prima.

Panama City se encuentra cerca de la principal planta productora de cables de América del Norte de Southwire en Georgia.

Reuters

Portal Minero
Posted at oct 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco podría pedir nueva prórroga para proyecto Andina 244

Chile

Jueves 03 de Octubre de 2013.- Codelco no descartó pedir una nueva prórroga, para terminar de contestar las más de dos mil observaciones que se presentaron a su estudio de impacto ambiental, en el marco de la tramitación del proyecto de expansión Andina 244.

El presidente ejecutivo de Codelco, Tomás Keller, señaló  que la empresa no desecha la idea de entregar la respuesta a la adenda más allá del plazo vigente de diciembre del 2013, "si requerimos algo más de plazo lo vamos a pedir, porque estamos privilegiando en este caso la calidad de la respuesta y no el tiempo de respuesta".

Codelco ya había solicitado una postergación de un primer plazo, el 11 de septiembre, para entregar sus respuestas a las observaciones ambientales, lo que finalmente fijó el nuevo plazo en diciembre 2013, "con el objeto de dar una repuesta adecuada nos hemos tomado un tiempo adicional", señaló el ejecutivo.

Para Keller, las principales dificultades son la disponibilidad de agua, el cuidado de los glaciares en la cordillera y el transporte de elementos concentrados a través de varias comunas, entre otras, "estamos muy conscientes de los desafíos del proyecto, estamos trabajando full time", dijo.

Ventanas

El ejecutivo de la cuprera estatal también se refirió a la situación medioambiental de la división Ventanas, después de la inauguración de la Escuela La Greda de Puchuncaví.

En el año 2011 fue una nube tóxica de Codelco Ventanas y su planta de refinación de cobre la que provocó el episodio de contaminación a los niños de la zona de La Greda.

Tomás Keller señaló que ante este caso, la planta se ha adecuado con anticipación a las nuevas normas de emisiones, "seguimos trabajando para una operación segura, nos estamos adelantando a las nuevas normas del 2018", finalizó.

Terra

Portal Minero
Posted at oct 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
SVS, Julio Ponce fue el "ideólogo y promotor" del esquema

Chile

Empresario, presidente de SQM desde 1987, fue el único que tuvo cargos en todas las sociedades cascada entre 2009 y 2011.

Jueves 03 de Octubre de 2013.- Julio Ponce Lerou es el presidente de SQM desde 1987. El empresario es accionista de la minera no metálica y su controlador a través de un trust constituido es Islas Vírgenes, denominado The Pacific Trust, el que controla, de modo sucesivo, una larga lista de otras sociedades: Pacific Atlantic Trading, SQ Grand Cayman Corporation, Inversiones SQ, Inversiones SQYA, Norte Grande, Oro Blanco, Pampa Calichera y SQM. Pero Julio Ponce es también, en opinión de la SVS, el “ideólogo y promotor” de un esquema de negocios que le permitió comprar acciones bajo precio de mercado y venderlas luego a valores superiores a los de las transacciones promedio. Según quienes han estudiado la formulación de cargos -y calculado los diferenciales de precios entre las compras y las ventas-, las sociedades ligadas a Ponce habrían obtenido utilidades por más de $ 72 mil millones. Su socio, Roberto Guzmán, habría ganado $ 84 mil millones, mientras Leonidas Vial habría obtenido $ 39 mil millones.

El rol de Ponce, para la SVS, es estelar. O en otras palabras, indispensable para la operatoria de las irregularidades. Dice la SVS que como en todas las sociedades cascada hubo distintos gerentes generales y, pese a ello, se hicieron operaciones de inversión y financiamiento que parecen haberse hecho de manera “planificada, sincronizada y coordinada”, debió existir un actor con la suficiente influencia para ejecutarlo. “No pudiendo ser otro más que el Sr. Julio Ponce Lerou, controlador de las sociedades cascada, quien habría ideado, promovido y participado en la ejecución del esquema”.

La SVS fundamenta su conclusión en que el empresario “fue la única persona que ocupó constante e ininterrumpidamente un cargo en la administración de todas y cada una de las sociedades cascada, lo que le habría facilitado determinar el destino y coordinar la actuación de todas ellas”. Para ello, el empresario, dice la SVS, se rodeó de personas de confianza: sus tres hijos y su hermano han sido directores de las sociedades cascada, nombró personalmente a Aldo Motta como gerente general de varias firmas y Patricio Contesse Fica es hijo de Patricio Contesse González, gerente general de SQM desde principios de los años 90.


Los cinco cargos

Julio Ponce arriesga, junto a Aldo Motta, las mayores sanciones del grupo. La SVS le levantó cinco cargos y antes de seis meses, que se cumplen el 6 de marzo de 2014, debe decidir si lo absuelve o lo sanciona. Las multas máximas para infracciones a las leyes de S.A. y Mercado de Valores ascienden a 15 mil UF o a un 30% de las operaciones irregulares.

Las primeras infracciones que se le imputan apuntan a proponer cambios de estatutos y emisiones de valores contrarios al interés social de las empresas y usar su cargo para obtener ventajas para sí o terceros relacionados. La SVS enumera 20 actuaciones contrarias al interés social: entre ellas, aumentos de capital en Norte Grande, Oro Blanco y Pampa Calichera; división de las sociedades; ventas de acciones; modificación de bonos; disminuciones de capital; adquisición de acciones y financiamientos de las sociedades cascada. También se le imputan 11 operaciones entre partes relacionadas.

Pero, además, arriesga sanciones penales, por cuanto dos de los cinco cargos constituyen delitos: dos infracciones al artículo 53 de la Ley de Mercado de Valores, que prohíbe inducir a la compra o venta de valores a través de mecanismos o artificios engañosos o fraudulentos y la realización de cotizaciones o transacciones ficticias.

Ministerio Público espera conocer los cargos para definir acciones a seguir
Aunque el documento con la formulación de cargos que realizó la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) contra Julio Ponce, controlador de SQM y sus sociedades cascada, fue divulgado por la prensa desde ayer en la tarde, el Ministerio Público aún espera que la autoridad fiscalizadora le haga llegar el escrito formalmente.

El fiscal José Morales, jefe de la Unidad de Delitos de Alta Complejidad de la zona Centro Norte y quien está llevando el caso en la arista judicial, dijo que la SVS todavía, hasta ayer, no le había enviado la formulación de cargos y que, en el caso de que no los remita hoy, recurrirá a la Corte de Apelaciones para que ésta determine la entrega del escrito al Ministerio Público. Morales pidió los antecedentes formalmente a la SVS el lunes de la semana pasada.

Una vez que la fiscalía tome conocimiento de la formulación de cargos, decidirá cuáles son las acciones a seguir respecto de la arista penal.

La fiscalía investiga una querella interpuesta el año pasado por un accionista minoritario, Roberto Lobos, por transacciones ficticias con acciones de SQM.

Para la arista penal, Julio Ponce, que es acusado por la SVS de infracciones penalizadas con hasta 10 años de cárcel, está siendo asesorado por el abogado Jorge Bofill.


Las sugerencias de Alejandro Ferreiro sobre la política de compra de acciones

Alejandro Ferreiro, ex titular de la SVS y ex ministro de Economía, fue el primero en realizar consultas sobre la existencia de una política de compra de acciones cuando era director de la sociedad Norte Grande. Según señaló la SVS, el 27 de mayo de 2010 Ferreiro señaló la conveniencia de definir si la compra de acciones de la cadena de sociedades que componen el holding sería recurrente o se debería facultar a la gerencia general por cada operación en particular. Aldo Motta, gerente general, dijo que estaba dentro de sus atribuciones, y que establecer consultas por cada operación entorpecería las oportunidades de hacer estos negocios. Ferreiro realizó las mismas consultas el 17 de junio y el 21 de octubre de 2010, hasta que el 25 de noviembre de ese año aprobó la política. Según el análisis de la SVS, Ferreiro fue el único director que actuó “en el sentido de tratar de limitar las atribuciones de la gerencia general de la compañía en cuanto a la realización de operaciones de compra y venta de acciones”. Asimismo, indica que entre la solicitud del establecimiento de esa política y la fecha en que fue acordada por el directorio “al menos se realizó una operación por US$ 71 millones, la que fue efectuada por el gerente general sin consultar al directorio”.

LTOL

Portal Minero
Posted at oct 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Dipres proyecta que tributación de la minería privada caerá 22% en 2014

Chile

La caída en el precio del cobre y el fin del aumento transitorio del royalty explicarían esta baja. Informe de Finanzas Públicas prevé además un descenso de 10% en el aporte de Codelco al Fisco.

Jueves 03 de Octubre de 2013.- El menor precio del cobre, el término del incremento transitorio en el impuesto específico a la minería y los mayores costos de producción son algunos de los factores que afectarán los aportes de la minería al Fisco el próximo año. Así lo reveló la directora de Presupuestos, Rosanna Costa, al presentar el Informe de Finanzas Públicas ante la Comisión Mixta de Presupuestos.

Durante 2013, el precio del metal alcanza una cotización promedio de US$ 3,34 la libra, que según la Dipres convergería hasta los US$ 3,29 la libra hacia fines de año y que en 2014 descendería hasta los US$ 3,25. De acuerdo con la Dipres, la caída registrada en el ejercicio en curso en comparación al valor observado en 2012 (US$ 3,61) afectará de manera significativa la tributación durante el próximo año.

“La disminución en la tributación de la gran minería privada se explica en parte por la variación negativa en los impuestos de renta anual, en la que contribuye una caída en el precio del cobre desde US$ 3,61 por libra en 2012 a US$ 3,29 en 2013, lo que impactará en la Operación Renta 2014”, señala el IFP.

Agrega que “además, en el año tributario 2014 se da término al aumento transitorio en la tasa del Impuesto Específico a la actividad minera, cuyos efectos son una disminución del monto recaudado por dicho impuesto y mayores devoluciones en abril de 2014”, indicó. En 2010, y hasta 2012, este impuesto específico (royalty) pasó de una escala con máximo de 5% a una con techo de hasta 14%, vinculada al margen operacional de las empresas y dependiente de la existencia o no de acuerdos previos de invariabilidad tributaria.

INGRESOS EFECTIVOS

Así, según la Dipres, los ingresos fiscales efectivos provenientes de la minería privada ascenderán en 2014 a $ 1.151.627 millones (US$ 2.206 millones), lo que equivale a una caída de 22,8% en comparación a la proyección de ingresos para 2013. Mientras que para los ingresos por cobre bruto (Codelco) se prevé aportes por $ 1.643.935 millones (US$ 3.147 millones), lo que representa una disminución de 10,4%. Ahora, si se compara con la Ley de Presupuesto 2013, las caídas son aún mayores, ya que el aporte de la minería privada disminuye 26%, mientras que por Codelco la merma alcanza 39%.

En contraste con el descenso en los ingresos provenientes de la minería para 2014, se espera que los aportes de otros contribuyentes crezcan 7,6%, llevando los ingresos tributarios netos a un alza de 5,7% anual. Los ingresos por IVA crecerían 6,5% y la tributación por impuesto específico a los combustibles aumentaría 4,3%. Así, el informe de Finanzas Públicas prevé que “los ingresos del gobierno central total en 2014 alcancen los $ 30.840.787 millones, lo que implica una variación de 4,15% con respecto de la proyección de ingresos efectivos para 2013”.

ACTUALIZACION PARA 2013

El menor aporte de la minería a las arcas fiscales también se reflejaría en el Presupuesto 2013, ya que según informó la Dipres, los ingresos provenientes de Codelco serán 31,9% menores a los estimados en la ley de Presupuesto de este año, lo que equivale a $ 843.051 millones menos. En tanto, el aporte de la minería privada caería 4,2%.

Pese a esto, la Dipres ajustó al alza en 1,1% la proyección de ingresos efectivos para este año, lo que combinado con el crecimiento del gasto de 5,9% real, se traduciría en un déficit devengado de 1% del PIB y cíclicamente ajustado también de 1% del PIB; esto es, 0,2% inferior al proyectado en julio. “Con este resultado, el gobierno cumple en 2013 la meta de reducir el déficit cíclicamente ajustado a 1% del producto”, afirmó Rosanna Costa.

LTOL

Portal Minero
Posted at oct 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minera Freeport superará ventas de Codelco en 2014. Producirá 2,1 millones de toneladas

Chile

Chilena ha perdido el top one temporalmente (en ciertos trimestre) en los últimos años. Hoy la situación sería estructural: la canadiense elevará su producción a 2,1 millones de toneladas en 2014; la matriz de Chuqui alcanzará los dos millones recién en 2017.

Jueves 03 de Octubre de 2013.- Varias veces ha estado amenazado el número uno de Codelco en el mercado mundial del cobre: hace algunos años fue Escondida (que derechamente la superó en un balance trimestral en 2008) y este año la reciente fusión Glencore-Xstrata, entre otras. No obstante, la perdida de este sitial de la estatal chilena se debió a huelgas en que se redujo su producción. Pero esta vez el riesgo es, aparentemente, estructural.

La minera canadiense Freeport McMoran -socia de Codelco en Minera El Abra y que además opera la mina Candelaria en Chile-, está desarrollando una serie de proyectos que le permitirían destronar a Codelco del top one mundial en 2014.

De acuerdo con una proyección hecha por la compañía privada, el próximo año logrará un nivel de producción de 2,1 millones de toneladas de cobre anual, lo que supone un aumento en torno al 20% respecto de la estimación para este año.

Codelco tendrá una producción de unas 1,8 millones de toneladas el próximo año y recién en 2017 superaría los dos millones.

Pero eso no es todo: en 2015, una vez que finalicen las expansiones de las minas Morenci, en EEUU, y Cerro Verde, en Perú, además de Grasberg, su mayor operación y que se ubica en Indonesia, la canadiense alcanzará un nivel de producción superior a las 2,2 millones de toneladas de cobre.

Además, el complejo Grasberg, que extrae cobre, oro y plata, se posicionará este año como el tercero de mayor producción a nivel mundial, detrás de Escondida y Chuquicamata, esta última añadiendo el mineral proveniente de Radomiro Tomic.

En una proyección de Freeport (FCX) en la presentación de los estados de resultados del segundo trimestre, se plantea que la canadiense logrará así un aumento de 37% en su producción entre 2012 y 2015, salto asociado a una inversión de casi US$7 mil millones.

En las oficinas en Chile de FCX confirmaron las proyecciones, pero evitaron una comparación directa con Codelco en relación con quién liderará en los próximos años el mercado.


DEFIENDE SU LIDERAZGO

Desde Codelco plantean que no es tan seguro que la estatal pierda el liderazgo, pues existe una diferencia a la hora de contabilizar la producción de cada compañía.

Según fuentes oficiales de la corporación, la gran diferencia es que Freeport suma el 100% de la producción de todas las operaciones en las que participa, aún cuando no tenga el 100% de la propiedad.

Allí incluso entraría el 100% de la producción de Minera El Abra, operación que cuenta entre sus dos socios a Freeport y Codelco.

No obstante, según lo reportado por Freeport, prácticamente todas sus minas le pertenecen en su totalidad, a excepción de Morenci (80%), El Abra (51%), Candelaria (80%) Tenke (56%) y Cerro Verde (53,6%). Grasberg, su mayor operación, le pertenece en 90,64%.


PLAN ESTRUCTURAL

La empresa chilena también está desarrollando un plan de inversiones ambicioso, que considera el desarrollo de expansiones o modernizaciones en Chuqui, Radomiro Tomic, Andina y El Teniente, además del proyecto greenfield Ministro Hales. Esta operación entrará en operaciones el próximo año, aunque ya en 2013 se contabilizará una parte muy menor de su producción, pues parte del mineral extraído durante el proceso de prestripping -remoción de tierras para llegar a la zona en que se encuentra el cuerpo mineralizado- está siendo procesado en las plantas de Chuqui. Esto último, por la alta ley que presentan esos minerales, y que en algunos casos superan el 1,7% de cobre. No obstante, el plan es muy menor, pues es muy costoso trasladar el mineral en camiones desde la zona en que se está llevando a cabo el prestripping de MH hasta las plantas en Chuquicamata.

Pulso

Portal Minero
Posted at oct 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Grafeno, Las perspectivas y aplicaciones del denominado "material milagro"
Last changed: oct 03, 2013 14:37 by Editor Portal Minero
Labels: grafeno, aplicaciones, n_secundaria

Internacional

Aún está en fase de prototipos, pero la academia y el sector privado ya están pensando en sus aplicaciones.

Jueves 03 de Octubre de 2013.- Puede que en unos años más, el Valle del Silicio (Silicon Valley) quede totalmente pasado de moda. No el lugar, sino el nombre. También es posible que la intocable Ley de Moore, que establece que cada 18 meses se duplica el nivel de cómputo en los microchips,  también pase a ser algo anticuado.

El responsable se llama grafeno, un material que revolucionará varias industrias, especialmente la tecnológica, luego que en 2010 Andréy Gueim y Konstantín Novosiólov ganaran el premio Nobel de Física al descubrir insospechadas aplicaciones de esta sustancia.

De hecho, se estima que en 2008 hacer 1cm2 de grafeno costaba €80 millones. En 2009 la cifra bajó estrepitosamente a €80.

A diferencia del cobre o la plata que son "elementos", el grafeno es un "compuesto" derivado del grafito, al igual que otros compuestos como el diamante. En los años treinta del siglo pasado comenzó a hablarse de él, pero en ese entonces no era muy popular, ya que para su tratamiento se requería de altas temperaturas y no había casi laboratorios para ello.  Justamente, la hazaña de Gueim y Novosiólov fue lograr su producción a temperatura ambiente el año 2004.

Formado por un conjunto de átomos de carbono empaquetados en una estructura hexagonal (similar a un panal de abejas), entre sus principales propiedades está una gran conducción de electricidad, que supera en 100 veces al silicio, así como una transmisión de calor 100 veces más potente que el cobre. Además puede llegar a ser 300 veces más fuerte que el acero, pero a la vez es flexible y transparente.

Muchos laboratorios en el mundo están trabajando o pensando experimentar con grafeno. "Estados Unidos está liderando las ventas a nivel mundial de este producto, ofreciéndolo principalmente a centros de investigación, laboratorios y universidades. De esta forma, se pueden lograr aplicaciones más reales", explica Andrea Cortés, química industrial e investigadora asociada del Departamento de Física de la Universidad Federico Santa María.

Aplicaciones

Las aplicaciones del grafeno se dan en varias áreas. Para ejemplificar su potencial, cuando el alemán Philipp Anton ganó en 1905 el Nobel de Física por sus descubrimientos con los rayos  catódicos, pasaron más de 40 años para que aparecieran los televisores con esta tecnología. Se espera que dentro de 20 a 30 años más, el grafeno ya se esté utilizando de forma totalmente masiva.

Una de las áreas en que más se ha desarrollado investigación es en la fabricación de microprocesadores. La Ley de Moore debería quedar obsoleta en unos 24 años, básicamente porque el silicio ya no podrá albergar más capacidad de procesamiento en su envase más pequeño. Debido a esto, compañías tecnológicas como Intel e IBM ya están experimentando con el desarrollo de microchips basados en grafeno.

IBM por ejemplo fabricó en 2009 un procesador de grafeno de 26 GHZ. En febrero de 2010 logró uno de 100 GHZ y en septiembre del mismo año lo triplicaron. "Esto te demuestra que esta capacidad de procesamiento podría incorporarse perfectamente en un teléfono antes de lo que esperamos. Además, si se considera las propiedades del grafeno, puede ser un equipo flexible y transparente", comenta Jorge Mujica, gerente de tecnologías de IBM Chile.

Hace tres años, las universidades de Texas y de Corea del Sur fabricaron láminas rectangulares de este material, con la capacidad de conducir electrones y ser totalmente transparentes. Incluso, lograron construir una lámina de 76 cms. de diagonal, que perfectamente puede ser operada de manera táctil.

Otra área donde podrían haber usos bastante interesantes es en la salud. Se han comenzado a producir hojas de papel con el óxido de grafeno, algo bastante relevante si se considera que otra de las propiedades de este compuesto es que evita la atracción de bacterias. "En otras palabras podríamos perfectamente ver en el futuro gasas, parches y una serie de elementos tanto de primeros auxilios como médicos basados en grafeno", agrega Mujica.

Si vamos más lejos aún, científicos del Massachusetts Institute of Technology (MIT) llevan un tiempo experimentando para la creación de un filtro capaz de convertir el agua salada de forma rápida, fiable y barata. No por nada el grafeno se ha ganado el apodo  de "material milagro" (Daniel Fajardo).

Pulso

Portal Minero
Posted at oct 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Costos, Codelco intensifica presión a contratistas. Acusan despidos

Chile

Presidente del directorio de la estatal, Gerardo Jofré, reconoció que la empresa está focalizando su esfuerzo en las labores de terceros ¿en todas las divisiones?.

Jueves 03 de Octubre de 2013.- El plan de contención de costos de Codelco se ha intensificado en las últimas semanas.

Así lo reconoció el presidente del directorio de la corporación, Gerardo Jofré, quien compareció ayer ante la comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados, instancia en la cual reconoció que la empresa que lidera ha aumentado su presión con las empresas contratistas “en todas las divisiones”, a fin de obtener mejoras en productividad y costos.

No obstante, el diputado (DC) Juan Carlos Latorre, denunció que lo que verdaderamente está ocurriendo en la corporación es un programa masivo de desvinculaciones de trabajadores de empresas que le prestan servicios a Codelco, lo que en su visión es “inaceptable” por cuanto los contratos entre la estatal y estas empresas están plenamente vigentes.

Jofré respondió que no existe tal plan. “No hay un programa de despidos masivos. Lo que efectivamente hay es una política de eficiencia, de control de costos y construcción de una mayor productividad, pensando en el largo plazo y en el futuro de Codelco. Es algo propio de esta empresa y de las mineras en general”, señaló.

El presidente del directorio de Codelco criticó además la idea de Latorre de citar al gerente general de la división El Teniente para que explique la controversia, señalando que son los máximos ejecutivos y no los gerentes zonales quienes deben dar explicaciones al Congreso.

Pulso

Portal Minero
Posted at oct 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Carlos Finat, "Se Están Construyendo 700 Mw en Centrales ERNC"

Chile

El director ejecutivo de la Asociación Chilena de Energías Renovables (ACERA), asegura que el 6% que actualmente ocupan las ERNC en la matriz es un avance considerando que hace unos años estaban “en cero”.

Jueves 03 de Octubre de 2013.- Sin duda que para Chile el tema de la generación de energía será esencial dentro de los próximos años, principalmente por la escasez hídrica y la paralización de centrales de diverso tipo. Ante este panorama las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) surgen como una gran alternativa, y si bien hoy solo representan el 6% del total de la matriz energética, se espera que para el 2025 esta cifra alcance cómodamente el 20%. Así también lo plantea Carlos Finat, director ejecutivo de la Asociación Chilena de Energías Renovables (ACERA).

-¿Cuánto representa actualmente las ERNC en la matriz energética?
-Actualmente representan aproximadamente el 6% del total. El objetivo establecido en la ley 20/25 es llegar al año 2025 al 20%. La ley está aprobada y solo falta que sea promulgada por el gobierno.

-Siempre se ha hablado que las ERNC son muy costosas ¿Es una realidad o solo se trata de un mito?
-Eso hace mucho tiempo que dejó de ser cierto, por lo menos hace un año y medio. Por ejemplo hoy los contratos de energía eólica están cercanos a los US$ 90 por MW/h.

-¿Cuánto invierten las empresas en ERNC?
-Eso depende de la combinación de generación que se esté construyendo en determinado momento. Pero usando un promedio, en este momento se están construyendo centrales por 700 MW de potencia escalada, y eso viene a equivaler a una cifra de US$ 1.500 millones.

-Si este tipo de energía es cada vez es más económica ¿Por qué representa un porcentaje tan bajo de la matriz?
-No creo que se trate de un porcentaje tan bajo si nos dedicamos a ver como ha sido el crecimiento durante los últimos años. Si miramos hacía atrás nos podemos percatar que las cifras que representaban las ERNC no existía, estaba en cero.

-¿Cuál será el futuro de la matriz energética en el país?
-Lo que ocurre en la mayoría de los países desarrollados, los cuales funcionan con fuentes de energía mixtas, mezclando las energías tradicionales con ERNC. Estas han sobresalido por ciertas épocas, en un primer momento se avanzó mucho en las mini hidro, luego hubo un boom de la energía eólica, y ahora está sobresaliendo la energía fotovoltaica. Pero sin duda que llegaremos a un tipo de matriz mixto.

Estrategia

Portal Minero
Posted at oct 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Proyectos Eléctricos en Calificación Ambiental Suman US$8.235 Millones

Chile

Los proyectos en calificación en EIA para el SING, en tanto, totalizan 2.453 MW con una inversión de US$4.498 millones.

Jueves 03 de Octubre de 2013.- A un total de 4.222 MW llegaron los proyectos de generación en calificación para el SIC en Estudio de Impacto Ambiental (EIA), con una inversión de US$8.235 millones, según el último informe de Systep.

La consultora comenta que destacaron en el mes de septiembre la aprobación de 183,2 MW de generación solar en la III Región (correspondientes a los proyectos “San Andrés” y “Carrera Pinto”), y de la central hidráulica de pasada “Baquedano” de 17,8 MW en la VIII Región.

Asimismo, agrega el estudio, se presentaron para evaluación ambiental cuatro proyectos de generación: “El Salitral” en la IV Región (solar, 20 MW); “RAVSOE” en la V Región (solar, 9 MW), proyecto de cogeneración “Orafti” en la VIII Región (biomasa, 12 MW) y “El Traro” en la IX Región (pasada, 6,8 MW).

Cabe resaltar también que según el tipo de combustible las mayores inversiones en proyectos de generación en calificación se registran en los proyectos Eólicos con US$3.839 millones.
En el SING, los proyectos en EIA suman 2.453 MW en calificación, los que totalizan una inversión de US$4.498 millones. En septiembre, destacaron la aprobación de la ampliación del proyecto solar “Arica I” (8 MW) y planta solar “Arica II” (88 MW).

Por su parte, Systep señala que, ingresaron al sistema de EIA tres proyectos fotovoltaicos por un total de 636 MW de capacidad instalada. 

Estrategia

Portal Minero
Posted at oct 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Fin del cartel de fosfato vuelve a remecer al mercado de fertilizantes

Internacional

Un cartel de fertilizantes que operó por 40 años se ha disuelto...

Jueves 03 de Octubre de 2013.- Un cartel de fertilizantes que operó por 40 años se ha disuelto, modificando aún más el panorama en un mercado que hasta ahora era dominado por las organizaciones de marketing.

El final de la Phosphate Chemical Export Association (PhosChem), que tuvo una posición dominante en las exportaciones de América del Norte en el mercado mundial de fosfatos de US$ 30 mil millones, se produce luego de que Uralkai, el principal grupo de potasio, rompiera relaciones con el cartel de Belorusian Potash Company (BPC), en julio.

Durante décadas las empresas de fertilizantes han exportado su potasio y fosfato, a través de tres organizaciones de marketing. Los carteles han controlado la producción para igualar la demanda y así mantener los precios altos.

Los fertilizantes fueron el centro de atención después de que un salto en los precios agrícolas en 2007 y 2008 elevara el valor de los fertilizantes.

Los precios más altos atrajeron nuevos competidores a la industria, poniendo en peligro los márgenes.

La desintegración de Phos-Chem y BPC destaca los intereses divergentes de los distintos grupos de fertilizantes, a medida que buscan aumentar su cuota de mercado y proyecta una sombra sobre Canpotex, el cartel de potasio entre PotashCorp, Mosaic y Agrium.

Uralkali acusó a Belaruskali, su socio en BPC, de haber comercializado sus productos de forma independiente cuando se rompió la alianza.

Mientras tanto, Mosaic formó una empresa conjunta de fosfato con la minera Saudi Arabian y con la compañía de metales Ma’aden y la petroquímica Saudi Basic Industries Corp, poniéndose a sí misma y a sus socios en competencia con PhosChem, dijeron ejecutivos de la industria.

El fin de PhosChem marcó el término de la influencia de la industria norteamericana en el mercado de los fosfatos, según advirtieron algunos analistas.

DF

Portal Minero
Posted at oct 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Tribunal Ambiental rechaza reclamación contra SEA por termoeléctrica Tagua-Tagua

Chile

A su juicio, ni la empresa ni el servicio aplicaron las normas atingentes para la evaluación. ?

Jueves 03 de Octubre de 2013.- Por unanimidad los jueces del Tribunal Ambiental (TA) rechazaron la reclamación interpuesta por la empresa Consorcio Energético Nacional (CEN) contra la resolución del director ejecutivo del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), luego que éste calificara desfavorablemente la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto “Central ERNC Tagua- Tagua”, en la comuna de Pichidegua, región de O’Higgins.

La sentencia del TA expresa que tras analizar los antecedentes expuestos, el problema fundamental es que ni la empresa ni el SEA aplicaron las normas atingentes para evaluar el proyecto. El SEA sólo lo hizo de forma referencial y no directamente. Todo aquello “constituye un vicio esencial insanable en cuanto la evaluación no se ciñó al marco regulatorio al cual se encuentra sometido, pues se omitió legislación ambiental aplicable”.

Lo anterior “tiene su causa en una presentación incompleta del proyecto por parte del titular del mismo, lo que a su turno redundó, aunque de manera inexplicable, en una evaluación imperfecta (...)”, dice el fallo.

DF

Portal Minero
Posted at oct 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Colbún y AES Gener se disputan capacidad remanente de regasificación de GNL Quintero

Chile

La intervención del gobierno derribó las restricciones que hasta ahora habían impedido avanzar en este modelo de negocio.

Jueves 03 de Octubre de 2013.- Siete años después de que decidieran dejar el proyecto de GNL Quintero, Colbún y AES Gener están disputándose la capacidad que quedará disponible tras la ampliación de la planta que es propiedad de Endesa, Metrogas, Enap y la española Enagás.

Este proceso, que concluiría en octubre de 2014, elevará de 10 a 15 millones de metros cúbicos diarios (MM m3/d) la capacidad del terminal.

Fuentes de gobierno confirmaron que las tratativas entre las dos generadoras y GNL Chile, sociedad comercializadora del terminal, comenzaron hace algunas semanas, mientras que una alta fuente de la firma de los Matte explicó que en su caso la conversación está limitada a capacidad de regasificación y no a la venta de GNL o de gas regasificado.

“Estamos negociando un contrato a diez años, que no incluye el GNL. Ese abastecimiento lo estamos consiguiendo aparte y también en una modalidad de largo plazo que permite acceder a precios más convenientes”, dijo la fuente de Colbún, que agregó que ésto no afecta el proyecto para instalar un terminal propio de regasificación junto a AES Gener.

Intentos reiterados

En 2006 estas dos empresas eléctricas decidieron abandonar este proyecto, porque consideraron que la fórmula de precio haría que el costo del hidrocarburo fuera muy alto y además, la extensión de 21 años del contrato de abastecimiento que ofrecía BG Group era excesiva.

Sin embargo, posterior a esto y cuando el terminal ya estaba en operación, en varias ocasiones tanto Colbún como AES Gener intentaron, aunque sin éxito, acceder a los servicios de la planta. Los tres socios que siguieron adelante con el proyecto, que implicó una inversión de US$ 1.300 millones, impusieron diversas restricciones de precio -al fijar un cargo por el riesgo de inversión que estas eléctricas no asumieron- y de acceso -al negarse a entregar el servicio de regasificación, pese a que los contratos de la sociedad y sus estatutos lo permiten-.

Pese a lo anterior, desde 2009 y en forma sistemática Colbún y AES Gener han accedido a gas natural regasificado en Quintero, pero no en forma directa, sino que comprando excedentes de la distribuidora Metrogas y de la estatal Enap.

No bloquear?

La intervención del gobierno en este tema haría la diferencia para que esta vez las conversaciones que las empresas están sosteniendo por separado con GNL Chile se cristalicen en la firma de un contrato.

Las gestiones del Ministerio de Energía persiguen, como lo indicó recientemente el subsecretario, Sergio del Campo, poner en operación todo el parque de generación a gas natural, que totaliza casi 2.800 MW y puede aumentar en 1.000 MW si se cierran los ciclos de algunas unidades, porque es la única opción para sortear en el corto plazo la coyuntura energética, debido a la paralización de proyectos que mantienen alto el precio de la energía.

Fuentes del gobierno dijeron que las gestiones consistieron en levantar las barreras señaladas para que Colbún y AES Gener pudieran entrar directamente al terminal.

Mientras en Colbún declinaron comentar sobre este tema, en AES Gener dijeron que al tener un activo como la central Nueva Renca, que quema gas natural, “estamos constantemente buscando proveedores que vendan, a precios competitivos, este combustible”.

El plan inicial de la autoridad no prosperó, porque la idea era dividir entre Colbún y AES Gener los 3,4 MM m3/d de la ampliación de GNL Quintero que estaban disponibles (cada uno de los socios de GNL Chile tomó 500 mil m3/d) y alcanzan para una unidad de Nehuenco y Nueva Renca. Sin embargo, la semana pasada Endesa elevó su consumo a 1,6 MM m3/d lo que restringió el volumen disponible y puso a las dos empresas a competir.

Fuentes de Colbún precisaron que este proceso podría cerrarse hacia fin del año.

DF

Portal Minero
Posted at oct 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Corte de Arica acoge dos recursos de protección por central termoeléctrica Parinacota

Chile

Según la sala, el director regional del SEA vulneró la normativa al autorizar la modificación del proyecto mediante una mera “opinión”.

Jueves 03 de Octubre de 2013.- La Corte de Apelaciones de Arica acogió dos recursos de protección presentados en contra del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de la región por las modificaciones aprobadas del proyecto de central termoeléctrica.

En fallos unánimes los ministros de la Primera Sala del tribunal de alzada Samuel Muñoz, Marcelo Urzúa y Rodrigo Olavarría acogieron la acción cautelar presentada contra autorización para la "Central Termoeléctrica Parinacota" de la empresa Termonor.

Según la sala, el director regional del SEA de Arica-Parinacota vulneró la normativa al autorizar la modificación del proyecto mediante una mera "opinión" y no por la vía del estudio de impacto ambiental.

"No encontrándose establecido que el Director se encuentre facultado para resolver administrativamente por vía de "opinión", como se ha calificado la respuesta a la solicitud de pertinencia, si las alteraciones propuestas por la empresa dueña del proyecto constituyen o no modificaciones que deban ser sometidas a un nuevo proceso, menester es concluir que el recurrido ha obrado fuera del ámbito de sus atribuciones, al sustraer la solicitud de modificación del proceso regular de calificación de impacto ambiental, sin que sea pertinente soslayar el régimen legal que regula estas materias valiéndose de mecanismos administrativos que carecen de todo sustento jurídico y que no se compadecen con la institucionalidad que el legislador ha establecido en este ámbito a fin de cautelar derechos que se otro modo pueden ser afectados irremisiblemente", sostiene el fallo.

La resolución agrega que: "Sólo cabe concluir que la resolución del Sr, Director contenida en la carta 117/2012, es ilegal, amén de arbitraria por cuanto carece de todo fundamento técnico que permita sustentarla".

Por lo tanto: "Se acogen los recursos de protección deducidos a fs 66 y 87 respectivamente y por consiguiente se deja sin efecto la resolución del Director Regional del Servicio de Evaluación Ambiental Arica Parinacota, contenida en la carta 117/2012, debiendo someterse las modificaciones propuestas por la empresa Termonor S.A. al Sistema de Evaluación Ambiental".

DF

Portal Minero
Posted at oct 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cargos contra Ponce, “Habría sido el ideólogo y promotor” del esquema de operación de las Cascadas

Chile

Jueves 03 de Octubre de 2013.- Julio Ponce “habría sido el ideólogo y promotor de tal presunto esquema” en el que operaban las Sociedades Cascada, indica la informe de la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS). Los cargos que enfrenta el controlador de las Cascadas están formulados sobre tres tópicos: el interés social, las operaciones entre entidades relacionadas y operaciones fraudulentas o engañosas.

Esto, porque según detalla la investigación de SVS es Ponce “la única persona que presentaba vínculos y contaba con la posibilidad de coordinar el actuar de las Sociedades Cascadas y las Sociedades Relacionadas e Instrumentales”.

Interés social?

La primera infracción que detalla la SVS contra Ponce es a los numerales 1 y 7 del artículo 42 de la Ley N° 18.046 sobre Sociedades Anónimas. Esto, porque en su calidad de presidente de los directorios de las Sociedades Cascada vulneró el hecho de que los directores no pueden proponer modificaciones de estatutos y acordar emisiones de valores mobiliarios o adoptar políticas o decisiones que no tengan por fin el interés social.

Tampoco pueden practicar actos ilegales o contrarios a los estatutos o al interés social o usar de su cargo para obtener ventajas indebidas para sí o para terceros relacionados en perjuicio del interés social. Los aumentos de capital de Norte Grande, Oro Blanco y Pampa Calichera propuestos en 2008 y la modificación del bono internacional de Pampa Calichera, fueron identificados por la SVS como contrarios a esta norma.

Operación entre relacionados?

La SVS puntualiza que las operaciones entre partes relacionadas debieron realizarse bajo el Título XVI de la Ley 18.046, algo de lo que el regulador no tiene certeza. El informe indica que “es posible presumir que diversas operaciones realizadas por las Sociedades Cascada con personas relacionadas, al amparo de la Política de Habitualidad, habrían sido realizadas sin perseguir el interés social de aquellas”.

Entre estas destaca préstamos de Oro Blanco a Pampa Calichera en el segundo semestre de 2010, y un crédito de Oro Blanco a Norte Grande en enero de 2011.

Transacciones engañosas?

El informe indica que Ponce infringe los incisos primero y segundo del articulo 53 de la Ley N° 18.045 sobre Mercado de Valores, porque “habría incurrido en la figura prohibitiva” que determina que “ninguna persona podrá efectuar transacciones o inducir o intentar inducir a la compra o venta de valores, regidos o no por esta ley, por medio de cualquier acto, práctica o mecanismo o artificio engañoso o fraudulento”.

Al respecto, la SVS menciona la venta de acciones Calichera A por parte de Oro Blanco en mayo de 2009 a los diferentes tipo de sociedades (Relacionadas, Vinculadas y/o Instrumentales) , para luego recomprar el segundo semestre de ese año.

Aldo Motta, en contra del interés social
Los cargos que se formulan en contra de Aldo Motta responden a su rol en las gerencias generales de las sociedades cascada -Norte Grande, Oro Blanco y Pampa Calichera desde agosto de 2009 y de Potasios hasta septiembre de 2011-, además de su desempeño como gerente general de Inversiones SQ e Inversiones SQYA S.A. desde agosto de 2009 hasta mediados de 2011.
De acuerdo a lo que informa la SVS, se presume que el ejecutivo cometió infracciones a la Ley de Sociedades Anónimas, en los numerales 1 y 7 del artículo 42. Además del Título XVI, de la misma Ley, sobre operaciones entre partes relacionadas.
En éstas, principalmente se presume que Motta no habría obrado a favor del interés social de las compañías que dirigía a través de diferentes acciones.
También el documento considera la presunta infracción al inciso primero e inciso segundo del artículo 53 de la Ley de Mercado de Valores, los que establecen, entre otros, la prohibición de efectuar transacciones o inducir, a transacciones por medio de cualquier acto, práctica, mecanismo o artificio engañoso o fraudulento, además de ser contrario a efectuar cotizaciones o transacciones ficticias respecto de cualquier valor.

Patricio Contesse, por su rol como gerente de Potasios
A Patricio Contesse, uno de los hombres cercanos a Ponce, se le formulan cargos en relación a su rol como gerente general de Potasios desde septiembre de 2011.
Según señala el documento de la SVS, en primer lugar, habría una presunta infracción al numeral 1 del artículo 42 de la Ley de Sociedades Anónimas, que establece la prohibición de proponer modificaciones de estatutos y acordar emisiones de valores mobiliarios o adoptar políticas o decisiones que no tengan por fin el interés social.
A su vez, se le acusa por la presunta infracción del numeral 7 del mismo artículo de la Ley de Sociedades Anónimas, que establece la prohibición de practicar actos ilegales o contrarios a los estatutos o al interés social o usar de su cargo para obtener ventajas indebidas para sí o para terceros relacionados en perjuicio del interés social.
En tercer término, de acuerdo a lo informado por la
superintendencia, también se le formulan cargos por su presunta infracción al Título XVI de la Ley de Sociedades Anónimas, que dice relación con operaciones entre partes relacionadas.

Roberto Guzmán Lyon, asesor de Ponce
Roberto Guzmán Lyon, quien ocupa un lugar relevante dentro del círculo de confianza de Julio Ponce y se ha desempeñado como asesor cercano de este último por un tiempo prolongado, es otro de los mencionados en este caso. De acuerdo al regulador, él habría tenido participación relevante en diversas operaciones, a través de diferentes sociedades, las que se enmarcaban en el esquema de operaciones que se cuestionan.
En este contexto, la SVS formula cargos en su contra por la presunta infracción al inciso segundo del artículo 53 de la Ley de Mercado de Valores, que establece la prohibición de efectuar transacciones o inducir, o intentar inducir a la compra o venta de valores, regidos o no por esta legislación, por medio de cualquier acto, práctica, mecanismo o artificio engañoso o fraudulento.
Y, a su vez, la superintendencia le formula cargos por la presunta infracción al inciso primero del artículo 52 de la Ley de Mercado de Valores, en cuanto establece que es contrario a la legislación efectuar transacciones en valores con el objeto de estabilizar, fijar o hacer variar artificialmente los precios. Esto habría ocurrido en las diferentes operaciones que se citan en el caso.

DF

Portal Minero
Posted at oct 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Operaciones cuestionadas abarcan desde préstamos hasta negociación de acciones

Chile

Jueves 03 de Octubre de 2013.- Reparto de dividendos, reparto de capital, aumentos de capital, endeudamiento y transacciones de acciones forman parte de la lista de operaciones que, según la Superintendencia, habrían buscado configurar una situación que finalmente beneficiaba a los involucrados, pero que iban en desmedro de las distintas compañías que forman parte de la cadena de control de SQM. 

Según el regulador, las operaciones "habrían tenido el objetivo no sólo de generar oportunidades de negocios a las sociedades relacionadas al Sr. Julio Ponce Lerou y, en menor medida, a las sociedades vinculadas e instrumentales, sino además asegurar su resultado"

Operaciones con acciones de SQM-B
Las acciones de SQM-B adquiridas por Norte Grande en octubre de 2010 fueron vendidas los días 24 y 25 de enero de 2011 casi exclusivamente a Banchile, mismos papeles que en esas jornadas Banchile vendió a Inversiones Silvestre, de Roberto Guzmán Lyon.
Según la SVS, estas operaciones con títulos de SQM-B constituirían "un nuevo ciclo del esquema que, como se ha dicho, habría tenido por objetivo procurar oportunidades de negocios a sociedades relacionadas, vinculadas e instrumentales, en la especie, cuyo resultado era asegurado por las Sociedades Cascada".
Según la Superintendencia, "en esta oportunidad, Norte Grande habría sido usado para acopiar acciones de SQM-B, las que fueron vendidas finalmente a Inversiones Silvestre, previo paso por Banchile".

Remate de papeles de Calichera-A
Al igual que en 2009 y 2010, en 2011 "se posibilitó que quedara disponible para terceros en el mercado un importante número de acciones representativos del capital social de una sociedad cascada, en este caso Calichera A, siendo nuevamente Oro Blanco el generador de esta nueva oportunidad de negocios".
Según la SVS, Oro Blanco fijó el precio por acción en $ 726, siendo que 15, 30 y 60 días antes rondaba los $ 800.
El regulador advierte que "se esperaría que la administración de una entidad realizara sus mejores esfuerzos para efectos de poder captar los mayores recursos (...) no obstante lo que se pudo observar es que las condiciones del remate inhibían la participación de un mayor número de inversionistas", esto pues se inscribió en bolsa sólo 24 horas antes.

Endeudarse para comprar acciones
La adquisición de acciones Oro Blanco y Calichera A significaron para Norte Grande y Oro Blanco elevar fuertemente su endeudamiento.
Al momento de comprar, Norte Grande y Oro Blanco ya habían aprobado sus aumentos de capital, ambos sobre los
US$ 200 millones. No se encontró en actas que se analizara la posibilidad de colocar estas acciones para hacer frente a este endeudamiento, pactado a corto plazo pero con posibilidad de renegociar.
"Resulta llamativo que dichas sociedades no evaluaran desde un inicio la colocación de los aumentos vigentes de forma de evitar disponer de activos, especialmente en el caso de Oro Blanco, la cual de manera posterior a la venta de estas acciones, se dedicó a recomprar la participación que había sido vendida para el pago de sus deudas", señala la Superintendencia de Valores y Seguros.

Pampa Calichera modifica bono
El 7 julio de 2008, en el directorio de Pampa se informa que se estaban llevando a cabo negociaciones con Deutsche Bank, colocador de bono internacional. El 17 de diciembre del mismo año se da cuenta del resultado de dichas tratativas, permitiendo realizar pago de dividendos extraordinarios a los accionistas.
En esas negociaciones, Pampa propuso un plan de recapitalización que reduciría la deuda que tiene el grupo controlador, que totalizaba US$ 494 millones, por lo menos en US$ 170 millones. Esta intención de disminuir acreencias vigentes no fue tratado en ningún momento en los directorios de las Sociedades Cascada. Por el contrario, éstas entidades fueron informados hasta fines de 2008 que sus deudas serían renegociadas para fijar su vencimiento a largo plazo.

Aumentos de capital en 2008
La SVS indica que la actuación de Julio Ponce en los aumentos de capital acordados en 2008 para Norte Grande, Oro Blanco y Pampa Calichera mostrarían su grado de influencia en la administración de las Sociedades Cascada. Fue él quien determinó el monto de incremento del capital. Estos aumentos innovaron al permitir que las acciones no suscritas durante la opción preferente pudieran ser destinadas a terceros. En las capitalizaciones de 2006 y 2007 quedaban sin efecto. "Esta innovación tendrá un rol central dado que permitió que quedaran disponibles paquetes relevantes de acciones de Oro Blanco y Norte Grande, respectivamente, acciones que serán adquiridas por sociedades que presentarían cercanía con el grupo controlador de las Sociedades Cascada, las que posteriormente venderán estas acciones a las propias Sociedades Cascada", dice la SVS.

Pampa, Citigroup y Banchile
El documento puntualiza una operación entre Pampa Calichera, Citigroup y Banchile con acciones de SQM-B. Constata que el 22 de abril de 2010, la Sociedad de Inversiones Pampa Calichera adquirió 1.100.000 acciones de SQM-B, en su gran mayoría a Citigroup, a un precio promedio ponderado de $ 19.062. El 28 de abril de 2010 Pampa Calichera vendió 1.000.000 acciones SQM-B, en su totalidad, a Banchile, a un precio promedio ponderado de $ 18.939. Ese mismo día, la corredora vendió un total de 999.898 acciones de SQM-B a Citigroup a un precio promedio ponderado $ 18.969.
Tras esta operación, todas las sociedades involucradas obtuvieron ganancias.
Pampa Calichera registra utilidades contables, pero también una pérdida financiera aproximada de $ 130 millones.
En tanto, Citigroup obtiene utilidades por $ 100 millones y BanChile beneficios por $ 29 millones.

Ferreiro y política de inversiones
Alejandro Ferreiro, ex superintendente de Valores y Seguros, integró el directorio de Norte Grande en 2010. Durante su gestión, propuso a la mesa directiva de la sociedad una política de inversiones más restrictiva, que establecía informar al directorio respecto de cualquier operación por sobre los US$ 20 millones. Sin embargo, hubo tres transacciones que no se reportaron al directorio de la firma.
Por eso, en su declaración a la SVS el 23 abril de 2013, Ferreiro indicó que "este tema era el más relevante y en lo personal traté de incidir con una política más restrictiva. El problema era que no tenía los votos para ello pero se pudo poner un límite formal para ello. Sin embargo, dichos límites por "oportunidades comerciales" no siempre se cumplieron, ya sea a través de llamados telefónicos o una información ex post, por lo que el límite no pudo operar bien".

Potasios compra Calichera-A
Según la SVS, el hecho que Norte Grande y Oro Blanco no hayan acordado aumentos de capital en forma paralela al de Pampa Calichera habría posibilitado que Inversiones SQ y Norte Grande obtuvieran un paquete relevante de Calichera-A, las que finalmente fueron vendidas a Potasios a un precio superior al de su adquisición. El regulador indica que la no suscripción de Oro Blanco "podría ser entendido como un artificio", ya que para financiar la opción preferente sobre acciones de Pampa vendió acciones de Calichera-A, a un precio bajo de las condiciones de mercado. Los papeles fueron comprados principalmente por Inversiones SQ y, en menor medida, por Norte Grande. Tras el remate de marzo de 2011, Inversiones SQ adquirió más acciones Calichera, casi exclusivamente de Transcorp e Inversiones La Palma, las que a su vez habían sido compradas a Oro Blanco y Norte Grande, y terceros.

DF

Portal Minero
Posted at oct 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Los movimientos financieros que llevaron a la SVS a presentar cargos contra Ponce

Chile

Jueves 03 de Octubre de 2013.- Según el análisis de los antecedentes que realizó la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), el esquema identificado habría hecho posible que “Sociedades Relacionadas a Julio Ponce pudieran vender las acciones de Calichera A y Oro Blanco a precios significativamente mayores a los de su compra, las que habían sido adquiridas por parte de las Sociedades Relacionadas mayoritariamente a precios aparentemente menores a los prevalecientes en el mercado, siendo sus contrapartes, principalmente las Sociedades Cascada, Vínculadas y /o Instrumentales, habiendo estas dos últimas adquirido previamente tales acciones mayoritariamente de Sociedades Cascada, y de otras Sociedades Vinculadas e Instrumentales y, en menor medida, de terceros, ello a través de remates, operaciones en rueda que podrían entenderse concentradas y operaciones sin difusión”.

Así, el regulador indica que “las operaciones bursátiles realizadas entre las sociedades Cascada, Relacionadas, Vinculadas e Instrumentales, presentan características que darían cuenta de una posible concentración entre las partes intervinientes”,?Junto con ello, destaca que Julio Ponce mantiene relaciones sociales, de confianza y/o financieras con Roberto Guzmán y, en menor medida, con Alberto Le Blanc, y estos últimos entre sí, quienes además “participan en el esquema” de operaciones. 

?“Por su parte, en el caso de las Sociedades Instrumentales relacionadas a Leonidas Vial, su nexo al esquema expuesto podría ser hallado principalmente en el actuar de LarrainVial, corredora que se encargó de llevarlos a la práctica en los mercados bursátiles, principalmente en el año 2009 y, en menor medida, en el año 2010, siendo personeros de dicha corredora, los Sres. (Manuel) Bulnes y (Felipe) Errázuriz, quienes se transformaron en el nexo con dichas sociedades, toda vez que éstos se encargaron de presentar tales negocios a estas Sociedades Instrumentales, ejecutándolos en bolsa, en términos funcionales al esquema antes descrito”, dice el expediente de la SVS.

Así, el modus operandi con que funcionaban entre las cascadas y las sociedades de las personas naturales identificadas anteriormente, se resume en los siguientes puntos que aborda la formulación de cargos.

1 Cascadas dejan disponibles acciones al mercado
Las Sociedades Cascada, específicamente Norte Grande, Oro Blanco y Pampa Calichera, habrían sido utilizadas de forma que dejaran disponibles, aparentemente para el mercado, paquetes relevantes de acciones representativas del capital de Oro Blanco, Pampa Calichera y/o Soquimich.

2 Aumentos de capital no suscritos
Estos paquetes de acciones resultaron ser acciones de primera emisión de aumentos de capital no suscritos por la correspondientes Sociedad Cascada en su calidad de accionista, ello específicamente para los títulos Oro Blanco y Calichera A, o acciones que formaban parte del activo de aquéllas, esto último específicamente para los títulos Calichera A y SQM-B.

3 Norte Grande acopia acciones para luego venderlas
Se ha podido observar además que en algunas oportunidades, Norte Grande procedió a acopiar acciones de manera previa, específicamente Calichera A y SQM-B, para posteriormente proceder a la venta de estos paquetes de acciones. Dichas adquisiciones fueron, por lo general, financiadas mediante venta de acciones Oro Blanco. En cuanto a las compras de acciones Calichera A efectuadas por Norte Grande, sus contrapartes principalmente fueron terceros, entre ellos inversionistas institucionales, los que además también fueron las contrapartes de las ventas de acciones Oro Blanco efectuadas por aquélla para financiar la adquisición de las acciones Calichera A. En las adquisiciones de las acciones SQM-B por Norte Grande, se observa que la principal contraparte de dichas operaciones fue una sociedad de propiedad del Sr. Roberto Guzmán, operaciones que se realizaron principalmente mediante OD sin difusión y PD con difusión de 3 minutos, en tanto, las contrapartes de las ventas de acciones Oro Blanco efectuadas por Norte Grande para financiar las compras de acciones SQM-B, fueron principalmente inversionistas institucionales.

4 No suscriben aumento de capital para luego vender
En el caso de las acciones provenientes de aumentos de capital, se habría procurado a través de la realización de diversas operaciones sociales, que la Sociedad Cascada con derecho a dichas acciones no suscribiera dicho aumento, en tanto, en el caso de las acciones que formaban parte del activo, se habría generado una razón aparte para fundamentar dicha venta o, en algunos casos, simplemente se habría instruido efectuar esas ventas sin mayor justificación.

5 Venta de acciones en distintos remates
Estos paquetes de acciones, específicamente para los títulos Oro Blanco y Calichera A, fueron vendidos por regla general a través de remates efectuados en bolsa y, en menor medida, también se observaron ventas mediante operaciones bursátiles OF, principalmente para el título SQM-B.

6 Remates inscritos bajo el precio de mercado
En cuanto a los remates, estos compartieron las características de inscribirse a precios que podrían entenderse bajo mercado y ejecutarse, salvo alguna excepción, en dichas condiciones. Asimismo, estos remates fueron ejecutados en un solo lote aun cuando correspondían a montos significativos y con una difusión que, si bien cumplió las reglamentaciones bursátiles, no habría sido acorde con el objetivo de maximizar la captación de recursos derivada de dicho procesos, dados los montos a rematar, actuando ello como barrera para la intervención de potenciales inversionistas.

7Compran sociedades controladas por Julio Ponce
Estos remates de acciones en la totalidad de los casos fueron suscritos, ya sea en forma significativa o en su integridad, por sociedades bajo el control de Julio Ponce Lerou o por sociedades cuya propiedad era de Guzmán y, en menor medida, por sociedades de propiedad de Leonidas Vial, dependiendo del año, conforme se explicó en los Hechos y Análisis. En el caso de las ventas a través de operaciones OD, específicamente para el título SQM-B, se observa que la contraparte fue principalmente alguna de las sociedades de propiedad del Sr. Guzmán, previo paso por la cartera propia de Banchile.

8 Los mecanismos de financiamiento de las operaciones
Una vez que las acciones Oro Blanco, Calichera A y/o SQM-B estaban en poder de las personas mencionadas en el literal anterior, se procuró financiar a la Sociedad Cascada que, al final del ciclo del esquema, se encargaría de comprar esas acciones, siendo tales sociedades Oro Blanco, Pampa Calichera y Potasios, en diferentes ocasiones. En tal sentido, se ha observado que para financiar a estas Sociedades Cascada se utilizaron diversos mecanismos, entre ellos, procurar que otra Sociedad Cascada proveyera el financiamiento, dividir alguna de las Sociedades Cascada o captar financiamiento mediante préstamos concedidos principalmente por Sociedades Relacionadas.

9 Créditos entregados por Ponce
Así, en los años 2009 y 2010, el Sr. Julio Ponce Lerou fue una fuente importante de financiamiento; extendiendo sendos créditos, a través de Inversiones SQ, principalmente a Norte Grande, Potasios, Pampa Calichera y Oro Blanco.

10 Pampa financia a Oro Blanco
En el año 2010 Pampa Calichera fue una importante fuente de financiamiento para Oro Blanco, observándose que en el último trimestre del año 2009 aquélla realizó diversas operaciones de forma de procurarse efectivo, el cual finalmente fue transferido durante el año 2010 principalmente a su matriz, mediante el pago de dividendos y reparto de capital. Pampa Calichera además efectuó diversas operaciones con el título SQM-B, durante los meses de diciembre de 2009, marzo y abril de 2010, principalmente mediante operaciones OD, las cuales habrían tenido el objetivo de generar utilidades contables, que le permitieron repartir efectivo a Oro Blanco en la forma de dividendos, aún cuantas dichas operaciones no generaban flujo de efectivo para ello.

11 Transacciones con SQM-A por utilidades
En el mismo sentido, Pampa Calichera realizó una serie de operaciones con el título SQM-A las que al igual que en el caso de las operaciones con el título SQM-B, habrían tenido por objetivo la generación de utilidades contables. Estas operaciones que tuvieron lugar en diciembre de 2010, enero, marzo y octubre de 2011 y en las que participaron también Oro Blanco, Linzor -fondo que en ese momento era manejado por Canio Corbo, Tomás Hurtado y Nicolás Larraín- y Potasios, habrían sido estructuradas de manera que dichas acciones no abandonaran las Sociedades Cascada y, en específico, el primer escalón de esta estructura de auditora externa de las Sociedades Cascada en el año 2011, correspondiente al ejercicio 2010, y de esta Superintendencia en el año 2012 impidiendo que finalmente se reconocieran posibles utilidades contables derivadas de tales operaciones.

12 División de Pampa Calichera y Oro Blanco
En ese orden de cosas, existen antecedentes que darían cuenta también que la división de Pampa Calichera y la creación de Potasios habría sido funcional al esquema descrito, toda vez que las principales actuaciones realizadas por dicha sociedad tuvieron que ver con operaciones que se enmarcaban en el mismo. Los antecedentes mostrarían, además, que Potasios realizó diversas operaciones de endeudamiento, a las que no podría haber accedido Pampa Calichera dadas las restricciones de su bono internacional, siendo este financiamiento el que se utilizó para la compra de acciones Calichera A y para otorgar un crédito a Inversiones SQ.

13 J. Ponce, L. Vial, R. Guzmán y A. Le Blanc
Las compras de acciones SQM-B, Calichera A y Oro Blanco efectuadas por las Sociedades Cascada se hicieron principalmente a precios aparentemente superiores a los prevalecientes en el mercado y mayoritariamente a sociedades bajo el control del Sr. Julio Ponce Lerou, distintas de las Sociedades Cascadas, y del Sr. Roberto Guzmán y, en menor medida, a sociedades de propiedad de los Sres. Leonidas Vial y Alberto Le Blanc, las que, previamente habían adquirido esas acciones principalmente de las propias Sociedades Cascada y de otras Sociedades Relacionadas, Vinculadas y/o Instrumentales y, a terceros, aunque en este caso en una cuantía menor. Este comportamiento se verifica con la excepción del caso de las operaciones de Norte Grande del año 2011, en que esta última presentó un patrón de inversiones similar al de Inversiones SQ, aunque los volúmenes de sus transacciones fueron considerablemente menores a los de esta última.

14 Concertación entre las partes involucradas
Se ha podido observar además que las operaciones que se realizaron entre las Sociedades Relacionadas, Vinculadas e Instrumentales se efectuaron mayoritariamente a través de remates, operaciones en rueda que darían cuenta de una concertación entre las partes, operaciones OD con y/o sin difusión, habiéndose efectuado una parte importante de estas últimas con la particularidad que el cumplimiento de los requisitos para la realización de estas OD sin difusión era alcanzado por LarrainVial, que ingresaba en los segundos anteriores a dichas operaciones ofertas de compra y venta que le permitieran, aparentemente, cumplir con la normativa bursátil, las que eran eliminadas en los segundos posteriores al cierre de la operación OD buscada ejecutar.

15 Sociedades Cascada venden a menor precio
Asimismo, se observa que como parte del esquema resultaría necesaria la no intervención de las Sociedades Cascada en las operaciones que realizaban las demás sociedades bajo el control del Sr. Julio Ponce, y sociedades bajo el control de los Sres. Roberto Guzmán, Leonidas Vial y Alberto Le Blanc, previo a que se materializaran las ventas de acciones por estas sociedades a las Sociedades Cascada. En tal sentido, se ha podido observar además que el actuar de las Sociedades Vinculadas e Instrumentales habría estado subordinado al interés de las Sociedades Relacionadas, toda vez que en algunas ocasiones aquéllas vendieron a estas últimas a precios menores a los que habían adquirido previamente las acciones objeto de intermediación y recompraron acciones a precios superiores a los que las habían enajenado previamente, todo ello en condiciones que aparentemente no habría sido las de mercado.

16 Volúmenes sobre el mercado
Casi en la generalidad de los casos, las acciones adquiridas por las Sociedades Cascada a sociedades de propiedad de los Sres. Julio Ponce, Roberto Guzmán, Leonidas Vial y Alberto Le Blanc, fueron efectuadas a través de remates de volúmenes significativos y realizados a un precio que podría ser entendido por sobre mercado. Asimismo, las restantes compras se efectuaron, mayoritariamente a través de operaciones cuyas características darían cuenta de una concertación previa y a través de operaciones OD que fueron realizadas mayoritariamente sin difusión, teniendo gran parte de ellas la particularidad de que el cumplimiento de los requisitos para la realización de estas OD sin difusión era alcanzado por LarrainVial, mediante el procedimiento descrito al final del literal (n) anterior, y

17 Los conflictos de las inversiones no habituales
Para el desarrollo del esquema hasta aquí descrito, en algunas oportunidades se habría afectado el orden de inversión usual de la estructura de cascadas. En tal sentido, determinadas Sociedades Cascada o Sociedades Relacionadas invirtieron en el capital social de otra Cascada y/o Soquimich que no resultaba ser su inversión habitual, esto es, no era la sociedad aguas abajo inmediata. En ese orden de cosas, las operaciones que daban paso a estos eventuales conflictos de interés, se originarían a partir del esquema hasta aquí descrito, el que como se ha visto no habría tenido por fin o habría sido contra el interés social de las Sociedades Cascada. De esta forma, estos conflictos de interés fueron resueltos de forma de seguir el interés social de las Sociedades Relacionadas, Vinculadas e Instrumentales, respondiendo así al esquema descrito.

DF

Portal Minero
Posted at oct 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Informe de la SVS revela detalles de las transacciones e implicados en caso Cascadas

Chile

Luego de más de un año de investigación, tras la denuncia formulada por las AFP y Moneda.

Jueves 03 de Octubre de 2013.- Luego de más de un año de investigación, tras la denuncia formulada por las AFP y Moneda, sobre diversas operaciones de compra y venta de acciones realizadas por las sociedades cascada a través de las que Julio Ponce controla SQM, un documento reservado de la SVS da cuenta de la utilización de diferentes sociedades de inversión para realizar transacciones que “perjudicaron el interés social de la firma poseedora de las acciones en cuestión”.

Asimismo, detalla las relaciones de las diferentes sociedades que configuraron un “esquema de operaciones” y que fueron agrupadas en Cascadas, Relacionadas, Vinculadas e Instrumentales, para efectos de la investigación de la Superintendencia.

En 344 páginas, el documento de formulación de cargos firmado por Fernando Coloma, da cuenta de la existencia de relaciones comerciales, sociales, financieras, de servicios o amistad entre quienes son controladores o participan de las estructuras societarias antes descritas. 

DF

Portal Minero
Posted at oct 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Alertan sobre escasez de agua ante el avance de los proyectos mineros

Chile

Una investigación de expertos de la U. de Waterloo, de Canadá, y de la U. de Chile evidenció que Minera Los Pelambres; la mina de la transnacional británica Anglo American frente a la región Metropolitana; y la División Andina de Codelco en la comuna de Los Andes, destruyeron sólo entre 1997 y 2006 más de 40 millones de metros cúbicos de agua dulce, con la desaparición de 27 glaciares rocosos que fueron removidos o usados como depósitos de estériles y residuos.

Jueves 03 de Octubre de 2013.- Diversas organizaciones ambientales y ciudadanas, entre las que se cuentan: Alerta 244, el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), la Agrupación Ecologista de Aconcagua y el Centro Arte Alameda, de Santiago, realizaron este miércoles el “Encuentro de Glaciares: Ser arte y parte”, con propósito de implicar al mundo artístico e intelectual de Chile en la protección activa de los glaciares frente al actual auge de la actividad minera extractiva.

En el Centro Arte Alameda se dispuso la muestra de videos sobre paisajes de glaciares y conflictos de competencia por agua entre la mega-minería que llevan a cabo 12 transnacionales agrupadas en el Consejo Minero versus comunidades locales y emprendimientos como el turismo y la agricultura, además del testimonio de campesinos llegados directamente de los valles afectados. Particularmente, el Valle de Huasco, en la región de Atacama; el valle del Choapa, en la región de Coquimbo, o el valle del Aconcagua, en la región de Valparaíso, entre otras cuencas hidrográficas donde se registra este tipo de conflictos.

Una de las voceras del “Encuentro de Glaciares: Ser arte y parte”, la actriz Valentina Vargas, dijo que el objetivo del montaje audiovisual y testimonial es sensibilizar a la población, pues “se trata de un daño que está avanzando sobre las reservas de agua dulce congelada”.

En este sentido, la destacada actriz nacional explicó que “lo principal es sensibilizar a la gente y darles a conocer un tema que quizás no se está hablando como corresponde, cuando el agua se hace escasa, ahí uno habla de los temas. Se va a liquidar totalmente un valle, así como Pascua Lama quedó como un valle fantasma, ahora quieren hacer del Aconcagua, y también toda la cuenca del Aconcagua más toda la parte de Santiago, que es Lo Barnechea. Por eso queremos sensibilizar a la gente y llamar a las autoridades para que se pronuncien sobre el tema”.

Cabe señalar que ya se han realizado algunas investigaciones científicas sobre el impacto que está dejando el auge minero en Chile. Por ejemplo, una investigación conjunta de expertos de la Universidad de Waterloo, de Canadá, y de la Universidad de Chile evidenció que Minera Los Pelambres (yacimiento cuprífero del grupo Luksic en Los Vilos); la mina de la transnacional británica Anglo American frente a la región Metropolitana; y la División Andina de Codelco en la comuna de Los Andes, destruyeron sólo entre los años 1997 y 2006 más de 40 millones de metros cúbicos de agua dulce, con la desaparición de 27 glaciares rocosos que fueron removidos o usados como depósitos de estériles y residuos.

Paralelamente, la consultora Golder Asociados comprobó que la transnacional canadiense Barrick Gold provocó –sólo en la fase de prospección, entre la década de 1980 y antes de que se aprobara su proyecto aurífero Pascua Lama- el retroceso del 70% de los glaciares donde se emplaza ese yacimiento, en la región de Atacama.

Otro dato que plasma la huella que está dejando esta actividad, lo dio a conocer el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), que contabilizó la existencia de 520 faenas mineras abandonadas, que permanecen sin remediación ambiental y como focos de contaminación permanente de agua, suelo y aire.

La actividad de las organizaciones se llevó a cabo en el trasfondo de la tramitación ambiental del proyecto que busca expandir la División Andina de Codelco, para hacerla un 20% más grande que la mina de Chuquicamata, que actualmente es la más grande del planeta. El yacimiento de la División Andina se emplaza en medio del área de influencia del 60% de los glaciares de Chile.

Radio.uchile.cl/

Portal Minero
Posted at oct 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
México tiene inversiones chinas en el sector minero por 100 mdd

México

Jueves 03 de Octubre de 2013.- Nuestro país ocupa el cuarto o quinto lugar de las inversiones de China en el sector minero en América Latina, según informes de José Martínez Gómez, presidente del Consejo Directivo Nacional de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas, y Geólogos de México (AIMMGM).

A la pregunta directa sobre qué posición ocupa México en las inversiones chinas en la minería en América Latina, Martínez Gómez respondió: "En América Latina considero que andamos del cuarto, quinto lugar, pero realmente la proporción es un poquito grande. Tengo entendido que la inversión (de China) en Perú es del orden de los cuatro mil millones de dólares; Brasil la tiene del orden de los dos mil millones de dólares, y México la tenemos del orden de los 100 millones de dólares, esa es la proporción. No sé si en medio haya algunos otros países latinoamericanos o americanos entre esas otras dos entidades".

Durante una conferencia en la que se anunció la 30ª Convención Internacional Minera del 16 al 19 de octubre próximo en Acapulco, Guerrero, José Martínez aclaró que esas inversiones chinas en el sector minero, de 100 millones de dólares, son en el norte del país, "específicamente creo yo que es en el estado de Chihuahua; sin embargo, sí, y tenemos que decirlo, tenemos una buena cantidad de actividad más que nada en la compra más informal que formal con respecto al producto de fierro en los estados de Michoacán y Colima, pero no podemos considerarlo ni una inversión ni mucho menos dentro de la minería formal de este país".

Oem.com.mx

Portal Minero
Posted at oct 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Perú representa el 4.1% de la producción minera mundial

Perú

Jueves 03 de Octubre de 2013.- La participación del Perú en la producción mundial de mina alcanzó el 4.1% a fines de 2012, con un valor de producción superior a los US$ 27 mil millones, informó el Centro de Investigaciones de GERENS en su estudio: “El Desempeño de la Industria Minera Mundial: 1992-2012”.

De este monto, el cobre, la plata y el oro fueron los productos más importantes, que en conjunto determinaron el 83% del valor total, señaló Rodrigo Prialé, Gerente General de GERENS.

Asimismo, destacó que en los últimos 20 años, 1992-2012, el valor de producción de mina del país se incrementó en casi 12 veces, pasando de US$ 2 mil millones en 1992 a US$ 27 mil millones en 2012, experimentándose un crecimiento promedio anual de 13%.

Por otro lado, Prialé manifestó que en el ranking mundial, se observa que el Perú subió un peldaño con relación al 2011, ubicándose en el puesto 7. “Debemos destacar que la participación del Perú en el valor de la producción de mina mundial exhibió un constante crecimiento desde 1992 hasta el 2006, cuando pasó de 2.7% en 1992, a 5.6% en 2006, pero lamentablemente desde ese año dicha participación registra una tendencia a la baja, que llegó a 3.8% en el 2011, porcentaje que se elevó a 4.1% en el último año”, destacó.

En el estudio de GERENS también se analiza el desempeño de las empresas mineras en términos de su rentabilidad y creación de valor económico. “Pese a las dificultades que existen para sacar adelante nuevos proyectos, en el Perú las empresas han registrado, en promedio, un buen desempeño. Así tenemos que su rentabilidad patrimonial ha sido mayor que las empresas mineras globales, y han generado un valor económico para los accionistas de aproximadamente mil millones de dólares en el 2012”, sostuvo Rodrigo Prialé.

Maestría especializada

La minería en el Perú enfrenta un número creciente de exigencias de diversos grupos de la sociedad, en especial las comunidades que viven en los alrededores de las operaciones mineras, así como de los gobiernos y sus entes reguladores y fiscalizadores. En ese contexto GERENS ha creado su Escuela de Postgrado con la finalidad de fortalecer las competencias gerenciales de los profesionales del sector minero y afines.

Así, este 4 de octubre se dará inicio a las actividades académicas de la Maestría en Gestión Minera, a través de la cual se ayudará a los profesionales a desarrollar una visión estratégica del funcionamiento del negocio minero y a conocer las mejores prácticas de gestión en la industria, enfatizándose los conceptos de la nueva minería, capaz de crear valor económico, social y ambiental para todos los grupos de interés.

En esta maestría destacan profesores, expertos y referentes del sector, que incluyen a gerentes de importantes empresas mineras del país, además de la participación de profesores visitantes internacionales de la Colorado School of Mines (una de las escuelas de negocios líderes en minería en el mundo) y de consultores internacionales.

Pressperu.com/

Portal Minero
Posted at oct 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minería brasileña opaca a México

México

Jueves 03 de Octubre de 2013.- Brasil está atrayendo buena parte de la inversión que mineras canadienses solían destinar a sus proyectos en México, debido a que estos no son lo suficientemente rentables.

Especialistas exponen que por medio del mercado bursátil canadiense se obtienen recursos superiores a mil millones de dólares anuales para inyectar a la minería de América Latina, de los cuales Brasil se está llevando la mayoría.

“México solía obtener alrededor de 50 por ciento de estos recursos, pero este año sólo recibirá 18 por ciento, mientras que Brasil se llevará cerca de 60 por ciento de esta cantidad”, comentó José Martínez Gómez, presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas Metalúrgicas y Geólogos de México.

En un entorno en el que los precios de los metales siguen deprimidos a nivel mundial, los proyectos de los que están saliendo las mineras canadienses en México son los de menor rentabilidad, “pues no se pueden solventar económicamente”.

El valor de las acciones de las mineras canadienses con operaciones en México cayó 36.8 por ciento en promedio en los primeros nueve meses del 2013, según datos de la Bolsa de Toronto.

Peter Garnry, analista de minería para Saxo Bank, indicó que las principales compañías del sector están subvaluadas, pues han estado por debajo del mercado de renta variable global.

“Esto es un efecto global donde las empresas han tenido que reorganizar su portafolio de inversiones ante la inviabilidad de algunos proyectos… unas firmas han presentado reducciones en ingresos de hasta 50 por ciento”, aseveró.

Por su parte, Brent Cook, especialista del portal canadiense Insight Exploration, agregó que también la mano de obra mexicana y la necesidad de más tecnología han encarecido la operación para estas compañías.
Frenan proyectos pequeños

Martínez Gómez, de la Asociación de Ingenieros de Minas Metalúrgicas y Geólogos de México, dijo que las minas nacionales vendidas por canadienses son de mediana escala, pues hasta ahora los grandes proyectos se mantienen en operación.

Entre las empresas que están vendiendo sus complejos en México están Continental Gold Limited, que suspendió dos de sus minas en Baja California, en las cuales pretendía extraer cobre, plata y ferroaleaciones.

Arian Silver estuvo a punto de ceder su proyecto en San José, Zacatecas, ante la falta de capital. Incluso suspendió sus operaciones, pero gracias a un financiamiento que obtuvo a mediados del año pudo reiniciarlas.

Otro freno son los nuevos impuestos sobre regalías para la exploración minera que se proyecta.

Elfinanciero.com.mx

Portal Minero
Posted at oct 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
US$ 250 millones invertirá Solaire Direct en ERNC
Last changed: oct 03, 2013 07:30 by Editor Portal Minero
Labels: ernc, chile, proyectos, loros, capricornio, n_principal

Chile

Se trata de proyectos solar fotovoltaicos que inyectarán 140MW al SIC y SING.

Jueves 03 de Octubre de 2013.- US$ 250 millones invertirá Solaire Direct Generación en los proyectos solar fotovoltaicos Los Loros y Capricornio que desarrollará la firma francesa en la Región de Atacama y Antofagasta, respectivamente. Entre ambas iniciativas, inyectarán 140 MW al SIC y SING una vez construidas.

Estas iniciativas, según la base de proyectos de Portal Minero, ingresaron al Sistema de Evaluación Ambiental y estarían aprobadas a fin de año, por lo que la construcción de las mismas se realizaría en el 1º trimestre de 2014. Cabe destacar que la empresa cuenta con todos los derechos y concesiones para uso de la superficie y el subsuelo.


Los Loros

El proyecto consiste en la construcción y operación de una instalación de una planta solar de 178.200 módulos fotovoltaicos que tendrán en conjunto una potencia de 50 MW AC y una potencia máxima instalada de 53,46 MWp; una subestación de planta y una línea de transmisión de 110 kV.

Esta iniciativa se desarrollará en la comuna de Copiapó, en la Región de Atacama a un costo de US$ 120 millones. En su construcción se necesitarán 128 operarios, para su operación, sólo 5 y para el cierre se prevé la contratación de 20 desarmadores.

El propósito del Proyecto será proveer anualmente 2.111 kWh al Sistema Interconectado Central (SIC).


Capricornio

Este proyecto abastecerá al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) con 90 MW de energía renovable no convencional, especialmente a la zona minera adyacente a la comuna de mejillones de la Región de Antofagasta; siendo sus clientes eventuales empresas como Codelco, BHP Billiton, AMSA, entre otras.

Para ello Solaire Direct Generación invertirá US$ 130 millones para construir una planta solar de 90 MW de potencia dividida en 3 etapas de 30MW cada una, una Subestación Elevadora y una Línea de Transmisión Eléctrica o Línea de Alta tensión de 110 kV, que tendrá una extensión aproximada de 6,5 km, para su posterior conexión a la Subestación Capricornio existente.

La Planta estará constituida por 297.000 módulos fotovoltaicos agrupados sobre estructuras metálicas que, mediante 30 inversores (para cada etapa del proyecto). La mano de obra es similar a la central Los Loros. 

Portal Minero
Posted at oct 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Próxima semana ProInversión promoverá proyectos de energía en Canadá.

Perú

Jueves 03 de Octubre de 2013.-  La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) informó hoy que la próxima semana organizará un enveto para promover en Canadá, proyectos vinculados a transporte de gas y generación de energía eléctrica en Perú.
El director de Servicios al Inversionista de ProInversión, Carlos Herrera, señaló que para lo que resta del año, esa institución realizará una serie de eventos a nivel internacional para promover proyectos de inversión en Perú.

Agregó que antes de fin de mes presentarán proyectos en las ciudades de Houston, Texas, y Nueva York, en Estados Unidos.

"Además, esta semana una delegación de ProInversión visitará Colombia para promover el proyecto del Teleférico de Kuélap", declaró a la agencia Andina.

Del mismo modo refirió que antes que culmine el año tienen previsto organizar un evento de promoción en Asia, el cual se coordinará a través de una Embajada de Perú en Asia o de una Oficina Comercial en el Exterior (Ocex).

"En este caso de Asia, ProInversión no enviará un representante pero sí uno de nuestras embajadas y Oficinas Comerciales. Trabajamos con el apoyo de ellos y a los países donde no podemos viajar, ellos nos representan", manifestó.

Adelantó que también evalúan realizar una presentación en Australia a fines de año.

Recordó que ProInversión acaba de culminar su participación en la gira organizada por el Ministerio de Comercio Exterior y Truismo (Mincetur) a los países nórdicos.

Indicó que el director ejecutivo de ProInversión, Javier Illescas, se reunió con una serie de empresas de Noruega, Dinamarca y Suecia que han mostrado interés por hacer seguimiento a las oportunidades de inversión en Perú.

"Estas empresas nórdicas no solo están interesadas en los proyectos que ProInversión tiene en cartera sino en todas las oportunidades de inversión que Perú ofrece, lo que abre un nuevo mercado de oportunidades", sostuvo.

Andina

Portal Minero
Posted at oct 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Volcan ejecutará seis proyectos de obras por impuestos en Pasco por S-. 41 millones

Perú

Jueves 03 de Octubre de 2013.- Volcan Compañía Minera se adjudicó, bajo la modalidad de Obras por Impuestos, seis proyectos que serán ejecutados en la región Pasco, por un monto de 41.4 millones y beneficiará a más de 100 mil pobladores, informó hoy la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión).

e trata de proyectos en agua y desagüe, servicios educativos, tratamiento de residuos sólidos y pistas y veredas.

Las poblaciones beneficiadas serán de los distritos de Chaupimarca, Huayllay, Tinyahuarco y Ticlacayán, de la provincia de Pasco, que constituyen zona de influencia de la empresa minera.

El asesor ejecutivo de Volcan, Juan Manuel Fernández, señaló que con los proyectos adjudicados, esa empresa se convierte en la compañía con el mayor número de proyectos ejecutados a través del mecanismo de Obras por Impuestos.

“La Ley 29230 de Obras por Impuestos es una gran herramienta para dinamizar inversiones en los gobiernos regionales y locales, además le permite a Volcan direccionar sus impuestos en la ejecución de proyectos de alto impacto social no sólo en su área de influencia, sino también fuera de ella”, precisó.

Anteriormente y mediante este mecanismo de Obras por Impuestos, Volcan ejecutó otros proyectos en Pachacútec – Ventanilla (Lima).

Actualmente construye el intercambio vial en Trujillo, en consorcio con Cementos Pacasmayo.

A la fecha, Volcan ha financiado Obras por Impuestos por más de 76 de soles millones.

En tanto la Directora de Inversiones Descentralizadas de ProInversión, Rosa Ana Balcázar, indicó que con la adjudicación de los proyectos de Volcan en Pasco, se alcanza en lo que va del año compromisos de inversión en Obras por Impuestos por 290.3 millones de soles.

El total acumulado desde el 2009 a setiembre de este año asciende y un total acumulado entre el año 2009 y septiembre de 2013 de 717.2 millones de soles.

Volcan es la cuarta productora de zinc y plata en el mundo. Sus principales operaciones mineras se encuentran en Alpamarca, Cerro de Pasco, Chungar, Vinchos y Yauli en la sierra central del Perú.

Andina

Portal Minero
Posted at oct 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Multan con 500 UTM a Codelco Ventanas por infracción a resolución de calificación ambiental

Chile

Se le multó a la empresa con 200 UTM por los incumplimientos verificados en los meses de octubre y noviembre de 2011 y con 300 UTM por el de julio de 2012.

Jueves 03 de Octubre de 2013.- La Comisión de Evaluación del SEA de Valparaíso resolvió sancionar con 500 UTM a la División Ventanas de Codelco por los incumplimientos de la resolución de calificación ambiental efectuados por su proyecto Planta de Tratamiento de Riles de la Fundición y Refinería Ventanas, desde donde se vertieron riles al mar según lo denunció en los años 2011 y 2012 la Gobernación Marítima.

En este sentido se le multó a la empresa con 200 UTM por los incumplimientos verificados en los meses de octubre y noviembre de 2011 y con 300 UTM por el de julio de 2012.

Mauricio Palma, director de comunicaciones de la División Ventanas de Codelco, se manifestó en desacuerdo con la medida y señalo que en virtud de que la sanción no tiene carácter de definitiva, presentaron un recurso de reposición ante la comisión.

Al respecto, aclaró, que la principal fuente de emisión controlada en esa oportunidad, la Planta de Metales Nobles, sufrió un cambio de cartera en febrero de 2012, lo que implicó el cese en un 100% de sus emisiones de Riles; lo que calificó de una medida dolorosa para la estatal y los trabajadores, debido a que después de décadas dejaron de producir oro y plata.

La empresa, en tanto, se encuentra a la espera de la respuesta que entregará la Comisión de Evaluación Ambiental al recurso de reposición que pretende revertir el fallo; manifestando que aunque serán respetuosos de cumplir con lo que la comisión dictamine. Pero de igual forma no descartan utilizar todos recursos judiciales permitidos, ya que no están de acuerdo con lo dictaminado por el organismo.

Biobiochile.cl

Portal Minero
Posted at oct 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Irán descubre depósito de molibdeno

Internacional

Las reservas minerales potenciales de Irán se calculan en 57.000 millones de toneladas, de las cuales, entre 37.000 y 38.000 millones han sido probadas...

Jueves 03 de Octubre de 2013.- Un depósito de molibdeno, con reservas estimadas de 21,7 millones de toneladas, fue descubierto en la provincia noroccidental iraní de Azerbaiyán Oriental, informó hoy el diario Tehran Times.

El molibdeno forma con facilidad carburos duros y estables en aleaciones y por esta razón, la mayor parte de la producción mundial de este elemento se destina a elaborar muchos tipos de aleaciones de acero, incluyendo aleaciones de fuerza y superaleaciones.

En enero, el ex ministro de Industria, Minas y Comercio de Irán, Mehdi Ghazanfari, dijo que las reservas minerales de Irán durarían 140 años si cada año se extranjeran 400 millones de toneladas de reservas.

Las reservas minerales potenciales de Irán se calculan en 57.000 millones de toneladas, de las cuales, entre 37.000 y 38.000 millones han sido probadas, dijo.

Las reservas minerales descubiertas por Irán tienen un valor de más de 770.000 millones de dólares, dijo Ghazanfari.

Irán posee el dos por ciento de las reservas minerales totales del mundo.

Xinhua

Portal Minero
Posted at oct 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Exploración minera sufrirá freno por impuesto sobre regalías

México

Jueves 03 de Octubre de 2013.- La aplicación de un impuesto de 7 por ciento sobre las regalías mineras presionará las finanzas de las empresas del sector al punto de frenar la exploración de nuevas vetas, señaló José Martínez Gómez, presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas Metalúrgicas y Geólogos de México.

En la presentación de la 30 Convención Internacional de Minería 2013, detalló que actualmente 40 por ciento de su utilidad se va en impuestos, por lo que esta medida podría elevar esta tasa hasta en 55 por ciento.

“Tenemos 35 proyectos en etapa madura de exploración, pero lo importante no es tanto lo que se puede dejar de hacer, sino lo que ya no se invertirá en el país desde que se ponga en marcha esta medida”, comentó.

Refirió que ya han tenido un dialogo como sector con legisladores para que tomen en consideración el golpe que le darán a una industria que genera 2 millones de empleos, con salarios 33 por ciento arriba de la media nacional.

Elfinanciero.com.mx

Portal Minero
Posted at oct 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Total y Etrion construirán proyecto de energía solar de US$200M en el norte de Chile

Chile

Se espera que la planta produzca 200 giga vatios-hora de electricidad solar al año, de acuerdo a lo informado por las entidades, quienes detallaron que eso es suficiente como para suministrar electricidad a unos 60.000 habitantes en el país sudamericano.

Jueves 03 de Octubre de 2013.- Las compañías Etrion Corporation y Total S.A. construirán en el norte de Chile el Proyecto Salvador, planta de energía solar fotovoltaica de 70 megavatios pico (MWp).

La iniciativa, que se emplazará en la Región de Atacama, tendrá un coste de unos US$200 millones y será financiado en 70% mediante financiamiento de proyecto sin recurso con Overseas Private Investment Corporation (OPIC), mientras que el 30% restante será financiado por Etrion, Total y Solventus Energías Renovables de acuerdo a sus respectivos porcentajes de participación accionaria, tal como informaron las empresas.

Según los términos del contrato de compraventa, Etrion poseerá 70% de participación accionaria en el proyecto, Total 20% y Solventus Energías Renovables 10%.

La planta será construida por la filial de Total SunPower Corporation, SunPower, con la cual el proyecto también firmará un contrato a largo plazo y precio fijo para la operación y mantenimiento de la planta de energía solar.

Esta iniciativa se suma al proyecto que SunEdison, Inc. también desarrollará en la Región de Atacama, el cual comenzaría a funcionar en el primer trimestre de 2014 y sería la planta de energía solar fotovoltaica más grande de América Latina, al operar en 215 hectáreas y generar 100MWp.

En su momento, SunEdison, Inc informó el cierre de un acuerdo de financiación de deuda sin recurso de US$212,5 millones con IFC, institución que forma parte del World Bank Group, y OPIC.

Detalles del proyecto. Las entidades estiman que la construcción de Proyecto Salvador comenzará durante el cuarto trimestre de 2013 y estará operativo, a más tardar, el primer trimestre de 2015.

Además se espera que produzca 200 giga vatios-hora de electricidad solar al año, de acuerdo a lo informado por las entidades, quienes detallaron que eso es suficiente como para suministrar electricidad a unos 60.000 habitantes en el país sudamericano.

El proyecto, que se construirá en un terreno de 133 hectáreas, operará inicialmente en el mercado libre de energía y la electricidad producida será vendida en el mercado al contado y entregado al Sistema Interconectado Central (SIC), mientras que las instalaciones estarán conectadas a través de la infraestructura eléctrica de la Corporación Nacional del Cobre (Codelco).

"El Proyecto Salvador es un paso importante en el proceso de transformación de las capacidades de energía solar en el mundo. Este primer proyecto comercial confirma que la energía solar es cada vez más competitiva frente a otras fuentes energéticas convencionales", declaró Philippe Boisseau, presidente de Marketing y Servicios y Nuevas Energías y miembro del Comité Ejecutivo de Total, quien agregó que "la electricidad fotovoltaica es una propuesta conveniente en Chile debido a la gran cantidad de irradiación solar recibida a diario en esta región".

Americaeconomia.com

Portal Minero
Posted at oct 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

octubre 2013
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    

oct 04, 2013
oct 02, 2013

Recently Updated

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}