2013/10/01
Dos mineras chinas presentan ofertas por la mina peruana Las Bambas
Perú
La mina Las Bambas, que aún no está produciendo cobre, tiene un costo estimado de US$5.900 millones para su terminación.
Martes 01 de Octubre de 2013.- Dos de las mayores compañías mineras de China presentaron ofertas por el proyecto de cobre de Glencore Xstrata PLC, dijeron fuentes con conocimiento de la situación, lo que representa un caso poco común de firmas estatales que compiten por activos fuera del país.
MMG Ltd. y Jiangxi Copper Co. presentaron por separado ofertas no vinculantes por la mina, indicaron las fuentes.
La oferta es por uno de los mayores activos mineros de cobre del mundo, lo que representa una oportunidad poco común para la firma que adquiera la propiedad.
La mina Las Bambas, que aún no está produciendo cobre, tiene un costo estimado de US$5.900 millones para su terminación.
Glencore Xstrata acordó vender Las Bambas con el fin de obtener la aprobación del Ministerio de Comercio de China para adquirir por US$44.600 millones Xstrata PLC.
El ministerio también requirió que China apruebe el comprador del activo peruano.
La competencia entre mineras estatales chinas por Las Bambas sorprendió a analistas y funcionarios bancarios debido a que el gobierno chino generalmente designa a un solo postor por activo en el extranjero.
MMG, filial de la estatal operadora de metales China Minmetals Corp., y Jiangxi Copper declinaron comentar para este artículo.
Chinalco Mining Corp. International había mostrado interés en presentar una oferta por la mina.
La filial de cobre de Aluminum Corp. of China, no pudo ser contactada para este artículo y no estaba claro si había presentado una oferta por Las Bambas. Chinalco Mining ya cuenta con una importante presencia en Perú, donde la compañía opera la mina de cobre Toromocho.
The Wall Street Journal
Portal Minero
Encuentro con representantes de comunidades originarias y Plataformas de diálogo latinoamericanas
Martes 01 de Octubre de 2013.- En el marco del Encuentro Internacional Minería, Democracia y sustentabilidad “Experiencias y desafíos para el diálogo en América Latina”, el Secretario de Minería del Ministerio de Planificación Federal, Jorge Mayoral, se reunió con los representantes de comunidades originarias y dirigentes de las Plataformas de dialogo de Brasil, Bruno Gomes; José Luis López, de Perú; Pablo Valenzuela y Mitzy Canessa Peralta, de Chile; María del Pilar Pardo por Colombia; por Ecuador, Volkar Frank; y de Argentina, Gabriel García por Fundación de la paz.
Durante el encuentro se analizaron las experiencias obtenidas por cada uno de los países en el Encuentro Internacional Minería, Democracia y sustentabilidad “Experiencias y desafíos para el diálogo en América Latina”, que comenzó ayer y se extenderá hasta el día de mañana en la ciudad de Buenos Aires.
En tal sentido, los representantes de las organizaciones destacaron la participación del Gobierno Argentino representado por la autoridad minera en el espacio de trabajo organizado por el Grupo de Diálogo Latinoamericano, y reconocieron que “la realidad del sector minero es una construcción de más de 10 años de labor constante”.
Mayoral por su parte, recalcó la disposición al trabajo de todas las organizaciones que asistieron al encuentro y sostuvo que “la voluntad política de fomentar el diálogo por parte de las organizaciones y del Estado, ha permitido encontrar más motivaciones que nos acercan que las que nos distancian”.
Asimismo se analizó el contenido de la agenda internacional en materia minera y ambiental, destacando que las temáticas abordadas “son cada vez más comunes a todos los países” en términos de Mayoral, “por ello deberíamos abordar la construcción de una agenda común entre lo público y lo privado, teniendo como pensamiento base el respeto por las comunidades, los derechos humanos, y el medio ambiente”.
Finalizando el encuentro, el funcionario nacional asumió el compromiso de “hacer conocer este espacio de trabajo a mis colegas miembros, al igual que yo, del Mercosur ampliado”.
Mayoral con Comunidades originarias y Cambio Democrático
En el marco del Encuentro Internacional Minería, Democracia y sustentabilidad “Experiencias y desafíos para el diálogo en América Latina”, evento organizado por el Grupo de Diálogo Latinoamericano y el Grupo de Diálogo argentino, representantes de comunidades originarias de Catamarca, San Juan, la puna Jujeña, y miembros de la fundación argentina Cambio Democrático, se reunieron con el Secretario de Minería del Ministerio de Planificación Federal, Jorge Mayoral.
En dicha encuentro, llevado a cabo al final de la jornada de trabajo del día de ayer en el Hotel Presidente, se realizó un intercambio de apreciaciones sobre el desarrollo de la actividad minera en Argentina, la participación de las comunidades en las mismas y el acceso a la información pública.
Secretaría de Minería de la Nación Argentina
Portal Minero
Tres mineros alemanes quedan sepultados a la misma profundidad que los "33"
Internacional
Una explosión de gas habría sido la causa del derrumbe de la mina. Cuatro trabajadores lograron salir ilesos.
Martes 01 de Octubre de 2013.- Tres mineros alemanes quedaron sepultados hoy a 700 metros de profundidad en una mina de potasa de la localidad de Unterbreizbach, Alemania, tras producirse una explosión presumiblemente por una fuga de gas.
Según fuentes de la empresa minera, K + S, siete mineros quedaron atrapados, aunque cuatro de ellos ya han sido rescatados ilesos, mientras prosigue la búsqueda del resto del grupo.
La confusión de los momentos iniciales hizo que la fuente situase a cinco trabajadores, y no a siete, en el interior de la mina.
La detonación se produjo sobre las 11.00 GMT, después de lo que iba a ser una explosión controlada, a 900 metros de profundidad, indicaron las mismas fuentes.
Según parece, la explosión se produjo tras una fuga de ácido carbónico y los efectos de la fuerte detonación impactaron no solo en las galerías de la mina sino también el resto de la explotación.
Los equipos de rescate han procedido a evacuar tanto las galerías como los accesos a la mina mientras para facilitar las operaciones de salvamento.
La explotación pertenece al grupo K + S, con una plantilla total de 4.300 empleados, de los cuales un centenar trabajan en la mina donde se produjo el accidente.
Este caso hace recordar al registrado en Chile, cuando un grupo de 33 mineros quedó atrapado bajo 720 metros de profundidad en la mina San José, en la ciudad de Copiapó.
Emol
Portal Minero
Altos costos de desalinización obliga a mineras a retomar exploración de acuíferos
Chile
La desarrolladora del proyecto Cerro Maricunga, la canadiense Atacama Pacific, firmó además un contrato de compra de agua con la sanitaria de Atacama, Aguas Chañar, el que consta del abastecimiento de hasta 100 litros por segundo.
Martes 01 de Octubre de 2013.- La Región de Atacama concentra gran parte de los proyectos mineros cuyo desarrollo peligra.
La principal razón de ello es la falta de oferta competitiva de energía y la escasez de agua, insumo clave para el proceso minero.
Ambos factores están asociados, pues si no hay agua la alternativa más eficiente es la conversión de agua de mar, lo que a su vez es muy intensivo en el uso de energía, tanto para la desalinización como para el impulso del recurso hasta la alta cordillera, que es donde se ubican las faenas mineras.
Ello ha impulsado a un par de compañías del sector a asociarse para explorar posibles fuentes de agua subterránea en la zona alta, con el objetivo de viabilizar sus proyectos, desechando así, para estas iniciativas, la alternativa de la desalinización.
Se trata de las empresas Atacama Pacific Gold, desarrolladora del proyecto aurífero Cerro Maricunga, y Exeter Resources, que encabeza el desarrollo minero Caspiche.
Ambas empresas firmaron en junio recién pasado un joint-venture, el que comprende un trabajo conjunto de exploración en las fuentes de aguas subterráneas en las tenencias compartidas de la Cuenca Dos y Laguna Verde, ambas ubicadas en la región de Atacama.
Esto se contrapone con lo que viene haciendo la gran minería, que está desarrollando distintos proyectos de desalinización de agua de mar, o bien, de uso directo de este recurso ante la prácticamente nula disponibilidad de agua fresca para usos productivos.
A esto se agrega el hecho de que la Región de Atacama atraviesa una severa sequía, que se suma al histórico sobreotorgamiento de derechos de agua, lo que ha generado a su vez la creación de un mercado de compra y venta de derechos de agua a precios millonarios.
No es todo. En julio de 2013, la canadiense Atacama Pacific Gold selló un acuerdo para la compra de 2,5 millones de metros cúbicos de agua al año, lo que representa una tasa de flujo de 80 litros por segundo con la empresa sanitaria local Aguas Chañar.
Esto, según explicó Cochilco en su último catastro de inversión, permitirá satisfacer las necesidades de una primera etapa del proyecto, que considera una capacidad de procesamiento de 65 mil toneladas por día. No obstante, el acuerdo indica que es posible aumentar la tasa de utilización de agua para suplir una segunda etapa, con una capacidad productiva de 80 mil toneladas por día, lo que a su vez equivale a 100 litros por segundo.
No se conocen los montos involucrados en la operación.
ALTOS COSTOS
En un reciente informe, el Consejo Minero ya acusaba que la desalinización de agua de mar, dado los problemas energéticos, había subido notoriamente de precio en Chile hasta alcanzar niveles de US$5,1 por metro cúbico de agua puesta en faena.
Esto pone al país por sobre lo que cuesta este insumo en países como Estados Unidos, donde la misma unidad cuesta US$2,3 por m3, mientras que en México, otro estado minero, se pagan US$2,8 en promedio.
De acuerdo con el análisis hecho en base a datos de Wood Mackenzie, CRU Group y McKinsey, además del costo de la energía influye la altura de los yacimientos, pues mientras mayor sea este indicador, más intensivo es el uso de energía para bombear el recurso hasta la faena. De hecho, el ítem transporte y costo de operación explica US$1,8 del total del valor que significa elevar hasta la mina el agua. El costo de capital involucra otros US$1,8 y el proceso de desalinización (sumando capital y operación), US$1,5.
Aún así, esta opción sigue siendo competitiva y viable. Por ello, en el país ya están operativas o en desarrollo 10 instalaciones de este tipo sólo entre los socios del Consejo Minero. De ellas, una está en operación (Planta Coloso, de BHP Billiton), mientras que otras dos están en construcción, y que son la Desaladora Manto Verde, de Anglo American, y Candelaria, de Freeport McMoran.
Pulso
Portal Minero
Habitat se hace parte de proceso investigativo de la SVS sobre cascada de SQM
Chile
Martes 01 de Octubre de 2013.- Sumándose a la administradora de fondos de inversiones Moneda, AFP Habitat se hizo parte de la investigación que lleva a cabo la Superintendencia de Valores y Seguros sobre las sociedades cascada.
La administradora de fondos de pensiones ligada a la Cámara Chilena de la Construccción accedió el pasado miércoles al expediente de 330 páginas, mediante el cual el regulador formuló cargos a Julio Ponce, controlador de la cascada, y otros tres ejecutivos ligados a las matrices de SQM presumiendo la existencia de infracciones a las leyes de Valores y Sociedades Anónimas.
Eventualmente, con esta documentación, la AFP podría llevar la pugna que sostiene con el controlador al ámbito de la justicia. Cuando la administradora, junto a otras AFP, Consorcio y Moneda requirieron información sobre el manejo de las compañías en ámbitos crediticios y bursátiles (lo que les fue negado por los directorios), José Antonio Guzmán, presidente de Habitat, explicó que “el motivo central de nuestra consulta a la superintendencia es para recabar antecedentes que no estamos en condiciones de obtener directamente. Ese tema es fundamental para poder llevar a cabo cualquier acción de tipo legal”.
Otros actores que han pedido acceso a la formulación de cargos del regulador son accionistas de la cascada como Roberto Lobos, quien se querelló contra Julio Ponce por el presunto delito de operaciones ficticias en el mercado. Asimismo, el Ministerio Público, a través del fiscal José Morales, en quien se delegó la tarea de investigar la querella efectuada por Ponce en contra de Moneda -por presuntos delitos de haber inducido o intentado inducir información falsa al mercado sobre las sociedades cascada- lo hizo la semana pasada.
POLÍTICA DE HABITUALIDAD DE LA CASCADA EN LA MIRA
Una de las tantas aristas que tiene el conflicto entre los accionistas de la cascada pasa por los cambios que recientemente efectuaron Calichera y Potasios en su política de habitualidad.
Ambas sociedades flexibilizaron las limitaciones de sus políticas, incluyendo operaciones de préstamo y arriendo de acciones entre sociedades relacionadas. Modificaciones que tuvieron como consecuencia la intervención de Moneda ante la SVS, considerando que con las nuevas políticas ambas compañías no estarían obligadas a informar estos movimientos a sus respectivos comités de directores, directorios y, eventualmente, a los accionistas.
“Es de notar que la ‘política general de habitualidad’ recién modificada no contempla límites de ningún tipo para las operaciones que se autorizan, ni en su monto, ni en el tiempo en que dure la relación comercial o de negocios con la parte relacionada de que se trata (...) Estas políticas amplias e ilimitadas constituyen un verdadero cheque en blanco que habilita a la administración de las compañías para hacer y deshacer en una amplia gama de operaciones sobre valores incluyendo financiamientos sin tasa ni medida”, afirmó Moneda en Agosto.
La SVS tomó nota sobre el asunto, pidiéndole el viernes pasado a Calichera que se pronuncie en un plazo de tres días sobre la presentación efectuada por la administradora de fondos de inversión.
Pulso
Portal Minero
Contra el tiempo, Los US$2.500 mills. en licitaciones que quiere sacar el gobierno
Chile
El MOP tiene una cartera de proyectos que busca dejar avanzada. Varios concursos están en marcha. ¿Se alcanzarán a licitar el nuevo aeropuerto de Santiago y la autopista Vespucio Oriente, entre otras obras?
Martes 01 de Octubre de 2013.- No hay plazo que no se cumpla... El Ministerio de Obras Públicas tiene un desafío mayor para esta segunda mitad del año: concretar una cartera de licitaciones de infraestructura por nada menos que US$2.546 millones.
El gobierno quiere a toda costa sacar adelante el concurso para la relicitación del Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez, lo que involucra una inversión de US$716 millones.
El MOP, según figura en la ficha del proyecto, tiene contemplado lanzar esta licitación durante el segundo semestre de este año.
Un paso más adelante va la licitación del primer tramo de la nueva autopista Vespucio Oriente, que unirá Av. El Salto, en Huechuraba, con Príncipe de Gales, en La Reina, lo que considera un desembolso de casi US$1.000 millones. El ministerio tiene contemplado recibir las ofertas económicas y técnicas durante diciembre de 2013.
En este mismo estatus está el puente sobre el Canal de Chacao. Para esta obra, que cuenta con un presupuesto de US$740 millones, la recepción de ofertas técnicas está estimada para noviembre, mientras que la económica sería durante diciembre.
Y así suma y sigue (ver tabla con proyectos).
Por eso, la meta del MOP no es menor. Y el mandato del presidente Sebastián Piñera ha sido sacar adelante los procesos para dejarlos más que avanzados para la próxima administración.
BAJA DE INVERSIONES
De acuerdo con Concesiones, inicialmente para el período comprendido entre 2010 y 2014 existía una cartera de proyectos por licitar con una inversión superior a los US$11 mil millones: US$8 mil millones en concursos y nuevos programas de infraestructura concesionada y más de US$3 mil millones en otros proyectos en estudio.
Sin embargo, el MOP ha planteado que la meta ahora es más baja, según explicó Pablo Allard, decano de arquitectura de la Universidad del Desarrollo y asesor del ministerio en el proyecto Vespucio Oriente.
Pese a ello, la secretaría de Estado -liderada por Loreto Silva- aún tiene una abultada cartera de proyectos que espera licitar antes del fin de la administración Piñera. Pero las dudas sobre las posibilidades reales de que se logre avanzar en alguno de estos proyectos persisten.
Por ejemplo, en la licitación del Paso Fronterizo Los Libertadores, en la Región de Valparaíso, se aplazó la recepción de ofertas a petición de las empresas que compraron las bases, según ha dicho el MOP.
No obstante, de acuerdo con los privados interesados, el subsidio sería insuficiente y, de no elevarse, se debería reducir el tamaño de la obra y su costo.
Para Pablo Allard lo que sucede con el paso fronterizo es parte de la naturaleza del sistema de concesiones.
“Una de las virtudes del sistema de concesiones es que los proyectos públicos pasan el test de mercado. Si efectivamente son proyectos cuyos beneficios sociales y económicos ameritan ser ejecutados, siempre va a haber alguien interesado. Si en este caso los privados lo están descartando porque es muy costoso o porque requiere subsidio, probablemente es porque puede ser ajustado”, argumentó el experto.
Además, la semana pasada se conoció que las ofertas presentadas por la licitación del camino de acceso sur al Puente Chacao superan en un 10% el presupuesto oficial dispuesto para la obra, por lo cual el ministerio comunicó que se elevaría el monto del presupuesto para poder adjudicar la construcción de la vía que conecta la Ruta 5 Sur y el inicio del viaducto en la isla de Chiloé.
Pese a la complicación, el académico de la Universidad Diego Portales (UDP) y experto vial, Louis de Grange, planteó que es factible que se adjudiquen los proyectos Puente Chacao y Américo Vespucio Oriente durante el próximo año.
“Lo que ocurrió con el acceso sur al puente es que siempre se usan estimaciones para definir presupuestos referenciales. Por lo tanto, es completamente normal que se amplíe el presupuesto de la obra”, explicó.
Eduardo Bitrán, ex ministro de Obras Públicas, no coincide con esta idea. Para él, la licitación del puente debe frenarse, porque se estaría licitando con un estudio de ingeniería que data del año 2004 y el proyecto actual sería distinto al planteado en ese momento.
“La licitación del acceso sur se hace para generar un hecho político, porque es la parte menor de un proyecto que no está bien definido. Es una demostración política. Creo que el puente debería pararse y ser analizado, porque si no se tiene estudios de ingeniería de detalle el presupuesto va estar errado en más o menos un 30% de la inversión”, agregó Bitrán.
El ex secretario de la cartera comentó que la gran rotación de ministros y coordinadores de Concesiones dentro del Ministerio de Obras Públicas ha debilitado la capacidad del Estado para hacer buenos proyectos. Además, señaló respecto del Paso Fronterizo Los Libertadores, donde los oferentes han dicho que el proyecto es más caro que lo presupuestado, que esta situación ocurre “cuando los estudios que se hacen son pobres o insuficientes, ese ha sido el mismo patrón en todos los proyectos actuales”.
El académico de la Universidad Católica y miembro del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de esa casa de estudios, Oscar Figueroa, concuerda con esta visión y agrega que es prioritario que se revise la calidad de los proyectos.
A juicio de Figueroa, la autopista Américo Vespucio Oriente y el puente Chacao merecen ser chequeados, uno en cuanto a su real impacto en las comunas de La Reina y Peñalolén y el otro en sus detalles de ingeniería.
“Al término del gobierno aumenta la intensidad de iniciativas que habían estado durmiendo. Me preocupa que por cerrar las adjudicaciones se descuide la calidad. En cambio, el proyecto del aeropuerto es una obra bastante sólida”, detalló el académico.
No obstante ello, entre 2010 y 2012, el ministerio licitó proyectos como los aeropuertos de Antofagasta, Iquique y La Serena; la Ruta 43 que une La Serena con Ovalle y la Ruta 5 Norte entre La Serena y Vallenar; y las Rutas del Loa. Esto fue destacado por la ministra Loreto Silva, quien señaló meses atrás, durante el XXVI Convención del Comité de Obras Públicas de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), que el año pasado el gobierno tuvo un promedio de inversión en infraestructura pública ejecutada de casi US$3.000 millones.
Pulso
Portal Minero
Costo de Proyectos Estructurales de Codelco Habría Bajado en Unos US$318 Millones
Chile
Otra variación relevante tiene que ver con la fecha proyectada para el inicio de operaciones para la ampliación Nuevo Nivel Mina de El Teniente, que pasaría del 2017 al 2018.

Martes 01 de Octubre de 2013.- De acuerdo al primer catastro de inversiones para empresas socias del Consejo Minero, la suma de los costos asociados al desarrollo de los “proyectos estructurales” de Codelco llegaría a los US$22.881 millones, cifra que representa una disminución de US$318 millones en relación al total de US$23.199 millones que involucraban estas iniciativas, según el catastro de inversiones mineras 2013-2021 que Cochilco dio a conocer el pasado mes de agosto.
Entre los principales cambios está la baja de US$352 millones en el capital requerido por Mina Ministro Hales. El monto estimado para la faena, que tendrá su puesta en marcha hacia fin de año, habría bajado desde US$3.435 millones a unos US$3.083. En el otro extremo destaca el alza en US$76 millones que registraría Chuquicamata Subterránea, proyecto que se encareció desde US$4.080 millones a US$4.156 millones.
Otra variación relevante tiene que ver con la fecha proyectada para el inicio de operaciones para la ampliación Nuevo Nivel Mina de El Teniente, que pasaría del 2017 al 2018. A esto se suma una inversión estimada en US$3.470 millones, US$35 millones menos que los US$3.505 millones informados previamente por Cochilco. Por otra parte, Expansión Andina 244 habría subido en US$23 millones; mientras que para Radomiro Tomic Fase II habría bajado en US$30 millones.
En el catastro también figuraron novedades en relación a algunos de los proyectos que Antofagasta Minerals maneja en el corto plazo. La mayor variación en este ámbito la registró Encuentro Oxidos, iniciativa que habría subido su costo en US$160 millones, desde US$600 a US$760 millones. Crecimiento Marginal de Los Pelambres, en tanto, requeriría de unos US$1.190 millones, US$150 millones extras en comparación al proyecto ingresado al SEIA; mientras que Actualización de Esperanza habría bajado US$50 millones, desde US$550 millones a US$500 millones (Apoyo Agencia).
Portal Minero
Perú, se postergan concesiones en energía por US$ 1.494 millones
Perú
Martes 01 de Octubre de 2013.- Pese a los cambios normativos que aplicó el gobierno para destrabar las inversiones, se siguen postergando los procesos de concesión de obras de infraestructura a cargo de ProInversión.
Según el nuevo cronograma, se han aplazado proyectos que presentó el Ministerio de Energía y Minas, como el Nodo Energético del Sur, la línea de transmisión a Iquitos y un ducto de GLP para la capital, por unos US$ 1.494 millones.
RIPE / DF
Portal Minero
Marcelo Tokman, "Los proyectos deben dejar algo localmente, por eso hay que avanzar en las compensaciones"
Chile
Martes 01 de Octubre de 2013.- Avanzar en mecanismos de compensación a las comunidades y definir un ordenamiento territorial. Estas son las medidas que según el ex ministro de Energía de Michelle Bachelet, Marcelo Tokman, se deben tomar para resolver los problemas que enfrentan los proyectos eléctricos. Tokman, a quien junto a otros expertos fue convocado por la CPC para entregar propuestas, prevé que cubrir la demanda energética no será tan difícil hasta 2017 y que el verdadero desafío, en esa materia, será en la década 2020.
¿Cuál es el diagnóstico de la situación actual del sector?
El diagnóstico es compartido por los analistas más técnicos del sector. En estos últimos cuatro años se avanzó con las centrales que iniciaron su construcción antes de marzo del 2010. Esto permitió que el riesgo de suministro no sea un tema. Además, si no hubiera sido por la sequía, los precios de la energía en el Sistema Interconectado Central (SIC) habrían tenido una caída significativa. En el SIC el problema es que no se han iniciado proyectos, excepto Guacolda V. Es evidente que se paralizó la inversión en centrales de base (hidroeléctricas y térmicas), que son las que permiten tener suministro competitivo y estable.
¿Y cuál es la razón de esa paralización?
Hay una ciudadanía que quiere más participación, que duda frente al funcionamiento de las instituciones y que está sumamente desinformada. Esto esta llevando a una mayor movilización. Los proyectos energéticos traen beneficios para el país, pero los costos son para la comuna o la región. El tema es que los proyectos deben dejar algo localmente, por eso hay que avanzar en las compensaciones. También hay que tener un sistema de ordenamiento territorial. Frente a esto, hay soluciones: un liderazgo político muy fuerte. Esa es la forma en la cual se logró mantener ordenado durante el gobierno anterior y eso se perdió tempranamente con la decisión de Barrancones, donde la institucionalidad se borró de un manotazo.
¿Y del punto de vista de las empresas privadas? ¿Cuál es su responsabilidad?
El déficit que tenía la institucionalidad era la fiscalización posterior al desarrollo de los proyectos. En eso, la llegada de la SMA es fundamental. En la medida que la institucionalidad funcione bien habrá más incentivos para invertir.
¿Qué es lo que viene para los próximos cuatro años?
La CPC me pidió hacer un estudio, junto a Sebastián Bernstein, Alejandro Jadresic y Gabriel Bitrán. Lo que se ve es que la entrada de proyectos de base y las ERNC permiten proyectar hasta 2017 una situación de bastante tranquilidad. Si además las condiciones hidrológicas se normalizaran, no debiéramos tener problemas de costos excesivos hasta ese período. El problema más bien es satisfacer la demanda futura. No significa que tengamos riesgo de suministro, pero nos veríamos forzados a producir energía con mucho diésel. La única solución es usar los que tenemos con gas. El costo que enfrentará el país es altísimo y la ciudadanía no lo está viendo. El país no aguanta no tomarse en serio el tema energético.
¿Y esto se recoge en el segundo informe que entregarán a la CPC?
El segundo contiene un diagnóstico mas allá, del 2020 al 2030. Ahí hay decisiones mucho más complejas que aumentar el gas o interconectar dos sistemas. También se plantean soluciones para abordar los problemas de la oposición a los proyectos. Entre 2020-2030, lo único que queda para aumentar la capacidad sería motores a diésel, con costos altos y contaminación, sacar el mayor potencial posible a las ERNC y recuperar la eficiencia energética. Si lo único que tuviésemos disponible para hacernos cargo del crecimiento esperado de la demanda en la próxima década fuera esto, la mayor parte de esos requerimientos no pueden ser abastecidos.
¿Cómo ve la labor del gobierno? El ministro Bunster dijo que se había hecho más que en los últimos ocho años...
El ministro Bunster es una persona muy seria. Estoy seguro que él no cree lo que dijo. Dudo que pueda creer eso. Con el diagnóstico que tenemos, la afirmación adecuada es que estamos de vuelta a ocho años atrás, por los niveles de dudas e incertidumbres sobre como se resolverán las necesidades energéticas.
También se critica al gobierno anterior por aprobar 42 centrales termoeléctricas...
Acá la gran comparación es que durante el gobierno anterior los proyectos que cumplían con la norma se aprobaron. Cuando vemos los números, en proyectos en el SIC y Sing, en termoeléctricas hubo aprobadas 55, mucho más que las 11 de este gobierno. Pero no se debe meter en el mismo saco motores y turbinas a diésel, que era la única forma en que se evitaban los cortes de luz, y que son, afortunadamente, el respaldo que existe ahora y que da tranquilidad. Hay que excluirla. Si se excluyen los proyectos aprobados en GNL, tenemos 12 proyectos termoeléctricos aprobados en el gobierno anterior y siete en este, lo que no es una diferencia significativa.
LTOL
Portal Minero
GNL Mejillones intensifica campaña comercial al publicar sus tarifas
Chile
La empresa se consolida como operador de infraestructura que vende servicios de regasificación de gas natural licuado.
Martes 01 de Octubre de 2013.- ?El resultado del proceso de open season que implicó asegurar sólo el 50% de su capacidad total de regasificación al 2017, dejó en evidencia el desafiante escenario de negocios que GNL Mejillones (GNLM) tendrá que enfrentar en los próximos tres años.
La postergación de proyectos mineros afectó el crecimiento de la demanda energética y por consiguiente golpeó el plan de negocios de la firma ligada a GDF Suez y Codelco.
“En mayo, cuando cerramos el open season, la cartera de inversión minera había caído a US$ 30 mil millones. Es lógico que si los proyectos no se materializan, las empresas no comprometen nuevos contratos de gas. Los buques que hoy tenemos comprometidos corresponden a la capacidad que se colocó al inicio del proyecto sin los adicionales que se esperaban, porque la demanda se ha postergado”, explicó el gerente general de GNLM, Jean-Michel Cabanes.
Esta situación impulsó a la firma a cambiar su modelo de negocios, alejándose de la venta de gas natural y operando sólo como regasificadores del GNL que compran con el único requerimiento de que el combustible cumpla los estándares técnicos.
Un paso decisivo en esta dirección fue revelar las tarifas de este servicio, una situación inédita a nivel local, pues hasta ahora ninguno de los dos operadores que existen en el país había proporcionado esta información (ver tabla).
“Ahora sólo vendemos servicio de regasificación como operador de infraestructura, sin una comercializadora intermedia exclusiva con el cliente, como es el caso de la planta de Quintero”, precisó Cabanes y sumó que con esto se asegura un trato igualitario para todos los clientes, con pequeñas diferencias respecto de las cuatro mineras que firmaron en 2006 y viabilizaron el proyecto. De ellas Codelco y Collahuasi figuran con contratos vigentes. El Abra también renovó su contrato según informó en sus estados financieros a junio. Así, sólo restaría BHP Billiton.
Al intensificar su oferta comercial GNL Mejillones, busca elevar la contratación de la planta con miras a 2017, cuando la capacidad de generación en base a carbón en el norte grande quedaría superada por la demanda lo que detonaría un mayor uso de gas natural.
DF
Portal Minero
Corporación Canales Desarrolló Seminario para el Desarrollo de Educación Técnica en Magallanes
Chile
Martes 01 de Octubre de 2013.- Con la participación del Ministro de Minería, Hernán de Solminihac, como principal expositor, la ONG Canales realizó el seminario “Educación Técnica para el Desarrollo” en Punta Arenas. El panel lo completaron: el sacerdote jesuita y rector de la Universidad Alberto Hurtado, Fernando Montes; Rosemarie Vetter, experta en educación técnica de la Cámara Chileno Alemana de Comercio (Camchal) y Jorge Pacheco, presidente del directorio de Canales.
El encuentro marca un hito en la región de Magallanes, en lo que a materia de Educación Técnica se refiere, reuniendo a más de 300 personas donde alumnos, educadores, ejecutivos, empresarios y autoridades se dieron cita para conocer diferentes testimonios, todos ellos destacaron la importancia de esta modalidad educativa, pudiendo intercambiar experiencias e impresiones, así como también dar a conocer a ONG Canales, su trayectoria, objetivos y proyectos.
Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Hernán del Canto, vicepresidente de CPC Magallanes. A continuación se dirigió a la audiencia el gobernador de Magallanes, Segundo Álvarez.
Luego, en su exposición, el ministro de Solminihac además de manifestar estar muy complacido de poder participar en el seminario, dijo que “estamos analizando a las carreras técnicas, especialmente las de esta región. La conclusión, el llamado, es a interesarse y evaluarlas con seriedad, porque hoy la mayor demanda de trabajadores es de personas que tienen carreras técnicas. Lo importante es que esa formación sea la que la industria requiera y que tengan las prácticas necesarias para que, realmente, puedan aportar una vez que egresen”.
Asimismo agregó que la respuesta de las empresas a los alumnos egresados de carreras técnicas ha sido muy positiva “han habido cambios interesantes; en el caso de la minería en particular, han generado un consejo de competencias mineras que permite cuantificar las carreras que se requieren y las competencias de las personas, por lo tanto, los institutos de formación pueden ajustar sus currículos para dar una formación más acorde a las necesidades de la industria”.
Cristián Prieto, Presidente Regional de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) e invitado al seminario, señaló que “de lo que el ministro expuso, se entiende que existe una gran demanda por gente calificada y que aún existe una brecha entre lo que la industria necesita y la formación que reciben las personas, por lo tanto, es necesario mejorar los procedimientos, las mallas curriculares, la relación empresa-liceo y una serie de otros factores; por eso, nos parece muy relevante lo que está haciendo Canales acá en Magallanes”.
De esta misma forma, valoró lo dicho por el Padre Fernando Montes en su exposición “es muy relevante lo que habló el padre Montes, porque no está ajeno a lo que debe ser la visión de desarrollo, es decir, combinar el sentido humano con la búsqueda de la felicidad y, a su vez, la búsqueda de bienestar”.
Por último señaló que el compromiso de tiene la CChC con la ONG “es muy antiguo, la cámara es fundadora de Canales a nivel nacional, así es que lo que vamos a hacer acá en Magallanes es mantener nuestro compromiso y apoyo, vamos a seguir siendo socios y esperamos ser una de las principales organizaciones empresariales que apoyan a esta entidad”.
Desde el ámbito de la educación, Raúl Muñoz, Seremi de Educación de Magallanes, señaló que “la exposición del ministro fue brillante; él tiene que ver con todo lo que tiene relación con el mundo minero y de cómo se están insertando los liceos técnico-profesionales del norte del país, como están orientando sus carreras al desarrollo minero. Es una señal clara, en el norte, ver de qué manera se están articulando las industrias con los liceos técnico-profesionales y cómo los docentes se están perfeccionando para que sus alumnos puedan insertarse de mejor forma, lo que les genera mejores oportunidades”.
Con respecto a la realidad local señaló que “en Magallanes estamos bastante satisfechos porque, el año pasado, el gobierno invirtió en todos los liceos técnicos tres mil millones de pesos en mejoramiento e implementación de maquinarias y tecnología de punta; con los nuevos convenios que se están generando con la industria, se pueden articular las necesidades de la misma con la formación que reciben los alumnos. Este es el inicio de cómo un grupo de empresas trabaja en conjunto con los liceos y, así, desarrollar estrategias para ir formando a los futuros técnico-profesionales del sector minero, petrolero, marítimo, turístico, etc. Lo anterior redundaría en un mejor futuro en el ámbito regional”.
El Presidente de la ONG Canales, Jorge Pacheco, dijo estar impresionado por la recepción que tuvo el seminario en la comunidad magallánica “estamos felices, impresionante la comunidad de Magallanes, los empresarios, los políticos, los profesores, etc. En cuanto a las exposiciones del ministro y del padre Montes, ambas fueron del más alto nivel, cada una desde su ámbito de competencia. El ministro, en su rol de autoridad política y además líder de un ministerio que genera los mayores ingresos del país, habló de economía; él es ingeniero, economista y tiene mucha sabiduría y conocimientos al respecto, muchas de las cosas que dijo las desconocía y creo que, tras su exposición, lo que estamos haciendo cobra cada vez más importancia. Con el padre Montes, ya sabía lo que iba a ocurrir, que iba a llegar al alma de las personas”.
Pacheco agregó que, en el seminario se trataron de abarcar las distintas visiones para alcanzar una sociedad más justa “para que, entre todos, derrotemos ésta marcada desigualdad; al escuchar al ministro, al padre, al gobernador de Magallanes, etcétera, nos damos cuenta de que es posible”.
Finalmente, señaló que el propósito del seminario era terminar el proceso de promoción de esta corporación, “creo que la comunidad de Magallanes ahora sabe lo que esto significa en un buen número y lo que queda ahora, seamos optimistas, es que se instale esta corporación de aquí a fin de este año para que podamos comenzar el trabajo a partir de marzo”.
El empresario, Edward Andersen, manifestó sentirse muy agradecido por la invitación al seminario “ha sido sumamente interesante y muy necesario para desarrollar una temática en pro de la educación técnico-profesional. Felicito a los gestores del emprendimiento porque los empresarios le debemos mucho a la comunidad y, a través de esta colaboración, le podemos devolver algo a la comunidad, nosotros somos deudores de las posibilidades que nos ha dado el medio donde nos hemos desarrollado”.
Por último, cabe destacar que este seminario se llevó a cabo con la estrecha colaboración de CPC Magallanes, institución con la cual Canales ya posee un interesante proyecto conjunto, actualmente sometido a la aprobación del Ministerio de Educación y que de ser aprobado será desarrollado en la región a partir del próximo año, Corporación Municipal, Cámara Chilena de la Construcción y la Asociación de Productores de Salmones y Truchas de Magallanes, además del apoyo de las empresas auspiciadoras: Mainstream, Global Pesca, Gasco, Methanex Chile, Cruceros Australis, GeoPark y AgroMarin, todos quienes apoyan e incentivan una “Educación Técnica de Calidad para Magallanes” en pos del beneficio que ésta brinda a los participantes, sean éstos estudiantes, educadores, empresas y/o comunidad en general.
Canales – Red de Formación y Trabajo busca articular la relación entre la educación técnica y los diferentes sectores económicos de las Regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes, permitiendo establecer los lazos de confianza necesarios para lograr contribuir a dar pertinencia a la educación técnico profesional, así como también dando oportunidades a aquellos jóvenes que se inician en el mundo laboral.
Radio Polar
Portal Minero
Escepticismo por el posible cierre de Comibol
Bolivia
Martes 01 de Octubre de 2013.- La intención de cerrar la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y reemplazarla por la Empresa Corporativa Minera (Ecormin) no resolverá la crisis administrativa, productiva y de rentabilidad que arrastra esa compañía, coincidieron en señalar los expertos Dionisio Garzón y Rolando Jordán. El cierre supondría liquidar a unos 7 mil obreros, destacó Garzón.
Mientras, el ejecutivo nacional de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (Fstmb), Miguel Pérez, evitó dar su opinión y dijo que su sector “se tomará su tiempo” para analizar el tema.
“Reemplazar la Comibol por otra se parece más a un cambio semántico, porque en el pasado fracasaron muchos intentos por cambiar su estructura orgánica y productiva”, sostuvo Garzón para señalar que, “la Comibol, se llame como se llame, debe ser siempre una corporación con capacidad de administrar de manera rentable las ocho empresas mineras del Estado y generar riqueza”.
En caso de crearse una nueva Comibol, dijo que la medida tendrá un costo muy elevado por la liquidación de aproximadamente 7 mil trabajadores, incluido el personal técnico y la transferencia, a la nueva entidad minera, o a terceros, de aproximadamente 2 millones de hectáreas en concesiones que actualmente detenta. “Ojalá sea un intento válido y no solamente fuegos artificiales”, sostuvo.
En criterio de Jordán, “no se trata de cambiar de nombre para alcanzar niveles aceptables de rentabilidad; sino de hacer cambios profundos, mucho más estructurales, que le permitan operar a Comibol como un verdadero holding de empresas, con autonomía de gestión para generar excedentes”.
Refirió que, actualmente, Comibol no opera con eficiencia ni competitividad, “es prisionera de una burocracia estatal impenetrable, que no permite generar, ni siquiera, información y, lo que es peor, es presa de una gran ineficiencia y corrupción”.
Reiteró que no se trata de cambiar nombre o denominativo; sino de rediseñar toda la ingeniería económica, financiera y administrativa de Comibol, con una concepción distinta y moderna de rentabilidad y utilidad económica para el Estado.
Por su parte, antes de pronunciarse oficialmente sobre el futuro de la Comibol, Pérez dijo que la Fstmb necesita conocer, primero, cuál es el plan de reestructuración y, segundo, en qué consiste el posible cierre de la estatal minera.
“En todo caso, no vamos a permitir un posible cierre de Comibol si no nos da una explicación técnica, económica y jurídica sobre qué va a pasar con las empresas Huanuni, Colquiri, Yacimiento Mallku Khota, San Vicente y aproximadamente ocho proyectos de industrialización minera”, sostuvo Pérez.
Lamentó que el Ministerio de Minería esté propiciando el cierre de la Comibol, cuando esa posibilidad en ningún momento fue considerada a momento de concertar el proyecto de la nueva Ley Minera, proyecto que asigna a la Comibol la responsabilidad de dirigir y administrar la industria minera estatal.
El matutino La Razón señaló en su edición de ayer que el ministro de Minería, Mario Virreira, reveló que la creación de Ecormin servirá para “mejorar la productividad de las empresas mineras estatales”.
“(...) Queremos tener una institución ágil, mucho más eficiente, y en eso estamos trabajando”, sostuvo, citado por ese diario.
Virreira dejó en suspenso el tema al declarar que en una posterior rueda de prensa daría más detalles sobre el anunciado cierre de la estatal minera.
Contradicción
El experto en temas mineros, Henry Oporto, comentó ayer que la intención gubernamental “sorprende, confunde y contradice” el reiterado plan del Gobierno de reestructurar la estatal minera.
Señaló que en el proyecto de Ley de Minería no se menciona la creación de una nueva estatal minera. En su criterio, en el Gobierno hay contradicción, ambigüedad y una intención “muy riesgosa” de no buscar un mejor desempeño, sino de zanjar el conflicto salarial con los trabajadores. Refirió que Comibol precisa una solución integral, pues está lejos de ser una empresa técnica, económica y gerencial capaz de llevar con éxito la industria minera.
Los Tiempos
Portal Minero
Agilizarán formalización minera
Martes 01 de Octubre de 2013.- Con el propósito de agilizar los trámites de formalización de la minería informal, el Gobierno trabaja en la implementación de ventanillas únicas en diversas regiones y en definir el protocolo de la red de conciliaciones con los gremios de este sector.
Para complementar el trabajo, también se busca reglamentar el uso de maquinarias apropiadas en la actividad extractiva, precisó el alto comisionado en Asuntos de Formalización de la Minería, Interdicción de la Minería Ilegal y Remediación Ambiental de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Daniel Urresti.
Estos alcances los dio durante la reunión con los representantes de la Central Nacional de Mineros del Perú (Cenami Perú), con quienes abordó los principales avances alcanzados en el referido proceso. Recalcó que el Poder Ejecutivo continuará combatiendo la minería ilegal.
Interdicción
Urresti aseguró que se proseguirá con las acciones de interdicción contra la minería ilegal y se brindará todo el apoyo a los gremios mineros que decidan formalizarse, pues a través de este proceso “gana el Perú y los mineros artesanales”.
Los dirigentes de los mineros informales agradecieron a la PCM por promover la formalización de esta actividad extractiva y expresaron su rechazo a la minería ilegal.
En ese sentido, coincidieron con la Federación Nacional de Mineros Artesanales del Perú (Fenamarpe) y deslindaron de la movilización impulsada por un sector de mineros ilegales, particularmente de las regiones Madre de Dios y Puno, que insisten en actuar al margen de la ley.
Los representantes de la Cenami Perú, que expresaron su disposición de trabajar y aplicar el uso de tecnologías limpias en sus diversas actividades extractivas, cuentan con bases en más de doce regiones.
Más temprano, el titular de la PCM, Juan Jiménez, reafirmó que el Gobierno está abierto a dialogar con los gremios que apuestan por la minería responsable y por formalizar sus actividades económicas, pero no con quienes operan al margen de la ley.
Ante el paro convocado por un sector de mineros ilegales, dijo que la Policía Nacional tiene instrucciones para detener a las personas que intenten transgredir la ley y generen actos de violencia.
Refirió que el alto comisionado Urresti trabaja la normativa necesaria para evitar el uso de combustible destinado a la minería ilegal en Madre de Dios.
Al respecto, Urresti comentó que se espera contar en breve con las herramientas legales de lucha contra la minería ilegal.
Bajo la lupa
El Ministerio Público investiga 2,300 casos por contaminación ambiental, “todos provenientes de la minería ilegal”, indicó el presidente de la Junta de Fiscales Superiores de Madre de Dios, Pedro Luza.
De ese total, en unos 20 se cometió, además, el delito de lavado de activos, detalló.
Sostuvo que los casos se encuentran en etapa de investigación preliminar y preparatoria, y algunos están siendo judicializados, por lo que se solicitó la prisión preventiva para los inculpados.
En declaraciones al programa Los Fiscales de Radio Nacional, señaló que el Ministerio Público trabaja con apego a la ley para desbaratar la minería ilegal, que genera enorme daño ecológico, según se verificó en la zona de Tambopata.
PRISIÓN
El ciudadano Gasmin Navarrete Ninantay fue condenado a tres años de cárcel efectiva tras haberse demostrado su responsabilidad en la comisión de delitos ambientales, subtipo penal de destrucción de bosque natural agravado, por actividad minera ilegal.
El Distrito Fiscal de Madre de Dios informó que fue intervenido en flagrancia del delito, durante los patrullajes de inspección rutinaria de los guardaparques en el sector Alto Malinowski, en la Reserva Nacional Tambopata. El área deforestada es de aproximadamente 2,500 metros cuadrados de bosque primario.
El Peruano
Portal Minero
Tasa de desocupación en Chile se mantiene en 5,7% en junio-agosto 2013 - INE
Chile
Martes 01 de Octubre de 2013.- La tasa de desocupación del trimestre móvil junio-agosto de 2013 fue de 5,7%, por lo que no registró variación respecto del trimestre móvil anterior, disminuyendo 0,7 puntos porcentuales(pp.) en doce meses, informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Trimestralmente, la Fuerza de Trabajo y los Ocupados registraron variaciones positivas (0,1% y 0,2%, respectivamente) contrastando con los períodos previos. En el aumento de los Ocupados incidieron principalmente los hombres, mientras que en mujeres se registró nula variación porcentual, junto a un aumento de Desocupadas que contrastó con la disminución observada el período anterior.
En el mismo lapso, la ocupación aumentó principalmente en Industria Manufacturera, Transporte y Comunicaciones, y Agricultura; la cual registró el primer incremento luego de cinco períodos de variaciones negativas.
EN DOCE MESES
En doce meses, se acentuaron los incremento de la Fuerza de Trabajo (1,9%) y los Ocupados(2,7%), incidido, principalmente, por hombres, mientras que en mujeres se registraron variaciones de Fuerza de Trabajo y Ocupados dentro de los rangos de los últimos períodos.
Asalariados continuó impulsando el incremento del empleo y registró una mayor variación en doce meses, seguido de Cuenta Propia que consignó un menor aumento comparado con el período anterior. Según rama de actividad, Comercio concentró el incremento de la ocupación por cuarto período consecutivo, seguido de Enseñanza y Construcción. Las principales disminuciones se registraron en Hogares Privados con Servicio Doméstico y Administración Pública, en ambos casos asociado a una alta base de comparación.
Asalariados con contrato escrito registraron el mayor incremento en lo que va del año (4,5%), incidiendo en el aumento 1,5 pp.) de la proporción de Asalariados con esta característica, la cual alcanzó el 87,9% del total de Asalariados. Los Ocupados a tiempo parcial registraron un incremento anual (1,6%) en menor magnitud que los períodos anteriores, asociado al menor aumento de los Ocupados a tiempo parcial voluntario y la disminución más acentuada de los Ocupados a tiempo parcial involuntario. La proporción de Ocupados en ésta última condición continuó disminuyendo en el mismo lapso, ubicándose en 52,8%.
Valor Futuro
Portal Minero
Vicepresidente de Cochilco participa en reunión anual del GIEC
Chile
Al término de este encuentro, viajará a Inglaterra para participar en distintas actividades que se desarrollarán en el contexto de la Semana de la Bolsa de Metales de Londres.
Martes 01 de Octubre de 2013.- El Vicepresidente Ejecutivo de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), Andrés Mac-Lean Vergara, participará durante esta semana en la reunión anual del Grupo Internacional de Estudios del Cobre (GIEC), organización intergubernamental que agrupa a 24 países productores y consumidores de cobre, más la Unión Europea, cuya sede está en Lisboa, Portugal.
Las reuniones del GIEC se extenderán entre el 30 de septiembre y el 2 de octubre y en ellas se abordarán las perspectivas de la oferta, demanda y la comercialización del cobre para los próximos años. Aspectos de especial interés son los reportes estadísticos con las proyecciones del mercado internacional del cobre que entrega el organismo.
El GIEC es un organismo intergubernamental que tiene como objetivo principal promover la cooperación internacional en temas del cobre, mejorando la información disponible del mercado a nivel internacional, y proporcionando un espacio para el análisis y discusión intergubernamental sobre este metal.
Tras las reuniones que sostendrá en el marco del GIEC, el Vicepresidente Ejecutivo se trasladará a Inglaterra para sostener reuniones con analistas de mercado para compartir visiones sobre las expectativas del cobre y participar de los seminarios que se desarrollarán en el contexto de la Semana de la Bolsa de Metales de Londres (BML), entre el 7 y el 10 de octubre de 2013.
Cochilco
Portal Minero
Buscan Fósforo en Ecuador
Ecuador
Martes 01 de Octubre de 2013.- La exploración minera en busca de fósforo comenzó en Ecuador con la participación de la Empresa Nacional Minera (Enami EP) y Minerven de Venezuela, que conformaron una entidad mixta, precisó una fuente oficial.
Señaló que la exploración avanzada de rocas fosfáticas se realiza en la concesión minera El Reventador, ubicada en la provincia Sucumbíos en un área de unas cuatro mil 474 hectáreas.
Gabriela Loarte, jefa del proyecto El Reventador, indicó que de encontrarse el mineral en cantidades y volúmenes que sean rentables, la Gran Nacional Minera mixta Mariscal Sucre contribuiría con el objetivo gubernamental del cambio de la matriz productiva.
Este proyecto serviría para dejar de importar los fertilizantes y abonos que se obtienen a través del uso de la materia prima de las rocas fosfáticas, conocidas como fosforitas.
Explicó que tras la etapa denominada prospección, los técnicos delimitaron cuatro bloques de interés: Bolívar, Amazonas, Dashino y Sinclair, allí cuantifica la cantidad existente de fósforo, además se comprobará el potencial geológico del proyecto minero.
A mediados de 2014, se obtendrán los primeros resultados para conocer las reservas del mineral no metálico, apuntó.
Equipo-minero.com
Portal Minero
Nuevo proyecto de oro y plata “Don Nicolás” en Santa Cruz
Argentina
El anuncio de la construcción del proyecto minero Don Nicolás por parte de la Presidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner es una gran noticia para la industria minera nacional ya que creará 300 nuevos puestos de trabajo, con un estimado total de 930 empleos directos e indirectos.
Martes 01 de Octubre de 2013.- El proyecto se ubica en los comisionados santacruceños de Jaramillo y Fitz Roy, y prevé una producción anual de 52 mil onzas de oro y 56 mil onzas de plata. Con una inversión de $560 millones para la construcción, este emprendimiento tendrá una política sostenida de responsabilidad social ya que tendrá una participación mayoritaria de ambas comunidades aledañas al proyecto.
El emprendimiento será operado por la empresa inversora peruana IRL. El anuncio lo hizo el Secretario de Minería del Ministerio de Planificación Federal, Jorge Mayoral, acompañado por el Presidente Ejecutivo de la empresa minera peruana, Diego Benavides. Junto a ellos estuvieron presentes la Gerente de Comunicación Corporativa y Responsabilidad Social, Magaly Villena; y también el Embajador de Perú en Argentina, José Luis Pérez Sánchez Cerro.
Cabe destacar la presencia de otra inversora peruana en Argentina, la minera HoschschildMining, que produce el proyecto de oro y plata San José, ubicado en la zona norte de la provincia de Santa Cruz. Este proceso de integración mineraargentino-peruana tiene una gran relevancia para elfortalecimiento de la industria minera nacional.
Estrechar lazos productivo-económicos con un país con una histórica tradición minera como Perú.A nivel mundial y latinoamericano, el Perú se ubica entre los primeros productores de diversos metales: oro, plata, cobre, plomo, zinc, hierro, estaño, molibdeno, teluro, entre otros. Esto es reflejo no sólo de la abundancia de recursos y la capacidad de producción de la actividad minera peruana, sino de la estabilidad de las políticas económicas en ese país.
Esto marca una política minera de crecimiento sostenido que viene experimentando Argentina desde hace una década. En la actualidad,alcanza una inversión récord de 18.701 millones de pesos y con una generación de empleos 517.000 puestos de trabajos entre directos e indirectos.
Fundamin
Portal Minero
¿Cómo impulsar la minería en el Perú?
Perú
Martes 01 de Octubre de 2013.- Tras el éxito de la primera apertura del parque ecológico Proesmin, LPBNews conversó con Leopoldo Monzón gerente General de Proesmin, consultora minera especializada en temas de investigación, capacitación, planeamiento estratégico e ingeniería de la información entre otros, sobre el parque ecológico que se construyó en Arequipa y sobre el estado actual de la minería en el Perú.
1. Se dice que la minería es el socio estratégico del Estado para construir un país sostenible y un aliado para derrotar la pobreza. ¿Qué características se ha visto en el parque ecológico de Arequipa que pueda dar fe de esto?
El parque es y será la muestra palpable que la minería y la extracción de recursos naturales en general pueden desarrollarse en armonía con el medio ambiente y en paz social porque será la palanca que asegure el desarrollo de las comunidades.
Por ejemplo, existe US$80,000 millones entre minería, electricidad y construcción listas para desarrollarse, que en condiciones estándar generarán 100,000 puestos de trabajo si a esto le agregamos programas de apoyo tipo Sierra Productiva, Sierra Sur o Sierra Exportadora (que se presentan en el parque) con una inversión del 2. 5% (US$2,000 Millones) tendríamos programas que sacarían de la pobreza a 400,000 familias especialmente en los andes en 1.5 Millones de personas alrededor de los proyectos.
El parque demuestra lo dicho en un espacio que tiene la extensión promedio de las parcelas existentes en el Perú (1.2 Has). En el interactúan la minería, los hidrocarburos, la agricultura, la ganadería, el turismo la acuicultura, conjuntamente con la investigación y el uso racional del agua y del suelo.
2. ¿Qué soluciones se pueden poner en práctica?
Hay muchas pero te comentaré algunas:
1. El Estado debe disponer de por lo menos 10% del canon a temas de investigación, planificación o ingeniería para obras prioritarias y planes de protección del medio ambiente y de responsabilidad de social. A su vez, las empresas deberían poder contratar libremente hasta por ese monto a empresas de capitales peruanos y luego descontarlo de sus tributos.
2. Las empresas como parte del EIA podrían incluir un capitulo con propuestas para el desarrollo de las comunidades, así como esquemas de financiamiento en función a la inversión por realizar. Por su parte, el Estado deberá desarrollar mecanismos de compensación tipo estabilidad tributaria, no pago adelantado de IGV, etc. que promuevan estas iniciativas.
3. Implementar programas de apoyo no social no asistencialista, sino auto sostenibles hay muchas experiencias para llevarlas a cabo a un costo por familia muy bajo incluyendo (Fitotoldos, Cocinas mejoradas, Baños ecológicos, empleo de luz solar, crianza de animales menores, micro reservorios, riego por goteo y aspersión, etc.), bajo el mismo esquema de devolución de impuestos, pero con un manejo netamente privado.
3. Si bien este parque muestra diferentes tecnologías que ayudan a mejorar el impacto que tiene la minería en el medio ambiente, en el país hace falta más investigación. Luego de la apertura del parque ecológico en Arequipa ¿Qué planes tienen a futuro?
Tenemos una meta a corto y medio plazo. Respecto al corto plazo nuestra empresa convocará a un concurso en la zona Sur del Perú para investigadores de tecnologías que protejan el ambiente y que serán implementadas en el parque.
Hasta la fecha hemos desarrollado algunas como (microdesalinizacion de agua, Hidroponía orgánica, Manejo óptimo de Microorganismos, desarnizacion de concentrados y Fito extracción de metales pesados, etc), a los que se sumarán los proyectos premiados.
Respecto al medio plazo instalaremos dos parques ecológicos. Uno en Lima y el otro al norte del país, bajo el mismo esquema que el primero.
4. La participación de Perú en la producción minera mundial es muy importante y está en constante crecimiento. No obstante, la minería ilegal ha avanzado y las consecuencias son críticas como es el caso de Madre de Dios. ¿Proesmin tiene propuestas para la minería informal?
La informalidad en la minería es problema social creemos que se deben tomar varias medidas:
1.- Debemos establecer claramente las zonas donde operan y las personas que actúan hoy en día por un estudio realizado para la identificar los lugares en el que operan, en qué comunidades, en qué concesiones y, si es posible, las personas que habitan en los lugares aledaños, así mismo la red por donde consiguen los insumos.
2.- Luego, se debería establecer un plan de recuperación de zonas devastadas por la minería ilegal. Hoy en día el uso del satélite podría ser una herramienta importante. Finalmente, se debería diseñar la construcción de plantas de tratamiento cero mercurio y con uso de cianuro bajo condiciones especiales, para ello se debería tender al uso de la gravimetría.
3.-En las zonas devastadas se deberá hacer una licitación para su recuperación utilizando los conceptos siguientes: plan de desarrollo integral, recuperar los suelos y las aguas degradas con microorganismos adecuados y recuperación del metal existente vía la conversión de un pasivo en un activo.
Para ver esto los invito a visitar el parque donde estamos tratando arenas negras de Madre de Dios con resultados muy halagadores.
5. En el ranking mundial de producción de mina se observa que el Perú subió un peldaño con relación al 2011, ubicándose en el puesto 7. ¿Qué propone Proesmin para ir mejorando el desempeño de la industria minera peruana?
Es importante que los proyectos se lleven a cabo, no podemos tener otra situación similar a Conga, por lo que es indispensable que el Estado tenga una actitud más firme y que las empresas se acerquen más a la población y los reconozcan como socios estratégicos, mientras ello no suceda seguiremos con la misma problemática por mucho tiempo.
6. Finalmente, ¿Cuáles son los próximos proyectos de Proesmin?
Ya hemos trabajado en 5 países de Latinoamérica y estamos buscando un socio estratégico para entrar al mercado de USA, Canadá y el Asia. En Perú debemos tener el próximo año oficinas en 3 departamentos y llegar a los 350 proyectos realizados exitosamente.
lpbnews.com/
Portal Minero
|
|