2013/09/05
FTC entrega comunicado respecto a huelga de Codelco El salvador
Chile
Jueves 05 de Septiembre de 2013.- FTC entrega su total solidaridad a los trabajadores de El Salvador que iniciaron huelga legal por el futuro de esta División de Codelco Chile.
Ante la huelga legal iniciada en el primer turno del día de hoy por los 1.122 trabajadores asociados a los Sindicatos N°2 (Potrerillos) y N°6 (Salvador), ambos de la División Salvador de Codelco, la Federación de Trabajadores del Cobre declara a la opinión pública y a sus bases sindicales lo siguiente:
1. Expresamos nuestra total solidaridad y respaldo a la soberana decisión de iniciar la huelga legal de los trabajadores de División El Salvador, en pos de asegurar los recursos de inversión para darle continuidad y viabilidad de mediano y largo plazo a esta importante operación minera y metalúrgica, en un marco de respeto y condiciones dignas para los trabajadores que aportan día a día sus mejores esfuerzos para alcanzar este importante objetivo de país.
2. Expresamos nuestro cuestionamiento y rechazo a la Administración de la empresa, por no haber tenido la capacidad de escuchar y alcanzar un acuerdo satisfactorio para las partes.
3. La huelga es un derecho legal y legítimo que tienen los trabajadores para defender sus reivindicaciones y propuestas. Este derecho, los Sindicatos Base de las distintas Divisiones de Codelco, lo han ejercido en el marco de las negociaciones regladas, cuando así las mayorías democráticamente se han pronunciado en las urnas por el rechazo a la última oferta y, por consiguiente, han acordado iniciar la huelga legal.
4. Ante estas situaciones de conflicto laboral, la FTC ha tenido siempre la misma posición. Desplegar su solidaridad activa y llamar a sus Sindicatos Base de todas las Divisiones para expresar el respaldo con los compañeros de trabajo que se encuentran luchando por sus derechos y reivindicaciones. Consecuentemente, hemos convocado en carácter de extraordinario y urgente, a un Consejo Directivo Nacional para los días lunes 09 y martes 10 de septiembre, para analizar este conflicto y definir los cursos de acción.
5. Junto con realizar un llamado a los Sindicatos Base afiliados a la Federación de Trabajadores del Cobre y demás organizaciones sindicales hermanas, a manifestar su apoyo a los compañeros trabajadores de División El Salvador, la FTC manifiesta que siempre ha estado y estará disponible para ayudar a encontrar una solución equilibrada y justa a este conflicto, en un marco de diálogo, respeto y entendimiento, por el bien del futuro de la División y de los trabajadores, que son el principal soporte de esta empresa de propiedad de todos los chilenos.
Comité Ejecutivo
Federación de Trabajadores del Cobre
FTC
Portal Minero
De Solminihac, Pascua Lama tiene que salir adelante porque es importante para el país
Chile
El ministro de Minería destacó que Barrick no puede cometer más errores en su proyecto aurífero.
Jueves 05 de Septiembre de 2013.- El ministro de Minería de Chile, Hernán De Solminihac, destacó que la minera canadiense Barrick Gold haya reconocido los errores cometidos en su proyecto aurífero Pascua Lama, el cual está paralizado por graves incumplimientos a la normativa medioambiental.
"Me parece positivo que lo reconozcan públicamente que había cosas que tenían que mejorar de lo que se estaba haciendo y se está trabajando para encauzar evidentemente lo que está autorizado", dijo De Solminihac en entrevista con `El Diario de Atacama`.
A su juicio, ahora la iniciativa tiene que ejecutarse tal como está aprobada, ya que es muy importante para Chile.
"Claramente Pascua Lama tiene que hacer muy bien su trabajo ahora, tiene que llevar adelante (el proyecto) tal cual se tiene aprobado y no puede cometer más errores; tiene realmente que salir adelante porque es un proyecto muy importante para el país", dijo.
Además, señaló que en el sector minero los principales desafíos están en temas energéticos, de agua y en que los proyectos se materialicen de acuerdo a cómo fueron aprobados.
"Nosotros prontamente vamos a ingresar un proyecto de ley que nos permite modificar las leyes, lo que va a ayudar a la agilización de los proyectos para garantizar a los inversionistas y también a las comunidades en temas energéticos", indicó.
Emol/Atacama
Portal Minero
Firma de Rodrigo Danús y Paul Fontaine busca revertir rechazo a termoeléctrica Pirquenes
Chile
SW Business presentará un recurso de reclamación al SEA, luego que la Comisión Evaluadora del Biobío votará en contra del proyecto energético.
Jueves 05 de Septiembre de 2013.- La próxima semana está contemplado que los titulares del proyecto termoeléctrico Pirquenes (50 MW), SW Business -de los empresarios Rodrigo Danús y Paul Fontaine- presenten el recurso de reclamación al director de Ejecutivo de Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), Ignacio Toro, por el rechazo que entregó la Comisión Evaluadora del Bíobio a la Declaración de Impacto Ambiental (DIA).
El pasado 29 de abril, 8 de los 12 miembros votaron en contra del proyecto que se instalaría en la localidad de Laraquete, en la comuna de Arauco.
Esta era la segunda votación que se realizaba al proyecto, ya que la hecha en el 2011 había sido a favor. Sin embargo, la Corte Suprema, en diciembre de 2012, ordenó repetirla, indicando que el voto debía ser argumentado por cada uno de los miembros.
Rodrigo Danús, uno de los socios de SW Business, dijo al diario 'El Sur' que la presentación se sustenta en que cumplieron con todas las exigencias que les habían solicitado los organismos pertinentes.
"El informe consolidado nos dio la razón. Además que la documentación que entregó la Universidad de Concepción (Centro EULA), a petición del intendente, estuvo fuera de plazo y no nos dieron tiempo para conocerlo", afirmó.
Según explicó, la reclamación llega cuatro meses después de la votación, ya que recién el 30 de agosto les llegó la notificación oficial del rechazo de la DIA. "Fuimos notificados por una carta certificada y la ley dice que llegado este documento tenemos 30 días para hacer nuestra presentación", comentó.
El director ejecutivo del SEA deberá resolver la solicitud en un plazo de 60 días.
Informe del EULA
Uno de los aspectos que reclamarán ante el SEA es un análisis del informe que entregó el Centro EULA, el cual habría sido vital para que la comisión rechazara el proyecto.
El documento daba cuenta de problemas conceptuales y metodológicos graves, además de una línea base pobre y con muestreos no aceptables en la Declaración de Impacto Ambiental de Pirquenes.
"Estamos incorporando todos los análisis correspondientes que le hicimos al informe EULA, para demostrar, en primer lugar, que no correspondía incorporarlo y que sus conclusiones son erradas", dijo Danús.
A su vez, comentó que si el resultado es adverso, ya están analizando con sus abogados una acción judicial. "Queremos cumplir todos los plazos que dice la Ley, y posteriormente veremos si adoptamos otra medida. Esta fue una inversión de mucho dinero y no estamos de acuerdo con razones administrativas que no están acordes a la ley", sostuvo.
Emol
Portal Minero
Enel Green Power obtiene la adjudicación de 102 MW de energía hidroeléctrica en Brasil
Brasil
Jueves 05 de Septiembre de 2013.- Enel Green Power ha obtenido la concesión de contratos de suministro eléctrico de tres proyectos hidroeléctricos con una capacidad total de 102 MW en la primera “Nueva subasta de energía" 2013 de Brasil. La licitación pública se denominó “A-5”. Los 3 proyectos, “Salto Apiacás”, “Cabeza de Boi” y “Fazenda”, son colindantes y se encuentran en el medio oeste de Brasil, en el estado de Mato Grosso.
Una vez que estén operativos, los 3 proyectos hidroeléctricos, cuya realización requerirá una inversión total de aproximadamente 248 millones de USD, podrán generar cerca de 490 GWh al año. Esta producción sostenible contribuirá a satisfacer la elevada demanda de energía del país, la cual se prevé que crezca a una tasa anual del 4% hasta 2020.
Enel Green Power ha obtenido contratos de suministro eléctrico por 30 años en los que se contempla la venta de una cantidad fija de electricidad generada por las tres plantas hidroeléctricas a un pool de empresas de distribución que operan en el mercado regulado brasileño.
EGP adoptará un enfoque altamente innovador y sostenible para la construcción de las nuevas plantas al suministrar la energía necesaria para las obras a partir de fuentes renovables, desde el mismo momento en que estas se inicien. La Empresa, de hecho, construirá un sistema solar fotovoltaico de unos 1,2 MW, que será capaz de suministrar parte de la energía necesaria para la realización de las obras. Una vez finalizadas las tres plantas, la central fotovoltaica seguirá operativa, añadiendo así su propia energía renovable a la energía limpia producida por las tres centrales hidroeléctricas.
Los 102 MW de energía hidroeléctrica se suman a los 401 MW de energía eólica que Enel Green Power obtuvo en las subastas públicas de 2010, 2011, 2012 y 2013 en Brasil, de los cuales ya se encuentran en construcción 283 MW, y también a los 93 MW de capacidad hidroeléctrica que la Empresa opera en Brasil, de los que 38 MW pertenecen a nueve plantas situadas en el estado de Mato Grosso.
Brasil es uno de los mayores generadores de energías renovables del mundo, gracias a una capacidad instalada de más de 98.000 MW en el sector, que representa cerca del 85% de la capacidad total instalada en el país.
Enel Green Power es la empresa del Grupo Enel dedicada por completo al desarrollo y la gestión de la generación de energía procedente de fuentes renovables en el ámbito internacional, y está presente en Europa y América. La empresa generó más de 25.000 millones de KWH en 2012 a partir de fuentes como el agua, el sol, el viento y el calor de la Tierra, una cantidad de energía suficiente para cubrir las necesidades de cerca de 10 millones de hogares y evitar la emisión de más de 18 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera. Enel Green Power es líder mundial en el sector gracias a su equilibrada combinación de energías, que proporciona unos volúmenes de generación energética muy superiores a la media del sector. La empresa tiene una capacidad instalada de aproximadamente 8.700 MW, procedente de una combinación de fuentes, entre otras, eólica, solar, hidroeléctrica, geotérmica y biomas.a Actualmente, EGP cuenta con alrededor de 740 centrales operativas en 16 países de Europa y América.
En Brasil, Enel Green Power está construyendo proyectos eólicos con una capacidad total de 283 MW y opera instalaciones hidroeléctricas con una potencia total de 95 MW. En el segmento de la generación de energía, el Grupo Enel opera, a través de Endesa, alrededor de 1 GW de capacidad instalada en Brasil, mientras que en el campo de la distribución, el Grupo opera en los estados de Río de Janeiro y Cearà, donde cuenta con cerca de 6 millones de clientes. En el sector de la transmisión, Endesa opera una línea de interconexión eléctrica entre Brasil y Argentina.
En América Latina, Enel Green Power opera actualmente centrales de energía renovable en México, Costa Rica, Guatemala, Panamá, Chile y Brasil, y cuenta con una capacidad total instalada de 990 MW. En el sector eólico, además de los proyectos en Brasil, la empresa cuenta con una capacidad instalada de 24 MW en Costa Rica, 144 MW en México y 90 MW en Chile. En este último país, EGP también está construyendo los parques eólicos "Valle de los Vientos", con 90 MW, y "Taltal", con 99 MW. Enel Green Power, que acumula un siglo de experiencia en el campo de la energía geotérmica, también está desarrollando nuevas oportunidades en este sector. En Chile, en concreto, está examinando varias concesiones con una capacidad potencial de 100 MW.
Asimismo, a través de Endesa y sus filiales en cinco países, el Grupo Enel es el mayor operador privado de América Latina, donde cuenta con una capacidad instalada cercana a 16 GW y con una base de clientes de alrededor de 14 millones.
Eleconomista.es
Portal Minero
Huelga en División Salvador no se justifica
Chile
La propuesta del nuevo contrato colectivo implica un reajuste de 3% de las remuneraciones, bonos por 9 millones de pesos y mantención de todos los beneficios laborales vigentes.
Jueves 05 de Septiembre de 2013.- La huelga legal iniciada hoy por los trabajadores de División Salvador de Codelco aumentará los problemas productivos que vive esta operación minera, la que sólo durante el primer semestre del año ya ha generado más de 50 millones de dólares de pérdidas para Codelco y, por lo tanto, para todos los chilenos.
Debido al agotamiento de sus minerales, baja productividad y aumento de costos, actualmente este yacimiento pasa por el momento más difícil de su historia. "Esta huelga interrumpe los esfuerzos que todos estábamos realizando para superar nuestras dificultades y crear las condiciones indispensables para impulsar un nuevo proyecto minero que nos permita volver al primer nivel en la gran minería del cobre", señala Armando Olavarría, gerente general de División Salvador.
De hecho, la última oferta presentada por División Salvador de Codelco a sus 1.122 trabajadores mantiene y mejora algunos beneficios, junto con introducir cambios que permitan aumentar productividad y contener costos, desafíos que son fundamentales para dar viabilidad a esta operación minera.
En este contexto, Olavarría ratifica que la oferta realizada a los trabajadores es el máximo esfuerzo posible si no se quiere seguir extendiendo las pérdidas de Salvador y su costo para el país. "Mejorar la oferta, como piden los trabajadores, significa condenar a la División y a Codelco a mantener sus resultados negativos en el futuro y, por lo tanto, haría muy complejo poder plantear que se realicen inversiones indispensables para seguir funcionando", explicó.
La oferta de nuevo convenio colectivo presentada por Codelco a los trabajadores de Salvador -con una vigencia de 36 meses- no sólo considera mantener los beneficios laborales vigentes, si no que mejora algunas cláusulas importantes, como un reajuste real de las remuneraciones de un 3%.
Junto con ello, la propuesta incorporó bonos por término de negociación colectiva y aumento de productividad de 9 millones de pesos para cada trabajador, lo que se suma a un préstamo blando de 2 millones de pesos.
La huelga se inició hoy y, además, se realizaron bloqueos en toda la División, paralizando operaciones que no estaban involucradas en la huelga legal. Estos bloqueos dificultan aún más el reinicio de las operaciones y aumenta las pérdidas de Salvador.
"Lamentamos que el acuerdo alcanzado en la mesa de negociación no se haya explicado claramente a los trabajadores. Esta oferta final era sin lugar a duda altamente positiva para los trabajadores dadas las condiciones objetivas de División Salvador", concluye Armando Olavarría.
Codelco
Portal Minero
Ministerio de Energía emite comunicado respecto licitaciones eléctricas
Chile
Jueves 05 de Septiembre de 2013.- Respecto del proceso de licitación de suministro eléctrico en curso, el Ministerio de Energía informa:
El 17 de junio del presente año, mediante la Resolución Exenta N° 356, la Comisión Nacional de Energía aprobó las bases de licitación para el suministro eléctrico de las empresas concesionarias de distribución que proveen dicho servicio en el Sistema Interconectado Central (SIC). Con fecha 26 de julio de 2013, las bases fueron modificadas, a través de la Resolución Exenta N° 466, para incorporar las adecuaciones necesarias producto de las respuestas al período de consultas del proceso licitatorio.
El llamado a subasta pública nacional e internacional tiene por objeto adjudicar un bloque de suministro de energía desde el año 2013 hasta el año 2024, para cubrir los consumos de los clientes regulados y, de esa manera, resguardar el suministro eléctrico de los hogares en el corto y mediano plazo.
La autoridad estimó necesario introducir algunas adecuaciones al proceso de licitación. En virtud de lo anterior, se consideró necesario postergar la fecha de presentación de las propuestas, para así otorgar un mayor plazo al proceso de elaboración de ofertas por parte de los proponentes, generando de esta manera condiciones más competitivas para la referida licitación. Lo anterior, con la finalidad de favorecer la obtención de mejores precios de largo plazo de la energía para los consumidores regulados de las concesionarias de servicio público de distribución.
En consideración a lo antes mencionado, las modificaciones solicitadas a las empresas de distribución fueron las siguientes:
1. Extender la fecha para la presentación de ofertas desde el 24 de septiembre al día 20 de noviembre del 2013.
2. Modificar la fecha de inicio del bloque de suministro licitado, el cual pasará desde el 1° de noviembre al día 1° de diciembre del 2013.
Ministerio de Energía
Portal Minero
Minería alcanza menor tasa de accidentabilidad al primer semestre
Chile
Un histórico 3,95% en la tasa de accidentabilidad laboral registraron a julio las 45 mil empresas adheridas a la Asociación Chilena de Seguridad.
Jueves 05 de Septiembre de 2013.- El porcentaje más bajo que ha registrado el país en materia de accidentabilidad laboral, anticipándose en más de dos años al plazo establecido por el gobierno para cumplir con este desafío, registraron las 45 mil empresas adheridas a la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), con una tasa de 3,95%.
Según explicó el presidente de la entidad, Fernán Gazmuri, esta cifra es la más baja que el país haya tenido en esta materia.
El ministro del Trabajo y Previsión Social, Juan Carlos Jobet, manifestó su satisfacción por el cumplimiento de la meta del 4% de accidentabilidad: “es una muy buena cifra, como también lo reflejan los números de la Superintendencia de Seguridad Social, y muestran que también como gobierno tenemos frutos positivos: la tasa de accidentabilidad bajó desde 5,5% en el año 2011 a un 4,9% el 2012”.
Los sectores que alcanzaron las menores tasas de accidentabilidad, medida como promedio de los últimos 12 meses móviles, fueron Minería (1,63%); Servicios financieros y seguros (1,83%) y Gobierno y municipalidades (2,13%).
Las disminuciones más notorias se observaron en Servicios de salud (-30%); Gobierno y municipalidades (-29,36%) y Educación (-27,87%). Por su parte, las tasas de accidentabilidad laboral más altas se registraron en Pesca (6,54%); Agricultura (5,24%) y Transporte (5,03%)
Por regiones, la menor tasa se registró en Antofagasta (2,39%), zona donde se concentra la actividad minera. Le siguen Atacama (2,88%) y Coquimbo (2,93%), siendo esta última la que, además, registró la mayor disminución (-31,75%).
La mayor accidentabilidad se observó en la región de O’Higgins (4,64%), incidida por el predominio de la agricultura, que es uno de los rubros con más accidentes.
En este contexto, Gazmuri señaló que “está demostrado que cerca del 80% de los accidentes se produce por conductas inseguras de parte de las personas y no por condiciones inseguras en el ambiente laboral. También está demostrado que la herramienta más eficaz para modificar esos comportamientos es la entrega de conocimientos y pautas de acción a través de la capacitación”.
Asimismo, la presidenta de la CUT, Bárbara Figueroa, manifestó que es imposible avanzar en materia de seguridad laboral si no se considera a las organizaciones sindicales, ya que “se debe entender el tema no sólo como un problema individual, sino como un espacio colectivo donde la organización sindical es clave”.
Pulso
Portal Minero
Descoordinación en Enami tiene varados desde hace una semana a 49 camiones en La Ligua
Chile
Jueves 05 de Septiembre de 2013.- Llevan una semana literalmente varados, se trata de 49 camiones y sus conductores quienes, a unos 20 kilómetros de La Ligua, aún no pueden entregar una carga solicitada por la Empresa Nacional de Minería (Enami). La razón esgrimida por Enami y la empresa mandante Ceniza, es que técnicamente no existe espacio para más carga a pesar de la solicitud.
La situación mantiene a los conductores en precarias condiciones, ya que no cuentan con los servicios básicos para la subsistencia cotidiana en medio de la espera. La denuncia la entregó Sergio Ochoa, presidente del Sindicato de Interempresas.
A pesar del tiempo transcurrido, los conductores se han contactado con ejecutivos de la empresa y autoridades para buscar una solución a la depauperada situación que se encuentran viviendo al lado del camino, cuestionamientos que aseguran no han sido respondidos. “Entonces nosotros pensábamos ir a la gobernación de La Ligua, sacar un permiso y en acto de protesta salir con nuestros camiones cargados por el centro”, comentó Ochoa.
Para los choferes el responsable directo del varamiento es Enami, empresa que hasta el momento no ha presentado ninguna solución al problema, reiterando los problemas de saturación que tiene la empresa Ceniza para recibir la carga. Ante esta situación, la Radio se contactó con la empresa Enami no logrando establecer comunicación.
Biobiochile.cl
Portal Minero
Ministro de Minería Hernán de Solminihac, “Las huelgas no son el instrumento que ayude al desarrollo del país”
Chile
Un nutrido programa de actividades desarrolló durante la jornada del miércoles el Ministro de Minería Hernán de Solminihac, destacando la entrega de recursos a pequeños productores y la firma de un protocolo que establece procedimientos y alianzas para responder a emergencias mineras y de la región.
Jueves 05 de Septiembre de 2013.- Adicionalmente el personero, en conversación con nuestro medio, se refirió a diversos temas de la contingencia, relacionados con su cartera, que dan a conocer la postura a situaciones como la seguridad minera, Codelco Salvador y la relación entre desarrollo y cuidado al medio ambiente.
SEGURIDAD MINERA:
En este ámbito, Solminihac explica que "desde el accidente de la mina San José, donde teníamos alrededor de 18 fiscalizadores, nos encontramos que al final de este año existirán más 70, por lo que hemos más que triplicado las fiscalizaciones, también hemos aumentado la cantidad de personas que hemos capacitado en temas de seguridad, siendo más de 6.000 los existentes a lo largo del país. Otro aspecto en el que se ha trabajado es en la fiscalización de faenas donde se ha normalizado más de 600 lo que es un aumento significativo. Con ese trabajo más el cambio cultural, de todos los que estamos en la industria, hemos reducido en un 55 % los accidentes fatales desde el 2010 a la fecha, pero debemos seguir trabajando con fuerza ya que al existir una persona fallecida no podemos bajar los brazos para llegar a tener cero fatalidades en esta, la principal industria del país".
CIERRE DE CODELCO SALVADOR:
Con respecto a publicaciones en portales nacionales, que hablan que la vida útil y funcionamiento de la división Salvador de Codelco, sólo se extendería hasta el año 2016, el titular de la cartera de Minería fue claro en señalar que "lo que esta sucediendo en Codelco,- que es un Gobierno corporativo independiente del estado,- es que están evaluando la forma de continuar las operaciones en el futuro, están viendo cual es la forma de viable de desarrollo de El Salvador. Están buscando diversas alternativas para materializar un proyecto, para hacer viable el desarrollo de Salvador como una división que da trabajo a la región, aporta al desarrollo y es un área importante y que por medio de estos nuevos proyectos se pueda materializar en forma estructurada y planificada su permanencia y el aporte al desarrollo del país"..
Agregando que en materia de capitalización de la principal empresa del estado en su conjunto "lo que hemos dicho y practicado, es un concepto bastante claro y es que apoyamos los proyectos estructurales de Codelco, ellos son importantes para la empresa y para el país. Por lo tanto lo que se ha hecho es analizar en detalle lo que han efectuado los ejecutivos de Codelco y se han apoyado los proyectos que son rentables. Lo importante es que se van a entregar todos los recursos para llevar adelante estas inversiones, en iniciativas estructurales, sin que baje su tasa de riesgo crediticio y por lo tanto no debería existir ningún problema en concretar sus inversiones, ya que existe esta política de apoyar y entregar los recursos para que no baje su tasa de riesgo de inversión de crédito y por lo tanto es un mecanismo que ya está definido y funcionando, tenemos el compromiso de hacer eso y por lo tanto esperamos se concreten estas iniciativas"
HUELGA DE TRABAJADORES DIVISION SALVADOR:
Adicionalmente en relación al inminente inicio de la huelga legal de los trabajadores de División Salvador, el Ministro de Minería Hernán de Solminihac, es enfático en aclarar que "en realidad las huelgas en general no son un instrumento que ayude al desarrollo del país, por lo que esperamos exista un acuerdo a la brevedad y poder encontrarnos en las características de la División, en beneficio de los trabajadores pero también teniendo en cuenta que se tiene una división con características especiales y por lo tanto debiera haber una comunicación entre las dos partes para buscar la mejor solución por medio del dialogo, en beneficio de los trabajadores, de Codelco y del país, teniendo en consideración las características propias de Salvador".
En relación a una eventual utilización político electoral del conflicto, el personero de Gobierno señala que "esperamos que eso no sea así, realmente los intereses de los sindicatos debieran estar en los trabajadores y no en intereses electorales, son condiciones que no se deben mezclar. Este proceso es en beneficio de los trabajadores y no en beneficio de elecciones específicas que suceden en el país y esperamos que puedan llegar a un acuerdo y se logre ese acuerdo especialmente en esta división que esta viviendo una etapa del desarrollo interesante, donde se debe hacer una inversión para seguir adelante".
MEDIO AMBIENTE:
Al plantear el tema de los diversos incumplimientos medio ambientales de algunas empresas en la región y la judicialización de proyectos de inversión en el área energética en Atacama, el Ministro Solminihac manifiesta que "obviamente el país necesita desarrollarse y avanzar en su meta de alcanzar estándar de país desarrollado, ojala dentro del horizonte de esta década y para ello se requieren inversiones, pero siempre cuidando el medio ambiente, la relación con las comunidad y efectuando de buena manera ese trabajo. Para eso el país tiene una nueva normativa, nueva estructuras de control por medio del ministerio y superintendencia de medio ambiente y de los tribunales medio ambientales, que permite llevar adelante en forma compatible el desarrollo y el cuidado al medio ambiente", añadiendo que "También hemos estado trabajando para mandar al Congreso una iniciativa legal para hacer perfecciones a otras normativas para dar seguridad jurídica a los inversionistas y también a las comunidades en la materialización de los proyectos. También se tiene un plan energético del país que se tiene que llevar adelante y creemos que se están dando los pasos para compatibilizar el desarrollo con el cuidado al medio ambiente y la seguridad de los trabajadores".
Por último el secretario de estado deja de manifiesto que "el desarrollo parte por el crecimiento y el trabajo de llevar adelante proyectos que se enmarquen dentro de la estructura legal que se tiene y por lo tanto cuando si esto no se hace bien se debe hacer el esfuerzo para que ello se encauce dentro de la legislación vigente y si los proyectos están en ese marco deben ser capaces de materializarse para beneficio de Atacama y del país en su conjunto".
Diario Chañarcillo
Portal Minero
Trabajadores de División El Salvador de Codelco iniciarán huelga a partir de esta medianoche
Jueves 05 de Septiembre de 2013.- El Sindicato de Trabajadores N°6 de El Salvador y el Sindicato de Trabajadores N°2 de Potrerillos, ambos de la División El Salvador de Codelco, inciarán una huelga a partir de la medianoche, luego de fracasar las negociaciones con la empresa en el marco del periodo de buenos oficios, informó a La Tercera el vocero sindical Waldo Gómez.
"La mediación terminó ayer...La administración no tuvo voluntad de seguir conversando los temas pendientes que dejamos para las instancias de los buenos oficios, por ende, suspendimos la mesa y vamos a hacer efectiva la huelga a contar del primer turno del 5 de septiembre a las 00.00 horas", explicó Gómez.
La semana pasada un 88,23% del total de los 1.122 trabajadores sincalizados votaron a favor de la huelga al rechazar la oferta de la administración que contemplaba el pago de un bono por $9 millones, junto a un préstamo blando de $2 millones, entre otras materias.
Luego, ambos sindicatos decidieron apelar al período de buenos oficios pero en dicho lpaso la empresa no mejoró su propuesta, señaló Gómez.
Las demandas de los trabajadores tienen relación con que se igualen los beneficios de quienes fueron contratados después de septiembre de 2009 a los que poseen quienes fueron vinculados a Codelco antes de esa fecha y que cuentan con mayores regalías.
Gómez aclaró que "esta es una huelga legal, de carácter indefinido y obviamente nos vamos a hacer responsables con respecto al tema de nuestras instalaciones, pero si vemos que en cierta medida la administración no tiene la capacidad de seguir dialogando, esto va ir en aumento...Vamos a dejar turnos de emergencia en las áreas críticas, donde vamos a tratar de mantener las instalaciones para que cuando se retome el servicio no sufran tanto los equipos".
Finalmente, el representante de ambos sindicatos afirmó "acá la huelga no le conviene a nadie...La administración fue clara y categórica en que un día de huelga significa más de US$600 mil diarios...y en realidad lo que estamos pidiendo es muy inferior a US$600 mil".
La División El Salvador produjo 62.700 toneladas métricas de cobre el año pasado, cifra inferior en 9% a la anotada el 2011.
LTOL
Portal Minero
Actividad económica creció 5,3% en julio y se ubica bajo las expectativas del mercado
Chile
Jueves 05 de Septiembre de 2013.- El Indice Mensual de Actividad Económica (Imacec) registró un crecimiento de 5,3% en julio respecto a igual mes del año anterior, informó esta mañana el Banco Central.
La cifra se ubicó bajo las expectativas de los analistas que habían apostado en promedio por una expansión de 6,1% para la actividad en el séptimo mes del año.
La serie desestacionalizada no mostró variación respecto del mes precedente y aumentó 4,7% en comparación con igual mes del año anterior. El mes registró dos días hábiles más que julio de 2012.
En el resultado incidió, principalmente, el dinamismo de las actividades minería y comercio.
LTOL
Portal Minero
Ley de ERNC 20-25 debutará en la licitación de bloques de suministro que prepara la CNE
Chile
Expertos dicen que como está planteada la ley, en las licitaciones en curso y que se adjudicarán a comienzos de 2014, se deberá incluir el nuevo requerimiento, que establece avanzar hasta el 20% de participación de energías renovables para el oferente.
Jueves 05 de Septiembre de 2013.- Si la próxima la licitación de suministro eléctrico, cuyas bases alista la Comisión Nacional de Energía (CNE) ya tenía poco atractivo para los generadores eléctricos, ahora se agregará un nuevo elemento de rigidez: la ley 20-25.
La reciente aprobación de esta norma obligará a que todos los contratos firmados con posterioridad a su promulgación, hecho que debería producirse en las próximas semanas, incorporen la obligación de que parte de la electricidad incluida en el acuerdo provenga de algún tipo de energía renovable. Dentro de la industria aseguran que, dado el bajo interés que despierta la licitación, con este requisito se corre el riesgo de que el proceso fracase.
El requerimiento, de ahí el nombre de la ley, establece que a 2025 el 20% de esa energía sea ERNC, lo que es bastante considerando que la obligación se aplica sobre la energía y no sobre la potencia, lo que implicará una importante inversión en nueva capacidad instalada, dado que las ERNC -principalmente eólica y solar- tienen un bajo factor de planta.
Si la ley no tiene ninguna vigencia especial, rige desde su publicación en el Diario Oficial y, en tal caso, para los contratos posteriores al 1 de junio de 2013 la obligación es de 5% para este mismo año, con incrementos de 1 punto porcentual a partir de 2014 hasta 12% el 2020 y luego, incrementos de 1,5 pp anual hasta completar 20% de ERNC el 2025”, explica Eugenio Evans, abogado de Fermandois, Evans & Cia.
A comienzos de agosto, en entrevista, el ministro de Energía, Jorge Bunster, planteaba que la aprobación de la ley 20-25 era el principal requisito para que los contratos incluyeran esta obligación.
“La ley 20-25 todavía no ha sido aprobada por el Parlamento, y la ley comienza a regir en el momento en que se aprueba y se publica en el Diario Oficial. A partir de ahí comienza la obligación. Entonces, mientras no tengamos ley, no existe la obligación”, señaló entonces.
Pero la ley ya se aprobó y, entonces, serán precisamente los nuevos contratos los primeros que se firmarán -al menos, entre distribuidoras y generadoras- desde la entrada en vigencia de la nueva ley.
VISIÓN DE LOS RENOVABLES
“Efectivamente, los contratos eléctricos que se adjudiquen como resultado de las licitaciones en curso (si es que se adjudican) estarán sujetos a esta ley. Las distribuidoras podrían comprar directamente la ERNC necesaria y así reducir sus costos, pero con la interpretación que hace actualmente la CNE de la ley y su reglamento, eso es imposible ahora. Nuestra opinión es que una lectura correcta de la ley dice precisamente lo contrario”, explica el director ejecutivo de la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera), Carlos Finat.
Lo que ha sido criticado es que la ley coloca la obligación del lado de los generadores, cuestión que es discutible. Distintos expertos han afirmado que la actual ley, que establece esa responsabilidad en las eléctricas, ha fracasado porque para ellas es más fácil traspasar a los clientes el costo de la multa en vez de salir a comprar ERNC al mercado.
No obstante, la nueva ley resguarda esa situación y propone nuevas herramientas para fortalecer el rol de las ERNC en la matriz, como licitaciones de bloques especiales de ERNC y otras.
Aún así, los renovables han criticado el hecho de que la licitación en ciernes apunta a bloques fijos de energía mensual, lo que necesita que se esté generando todo el tiempo y que deja fuera a las energías por naturaleza intermitentes.
Pulso
Portal Minero
SEA rechaza reiniciar consulta ciudadana por Central Cuervo. Opositores abrirán vía judicial
Chile
Jueves 05 de Septiembre de 2013.- El segundo mayor proyecto de generación en la región de Aysén, la central hidroeléctrica Cuervo -que forma parte del complejo Energía Austral, de propiedad de la australiana Origin y la minera Glencore- enfrenta nuevas complicaciones en su proceso de aprobación del permiso ambiental.
Una vez presentada la Adenda N° 5, en la cual la compañía dio cumplimiento al requerimiento hecho por Sernageomin de presentar nuevos estudios sobre riesgo vulcanológico, el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) recibió una solicitud de opositores al proyecto para que se realice una nueva consulta ciudadana, pues a su juicio el escenario ha cambiado.
Según distintas presentaciones hechas por particulares y por asociaciones de defensa ambiental, la Adenda N° 5 incorpora nuevos impactos ambientales que no fueron evaluados en el anterior proceso de consulta ciudadana, y que eso por ley obligaría a abrir otro espacio similar.
“En virtud del artículo 29 de la ley N° 19.300, si durante el procedimiento de evaluación el estudio de impacto ambiental hubiese sido objeto de aclaraciones, rectificaciones o ampliaciones que afecten sustantivamente al proyecto, el organismo competente deberá abrir una nueva etapa de participación ciudadana, esta vez por treinta días, período en el cual se suspenderá de pleno derecho el plazo de tramitación del EIA”, se explica en una de las misivas enviadas al SEA.
Pero la respuesta del organismo técnico fue negativa y tajante. “Se puede concluir que en el presente caso no se darían los supuestos descritos en la ley para proceder a abrir un nuevo proceso de participación ciudadana. Es decir, no estamos en presencia de una alteración significativa (en los impactos estudiados)”, fue la respuesta.
RIESGO VULCANOLÓGICO
Pero para los opositores el camino está lejos de haberse cerrado. Si bien, todavía no está zanjado qué harán, hoy se realizará una reunión en Santiago de coordinación de los distintos grupos opositores en la que se modelará la estrategia judicial para insistir en la consulta indígena.
Ello podría ser nefasto para el proyecto, pues en caso de que se recurra a la Justicia con posterioridad a la aprobación del EIA, incluso se podría revertir todo el proceso y volver a fojas cero.
Pero esta no es la única arista. Los ambientalistas señalan que hay otro informe de riesgo vulcanológico, elaborado por académicos de la Universidad de Chile, que rebaten el estudio presentado por Energía Austral y en el que se señala que sí existiría riesgo una vez que esté operando Cuervo. Casi con seguridad, ambos temas se dirimirán en Tribunales.
Cercanos al proyecto de inversión comentaron que Energía Austral iniciará una serie de reuniones con las comunidades y autoridades locales en Aysén, con el fin de explicar los estudios incluidos en la Adenda N° 5 y sus conclusiones, además de responder cualquier inquietud existente sobre peligros naturales. El proyecto Cuervo aportará 640 MW de los 1.064 MW de todo el complejo Energía Austral.
Pulso
Portal Minero
ACERA Afirma que Crecimiento de las ERNC Hacia 2025 Superará las Metas
Jueves 05 de Septiembre de 2013.- Alfredo Solar, presidente de la Asociación Chilena de Energías Renovables (ACERA), indicó que el nuevo marco legal brinda estabilidad a los inversionistas y señala que aún existe una tarea pendiente en relación a los procesos de licitación de las distribuidoras.
–Desde su punto de vista, ¿cómo la reciente aprobación de la ley 20/25 motivará el desarrollo de las ERNC?
–Me parece que este proyecto entrega una señal política clara del compromiso que Chile adquiere con las Energías Renovables No Convencionales, lo que estimula a muchísimas empresas de ACERA a continuar el desarrollo y posterior inversión. Por una parte, da valor a los atributos ERNC y además activa un mecanismo de licitaciones a precios competitivos y acotados que pueden viabilizar el financiamiento de proyectos ERNC para que se concreten.
–Se plantea una meta del 20% para el año 2025, ¿cuáles son sus proyecciones del crecimiento que podrían llegar a tener las ERNC considerando avances institucionales y condiciones mercado?
–La ley plantea metas parciales que conforman una curva de crecimiento mínima para estas tecnologías. En Acera pensamos que año a año se irá superando esta meta ya que las ERNC son muy competitivas en precio, amigables con el medio ambiente, respetuosas de las comunidades que las rodean y muy rápidas de construir.
–¿Este nuevo escenario puede motivar una mayor participación en los procesos de licitación de las distribuidoras?
–En Acera esperamos también que los procesos de licitación de las distribuidoras consideren mecanismos de suministro compatibles con la generación ERNC, como se lo hemos hecho ver al Ministerio de Energía, de manera que esas licitaciones para clientes regulados sean parte del motor que impulsa las renovables y los clientes puedan acceder a energía más limpia, barata y con seguridad de suministro.
Estrategia
Portal Minero
La oferta de "aceleradoras" de negocios en Chile y el mundo
Chile
Jueves 05 de Septiembre de 2013.- Tener una buena idea de negocio y no saber cómo sacarle provecho o cómo gestionarla de forma óptima. Ante ese recurrente problema de los emprendedores, pasado el 2000 empezaron a surgir organizaciones que trataban de impulsar estas compañías incipientes, generando tasas de creciento elevadas. Se trataba de las aceleradoras de negocios que poco a poco empezaron a expandirse por el mundo y que hoy también están presentes en Chile donde hay varias con casos de éxito.
Una de las más famosas a nivel global es "Y Combinator", que tiene su sede principal en San Francisco y que una de sus características es que tiene una red de inversionistas, usuarios, mentores y prensa en el mundo que es muy fuerte.
"En los últimos años se ha avanzado bastante. Pero aún falta por hacer", dice Horacio Melo, director ejecutivo de Start-Up Chile. Él agrega que el modelo que predomina en Silicon Valley son aquellos que son "movidos" por capitales privados que piden un porcentaje pequeño de la empresa a cambio de la aceleración. Asimismo afirma que una tendencia a largo plazo es que las incubadoras y aceleradoras con apoyo estatal deberían ir disminuyendo, para tomar el modelo predominante de incubadoras privadas.
Algunas aceleradoras en Chile
The Founder Institute: Con más de 500 mentores en el mundo. Entre ellos: Nils Galdo,CEO de Chile Global Angels; Wenceslao Casares , CEO de Patagon, y Leo Prieto CEO de Betazeta. Tiene dos convocatorias anuales en abril y ahora se preparan para una nueva generación que empezará entre octubre y noviembre . El programa que dura cuatro meses, cuesta US$650 y es subsidiado por Corfo. Una de las características de esta aceleradora es que es señalada como muy intensa. De las tres generaciones que han salido de la versión chilena, tan sólo el 30% de los participantes consiguió graduarse. La idea es preparar al emprendedor para enfrentarse a cualquier inversionista y potenciar las habilidades de negocio, poniendo énfasis en la persona. Para postular no es necesario tener un emprendimiento o idea.
Wayra: Llegó el año pasado a Chile y cuenta con una fuerte presencia en más de 10 países. Acá es concebido como el siguiente paso a Movistar Innova. Como filial de Telefónica esta aceleradora tiene foco en start-ups con eje TI, tecnológico y móvil, entre otros. Su modus operandi consiste en hacer una preselección de 30 proyectos que pasan por WayraWeek, donde exponen y reciben talleres. Tras ello, se escogen 10 emprendimientos ganadores, que reciben US$ 50 mil de financiamiento, apoyo en gestión y cupo en la academia Wayra Santiago. Este programa dura seis meses. Al finalizar, entregan una cuota societaria del 10% de la empresa a Wayra.
Bomba: Esta aceleradora está enfocada en start-ups más nuevas y una de sus características principales es que su metodología se basa en el Design Thinking y Lean Startup. Éste último modelo fue desarrollado en 2008 por Eric Ries y tiene como foco el abordar los emprendimientos con aprendizaje validado con experimentación y también acortando los ciclos de desarrollo. Los programas de Bomba duran uno o tres meses, dependiendo de las necesidades de cada proyecto. Si bien esta aceleradora no da financiamiento, su fuerte consiste en entregar nuevas herramientas para hacer más robusto el proyecto y prepararlo para conseguir capital.
Link: es la primera aceleradora de negocios para mujeres en Chile, creada por Mujeres Empresarias, con el apoyo de InnovaChile de Corfo. La iniciativa tiene como fin fomentar el emprendimiento femenino, que presenta un alto potencial de desarrollo en América Latina, aspirando a lograr cifras similares a las de EEUU, país en que el emprendimiento impulsado por mujeres llega a dos tercios de los negocios. Los proyectos seleccionados recibirán el apoyo de Link y tendrán acceso a un fondo de financiamiento Corfo que otorga hasta el 75% del monto total del proyecto, con un tope de $10 millones.
Scaale Inc: Con 30 años de experiencia es de origen estadounidense y tiene presencia en 12 países en los diferentes continentes. Para su llegada a Latinoamérica eligieron a Chile como puerto de ingreso donde están desde abril de este año. La premisa de Scaale para acelerar negocios es a través de un crecimiento en las ventas, la inyección de capital, potenciar el talento y la innovación de las compañías. Su foco está empresas móviles, TI, salud e infraestructura, entre otras.
Centro de emprendimiento U. de Chile: La Facultad de Economía y negocios de esta universidad tiene un programa de aceleración de negocios en que convergen la investigación y desarrollos tecnológicos provenientes de las diferentes facultades de la universidad. Con fuentes de financiamiento, apoyan en para que los participantes lo consigan desde, por ejemplo, Capital Semilla de Corfo. Un aspecto importante es que su gestión de los emprendimientos se hace fuera y dentro de la casa de estudios.
Pulso
Portal Minero
Adelantan ciclo de menor inversión en minería en Chile
Chile
El menor dinamismo se reflejará en la moderación de la demanda interna.
Jueves 05 de Septiembre de 2013.- “La culminación de este proceso (altos precios internacionales de las materias primas) debería normalizar el crecimiento de la inversión en lo venidero, reflejándose en una moderación de la demanda interna, las presiones sobre los recursos internos y el mercado laboral, y sobre las importaciones de bienes de capital. Además, el inicio de las operaciones de los proyectos ha contribuido a elevar los volúmenes exportados”.
Esas son las proyecciones que hace hacia futuro el Banco Central en lo relacionado con la inversión minera.
Desde la entidad entienden que estos factores, junto con la depreciación cambiaria que se ha observado hasta el momento, redundarán en una disminución del déficit de la cuenta corriente.
Asimismo, y en alusión a esta maduración del ciclo de inversiones, hacen hincapié en que se han registrado correcciones a la baja en las proyecciones de consenso para la inversión, tanto para 2013 como para 2014.
De hecho, mencionan el catastro de la CBC, en el que si bien se corrigieron al alza las inversiones para el periodo 2014-2016, se redujeron las estimaciones para 2013 sucesivamente desde diciembre del 2012.
Además, agregan como refuerzo las proyecciones del catastro minero de Cochilco, que disminuyó su estimación para las inversiones en minería del cobre tanto para el 2013 como el 2014.
DF
Portal Minero
Barrick alerta que está en juego la “institucionalidad ambiental”
Chile
Agrupaciones nuevamente pidieron que se revoque la RCA del proyecto binacional.
Jueves 05 de Septiembre de 2013.- Las agrupaciones opositoras al proyecto Pascua-Lama pidieron un aumento en las sanciones que la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) le cursó a esta iniciativa por diversos incumplimientos a lo establecido en los permisos ambientales del proyecto minero, que la canadiense Barrick ejecuta a través de su filial Minera Nevada.
Esto, en el marco de los alegatos del recurso de reclamación que estos grupos presentaron ante el Tribunal Ambiental para impugnar la actuación de la SMA en la fiscalización de este proyecto. ?El cuestionamiento fue realizado por el Consejo Comunal Diagüita de Huasco Alto, junto a Rubén Cruz Pérez y la Agrícola Santa Mónica y apunta no sólo a que se aumenten la sanción “de acuerdo a las graves y constantes incumplimientos”, sino que también que se realicen nuevos sumarios administrativos y, finalmente, que se invalide o revoque la Resolución de Calificación Ambiental (RCA).
El abogado de Barrick, José Antonio Urrutia, entregó una de las respuestas más fuertes a la petición de los detractores a quienes acusó de querer “más sangre” con sus peticiones. “Lo hacen de forma caprichosa, olvidándose de que la ley le asigna la potestad exclusiva a la SMA para imponer las sanciones, que no por no ser del gusto de los reclamantes van a ser necesariamente irreales”, aseguró.
Y fue más allá al decir que “aquí están en juego la legitimación de la institucionalidad ambiental, la estabilidad y las reglas del juego que se aplican a las inversiones que se realizan en nuestro país”.
Defensa de la SMA?
El abogado de la SMA, Sebastián Avilés, dijo que los reclamos de ilegalidad son improcedentes y pidió que sean rechazados por el tribunal y añadió que se ha actuado con estricto rigor en la fiscalización y la sanción que establece la ley.
Fundamentó que la sanción se cursó en base a la existencia de “una infracción de carácter continuada, en el sentido que distintos hechos que pueden ser diferidos en el tiempo, no se entienden por infracciones distintas, sino que constitutivos de una misma infracción” y apuntó que los incumplimientos del proyecto son subsanables, porque está en etapa de construcción.
La reclamación contra la SMA establece que la multa por US$ 12 millones cursada contra Pascua-Lama por incumplimientos a la RCA, tiene un “conjunto amplio de vicios”, por lo que pidieron anular la resolución, moción que llevó al Tribunal Ambiental a pedir explicaciones a la SMA.
DF
Portal Minero
Southern Cross aumenta presencia en Brasil y compra empresa en unos US$ 95 millones
Chile
Adquirió el 70% de Solaris, el segundo operador de arriendo de maquinarias de trabajo en altura.
Jueves 05 de Septiembre de 2013.- Era un anuncio que varios estaban esperando en el mercado local. Esto porque las intenciones de aumentar la presencia de Southern Cross en Brasil era una jugada que algunos inversionistas ya venían anticipando hace un tiempo.
Y finalmente se concretó esta semana: el fondo de inversión privado encabezado por Norberto Morita y Raúl Sotomayor compró el 70% de Solaris, empresa que presta servicios para el mercado de la construcción, energía, minería e industria en ese país. La operación habría involucrado unos US$ 95 millones, y de esta forma deja a la institución financiera con el control de tres compañías en Brasil, ya que en 2011 adquirieron Brinox (que vende productos de acero inoxidable), mientras que dos años antes habían ingresado a ese mercado con SIN (enfocado en odontología) ?La operación se llevó a cabo a través del fondo 4, que maneja activos por unos ?US$ 1.700 millones.
La nueva compra?
Según información de prensa de ese país, Solaris tiene un plan de inversiones por casi US$ 40 millones para 2013, que se concentra principalmente en la ampliación y diversificación de maquinarias destinadas al arriendo de equipos en altura, a lo que se suma la apertura de dos sucursales (actualmente tienen 13 puntos en Sao Paulo, Rio de Janeiro, Minas Gerais, Bahía, entre otros)?La compañía, que está próxima a cumplir dos décadas, registró ingresos por unos ?US$ 90 millones durante el ejercicio pasado, lo que representó un avance de 5% respecto de 2011.
Además de arriendo de maquinaria, también han realizado proyectos privados de energía, usando generadores a diésel, gas e hidroeléctricas y participan en la operación y mantención de las instalaciones. ?El mix de productos que ofrecen, que se ha incrementado en 25%, está integrado por plataformas de trabajo ?aéreo, manipuladoras telescópicas, generadores, compresores de aire y torres de iluminación portátiles, el sistema operativo Solaris ha aumentado su flota en un 25% en el año.
Sus otras inversiones?
Además de Brasil, la gestora de fondos mantiene inversiones en México, Colombia, Perú, Argentina, Bolivia y Paraguay concentrándose en los tres primeros.
En Chile entre sus inversiones más conocidas están SMU (invirtieron en 2008), GasAtacama (2007) y Proyecto Eagle (2007, de generación eléctrica con central térmica).
Southern Cross fue fundada en 1998 y su objetivo central es invertir y administrar inversiones en América Latina, manteniendo el control de las compañías en las que inyectan capital.
DF
Portal Minero
Codelco, Enap y Zofri encabezan el ranking de las estatales más transparentes
Chile
Jueves 05 de Septiembre de 2013.- Junto al estudio de las empresas privadas abiertas, IdN también ha estudiado el nivel de transparencias de las compañías estatales.
Así, de las analizadas en este mismo ranking se ha concluido que los avances más destacados los registran Codelco, que obtiene 93,8 puntos al mejorar su valoración sobre gobierno corporativo; Enap, (87,7) que mantiene su puntuación elevada como en ediciones anteriores; y Zofri (85,2), que avanza un 25% en lo que respecta a la presentación de la empresa y sus negocios.
Según el listado, la mayoría de las empresas contempladas estaría observando la Ley, ya que a julio de este año habrían alcanzado un 92% de cumplimiento, creciendo en más de 5 puntos desde la última medición.
Sin embargo, el ranking deja constancia de que el grado de transparencia corporativa de éstas aún presenta desafíos, puesto que su nivel de transparencia promedio es menor que el que se registra en las sociedades anónimas abiertas en el país.
Para Alberto Prech, presidente de la Comisión Defensora Ciudadana y Transparencia Administrativa, “un 92% de cumplimiento en las obligaciones que establece la ley de transparencia en el sector de empresas públicas y del sector estatal es una muy buena noticia, más cuando respecto al último estudio se refleja un avance”.
“El compromiso del Presidente Sebastián Piñera con la transparencia – continúa- ha sido prioridad en nuestra administración”. “Chile volvió a estar dentro de las 20 naciones menos corruptas según Transparencia Internacional de un total de 182 naciones; en estos años hemos elevado en todos los sectores obligados con excepción del municipal por sobre el 90% de cumplimiento de las obligaciones legales, esto, sumado a la agenda legislativa de probidad y transparencia, demuestra que vamos por el camino correcto en un área tan sensible e importante para el cuidar los recursos que son de todo”, cuenta haciendo hincapié en la mejoría que se observa en dichas firmas.
DF
Portal Minero
Sociedades cascadas responden a la SVS sobre su situación financiera
Chile
Jueves 05 de Septiembre de 2013.- Oro Blanco, Pampa Calichera y Norte Grande contestaron ayer una serie de preguntas a la Superintendencia de Valores y Seguros sobre la situación financiera de cada una de ellas.
En el caso de Pampa Calichera, a la que había pedido detalles del uso de fondos de una línea de crédito con Credit Suisse por US$ 50 millones, ésta respondió que los fondos se han invertido en depósitos a plazo, fondos mutuos y en pactos. “Se estima que en el futuro, dichos recursos podrían ser utilizados, ya sea para el pago anticipado de pasivos financieros, o bien, para otorgarlos como garantía de las obligaciones financieras existentes”, dijo al regulador.
Por su parte, Oro Blanco, a la que le solicitó informara sobre las fuentes de los recursos para pagar anticipadamente un bono colocado en los mercados internacionales, contestó que una de las fuentes corresponden a un abono en cuenta corriente mercantil de la filial Sociedad de Inversiones Pampa Calichera, recursos provenientes del aumento de capital y el financiamiento con instituciones financieras.
En el caso de Norte, a la que pidió informar sobre el uso de los fondos de un crédito de CorpBanca por US$ 145 millones, contestó que “el uso de los fondos fue para pagar el pasivo existente con Inversiones SQ S. A.”.
DF
Portal Minero
Enagás se convierte en mayor accionista de planta GNL Quintero
Chile
Jueves 05 de Septiembre de 2013.- La española Enagás se convirtió en el mayor accionista del terminal de regasificación de gas natural licuado (GNL) de Quintero, al concretar ayer la compra de un 20% adicional de la propiedad de la planta ubicada en la Región de Valparaíso.
De esta manera, la firma hispana se hizo del 40% de la instalación que estaba en manos de la inglesa BG Group y donde también participan la estatal Enap, la eléctrica Endesa y la distribuidora Metrogas, cada una con un 20%.
De acuerdo con la información entregada por Enagás, la operación implicó un desembolso de US$ 176 millones, con lo cual se completó el proceso que comenzó en abril del año pasado, cuando se anunció la compra de un 20% inicial y ambas firmas comprometieron la adquisición de un porcentaje adicional de la planta, en un segundo tramo.
En paralelo, la hispana informó su asociación con la internacional Oman Oil, que tendrá el 49% de las acciones de la sociedad Terminal Valparaíso, a través de la cual ostenta la propiedad de la planta de Quintero.
BG Group estuvo impedida de desprenderse de este porcentaje adicional de la instalación, debido al bloqueo que Endesa Chile hizo de esta operación, por las diferencias que tuvo con la inglesa en el proceso de renovación de los contratos de abastecimiento de GNL, suministro que seguirá a cargo de BG Group, en virtud de contratos de largo plazo suscritos con la generadora, la petrolera estatal y la distribuidora de gas natural.
En septiembre de 2012, BG Group concretó la venta del primer 20% de su participación en el terminal, por un monto similar al de este segundo tramo.
La compañía hispana, que en ese país es propietaria de cuatro terminales de GNL y accionista mayoritario en un quinto, manifestó que entre sus intereses prioritarios está el desarrollo y crecimiento futuro de GNL Quintero.
“La compañía, comprometida a largo plazo con Chile, está dispuesta a participar en aquellos proyectos que contribuyan a reforzar la seguridad de suministro energético del país”, declararon en un comunicado, donde mencionan la inversión para expandir la capacidad de regasificación del complejo.
Añadió la firma que esta operación se encuentra en línea con los criterios establecidos en su actualización estratégica para el período 2013-2015, que fue anunciada en febrero y está en línea con su core business y con sus objetivos de rentabilidad y endeudamiento.
DF
Portal Minero
Chile, trabajadores de mina de cobre inician huelga
Chile
Unos 1.129 trabajadores participarán en el paro.
Jueves 05 de Septiembre de 2013.- Los trabajadores de la mina de cobre de El Salvador, propiedad de la empresa estatal CODELCO, iniciaron una huelga indefinida después de que se rompieran las negociaciones, dijo un líder sindical.
Las demandas de los trabajadores tienen relación con que se igualen los beneficios de quienes fueron contratados después de septiembre de 2009 a los que poseen quienes fueron vinculados a Codelco antes de esa fecha y que cuentan con mayores regalías.
Salvador es una pequeña mina que produjo 62.700 toneladas de cobre en 2012, menos del 4 por ciento de la producción total de Codelco.
Sin embargo, la huelga se produce en un momento difícil para la empresa, que está llevando a cabo un ambicioso plan de inversiones para contrarrestar el declive natural de las leyes minerales de sus yacimientos.
BBC
Portal Minero
El cobre, un elemento clave para el éxito de la temporada de vendimia
Last changed: sep 05, 2013 08:49 by Editor Portal Minero Labels: cobre, cu+, vendimia, n_secundaria
Internacional
El cobre es un fitosanitario clásico y el único bactericida autorizado en la Unión Europea.

Jueves 05 de Septiembre de 2013.- Con frecuencia la agricultura es una batalla entre el agricultor y la naturaleza. Una de las grandes amenazas que puede arruinar la cosecha de todo un año son los hongos. Una de las herramientas más fiables que el agricultor tiene a su alcance para reducir este tipo de riesgos es el sulfato de cobre, un potente antifúngico que no daña a los cultivos y que previene la aparición de hongos.
vendimia-webUna de las cosechas más amenazadas por los hongos es la del cultivo de uva. El hongo más común de esta planta es el Botrytis. Este hongo produce unos efectos nocivos para el desarrollo de la uva, deteniendo su fermentación antes de que el vino haya acumulado el suficiente grado de alcohol. Los agricultores utilizan el sulfato de cobre para proteger a las plantas antes de la época en que se espera la aparición de este hongo.
El cobre es un fitosanitario clásico y el único bactericida autorizado por la Unión Europea. Éste es un protector de contacto: su aplicación forma una lámina superficial de protección que evita que las esporas de los hongos y las bacterias se establezcan y se desarrollen en el interior del fruto. No penetra dentro de la uva, por lo que ésta puede ser ingerida después de ser tratada con cobre. Su efecto es preventivo, no cura las partes afectadas de la uva y no impide el desarrollo de la enfermedad una vez que el hongo se ha implantado en ella.
En las plantas, el cobre posee un importante papel en el proceso de la fotosíntesis al formar parte de la composición de la plastocianina. Alrededor del 70% del cobre de una planta está presente en la clorofila, especialmente en los cloroplastos.
¿Cómo se inventó el primer fungicida?
En 1882, Pierre Marie Alexis Millardet, un profesor de Botánica en Burdeos, observó una respuesta inusual en algunas viñas. La finca estaba muy afectada por el mildiu, un peligroso parásito, y la mayoría de las viñas habían perdido sus hojas, sin embargo, las filas más cercanas a la carretera que se habían embadurnado con una pasta de sulfato de cobre y agua para hacerlas menos atractivas a los transeúntes, tenían las hojas intactas.
Millardet comenzó a hacer mezclas con sulfato de cobre, cal y agua, y en 1885 pudo dar a conocer su descubrimiento. Este sulfato de cobre recibió el nombre de “Bouillie Bordelaise” o “caldo bordelés”. Surgió así el primer fungicida de la historia. Un procedimiento que se elaboraba hasta no hace muchas décadas por los agricultores en pilas de piedra y consistía en hacer reaccionar el sulfato de cobre en piedra con la cal viva. Hoy en día, el caldo bordelés continúa siendo utilizado gracias a su gran efectividad.
Distintos tipos de preparados a base de sales de cobre para la agricultura
Los principales compuestos de cobre para su uso agrícola son el caldo bordelés, que es una mezcla de sulfato de cobre y cal viva; el caldo borgoñón, que sustituye la cal viva (hidróxido de calcio) por carbonato sódico; y el oxicloruro de cobre, que es el más utilizado.
En el último tiempo también han salido nuevas formulaciones con moléculas orgánicas como los lignosulfonatos, lecitinatos, gluconatos, pectinatos de cobre y otros tipos de ácidos orgánicos, con pequeñas cantidades de cobre, de entre el 3 y el 8%.
Cobre como elemento esencial para el ganado
El cobre no sólo es necesario en la agricultura, el ganado también puede sufrir la falta de cobre del mismo modo que las personas. El cobre es un oligoelemento de vital importancia para los rumiantes.
Su función está ligada al correcto funcionamiento de numerosas enzimas. Su deficiencia produce menores ritmos de ganancia de peso y/o producción láctea, menor fertilidad, desmejoramiento del pelaje, diarreas profusas y fragilidad ósea. Por lo general, el ganado recibe un tratamiento oral que consiste en una solución mezclada con agua o como suplemento alimentario a modo de prevención contra la fragilidad ósea y la anemia. El sulfato de cobre también se mezcla con el alimento para cerdos y pollos, ya que actúa como estimulante del crecimiento.
El Centro Español de Información del Cobre (CEDIC) es parte de una red internacional de asociaciones – patrocinada por la industria del cobre – cuya misión común es ayudar a desarrollar y defender los mercados del cobre, en base a sus excelentes propiedades técnicas y a su contribución a una mejor calidad de vida. Esta red se agrupa bajo una misma marca e identidad visual: Copper Alliance.
Bajo el liderazgo estratégico de la International Copper Association (ICA), Copper Alliance cuenta con oficinas regionales en Bruselas, Nueva York, Santiago de Chile y Shanghai. El European Copper Institute respalda a diez asociaciones nacionales y a sus empresas asociadas. En España, Copper Alliance está representada por CEDIC. Más información en www.infocobre.org.es.
Informaria.com/
Portal Minero
Descubren yacimientos de oro en Colima
México
Jueves 05 de Septiembre de 2013.- El director general del Servicio Geológico Mexicano (SGM), Raúl Cruz Ríos, señaló que en las exploraciones realizadas en territorio colimense, además del hierro se ha detectado la presencia de yacimientos de minerales como oro, plata, plomo y zinc.
Luego de encabezar la séptima reunión del Consejo Estatal de Minería, donde junto Rafael Gutiérrez Villalobos, secretario estatal de Fomento Económico, firmó un convenio para el establecimiento del sistema informativo Geoinfomex en la entidad.
"Es verídico, en Colima hay oro, y si una tonelada de mineral que da medio gramo de oro es económicamente explotable, aquí se han encontrado áreas con contenidos de hasta 3 o 5 gramos de ese metal por tonelada", refirió en conferencia de prensa.
Señaló que por ello Colima puede tener "un rumbo muy favorable no solamente para la explotación de yacimientos de hierro, sino de oro, plata, plomo, zinc".
Consideró que lo primero que hay que hacer es tener la geología del lugar, para saber qué tipo de yacimientos que se pueden encontrar, por lo que ya se explora y trabaja en ello.
Aztecanoticias.com.mx
Portal Minero
Pascua Lama, adelantan obra para evitar dejar metalúrgicos en la calle en San Juan Argentina
Jueves 05 de Septiembre de 2013.- Para atenuar el impacto en el mercado laboral local al haber estirado plazos de construcción de Pascua-Lama, y a pedido del Gobierno provincial, la minera Barrick a través de sus constructoras Techint y Fluor decidieron volcar al mercado metalúrgico sanjuanino 3 millones de dólares que servirán para adelantar trabajos de metalmecánica de la futura mina, informó ayer el gobernador José Luis Gioja. ‘’Eso servirá para reactivar a los pequeños talleres metalúrgicos que se quedaron sin trabajo por el aplazamiento del proyecto Lama. Son inversiones de la empresas, que adelantan tarea para sostener la actividad’’, dijo por la mañana el mandatario provincial.
La decisión empresaria beneficiará a 300 obreros metalúrgicos que actualmente están inactivos tras el parate de la obra. ‘’Serían unos 3 millones de dólares que podrán mantener trabajando a los talleres chicos por 8 meses’’, aseguró el ministro de Minería, Felipe Saavedra, quien agregó que la medida fue acordada en el seno del ‘Comité de seguimiento‘ creado por el Gobierno en el mes de julio pasado, con el objeto de analizar las consecuencias que la reestructuración hecha por la compañía en la construcción de su mina (parte de la cual está ubicada en San Juan y el resto en Chile), tendrá para los proveedores mineros y empresas locales. A fines de junio, Barrick informó su decisión de demorar la construcción del proyecto, de forma que estimó que el procesamiento de oro iniciará su operación a mediados de 2016, en lugar del segundo semestre de 2014, como estaba previsto. Preocupados por la mano de obra cesante que queda tras esa decisión, el Gobierno terció para que Barrick adelante obras metalúrgicas para no dejar en la calle a unos 300 trabajadores del sector, además se apuró un plan de viviendas para captar a unos 1.000 obreros de la construcción. La noticia ya había sido adelantada por el propio Gobernador en el encuentro que mantuvo el martes por la noche con los gremios de las CGT, y en el que estuvo presente también el secretario General de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), Julio Figueroa.
‘’Yo le estaba diciendo al Gobernador en la reunión que habíamos suspendido la cena de fin de año de los trabajadores porque teníamos 300 compañeros sin trabajo, suspendidos, y en ese momento nos contó que se había acordado esto’’, dijo ayer Figueroa. El sindicalista agregó que se trata de obras que estaban planeadas para más adelante, ‘pero ante el trabajo que se ha terminado decidieron realizarlas ahora’’. Figueroa sostuvo que son trabajos de la planta de montaje de la procesadora de minerales, denominados de ‘zona húmeda’ y que las tareas se van a realizar en el parque industrial de Albardón, donde tiene su base de ensamble Barrick previa a subir a la cordillera. ‘’Es una obra que correspondía hacerla en el futuro, pero que sin embargo y gracias a Dios se irá adelantando’’, agregó. Por su lado, el titular de la cartera local de minería agregó que aún no hay fechas de inicio de los trabajos, porque faltan decidir algunas cuestiones operativas: ‘’se tiene que adelantar la ingeniería y deben buscar a alguien que se haga cargo de la supervisión, de la dirección de obra, de chequear que los trabajos se hagan bajo todas las normas que corresponden y posiblemente podría ser alguna de las metalúrgicas’, dijo Saavedra.
‘’En 15 días nos vamos a reunir otra vez el Comité y ahí vamos a tener más claro cómo será la inversión’’. En cuanto al tipo de obras, el ministro dijo que se trata de ‘todo lo relacionado a ensambles de cañerías y tuberías que se pueden construir y luego subir a la cordillera’’.
Diario de Cuyo
Portal Minero
Nuevas plantas para procesar oro
Nicaragua
Jueves 05 de Septiembre de 2013.- Las autoridades municipales de Bonanza y la empresa minera Hemco buscan alternativas para eliminar el uso del mercurio, utilizado por los mineros artesanales para captar el oro, lo que provoca severos daños ambientales.
La fuerte migración por el auge del oro ha provocado la proliferación de una gran cantidad de molinos pequeños en donde se usa el mercurio para captar el metal precioso.
El Gobierno municipal aprobó una ordenanza y se creó el Plan de Ordenamiento de la Pequeña Minería Artesanal (Podma) que está estrechamente vinculado con el Plan de Ordenamiento Urbanístico (Podu), que contiene 25 proyectos de impacto que harán de Bonanza una ciudad más ordenada.
En el Podma se plantea desarrollar una minería artesanal pionera con el uso de prácticas amigables para el gremio, la comunidad y el medioambiente, lograr una producción conjunta, sostenible y de calidad para que ambas minerías obtengan más y mejores beneficios, así como declarar a Bonanza como el primer distrito minero libre de mercurio en Nicaragua.
Una de las estrategias que utilizarán las autoridades locales es la inversión en plantas gravimétricas, como las de Vesmisa y La Curva, que tienen la capacidad de procesar cien toneladas de material aurífero por día, con una inversión de siete millones de dólares, declaró Álvaro Peralta, gerente de Hemco. En esas plantas no se usa mercurio.
Estos planteles atienden a dos mil mineros artesanales de un total de cuatro mil que existen en el municipio.
Jesús Sevilla, de la cooperativa Aspemina, dijo que para el sector resulta un golpe a la economía el cambiar a este método, pero la empresa minera está dando una oportunidad de financiar la construcción de un plantel gravimétrico y así tengan una opción de mantenerse en el mercado.
Laprensa.com.ni
Portal Minero
Gobierno esperará promulgación de Ley Minera para licitar 50% del Mutún
Bolivia
Jueves 05 de Septiembre de 2013.- En conferencia de prensa, Virreira explicó que la licitación se lanzará a nivel internacional y se enmarcará en lo dispuesto dentro de la nueva Ley Minera, que se prevé promulgar hasta fin de año.
?En realidad, está previsto esa licitación hasta fin de año, hasta fin de año queremos sacar la nueva licitación internacional, tomando en cuenta los aspectos centrales de la Ley de Minería, la licitación la haremos sobre la base normativa de la nueva Ley?, aseveró.
Recordó que el yacimiento del Mutún tiene alrededor de 75 kilómetros cuadrados, de los cuales, 50% está en manos del Estado boliviano y el resto era administrado por la india JSB, que abandonó el país a mediados de 2012, tras incumplir las metas de inversión comprometidas en el proyecto.
La estatal Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) y la JSB firmaron en julio de 2007 un contrato de riesgo compartido para explotar el 50% del yacimiento de hierro de ese yacimiento.
Según el acuerdo, la JSB debía invertir 2.100 millones de dólares (600 millones de dólares en los dos primeros años), pero no cumplió.
El Mutún tiene reservas valuadas en al menos 40 mil millones de toneladas de hierro y 10 mil millones de toneladas de manganeso, de acuerdo a estudios preliminares.
Actualmente, la ESM opera el 50% del cerro, ubicado en departamento oriental de Santa Cruz.
El Ministro de Minería anticipó que se concluirán en los próximos meses ?los trámites de extinción? de contrato con la JSB, para licitar el 50% del cerro y garantizar el ?libre trabajo? en ese sector.
?Vamos a concluir los trámites para evitar cualquier observación?, remarcó.
Jornadanet.com
Portal Minero
Estado y mineras renuevan estrategias ante conflictos
Perú
Jueves 05 de Septiembre de 2013.- En el cierre del proyecto multisectorial sobre "Mitigación de Conflictos y Construcción de Paz en la Actividad Minera", representantes del Estado, del sector minero y de las organizaciones sociales consideraron que los conflictos socioambientales pueden superarse mediante un diálogo transparente, el cumplimiento de acuerdos y promesas, y con el entendimiento de que la minería es una posibilidad de desarrollo económico y social.Vladimiro Huaroc, de la Oficina de Conflictos Sociales de la PCM, anunció la implementación de un Sistema Nacional de Prevención de Conflictos que articulará instancias del Estado y de la sociedad.
A su turno, Mariano Castro, viceministro de Gestión Ambiental del Ministerio del Ambiente, refirió que su sector se encuentra levantando información ambiental que contribuirá a generar confianza.
En tanto Raúl Benavides, vicepresidente de Desarrollo Comercial de Minas Buenaventura, anotó que "el diálogo debe hablar por los ojos, más que expresiones y mensajes bonitos", y que se deben realizar obras concretas para la comunidad. Resaltó su experiencia en el proyecto La Zanja.
Larepublica.pe
Portal Minero
Ministro Hales muestra avance de 95%
Chile
Hernán de Solminihac, Ministro de Minería, recorrió las instalaciones de la división, que finaliza este mes la construcción de las plantas y prepara el inicio de puesta en marcha para octubre.
Jueves 05 de Septiembre de 2013.- El Ministro de Minería, Hernán de Solminihac, junto a representantes de las comunidades aledañas, ejecutivos y trabajadores de División Ministro Hales, celebraron el tercer aniversario del primer proyecto estructural de Codelco, que muestra un avance del 95% y que termina la construcción de las plantas a fines de este mes.
El Ministro de Minería visitó las instalaciones para conocer en terreno los adelantos y establecer qué significará para Chile la entrada en operación de este proyecto. En la oportunidad, de Solminihac se mostró gratamente sorprendido, recalcando que "Codelco ha hecho un gran trabajo para poner en marcha esta división y eso se ve reflejado en la labor diaria de Ministro Hales, que sin duda será un gran aporte para el país."
Durante la ceremonia, se resaltó el fin del prestripping de la mina, el más grande de la historia mundial de la minería, con 228 millones de toneladas de estéril removidas, y se anunciaron las próximas etapas.
"Los ojos están puestos en un nuevo hito de nuestra división, que es el término de la construcción de las plantas durante este mes. Trabajamos para comenzar nuestra etapa de producción, siempre con la mirada puesta en el desarrollo de una minería responsable, integradora y respetuosa del medio ambiente y la comunidad, que ha crecido junto con el proyecto", aseguró Claudio Olguin, gerente general de División Ministro Hales.
Inicio de puesta en marcha en octubre
Para los primeros días de octubre se iniciará el proceso de puesta en marcha, que supone pruebas de todos los equipos, como chancadores, molinos, celdas de flotación y espesadores. "Antes de partir con el mineral, todos los equipos deben ser probados al vacío, seguir lógicas de control y los enclavamientos de seguridad, con el fin de una operación exitosa", explicó el gerente Claudio Olguín.
División Ministro Hales espera finalizar el ramp-up el primer semestre de 2014, llegando a la capacidad nominal . Durante el primer quinquenio, el proyecto tiene una estimación de producción de 200.000 toneladas de cobre fino y 350 toneladas de plata, anuales. Además, el proyecto del desarrollo tecnológico en su construcción, sus altos estándares de seguridad y la reducción del impacto ambiental, entre otros aspectos relevantes.
Comunidades
Los vecinos de las poblaciones aledañas a la división fueron los protagonistas del aniversario de la división, ya que han sido integrados e informados de los procesos de construcción del proyecto durante estos tres años.
"La comunidad de Calama también es dueña de Ministro Hales. Para ellos tenemos las puertas abiertas para conversar y apoyar sus proyectos. Hoy sentimos que los vecinos son parte del equipo", aseguró Claudio Olguín, gerente general de MH.
En tanto, Jacqueline Echeverría, presidenta de la junta de vecinos de la Villa Ayquina, explicó que "desde que empezó Ministro Hales hemos trabajo en conjunto, han sido muy responsables y unidos con los vecinos".
Una de las villas más cercanas a la operación es Tucnar Huasi, ubicada a 4 kilómetros de las operaciones, cuyos habitantes agradecieron la responsabilidad de la operación con ellos, en el cuidado del medio ambiente, manteniendo su calidad de vida. "Al visitar la división uno siente una esperanza, al ver que Ministro Hales está cumpliendo con nosotros e integrando a la comunidad", explicó Jesús Aranda, vecino de Tucnar Huasi.
Ministro Hales es la más joven División de Codelco, creada en septiembre de 2010, se localiza a 5 kilómetros de Calama. En cuanto a la producción, la División tiene contemplado producir mineral durante los próximos 50 años, los 17 primeros serán a rajo abierto, para luego transformarse en minería subterránea. Todo con el fin de aportar al desarrollo del país y ser una minera de excelencia.
"Queremos ser un referente para la minería nacional y mundial. Hoy ya nos ven distinto y hay que seguir haciendo las cosas bien y mejorándolas más todavía, para una operación de excelencia", finalizó el gerente general de Ministro Hales, Claudio Olguín.
Codelco
Portal Minero
Alianza entre Codelco y Enami-EP para explotar cobre en Ecuador
Ecuador

Jueves 05 de Septiembre de 2013.- La empresas estales minerales CODELCO de Chile y ENAMI EP de Ecuador formarán una alianza para explorar y explotar cobre en el norte de Ecuador.
El “joint venture” o contrato de compromiso entre las dos empresas se afina y tiene como objetivo explorar las reservas de cobre localizadas en la zona de Llurimagua, al norte del país.
El “joint venture” contaría con la participación del 51% de la por ENAMI EP y el 49% restante por CODELCO, que contribuirá con la tecnología y la experiencia en la explotación de cobre.
Ecuador y Chile suscribieron un Acuerdo fen el 2011 para explorar los depósitos cupríferos existentes en el país, cuyo valor –de acuerdo a estudios preliminares- se estima en cerca de US$200.000 millones.
Además de este contrato mixto las dos empresas conversan para explotar el depósito cuprífero de Junín, también ubicado en el norte del país, y evaluar la opción de que CODELCO desarrolle el proyecto Fruta del Norte, el más grande yacimiento de oro en Ecuador, tras la terminación unilateral del contrato con una empresa china.
ANE
Portal Minero
Minera peruana de zinc Volcan reportará aumento de leyes minerales y menores costos
Perú
Jueves 05 de Septiembre de 2013.- Volcan, el productor de zinc y plata más grande de Perú, reportará un alza de utilidades el próximo año gracias a un aumento de las leyes minerales y una caída de costos en sus cinco minas, indicó Credicorp Capital.
La compañía, que también produce cobre y plomo, recortaría los costos a US$62/t hacia el 2016 respecto de los US$70,50/t durante el primer semestre del 2013, mientras que las leyes se mantendrán en 4,1oz/t de plata y 1,4% de plomo en el segundo semestre, cifras mayores que las observadas en la comparación interanual, indicó el banco en un informe.
"La mejora de costos (...) vino en contra de nuestros supuestos de un mayor deterioro gracias a una mayor productividad en perforación y voladura, y a una rápida renegociación de tarifas con proveedores", comentó el analista senior de minería Héctor Collantes, de Credicorp, quien otorgó una recomendación Comprar para las acciones. "Esperamos que se mantengan las mejores leyes de cabeza y el mayor volumen procesado".
A causa de los retrasos en sus proyectos Óxidos y Alpamarca, cuyas puestas en marcha estaban prevista para fines de año, las nuevas operaciones no incorporarán producción hasta el primer trimestre del 2014, detalló el banco. Volcan todavía debe evaluar la posibilidad de incrementar lo producido desde la pared oeste de su mina a cielo abierto Cerro de Pasco, de acuerdo con Credicorp.
La agencia Standard & Poor's (S&P) cambió la perspectiva de Volcan de Estable a Negativa en julio ante la caída de los precios de los metales, si bien la minera producirá 22 millones de onzas (Moz) de plata este año y 28Moz el 2014, manifestó Credicorp.
El banco prevé que el precio del zinc subirá a US$2.020/t el 2014 frente a los US$1.934/t que se reportarían este año, mientras que la plata no registraría mayores variaciones al situarse en US$23/oz el próximo año y su proyección a largo plazo sería de US$20/oz.
Volcan reportó 306.400t de zinc, 77.900t de plomo y 24,2Moz de plata el año pasado, según su sitio web.
La minera recaudó US$600mn de una oferta de deuda el año pasado para financiar un programa de ampliación de US$1.000mn y prácticamente triplicó sus utilidades del segundo trimestre, al llegar a US$94mn, tras reportar una ganancia extraordinaria derivada del término de coberturas, lo que compensó los menores precios de los metales y la caída de la producción de zinc y plomo. Una merma en los precios del zinc, el cobre y la plata obligó a la minera a reducir el gasto en exploración y el personal, cerrar su operación a cielo abierto y disminuir sus faenas subterráneas en Cerro de Pasco.
Invergroups
Portal Minero
Ingemmet participará en la XIX Asamblea General de ASGMI en Argentina
Perú
Jueves 05 de Septiembre de 2013.- El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) participará en la XIX Asamblea General Ordinaria de la Asociación de Servicios de Geología y Minería Iberoamericanos (ASGMI), que se efectuará entre el 10 al 12 en la ciudad de Buenos Aires (Argentina).
De acuerdo a la resolución suprema del Ministerio de Energía y Minas, la Asamblea se desarrollará bajo el lema “Infraestructura Geológica, Minería y Medio Ambiente”.
La participación de Ingemmet es en atención a la invitación del Servicio Geológico Minero Argentino (Segemar), en cumplimiento de los acuerdos tomados en la XVIII Asamblea General de ASGMI.
La Asamblea será el ámbito para dialogar y compartir experiencias sobre la actual problemática ambiental y social por la que atraviesa la minería en los países asociados, así como para analizar y definir el rol de la Asamblea General de ASGMI.
El rol del ASGMI se analizará desde aspectos como el fomento de la cooperación horizontal entre asociados, o la definición de estrategias para que la Asociación, con su nuevo carácter de organización con personalidad jurídica propia, pueda configurarse como ente de arbitraje y mediación ante los conflictos mineros en la región.
En representación de Ingemmet participará, en la XIX Asamblea General Ordinaria la presidenta del Consejo Directivo de esa institución, Susana Gladis Vilca.
Andina
Portal Minero
Uruguay aprueba la ley minera
Uruguay
Jueves 05 de Septiembre de 2013.- El Congreso de Uruguay aprobó el martes una controvertida ley sobre la minería a gran escala que establece los términos tributarios y ambientales que espera atraigan inversiones hacia las grandes reservas minerales del país que no han sido explotadas.
La economía uruguaya está dominada por la producción de carne de vacuno y granos, pero el gobierno espera agregar a esa combinación las exportaciones de hierro. En el país no operan importantes minas, pero la minera británica Zamin Ferrous pretende producir 18 millones de toneladas métricas al año de mineral de hierro en el sitio Valentines, en una inversión de US$3.000 millones.
El proyecto debía comenzar a producir originalmente este año, pero fue postergado por la oposición ambiental y la falta de un marco regulatorio.
Ahora se espera que el presidente del país, José Mujica, promulgue la ley.
El gobierno planea comenzar las negociaciones con Zamin sobre el proyecto Valentines, dijo el ministro de Industria, Energía y Minería de Uruguay, Roberto Kreimerman, según cita el diario local El País. Un representante de Zamin no respondió a solicitudes de comentarios.
WSJ
Portal Minero
US$27.000 millones en proyectos energéticos presenta cartera de Perú
Chile

Jueves 05 de Septiembre de 2013.- El ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, señaló hoy que ese sector tiene proyectos energéticos por más de 27 mil millones de dólares, inversión que forma parte de la política energética con inclusión social propiciada por el Ejecutivo.
A través de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) se prepara la adjudicación de proyectos de generación de 1,100 megavatios (MW) en centrales hidroeléctricas con un compromiso de inversión de 2,600 millones de dólares.
Se tiene previsto que dicha capacidad se ponga en funcionamiento gradualmente, ese modo en el 2018 se iniciará con una potencia 400 MW, en el 2019 (400 MW) y en 2020 (300 MW).
“En electricidad el panorama es muy claro, los proyectos están convocados, se tiene una perspectiva de obras e infraestructura hasta el año 2020, y eso es bueno porque la energía se basa en una política de Estado más que de Gobierno”, manifestó.
Apuntó que paralelamente el MEM trabaja para contar con una reserva del sistema energético nacional del orden del 30 por ciento (3,000 MW).
El ministro adelantó que en breve el MEM presentará al Congreso de la República un proyecto de ley de promoción de hidroeléctricas, con la que se busca proporcionarle a esta industria las mismas protecciones, garantías y las mismas facilidades que tiene el gas natural, equiparando el terreno para hacerla viable en el tiempo.
Otro de los proyectos que presentará el MEM, al Congreso de la República, figura la Ley de Planificación Energética para la creación de un Organismo de Planificación Energética (OPE).
“Se trata de crear un organismo técnico autónomo que permita al Ministerio contar con una herramienta de gestión permanente en el ámbito energético”, expresó.
Precisó que las centrales hidroeléctricas constituyen la principal fuente de producción de energía eléctrica en el país e indicó que está en marcha un paquete de nuevas licitaciones que permitirán cubrir la demanda de energía con un horizonte energético hacia el año 2020.
Recordó que el Ministerio de Energía y Minas (MEM) y el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) convocaron a licitación proyectos de generación de 200 MW con un compromiso de inversión de 430 millones de dólares, cuya adjudicación sería otorgada en los próximos tres a cuatro meses y cuya culminación de obras se tiene prevista para el año 2016.
En tanto, como parte del futuro Gasoducto Sur Peruano, se alista la adjudicación de proyectos de generación de 1,000 MW -hidroeléctricas de 600 MW y 400 MW de generación termoeléctrica, basada en gas natural, incluidos en el Nodo Energético del Sur- para su funcionamiento en el 2016 (Apoyo Agencias)
Portal Minero
|
|