2013/09/03
Sindicatos de Codelco Salvador iniciarán huelga histórica tras no llegar a acuerdo con la empresa
Chile
Martes 03 de Septiembre de 2013.- Los representantes de los dos sindicatos de la división de Codelco El Salvador declararon como fracasada la mediación llevada a cabo en la inspección del Trabajo de Copiapó y que terminó pasado el mediodía del martes.
Tras la negociación de dos días, el vocero de los sindicatos número 2 y 6 de esta división, Waldo Gómez, señaló que los representantes de la gerencia no se mostraron abiertos al diálogo, y que su única respuesta habría sido mantener la oferta inicial de la gerencia.
Por esto, lamentaron la poca voluntad de diálogo de la empresa.
La huelga comenzará a las 00:00 horas de este jueves y de ella participarán 1.129 trabajadores de esta división de la minera estatal, paralizando totalmente las faenas que se realizan en el mineral de El Salvador.
Esta huelga es histórica, por cuanto es la primera vez en 25 años que los trabajadores de la planta se van a paro.
Biobiochile.cl
Portal Minero
Estudio determinará potencial solar de la Región de Coquimbo
Chile
Martes 03 de Septiembre de 2013.- Sin duda que la Región de Coquimbo presenta un potencial importante para la generación de las llamadas Energías Renovables no Convenciones (ERC). En la zona hoy funcionan varios parques eólicos que inyectan energía al sistema interconectado central (SIC). Pero la región también presenta características que permiten aprovechar otro tipo de energía: La proveniente del sol.
LA FRASE
Vimos que existe una fuerte necesidad energética por parte de las mineras de la zona
Cristóbal Juliá
Meteorólogo de Ceaza
En la comuna de Vicuña funciona el primer parque solar de la región. Pero existen otros lugares que pudieran ser aprovechados para la generación de energía. Es por ello que los investigadores del Centro de Estudios Avanzado de Zonas Áridas, CEAZA, Cristóbal Juliá, meteorólogo, y Cristian Orrego, administrador de bases de datos científicos, desarrollarán un estudio para determinar los lugares que presentan la mejor radiación solar.
“Uno puede pensar que acá hay muchos días despejados, con sol y mucho calor, pero eso no implica que sea óptimo para poner un parque solar. Lo que busca este proyecto es determinar, con mediciones en terreno, si existe el potencial solar y disminuir esa incertidumbre. Éste será un insumo para futuras plantas que se construyan en la zona”, indicó Cristóbal Juliá.
La plataforma de prospección solar se realizará gracias al Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC 2013).
“Nosotros vimos que existe una fuerte necesidad energética por parte de las mineras de la zona. Por eso nos parecía pertinente centrarnos en ese nicho y encontrar a las empresas que estén interesadas en tener proyectos de parques solares quizás en el futuro. Sin embargo, la información que nosotros generemos la tendremos disponible a través del sitio web Ceazamet.cl. De manera que será de carácter público y podrá apoyar a otros sectores como la agricultura o el mismo Gobierno Regional”, precisó Juliá.
Para desarrollar el proyecto, se instalarán sensores de radicación solar de estándares internacionales.
“Estos sensores son bastante especiales y son bastante más caros que los que se utilizan habitualmente en una red de meteorología. Para medir el espectro completo se usan sensores con seguidor solar. Se van a instalar tres puntos de medición en zonas mineras o que tengan un potencial de convertirse en plantas solares”, dijo Cristian Orrego.
Los expertos esperan tener todos los equipos de medición operativos a principios del año 2015.
Cabe recordar finalmente que son 17 las iniciativas locales financiadas a través del FIC y que están orientadas al desarrollo de investigación aplicada y tecnologías para un buen manejo del recurso hídrico, el uso de energías renovables no convencionales y a potenciar distintos ámbitos de la agricultura, la pesca y la acuicultura, el turismo y el sector salud; las cuales suman un total de 2 mil 320 millones de pesos en inversión.
FIC REGIONALES
El Fondo de Innovación para la Competitividad, financia particularmente la investigación aplicada, la innovación en las empresas, el fortalecimiento de redes para la innovación y equipamiento de apoyo a la competitividad, la difusión y transferencia tecnológica, la formación y atracción de recursos humanos especializados y el fomento de la cultura de innovación.
Diario El Día
Portal Minero
Asociaciones gremiales mineras se capacitarán en Atacama
Chile
Martes 03 de Septiembre de 2013.- En una jornada de trabajo preparada por la Seremi de Economía de Atacama las Asociaciones Gremiales correspondientes a diversos rubros recibirán instrucción sobre temáticas relevantes como por ejemplo; normativa vigente, funcionamiento, financiamiento y problemáticas que pudieran enfrentar. Para esta jornada está contemplada la visita de un equipo jurídico de la Unidad de Asociaciones Gremiales del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo. La actividad se llevará a cabo el jueves 05 de septiembre en el Salón Romeo Murga de la Secretaría Regional de Educación a partir de las 9.00 hrs.
El seremi (s) de Economía Mauricio Pino se refirió a esta importante iniciativa y destacó “uno de los ejes que el Ministerio de Economía Fomento y Turismo a promovido es la asociatividad y desde su vinculo con las Asociaciones Gremiales se consideró fundamental capacitarlas en temáticas tan relevantes como la normativa vigente o como mejorar el funcionamiento interno de las asociaciones. Esta actividad reafirma nuestro compromiso con el emprendimiento y con la asociatividad, ambos conceptos en los cuales nuestros Presidente Sebastián Piñera ha enfatizado”.
La autoridad además extendió la invitación a todas las personas que pertenezcan a una Asociación Gremial o quieran forman una en el corto plazo. “esta es una gran oportunidad para conocer detalles del funcionamiento de una Asociación Gremial de manera que invitamos a todas las Asociaciones Gremiales y a las que estén en formación a participar de esta capacitación que está organizada exclusivamente para ellas y para resolver sus dudas”.
La jornada de capacitación convocada por la Seremi de Economía contempla la participación de asociaciones gremiales de toda la región de Atacama respectivas a rubros de Transporte, Agricultura, Hotelería y Turismo, Minería y otros.
Además contempla una presentación realizada por el Director Regional de Sercotec quien mostrará alternativas de financiamiento y metodologías de postulación a los asistentes de manera de garantizar el acceso a estos programas que forman parte de la completa red de fomento.
Diario Chañarcillo
Portal Minero
Defensores y opositores analizan proyecto Punta Alcalde ad portas de su definición
Chile
Endesa Chile y el abogado Álvaro Toro entregan argumentos sobre los beneficios y perjuicios de desarrollar la iniciativa.
Martes 03 de Septiembre de 2013.- Varios son los actores e industrias que están atentos al fallo de la Corte Suprema en torno al proyecto termoeléctrico a carbón Punta Alcalde, ubicado en la localidad de Huasco, Región de Atacama.
Por un lado figuran los mineros, que esperan poder utilizar los 740 MW que generará la iniciativa eléctrica en la zona, para desarrollar sus yacimientos en la III Región.
También afectará al Gobierno, pues el dictamen sentará un precedente sobre las competencias del Comité de Ministros, luego que este último aprobara la construcción de la central, revirtiendo el rechazo previo del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA).
Tampoco hay que dejar a un lado el efecto que tendrá para Endesa una paralización definitiva de uno de sus proyectos más grandes que tiene en el país y con el cual busca seguir elevando su participación en el Sistema Interconectado Central (SIC).
A sólo semanas del veredicto de la Corte Suprema —tras la paralización de la iniciativa por parte de la Corte de Apelaciones de Santiago—, el titular de Punta Alcalde, Endesa Chile y uno de los abogados patrocinadores del recurso de protección acogido por el tribunal de alzada, Álvaro Toro, analizan las ventajas y perjuicios que podría llegar a generar la iniciativa por US$ 1.400 millones en Huasco.
Entre los temas abordados por ambas partes figuran los efectos en materia ambiental que podría provocar la iniciativa, como también los beneficios económicos que traería aparejada la termoeléctrica.
Emol
Portal Minero
Consulta a comunidades por proyectos de inversión en zonas indígenas será obligatoria
Chile
Martes 03 de Septiembre de 2013.- Con la nueva norma del SEA —que entrará en vigencia en diciembre—, Chile se pone en línea con el Convenio 169 de la OIT. Gremios valoran definición y anticipan que ésta reducirá incertidumbre. Un proceso obligatorio, reglado, con etapas y plazos definidos para realizar la consulta a las comunidades indígenas frente a proyectos de inversión establece el nuevo reglamento del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA).
La señalada normativa —que entrará en vigencia el 24 de diciembre próximo— aborda puntualmente este tema, haciéndose cargo de uno de los requerimientos del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y, de paso, aclarando uno de los aspectos que los gremios empresariales habían planteado como fundamental para evitar incertidumbre respecto de la forma de abordar esta materia.
Este punto fue central en el encuentro Pro Inversión realizado a fines de septiembre, a la luz de los antecedentes judiciales.
Esto, porque una serie de fallos de tribunales habían acogido recursos de protección de distintas comunidades indígenas ordenando a las comisiones regionales del Medio Ambiente respectivas la realización de una “consulta” a las comunidades bajo los estándares del Convenio 169 de la OIT. Pero dicho proceso no existía como tal y se entendía en la práctica que la “participación ciudadana” cumplía con los estándares.
Sin embargo, ambos mecanismos difieren en la finalidad, explica el director ejecutivo del SEA, Ignacio Toro.
“La consulta tiene como objetivo que los pueblos indígenas tengan la posibilidad de influir durante el proceso de evaluación ambiental, generando espacios para lograr acuerdos.
Mientras que la participación ciudadana sólo tiene como objetivo que las personas puedan acceder al expediente de evaluación, formular observaciones y obtener respuesta fundada de ellas”, sostiene la autoridad.
No vinculante
Toro agrega que si bien las comunidades participarán en todo el proceso de consulta, el resultado no será vinculante. Es decir, no condicionarán la aprobación del proyecto, si éste cumple con todas las normativas vigentes.
Esto, en línea con los lineamientos establecidos en el Convenio 169.
Los presidentes de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Andrés Santa Cruz; de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Hermann von Mühlenbrock, y de la Sociedad Nacional de la Minería, (Sonami), Alberto Salas, valoraron la definición realizada a través de esta normativa. Pero coincidieron en la necesidad que el nuevo reglamento que reemplazará al “124” y abordará las consultas indígenas para las iniciativas que no pasan por el SEIA esté totalmente alineado con el objetivo de evitar espacios de ambigüedad que lleven a la judicialización de los proyectos.
En el proceso de consulta, un rol clave jugará el SEA. De hecho, cuando el proyecto se emplace en tierras indígenas, será el director regional o el director ejecutivo de dicho organismo quien deberá realizar reuniones con aquellos grupos localizados en el área por un período no superior a veinte días, con el objetivo de recoger sus opiniones y analizarlas. Además, el SEA tendrá que generar un acta de cada una de las reuniones.
Etapas y diferencias con la participación La “participación ciudadana” se realiza en los 60 primeros días, tras la presentación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA), y solo en el caso de adendas —o consultas— que contengan modificaciones sustantivas se amplía un nuevo proceso por 30 días.
Mientras, la nueva normativa fija la “consulta” como un mecanismo permanente que se realiza en paralelo a la evaluación ambiental y garantiza a las comunidades espacios durante todo el proceso. El estándar mínimo de dichos espacios corresponde a 60 días después de ingresado el EIA y 30 días después de cada adenda.
Ignacio Toro, del SEA, explica que una vez calificado el proyecto (favorablemente o desfavorablemente), el servicio debe volver a reunirse con los pueblos indígenas para informarles sobre el alcance de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA), indicándoles cómo sus observaciones han sido consideradas e influido en el proceso de evaluación, e indicarles los recursos que proceden. El nuevo reglamento además entrega una nueva herramienta a los inversionistas: tener la opinión del SEA en la etapa temprana del proyecto, respecto de si se verifica o no susceptibilidad de afectación de pueblos indígenas.
CPC, Sofofa y Sonami analizan impacto de normativa “El nuevo reglamento apunta a dar mayor certeza jurídica a los proyectos de inversión, lo que constituye un avance importante (...) Esta materia, hasta el momento, se ha prestado para confusión, porque no había una norma clara que la reglamentase”.
De esta forma definió ayer el presidente de la CPC, Andrés Santa Cruz, la normativa del SEA que entrará en vigencia en diciembre próximo.
“Esperamos que pueda, junto con satisfacer los requerimientos de la consulta establecidos por el Convenio 169 de la OIT, proporcionar un marco claro y estable a los inversionistas respecto de la regulación de la consulta. En este sentido, estimamos que el borrador del reglamento de consulta indígena en estudio en el Ministerio de Desarrollo Social —la norma 124— debe ser coherente con la solución que establece el reglamento del SEA y remitirse a este, de manera de evitar duplicidades o eventuales inconsistencias normativas que solo contribuirían a aumentar la incertidumbre jurídica y, consecuentemente, la eventual judicialización”, agregó el timonel de la Sofofa, Hermann von Muhlenbrock.
Alberto Salas, presidente de la Sonami, coincidió con este último punto argumentando que si el reglamento del SEA ya está en línea con el Convenio 169, el nuevo reglamento 124 debiese seguir las mismas directrices.
“No cabe duda que el reglamento constituye un avance respecto al reglamento anterior, por cuanto facilita la aplicación del proceso del SEA, aunque demanda mayor contenido a los estudios de impacto ambiental”, agregó Salas.
Los gremios empresariales precisan que si bien ya conocen el detalle del reglamento del SEA, siguen analizando sus efectos con sus comisiones para poder dimensionarlos.
Emol
Portal Minero
Sector minero y parlamentarios debaten en torno a proyecto de ley sobre protección de glaciares
Chile
Según representantes de la industria minera no es necesaria la elaboración de un proyecto de ley, sino que basta con un reglamento al respecto, posición contraria a la que tienen los miembros de la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales del Senado.
Martes 03 de Septiembre de 2013.- La Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales del Sneado conoció la opinión de representantes del Consejo Minero, la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Anglo American, Los Bronces y la Corporación Nacional del Cobre (Codelco), en relación al proyecto de ley sobre protección de glaciares, la cual apuntó a que no es necesaria una legislación, sino que basta con un reglamento al respecto.
El presidente de la Comisión, Antonio Horvath, precisó que este encuentro forma parte de "la fase final de los procesos de audiencias y trabajo legislativo de la Comisión, con respecto a la ley que busca valorar y proteger los glaciares”.
En cuanto a la posición de los representantes del sector minero, el legislador señaló que “esta es la misma presentación que nos hicieron el 2006. Sin embargo, producto de esta iniciativa (proyecto de ley) y de la mayor conciencia ciudadana, se han incorporado aspectos, como la obligatoriedad de hacer estudios de impacto ambiental cuando se afecten los glaciares; y el preservarlos en áreas de recursos naturales que son sensibles. Además, se generó una división especial en la Dirección General de Aguas; y se actualizó el catastro de éstos, por lo que no era exacto lo que nos plantearon en 2006”.
Agregó “hemos invitado a las organizaciones mineras a participar del proceso legislativo, independiente de que ellos crean que lo que hay es suficiente, porque el mundo académico, la sociedad civil y los otros actores de los recursos naturales señalan que sí es necesario, no sólo legislar al respecto, sino que llenar algunos vacíos”.
El parlamentario precisó que “pese a los avances que se han logrado en la institucionalidad y en las leyes, todavía quedan temas pendientes como para sacar adelante esta legislación, pero vamos a ser bien rigurosos de manera que las definiciones sean precisas, de que la participación de otros entes que estén vinculados con los glaciares estén presentes en el proyecto, de modo que no queden dudas o arbitrariedades, o se exijan compensaciones que no dan a lugar”
“Las actividades que tenemos en nuestro país exigen una trazabilidad, saber que se está cumpliendo con las normas ambientales, con las normas laborales, y no se están afectando a otro tipo de proyectos y esa trazabilidad se logra por la institucionalidad, pero también se logra por la sociedad civil, que es participe de todos estos procesos”, destacó el presidente de la Comisión.
En tanto, el senador Alejandro Navarro si bien subrayó que desde el 2006 a la fecha se han introducidos importantes aspectos al reglamento. No obstante, recalcó que “seguimos estimando que una ley es necesaria, que tenga como objetivo la preservación, el cuidado y la coordinación de los organismos que fiscalizan de que la minería produzca, pero no cause daños en los glaciares, porque son irrecuperables”.
El congresista llamó a ser cuidadosos porque el cambio climático está afectando a los glaciares, “pero también lo está haciendo la minería y ellos han sido claros, creen que es innecesario un proyecto de ley, creen que las regulaciones actuales son suficientes, por lo que tenemos una discrepancia con la industria”.
Para el senador la legislación es fundamental, “porque los reglamentos se cambian por una decisión de la autoridad política del momento, en cambio una ley vienen a protegerlos”.
Cabe recordar que hasta fines del mes de septiembre se podrán realizar indicaciones al proyecto sobre protección de glaciares.
LTOL
Portal Minero
Ganancias de Minera Collahuasi Cayeron un 64% a US$145 Millones
Chile
Martes 03 de Septiembre de 2013.- Una caída del 63,5% registraron las utilidades de minera Doña Inés de Collahuasi durante la primera mitad del año. La operación controlada por Glencore Xstrata y Anglo American, cada una con el 44% de la propiedad, retrocedió desde los US$397,4 millones alcanzados el primer semestre de 2012 a los US$144,9 millones que anotó en el mismo período correspondiente al actual ejercicio.
Entre las razones inmediatas de este resultado se cuenta una baja de los ingresos en un 26,9%, desde US$1249,9 millones a US$913,3 millones, comparando semestre contra semestre entre el 2012 y el 2013. De estos ingresos, unos US$941,3 millones correspondieron a ventas de cobre, US$18,2 millones a molibdeno, US$30,7 a plata y US$9,4 a oro, lo que da un total de US$999,6 millones. No obstante, hubo un ajuste a valor de mercado por US$86,4 millones.
Por otra parte, el balance para este período fue parcialmente contrarrestado por los US$691 millones que generó en costos de venta, los que fueron un 3,2% inferiores a los US$713,6 millones correspondientes al año anterior.
Los resultados de la compañía estuvieron marcados por una importante recuperación en el segundo trimestre respecto a los primeros tres meses del actual ejercicio. La producción fue un 25% superior a la de igual lapso de 2012, llegando a las 85.800 toneladas del metal rojo. Este incremento si bien pudo revertir la tendencia negativa del trimestre inmediatamente anterior, se tradujo en una ganancia de US$62,9 millones, un 19,3% menor a las obtenidas en el mismo período del año pasado.
Estrategia
Portal Minero
Escondida Generó Utilidades por US$1.527 Millones el Primer Semestre
Chile
Martes 03 de Septiembre de 2013.- Una variación negativa aunque marginal tuvo minera Escondida en sus ganancias del primer semestre. De acuerdo a los estados financieros presentados a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), la compañía generó US$1.527,2 millones en utilidades durante los primeros seis meses del año, cifra que es un 3,5% inferior a la alcanzada en el mismo período del 2012.
La compañía, controlada en un 57,5% por la australiana BHP Billiton, registró ingresos por US$4.313,7 millones, cifra que representó un incremento del 0,1% de las anotadas en el mismo período del año anterior. Esta cifra pudo sustentarse frente a la baja en el precio del cobre en virtud de un aumento del 15% en la producción, que pasó desde las 299.600 a 345.100 toneladas métricas del metal rojo.
Sin embargo, la mina de cobre más grande del mundo en la actualidad experimentó una considerable alza del 11% en su costo de venta, el que subió desde unos US$1.839 millones a US$2.041 millones, lo que impactó en su ganancia bruta con una baja del 8,1%.
El segundo trimestre presentó el mayor retroceso en término de resultados, pues la utilidad en este lapso llegó a unos US$670,9 millones, un 9% por debajo de los US$737,4 millones alcanzados en el 2012. Los ingresos, en tanto, se mantuvieron prácticamente en el mismo nivel con una baja del 0,2%.
Estrategia
Portal Minero
Codelco Prepara Sociedad con la Enami de Ecuador para Nuevas Exploraciones
Chile
La iniciativa se enmarca en el acuerdo firmado hace dos años para evaluar el potencial cuprífero de ese país, el que llegaría a unos US$200.000 millones en depósitos no descubiertos
Martes 03 de Septiembre de 2013.- Codelco y la Enami de ecuador (ENAMI EP) estarían afinando los detalles para la formación de un joint venture para explorar las reservas de cobre localizadas en la zona de Llurimagua, región ubicada al norte de Ecuador. De acuerdo al gerente general de la estatal ecuatoriana, Santiago Yepez, se espera que los yacimientos de esta región, que se extienden en cerca de 4.840 hectáreas, puedan comenzar a producir a partir del año 2017.
El ejecutivo comentó a Reuters que la sociedad sería integrada en un 51% por ENAMI EP y en el porcentaje restante por Codelco, quien contribuirá con la tecnología y la experiencia en la explotación del metal rojo. La iniciativa se enmarca dentro del acuerdo formado en el 2011 por ambas partes para explorar los depósitos cupríferos existentes en el país, cuyo valor –de acuerdo a estudios preliminares- se estima en cerca de US$200.000 millones.
De forma paralela, las dos compañías estatales estarían sosteniendo conversaciones para explotar el depósito cuprífero de Junín, también ubicado en el norte del país, y evaluar la opción de que Codelco tome el desarrollo del proyecto aurífero Fruta del Norte, el más grande yacimiento de oro en Ecuador.
Estrategia
Portal Minero
Proyecto Caserones operaría a plena capacidad en julio de 2014
Chile
La inversión final de esta mina superaría el rango de US$ 3.000 millones que está estimada hasta ahora.
Martes 03 de Septiembre de 2013.- En julio de 2014 está previsto que el proyecto minero Caserones esté operando al 100% de su capacidad de diseño, tras finalizar el proceso de puesta en marcha o “ramp up”.
Fuentes de Lumina Copper, que impulsa este yacimiento de cobre, ubicado en la Región de Atacama, confirmaron que este proceso de escalamiento productivo comenzaría a fines de diciembre o principios de enero próximos, cuando debería terminar la fase de construcción de la iniciativa, que en estos momentos presenta un 83% de avance.
Estos plazos, dicen en la firma, están dentro del cronograma del proyecto, lo que representa un logro, considerando los problemas climáticos y laborales que la compañía, ligada a las japonesas Pan Pacific Copper y Mitsui, enfrentó en el último año.
En el primer punto, los trabajos fueron detenidos durante 29 días en julio, debido a las malas condiciones del tiempo (viento, frío y nieve) que, según fuentes de la empresa, hicieron de este invierno el más duro de los tres que han enfrentado durante la construcción de Caserones.
Antes, a fines de 2012, las obras estuvieron detenidas durante 20 días a raíz de movilizaciones protagonizadas por contratistas de construcción que demandaban condiciones de trabajo especiales durante las festividades de fin de año.
Trascendió que Lumina Copper adoptó medidas para evitar que estos hechos se repitan y junto con las empresas contratistas diseñó un plan de contingencia que permite que buena parte de la dotación descanse durante esos días festivos, pero sin afectar la programación de las obras más críticas del proyecto.
Tal como pasa en la industria en general, el presupuesto final de Caserones excedería los US$ 3.000 millones que hasta ahora se manejan como monto de inversión, aunque en la empresa aún no tienen una estimación definitiva.
De hecho, trascendió que hace algunos días en uno de los encuentros habituales con ejecutivos del proyecto, el presidente de Lumina Copper, Nelson Pizarro, dijo que estaba tramitando la autorización de recursos adicionales por parte de los propietarios del proyecto.
Hace unos días, y luego que las opciones en Atacama no fructificaron, Caserones firmó contratos con los puertos de Antofagasta, para embarcar cátodos, y de Coquimbo para evacuar su producción de concentrados.
DF
Portal Minero
Cesco, incremento de oferta del cobre de los últimos meses ha estado bajo las expectativas
Chile
Martes 03 de Septiembre de 2013.- ?En la antesala del seminario de la Bolsa de Metales de Londres (BML) en Santiago, que será la próxima semana y que está siendo organizado por el Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco), el director ejecutivo de esta última entidad, Juan Carlos Guajardo, adelantó a Diario Financiero algunos temas que encabezarán la agenda minera.
“Se hablará de algo muy crucial, como son los proyectos mineros. En esta oportunidad, el presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, expondrá de cómo se ejecutan grandes proyectos en condiciones de incertidumbre. Por otro lado, Diego Hernández, presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, se referirá a los factores y desafíos en materia de costos”, dijo Guajardo.
El director ejecutivo de Cesco también expondrá y hablará de la evolución y perspectivas que tiene la oferta mundial. “Esto es interesante, porque las perspectivas se han ido alineando”, aseguró, y dijo más en profundidad que “tranquilamente, en los últimos seis meses las expectativas de incremento de la oferta neta de cobre en el mundo, han disminuido en más de dos millones de toneladas. Es una cantidad importante que no estará disponible en el mercado tal como se creía, debido a las dificultades que han tenido los proyectos. Lo que ocurre es que hace seis meses se crearon expectativas de un incremento de oferta muy grande, y resulta que han sido menores”, recalcó Guajardo.
El seminario contará también con la presencia de Martin Abbott, CEO de la BML y de Sebastián Claro del Banco Central.
DF
Portal Minero
Nitratos sube participación en potasios
Chile
Martes 03 de Septiembre de 2013.- Ayer la sociedad de inversiones Potasios -que forma parte de la cadena de control de SQM-, informó a la SVS que Nitratos, controladora de dicha sociedad, adquirió 186.041.997 de sus acciones, esto durante el período de opción preferente.
Así, Nitratos pasó a controlar el 98,46866 % de la sociedad. "Esta última circunstancia da derecho a los accionistas minoritarios a retirarse de la sociedad", informó Potasios. Por otra parte, se procederá a la enajenación de las 2.836.202 acciones que no fueron suscritas. La venta, de casi del 10% de Potasios, fue instruida por el regulador de mercados.
DF
Portal Minero
Accidente laboral dejó a un minero herido en Salamanca
Chile
Desprendimiento de material se registró en la minera Tres Valles. Guido Bórquez Briceño, de 40 años, resultó con lesiones de fractura.
Martes 03 de Septiembre de 2013.- Un accidente por desprendimiento de material, cuyas causas están siendo investigadas, afectó a tres mineros en la comuna de Salamanca al interior de la mina Papá Mono de propiedad de la empresa minera Tres Valles.
En aquel lugar se encontraban Guido Bórquez Briceño, de 40 años, y dos operarios más, cuando se produjo un desprendimiento de material de roca y tierra.
La seremi de Minería, Jocelyn Lisama, dijo que la empresa, tras el accidente, realizó los protocolos correspondientes para este tipo de casos.
"Minera Tres Valles comunicó a todos los servicios pertinentes, según los protocolos, respecto a un accidente que ocurrió al interior de la mina subterránea Papá Mono", dijo.
Indicó que "había tres trabajadores, solo uno resultó con lesiones de fractura. Estamos viendo si el trabajador, que es Guido Bórquez, habría que trasladarlo a La Serena. Está sin riesgo vital".
Las causas de este accidente laboral están siendo investigadas por el Sernageomin.
Cooperativa
Portal Minero
Divulgan métodos para medir las contribuciones de la minería al desarrollo social
Internacional
Martes 03 de Septiembre de 2013.- El Consejo Internacional en Minería y Metales (ICMM por sus siglas en inglés) ha lanzado un informe que ilustra los métodos disponibles para medir las contribuciones al desarrollo humano y social del sector de la minería. Este es el primero de dos informes que se han puesto en marcha en torno al tema del desarrollo social en la industria. El segundo informe se centrará especialmente en las asociaciones y redes de salud.
El Informe responde a la necesidad de sortear la incertidumbre en torno a la forma de cuantificar la contribución de la minería en aspectos sociales.
"La inversión social privada de estas empresas tendrá ahora una forma de demostrar su eficacia y valor generado. Comprender el impacto de estas inversiones en los medios y la calidad de vida de las comunidades clave para conocer la incidencia de estas empresas en el tejido social.", informan en un comunicado oficial.
El ICMM espera que este informe proporcione una amplia gama de opciones para medir los rendimientos sociales de las inversiones en programas sociales y de infraestructura económica y afines realizadas por empresas de la industria.
"Esperamos que este informe contribuya al avance de la medición efectiva de los resultados de las inversiones sociales en las industrias de la minería y los metales", dijo Anthony Hodge, presidente del ICMM. "Estamos seguros de que hay mucho que aprender a medida que avancemos."
ICMM
Portal Minero
Protección de glaciares, senadores respaldan necesidad de legislar
Chile
Martes 03 de Septiembre de 2013.- Tras escuchar a los actores involucrados del sector público, privado y representantes de la sociedad civil, la Comisión de Medio Ambiente concluye la fase de audiencias para el proyecto y reafirma que es necesario más que un reglamento para regular la materia.
La Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales conoció la opinión del Consejo Minero, la Sociedad Nacional de Minería (SONAMI), Anglo American Los Bronces y la Corporación Nacional del Cobre (CODELCO), en relación al proyecto de ley sobre protección de glaciares, las que se suman a la diversidad de audiencias que han recibido durante varias sesiones.
Tal como lo manifestó el senador Antonio Horvath, presidente de la Comisión, “esta es la fase final de los procesos de audiencias y trabajo legislativo de la Comisión, con respecto la ley que busca valorar y proteger los glaciares”.
Durante la sesión los representantes de la minería manifestaron que, a su juicio, no es necesaria una legislación, y basta con un reglamento.
Al respecto, el legislador señaló que “esta es la misma presentación que nos hicieron el 2006; sin embargo, producto de esta iniciativa (proyecto de ley) y de la mayor conciencia ciudadana, se han incorporado aspectos como la obligatoriedad de hacer estudios de impacto ambiental cuando se afecten los glaciares; el preservarlos en áreas de recursos naturales que son sensibles; se generó una división especial en la Dirección General de Aguas; se actualizó el catastro de éstos, por lo que no era exacto lo que nos plantearon en 2006”.
Además, agregó que “nosotros hemos invitado a las organizaciones mineras a participar del proceso legislativo, independiente de que ellos crean que lo que hay es suficiente, porque el mundo académico, la sociedad civil y los otros actores de los recursos naturales señalan que sí es necesario, no sólo legislar al respecto, sino que llenar algunos vacíos”.
El parlamentario precisó que la senadora Ena Von Baer hizo presente que hay que revisar la postura y señaló que “pese a los avances que se han logrado en la institucionalidad y en las leyes, todavía quedan temas pendientes como para sacar adelante esta legislación, pero vamos a ser bien rigurosos de manera que las definiciones sean precisas, de que la participación de otros entes que estén vinculados con los glaciares estén presentes en el proyecto, de modo que no queden dudas o arbitrariedades, o se exijan compensaciones que no dan a lugar”
“Las actividades que tenemos en nuestro país exigen una trazabilidad, saber que se está cumpliendo con las normas ambientales, con las normas laborales, y no se están afectando a otro tipo de proyectos y esa trazabilidad se logra por la institucionalidad, pero también se logra por la sociedad civil, que es participe de todos estos procesos”, destacó el presidente de la Comisión.
En tanto, el senador Alejandro Navarro también subrayó que desde el 2006 a la fecha se han introducidos importantes aspectos al reglamento; sin embargo, recalcó: “seguimos estimando que una ley es necesaria, que tenga como objetivo la preservación, el cuidado y la coordinación de los organismos que fiscalizan de que la minería produzca, pero no cause daños en los glaciares, porque son irrecuperables”.
El congresista llamó a ser cuidadosos porque el cambio climático está afectando a los glaciares, “pero también lo está haciendo la minería y ellos han sido claros, creen que es incensario un proyecto de ley, creen que las regulaciones actuales son suficientes, por lo que tenemos una discrepancia con la industria”.
Para el senador la legislación es fundamental, “porque los reglamentos se cambian por una decisión de la autoridad política del momento, en cambio una ley vienen a protegerlos”.
Cabe recordar que hasta fines del mes de septiembre se podrán realizar indicaciones al proyecto sobre protección de glaciares.
Elpinguino.com/
Portal Minero
Empresa minera peruana invertirá 560 millones de pesos en Argentina
Perú
El proyecto de inversión generará 300 nuevos puestos de trabajo, con una participación mayoritaria de pobladores de Jaramillo y Fitz Roy, que en conjunto cuentan con una población de 750 habitantes.
Martes 03 de Septiembre de 2013.- La empresa peruana Minera IRL invertirá 560 millones de pesos ($/. 99.1 millones de dólares) en la construcción del proyecto minero de oro y plata Don Nicolás, ubicado en las comunas santacruceñas de Jaramillo y Fitz Roy.
ANDINA/archivo
ANDINA/archivo
El anuncio se realizó durante una reunión con la mandataria argentina, Cristina Fernández de Kirchner, según la Secretaría de Minería de la Nación Argentina.
También estuvieron presentes el Ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, Julio De Vido; el Secretario de Minería, Jorge Mayoral; el Presidente de la Organización Federal de Estados Mineros (OFEMI) y Gobernador de Jujuy, Eduardo Fellner; y el Presidente Ejecutivo de la operadora, Diego Benavides.
Participaron representantes del Sindicato de Jerárquicos mineros (ASIJEMIN); la Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA); y los funcionarios santacruceños Fernando Cotillo (Vicegobernador); Mauricio Gómez Bull (Diputado provincial); y Ana María Urricelqui.
En la reunión se detallaron los planes de inversión y los trabajos a realizarse para la construcción del yacimiento, que se realizará en un plazo de 12 meses.
El proyecto de inversión generará 300 nuevos puestos de trabajo, con una participación mayoritaria de pobladores de Jaramillo y Fitz Roy, que en conjunto cuentan con una población de 750 habitantes.
Con la puesta en operación se prevé alcanzar una producción anual de 52 mil onzas de oro y 56 mil onzas de plata, generando 930 empleos directos e indirectos.
En la reunión también se detalló el Acuerdo de Licencia Social suscripto por un período de 10 años renovables entre Minera IRL y las comunidades de Jaramillo y Fitz Roy, en el cual se establece una asociación estratégica y el compromiso del operador de promover la capacitación técnica, priorizando la contratación de mano de obra local, conformar empresas comunales de servicios y desarrollar sus compras a proveedores locales.
El convenio también promueve la formación de la Fundación Agencia de Desarrollo de Jaramillo-Fitz Roy, que ya recibió del operador un aporte inicial de 250 mil pesos para la ejecución de proyectos sociales en las áreas de salud, educación, fomento de actividades deportivas y culturales, entre otras.
Andina
Portal Minero
Mineras temen perder "yacimiento de oro"
México
El sector es uno de los pocos a nivel mundial que no pagan ningún tipo de regalía sobre su utilidad; las mineras llegan a pagar como máximo hasta 111.27 pesos por hectárea en cada concesión.
Martes 03 de Septiembre de 2013.- Las empresas del sector minero en México son de las pocas a nivel mundial que no pagan una regalía sobre sus utilidades, un beneficio que puede interrumpirse a raíz de una iniciativa que podría discutirse en los próximos meses dentro de la propuesta de reforma hacendaria, anticiparon expertos.
La Cámara de Diputados aprobó el año pasado modificaciones a la Ley Minera, donde se propone un pago del 5% sobre las utilidades netas de las compañías del sector, lo que al final puede repercutir hasta en un aumento del 20% al 25% en el monto total que tributan en el país, advirtió Jorge Ruiz, socio líder del sector minero de la consultora Baker & McKenzie.
"México es uno de los pocos países que no pagan regalías, y eso hace que el país sea atractivo, pero también genera conflictos entre la sociedad", dijo Roberto Charvel, experto en temas del sector minero, y CEO del fondo de inversión Vander Capital.
El analista consideró que quizá se deba reducir el porcentaje a 3%, pero la ventaja de este impuesto es que no propone varias exenciones fiscales que sí permite el ISR.
La propuesta, que se encuentra ahora en la Cámara de Senadores, también contempla modificaciones en materia de protección social a las comunidades afectadas por la actividad minera, además de penas más severas contra las compañías que incumplan con sus concesiones.
En la actualidad las mineras pagan el Impuesto Sobre la Renta (ISR) de 30%, además tributan poco más de 3,125 millones de pesos por derechos por extracción, cifra representa menos del 1.5% de su valor total de producción anual.
La Cámara Minera de México (Camimex) ha asegurado que sus agremiados pagan hasta 40% más impuestos frente a otras naciones como Perú, Chile y Canadá, al considerar el pago de reparto de utilidades (PTU), Impuesto Sobre la Renta (ISR) y los derechos de minería.
El gremio argumentó que este nuevo gravamen les restaría competitividad a nivel mundial. Pero México es uno de los pocos países importantes en el sector minero que no cobran ningún tipo de regalías sobre la utilidad.
Además las mineras pagan un mínimo de 5.08 pesos (entre el primer y segundo año de vigencia de la concesión) y un máximo de hasta 111.27 pesos (a partir del décimo año) por hectárea, de acuerdo con la Ley Federal de Derechos y la Ley Minera.
Lo anterior se considera un pago raquítico si se toma en cuenta que el sector minero generó ingresos por casi 23,000 mdd durante 2012, y se ubicó como uno de los cinco mayores sectores para la economía mexicana.
Cnnexpansion.com
Portal Minero
Tres ministros y Conalminercol firmaron acuerdo con que termina paro minero
Colombia
Martes 03 de Septiembre de 2013.- Este martes, la Confederación Nacional de Mineros de Colombia (Conalminercol) socializará los cuatro puntos del acuerdo al que llegó con el Gobierno Nacional y con el que termina el paro minero que duró 48 días.
Ramiro Restrepo, presidente de Conalminercol, aseguró que esta agremiación de pequeños y medianos mineros, los ministros de Minas y Energía, Defensa y Ambiente, y una comisión de la Cámara de Representantes que sirvió de garante, firmaron, en la noche del pasado lunes, un documento basado en los puntos que estaban preacordados desde el viernes anterior.
Restrepo sostuvo que el acuerdo contempla cuatro puntos: el compromiso del Gobierno de presentar al Congreso un proyecto de ley que se convierta en estatuto de la pequeña y mediana minería, con clara distinción entre minería informal e ilegal y que llevará a la formalización de pequeños y medianos mineros; para que la Fuerza Pública aplique el Decreto 2235, que permite destruir maquinaria minera, no bastará con que el minero informal no tenga título ni licencia, sino que deberá haber una investigación judicial que demuestre que esta persona es ilegal o criminal.
Los otros dos puntos contemplan que el Ministerio de Ambiente expedirá guías de manejo ambiental, de modo que los mineros formulen sus planes en la materia, los que serán verificados por las corporaciones autónomas regionales, y el compromiso del Gobierno de que el Bajo Cauca y Nordeste antioqueños, Suárez, Cauca; Marmato, Caldas, y otras regiones de minería tradicional, se consoliden como zonas de trabajo para los pequeños y medianos mineros.
El líder de los mineros declaró que no lograron todo lo que pretendían, pero quedaron contentos con el acuerdo porque consiguieron lo fundamental: “mantener el derecho al trabajo”. Anotó que si bien no hay un plazo para que los puntos se cumplan, existe una mesa de concertación que les hace seguimiento.
Afirmó que fueron 58.000 mineros de 18 departamentos los que protestaron, los mismos que, este martes, deberán emprender el regreso a sus lugares de trabajo.
Restrepo concluyó que los mineros no protagonizan bloqueos en zonas como el Bajo Cauca y Barbosa. “Nosotros no tenemos nada que ver con eso”, dijo.
Elcolombiano.com
Portal Minero
Diputados tratan proyecto de ley sobre megaminería
Uruguay
Martes 03 de Septiembre de 2013.- Según un comunicado del Ministerio de Industria, Energía y Minería, esta ley “otorga un marco específico para la minería de gran porte mucho más garantista que el código de minería vigente”.
El proyecto inicial había sido enviado por el Poder Ejecutivo al Parlamento en noviembre del año pasado y se basó en un acuerdo multipartidario, destacó el Ministerio.
Las empresas que exploten los recursos mineros deberán pagar un impuesto adicional a los ya existentes “para lograr alcanzar el buscado 50-50 acordado en la comisión multipartidaria”, es decir, que el Estado se quede con la mitad de las ganancias.
Con el 70% de ese dinero se creará un fondo de inversión intergeneracional.
Espectador.com
Portal Minero
Parque eólico de Enel enfrenta cargos por afectar patrimonio arqueológico
Chile
La compañía -filial de la controladora de Endesa- arriesga una multa de hasta $485 millones tras autodenunciarse.
Martes 03 de Septiembre de 2013.- No sólo centrales eléctricas a carbón están bajo la lupa de la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA). Aunque es considerada como una de las más limpias, la energía eólica también tiene sus bemoles. Así lo demostró la formulación de cargos en contra del proyecto Valle de los Vientos -impulsado por Enel Green Power, filial de la sociedad italiana que controla Endesa España- por afectar el patrimonio arqueológico.
El proyecto, emplazado en Calama, consiste en la construcción y operación de un parque eólico para la generación de energía eléctrica, por medio de 45 aerogeneradores, con una potencia instalada de 90 MW, que inyectará energía al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING). Requerirá una inversión de US$200 millones por parte de Enel.
Los cargos presentados por la autoridad fiscalizadora nacen luego que la propia compañía decidiera autodenunciarse por incumplir su Resolución de Calificación Ambiental (RCA).
En específico, la compañía afectó material arqueológico en el proceso de construcción del parque, en especial, las denominadas "huellas troperas", antiguos senderos utilizados por pueblos originarios y sus animales. La firma comentó que detuvo las obras en el sector afectado y reforzó la demarcación del terreno que no puede ser afectado.
La SMA consideró que el incumplimiento de Enel calificaba como una infracción leve, por lo que la compañía arriesga de una amonestación escrita hasta una multa de 1.000 UTA, equivalentes a unos $485 millones. De igual modo, deberá entregar un informe mensual de monitoreo arqueológico de la zona.
En Chiloé desisten construir mega parque eólico
El traspié de Valle de los Vientos no es el único que ha vivido la industria de las energías renovables.
El proyecto de Parque Eólico Chiloé también provocó polémica luego que la justicia decidiera revocarle el permiso, que ya había sido otorgado, para su construcción.
La compañía Ecopower, titular del proyecto, insistió con la iniciativa eléctrica por US$250 millones, aunque en julio pasado desistió del nuevo proceso de evaluación ambiental.
LSOL
Portal Minero
Ingresos estatales provenientes de minería bajan a sólo 9% en Chile
Chile
Los ingresos fiscales provenientes del sector minero registraron en Chile una importante baja durante el primer semestre de 2013, al colocarse en 2.498 millones de dólares, lo que representa apenas el 9 por ciento de la recaudación total, según informó hoy la estatal Dirección de Presupuestos
Martes 03 de Septiembre de 2013.- Los ingresos fiscales provenientes del sector minero registraron en Chile una importante baja durante el primer semestre de 2013, al colocarse en 2.498 millones de dólares, lo que representa apenas el 9 por ciento de la recaudación total, según informó hoy la estatal Dirección de Presupuestos.
El organismo explicó que esa baja fue encabezada por la empresa estatal Codelco, la mayor productora de cobre del mundo, que redujo en 66 por ciento la entrega de dineros al fisco, llegando a sólo 847 millones de dólares.
Asimismo, cayó en un 32 por ciento la tributación de las compañías mineras privadas, que alcanzó los 1.651 millones de dólares.
La minería del cobre es uno de los principales contribuyentes de ingresos fiscales en Chile. Desde 2003, los ingresos del sector minero no representaban menos del 10 por ciento de las tributaciones del fisco en el país.
La magnitud de esta reducción es enorme si se compara que, por ejemplo, en 2006 los aportes provenientes de Codelco y que pagan las mineras privadas, representaron el 34 por ciento de los ingresos totales del fisco.
La Dirección de Presupuestos indicó que en el caso de Codelco, los ingresos se redujeron debido a "un menor precio del cobre medido en pesos, a mayores costos y a las fluctuaciones en los traspasos de la estatal al gobierno central durante el presente año".
En cuanto a las empresas privadas, se planteó que la baja se produjo por la caída en el precio del cobre y los mayores costos en su producción.
Durante el primer semestre de 2012 el precio del metal rojo promedió los 3,67 dólares por libra, en el mismo período de 2013 el cobre alcanzó 3,42 dólares por libra, por lo que de acuerdo con especialistas las contribuciones del sector minero al Estado podrían seguir reduciéndose en lo que resta del año.
El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, ha reconocido que el precio promedio del cobre para este año se podría posicionar en cerca de 3,26 dólares por libra, mientras que para 2014 el valor estaría sobre los 3 dólares.
La caída en ingresos que aporta la minería también se debe a que en 2012 hubo "un pago extraordinario por cerca de 1.000 millones de dólares en el impuesto único de Primera Categoría por parte de un contribuyente", señaló la Dirección de Presupuestos.
Ello correspondió a la operación del 24,5 por ciento del yacimiento de Anglo American Sur, entidad británica que fue vendida en 5.390 millones de dólares a la compañía japonesa Mitsubishi.
En los últimos años, la caída de los ingresos estatales provenientes de Codelco y las mineras privadas, se ha convertido en una tendencia que podría seguir manifestándose en el futuro, e incluso algunos habla ya del fin del Gran Ciclo del Cobre en Chile.
Xinhua
Portal Minero
China enviará firmas al país para invertir en el Mutún
Bolivia
En el encuentro con el diplomático, la ESM le propuso a Li Dong que China sea a futuro la compradora directa de 10 millones de toneladas (t) de hierro que la ESM producirá desde 2014 hasta 2024 por un valor de $us 600 millones, añadió Cardona.
Martes 03 de Septiembre de 2013.- El gobierno de China está interesado en el yacimiento de hierro del Mutún y ha comprometido, a través de su embajada en el país, enviar “varias empresas” para invertir en el lugar de forma integral construyendo plantas y una termoeléctrica.
Así lo hizo conocer a La Razón el presidente de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), Enrique Cardona, quien señaló que el embajador de China en Bolivia, Li Dong, visitó el Mutún el 19 de julio y conversó con los ejecutivos de la empresa estatal sobre los planes de inversión. “Ha prometido enviar a varias empresas chinas (al menos diez) para invertir en el Mutún en forma integral, es decir, con planes para construir plantas de hierro esponja, arrabio y acero, además de una termoeléctrica en Puerto Suárez de 200 MW (megavatios)”, precisó el ejecutivo, quien dijo que ahora el 100% del yacimiento le corresponde a la empresa estatal.
En el encuentro con el diplomático, la ESM le propuso a Li Dong que China sea a futuro la compradora directa de 10 millones de toneladas (t) de hierro que la ESM producirá desde 2014 hasta 2024 por un valor de $us 600 millones, añadió Cardona.
Para que ese país sea el comprador directo del mineral, la ESM sugirió que China o sus empresas sean las que emitan una “carta de crédito” a favor de la empresa boliviana por $us 600 millones, dinero que la firma estatal usará en la construcción de plantas mineras, siderúrgicas y de energía con bienes de capital chinos.
Con esta modalidad de vender mineral a futuro se evitará que la ESM se preste dinero del Tesoro General de la Nación (TGN) en fideicomisos para construir las plantas de valor agregado como las expuestas en el Plan Minero y Siderúrgico de la ESM 2014-2018, argumentó. “De otra forma, la ESM tendrá que pedir dinero en fideicomiso al TGN o el BCB”.
También se explicó que de acuerdo con el proyecto de la nueva Ley de Minería existe la posibilidad de que China, al igual que sus empresas, puedan invertir de forma directa en asociación con la ESM, esto con la elaboración previa de proyectos a nivel TESA (Estudio Técnico, Económico, Social y Ambiental) de plantas de concentración, de pelets, de hierro esponja, de acerías y laminación.
Se busca abastecer al país
Acero
Cuando la ESM comience a producir acero, lo que hará en primera instancia será abastecer al mercado interno con al menos 500.000 toneladas del producto, cuyo valor es de $us 500 millones al año, dinero que actualmente usa el país para importar este producto para la construcción, al igual que las láminas de acero, aseguró Ricardo Cardona.
Venta
El 3 de febrero de este año, el presidente Evo Morales Ayma anunció la venta de 100.000 t de hierro a China.
Hidrocarburosbolivia.com
Portal Minero
Shinno, “Mantenemos una ventaja relativa en minería por menores costos de producción”
Perú
El viceministro de Minas aseguró que el sector crecerá este año por la mayor producción de los principales minerales. “Nuestro país enfrenta menores costos de electricidad frente a competidores como Chile”, resaltó.
Martes 03 de Septiembre de 2013.- Pese a que la minería (metálica y no metálica) registró durante el primer semestre un retroceso de 0.2%, según información del INEI, el viceministro de Minas, Guillermo Shinno, aseguró que el sector crecerá este año por mayor producción de los principales minerales, a excepción del oro.
“Mantenemos una ventaja relativa de menores costos de producción, y esto permite enfrentar de mejor manera la actual caída de los precios de los metales. Nuestro país enfrenta menores costos de electricidad frente a competidores como Chile”, destacó.
Los proyectos que entrarán en operación -afirmó- permitirán duplicar la producción de cobre que el año pasado fue de 1.3 millones de toneladas métricas finas (TMF) hasta 2.8 millones en 2016.
“Ciertamente hay una menor demanda de metales de China, además de la desaceleración en Estados Unidos y Europa que nos ha afectado. Pese a todo, sí vamos a crecer este año porque la producción de los principales minerales está aumentando”, afirmó.
Proyectos
Hacia fines de este año -detalló el viceministro- entrará en producción la mina Toromocho (Junín), lo que ayudará a la economía nacional, y para el 2014 Las Bambas de Genclore-Xtrata, ubicado en Cotabambas, Apurímac, y Constancia de Hudbay, localizado en Chumbivilcas, Cusco.
“En 2015, ya estará lista la ampliación de la mina Cerro Verde y eso ayudará a la economía y esperamos que más adelante entre Quellaveco y la ampliación de Toquepala de la minera Southern. Además otros proyectos más pequeños como Inmaculada de Suyamarca (Ayacucho) y otros que también podrían aportar a la economía”, añadió.
Gestión
Portal Minero
Mina Ministro Hales de Codelco inicia operaciones a fines de este año
Chile

Martes 03 de Septiembre de 2013.- 200 mil toneladas de cobre al año y 350 toneladas de plata será la producción en régimen que alcanzará División Ministro Hales de Codelco que se emplaza al norte de Calama y en la cual la estatal está invirtiendo US$ 3100 millones, en el desarrollo de este yacimiento. Por ello el Ministro de Minería, Hernán de Solminihac, junto al gerente general de la División Ministro Hales, Claudio Olguín, revisaron los avances para la puesta en marcha de Ministro Hales, programada para el último trimestre de este año. “En terreno pudimos comprobar el significativo avance de las obras y los deseos que existen de ver al yacimiento más joven de Codelco en operación”, destacó Solminihac.
El titular de Minería señaló que Ministro Hales contempla una explotación a rajo abierto durante 14 años. Sin embargo, precisó, el modelo de negocio aplicado por la División permite proyectar una vida útil superior a los 50 años, en forma subterránea. “El nuevo yacimiento permitirá a Codelco mantener sus niveles productivos a mediano plazo y mejorar su valor y competitividad”, agregó el Secretario de Estado.
En la oportunidad, Solminihac recorrió el área donde se emplaza el rajo abierto, en el cual se removieron unas 230 millones de toneladas de material estéril para su futura explotación, estimada en 50 mil toneladas de minerales por día.
Asimismo, el titular de Minería visitó las instalaciones de la empresa que prestan servicios de mantención, administración e ingeniería, emplazadas al sur del rajo en una superficie de 126 hectáreas. En el lugar, la autoridad compartió con trabajadores de la División y con mujeres mineras, que representan el 13% de la fuerza laboral de Ministro Hales.
Proyecto MMH
Conocido como Mansa Mina, Ministro Hales es el primer proyecto estructural de Codelco.
El yacimiento cuenta con recursos sobre 1.300 millones de toneladas de minerales al 2027, con una ley media de 0,96% de cobre.
Inversión estimada: US$3.100 millones
Etapa de construcción: 36 meses
Mano de Obra en Construcción: 4000; Operación: 800
Portal Minero
|
|