a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from sep 02, 2013

  2013/09/02
HidroAysén aprueba aumento de capital por US$ 25,11 millones

Chile

Asimismo, se acordó facultar al directorio para que proceda a realizar todos los actos necesarios para la emisión y colocación de dichas acciones.

Lunes 02 de Septiembre de 2013.- En junta extraordinaria de accionistas, celebrada el pasado viernes, los accionistas de la compañía HidroAysén (Endesa Chile, 51% y Colbún 49%) aprobaron un aumento de capital desde la suma de $ 161.645,66 millones, (US$ 317,11 millones), dividida en 15.480.400 acciones nominativas, de una misma y única serie, sin valor nominal; a la suma de 174.445,66 millones (US$ 342,22 millones), dividida en 16.760.400 acciones nominativas, de una misma y única serie, sin valor nominal.

En consecuencia, precisó la firma a través de un Hecho Esencial enviado a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), "el aumento de capital es por la suma de $ 12.800 millones (US$ 25,11 millones), mediante la emisión de 1.280.000 millones de nuevas acciones nominativas de pago, de una misma y única serie, sin valor nominal".
   
Asimismo, se acordó facultar al directorio para que proceda a realizar todos los actos necesarios para la emisión y colocación de dichas acciones, otorgue las opciones preferentes a los accionistas para suscribirlas y resuelva todas las situaciones, modalidades y detalles que puedan presentarse en relación con el aumento de capital acordado.
   
Por último, se reemplazaron los artículos quinto permanente y segundo transitorio de los estatutos de la sociedad para ajustarlos a los acuerdos alcanzados en la junta extraordinaria de accionistas.

LSOL

Portal Minero
Posted at sep 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Superintendencia del Medio Ambiente formula cargos contra Endesa

Chile

La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), luego de un proceso de investigación de más seis meses, procedió a formular cargos contra Empresa Nacional de Electricidad (Endesa), titular del proyecto “Ampliación Central Termoeléctrica Bocamina Segunda Unidad”.

Lunes 02 de Septiembre de 2013.- La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) procedió hoy a formular cargos contra, Empresa Nacional de Electricidad (Endesa), titular del proyecto “Ampliación Central Termoeléctrica Bocamina Segunda Unidad”, debido a incumplimientos de las condiciones, normas y medidas establecidas en su Resolución  de Calificación Ambiental (RCA).

La central termoeléctrica se ubica en la comuna de Coronel, Región del Biobío. Esta Superintendencia incluyó la fiscalización de la instalación en su Programa de Fiscalización 2013, realizando inspecciones ambientales los días 13 y 14 de febrero de 2013, y los días 15, 19, 26 y 27 de marzo de 2013. En estas labores participaron funcionarios de la SMA junto a profesionales de la Seremi de Salud; Sernapesca y Directemar, todos de la Región del Biobío.
En paralelo, la Superintendencia recibió denuncias de ciudadanos de la zona de Coronel y también del Senador Alejandro Navarro, las que se incorporaron al proceso en curso.

Con todos los antecedentes recabados en terreno y análisis a las Resolución de Calificación Ambiental (RCA) con que cuenta el proyecto, y de acuerdo a lo dispuesto a la Ley Orgánica de la Superintendencia, se procedió a formular cargos contra Endesa, principalmente, por los siguientes hechos:

1. La omisión de contar con una obra de descarga de residuos industriales líquidos del sistema de refrigeración del condensador, que penetre en el mar 30 metros desde el borde de la playa.

2. La Unidad I en el mes de enero de 2013 emitió 0,35 ton/día, en promedio, para el parámetro CO, superando el límite de emisiones atmosféricas.

3. Al momento de la inspección se constató que el sistema de desulfurización de la Unidad I no estaba operativo. A mayor abundamiento, se constató que al momento de la inspección dicho sistema se encontraba en construcción.

4. Emisión de ruidos molestos en el proyecto, considerando los resultados de la medición realizada durante la inspección.

5. Con ocasión de los eventos naturales de varazón de langostinos y otras especies marinas, ocurridos durante los meses de febrero y marzo de 2013 en la Región del Biobío, quedó en evidencia la existencia de falencias tecnológicas en las bocatomas de la Central Termoeléctrica Bocamina y el consecuente ingreso masivo de organismos a los sistemas de captación de agua de mar. Al respecto, se constató que Empresa Nacional de Electricidad S.A., no cuenta con medidas implementadas para hacerse cargo de la succión masiva de recursos hidrobiológicos a través del sifón de captación de aguas de refrigeración de la Unidad II. 

6. Empresa Nacional de Electricidad S.A. no remitió la información solicitada por funcionarios de esta Superintendencia, con ocasión de las actividades de inspección ambiental, relativa a los registros históricos de reporte de emisiones en línea (CEMs) desde el inicio de la operación hasta la fecha.

Los cargos formulados por esta Superintendencia se clasifican como graves. Por ley, estos pueden ser objeto de la revocación de una RCA, clausura, o multa de hasta 5.000 Unidades Tributarias Anuales (UTA).

En tanto, el infractor tendrá 10 días de plazo para presentar un Programa de Cumplimiento  o cuenta con 15 días de plazo para formular descargos ante esta Superintendencia, tras lo cual continúa el proceso sancionatorio.

SMA

Portal Minero
Posted at sep 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco atenúa baja de excedentes y sale a enfrentar posible paralización en El Salvador

Chile

Tras los resultados correspondientes al primer semestre 2013, Tomás Keller –Presidente Ejecutivo de Coldeco-, anunció que la Corporación obtuvo US$1.806 millones de excedentes. Sin embargo, las complejidades del mercado siguen siendo inminentes, pues ya no sólo amenaza la crisis Europea o la del Medio Oriente con la subida del petróleo, sino también la paralización de El Salvador, una de las divisiones que arrastra la mayor baja en productividad.

Lunes 02 de Septiembre de 2013.- En el marco de la entrega de los resultados de Coldeco, correspondientes al Primer Semestre 2013, Tomás Keller –Presidente Ejecutivo de Codelco- anunció que los excedentes recaudados sumaron US$1.806 millones; 28% menos que lo obtenido en el mismo periodo 2012.

De acuerdo a lo anterior, el Presidente Ejecutivo, explicó que la estrategia de la Corporación estuvo dada en la contención de costos para poder atenuar así la baja de excedentes, concentrada principalmente en las Divisiones de El Salvador y Ventanas. A esto se añade la disminución en los precios de todos los subproductos que la empresa comercializa, como el Molibdeno, el cual obtuvo una caída de 21%, y el precio del Ácido Sulfúrico con un 38%.

Aunque la producción propia de la empresa disminuyó levemente (1%) en estos primeros seis meses, debido a dificultades operacionales, efectos climáticos y movilizaciones de trabajadores, la producción total atribuible de Codelco aumentó en 40 mil toneladas producto de la compra de parte de la propiedad de Anglo American Sur.

Sin embargo la posible paralización de los sindicatos de El Salvador, adelantan una posible negociación a través de compensaciones en bonos.

Paralización El Salvador

¿Cómo se explica la entrega de bonos si es una división que en estos momentos no está entregando ganancias?

Salvador enfrenta una situación que es compleja, dado el envejecimiento de ese yacimiento. Hemos hecho un esfuerzo importante como corporación en formular una oferta para el contrato colectivo y que nos parece consistente con la realidad actual de esa División. Y esa oferta nos parece atractiva dado al escenario de posible paralización que se presenta, pero que vincula esta oferta a mejoras sustanciales en productividad y en costo, de tal manera que en el contexto en el que hemos formulado esta oferta, esperamos nosotros lograr una reducción de costo para la Corporación. Y en ese sentido, tenemos la esperanza que los trabajadores de El Salvador entenderán que estamos haciendo una oferta que nos parece responsable, y que es realmente lo máximo que podemos hacer nosotros dada la realidad que enfrenta esa división en estos momentos.

Tenemos la convicción que a través de esta oferta vamos a lograr mejor productividad y reducir costos operacionales, y así no poner a la división El Salvador en una opción de perdida. Y estoy seguro que esa es una visión que comparten todos los trabajadores y sus familias. Es importante entonces, que logremos en los próximos días transmitir esa visión a los trabajadores en la división, y que en definitiva nos permita sentar las bases para lo que es una división sustentable y especialmente viable en una perspectiva de mediano y largo plazo. Yo creo que una huelga sería una mala noticia para el presente de la División, y sería una noticia aún peor para su futuro.

Portal Minero
Posted at sep 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ejecutivo enviará proyecto para reducir judicialización y costos de inversiones

Chile

La autoridad agrega que dentro de la iniciativa también se perfeccionará la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente para poder permitir que en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) se puedan resolver consultas previas por parte de los interesados, por ejemplo la empresa que realizará un proyecto o las comunidades cercanas al lugar.

Lunes 02 de Septiembre de 2013.- Entre las medidas están perfeccionamientos al Código de Aguas y a la Ley de Cierre de Faenas Mineras. Además, se permitirá que las empresas realicen consultas previas al SEIA para diseñar con mayor certeza los proyectos. Once meses han transcurrido desde que se realizó en el Hotel Crown Plaza el “Encuentro Pro Inversión y de Competitividad”, liderado por el Ministerio de Economía y en el que participaron las autoridades de Medio Ambiente, Energía, Minería, además del ministro de la Secretaría General de la Presidencia (Segpres), Cristián Larroulet.

En dicha cita, participaron más de 200 empresarios, principalmente ligados a los sectores eléctrico y minero, además de representantes de gremios.

Las solicitudes y propuestas que emanaron de esa actividad para incentivar la materialización de proyectos en el país fueron variadas: desde cambios administrativos hasta ajustes legales. En entrevista con “El Mercurio”, Larroulet reconoce que ha habido una “demora” en el envío del proyecto de ley misceláneo comprometido, pero asegura que el Gobierno optó por avanzar por etapas y que ha sido constante en ese camino.

Sin embargo, tras alcanzar acuerdo con los técnicos de la oposición en diversas áreas, el Ejecutivo presentará en las próximas semanas en el Congreso un proyecto pro inversión, que busca reducir los costos de tramitación y los riesgos de judicialización de los proyectos.

“Perfeccionaremos materias del Código de Aguas para poder permitir a la Dirección General de Aguas hacer tramitaciones digitalmente, lo que apunta a menores costos. Un segundo tema complejo y que ha sido mencionado en el área minera es el cierre de faenas. La Ley 20.551 quedó con una imprecisión jurídica que la hace compleja para las pymes. Ese tema se aclarará”, adelanta Larroulet.

La autoridad agrega que dentro de la iniciativa también se perfeccionará la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente para poder permitir que en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) se puedan resolver consultas previas por parte de los interesados, por ejemplo la empresa que realizará un proyecto o las comunidades cercanas al lugar. Lo anterior, dice el ministro, permitirá que los proyectos se diseñen con mayor certeza, pues se podrá clarificar la naturaleza en la tramitación de una inversión.

Respecto de los temas en los que no hubo acuerdo con la oposición, Larroulet señala que esperan agregar algunos durante la discusión en el Congreso, como los relacionados con los organismos genéticamente modificados y medio ambiente.

Avances legales

En diciembre del año pasado se dieron a conocer 20 medidas administrativas pro inversión relacionadas con los ministerios de Economía, Medio Ambiente, Energía, Minería, Vivienda, Bienes Nacionales, Obras Públicas y Segpres. Varias de ellas, agrega Larroulet, están listas para su implementación.

A nivel reglamentario, el 12 de agosto de este año se publicó el nuevo reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental y durante este mes se daría a conocer el denominado “125”, que reemplazará el “124”, que aborda el tema de la consulta indígena para los proyectos que no pasen por la nueva normativa del SEIA.

Estos dos temas fueron analizados en detalle en la cita del Crown Plaza, así como en una serie de reuniones empresariales dada la incertidumbre que genera a los privados el camino que finalmente se trazaría para cumplir con el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

“Lo más relevante de todo es el nuevo reglamento del SEIA, que apunta a dar certeza jurídica a los proyectos de inversión. Es un avance significativo”, sentencia.

Respecto de los avances legales, Larroulet destaca la aprobación del proyecto de concesiones eléctricas, lo que se produjo la semana pasada. “Esto facilita todos los procesos de instalación y tendido de líneas de transmisión. Hoy se demoran muchas de estas concesiones tres años y al reducir en doce meses el proceso, baja el costo en 30%. Nuestra estimación es que los timing bajen a menos de la mitad”, afirma.

La autoridad explica que el señalado texto pasará antes por el Tribunal Constitucional, que tiene 30 días para pronunciarse.

A esta iniciativa se sumaría en las próximas semanas la legislación sobre Energías Renovables No Convencionales —falta aprobación en el Senado—, proyectos que formaron parte de un acuerdo entre parlamentarios del oficialismo y la oposición.

Emol

Portal Minero
Posted at sep 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Reservas internacionales de Chile alcanzan US$ 40.031 millones

Chile

Lunes 02 de Septiembre de 2013.- Una baja de US$ 52 millones registraron los activos de reservas internacionales durante las tres primeras semanas de agosto de 2013 con respecto a julio, al totalizar US$ 40.031 millones.

Según informó este lunes el Banco Central de Chile, las reservas internacionales de Chile alcanzaron US$40.031 millones.

Al terminar el mes anterior, los activos sumaban US$ 40.083,1 millones, tal como se observa en la tabla del último Boletín Mensual del BCCh. 

Emol

Portal Minero
Posted at sep 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Envíos no cobre crecieron en seis de los diez mayores destinos

Chile

Lunes 02 de Septiembre de 2013.- De acuerdo con los datos de ProChile, embarques registraron alzas en Estados Unidos, China, Perú, Corea del Sur, Italia e India. Al comparar los montos despachados, los envíos chilenos no cobre crecieron en seis de los diez principales mercados de exportación durante el primer semestre, respecto del mismo período de 2012.

De acuerdo con los datos de ProChile, elaborados con información del Banco Central, los señalados embarques registraron alzas en Estados Unidos, China, Perú, Corea del Sur, Italia e India.

Los cuatro mercados de destinos que mostraron caídas respecto del período enero-junio de 2012 fueron Japón (-23%), Brasil (-7%), Holanda (-6,7%) y Taiwán (-0,9%).

Las mayores variaciones al alza se dieron en los envíos a China y Corea del Sur, donde los montos exhibieron aumentos de 12,8% y 9,5%, respectivamente.
En el caso del “gigante asiático”, la segunda mayor economía del mundo, subieron significativamente los envíos de uva, alimentos para animales y cerezas.

En Corea, los principales incrementos se dieron en uva, otra minería y celulosa al comparar los montos de las exportaciones del período enero-junio de 2013 versus el mismo lapso del ejercicio pasado.

Respecto al principal retroceso, Japón, el grueso de la baja radica en la disminución de los envíos de salmones. Herman Beck, director de ProChile en el señalado país, sostiene que el primer semestre de 2012 los importadores japoneses aumentaron sus stocks de salmónidos, los que posteriormente no se pudieron vender en el mercado local a un precio rentable, lo que implicó la necesidad de hacer un ajuste, tanto a nivel de precios en el mercado local como en las importaciones desde Chile.

Pese al escenario de desaceleración internacional, en total las exportaciones a los diez principales mercados chilenos ascendieron a US$ 11.269 millones entre enero y junio de este año. La cifra es levemente mayor a los US$ 11.221 millones registrados en el mismo periodo de 2012.

Últimos tres años

De acuerdo con la información de ProChile, al comparar los montos enviados en los últimos tres años, los envíos muestran alzas en los diez principales mercados, siendo China el destino que exhibe el mayor aumento, al pasar de embarques no cobre por US$ 1.154 millones el primer semestre de 2010 a una cifra de US$ 2.210 millones en el mismo periodo de 2013.

Y es que pese a la menor demanda del “gigante asiático”, siguen creciendo las exportaciones chilenas de fruta fresca, carnes, productos del mar y vinos al señalado destino.

Gonzalo Matamala, director comercial de ProChile en Beijing, indica que en fruta fresca, entre el 2010 y 2012 se aprobó el ingreso del arándano al gigante asiático, sumándose a las cinco frutas ya existentes. “El arándano se proyecta como la nueva estrella en la fruta fresca en China. Su consumo se comienza a masificar, está de moda y existen grandes inversiones en el sector. En el primer semestre de 2013, las exportaciones de ? berries? a China se incrementaron un 25,79% respecto a igual período de 2010”, afirma Matamala.

En segundo lugar figura Estados Unidos, donde los embarques no cobre pasaron de US$ 2.799 millones el primer semestre de 2010 a una cifra de US$ 3.713 millones en el mismo periodo de 2013.

Francisco Correa, director comercial de ProChile en Los Angeles, señala que algunos productos con crecimientos destacados en el período 2010-2013 son alimentos, como frutas frescas, con un aumento de 79% en los montos exportados, vinos (51,4%) y salmones (2,7%).

Emol

Portal Minero
Posted at sep 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Chile regresa al mercado mundial del carbón como exportador

Chile

Mina Invierno, de Copec y Ultramar, ubicada en Isla Riesco, realizó embarques a India durante el primer semestre y sumaría a Europa desde septiembre. En la década del 40, desde la misma zona, se envío carbón a Uruguay y Argentina.

Lunes 02 de Septiembre de 2013.- Chile calienta motores para lo que podría denominarse su regreso al mercado mundial del carbón como exportador. En el primer semestre de este año, cinco embarques comerciales -con un total de 145 mil toneladas métricas- zarparon desde el terminal Otway, en Isla Riesco, Región de Magallanes, con destino a Asia, puntualmente a India. Ese carbón provenía de Mina Invierno, proyecto ligado a las empresas Copec y Ultramar, que se encuentra finalizando su etapa de construcción. En enero se dio luz verde a la explotación del yacimiento, que este año espera producir 2,5 millones de toneladas.

Desde abril, Mina Invierno ha realizado embarques tanto al norte del país como de exportación. El primero fue de prueba, con destino a la central Guacolda. En abril también partió el segundo barco, esta vez a India. Los embarques de exportación fueron “con destino a Asia y a contar de septiembre u octubre en adelante será a Europa”, cuentan en la firma.

No es la primera vez que la Región de Magallanes exporta carbón. En la década del 40 se envió este combustible fósil desde Isla Riesco a Uruguay y Argentina. “El récord de producción de la isla fue cercano a las 100 mil toneladas anuales, parte de las cuales fueron a estos destinos”, agregan en la compañía.

A nivel país, se han realizado envíos de carbón en el pasado reciente, pero a mucha menor escala: entre 2008 y 2012 las exportaciones totales de carbón -para todos los usos- fueron de 144 toneladas, por US$ 76.859 FOB. Entre enero y junio de este año, en cambio, los envíos llegaron a US$ 3,3 millones, según Aduanas, equivalentes a 144 mil toneladas de carbón para uso térmico. En los últimos 10 años, “la única exportación significativa de carbón para uso térmico es la realizada por Mina Invierno, con destino a India”, señala un análisis del Departamento de Estudios de la entidad.

Exportar carbón fue siempre una posibilidad para Mina Invierno, lo que llevó a que las instalaciones se diseñaran desde un comienzo para barcos que permitieran la actividad, los que son bastante más chicos que las naves dedicadas al transporte de fierro, por ejemplo.

El potencial es grande. Cuando el proyecto esté en plena operación, tendrá una producción de unos seis millones de toneladas anuales. Esto se sumará a lo que produce en Magallanes el yacimiento carbonífero Pecket, explotado hoy por Ingeniería Civil Vicente, y que es del orden de 500 mil toneladas anuales.

Cuánto de la producción de Mina Invierno se destinará al mercado interno y cuanto al externo, es una cifra que irá variando en el tiempo. “La mayor parte se entregará en las centrales térmicas en el norte”, dicen en la compañía. ¿Cuál es la proyección de exportación del proyecto? Dependerá de cada año y los contratos que se logren, explican en la firma.

De importador a exportador

Para algunos expertos, el hecho de que se esté exportando carbón desde Isla Riesco está estrechamente ligado con la coyuntura local. “Sé que están exportando, porque no han podido conseguir contratos en Chile. No hay nuevos consumos de carbón, porque el principal consumidor de este mineral en el país es la termoelectricidad”, sostiene María Isabel González, ex secretaria ejecutiva de la CNE. Añade que a raíz de la paralización de proyectos termoeléctricos en el país, como Castilla, Barrancones y Punta Alcalde, “no se ha abierto más mercado y las empresas que tienen centrales a carbón ya tienen sus proveedores, que son extranjeros”.

De hecho, en Chile un 96% del carbón que se consume es importado, proveniente sobre todo de mercados de Colombia y Estados Unidos, a un precio de entre US$ 78 y US$ 90 por tonelada. La razón, según González, es que hasta ahora el país no tenía producción de carbón relevante.

“Estábamos produciendo unas 500 mil toneladas al año -en la mina Pecket- y consumimos cerca de ocho millones de toneladas a nivel país. Todas las centrales se abastecen con carbón importado -salvo la central Guacolda, que le compra a Pecket-, porque no había una alternativa hasta ahora”, indica.

González cuenta que en Arauco, Biobío, también se produce carbón, pero solamente para uso industrial, pesqueras e industria de alimentos, y en cantidades marginales. Según datos de Sernageomin, Biobío registró, en 2012, una producción de carbón de 141 toneladas. Magallanes, en tanto, tuvo una producción de 570.594 toneladas, llegando a un total de 711.714 en el país.

“Estamos exportando un combustible que podría ser útil en Chile. Espero que esa situación cambie”, afirma la ejecutiva.

Menos contaminante

El carbón de Mina Invierno es del tipo sub bituminoso, un combustible fósil de menor poder calorífico que el importado, llamado bituminoso. “Es de menor calidad en términos de poder calorífico por tonelada, porque son carbones más nuevos”, apunta González. Una tonelada de dicho carbón tiene 4.000 kilocalorías/kilo, versus el importado que tiene 6.000 kilocalorías por kilo.

Pero la ventaja es que posee menos concentración de azufre (0,3%), mientras que los importados pueden tener hasta 2% de azufre. “Es menos contaminante y emite menos SO2 (dióxido de azufre) al ambiente”, sostiene la experta. En el caso del petcoke, por ejemplo, puede llegar al 6% o 7% de azufre.

En el mercado interno, el carbón sub bituminoso se transa en torno a los US$ 50 por tonelada, dado su menor poder calorífico.

En toda la Región de Magallanes existen del orden de 5.600 millones de toneladas métricas de reservas estimadas de carbón sub bituminoso, apunta Rodolfo Arecheta, seremi de Minería de la Región de Magallanes.

En la firma detallan que el carbón que produce Mina Invierno tiene características similares a carbones que actualmente se compran en EE.UU., e “incluso de mejor calidad que los lignitos -carbón de menor poder calorífico que el sub bituminoso- que se usan en Alemania”. Añaden que su “gran fortaleza” es precisamente el bajo contenido de azufre, lo que permite que los destinos posibles sean países del primer mundo como, por ejemplo, Inglaterra.

En Chile, sólo las centrales termoeléctricas más modernas pueden operar con porcentajes altos de carbones sub bituminosos. “Los carbones de Mina Invierno no necesariamente son comercializables para cualquier máquina”, explica Francisco Aguirre, director ejecutivo de Electroconsultores. Por ello, agrega que en muchos casos hay asociados a una mina de carbón proyectos termoeléctricos con calderas especialmente diseñadas para quemar dichos carbones.

Para este año, las proyecciones de carbón exportado en el mundo alcanzarían en torno a los 900 millones de toneladas, de las cuales “un 25% podría clasificarse de bajo rango -bajo 6.000 kcal/kg, sub bituminoso-”, detalla el seremi de Minería de Magallanes.

Impulso para la región

El proyecto de Copec y Ultramar no sólo engrosa la cifra de exportaciones, sino que también está impulsando la actividad económica de Magallanes. Su Indicador de Actividad Económica Regional (Inacer) registró durante el segundo trimestre un aumento de 12,3% anual. Según el Instituto Nacional de Estadísticas, este crecimiento se debe principalmente al incremento de la minería de carbón en la región, asociado a la puesta en marcha de Mina Invierno, que inició sus actividades durante este período. Marco Antonio Mella, seremi de Economía de Magallanes, explica que este indicador viene creciendo de manera sostenida desde enero de 2012 y que ello está relacionado con una estrategia de diversificación económica, basada en incorporar sectores como carbón, pero también salmonicultura y en potenciar el turismo con nuevos destinos.

La actividad minera representó en 2011 entre 20% y 21% del PIB regional, sin incluir la actividad de Mina Invierno. Ahora, “el subsector carbón será un actor más relevante dentro de la economía regional”, señala.

En un año, el proyecto Mina Invierno ha creado cerca de 800 empleos directos e indirectos, según el seremi, lo que “equivale aproximadamente al 1% del empleo de la región, en la cual los ocupados están en torno a 76 mil personas”. Además, el impacto del mayor crecimiento se refleja en las bajas tasas de desocupación: en el primer semestre “hemos tenido indicadores entre 2% y 3%, incluso llegamos a tener un histórico para la región de 1,9% de desocupación”, indica la autoridad. En la última medición, del trimestre mayo-julio, el desempleo fue de 4,8% en la región.

LTOL

Portal Minero
Posted at sep 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cobre cierra con ganancias ante sólidos datos de la economía china
Labels: cobre, bml, lme, n_secundaria

Chile

El metal rojo terminó las operaciones en la bolsa de metales de Londres a US$3,2548 y anotó un avance de 1,13% frente a los US$3,2182 de la jornada previa.

Lunes 02 de Septiembre de 2013.- El precio del cobre cerró con ganancias de 1,13% este lunes, mientras datos sólidos del sector de manufacturas de China, el principal consumidor de metales del mundo, impulsaron el optimismo en torno a las perspectivas de demanda en el sector.

El metal rojo terminó las operaciones en la bolsa de metales de Londres a US$3,2548 y anotó un avance de 1,13% frente a los US$3,2182 de la jornada previa.

Las fábricas chinas tuvieron su mejor crecimiento en meses en agosto gracias a que la demanda doméstica compensó la debilidad en las exportaciones, indicaron índices de gerentes de compras (PMI, por su sigla en inglés). El cobre ganó un 3,2% en agosto, su mayor alza mensual desde mayo.

En tanto, un informe del sector privado mostró que la actividad manufacturera en China se expandió por primera vez en cuatro meses en agosto, mientras que un reporte oficial señaló el fin de semana que la actividad creció a su mayor ritmo en más de un año, con un aumento en nuevos pedidos.

Analistas también se mostraron confiados en que los datos de PMI que se publicarán en los próximos días en otros países confirmarán que la economía global está reviviendo, lo que dará respaldo al sector de metales.

Los inversores financieros se mostraron un poco menos optimistas sobre el cobre la semana pasada. Los fondos de cobertura y los gestores de dinero recortaron apuestas en futuros y opciones de mercados de cobre estadounidense para la semana que terminó el 27 de agosto, informó el viernes un reporte de la Comisión de Comercio de Futuros de Materias Primas.

Los inversores también evaluaban el riesgo de un ajuste en los suministros debido a huelgas de trabajadores que previamente ya han interrumpido las operaciones en algunas de las minas de cobre más grandes del mundo.

Chile es el principal productor mundial de cobre, el que representa más de la mitad de sus exportaciones.

LTOL

Portal Minero
Posted at sep 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Presentarán nuevo recurso en contra de proyecto minero Pascua Lama

Chile

Bárbara Salinas, la abogada que representó a accionistas minoritarios en el caso La Polar y también en el aumento de capital de Enersis, presentará este lunes un recurso de protección en la Corte de Apelaciones de Copiapó.

Lunes 02 de Septiembre de 2013.- Una nueva demanda tendrá Barrick en Chile por su proyecto Pascua Lama. Bárbara Salinas, la abogada que representó a accionistas minoritarios en el caso La Polar y también en el aumento de capital de Enersis, presentará este lunes un recurso de protección en la Corte de Apelaciones de Copiapó. Este proceso, que se suma al presentado en la Corte de Apelaciones de Santiago por la comunidad diaguita, busca la revocación de la aprobación ambiental.

Actualmente, Pascua Lama está paralizado por la Superintendencia de Medio Ambiente, la que efectuó 23 cargos en contra de la minera por problemas en el manejo de las aguas.

El argumento central de Bárbara Salinas, quien presenta el estudio a título personal, es que la minera canadiense está incurriendo en actos ilegales y arbitrarios relacionados con la instalación, ejecución y/o realización de obras y actividades al interior de la faena ubicada en la Provincia de Huasco, en Atacama. Dichas actividades no estarían aprobadas por la Superintendencia de Medio Ambiente y no forman parte de las obras de mitigación establecidas, luego de la formulación de los cargos en contra de la iniciativa.

Los trabajos que estaría realizando Pascua Lama son, entre otros, la realización de un programa de monitoreo ambiental, donde la firma realiza mediciones, toma de muestras, análisis y monitoreos de los componentes y variables especificados en los planes de seguimiento ambiental.

También está la mantención y remodelación de la aeropista, operación y mantenimiento del incinerador, de las clínicas, de las oficinas relacionadas con la seguridad del protocolo internacional de fronteras, mantención de las estaciones de los transformadores, equipos de generación eléctrica y líneas eléctricas. 

La acción legal de Bárbara Salinas también incorpora una orden de no innovar, con el fin de obtener la paralización total e inmediata de las obras indicadas. La abogada señala que la orden de no innovar se funda “en el hecho indesmentible que la actual ejecución de las obras y actividades individualizadas producen un perjuicio ambiental y la afectación del derecho a la vida irreparable e irreversible para nuestros legítimos intereses, amparados constitucionalmente”.

LTOL

Portal Minero
Posted at sep 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
"Normalización" en la industria de la construcción, los ajustes del mercado

Chile

Los costos de los insumos y mano de obra comenzarían a bajar en los últimos meses. Sin embargo, en el rubro persisten los temores por la condición de la economía nacional, por las medidas regulatorias y de planificación de las autoridades. Y esto se refleja en el mercado, pues los inversionistas han castigado sus instrumentos financieros.

Lunes 02 de Septiembre de 2013.- Uno de los sectores que todos están mirando con atención es el de la construcción, debido a las advertencias sobre el precio de los activos inmobiliarios del Banco Central y ante la esperada desaceleración económica.

Hace algunos trimestres que el alza en los precios de los insumos, mayor dificultad para acceder a mano de obra, restricciones en los créditos hipotecarios y la escasez de suelos disponibles para la construcción, son algunos de los problemas que han vivido las empresas constructoras e inmobiliarias en el último tiempo.

Esta situación habría cambiado y el rubro podría estar en un proceso de normalización. Así lo reflejan las cinco principales empresas del rubro que cotizan en Bolsa: Besalco, Ingevec, Paz Corp, SalfaCorp y Socovesa. En promedio, anotaron un alza de sólo 0,77% en los costos a junio, mientras que los ingresos se elevaron 0,8%. La utilidad del sector escaló 89% interanual en el primer semestre.

“Durante el último tiempo hemos percibido una normalización del mercado, que retoma sus niveles de expansión promedio históricos”, explica Rodrigo González, gerente general de Ingevec.

Esta empresa cuenta con un stock inmobiliario de 301 unidades al 30 de junio, que se contrasta con los 385 inmuebles que tenían a fines de 2012. La velocidad de venta ha aumentado, pero se de adecua al ritmo histórico.  “Se observa que la velocidad de ventas de stock disponible aumentó en este período, lo cual se debe a que a junio de 2013 se registró un aumento de escrituraciones trimestrales”, explica la empresa.

Por otro lado, los costos de insumos y mano de obra calificada han bajado lentamente. “El comienzo del año estuvo muy activo en términos de alza en los costos, pero estos últimos dos meses ha dejado de subir la pendiente de los costos y se ha empezado a estabilizar un poco. Lo mismo pasa con la disponibilidad de mano de obra sigue siendo difícil pero está menos escasa”, asegura Mauricio Varela, gerente general inmobiliario de Empresas Socovesa.

Además, las empresas están aplicando ordenadamente modelos para aminorar este riesgo. “(El costo de la mano de obra) se ha mitigado con la incorporación de nuevos valores en las propuesta presentadas como en la diversificación de los contratos relacionados al área de la construcción en los cuales se encuentra la compañía”, explica Besalco en sus Estados Financieros Consolidados al 30 de junio.

La medida hace que Besalco tenga un backlog de US$996 millones, un 4,1% más bajo que a diciembre del año 2012, pero con una cartera de propuestas y proyectos en fase de estudio. “Este backlog permite proyectar una buena carga de trabajo para el segundo semestre del 2013, así como prever un buen pronóstico para el 2014”, explica el informe.

La situación es similar, en SalfaCorp donde el backlog combinado de promesas escriturables a junio 2013 fue UF11,9 millones. De las cuales, UF7,2 millones se escriturarían el 2013, que sumado a la escrituración a la fecha, alcanzan UF11,8 millones, cifra un poco mayor a los UF11,1 millones del año anterior.      

Los riesgos que persisten

Pero el mercado mantiene a las acciones del sector entre las más castigadas del IPSA (ver infografías), lo que estaría asociado al ciclo económico y eventuales cambios regulatorios. “Según las últimas cifras macroeconómicas existen indicios de una incipiente desaceleración de la economía, coyuntura que tiene tanto aspectos positivos como negativos para las empresas constructoras. Como aspecto positivo, una desaceleración brinda la posibilidad de manejar mejor los costos de mano de obra e insumos y un aspecto negativo es la disminución de la demanda y la dinámica de propuestas recibidas”, explica la empresa Ingevec en su último balance.

La demanda del sector depende fuertemente de las expectativas de crecimiento del país. Esta es la razón por la cual Paz Corp ha generado una estrategia de diversificación. “En primer lugar, busca diversificar la oferta con el fin de abarcar distintos segmentos de la población. Con viviendas de precio entre las UF1.000 a UF2.000, se ofrece al mercado un producto que cumple con los requisitos y exigencias de los subsidios estatales. También ofrecemos viviendas hasta UF8.000 con el fin de abarcar los segmentos medios-altos de la demanda”, explica la empresa. Esto, además de diversificarse operando en otros países como Perú y Brasil.

Por otro lado, existe cierta incertidumbre respecto de las medidas que están tomando las autoridades en cuando a la planificación y regulación: restricciones hipotecarias y modificaciones al plano regulador.

“Cualquier cambio que implique mayores costos como el IVA en la construcción, los desarrolladores lo vamos a traspasar a precio. No hay mucha preocupación por eso. Nos importa la discusión de la densificación equilibrada de la ciudad. Lo que no significa que queramos que se pueda construir en todas partes, pero tampoco que no se pueda en ningún lugar”, comenta Varela.

Los cambios en la forma de regular el crecimiento de la ciudad, ya les ha jugado en contra a los desarrolladores. No sólo ha frenado proyectos sino que, según la industria, genera que se eleven los precios de las propiedades porque se genera escasez de suelos.

Pulso

Portal Minero
Posted at sep 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco reduce sus costos en 11% y retoma contactos con el gobierno por capitalización

Chile

Lunes 02 de Septiembre de 2013.- El capítulo de la capitalización de utilidades 2012 y, a raíz de ello, la polémica entre Codelco y el Gobierno, están lejos de terminar.

A pesar de que Hacienda ha sido tajante en defender la fórmula escogida por el Ejecutivo para apoyar el plan de inversiones 2013 de la estatal -consistente en la autorización a capitalizar US$1.000 millones, aunque contables y no frescos- Codelco ha tenido en los últimos días algunos contactos directos e indirectos para hacerle saber al Gobierno lo necesario que son estos recursos para concretar su plan de proyectos estructurales, y que tiene un costo cercano a los US$30 mil millones.

Por ello, han enviado distintas señales a La Moneda. Una de ellas, acaso la más potente, es el descenso de sus costos durante el segundo trimestre, que profundizó la caída que ya se había observado el primer trimestre, con una reducción promedio de 11% en el período enero - junio respecto del mismo lapso de 2012.

Se trata del segundo trimestre con tendencia a la baja. Así, mientras a Codelco producir una libra de cobre le costaba US$2,64 el año pasado, este año su costo descendio a US$2,36. Ya el primer trimestre se había visto una reducción de costo, lo que en la corporación atribuyen a mejoras de gestión, factor tipo de cambio y otros.

Ello se suma al recorte de US$1.000 millones en su plan de inversiones durante este año, el que se hará sin tocar los proyectos estructurales, que siguen su marcha tal como está definido.

El año que viene los costos deberían bajar aún más, pues entrará en vigencia un contrato eléctrico a precio fijo con Colbún -hoy paga costo marginal, que en junio anotó un nivel récord- y entrará la mina Ministro Hales.

PUDE SER
“Somos por naturaleza tremendamente optimistas en Codelco. Siempre tenemos una visión positiva y favorable”, respondió escuetamente el presidente ejecutivo de la corporación, Thomas Keller, al ser consultado sobre si la empresa ya cerró el capítulo de la capitalización de utilidades o espera que haya algún cambio en la posición del Gobierno sobre este tema.

Clave en este punto ha sido el Parlamento, en particular, las comisiones de Minería y Energía de ambas cámaras. Entre diputados y senadores hay consenso en que Codelco debe recibir parte de los recursos generados el año pasado para no afectar su nivel de endeudamiento ni su clasificación de riesgo, ni tampoco poner en entredicho la concreción de sus proyectos estructurales.

Desde allí han surgido ideas como utilizar parte de los recursos del Fondo de Estabilización Económica y Social (FEES), lo que permitiría al Fisco entregar recursos a Codelco sin generar un deterioro de las cuentas fiscales.

Todo esto está siendo analizado por el Ejecutivo, a la vez que se mira con detención las propuestas hechas por los parlamentarios de establecer un programa plurianual de financiamiento para la cuprera, pero ligado a resultados en materia de productividad y costos.

A través del ministro de Minería, Hernán De Solminihac, el Ejecutivo se ha mostrado partidario de apoyar la creación de alguna fórmula que permita crear un plan de financiamiento permanente para la principal empresa pública del país.

Otra alternativa en evaluación para hacer caja es desprenderse de porcentajes adicionales de Acrux, la sociedad a través de la cual Codelco es propietaria de un porcentaje minoritario de Minera Los Bronces, en sociedad con Mitsui.

Pulso

Portal Minero
Posted at sep 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
ENAMI y su aporte de U$1400 millones al año
Last changed: sep 02, 2013 17:36 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, chile, minería, enami, mediana

Chile

"La contribución a la productividad de ENAMI es enorme. Nosotros tenemos que tratar siempre, con las escasas plantas que tenemos –porque deberíamos tener más-, tener un pleno abastecimiento y un pleno beneficio".

Lunes 02 de Septiembre de 2013.- En exclusiva para Portal Minero, Felipe Barros –Vicepresidente de ENAMI-, nos abrió las puertas de su oficina para conversar de los aportes, necesidades y valores que abraza la institución.

¿Cuál es el real aporte de ENAMI?
La Empresa Nacional de Minería tiene dos labores principales: una productiva operacional que consiste en beneficiar los minerales que le compramos a la pequeña y mediana minería, y la otra función es de fomento, definidos en la ley orgánica y en el decreto 76 que van ayuda de la pequeña y mediana minería. Esto último se traduce en asistencia técnica, créditos, en capacitación y operación segura que dice relación a mejorar las condiciones de seguridad dentro de  funciones mineras.

En definitiva, dentro de esta doble función que desarrolla ENAMI, la importancia es que anualmente compra a la pequeña minería más de 430 millones de dólares, y hay que pensar en comunidades como Taltal, Combarbalá, Illapel y muchos otros a lo largo del país, en donde  ENAMI, a través de su poder comprador, permite subsistir y desarrollar a muchas comunidades a lo largo del país.

Hay que pensar que ENAMI con estas compras por sobre los 1400 millones de dólares al año, entre la mediana y pequeña minería, ejerce una actividad relevante, más que otras actividades como el papel o la del salmón que tienen mayor cobertura en prensa escrita dentro del país.

En ese apoyo que hace ENAMI a la pequeña y mediana minería ¿Cuál es la importancia de los trabajadores a través de los sindicatos que tiene?

A ver, el sindicalismo en ENAMI es diverso, por su naturaleza: tiene una fundición y tiene 5 plantas, tiene poderes de compra y tiene personal administrativo. Y por lo tanto, no es lo mismo un sindicato de la fundición a un sindicato de una planta por el origen, y a veces tienen problemáticas distintas y requieren distintas soluciones, y por eso ENAMI cuenta con 14 sindicatos y también un sindicato de los profesionales que se denomina AMSA.

La contribución a la productividad de ENAMI es enorme. Nosotros tenemos que tratar siempre, con las escasas plantas que tenemos –porque deberíamos tener más-, tener un pleno abastecimiento y un pleno beneficio.

Con el pleno abastecimiento, nuestros productores mineros  tienen que llegar con los minerales a nuestros planteles, y para eso el área de fomento tiene una importancia enorme, porque visita al pequeño minero, constata la realidad, la problemática que tienen y les ayuda con los instrumentos y con asistencia técnica. Por lo tanto, el trabajador del área de Fomento tiene un papel vital en el desarrollo de la pequeña minería y en lograr el abastecimiento de las plantas.

Pero al mismo también tenemos que convertir estas rocas en cátodos, y por eso los sindicatos de las plantas, los trabajadores tienen una función importantísima, que es tratar de obtener la mayor recuperación metalúrgica. Es por ello que la administración  siempre ha tenido como prioridad la relación con los sindicatos y con los trabajadores; y nunca ha jugado en contra. Quiero destacar la rectitud de intención de los sindicatos de ENAMI, siempre en un espíritu de colaboración con la administración, tomando en cuenta la realidad de la empresa.

Por ello están programadas reuniones mes a mes, y en lo personal recibo cualquier requerimiento de los dirigentes para conversar diversos temas. Y quiero destacar que los sindicatos a veces se ven influenciados por posiciones políticas, por presiones económicas, pero en general los sindicatos de ENAMI, son leales, su franqueza y ese espíritu de contribución con la función de fomento de la empresa no suele verse a menudo en otras instituciones.

Existen también problemáticas de mayor dotación de trabajadores ¿en ese sentido cómo se estaría trabajando interna y externamente?

Todos sabemos que el desarrollo de la minería estos últimos años se ha hecho muy escasa la mano de obra calificada, por lo tanto, hoy en día han emigrado profesionales de ENAMI más que contratar trabajadores. En el mercado laboral es un elemento escasísimo, por lo tanto aquí lo que falta es una política de recursos humanos más clara, de capacitación pero también de fidelización de los buenos trabajadores. Pero también falta una política de edad promedio, por ejemplo en ENAMI, muchos trabajadores se encuentran sobre los 60 años. Lógicamente muchos tienen licencia médica, y ahí hay una problemática que la estamos trabajando a través de un plan de retiro, que mejore sin duda sus condiciones económicas a pedido de los propios sindicatos.

Ahora bien el plan de captación lo estamos trabajando con convenios con universidades, hay bastantes prácticas de profesionales en ENAMI, también ayudamos en cátedras y charlas; por lo tanto hay una fuerte relación a través de las universidades que son la fuente de los futuros profesionales de minería. Pero lógicamente tenemos un presupuesto acotado y no tenemos grandes resultados.  

Se acusa que ENAMI es muy paternalista con ciertas empresas de la pequeña y mediana minería principalmente ¿Qué tan cierta es esta acusación en la que se dice que no debiese ser así pues coarta el crecimiento de la mediana minería?

El principal fomento a la mediana minería se traduce en este poder de comprador que ejerce ENAMI. También hay otros elementos como el servicio de cobertura para no estar sujeto a las variaciones del precio -que es una intermediación-; y un tercer objetivo, es la constitución de la propiedad minera y la exploración que a veces ENAMI coloca a disposición del mercado para la mediana minería.

Siempre se ha hablado de un paternalismo o de un clientelismo, pero yo creo que no. Yo creo que la problemática no pasa por el trato que da ENAMI a la mediana minería, sino que pasa por la modernización y por dotar de un gobierno corporativo que lo independice de las fluctuaciones políticas o de los gobiernos; y que pueda implementar políticas y lineamientos estratégicos a mediano y largo plazo, porque eso la tecnifica y le permite desarrollar proyectos.

ENAMI tiene problemáticas de estructura; le faltan planteles, tenemos un sobre stock enorme de 600 millones de dólares, y lamentablemente donde tenemos un sobre stock enorme no hay plantas, y donde hay plantas no hay stock, y eso lógicamente afecta los resultados de ENAMI. Por lo tanto requiere de una modernización, una re-ingeniería completa que la haga un poco más productiva.

Los márgenes de utilidad de ENAMI son muy pocos, y dicen relación con la recuperación de la actividad metalúrgica. Por lo tanto, más allá de que hay un trato preferencial o que haya un regaloneo con la mediana minería, yo diría que no porque las políticas de ENAMI son súper claras; lo que si hay deficiencias estructurales y abandono un poco de ENAMI a lo largo de los últimos 20 años, en donde no nos hemos preocupado de profesionalizarla, de modernizarla y de dotarla de mayores planteles productivos

 

Portal Minero
Posted at sep 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Tecnología permite bajar hasta 90% el consumo de agua en caminos mineros

Chile

Una emulsión reemplaza el riego de caminos.

Lunes 02 de Septiembre de 2013.- La emisión de polvo es uno de los impactos que está asociado a la actividad minera y se produce por el efecto de tronaduras, carga de material o, en buena parte, por el tránsito al interior de las faenas.

En esta última área, la solución que tradicionalmente han utilizado las empresas del sector es regar los caminos con agua para disminuir la cantidad de polvo que los camiones y maquinarias levantan. Pero como el agua es un insumo cada vez más escaso y caro para la minería, las empresas están optando por soluciones más eficientes y sustentables. ¿Un ejemplo? El sistema desarrollado por la firma sudafricana Dust-a-side, que consiste en sustituir el riego por una emulsión de origen orgánico y vegetal a la que el polvo se adhiere, transformándose en parte del camino.

Esta superficie permanente y resistente es utilizada por más de cien compañías en todo el mundo, dos de ellas chilenas (Los Pelambres, de Amsa, y El Teniente, de Codelco), y permite reducir en hasta un 90% el consumo de agua para riego de caminos.

Ramón Rada, gerente general de Dust-a-side Chile, explica que esta tecnología no sólo ayuda a bajar la cantidad de polvo en suspensión al interior de las faenas, sino que también permite disminuir en un 75% el tamaño de la flota que se requiere para atender sus caminos. Añade que este sistema también posibilita eficiencias en el rendimiento de los neumáticos de los vehículos que transitan por estas vías, insumo que es de alto valor y cuya vida útil puede aumentar en torno al 10%.

“Mitigar polvo con agua es un gasto operacional que tiene externalidades negativas como erosión, mayores cortes en neumáticos por impacto, reconstrucción permanente de caminos y alto consumo de agua. Nuestro sistema es una emulsión sobre el camino, estabilizándolo y encapsulándolo para no generar polvo y ahorrar en activos críticos como diésel, neumáticos y agua”, puntualiza.

DF

Portal Minero
Posted at sep 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
PIB de Chile pierde US$ 1.600 millones en los últimos dos años por mayor costo de energía eléctrica

Chile

Cálculo de académicos de la Universidad Alberto Hurtado también aborda el impacto del alza en precio del petróleo -insumo relevante para la energía- y ahí el monto perdido por la economía se eleva a US$ 2.600 millones.

Lunes 02 de Septiembre de 2013.- Nadie podría negar que la economía chilena ha gozado de buena salud durante los tres últimos años. Con una expansión de la actividad de 5,8% promedio en dicho período, el Producto Interno Bruto (PIB) local se empinaba por sobre los US$ 250.000 millones al cierre de 2012.

Sin embargo, este saldo positivo se ha visto golpeado por una de las amenazas más conocidas y reclamadas por los privados: el precio de la energía. Todos los sectores, unos con mayor fuerza que otros, han sentido su efecto en los procesos productivos, llegando a significar en algunos casos hasta el 50% de sus costos.

“La economía chilena ha estado sujeta a severos aumentos de precios en el sector energético, los que si bien han sido de distinta naturaleza, en conjunto podrían estar operando como importantes shocks negativos. Esta presunción hace interesante y necesario cuantificar los impactos de cambios en los precios de la energía sobre el desempeño económico o ciclo económico en los últimos años”, explican los académicos de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Alberto Hurtado, Carlos García y Fernando Fuente.

A petición de Diario Financiero, ambos expertos calcularon en dinero el efecto que tiene el costo de la energía sobre el PIB y sus conclusiones son preocupantes. “Nuestras mediciones indican que el aumento promedio real del precio de la energía eléctrica a clientes libres del SIC fue de aproximadamente 15% entre 2006-2010 comparado con 2011- 2012 (incluido los primeros meses del 2013). Este porcentaje en términos de pérdida de PIB, correspondió a ?US$ 1.600 millones”, concluyen.

Y no sólo eso. Desde su perspectiva, este análisis también debe incorporar el impacto del precio del petróleo -por ser insumo relevante para la energía- sobre la actividad económica. “El WTI tuvo un aumento real en pesos en ese período de aproximadamente de 4%, que en términos del PIB corresponde a US$ 1.000 millones menos”, agregan. Así las cosas, en total son ?US$ 2.600 millones que se restaron a la economía por este concepto.

“Esta no es una cifra menor si consideramos que corresponde al 1% del PIB en dólares del 2012 y que, por ejemplo, el presupuesto total de educación del gobierno de Chile es de 4% PIB”, agregan.

La cadena de contagio?

Si bien el gerente de estudios de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Javier Hurtado, explica que el efecto del costo de la energía en su actividad es escaso, el impacto se ve en parte de los insumos, tales como cemento, cerámica o plásticos. Además, recalca que como la falta de proyectos energéticos ha retrasado las decisiones de inversión del sector minero, el sector sufre las consecuencias porque aproximadamente el 20% de la construcción es en minería.

Respecto a este último sector, Joaquín Villarino, presidente ejecutivo del Consejo Minero, detalla que el costo de la energía eléctrica proyectada para Chile es el más alto de los países mineros, sólo superado por el Congo. Agrega que un estudio efectuado por la consultora McKinsey y encargado por la entidad demuestra que “para los proyectos de cobre de ley baja y escala media, que representan los mayores incrementos potenciales de producción minera para los próximos años, los costos por consumo de electricidad son 67% mayores en Chile que el promedio de Perú, México y Argentina, y explican el 16% de los costos operacionales de los proyectos mineros en Chile”.

Y no sólo esto. Villarino explica que si se suman los costos correspondientes a consumo eléctrico para desalinización e impulsión de agua a faenas, el peso de la electricidad en los costos se acerca a niveles de 20%. “Esta realidad de precios de la electricidad afecta la competitividad del país en general y de la industria minera en particular, poniendo en riesgo la concreción de inversiones necesarias para el desarrollo de Chile”, concluye.

En tanto, Héctor Bacigalupo, gerente general Sonapesca, revela que para la industria pesquera el alza en el costo energético ha sido relevante, pues tiene directa influencia en la extracción de recursos y su procesamiento. “Entre 2010 y 2012 el costo se ha duplicado. Este incremento impacta a las empresas, restándoles competitividad y, además, se produce en el momento en que las capturas han disminuido casi un 40%”, advierte.

Finalmente, Ema Budinich, gerente del Departamento de Estudios de la SNA, sostiene que en los últimos siete años las tarifas eléctricas en las zonas agrícolas han crecido en 28% en pesos. No obstante, agrega, como se trata de sectores exportadores cuyos ingresos son dólares y el tipo de cambio ha caído, el alza real para el sector exportador ha sido de un 36%. Además, explica que a estas alzas de tarifas hay que agregarle el efecto de la incorporación del mes de abril al “período de invierno” afecto a tarifas de hora punta.

“Si el país no logra resolver los problemas de su matriz energética (intensiva en energía cara y contaminante), y el entrabamiento de los proyectos que requiere el crecimiento económico del país, estos costos serán crecientes y castigarán aún más la competitividad de la agricultura, con efectos negativos sobre el desarrollo del sector”.


Las constantes advertencias del Banco Central

Desde 2007, en los Informes de Política Monetaria emitidos por el Banco Central, el organismo ha avisado de los efectos del incremento en los precios de la energía que se estaban observando en el país. Ya en enero de ese año, la entidad rectora se mostró preocupada por "los diversos canales por los cuales un mayor costo de la energía podría afectar la actividad económica". Por un lado, en el caso de que la demanda por energía fuese relativamente inelástica y, por otro, en el caso de que las firmas utilizasen la energía como un insumo productivo.

En septiembre, de nuevo, insistió en el contexto del sector al informar de que esperaban nuevos aumentos de la tarifa eléctrica en lo restante del año, que se asociaban a la revisión habitual de los precios nudo en octubre y a posibles subidas adicionales a los mecanismos de indexación de estas. Y afirmó que dicho aumento en el costo marginal de la generación eléctrica también tendría impacto en el costo de energía de aquellas empresas que eran clientes libres de las generadoras, lo que podría incidir en mayores costos de producción, generando una compresión de márgenes y posibles presiones inflacionarias.

En septiembre de 2008, las subidas del precio del petróleo y los efectos del costo de la energía en la inflación junto con la continuación de esta tendencia fueron los síntomas que alarmaron.

En tanto, hace casi cuatro años, en la edición de diciembre de 2009, el Central hizo hincapié en los efectos de las alzas sobre la productividad total de los factores y en la medición del crecimiento tendencial de la economía. Mientras, en el informe de marzo de 2012 se advirtió de un escenario base en el que el precio del petróleo se mantendría elevado durante dos años y en el que posibles tensiones geopolíticas en Oriente Medio podrían desencadenar en alzas significativas en el precio del crudo, influyendo en el costo de la generación eléctrica y en la actividad e inflación pronosticadas por el organismo.

DF

Portal Minero
Posted at sep 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minera de Eike Batista vende todos sus activos en Chile

Chile

Lunes 02 de Septiembre de 2013.- Según informó EFE, la empresa MMX, ligada al empresario brasileño Eike Batista, anunció que ha vendido la totalidad de sus acciones en la firma chilena Minera MMX al grupo Inversiones Cooper Mining.

El anuncio fue enviado a la Bolsa de Sao Paulo y no se especificaron valores pero se señaló que la empresa brasileña recibirá regalías por cada tonelada de mineral de hierro vendida por Copper Mining.

“La venta de las operaciones en Chile está en línea con la estrategia de la compañía de optimización de su portafolio de activos y la simplificación de su estructura societaria, para fortalecer la creación de valor para sus accionistas”, dice el comunicado.

La venta fue anunciada en medio del plan de reestructuración del conglomerado de empresas de Batista, que está en una compleja situación financiera y ya se ha desprendido de varios activos.

Los negocios de MMX en Chile ya habían sido revisados en marzo pasado, cuando la empresa desistió en avanzar en sus proyectos de inversiones por una alegada reducción de las perspectivas de ganancias.

Sus proyectos en Chile, centrados en unas minas de hierro en el norte del país, estaban en una fase de exploración geológica y, según informó en su momento la empresa, las inversiones llegaban a US$ 224 millones al momento de suspender el negocio.

DF

Portal Minero
Posted at sep 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Nuevo flanco de SQM, precio del yodo podría caer hasta un 30% el próximo año

Chile

Chile genera cerca del 60% de la producción mundial, y las empresas locales decidieron aumentar su producción, lo que obligaría a la firma a bajar sus cuotas.

Lunes 02 de Septiembre de 2013.- ?Luego del descalabro que produjo en el mercado el quiebre del cartel del potasio, los precios de este mineral bajaron en alrededor de un 10%. Esta situación afectó a la firma de capitales chilenos y canadienses SQM, que en 2012 concentró un 52% de sus ventas en el potasio. Ahora, la minera ligada a Julio Ponce, estaría ad portas de enfrentar un complejo escenario: la caída del “cartel” del yodo.

La ruptura?

La principal amenaza para el liderazgo de la producción mundial de yodo de SQM –y por ende para la fijación de precio-, es el aumento de capacidad de Algorta Norte, desarrollo de la familia De Urruticoechea que está aprobado y en obras de ejecución y que sumada a la producción de yodo de ACF, la otra planta de la familia, tuvo 3.176 toneladas de yodo en 2012. Se espera que este año llegue a las 4 mil toneladas y que en 2014, ya con su plena capacidad, alcancen entre ACF y Algorta Norte unas 6.000 toneladas.

SQM ya advirtió de los efectos de Algorta, e indicó en su análisis razonado del primer semestre de este ejercicio que han “notado una nueva oferta proveniente de competidores chilenos existentes durante los primeros seis meses de 2013. Los volúmenes de venta disminuyeron, con una caída cercana al 13% respecto al mismo periodo de 2012. Los precios promedio para esta línea de negocio disminuyeron aproximadamente en un 3% respecto al primer trimestre de 2013, pero aún permanecen sobre los $50/kg”.

Por otro lado, Cosayach ya tiene la RCA aprobada de su proyecto de aducción de agua de mar en Junín, lo que le permitirá a la empresa ampliar su capacidad de producción de yodo a 6 mil toneladas, que entrarán al mercado de progresivamente a partir del segundo semestre de 2014. Con esto, fuentes de la empresa indican que pasarán de las 2.570 toneladas producidas el año pasado, a 3.300 ton. para 2013, 4.500 ton. en 2014 y a 6.000 toneladas en 2015, funcionando así a plena capacidad.

Bajo estos aumentos confirmados por Algorta y por Cosayach, altas fuentes del mercado añaden que otra compañía chilena, Bullmine, aumentaría de 505 toneladas a 1.000 ton. en 2014. Ante este panorama, las mismas fuentes aventuran que SQM deberá bajar la producción de 9.742 mil toneladas que tuvo el año pasado, a unas 8.500 o 9.000 toneladas para este 2013, y a unas 7.000 toneladas en 2014. De esta manera, se pasaría a un precio de ?$ 52,27/kg de yodo de 2012 a unos $47 este año, es decir, un 10% menos. Esto es refrendado por la prestigiosa consultora británica especializada en minerales, Roskill, quienes en su informe publicado esta semana para el mercado del yodo, indican que “si se alcanzan los objetivos de producción, y la demanda aumenta, como se prevé, los precios pueden disminuir aún más durante el 2013 y para el primer trimestre de 2014, el precio del contrato puede ser de 10% por debajo de los niveles del primer trimestre de 2013”.

Sin embargo, como el próximo año se concretarían los cambios más fuertes, altas fuentes de mercado señalaron que se espera que el precio baje a $ 37/kg para esa fecha, un 30% menor que el de 2012.

Un alto ejecutivo de una de las principales productoras de yodo en Chile, señaló que ya se están cerrando contratos a $ 40/kg.

En contraste, el analista de Santander, Rodrigo Ordóñez, indica que “el precio del yodo se mantendrá estable por los siguientes tres años, y la única razón que vemos para que bajen los precios, es que SQM suba su capacidad de producción”. En lo que sí concuerda el analista de Santander, es que SQM debería bajar su producción de yodo este año “en hasta un 10%, por la mayor competencia de Algorta”.?SQM informó a la Securities and Exchange Commission (SEC) la semana pasada que los ingresos por ventas de yodo y sus derivados durante el primer semestre ascendieron a ?US$ 254,6 millones, lo que representa una disminución de 15,4% en comparación con los US$ 300,9 millones con el primer semestre de 2012. A nivel global, la compañía reportó que en el primer semestre tuvo utilidades casi 25% menores que en el mismo ejercicio de 2012. En estos resultados no se alcanzó a considerar el impacto de la caída del cartel del potasio.

La importancia del yodo ?

La producción mundial de yodo está dominada por empresas chilenas y japonesas, que representaron aproximadamente el 58% y 32% respectivamente de la producción mundial en 2012, que superó las 30 mil toneladas. SQM es el principal productor, pues cuenta con más de un tercio de la producción global el año pasado. Los otros principales productores chilenos son ACF Minera, de la familia De Urruticoechea y Cosayach, ligada al Grupo Errázuriz.

El yodo está asociado a las nuevas tecnologías, como televisores LCD, rayos X, biocidas de última generación, industria farmacéutica y alimento animal. El crecimiento de la demanda ha ido aumentando a tasas de un 4% anual.

DF

Portal Minero
Posted at sep 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Obras elevan en un 54% capacidad de transmisión eléctrica desde el sur

Chile

La zona central del país podría recibir hasta 650 MW adicionales de energía con estos trabajos, lo que también ayudaría a reducir el costo de la energía en este tramo.

Lunes 02 de Septiembre de 2013.- ?Dos obras, que en conjunto representaron una inversión en torno a US$ 40 millones, elevarán en un 54% la capacidad para transmitir electricidad desde el extremo sur hacia la zona central del Sistema Interconectado Central (SIC), la mayor red del país, que entre Taltal y Chiloé abastece al 93% de la población.

Hasta hace algunas semanas este flujo de transporte, que estaba limitado a 1.200 MW, comenzó a incrementarse hasta alcanzar 650 MW adicionales, volumen equivalente casi a la potencia de una central grande, como Ralco (690 MW).

En primer lugar, a mediados de mayo, entró en servicio la interconexión Colbún-Ancoa, que costó US$ 4,9 millones, y permite operar en conjunto las líneas troncal (Ancoa-Alto Jahuel) y otra dedicada de Colbún (Colbún-Alto Jahuel), que en paralelo llevan energía desde la Región del Maule hacia la capital.

“Este esquema implica importantes sinergias para el sistema y aumenta la energía que puede ser transportada a la zona central, donde están los mayores consumos de electricidad del país”, declaró Colbún en sus resultados del primer semestre.

Esta obra eleva el transporte en 350 MW y compensa en parte el retraso -por parte de la española Elecnor- en la construcción de la línea Ancoa-Alto Jahuel (500 kV), que duplica el sistema troncal y recién estaría disponible en julio de 2014, según lo autorizado por el Ministerio de Energía.


Subestación Charrúa?

La capacidad se completará con la entrada esta semana del tercer banco de transformadores de la subestación Charrúa, ubicada en la Región del Biobío.

En Transelec -propietaria de la unidad- dijeron que esta ampliación que costó US$ 36 millones, “sube la capacidad nominal de transformación 500/220 kV, lo que mejorará la seguridad y la capacidad de transporte de energía desde el sur al centro del país”.

La subestación Charrúa es un punto clave del SIC, pues allí se inyecta la producción de centrales que son más eficientes como hidroeléctricas de menor y gran escala, así como otras que usan Carbón, que es más barato y que, en total, superan los 2.500 MW.

Especialistas explican que la incapacidad para trasladar toda esa energía provoca sobreoferta de energía en la zona sur del SIC, bajando los precios en ese tramo, mientras que en la zona centro-norte prevalece la operación con centrales más caras, lo que da origen a costos marginales muy altos.

La solución definitiva dependerá de la construcción de una segunda línea troncal en el tramo Ancoa-Charrúa, que va desde El Maule a Biobío y cuya entrada está prevista para 2017. Esta obra fue adjudicada en octubre de 2012, también a la española Elecnor.

DF

Portal Minero
Posted at sep 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Empresas suben ventas en 5,77% durante el primer semestre

Chile

A la fecha más de la mitad de las sociedades anónimas ha informado sus resultados.

Lunes 02 de Septiembre de 2013.- Cuando ya han informado cerca de 290 compañías sus estados financieros al cierre del primer semestre, DF realizó un informe preliminar que muestra un alza de más de un 5,77% en las ventas de las sociedades anónimas a junio, al totalizar US$ 121.342 millones.

En el mismo período la utilidad de estas firmas cayó 4,12%, desde US$ 10.930 millones registrados durante los primeros seis meses del 2012 a US$ 10.480 millones a junio de de 2013. La principal razón de esta caída se explica principalmente por el alza de costos, ítem que se ha transformado en la principal piedra de tope de las compañías. Así, de acuerdo a información proporcionada por las empresas en sus estados de resultados, el costo de ventas se ha incrementado en el primer semestre en 6,88% frente a igual período de 2012.

?El ranking?

De las empresas que han informado sus balances a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) entre las que registran las mayores utilidades están Codelco (US$1.398 millones), Enersis (US$ 636 millones), Minera Los Pelambres (US$515 millones), Empresas Copec (US$485 millones), Banco de Chile (US$480 millones), Falabella (US$393 millones), Banco Santander (US$329 millones), Chilectra (US$283 millones), SQM (US$259 millones y LQ Inversiones Financieras (US$243 millones). Por otra parte, las firmas que vieron incrementar sus ventas en mayor medida entre enero y junio fueron Empresas Copec, Cencosud, Codelco, Latam Airlines, Enap, Falabella, Enersis, Enap Refinerías, Celulosa Arauco y Constitución, Empresas CMPC. Entre las que sufrieron las mayores caídas en sus resultados están Latam Airlines, Compañía Sudamericana de Vapores, Invexans, Minera Michilla, Cruz del Sur Seguros de Vida, CorpVida Seguros de Vida, Pesquera Iquique Guanaye, Socovesa, Minera Antucoya y Ace Seguros Generales.

Finalmente las top en patrimonio a la fecha son Enersis, Codelco, Empresas Copec, Empresas CMPC, Cencosud, Minera Valparaíso, Falabella, Celulosa Arauco y Constitución, Endesa, LQ Inversiones Financieras.

DF

Portal Minero
Posted at sep 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Aumentan emprendimientos y proyectos biotecnológicos en Chile

Chile

Desarrollo de esta industria impactaría positivamente las exportaciones agrícolas, mineras y forestales.

Lunes 02 de Septiembre de 2013.- ?Desde 2005 a la fecha, InnovaChile de Corfo ha apoyado 510 proyectos biotecnológicos, con un aporte aproximado de US$ 200 millones. De esos emprendimientos, prácticamente la mitad (40%) se forjó sólo en los dos últimos años.

A ello se suma el interés de universidades como la de Los Andes -que ha apalancado recursos públicos y privados por US$ 18 millones en una cartera de 20 proyectos-, fondos de capital de riesgo, y la llegada de centros de excelencia extranjeros, como el Fraunhofer, entidad alemana especializada en esta disciplina.

Junto con esta realidad, los expertos se han percatado que nuestro país cuenta con condiciones naturales y geográficas favorables para el desarrollo de los llamados bionegocios.

“Chile presenta una enorme cantidad de microorganismos que se han adaptado a condiciones extremas. Por lo tanto, sus sistemas internos pueden ser replicados y utilizados para hacer crecer plantas en lugares inhóspitos, por ejemplo, o para solucionar problemas de agua en el norte. Es decir, tenemos una fuente material natural para el desarrollo de biotecnología en el país”, comenta Alejandro Poli, gerente de Genoma Mayor, de la Universidad Mayor.

Según cifras del Ministerio de Economía, actualmente existe un total de 198 entidades biotecnológicas entre empresas extranjeras, nacionales, consorcios tecnológicos, centros de I+D, grupos de investigación, asociaciones gremiales y otros.

“En los últimos cinco años ha habido un importante avance no sólo en la cantidad de emprendimientos biotecnológicos en el país sino también, en la calidad de ellos”, detalla el presidente de la Asociación Chilena de Biotecnología (Asembio), Felipe Camposano.

“Si Chile logra ´subirse al carro´ de los que están a la vanguardia en biotecnología, esta área puede tener un impacto muy grande”, sostiene Horacio Melo, director ejecutivo de Start-Up Chile, programa de Corfo que en sus ocho versiones ha seleccionado a 51 proyectos relativos a salud y biotecnología.

El aporte privado?

El sector público, sin embargo, no es el único que está impulsando este carro.

“Estamos viendo resultados de un importante esfuerzo público-privado que hubo hace seis o siete años en temas de investigación, que hoy se está transformando en nuevas empresas”, asevera Camposano.

Aurus Ventures, uno de los pocos fondos de capital de riesgo que ha apostado por este rubro, cuenta con US$ 32 millones para apoyar emprendimientos biotecnológicos, de los cuales ya ha materializado el 60% en nueve proyectos. Alex Seelenberger, Managing Partner de Aurus, comenta que de acuerdo a estadísticas de la industria, este tipo de empresa tarda entre siete y nueve años en generar retornos.

“Si nos ceñimos a estas cifras, todavía nos faltan algunos años para ver frutos de nuestros aportantes. Sin embargo, esto no quita que haya empresas que estén funcionando bien y que hemos visto avances importantes en algunas de ellas”, sostiene.

?Desafíos de la industria?

Según Juan Manuel Santa Cruz, jefe de la División de Innovación de la Subsecretaría de Economía, la biotecnología en Chile es un área “con altas capacidades técnicas y científicas, orientada principalmente a la elaboración de kit de diagnósticos, bio insumos y mejoramiento genético, que cuenta con todos los instrumentos para desarrollar una industria”.

No obstante, Camposano observa que falta generar un vínculo con firmas biotecnólogicas nacionales y extranjeras para que los bioemprendedores potencien sus proyectos, llegando a mercados como California o Boston, donde existe tradición de bionegocios. O bien, facilitando que estas empresas se instalen en Chile.

Para Camposano, el desarrollo de esta industria iría en directo beneficio de las exportaciones agrícolas, mineras y forestales.

DF

Portal Minero
Posted at sep 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Argentina, mujeres ya son el 10% del personal de mineras

Argentina

Lunes 02 de Septiembre de 2013.- Las mujeres van ganado terreno gracias al avance tecnológico y la generalización de la minería a cielo abierto que, según empresarios del sector, es más segura que la subterránea. Así se desprende de un informe de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), en donde se sostiene que las mujeres representan el 10% del personal del sector.

Según la CAEM, los cambios tecnológicos y técnicos, el avance de la conciencia ambiental y las mejoras de las condiciones de seguridad, salud e higiene en el trabajo confluyeron con el avance femenino en los distintos ámbitos de la vida económica, social y política, y la minería no es una excepción. Por eso, el trabajo detalla que las mujeres se desenvuelven como “obreras, técnicas o profesionales”, y asegura que “trabajan a la par de los hombres en todas las etapas del proceso de extracción, procesamiento y comercialización”. También participan en la dirección de las empresas. Además, las prefieren para ciertos puestos. Por ejemplo, comprobaron que los camiones mineros tienen menor desgaste y costo de mantenimiento cuando son manejados por mujeres, probablemente, porque los tratan mejor.

DF-RIPE

Portal Minero
Posted at sep 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Hay 6 acuerdos para el litio, ven que falta plan estratégico

Bolivia

Zuleta añadió que, en 2011, tuvo acceso a los seis documentos de los que publicó un análisis y que tiene conocimiento de la existencia de un “arreglo (aparentemente nunca firmado) con Francia que permitió la entrega, a título gratuito, de alrededor de 60.000 litros de salmueras del salar de Uyuni al consorcio Eramet-Bolloré”

Lunes 02 de Septiembre de 2013.- El Gobierno concretó seis acuerdos binacionales para lograr la industrialización del litio, pero ninguno responde a un plan estratégico, coincidieron en señalar ayer el experto en la economía del litio, Juan Carlos Zuleta, y el exministro de Minería Dionisio Garzón.

Ambos expertos señalaron que ninguno de los acuerdos logró pasar de la firma de intenciones y sólo obedecen al interés de esos países por mantener vínculo con Bolivia para no dejar pasar la oportunidad de ser parte del proyecto a futuro,
Brasil, Irán, Japón, China, Corea del Sur y Holanda son los países con los que Bolivia tiene acuerdos firmados, según el seguimiento hecho por Zuleta.

Garzón señaló que es el resultado de la invitación internacional extendida a varios países, hace más de dos años, en pos de lograr su interés en el proyecto.

Zuleta añadió que, en 2011, tuvo acceso a los seis documentos de los que publicó un análisis y que tiene conocimiento de la existencia de un “arreglo (aparentemente nunca firmado) con Francia que permitió la entrega, a título gratuito, de alrededor de 60.000 litros de salmueras del salar de Uyuni al consorcio Eramet-Bolloré” y que el litio fue considerado en varios documentos de cooperación suscritos con Venezuela, a los que no logró acceder.

Para Garzón, son cartas de intención que no pasan de eso, de ser una intención, pues si Holanda quiere colaborar con el ensamblaje o Japón quiere hacerlo con tecnología para iones de litio, no podrán hacerlo en tanto no esté concretado el proyecto para obtener el carbonato de litio y, además, hay otros temas pendientes como el pago por las patentes surcoreanas.

Zuleta afirmó que los acuerdos “no responden a ningún plan estratégico y son solamente el resultado de la perseverancia de los diferentes socios para lograr establecer algún tipo de relacionamiento con la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE), que finalmente se ha traducido en proyectos específicos, cursos de capacitación, viajes” y otros, “desarticulados de la mal llamada Estrategia de Industrialización de la GNRE”.

Dijo que esa es la razón de la “intermitencia” con la que se actúa.

Actualmente, el Gobierno tiene tres proyectos de industrialización del litio y Zuleta cuestionó que “ante el evidente fracaso del proyecto piloto de producción de carbonato de litio en la planta de Llipi Llipi, cabe preguntar ¿de dónde piensan obtener el litio necesario para implementar sus tres proyectos de industrialización?”.

Otro cuestionamiento que plantea es “hasta qué punto los tres proyectos no son nada más que una superposición torpe de diferentes tecnologías sin ningún estudio de factibilidad que demuestre su viabilidad económica, ya sea por separado o en conjunto”.

Tres proyectos

El experto Juan Carlos Zuleta explicó que el Gobierno pretende ejecutar tres proyectos de industrialización. El primero es el de cátodos de litio que, según una reciente información, se implementará a partir de octubre, una vez superado, aparentemente, el desencuentro con el consorcio Kores-Posco de Corea del Sur. El segundo es el proyecto piloto de baterías de litio “llave en mano” con una empresa china.  El tercero es el proyecto con la holandesa BTI (ex GAIAA), resultado del reciente acuerdo suscrito con ese país.

Hidrocarburosbolivia.com

Portal Minero
Posted at sep 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Destacan participación de México en Expomin 2014 en Chile

México

Expomin 2014 contará con más de mil 600 expositores de todo el mundo. Aseguran que el evento es uno el más grande de su tipo en América Latina

Lunes 02 de Septiembre de 2013.- El director de ProMéxico en Chile, Joel Enríquez, destacó hoy la importancia de la participación de empresarios del sector industrial minero mexicano en la Expomin 2014, que se realizará aquí del 21 al 25 de abril del año próximo.

"Es el evento de minería probablemente más importante de toda Sudamérica y se inserta perfectamente en la estrategia de ampliación de comercio intrarregional, en el marco de la Alianza del Pacífico y toca diversos sectores estratégicos de México", dijo.

Precisó que entre esos sectores "destaca el metalúrgico, porque vienen varias empresas, principalmente de La Laguna -polo industrial que toca Coahuila y Durango- donde se producen camiones y maquinaria, pero además catapulta la oferta de químicos".

Expomin 2014 contará con más de mil 600 expositores de todo el mundo y una asistencia de más de 80 mil visitantes, según los organizadores, lo cual consolida a ese evento como un referente regional y mundial en la agenda de negocios mineros.

Organizada por FISA, el principal realizador ferial del país, Expomin 2014 cuenta con el respaldo del gobierno a través del Ministerio de Minería, el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) y Pro Chile.

Participan en el evento organismos gremiales del empresariado minero como el Consejo Minero, la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), la Asociación de Grandes Proveedores de la Minería, Aprimin y el Centro de Estudios del Cobre y la Minería.

Además se cuenta con el concurso y presencia de la estatal Corporación del Cobre (Codelco), la principal empresa productora mundial de cobre.

Según los organizadores, Expomin 2014 es el evento más grande de su tipo en América Latina, el segundo más importante a nivel mundial y referente obligado para los negocios mineros del continente, en el que se prevé negocios por mil 700 millones de dólares.

En forma paralela a la exposición se desarrollará la Conferencia Internacional para la Minería Latinoamericana y el Congreso Internacional Expomin 2014 "Tiempos de Competitividad e Innovación Tecnológica".

El director ejecutivo de Expomin 2014, Carlos Parada, señaló en un encuentro con los medios que, a nueve meses de su inicio, la muestra ya ha logrado una positiva cifra de ventas, con una lista de espera de unas 200 empresas proveedoras nacionales e internacionales.

Informador.com.mx

Portal Minero
Posted at sep 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Bolivia anuncia nueva licitación para el Mutún

Bolivia

Lunes 02 de Septiembre de 2013.- El Gobierno anunció ayer que prepara una nueva licitación para adjudicar el proyecto siderúrgico en el mayor yacimiento de hierro del país, tras la salida del mismo de la empresa india Jindal hace más de un año.

El ministro de Minería, Mario Virreira, señaló que se prepara una nueva convocatoria para adjudicar la mitad de la mina Mutún que debía explotar Jindal, en un acto al que también asistió el presidente de Bolivia, Evo Morales, en  Santa Cruz, donde se sitúa el yacimiento de hierro. "Pero esa licitación ya no será sobre las mismas bases que se tenían con la Jindal, será para entrar directamente a la etapa de la fundición del acero", señaló Virreira.

Se calcula que la mina Mutún alberga 40.000 millones de toneladas de distintos minerales, principalmente hierro.

Opinion.com.bo

Portal Minero
Posted at sep 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Resultados de estudios favorecen consolidación de Cañariaco

Perú

Minera Candente Copper obtuvo resultados de Cañariaco Sur y comprará minera Cobriza para fortalecerse.

Lunes 02 de Septiembre de 2013.- Los resultados de los dos taladros pendientes correspondientes al programa 2013 de exploración en el sector Cañariaco Sur del proyecto minero Cañariaco que desarrolla la empresa minera Candente Copper en el distrito lambayecano de Cañaris, han sido oficialmente puestos de conocimiento por parte de la empresa minera.

Los sondajes CS-13-011 y CS-13-012 dan cuenta que Cañariaco Sur es una zona de ley potencialmente mayor que se extiende al oeste de la perforación inicialmente delimitada, a su vez precisa que se ha delineado mineralización significativa de cobre, oro y plata sobre un mínimo de 800 metros de noreste a suroeste, 500 a 700 metros noroeste a sureste y con una profundidad vertical de al menos 460 metros.

La mineralización en Cañariaco Sur forma parte de un sistema mucho más grande de sulfuro que se extiende por lo menos 4 kilómetros de noreste a suroeste e incluye el depósito de cobre Cañariaco Norte, primer sector explorado por la empresa.

Sobre este punto último cabe señalar que en un anterior comunicado, correspondiente al 17 de mayo del presente año, la extensión de  la mineralización en Cañariaco Sur se estimaba por un mínimo de 700 metros de norte a sur y 500 de este a oeste, abierto en todas las direcciones, de allí a la fecha, el aumento a 4 kilómetros es, sin duda, altamente sustancial.

Desde su descubrimiento, en el sistema Cañariaco Sur se ha perforado un total de 5,718 metros en 15 sondajes completando el programa planificado.

"Hasta la fecha la perforación indica que Cañariaco Sur tiene el potencial de agregar valor significativo al yacimiento Cañariaco Norte, dada la extensión de la mineralización y la proximidad a este sector que permitiría el uso compartido de infraestructura y la posible mezcla de los minerales", indicó Joanne C. Freeze, presidenta ejecutiva de la empresa.

Cañariaco Norte, Sur y Quebrada Verde conforman el conjunto de zonas que Candente posee para realizar gran minería en Cañaris.

CANDENTE Y COBRIZA

Definitivamente lo analizado y obtenido por Candente Copper en Cañariaco Sur, que supera ampliamente lo estimado en el sector norte, motivó la decisión de proponer la compra de la totalidad de las acciones a la minera Cobriza Metals.
El fundamento de la decisión se basó en "la combinación para una empresa más fuerte, con una mayor capacidad para ejecutar de manera efectiva en las condiciones difíciles que existen en la actualidad para el sector minero junior", precisa el comunicado.
La ejecución de este acuerdo dependerá del voto favorable de los accionistas de Cobriza en una reunión anual, que se desarrollaría a inicios de este mes, donde la aceptación es más que segura teniendo en cuenta que los propios asesores de Cobriza han sugerido la venta.
De concretarse, este acuerdo representaría para los accionistas de Cobriza un poco más del 9% de participación en el proyecto de cobre de gran escala Cañariaco Norte y en la exploración a lo largo de la franja mineralizada de Cañariaco. Frente a todo esto ¿qué reacción habrá por parte de la población?

La paralización de Candente

El 17 de mayo último esta misma empresa minera daba a conocer también, a través de un comunicado, la paralización de sus actividades debido a la recesión global en las condiciones económicas para la exploración y explotación de minerales y la reducción de los gastos al mínimo por haber alcanzado un avance significativo en sus operaciones, garantizando la continuidad de los programas sociales ejecutados hasta ese entonces.

Desde mayo a la fecha se entiende que Candente Copper evaluó el panorama y con el respaldo que solo el suelo generoso de Cañaris pudo otorgarle, ahora concreta acciones que conllevarían su permanencia en la zona y el desarrollo del proyecto pese a la clara negativa de un sector mayoritario de la población de Cañaris.

Larepublica.pe

Portal Minero
Posted at sep 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
San Juan podría tener una gran mina de oro

República Dominicana

Lunes 02 de Septiembre de 2013.- Esta provincia sureña podría una gran mina de oro y cobre, según anticipa la empresa minera canadiense Gold Quest, la cual realiza estudios en diferentes puntos de la zona.

Los mismos abarcan Hondo Valle, Los Tomates, La Escandalosa, La Higuera y otras comunidades en la cuenca alta de San Juan.  Se ejecutan como parte de un proyecto denominado Las Tres Palmas.

En  2007 en La Escandalosa, comunidad rural cercana a Hondo Valle, ya definieron la existencia de 3.1 millones de toneladas con 3.14 gramos de oro por tonelada, equivalentes a  316 mil  onzas del mineral, dice el periódico Hoy, que se edita en Santo Domingo.

Agrega que en 2012, tras varios estudios  geofísicos  y la Polarización Inducida (IP, por sus siglas en inglés) se localizó otro yacimiento de oro en El Romero.  “El mejor hoyo fue de 235 metros y se encontró 7.9 gramos de oro por tonelada y 1.4% de cobre”, especifica un informe que  Gold Quest envió a la Dirección General de Minería en julio pasado.

En El  Romero las perforaciones son “espectaculares”, según los directivos de la empresa minera canadiense. De hecho, muestran en su informe una tabla  especificando que en el hoyo LTP-92 en una columna de 160 metros  de longitud encontraron 4.5 gramos de oro por tonelada y 1% de cobre, en esa misma columna a 44 metros se determinaron 15 gramos de oro por tonelada y 1.4% de cobre, y 17.2 de oro equivalente por tonelada.

En marzo pasado descubrieron el depósito de La Guama,  Los Comíos. En la parte alta de la comunidad  abunda el cobre y en la baja hay mayor concentración de  oro.

Actualmente hay  25 mil metros perforados en toda la zona desde el descubrimiento de El Romero en mayo de 2012.  Además,  tienen dos plataformas de perforación operando y dos tendencias geofísicas descubiertas Las Tres Palmas (2011) y La Guama (2013).

Almomento.net

Portal Minero
Posted at sep 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Capacitan a huanuqueños para extracción de oro sin contaminar

Perú

Lunes 02 de Septiembre de 2013.- La Dirección Regional de Energía y Minas de Huánuco capacitó a un grupo de personas dedicadas a la pequeña minería sobre las nuevas técnicas en la extracción de oro sin utilizar el tóxico mercurio, se informó.

Trascendió que la entidad realizó charlas de capacitación en el uso de un equipo industrial que permite obtener el codiciado mineral solamente haciendo uso del agua. La actividad se realizó los días 27 y 28 de agosto en el auditorio del Colegio de Ingenieros.

Además, en alianza con la empresa privada, el Gobierno Regional de Huánuco ofreció la demostración del uso de la maquinaria. El gerente de la empresa proveedora de este equipo, José Palomino Parodi, explicó el proceso de uso que permite recuperar hasta el 80% del oro.

Mientras, el director regional de Energía y Minas, José Mendoza Huerta, informó que el Gobierno Regional de Huánuco capacitará a los mineros artesanales de la provincia de Puerto Inca en el uso de esta tecnología que reduce la contaminación ambiental.

El gerente de Recursos Naturales, Nelino Florida Rofner, saludó la introducción de esta maquinaria en el proceso de extracción de oro por sus ventajas en la reducción de la contaminación del agua y el medio ambiente.

Cronicaviva.com.pe

Portal Minero
Posted at sep 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

septiembre 2013
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30          

sep 03, 2013
ago 30, 2013

Recently Updated

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}