2013/08/22
Transelec consigue US$ 146 millones para financiar transmisión de proyecto Caserones
Chile
Jueves 22 de Agosto de 2013.- La transmisora eléctrica chilena Transelec informó este jueves el cierre de un proceso de 'project finance' por US$ 146 millones para financiar el sistema de transmisión del proyecto Caserones, impulsada por la compañía Minera Lumina Copper, iniciativa minera ubicada en la Región de Atacama.
El contrato de crédito es a 16,5 años plazo y las entidades Bank of Tokyo- Mitsubishi y Sumitomo Mitsui Banking Corporation actuaron como Mandated Lead Arrangers, transformándose de esta forma en el primer Project Finance gestionado por Transelec.
Dentro de las características de este proceso es que con el objetivo de aislar el riesgo de esta iniciativa y no afectar la solidez financiera de Transelec, el proyecto que se construyó para minera Caserones se traspasó a CyT Operaciones SpA, una compañía relacionada a Transelec S.A, entidad que es en definitiva la parte deudora del 'project finance'.
"Estamos muy contentos y orgullosos de haber culminado con éxito este proceso. Es una muestra más de la solidez y confianza que tiene el mercado nacional e internacional en la empresa que nos permitirá ser más competitivos para futuros proyectos. Además, esta herramienta financiera demuestra el trabajo cohesionado con el mundo minero, en especial Lumina Copper Chile, dueños de la mina Caserones", afirmó el vicepresidente de Finanzas de Transelec, Francisco Castro.
La solución de transmisión entregada al proyecto Caserones consistió en una línea de 220 kV de doble circuito, de aproximadamente 186 kilómetros de longitud, con 640 estructuras metálica y una capacidad para trasmitir 160 MVA por circuito.
La línea se materializó en un plazo de 15 meses en un sector con muchas complejidades y desafiante geografía.
Valor Futuro
Portal Minero
Importación de cobre de China subiría en próximos meses
Internacional
Jueves 22 de Agosto de 2013.- Las importaciones chinas de cobre subirían en los próximos meses ante una recuperación de la producción industrial del país y el inicio de nuevos proyectos de infraestructura, dijo el jueves el principal fabricante de cobre de Europa, Aurubis.
"También se prevén volúmenes de importación altos en China en los próximos meses", agregó en un informe.
"Muchos de estos están conectados a contratos con Sudamérica y las entregas podrían llevar a importaciones más altas de agosto a octubre", aseguró la compañía.
Las importaciones de China de cobre, cobre en bruto y productos de cobre subieron un 8,1 por ciento intermensual en julio a 410.680 toneladas, dijo Aurubis.
"Esto incluyó 292.000 toneladas de cobre refinado que fue ordenado principalmente a corto plazo", dijo Aurubis.
Los precios del cobre subieron casi un 2 por ciento el jueves luego de que datos de manufactura para agosto en China, el principal consumidor mundial de metales, sugirieran que la segunda mayor economía del mundo podría estar estabilizándose y que su demanda de materias primas podría repuntar.
Una alta producción industrial de China causará una demanda aún más fuerte a partir de septiembre después del receso de verano boreal, dijo Aurubis. Algunos proyectos de infraestructura en sectores consumidores de cobre anunciados el año pasado también han comenzado, dijo la compañía.
Mientras tanto, los cargos al contado por tratamiento y refinación de mineral de cobre (TC/RC) se mantuvieron estables el mes último mientras proyectos mineros nuevos, pocas interrupciones en la producción minera y una demanda moderada crearon suministros de concentrado bastante amplios.
Aurubis ubicó los actuales TC/RC al contado "muy por encima de" los 80 dólares la tonelada y en 8 centavos la libra, sin cambios desde julio.
Los TC/RC son pagados por mineras a fundiciones para convertir el concentrado en metal refinado y son una parte clave de las ganancias de la industria global de cobre. Aurubis había dicho en junio que preveía un fortalecimiento en los TC/RC globales debido al incremento o inicio en la producción de concentrado de las minas indonesias y mongolas.
Reuters
Portal Minero
Barrick venderá tres minas en Australia a Gold Fields por US$300 millones
Internacional
Jueves 22 de Agosto de 2013.- Barrick Gold Corp, el mayor productor de oro del mundo, dijo el jueves que acordó la venta de tres de sus minas de oro de alto costo en Australia a la minera Gold Fields Ltd en una operación por 300 millones de dólares.
La venta es el más reciente intento de Barrick, con sede en Toronto, por reorganizar su portafolio y enfocarse en activos de menor costo, en momentos en que busca apuntalar su hoja de balance de cara a reducidos precios de los metales y crecientes gastos de capital en su proyecto aurífero Pascua-Lama en Sudamérica.
Barrick, que recientemente asumió 8.700 millones de dólares en amortizaciones y redujo su dividendo en un 75 por ciento, ha sido afectado por el descenso en los precios de los metales y por una hoja de balance que arroja una deuda neta de 11.600 millones de dólares, tras la costosa adquisición de Equinox en el 2011.
Barrick comenzó a explorar la venta de las minas de la división Yilgarn South - Granny Smith, Lawlers y Darlot en el oeste de Australia a inicios de este año.
Los depósitos representaron el 6 por ciento de la producción de oro de Barrick en el 2012 y menos de un 2 por ciento de las reservas probables y probadas de la minera al 31 de diciembre del 2012.
"El acuerdo por vender Yilgarn South demuestra un mayor progreso a medida que trabajamos por optimizar el portafolio de la compañía", dijo el presidente ejecutivo de Barrick, Jamie Sokalsky, en un comunicado.
El acuerdo, que se espera sea concretado a inicios de octubre, está sujeto a aprobaciones regulatorias.
Reuters
Portal Minero
Puerto de Coquimbo moviliza 420 mil toneladas el primer semestre de 2013
Chile
La cifra se compara con las 360 mil toneladas del mismo periodo de 2012. La diversificación de productos embarcados y el incremento en la demanda de la minería justifican esta alza
Jueves 22 de Agosto de 2013.- Según información proporcionada por Terminal Puerto de Coquimbo (TPC), durante el primer semestre de 2013 en este recinto se movilizaron 420 mil toneladas, que se comparan con las 360 mil toneladas embarcadas durante el mismo periodo de 2012.
LA CIFRA
42%
de incremento en la transferencia de carga logró TPC durante su primer año de operación
Es importante precisar, eso sí, que la empresa comenzó a operar el puerto en abril de 2012. De esta forma, si se considera durante los meses de abril, mayo y junio de 2013, la empresa movilizó 180 mil toneladas, mientras que en igual periodo de 2012, esta cifra fue de 151 mil toneladas.
También durante los primeros seis meses del año hubo un incremento en el total de naves movilizadas, llegando a 68 naves. En tanto, durante los meses de abril, mayo y junio de 2013, la empresa recibió 18 naves. En igual periodo del año anterior recibió 15 naves.
Rodrigo Trucco, gerente general de TPC, valoró los resultados conseguidos durante este año y medio de operación y enfatizó que TPC logró un récord en la transferencia de carga, alcanzando un aumento de más del 42% en su primer año respecto al año anterior.
LA CIFRA
68
naves se movilizaron por esta terminal durante el primer semestre de este año
“Este crecimiento se explica fundamentalmente porque nos hemos posicionado como un puerto multipropósito, capaz de cumplir con los estándares y exigencias de nuestros clientes y la gama de cargas que hemos recibido así lo demuestra”, indicó.
Destacó en este sentido el trabajo realizado con la descarga de las torres para construir el parque eólico El Arrayán. “También descargamos vagones del metro, demostrando que el Puerto de Coquimbo se ha convertido en una excelente opción para la transferencia de distintos tipos de carga. El tema minero también ha sido relevante, siendo el hierro y el cobre los productos que más se han potenciado”, precisó. Entre los productos nuevos, menciona a los insumos para la minería. “También hemos aumentado la descarga de cemento”, agrega.
Respecto de las nuevas operaciones que vendrán a potenciar el flujo del recinto, Trucco destaca el contrato que firmaron con Minera Caserones (de la Región de Atacama), el cual consiste en transferir concentrado de cobre durante al menos 3 años. “Otro negocio importante es el que tenemos para la descarga de los proyectos eólicos. Asimismo, estamos en conversaciones con algunos proyectos mineros de la región que nos han manifestado su interés por utilizar el puerto”.
En el corto plazo también anuncia la inauguración de las dependencias que forman parte de la nueva terminal de pasajeros, infraestructura que permitirá potenciar el mercado del turismo de cruceros.
LA CIFRA
90
millones de dólares es la inversión que proyecta la firma Ultramar para concretar la modernización del puerto
“Como puerto estamos trabajando para ser una alternativa para los productores de la región, queremos que los productores vean en este puerto el mismo potencial que vimos nosotros para venir a instalarnos acá. Coquimbo tiene la capacidad para convertirse en uno de los principales puertos del norte del país”, afirmó.
Diario El Día
Portal Minero
Argentina puede producir baterías de litio
Argentina
Jueves 22 de Agosto de 2013.- Con ese mineral se pueden fabricar dispositivos de energía para autos, motos, computadoras, celulares y bicicletas eléctricas. El proyecto “Del Salar a la Batería” ya despertó el interés del sector privado.
La Argentina cuenta con un enorme potencial para la producción de baterías para celulares, computadoras, autos, motos y bicicletas eléctricas, entre otras aplicaciones.
El proyecto “Del Salar a la Batería”, que se puso en marcha en 2010, ya está aprovechando las posibilidades que ofrece una de las reservas de litio más grandes del mundo. “Nuestro país, Chile y Bolivia cuentan con el 75 por ciento de ese mineral que está en la salmuera de los salares de la puna”, señaló a la Agencia CyTA el doctor Daniel Barraco, investigador del Conicet y coordinador de la iniciativa.
Desde el 2010, Barraco y su equipo han logrado desarrollar con litio material activo para los electrodos, que son las celdas que almacenan la energía en las baterías. “También hemos montado una planta de ensamblado de baterías en San Fernando de Catamarca y ya tenemos diseñada la planta piloto de fabricación de baterías para autos eléctricos, que se fabricará en Córdoba y luego se trasladará a una provincia productora de litio, probablemente Jujuy”, indicó Barraco, que también es profesor en la Facultad de Matemática, Astronomía y Física de la Universidad Nacional de Córdoba.
El proyecto, que cuenta con el apoyo del Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación Productiva y de la Secretaría de Industria de la Nación, ha despertado el interés de potenciales clientes. En particular, las empresas electrónicas que producen las computadoras del Plan Conectar Igualdad. También han mostrado interés empresas que piensan fabricar o ensamblar bicicletas y motos eléctricas en el país.
“En el área de nuevas baterías –las actuales se basan principalmente en plomo ácido- es una gran idea que puede cambiar el futuro del país en lo que respecta en el montaje de una industria propia, probablemente también con aportes privados, de baterías de alta tecnología”, concluyó Barraco.
Argenpress.info/
Portal Minero
Datos de China impulsan al cobre
Internacional
Jueves 22 de Agosto de 2013.- El cobre subía casi 2% este jueves luego de que datos manufactureros en China sugirieron que la economía del mayor consumidor mundial de metales se estaba estabilizando y su demanda por materias primas podría incrementarse.
El cobre en la Bolsa de Metales de Londres subía a 7,367 dólares en ruedas oficiales, tras alcanzar un máximo de sesión de 7,389 dólares más temprano.
La actividad del vasto sector manufacturero de China alcanzó un máximo de cuatro meses en agosto, debido a una recuperación de las nuevas órdenes, mostró el jueves un sondeo privado preliminar.
China representa el 40% de la demanda de cobre refinado y su sector energético es el mayor consumidor del metal debido a sus propiedades. También alentaban al cobre los datos que mostraron que la actividad empresarial en la zona euro repuntó a un ritmo mayor que el previsto este mes, con Alemania al frente por una demanda cada vez mayor de sus exportaciones.
Sin embargo, el panorama para los metales está opacado por la incertidumbre sobre el impacto que tendrá los planes de la Fed de empezar a retirar pronto sus medidas de estímulo a la economía estadounidense.
Reuters
Portal Minero
Duplicarán producción de cobre de Perú en 2016
Perú
Jueves 22 de Agosto de 2013.- El ministro de Energía y Minas, Jorge Merino Tafur, afirmó que en este momento existen proyectos mineros en marcha por más de 15 mil millones de dólares que elevarán la producción cuprífera del Perú de 1.3 millones a 2.8 millones de toneladas en el 2016. Estos proyectos iniciarán sus operaciones entre este fin de año y el primer semestre del 2015.
Es una muestra del potencial que tiene el país para enfrentar algunas amenazas que se vienen presentando, por ejemplo, con la bajada del precio de los metales que afecta a comodities como el cobre y otros minerales, lo que deviene en la reducción de recursos para el Estado, señaló.
Sin embargo, precisó que el panorama no es tan negativo como algunos analistas señalan y que se están tomando medidas para incentivar las inversiones y elevar la producción, como la aceleración y reducción de plazos para los trámites de autorizaciones de exploraciones y operaciones.
Merino Tafur precisó que el proyecto Toromocho implica una inversión de 4,800 millones de dólares y empezará a producir en diciembre del presente año; el proyecto Las Bambas consiste en una inversión de 5,200 millones de dólares y dará frutos a partir de mayo–junio del 2015; y el proyecto Cerro Verde también es producto de una inversión de más de 5,000 millones de dólares y empezará a producir en el 2015.
“El proyecto Toromocho va a aportar 300 mil toneladas de cobre fino y si consideramos que el precio por tonelada es de 7,000 dólares, tenemos que en el primer semestre del próximo año las exportaciones mineras deben mejorar en 7 por ciento y en el rubro del cobre el incremento será de 18 por ciento”, resaltó.
El titular del sector Energía y Minas (MEM ) dijo que el país tiene otros grandes proyectos como Tía María, Tambogrande, Quellaveco, Michiquillay, La Granja y otros recursos polimetálicos que deben ser explotados para llevar más desarrollo en todo el territorio nacional.
“El Perú sigue siendo muy competitivo en minería que es una actividad de costos. Nuestro país tiene un elemento sustancial que no lo tienen nuestros competidores y es una energía competitiva. Somos un país minero competitivo porque nuestra energía es cuatro veces más barata que Chile”, aseveró.
Recordó que la actividad minera es la que aporta en promedio el 30 por ciento de los recursos del presupuesto nacional y dijo que unos diez millones de peruanos están vinculados directa o indirectamente a la minería y reveló que se espera crear en los próximos tres años un millón de puestos de trabajo relacionados con esta actividad.
El ministro Merino Tafur enfatizó que el Gobierno nacional y los gobiernos regionales y locales, las autoridades comunales y la ciudadanía en general deben apostar, todos juntos, por la inversión responsable y en ese sentido dijo que el MEM juega un rol muy importante para atraer las inversiones.
Explicó que su sector lidera un esfuerzo para hacer que los permisos para nuevas exploraciones mineras se expidan en plazos más cortos. “Los permisos tardaban entre 300 y 500 días, pero con las normas que estamos expidiendo debemos de bajar ese plazo a menos de 200 días y convertirnos en el país que entrega permisos más rápidos para las exploraciones en América Latina”, agregó.
Reveló que hace unos días estuvo en el centro poblado de Chanta Alta, en Cajamarca, a solo 15 minutos del proyecto minero Conga y comprobó que hay una pobreza extrema y los pobladores quieren trabajo.
“La empresa a cargo de ese proyecto ha concluido el reservorio de Chalhuagon y esperamos que continúe con su labor de acercamiento a la población. Es muy importante que el proyecto Conga salga adelante porque no solo es bueno para Cajamarca sino para el país”, afirmó Merino Tafur. Asimismo agregó que es uno de los pocos proyectos en la región que tiene financiamiento aprobado por su directorio., y reiteró su invocación a la población a respaldar las políticas de promoción de inversiones responsables.
Connuestroperu.com
Portal Minero
Comisión Minera promueve mejoras en estimación de reservas mineras
Chile
A través del taller “Buenas Prácticas para la Estimación de Reservas”, una treintena de Personas Competentes intercambiaron visiones como visión bancable, block caving, riesgo económico, planificación minera, cadena de valor, entre otras.

Jueves 22 de Agosto de 2013.- Cerca de una treintena de profesionales ligados a la estimación de reservas y recursos mineros, asistieron al taller “Buenas Prácticas para la Estimación de Reservas”, organizado por la Comisión Calificadora de Competencias en Recursos y Reservas Mineras o Comisión Minera, realizado en el auditorio del IIMCH, oportunidad dónde se debatieron temas claves para realizar estimación de recursos mineros en nuestro país.
El taller, que se dividió en dos bloques, partió con la exposición del Presidente de la Comisión Minera, Juan Pablo González, quien expuso respecto a las Buenas Prácticas para la Estimación de Reservas; a continuación el consultor de SRK, Eduardo Bastías, expuso sobre "Estimación de reservas: Una Visión Bancable" y finalizó el primer bloque El jefe de Ingeniería del Proyecto Chuquicamata Subterráneo, Francisco carrasco, quien expuso respecto a la "Planificación minera en Block Caving: Incorporar el riesgo Económico en Envolventes de Exploración".
El segundo bloque partió con las ponencias de los expertos de Teck-CDA Víctor Araya -Superintendente de Geología- y Chiristian Jara -Metalurgista Senior- quienes explicaron el "Modelo de Dureza y Planificación Minera: Su Impacto en la Cadena de Valor"; posteriormente expuso el Director Ejecutivo de Minera Activa, Andrés Susaeta "Valorización Temprana de Reservas: Un Reto Técnico"; y cerró el taller el Ingeniero de Core Mining Studies, Javier Córdova, quien relató respecto a la "Programación Lineal para la Optimización del Llenado de Botaderos".
Consultado por Portal Minero, el Presidente de la Comisión Minera, Juan Pablo González, explicó que para establecer si existe o no reservas está en manos de equipos de profesionales capaces de desarrollar un estudio de prefactibilidad como aspecto mínimo. Trabajo que se enfrenta a una serie de incertidumbres, pero que toman forma cuando los activos mineros pasan por las etapas de: Exploración y Descubrimiento, denominado Evaluación Preliminar.
Luego por la etapa de Prefactibilidad o Perfil, que proporciona posible viabilidad económica, potencial de explotación, oportunidad de estrategia, mercado, posibilidad de procesamiento en tonaleje, ciertos contaminantes, temas de propiedades, estructura y logística, entre otros aspectos que sirven como guía estimativa, cálculos preliminares para delimitar la información dentro del proceso, explica González.
Hasta llegar a la etapa de Estudio de Factibilidad, que es más completo, considerado la primera prueba de viabilidad, en el que se define el probable mineral explotable y el impacto en diferentes estilos y escalas donde se abren los escenarios de negociación y procesamiento, proporcionando las metas, y que a la vez justifican nuevas campañas de sondajes adicionales, que en definitiva permite tomar una decisión con mayor certeza, convirtiéndose en la herramienta básica para obtener los recursos financieros.
Finalmente, argumenta el Presidente de la Comisión Minera, "en esta materia, donde el personal competente se torna relevante en su función, en la que determinan el precio del commodity al señalar si es viable económicamente o no el recurso, pues de lo contrario no existen reservas; y por ende los bancos, quienes ven como imput los códigos de NI 43 101, PFGS y FS, no aprueban los préstamos".
¿Qué es una Persona Competente?
La "Persona Competente" es un profesional de formación universitaria, miembro de la Comisión Calificadora de Competencias en Recursos y Reservas Mineras, con experiencia relevante en el área de los recursos mineros, y con capacidad para informar y reportar sobre esos activos mineros en los mercados de capital. Al ser miembros de la Comisión, las personas calificadas competentes quedan sometidas a respetar y guiarse por los estándares y procedimientos establecidos por la Comisión así como por sus aspectos disciplinarios, éticos, y sancionatorios.
Portal Minero
Alcalde de Calama en visita a parque eólico dijo que comunas que desarrollen esta energía deben tener tarifas más bajas
Chile
Jueves 22 de Agosto de 2013.- Durante su visita a las obras del parque eólico “Valle de los Vientos” que se encuentra aproximadamente a13 kilómetros de Calama, a un costado de la ruta que une a la ciudad con San Pedro de Atacama, el alcalde Esteban Velásquez Núñez, reflexionó sobre la necesidad que los legisladores estudien algún proyecto que permita que : “Comunas como Calama que van a ser intervenidas por este tipo de energías, bienvenidas sean, pero tienen un impacto en el territorio y ahí es donde creemos nosotros que en un futuro cercano,(…) también tienen que ver reducidas sus tarifas”, sostuvo el edil.
El alcalde calameño, destacó la importancia del proyecto de la transnacional ENEL Green Power, cuya generación de energía de unos 90 megawatts, de capacidad instalada y que representa una inversión de más de 140 millones de dólares, podría servir para abastecer a dos ciudades como Calama. Sin embargo, las principales favorecidas serán las grandes industrias mineras de la zona y no los ciudadanos.
“Pensemos que esta energía que va al sistema interconectado, en gran medida beneficia a las industrias y mineras. Los ciudadanos se podrían ver beneficiados sólo si se reducen los pagos que mensualmente hacen”, aseveró el edil.
Esteban Velásquez, también expresó su deseo que el gobierno estudie fórmulas que incentiven a más empresas a apostar por este tipo de energías limpias.
“Ha habido sólo discursos de los distintos gobiernos, esperamos que vengan estos incentivos para que rápidamente en el norte, en nuestra región y otras como Arica-Parinacota, Tarapacá, tengamos parques como este, la geografía se presta, las posibilidades están y así colaboramos para limpiar el planeta y no sólo miramos el hoy, sino el futuro”, dijo el alcalde loíno.
Consultado el alcalde sobre el resguardo que se ha tenido en particular en este proyecto con vestigios arqueológicos encontrados en el área, el jefe comunal explicó que según entiende se ha respetado en tal sentido la normativa medioambiental vigente y se ha trabajado con los profesionales pertinentes, aunque dijo, se debe reconocer que no existe ninguna intervención absolutamente limpia, destacando que en este caso, son más las ventajas de un parque que evita la entrada en la atmosfera de miles de toneladas de CO2 al año, como si ocurriría con otro tipo de plantas generadoras, como es el caso de las termoeléctricas.
En tanto el encargado medioambiental de la Municipalidad de Calama, Gumercindo Camacho, remarcó la idea que la operación de plantas de energías limpias debería significar el dejar de trabajar otras como termoeléctricas, que existen en la zona.
Del mismo modo, el encargado medioambiental del municipio comento que estarían aprobados para la comuna 8 proyectos de energía fotovoltaica y 7 más de parques eólicos, sin considerar uno de Codelco que se instalará en el caminos Chiuchiu y que producirá más de 240 megawatts.
En el caso del Parque “Valle de los Vientos”, de los 45 molinos con que contará, ya están instalados 37 y se estima en noviembre debe estar concluido.
Elamerica.cl
Portal Minero
Mina San Gerónimo recibe reconocimiento del SEA
Chile
Jueves 22 de Agosto de 2013.- El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) presentó el libro denominado “Medidas destacadas en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental”, iniciativa que fue fruto del primer Concurso de Medidas de Mitigación, Compensación y Reparación que realizó la institución y en la cual destacó la Minera local San Gerónimo con su proyecto “Forestación de Tranque de Relave”.
En el llamado participaron más de 143 propuestas, de las cuales se seleccionaron 22 a nivel nacional. El criterio de selección se basó en empresas de diversos rubros que destacaron en innovación tecnológica; innovación a la gestión; protección de ecosistemas y socio ambientales y desarrollo comunitario. El objetivo es sistematizar información, conocer y difundir experiencias asociadas a la gestión ambiental de los proyectos.
“En este libro podemos evidenciar que la innovación y la creatividad pueden transformarse en grandes aliados en materias ambientales y que permiten que las iniciativas de inversión puedan levantarse en las comunidades de la mejor manera posible”, sostuvo la ministra de medio Ambiente, María Ignacia Benítez.
LA CIFRA
143
iniciativas participaron de este concurso, de las cuales fueron seleccionadas 22, entre ellas, San Gerónimo
Diario El Día
Portal Minero
Ajustan últimos detalles para el Gran Rodeo Minero en Atacama
Chile
Jueves 22 de Agosto de 2013.- En su novena versión, el Gran Rodeo de la Minería, organizado por la Municipalidad de Copiapó y el Club de Rodeo de Copiapó, impulsará una serie de adecuaciones a la medialuna del Parque El Pretil para responder al alto nivel que cada año adquiere el certamen corralero regional.
Así lo constataron en una visita el alcalde de la comuna, Maglio Cicardini y el gerente técnico del rodeo minero, Felipe Barril, junto a un grupo de colaboradores de la actividad que se inicia el próximo viernes 23 y se extiende hasta el 25 de agosto.
Para Felipe Barril, el prestigio adquirido por el Rodeo minero los obliga a ir mejorando los aspectos logísticos cada año, "por esta razón se han realizado diversas mejoras en la medialuna para que el rodeo interasociaciones se realice de manera más extendida, iniciando la competición el viernes en la tarde con dos series", evidenció Barril.
En la visita, se supervisó las mejoras realizadas a la medialuna municipal, en la que se implementó una nueva manga para permitir una salida más expedita los animales en competencia y generar así una carrera más ágil.
De igual forma, se observaron los trabajos efectuados al sistema eléctrico de la medialuna y casino corralero, junto a la instalación de las luminarias en el sector de los corrales.
Además fue supervisado el mejoramiento de los baños públicos y el acceso a agua potable, inversiones realizadas por el municipio copiapino para permitir el desarrollo de una de las actividades corraleras más importantes del norte chileno.
Cabe destacar que en esta justa corralera se espera la participación de alrededor de 270 colleras provenientes de todo el país. La competencia comenzará el viernes a las 15:00 horas con la serie criadores, continuando con la serie caballos, y la jornada del sábado 24, comenzará a las 8 de la mañana con la serie Yeguas, seguida por la serie Potros y terminando la jornada con dos series libres.
Mientras que el domingo en la mañana se correrá la tercera serie libre y en la tarde a eso de las 15:00 horas se correría el Champion.
Diario Chañarcillo
Portal Minero
Transportistas exigen solución definitiva en la planta Portezuelo
Chile
Jueves 22 de Agosto de 2013.- Por más de 10 años se extienden los problemas de colapso en la planta minera Portezuelo, ubicada en Illapel, según aseguran los transportistas que deben dejar mineral en este recinto. Por ello ayer nuevamente se tomaron los accesos del lugar quemando neumáticos en protesta a la nula respuesta que han recibido por parte de Enami.
De hecho, el 2011, 2012 y marzo de 2013 los dirigentes ya habían adoptado esta misma medida de fuerza, sin embargo, tras reuniones con representantes de la estatal, ésta se comprometió a resolver la problemática.
El delegado de la Agrupación de Transportistas y vocero del movimiento, Roberto Tapia, comentó que nuevamente el mal funcionamiento de la planta ha llevado a que los camiones deban esperar hasta por una semana para entregar la carga y que, pese a las insistentes peticiones y protestas, no ha habido solución, por lo cual no descartan radicalizar la medida. “Acá hay camiones desde el miércoles y no nos dan ninguna solución” indica.
Tapia agrega que antes la estatal culpaba de la situación a la empresa privada que administraba la planta, “pero desde el 1 de julio tomaron el control nuevamente”. Cuando esto ocurrió, señala, tuvieron una reunión con Enami “y nos dijeron que les diéramos un plazo de un mes y medio y hasta la fecha sigue peor”.
“Esto perjudica a todos, estamos decididos a no deponer, nos dijeron que venía el gerente y si no trae una solución buena esto va a seguir y no descartamos las tomas de carreteras”, enfatizó.
Cabe destacar que el 2011 Enami anunció que planeaba la construcción de una nueva planta de procesamiento en Illapel. El proyecto se incluía en un Plan de Inversiones a nivel nacional que fue aprobado y que bordeaba los 70 millones de dólares. No obstante, en marzo de este año la estatal informó que “el programa de inversiones en el sector de Illapel ha sufrido retraso debido a que no hemos ubicado un terreno apto, con las características técnicas, económicas y medioambientalmente necesarias, para hacer frente a este compromiso”.
Tras este nuevo conflicto, a través de un comunicado de prensa la estatal señaló que “hoy (ayer) el vicepresidente ejecutivo de Enami, Felipe Barros, conversó con los dirigentes mineros de la zona acerca del Plan de Mejoras que se va a desarrollar en la planta Portezuelo próximamente. Durante la tarde viajarán a la zona el gerente de Operaciones, Víctor Hugo Álvarez, y el gerente de Plantas, David Olguín, quienes se reunirán con los productores a primera hora de mañana miércoles (hoy) con el objetivo de presentar en terreno la propuesta”.
Diario El Día
Portal Minero
Empresarios priorizan situación energética en cita con Bachelet
Chile
Jueves 22 de Agosto de 2013.- Por casi dos horas se prolongó la primera reunión que sostuvo ayer la candidata presidencial de la Nueva Mayoría, Michelle Bachelet, con la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) en la sede del gremio.
La cita estaba programada para las 9:30 horas y comenzó de manera puntual. Ya a las 8:00 de la mañana arribó a Monseñor Sótero Sanz 182 el equipo de avanzada y luego se fue sumando el resto de los asesores del comando, siendo el último de estos el jefe del equipo económico, Alberto Arenas.
Finalmente llegó Bachelet, quien fue recibida por el timonel de la CPC, Andrés Santa Cruz, y el gerente general de la cúpula empresarial, Fernando Alvear. El tema principal de la reunión fue la necesidad de avanzar en materia energética, aspecto que priorizaron los asistentes por sobre la reforma tributaria planteada por la ex Mandataria. De hecho, tanto en el encuentro como a la salida, Bachelet fue categórica respecto de la situación del sector eléctrico: “Tenemos que recuperar el tiempo perdido”.
Santa Cruz indicó que el retraso de los proyectos en la señalada industria se ha transformado en un “cuello de botella” importante para el desarrollo y la competitividad del país. Además, reiteró que si no se materializan las inversiones necesarias, Chile perderá competitividad, y que los consumidores verán un alza de costos en sus cuentas de la luz.
En la tarde, Arenas agregó que este tema es clave para el comando y que por eso hay una comisión trabajando en la materia. “Hay deficiencias en la institucionalidad, hay que volver a respetarla y avanzar con una urgencia que no hemos visto en los últimos años”, afirmó.
Los detalles
Una vez iniciada la reunión, Santa Cruz dio la bienvenida a Bachelet y cedió la palabra a la ex Presidenta. La candidata comenzó su presentación hablando sobre la importancia del crecimiento económico, el escenario de desaceleración que enfrenta el país, la necesidad de combatir la desigualdad de ingresos, cómo garantizar la paz social, productividad, energía, educación y reformas al sistema tributario.
Sobre este último punto, Bachelet reafirmó que de ser electa se requerirá elevar la recaudación en tres puntos del PIB y que eso se logrará con medidas graduales que consideran la eliminación del Fondo de Utilidades Tributables (FUT), dicen asistentes a la cita.
Luego vino el turno de Santa Cruz quien planteó que para el desarrollo del país es clave que se aprueben los proyectos de inversión energéticos, priorizando este aspecto por sobre el tributario. Además comentó el estudio que encomendó la CPC a un grupo transversal de expertos y dijo que será entregado a todas las candidaturas presidenciales.
Otro de los temas abordados por el dirigente fue el tributario, aspecto donde reiteró su apoyo al FUT, así como el impacto positivo de este en el ahorro y la inversión. Además advirtió que la falta de claridad genera incertidumbre.
Luego vino el turno de cada rama. El presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Daniel Hurtado, se refirió a los desafíos que enfrenta el país en orden a reactivar los procesos de concesiones y propuso crear un consejo transversal de políticas en infraestructura.
El líder de la Cámara Nacional de Comercio, Ricardo Mewes, centró su presentación en seguridad y delincuencia, mientras el titular de la Sofofa, Hermann von Mühlenbrock, expresó su preocupación por el tema energético.
El presidente de la Sociedad Nacional de la Agricultura, Patricio Crespo, planteó la necesidad de reforzar la institucionalidad hídrica y el líder de la Sonami, Alberto Salas, abordó la importancia de la minería en el país y advirtió que lo que afecte a este sector impacta a todo Chile. El titular de la Asociación de Bancos, Jorge Awad, se refirió a la solidez del sistema financiero.
Tras la ronda de intervenciones, Bachelet tomó la palabra y uno de los temas que abordó fue el energético. Al respecto, mostró una visión crítica frente a la gestión del actual gobierno. A nivel tributario señaló comprender la preocupación y dijo que primero hay que llegar al gobierno para luego ver bien cómo se implementaría la reforma. Además se comprometió a una agenda de productividad y crecimiento.
Si bien Arenas no intervino en la reunión, a la salida cruzó palabras con dirigentes sobre temas puntuales.
Emol
Portal Minero
Primer diagnóstico del interventor de Pascua Lama, Chile es vital para la operación
Chile
Jueves 22 de Agosto de 2013.- Cuatro meses cumple por estos días Marcelo Awad en su nuevo cargo de director adjunto de Barrick Chile. Allí su misión es una sola: sacar adelante Pascua Lama.
El directivo se ha enfocado en corregir todas las anomalías detectadas en la construcción del proyecto, y que fueron objeto de sanciones por la autoridad ambiental, principalmente en el manejo de las aguas.
La idea es en dos meses conseguir todos los permisos, terminar las obras reparatorias en un año y medio, para poder retomar la construcción a mediados del año que viene.
"En relación con las 22 sanciones que tuvimos, se están hoy día implementando las mejoras a todas las desviaciones que tuvimos, traerlas a lo realmente autorizado por cada uno de los permisos. En eso se está trabajando; nos va a tomar un año y medio y tenemos que definir todavía con la superintendencia de forma definitiva. Esperamos estar listos en dos meses más, y tener todos los permisos disponibles, para ir avanzando en cada una de ellas", señaló a PULSO el líder del proyecto aurífero.
¿Reiniciar obras? Awad señala que es un poco prematuro plantear eso. "No hay claridad todavía, porque una vez que terminemos todas las obras, ellas obviamente tienen que ser aprobadas por la autoridad y ahí recién podríamos retomar la construcción. Y eso siempre y cuando se haya también pronunciado la Corte Suprema, dado que hay un juicio en este momento elevado a la Suprema y no tenemos certeza cuándo eso va a estar resuelto", complementó.
En relación con la opción de iniciar el proyecto produciendo sólo por Argentina, Awad reconoce que esto se estudió, pero que se llegó a la conclusión de que no es posible, pues no se justifica el desarrollo de las minas satélites ubicadas del otro lado de la frontera, pues son muy pequeñas para alimentar las plantas.
"Eso ya quedó descartado porque los yacimientos satélites que hay en Argentina no justifican una inversión para una planta tan grande que es la que se está construyendo y esa tiene que ser alimentada por mineral desde Chile (...). Es imprescindible Chile", complementó.
Pulso
Portal Minero
Propuesta de Julio Ponce contempla canje de acciones de uno a uno en fusión de cascada
Chile
Con esto se despeja una de las principales dudas de minoritarios tras la propuesta hecha por el controlador de SQM, aunque persisten inquietudes sobre el objetivo de los aumentos de capital. Mientras tanto, crece la disputa por las políticas de Calichera.
Jueves 22 de Agosto de 2013.- Tras conocerse la propuesta hecha por Julio Ponce, controlador de SQM a través de las denominadas sociedades cascada (ver infografía), quien a través de una carta a la SVS y las bolsas de valores expresó su interés por fusionar algunas de las compañías que conforman esta estructura, los accionistas no controladores quedaron con más dudas que certezas, siendo una de las principales las referidas a cómo serán los términos de intercambio que contempla dicho proceso.
“Sin conocer los términos de intercambio, es imposible saber si la operación es o no positiva para los accionistas”, dijeron desde Moneda, administradora de fondos de inversión que ha sido crítica con respecto la administración de la cascada. Sin embargo, de a poco las interrogantes se van despejando. Pues la propuesta del controlador de SQM considera volver a la antigua estructura de la cascada con términos de intercambio directamente proporcionales. Es decir, permitiendo que los accionistas de Nitratos y Potasios de Chile queden con el mismo número de acciones que actualmente poseen en estas sociedades, pero en Oro Blanco y Calichera, respectivamente.
Una situación que si bien despeja en algo la forma en cómo se efectuaría este proceso, tiene implicancias que podrían levantar todavía más dudas. Pues con ello, al considerar estos términos de intercambio, los accionistas minoritarios están obligados a poner la mirada sobre los balances de las sociedades que serán absorbidas: Nitratos de Chile por Oro Blanco y Potasios de Chile por Calichera, los que han sido cuestionados por el grupo compuesto por Moneda, Consorcio y las AFP, entre otros inversionistas.
En el caso de la primera de estas fusiones, sin embargo, no habría mayores implicancias considerando que dicho grupo de inversionistas tiene la misma proporción tanto en Oro Blanco como en Nitratos, explica una AFP que participa en la cascada. Sin embargo, eventualmente no ocurriría lo mismo en el caso de la fusión de Calichera con Potasios, considerando que sólo una AFP (Cuprum) está invertida en la primera sociedad, pero no así en Potasios, la cual adeudaba US$350 mills. al primer trimestre de 2013, poco menos de los US$430 mills. de Calichera, en circunstancias de que cada una de éstas posee el 6,9% y 23,11% en SQM.
¿Y un aumento de capital en SQM? Más allá de las condiciones para dicha fusión, persisten las inquietudes sobre los aumentos de capital en cada eslabón de la nueva cascada.
Otra de las AFP invertidas en estas compañías manifestó que las puertas no están cerradas para este proceso, pues todo depende del precio. Sin embargo, hay que aclarar los objetivos: “Que el controlador llame a un aumento de capital reconociendo que la situación financiera de la compañía está complicada, es raro”, afirman. Por tanto, surge la pregunta de un aumento de capital en SQM, proceso con el que el propio Ponce tendría más acciones disponibles para garantizar las deudas aguas arriba.
Reacción de mercado. El mercado reaccionó negativamente a la propuesta de Ponce. Pues los títulos de Potasios se suspendieron tras caer un 35%, mientras que los de Oro Blanco otro 8,5%, aunque con montos que no superaron los $800 mil y $5,7 mills., respectivamente.
El papel de SQM también cayó un 5%, una baja algo más pronunciada que el resto de sus comparables internacionales.
En las mesas de dinero explicaron que el reconocimiento de la “delicada” situación en la cascada, por parte de Ponce, metió ruido en la minera no metálica.
Dardos en otro frente
Calichera y Moneda se enfrentan por los cambios que anunció la primera sociedad a su política de habitualidad.
A fines de julio amplió el abanico de operaciones con relacionados, incluyendo las de préstamo y arriendo de acciones; lo que desató la molestia de Moneda, que pidió a la SVS intervenir.
Aldo Motta, gerente general de Calichera, criticó el carácter “instrumental” de los reproches de Moneda, y afirmó que las políticas de esta última son incluso más “acotadas” que las de Calichera.
Pedro Pablo Gutiérrez, abogado de Moneda, respondió que Motta “pretende justificar las múltiples operaciones con partes relacionadas que hoy se le cuestionan a las cascadas”.
Pulso
Portal Minero
Consorcio argentino-chino construirá represas en la Patagonia
Chile
Mientras en Chile HidroAysén sigue en discusión desde 2008, ayer el gobierno trasandino adjudicó la construcción de dos represas por US$4.094 millones.
Jueves 22 de Agosto de 2013.- La empresa China Gezhouba Group Corporation y el grupo local Electroingeniería se adjudicaron la construcción de dos represas hidroeléctricas en la Patagonia argentina por US$4.094 millones. Mientras, en Chile sigue en discusión desde 2008 la construcción del proyecto Hidroaysén.
Las represas Presidente Néstor Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic se levantarán sobre los márgenes del río Santa Cruz en la provincia homónima y tendrán una capacidad de generación conjunta de 1.740 megavatio.
Cristina Fernández de Kirchner encabezó ayer el acto de adjudicación de las obras para construir dos represas en el austral río Santa Cruz, en un proceso que aseguró se realizó con "absoluta transparencia" y sin "lobby".
"El proceso de adjudicación se hizo con total transparencia", afirmó Fernández de Kirchner en el acto realizado en la ciudad de Río Gallegos, capital de Santa Cruz y a unos 2.500 kilómetros al sur de Buenos Aires.
"No se ganan las obras públicas con lobby o con denuncias contra otras empresas. (Si) empiezan con denuncias sobre la otra (empresa), no es un buena conducta empresarial", sostuvo.
La obra de las represas hidroeléctricas, que requerirán una inversión de unos US$4.094 millones, fue adjudicada al consorcio integrado por Electroingeniería S.A., China Gezhouba Group Company Limited e Hidrocuyo S.A.
Electroingeniería "no es amigo mío y no es empresario K", dijo la presidenta al salir al cruce de las denuncias sobre la concesión de obras a empresarios cercanos a la Casa Rosada.
Los medios locales aseguran, sin embargo, que los directivos de Electroingeniería tienen buena llegada a las más altas esferas gubernamentales. La empresa registró asimismo un fuerte crecimiento en la década que lleva el kirchnerismo en el poder.
La licitación de las represas sobre el río Santa Cruz fue cuestionada por los diputados opositores que presentaron ante la Justicia una medida cautelar para impedir el avance del proceso.
Pulso
Portal Minero
Cascadas Rechazan Acusación de Moneda Sobre Ampliación de Políticas de Habitualidad
Chile
Jueves 22 de Agosto de 2013.- Los respectivos gerentes generales de Pampa Calichera y Potasios, Aldo Motta y Ricardo Moreno, señalaron a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) que los cambios en las políticas de habitualidad de ambas sociedades anunciados hace algunas semanas se ajustan a derecho y que esta es una práctica habitual en diversas sociedades anónimas fiscalizadas por el regulador. La misiva se produce luego de que este organismo ordenara a ambas compañías informar sobre la medida en función de los planteamientos hechos por Moneda el pasado 8 de agosto.
En la respuesta se señala que “incluso, la política de habitualidad de mi representada, resultaría más acotada que la del propio Moneda, y desde luego, que la de su socio estratégico, Consorcio Financiero”. Los ejecutivos agregaron respecto a este tipo de operaciones que “el directorio no se encuentra obligado a imponer límites en cuanto a monto y tiempo de las operaciones que autorizan”, contradiciendo –en este sentido- los planteamientos hechos por Moneda ante la SVS.
Desde Moneda, Pedro Pablo Gutiérrez, director y abogado de Moneda, calificó la respuesta de frívola, “pues pretende justificar que las múltiples operaciones con partes relacionadas que hoy se le cuestionan a las Cascadas pueden hacerse indefinidamente y saltándose la norma general que obliga a tratarlas en el directorio de forma previa y con abstención de los directores implicados. Esta interpretación significa que la excepción sería más poderosa que la norma general y que la modificación de la ley de gobiernos corporativos dejó las cosas peor de lo que estaban antes."
Estrategia
Portal Minero
Empresarios peruanos llaman a seguir avanzando tras mejoría en clasificación de riesgo del país
Perú
“Debemos ponernos a construir todo lo que nos falta”, sostuvo la presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, Eva Arias.
Jueves 22 de Agosto de 2013.- Mejor perspectiva. Eso es lo que ha dado a Perú el mejoramiento de la clasificación soberana en moneda extranjera a largo plazo, pues muestra a los inversionistas que la plaza peruana está preparada para enfrentar un entorno externo adverso, señaló el ministro de Economía, Luis Miguel Castilla.
En ese sentido, sostuvo que este reconocimiento da un espaldarazo internacional a Perú, y “corrobora que las vacas están menos gorditas, pero siguen estando robustas para seguir creciendo”.
El secretario de Estado indicó que para pasar de una calificación “BBB” a “BBB+” se ha tenido en cuenta que el país tiene reservas altas, deuda baja y un manejo serio (de la economía).
“Con esta calificación de S&P estamos como segundo en toda América Latina, incluso por encima de países europeos”, expresó a RPP Noticias.
Ahora bien, ante la euforia mostrada en la plaza local, principalmente por el Ejecutivo, algunos sectores del empresariado pidieron no perder la brújula.
Al respecto, la presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, Eva Arias, sostuvo que si bien la mejor clasificación crediticia es un espaldarazo para la economía del país, y por ello se debe ser optimista, el gobierno no debe dormirse en sus laureles.
“Debemos ponernos a construir todo lo que nos falta. Hay que ponernos las pilas, sobre todo en infraestructura. Hagamos carreteras, puertos y aeropuertos. Esto nos dará mayor competitividad porque reducirá los costos de transporte y logística, comunicaciones, entre otros”, anotó.
Comentó que el mismo proceso de construir toda la infraestructura faltante en el país traerá consigo dinamismo económico, y que eso hará que nuestro grado de inversión siga mejorando.
Al respecto, la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) también convino en que el gobierno debe seguir trabajando en reducir las trabas a las inversiones, como ya lo viene haciendo.
“Una mejor calificación crediticia es sumamente positiva, pues debe traer nuevamente la confianza a los empresarios”, afirmó la entidad.
Sostuvo que esto es una señal que de todos modos va ayudar a enfrentar de mejor manera el segundo semestre del año, el cual ya se ve complicado a nivel internacional.
Hay que materializar ?
Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio de Lima, Samuel Gleiser, manifestó que ahora es cuando el gobierno tiene un mayor incentivo para materializar las inversiones que actualmente se encuentran trabadas en el país por diversos motivos.
“Se debe tratar de que en el más breve plazo, cualquier problema que exista para los inversionistas sea mejorado. Solo así se mejorará la confianza empresarial, que ahora se encuentra un poco disminuida”, puntualizó a Gestión.
Sumitomo pide a gobierno eliminar regalías mineras
Con el objetivo de mejorar el estímulo de la inversión en el sector minero peruano, la empresa japonesa Sumitomo Metal Mining, accionista minoritario de Sociedad Minera Cerro Verde, planteó al gobierno la anulación o reducción de las regalías.
"Estas regalías son un factor que desanima el interés en desarrollar minas nuevas, por eso pedimos su eliminación o, en todo caso, que su tasa sea mínima", señaló el director de la empresa, Yukio Kawaguchi.
Otra de las sugerencias, de una lista de cinco que ha enviado al Ejecutivo, es establecer incentivos tributarios a las inversiones que protegen el medio ambiente o previenen la contaminación ambiental.
"Queremos que el Gobierno analice estas posibilidades", sostuvo.
DF
Portal Minero
Copec y los biocombustibles, “Cada vez que aparezca algo nuevo, ahí estaremos”
Chile
Terpel, la operación colombiana de la firma, proveerá de este insumo a LAN.
Jueves 22 de Agosto de 2013.- Lan inauguró ayer el primer vuelo hecho en base a biocombustible en Colombia. Esta iniciativa es realizada en conjunto con Terpel, empresa que proveerá a la aerolínea de este insumo. En el evento, Lorenzo Gazmuri, gerente general de Copec -firma que adquirió Terpel en Colombia-, comentó los alcances de esta nueva veta de negocios.
El ejecutivo aclara que no están haciendo una apuesta con el biocombustible para las aerolíneas. “Lo que estamos diciendo es que esta tecnología ya está, económicamente no es viable, pero técnicamente funciona y hemos puesto toda nuestra ingeniería al servicio de LAN. Las líneas aéreas tienen un compromiso a nivel mundial para 2020, y nosotros vamos a acompañar a nuestros clientes en ese compromiso”, indicó Gazmuri, quien detalló que faltan muchas cosas para que esto sea un negocio viable económicamente. “Falta capacidad de producción a nivel industrial, elementos de distribución para que esto pueda funcionar, de manera que cada vez que aparece un combustible nuevo, el camino para que sea masificado es largo, requiere logística, desarrollo y normativa internacional. No estamos haciendo una apuesta, estamos diciendo que cada vez que aparezca algo nuevo, ahí estaremos”, dijo.
Estrategia a largo plazo?
Gazmuri comentó que están apareciendo distintas soluciones y “Copec tiene que estar en todas, porque como somos una compañía a largo plazo, alguna de esas alternativas van a perseverar y hay que estar ahí. No me atrevo a hacer pronósticos de cuándo va a ser rentable” y agregó que “en biocombustibles hay pocas certezas. Si nos vamos 20 años atrás, el mundo apostó por el biocombustible de primera generación, y el mundo se equivocó, porque no se previó que el generar biocombustible a partir de plantaciones agrícolas, que reemplazaban a otros cultivos, esto tendría un efecto global y dañino para el medio ambiente. Eso está demostrado actualmente”.
Al ser consultado por la operación de Terpel en Colombia, Gazmuri dice que es una estrategia a largo plazo y añadió que “a Colombia, llegamos para quedarnos. Por lo tanto lo que estamos haciendo es generar un cambio en la industria, similar al que hicimos en Chile hace 25 años, y hoy vemos resultados buenos y estamos muy optimistas”. Terpel es líder en Colombia con un 42% del mercado. “Es similar a Copec en el sentido que está en todo Colombia, hasta en los lugares más apartados. Estamos apostando a que Colombia va a crecer, el mercado de los combustibles también y Terpel de igual forma lo hará”, dijo.
DF
Portal Minero
La minería chilena vuelve a los túneles
Chile
Este país sudamericano cuenta con el yacimiento cuprífero subterráneo más grande del mundo, en explotación desde 1905 y propiedad de la estatal Corporación Nacional del Cobre de Chile (Codelco).

Jueves 22 de Agosto de 2013.- La caída en la concentración del mineral, la preservación del ambiente y los avances de la tecnología llevan a las grandes compañías extractivas a posar sus ojos, otra vez, en la minería subterránea, una tendencia al alza en Chile y el mundo, aseguran expertos.
Juan Carlos Guajardo, director ejecutivo del Centro de Estudios del Cobre y la Minería, (Cesco), aseguró a IPS que “no solo Chile está optando por la minería subterránea sino que la evolución de la industria tiende hacia este tipo de explotación”.
La tendencia, explicó, “se debe a que grandes yacimientos que han sido explotados a tajo abierto presentan mejores recursos a mayor profundidad y a que la exploración en Chile está tendiendo a recursos más profundos, ya que los superficiales han sido largamente explotados”.
Este país sudamericano cuenta con el yacimiento cuprífero subterráneo más grande del mundo, en explotación desde 1905 y propiedad de la estatal Corporación Nacional del Cobre de Chile (Codelco).
La mina División El Teniente, su nombre oficial, aportó el año pasado 25 por ciento de la producción propia de Codelco, que totalizó 1,75 millones de toneladas de cobre fino.
En el sector El Teniente 8 de la mina, el operativo actualmente, se extraen 137.000 toneladas por día.
Sin embargo, el yacimiento ubicado bajo la cordillera de Los Andes, a unos 150 kilómetros al sur de Santiago y con 3.000 kilómetros de túneles subterráneos, solo cuenta con reservas hasta 2025, al ritmo de explotación actual.
Para resolver este problema, Codelco avanza en el proyecto Nuevo Nivel Mina, que comenzará a operar en 2017 y permitirá explotar 2.020 millones de toneladas de reservas alojadas a mayor profundidad, en la cota 1.880 de altitud y 100 metros por debajo de la actual explotación.
El proyecto permitirá prolongar 50 años más la vida del yacimiento. Para eso se necesita incorporar tecnología de punta e invertir 3.278 millones de dólares, una suma similar a la empleada en toda la historia de la emblemática mina.
“Codelco tiene una cartera de proyectos estructurales cuyo objetivo es mantener su liderazgo como primer productor mundial de cobre y, de ese modo, mantener sus aportes al Estado de Chile”, explicó a IPS una fuente corporativa de la empresa.
De no implementar esos proyectos, añadió, “la producción de cobre y la generación de excedentes (aportes financieros) al Estado caerían dramáticamente, con enormes efectos para el país y para la empresa”, argumentó.
Del cobre, estatizado en 1971, depende económicamente Chile, primer productor mundial del metal. En 2012, Codelco generó para el Estado 7.518 millones de dólares de ganancias, el tercer aporte más alto de su historia, gracias a que la producción del mineral totalizó 5,45 millones de toneladas.
El metal representó ese año 12 por ciento del producto interno bruto chileno y 53,9 por ciento del valor de sus exportaciones.
La principal ventaja de la minería subterránea respecto a la de tajo abierto “es que en general solo extrae el mineral, dejando en el lugar el material estéril”, aquel sin valor económico, dijo a IPS el gerente subrogante de Tecnología e Innovación de Minería de Codelco, Jorge Baraqui.
“Con ello se evitan la remoción de material sin valor económico y también mayores impactos ambientales”, explicó.
Además, los costos de operación de una mina subterránea no necesariamente son mayores que los de aquellas a cielo abierto.
“En la minería de rajo abierto, a medida que avanzan en su explotación, van profundizando cada vez más la excavación y con ello va aumentando el costo de transporte. Asimismo, aumenta la cantidad de material estéril que se debe remover para extraer la misma cantidad de mineral”, precisó.
“Por lo anterior es que hay casos en que se hace necesario migrar a métodos de explotación subterráneos donde el costo de operación puede ser más competitivo”, añadió.
Este es el caso de la mina Chuquicamata, situada a 1.650 kilómetros al norte de Santiago y la mayor a cielo abierto del mundo, que pasará a ser subterránea en 2019.
Se trata de otro de los proyectos estructurales de Codelco y en la firma estatal aseguran que la sola conversión de Chuquicamata hará que este yacimiento disminuya en 97 por ciento la emisión de polvo en suspensión, pese a que contará con 1.200 kilómetros en túneles.
Se estima que Chuquicamata se transformará en uno de los yacimientos con menores costos de la industria, principalmente por el ahorro de energía, estimado en 50 por ciento.
Guajardo, de Cesco, explicó que, en la medida en que avance adecuadamente la transición desde tajo abierto a minería subterránea, “habrá alguna reducción de costos respecto de los altos gastos de operación actuales”.
La minería subterránea también contribuiría a reducir gastos en seguridad y tiempo, puesto que los viajes son más cortos, se usa menos energía y más tecnología.
En este escenario la estrella es el sistema de explotación por hundimiento de bloques, conocido en la industria por la expresión inglesa “block caving”, que cuenta con bajos costos asociados y es considerado el método del futuro.
“El block caving aprovecha la fuerza de gravedad, es decir, requiere de muy poca energía para romper la roca ya que solo se realiza un quiebre inicial en la base y luego, a medida que se va extrayendo el mineral, la fuerza de gravedad hace su trabajo, provocando el desplome del macizo rocoso”, explicó Baraqui.
“Es un método de explotación bastante económico y es aplicable a grandes yacimientos que tienen ciertas características geotécnicas y morfológicas que permitan el autodesplome mediante la gravedad”, añadió.
El experto precisó que la principal ventaja de este método es su costo operativo. “Se trata del método subterráneo más económico para los yacimientos masivos”, abundó.
Pese a sus ventajas, existen riesgos geotécnicos. El principal es el estallido de rocas, o “rock burst”, que ocurre en explotaciones masivas sometidas a grandes esfuerzos y en rocas frágiles, explicó Baraqui.
Otro es el llamado “air blast”, fenómeno de pistón de aire a alta presión, provocado por el desprendimiento de un bloque de grandes dimensiones que en su caída moviliza una masa de aire que es obligada a desplazarse a alta velocidad y presión por los túneles de la mina, desplazando todo lo que encuentre en su recorrido.
Con todo, el paso hacia la minería subterránea significará que, en un futuro cercano, más de un millón de toneladas diarias de mineral tendrán como origen el subsuelo profundo.
IPS
Portal Minero
Minería reunió a empresarios con proyectos en producción en la provincia
Argentina
El secretario de Minería Rodolfo Micone reunió a empresarios mineros con proyectos en producción en Catamarca para conocer la situación actual de cada una de las firmas mineras, sus planes de producción e inversión, avances en exploración y perforaciones, compras de insumos y servicios que realizan en la provincia y poner en marcha el programa de “capacitación a emprendedores”, además puso en común lo que está realizando el Estado en materia minera.
Jueves 22 de Agosto de 2013.- Del encuentro participó también Liliana Alvarez, subsecretaria de Promoción de Inversión del ministerio de Producción y por la parte empresarial lo hicieron representantes de CAMYEN S.E., Alumbrera, YMAD, FMC Minera del Altiplano, Loma Negra, Galaxys y Taging,.
En el encuentro también se habló del trabajo exploratorio que realiza la provincia de minerales no metalíferos; modificaciones de algunas legislaciones mineras como la de canteras y nuevas inversiones, entre otros temas.
En cuanto a la capacitación para emprendedores, el funcionario puso en consideración del empresariado el proyecto que será destinado fundamentalmente al interior provincial cuyo trabajo se realiza en conjunto con la facultad de Ciencias Económicas de la UNCA. La capacitación se dictará en forma de taller con módulos semanales y como resultado del mismo se propuso un plan de negocios para cada participante o grupo de participantes. En este contexto, se les solicitó a las empresas mineras que contribuyan al contenido de los módulos específicos del taller y realicen un aporte de acuerdo a sus necesidades.
Diarioc.com.ar
Portal Minero
Huamachuco, Buscan mitigar daños de minería informal en cerro El Toro
Jueves 22 de Agosto de 2013.- El proyecto "Efectividad de la biorremediación en la salud humana y biodiversidad en Shiracmaca", busca mitigar los daños en la salud provocados por la minería informal que se realiza en las faldas del cerro El Toro, distrito de Shiracmaca, provincia de Sánchez Carrión, en la región La Libertad.
El proyecto será financiado con el canon minero y será ejecutado por investigadores, docentes y estudiantes de la Universidad Nacional de Trujillo (UNT) con el apoyo de la Municipalidad Provincial de Sánchez Carrión, según los planes de trabajo de desarrollo y salud medio ambiental en las áreas de influencia de la minería artesanal de Cerro El Toro y otras de la localidad.
A través del proyecto se realizará el monitoreo de aguas, suelos y aire; se efectuarán campañas de salud, control químico bromatológico, entre otras actividades.
Las actividades iniciarán la primera quincena de octubre y con equipos de trabajo de Bioquímica, Ciencias Biológicas, Microbiología Parasitología e Ingeniería Química de la UNT.
Rpp.com.pe
Portal Minero
Perú impulsa las energías renovables, geotérmica, eólica, termosolar, hidráulica y energía solar fotovoltaica
Perú
Jueves 22 de Agosto de 2013.- Indicó que los proyectos con energías renovables, biomasa y paneles solares deben entrar en operación paulatinamente entre el próximo año y el 2016, en tanto que las centrales hidroeléctricas deben de funcionar para el período 2017 – 2018.
El Ministerio de Energía y Minas (MEM) ha propuesto la realización de nuevos proyectos hidroeléctricos y otros de energías renovables que suman en su conjunto 3.600 millones de dólares, informó el titular del sector, Jorge Merino.
Precisó que el MEM encargó a la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversion), la conducción de un nuevo proceso de licitación para adjudicar proyectos de generación de 1.100 megavatios (Mw) en centrales hidroeléctricas, que equivalen a una inversión de 2.600 millones de dólares.
El MEM también trabaja en coordinación con el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) para llevar adelante un paquete de otros 250 MW, de los cuales 200 MW corresponden a energías renovables, en tanto que el resto será generación por biomasa, lo que representa una inversión cercana a los 500 millones de dólares.
Asimismo, el MEM está fijando las bases para adquirir 500 mil paneles solares para todo el país por un valor estimado en 460 millones de dólares con participación de la inversión privada.
Adelantó que pronto se anunciará un paquete de obras en líneas de transmisión eléctrica y que el MEM va a presentar un proyecto de ley para acelerar proyectos en centrales hidroeléctricas para que a mediano plazo Perú sea exportador de energía, que haya más oportunidades de inversión, y para aprovechar la posición geográfica del país en el centro del Pacífico Sur.
“Nos hemos abocado a bajar los tiempos de los permisos, hemos sacado paquete de normas para ello, incluso con silencios administrativos positivos en casos de estudios de Impacto Ambiental (EIA), por ejemplo”, declaró a Canal N.
Recordó que había sectores que tenían plazos demasiado largos y ahora son cortos, lo cual es importante para promover las inversiones, sobre todo donde hay que hacer exploraciones.
En ese sentido, subrayó que tanto en los sectores minero como energético, uno de los pilares fundamentales es el marco institucional y la certeza del cumplimiento del marco legal.
Merino recordó que el sector energía es clave para el país y uno de los más importantes en la atracción de inversiones privadas, por ello es fundamental garantizar que el sistema eléctrico nacional sea confiable y tenga un alto margen de reserva para asegurar el crecimiento de otros sectores, como la minería por ejemplo.
Dijo que los proyectos anunciados hoy se suman a la reciente convocatoria a concurso para generar 1,000 Mw en el sur, que en conjunto benefician a todo el país y que da inicio a la ejecución del Gasoducto Sur Peruano.
“En el tema energético tenemos un programa permanente de balance de oferta y demanda, y vamos incorporando nuevos proyectos en la medida que se requiera”, explicó.
Destacó que, en todas estas inversiones, las empresas deben contar con programas de responsabilidad social, de cumplimiento de estándares ambientales y de interrelación con las comunidades, lo que en la actualidad se está cumpliendo.
Consideró que todos los peruanos, desde los gobiernos central, regionales, locales y las comunidades, deben hacer un trabajo unitario para que haya más inversiones y pueda haber más canon que beneficie el desarrollo de los pueblos donde se ejecutan los proyectos.
“La única forma de blindar al país es que tengamos más proyectos de inversión. Perú tiene una economía fuerte y grandes oportunidades de inversión. Ha crecido en base a la minería, que aporta el 30 por ciento de los ingresos del país. Es altamente competitivo en minería por la energía que es la más barata en la región y por la calidad de sus recursos”, concluyó.
REVE
Portal Minero
Geoalcali sabrá en 2015 si puede explotar la mina de potasa del Perdón
España
Jueves 22 de Agosto de 2013.- Geoalcali SL, la empresa de origen español y capital australiano que realiza sondeos de investigación para conocer el potencial minero de la sierra del Perdón y de Javier, sabrá en 2015 si la potasa que hay en las dos sierras navarras puede ser explotada en sendas minas. Si las previsiones que manejan a día de hoy se cumplen, y el mineral es extraíble, solicitarán una concesión de explotación al Gobierno de Navarra, ligada al permiso de investigación que ya recibieron en 2012.
Su actividad podría comenzar entre 2016 y 2017. En Navarra, la dirección general de Industria, Energía e Innovación es la autoridad competente para conceder los permisos de estudio, exploración y explotación. La firma inició en 2011 el proceso administrativo para la explotación, a medio plazo, de yacimientos de potasa en la cuenca del Ebro.
El permiso de investigación llegó en agosto de 2012, peor no ha sido hasta julio cuando han comenzado los sondeos. De hecho, el correspondiente a Guenduláin (cendea de Cizur), despertó cierta oposición vecinal y el Ayuntamiento paralizó la actuación al carecer de licencia municipal. Desde Geoalcali entienden que no es necesaria y se remiten a la jurisprudencia del Tribunal Supremo (27 de julio de 1994). No obstante, anuncian que la pedirán, como ya hicieron tras un primer requerimiento del Consistorio. También fuentes de Industria mencionaban la necesidad de este trámite.
Sondeos en marcha
Pese a todo, los sondeos siguen en diferentes puntos de la sierra del Perdón, concretamente en Biurrun. Más tarde, seguirán en la zona de Javier y el Los Pintanos, en el Pirineo aragonés. Esperan terminarlos el año que viene y completar la evaluación en laboratorios. Allí se constará si, como se presupone, hay mineral. Después los técnicos constarán si es explotable y puede sacarse al exterior y si resulta rentable su venta y tratamiento.
En esta fase de investigación, cuentan desde la dirección de Geoalcali, un total de 25 personas trabajan en los sondeos por diferentes puntos de la sierra del Perdón. Previo a este trabajo, han llegado a acuerdos con propietarios de terreno para perforar pequeños huecos (unos doce centímetros de diámetro) y extraer lo que se encuentra en el subsuelo.
El permiso con el que cuentan, se mide en cuadrículas mineras. La extensión total en Navarra es de 750 cuadrículas mineras y se sitúan a 60 kilómetros de distancia una de otra. Así se mide el terreno para este trabajo.
21 municipios
El proyecto de la sierra del Perdón, dividido en dos para no sobrepasar el número de cuadrículas, comprende a los municipios de Aranguren, Beriáin, Biurrun-Olcoz, Cizur, Etxarri, Galar, Legarda, Muruzábal, Noáin (valle de Elorz), Puente la Reina, Tiebas-Muruarte de Reta, Úcar, Unzué, Uterga, Zabalza y Zizur Mayor. El de Javier se extiende por Javier, Liédena, Lumbier, Sangüesa y Yesa. Su tramitación es algo posterior, por lo que no se han iniciado los sondeos.
Son en total 21 los municipios navarros por los que se extendería este ambicioso proyecto. En los trámite iniciales, publicados en el BON y sometidos a exposición pública, no se presentaron alegaciones ni por parte de los municipios ni de vecinos afectados. Es ahora, al iniciarse el trabajo de campo, cuando han surgido las primeras voces críticas y plataformas. Ligan su oposición a posibles efectos de la explotación en movimientos de tierras, hidrosismicidad y efectos en viviendas.
Desde la dirección de Geoalcali, sin embargo, destacan la seguridad de la actuación. Confirman que sus actuaciones siguen lo recogido en la ley de minas de 1973 y en el reglamento general para el régimen de la Minería, de 1978. Recuerdan el carácter "garantista" de estas normas ye l respeto al medioambiente que se tiene en estas actuaciones. John Claverley , director ejecutivo de la empresa, insiste en que cumplirán una normativa hecha para "garantizar la seguridad". Gonzalo Mayoral, director del proyecto y responsable del diseño de la mina si se completa su desarrollo, resalta que el diseño de la explotación ya fijará las medidas para evitar los temidos movimientos de tierra ligados a las viejas minas. Con todo, apunta que no consta documentación en la anterior explotación, desde 1972 a 1997, sobre ese tipo de episodios.
Diariodenavarra.es
Portal Minero
El comercio y la inversión minera afectados por el caso LAN
Argentina
Jueves 22 de Agosto de 2013.- El comercio y la inversión minera se verían afectados por la decisión del Gobierno nacional de intimar a la empresa chilena LAN a que deje Aeroparque.
La medida del Ejecutivo nacional afectaría los proyectos de minería, que contemplan más de 8000 millones de dólares de inversión; la construcción de obras públicas en la frontera; el intercambio comercial entre ambos países, y el intercambio en turismo, según indica diario La Nación.
Todos estos temas estarán presentes en la V Reunión Binacional de Ministros y la III Reunión Binacional de Intendentes chilenos y Gobernadores argentinos de la Frontera Común. En ese encuentro, que comenzará hoy con la discusión de técnicos de ambos países y que se extenderá mañana con ocho ministros y 10 gobernadores, se iba a avanzar en todos los tópicos pendientes de las relaciones. Pero ahora todo quedará opacado por el conflicto de LAN y nadie podía asegurar anoche, tanto en Buenos Aires como en Santiago, hasta qué punto servirá esa cumbre de gabinetes si el clima político de la relación está muy enrarecido, según consigna diaro La Nación.
Apenas conocida la decisión del Gobierno hubo gestiones entre las embajadas de Chile y Argentina pero en ese ámbito dicen que sólo un encuentro entre Cristina Kirchner y Sebastián Piñera, presidente de Chile podría servir para calmar los ánimos.
Mdzol.com
Portal Minero
Aconsejan aumentar exploración minera en Chile para enfrentar alza de costos
Last changed: ago 22, 2013 06:01 by Editor Portal Minero Labels: n_principal, chile, exploración
Chile
La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) recomendó hoy reforzar la exploración minera en Chile para mantener la pujanza de ese sector económico y enfrentar el alza de los costos de producción.

Jueves 22 de Agosto de 2013.- La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) recomendó hoy reforzar la exploración minera en Chile para mantener la pujanza de ese sector económico y enfrentar el alza de los costos de producción.
En un encuentro con corresponsales extranjeros, el vicepresidente ejecutivo de Cochilco, Andrés Mac-Lean, instó a fomentar una mayor exploración y recordó que "sin buenos yacimientos en el largo plazo perdemos competitividad".
Según explicó Mac-Lean, en el mundo se invierten unos 20.000 millones de dólares al año en exploración minera, de los que unos 1.000 millones, el 5 %, se lleva a cabo en Chile.
En la minería del cobre, las mineras de Chile, el mayor productor mundial de este metal, invierten unos 700 millones de dólares al año en exploración, el 15 % del total.
El vicepresidente ejecutivo de Cochilco, un organismo estatal que asesora al Gobierno en asuntos relacionados con la minería, aseguró que la industria, especialmente la del cobre, es "pujante" y lo va a seguir siendo en los próximos años.
A modo de ejemplo, recordó que la cartera de inversiones mineras para el periodo 2013-2021 asciende a casi 113.000 millones de dólares.
Pese a esto, Mac-Lean explicó que uno de los principales retos de la minería chilena es el aumento de costos de producción, principalmente del precio de la energía eléctrica para abastecer las minas del norte del país.
Esta situación, dijo, puede generar "incertidumbre" entre los inversores, aunque descartó que provoque una fuga de capitales dado el buen clima para hacer negocios que existe en Chile y su gran potencial geológico.
En julio pasado, Cochilco recortó su proyección del precio del cobre desde 3,57 a 3,27 dólares por libra para este año.
Sin embargo, Mac-Lean manifestó que los pronósticos siguen siendo halagüeños y se mostró a favor de aprovechar el buen ciclo de precios del metal rojo y obtener todo el cobre que sea posible, algo que, dijo, beneficiará a toda la población chilena y contribuirá a "erradicar la extrema pobreza".
Portal Minero
Mercado mundial de cobre registra déficit en mayo
Internacional
Jueves 22 de Agosto de 2013.- El mercado mundial de cobre registró en mayo su primer déficit tras siete meses seguidos de superávit al mostrar una carencia de 17.000 toneladas, ante una mayor demanda en China y Estados Unidos, mostró el miércoles un informe del Grupo Internacional de Estudios sobre el Cobre (ICSG, por su sigla en inglés).
El ICSG dijo que la demanda aparente de metal refinado del principal consumidor China se mantuvo en mayo en su nivel más alto desde diciembre del 2011, mientras que el uso en Estados Unidos fue el más alto desde marzo del 2012, por encima de un incremento en la producción global de cobre refinado.
Ajustado en términos estacionales, tomando en cuenta una demanda históricamente alta para la construcción en el periodo, el mercado mostró en mayo un superávit de 84.000 toneladas, dijo el ICSG.
En el período entre enero y mayo, el mercado tuvo un superávit de 228.000 toneladas comparado a un déficit de 480.000 toneladas el año pasado, mostraron los datos.
Durante este período, el uso mundial disminuyó en alrededor del 2 por ciento, comparado a un año antes, con una caída del 3 por ciento en la demanda china, debido a una merma del 37 por ciento en las importaciones netas de cobre refinado, dijo el ICSG.
"Sin embargo, evidencias anecdóticas sugieren que el nivel de importación más bajo estuvo acompañado por una disminución en inventarios no registrados en depósitos fiscales en China, lo que podría haberse dirigido en su totalidad o en parte al uso industrial doméstico", dijo el ICSG en un informe.
La producción mundial de cobre refinado subió en alrededor de un 6,5 por ciento interanual en los primeros cinco meses del 2013, debido a un alza en la producción en China, la República Democrática del Congo y Zambia, mientras que la producción en Chile, el segundo mayor productor mundial de cobre refinado, retrocedió un 5,5 por ciento, según los datos.
Reuters
Portal Minero
Casi el 70% de inversiones de Japón en Perú son en el nivel de la minería
Perú
La balanza comercial de 4,025 millones de dólares en el 2012 entre Perú y Japón es favorable para el inicialmente, aseveró en seguida de participar en la XI Reunión del Cepeja, que tiene como fin propiciar las inversiones en los dos países.
Jueves 22 de Agosto de 2013.- El 70 por ciento de las inversiones de Japón en Perú se concentra en el nivel minero, y existe gran potencial para perfeccionar negocios en otros ámbitos como la agricultura, energía, pesca y turismo, informó hoy el Consejo Empresarial Peruano Japonés (Cepeja).
El Mandatario de Cepeja – Perú, Luis Vega, sostuvo que el Acuerdo de Asociación Económica (AEE) entre Perú y Japón, recordado como Tratado de Libre Comercio (TLC) y vigente desde marzo del 2012, ha abierto una ventana de oportunidades para diversificar las inversiones.
“Resulta trasendente proseguir promoviendo las inversiones e intercambio comercial en los niveles energía, infraestructura, agricultura, minas, pesquería, industria y turismo, con el objetivo de crear últimos sitios de trabajo formales”, aseveró.
La balanza comercial de 4,025 millones de dólares en el 2012 entre Perú y Japón es favorable para el inicialmente, aseveró en seguida de participar en la XI Reunión del Cepeja, que tiene como fin propiciar las inversiones en los dos países.
Por su parte, el Mandatario de Cepeja – Japón, Shimpei Miyamura, comentó que el nivel empresarial japonés tiene las inigualables expectativas para aumentar largamente las inversiones y comercio en Perú.
Refirió que Perú es un socio estratégico de Japón teniendo en cuenta que forma parte de la Alianza del Pacífico y del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), con gran potencial para agigantar el comercio.
También aseguró que Perú tiene potencial para aumentar sus exportaciones de productos no tradicionales a Japón como espárragos, mangos y paltas.
Las exportaciones peruanas a Japón crecieron 18.4 por ciento en el 2012, con conexión al 2011, y sumaron 2,175 millones de dólares, las tradicionales representan el 95 por ciento y las no tradicionales solo el cinco por ciento.
Por su parte, el representante de la compañía japonesa Sumitomo Metal Mining, dedicada a la exploración y explotación de metales, Yukio Kawaguchi, ratificó que las obras de ampliación del proyecto minero Cerro Verde concluirán a fines del 2015.
Estas obras consentirán aumentar la producción anual de cobre de 300 mil a 500 mil toneladas métricas (MT), acotó.
Andina
Portal Minero
Cifras negativas, 8,2% disminuyen exportaciones de Región de Tarapacá en un año
Chile
El monto de las exportaciones alcanzó los 275 millones de dólares en junio, representando 25 millones menos de la divisa norteamericana al mismo período del 2012.
Jueves 22 de Agosto de 2013.- Números negativos reflejó el último boletín de exportaciones del Instituto Nacional de Estadísticas para Tarapacá, dado que existió un decrecimiento del 8,2% en el monto obtenido por el envío de productos hacia el extranjero en junio y comparado al mismo período del año pasado. En total 275,4 millones de dólares ingresados y que representan 25 millones menos de la divisa norteamericana a partir de los últimos doce meses.
La razón de esto sería una baja de las exportaciones de cobre, producto de las variaciones en su precio. En comparación al período enero – junio, la variación negativa fue de -18,5%, dado que entre enero – junio el valor de las exportaciones en Tarapacá superó los US$1600.
Las variaciones del precio del cobre provocaron que otros productos como harina de pescado y sal se transformaran en el soporte de la economía regional. La anteriores sumadas a cátodos y concentrado de cobre más minería no metálica representaron el 98,4% del total de exportaciones.
Uno de los productos que obtuvo números azules fue el yodo, cuyas exportaciones ascendieron a 29,2 millones de dólares, cifra superior en 15,1% a la registrada en igual mes del año anterior. Por el contrario, 223,9 millones de dólares de cátodos y concentrado cobre fueron enviados al exterior, lo que implicó un retroceso de 7,0% comparado con junio de 2012.
Por último, 407,5 mil toneladas fueron exportadas en junio, 41,2 mil toneladas menos en doce meses y promediando un decrecimiento de 9,2% en un año. Cabe destacar que los principales destinos de los productos procesados en Tarapacá fueron China, Estados Unidos, Holanda, Italia y Brasil, los cinco reuniendo un 94,6% del total de exportaciones de la región.
Boyaldía
Portal Minero
CEO de Codelco, “Hay que ajustar las inversiones a la disponibilidad de recursos efectiva que tenemos”
Last changed: ago 22, 2013 06:01 by Editor Portal Minero Labels: chile, codelco, keller, n_secundaria
Chile
Luego de intervenir en un seminario sobre Innovación, organizado por Icare en el Centro Cultural Gabriela Mistral, el ejecutivo explicó que Codelco está revisando sus proyectos. “Esperamos tener el mínimo impacto posible sobre los planes de desarrollo de la Corporación”, dijo.

Jueves 22 de Agosto de 2013.- Luego de exponer en el XI Congreso Chileno de Innovación, organizado por Icare en el Centro Cultural Gabriela Mistral, el Presidente Ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, reiteró que “en este momento estamos trabajando para ajustar nuestro programa de proyectos. Esperamos tener el mínimo impacto posible sobre los planes de desarrollo de la Corporación. Estamos revisando, junto al Directorio, cómo vamos a ajustar la inversión a la disponibilidad de recursos efectivos que tenemos”.
Al respecto, expresó que, hasta el 2020, “nuestro programa de inversiones contempla montos del orden de 4 mil a 5 mil millones de dólares todos los años”. Ello implica que el problema de falta de financiamiento de Codelco se tiene que resolver con una mirada de mediano plazo. “Este es un tema que trasciende este año y debe abordarse como un programa de inversión que abarca los siguientes 5 a 6 años”, sostuvo.
Por esta razón, dijo que es probable que el ajuste de las inversiones se transforme en un tema permanente “porque claramente el tema de la capitalización de utilidades se va a discutir el próximo año y todos los años siguientes”. En este sentido, recordó que la discusión sobre la capitalización de Codelco no es nueva, pero que ahora ha adquirido mayor relevancia debido a la necesidad de realizar la mayor inversión en la historia de la empresa.
Sin embargo, el Presidente Ejecutivo descartó que la revisión del plan de inversiones vaya a afectar los proyectos estructurales que hoy están en construcción. “Tal como lo dijo el Directorio en su oportunidad, lo que tenemos que revisar son aquellas inversiones que no están comprometidas todavía. Porque la idea es claramente continuar con los proyectos cuyas inversiones ya están comprometidas y en marcha”.
De los 5 proyectos estructurales, Codelco ya está construyendo la nueva división Ministro Hales, Chuquicamata Subterránea y el Nuevo Nivel Mina en El Teniente. En cambio, tanto la Expansión de Andina 244 como la producción de sulfuros en Radomiro Tomic todavía están en su fase de aprobación ambiental.
Propuestas de presidenciales
Con respecto a las propuestas de los candidatos a la Presidencia de la República sobre Codelco y su capitalización de utilidades, Keller manifestó que “es bienvenida cualquier iniciativa que apunte a fortalecer la situación financiera de Codelco y, en particular, el articular un plan de financiamiento consistente con nuestro plan de inversiones”.
Asimismo, indicó que es positivo que los candidatos aborden temas relevantes y en los que el país presenta brechas, como la productividad y la matriz energética. “Me encantaría escuchar propuestas en el sentido que podamos aumentar la productividad en Chile. No he escuchado cuáles son las propuestas de los candidatos en este sentido. Echo de menos estas propuestas, porque creo que efectivamente en Chile existen tareas pendientes en productividad y ojalá podamos ver propuestas concretas también en el tema energético”.
El Presidente Ejecutivo añadió que la legislación laboral puede hacer una contribución importante “para hacernos cargo de uno de los grandes desafíos que tenemos en Chile que es la productividad. Cómo hacemos que Chile dé un salto cuántico en materia de productividad, donde claramente, y no sólo la industria minera, tenemos tareas pendientes”.
Portal Minero
Mayoral y Dedeu analizan desarrollo minero argentino
Argentina
El Secretario de Minería del Ministerio de Planificación Federa, Jorge Mayoral, se reunió con el Presidente de la Cámara Argentina de Servicios Mineros, Martín Dedeu.
Jueves 22 de Agosto de 2013.- Durante el encuentro, las autoridades analizaron la agenda de trabajo que en estos días incluyó la participación del organismo minero nacional en el XIV Encuentro de la Comisión Administradora del tratado sobre integración y complementación minera entre Argentina y Chile, llevado a cabo en la ciudad de Santiago de Chile.
Al respecto Mayoral destacó la presentación realizada sobre el binacional por parte de Eduardo Flores, uno de los responsables de la operadora del proyecto, quien ratificó la prioridad y el compromiso del operador para seguir desarrollando el proyecto, señalando que el mismo producirá entre 800 y 900 mil onzas de oro, un 12% de la totalidad del oro que hoy produce en el mundo la operadora.
Cabe destacar que del proyecto Lama Pascua tiene previsto desembolsar 4.000 millones de dólares como parte de un total de 8.500 millones de inversión destinados a la construcción del mismo.
Mayoral también destacó que Pachón, ubicado en la provincia de San Juan, ha cuadruplicado sus reservas de cobre, pasando de 800 millones de toneladas en 2006 a 3.200 millones, y señaló la gran dinámica prospectiva y exploratoria “que a lo largo de todos estos años viene llevando adelante, invirtiendo, trabajando y generando empleo a través del reconocimiento de más y mejores reservas y poniendo al proyecto en su real dimensión productiva”.
También se refirió a Vicuña, nuevo pórfido de cobre en argentina llevado adelante con capitales japoneses, que tiene previsto invertir 105 millones de pesos para la campaña exploratoria de este año. Al respecto el funcionario nacional sostuvo “Los valores de cobre que informaron los máximos representantes del proyecto, arrojan resultados muy auspiciosos que permiten afirmar que este será un proyecto de envergadura internacional”.
Secretaría de Minería de la Nación Argentina
Portal Minero
Banco Central de Chile lanza programa de acercamiento a la comunidad
Chile
Jueves 22 de Agosto de 2013.- Con la participación de su Presidente, Rodrigo Vergara, el Banco Central de Chile lanzó hoy el programa de acercamiento a la comunidad “Central en tu vida”, que se enmarca entre las iniciativas de educación económica del país, y que busca llevar al público general los conocimientos de economía en forma clara, sencilla y con un lenguaje comprensible a través de distintas plataformas, de manera de que las personas puedan tomar decisiones mejor informadas, lo que contribuirá a mejorar su calidad de vida.
Entre las plataformas del programa está el nuevo sitio web www.centralentuvida.cl, que fue presentado durante el evento, y que reúne material informativo y educativo sobre los principales aspectos del funcionamiento de la economía, como las tasas de interés, la inflación, los precios y el rol del Banco Central de Chile. El sitio reúne, en un solo lugar, información sobre todas las acciones que desarrolla el Banco Central, en términos de contribución a la educación económica.
Contiene cerca de diez clases virtuales (EconoClases) que enseñan de manera sencilla conceptos que van desde qué es el dinero hasta el funcionamiento del sistema financiero. También incluye videos explicativos sobre temas como la estabilidad de precios, los beneficios de un sistema financiero sólido, la tasa de política monetaria y la autonomía del Banco Central.
En el portal, también están disponibles las versiones en video de tres mini obras de teatro, en las que se desarrollan conceptos económicos de manera simple y clara. Estas son: “Tasa de interés, ahorro y crédito”; “El Banco Central, el IPC y la inflación”, y “El rol y las funciones del Banco Central”.
Además, en www.centralentuvida.cl los usuarios pueden encontrar una versión digital y en PDF del libro del ex Presidente del Banco Central, Carlos Massad, “Economía para todos”, dirigido al público general y que explica en doce capítulos los principales temas de economía teórica, de una forma accesible para el público general.
“Central en tu vida” será acompañado por un bus con la gráfica del programa, que fue presentado también esta mañana, y que transportará durante algunas semanas a diversos grupos que visitarán el Banco, como una manera de acercar la institución a la ciudadanía. El objetivo es facilitar su traslado y entregar una experiencia de vinculación entretenida a estudiantes, dueñas de casa, microempresarios, entre otros, de la Región Metropolitana.
El programa “Central en tu vida” incluye también talleres realizados por economistas del Banco Central, dirigidos a profesores de educación media de liceos y colegios de todo Chile, con el objetivo de que ellos se capaciten, adquiriendo conceptos de economía que después puedan transmitir con mayor seguridad a sus alumnos. Estos talleres incluyen formato presencial y a distancia, a través de internet.
Uno de los componentes clave de “Central en tu vida” es el concurso “Economía + cerca”, dirigido a escolares de 3° y 4° medio de todo el país, y que desarrolla el Banco anualmente desde 2005. Para participar, los alumnos deben formar grupos de tres a cinco integrantes, guiados por un profesor, y presentar un trabajo que responda la pregunta: “¿De qué manera influye la tasa de interés en tu vida?”. La versión de este año se encuentra en pleno proceso de inscripción. Los antecedentes se pueden encontrar en www.economiamascerca.cl.
Otro componente del programa son las visitas guiadas que realizan diversos grupos al Banco Central, así como al Museo Numismático del Banco, alojado en una de sus antiguas bóvedas y que tiene alrededor de 1.500 piezas en exhibición, incluyendo monedas y billetes de Chile y de 160 países.
El Banco Central también desarrolla el programa “Conozca sus billetes”, para capacitar a públicos específicos que manejan efectivo en las características de seguridad de los billetes en circulación.
En el marco de “Central en tu vida”, el Banco también realiza ciclos de charlas sobre economía a diversos grupos interesados en dominar conocimientos generales sobre economía, como estudiantes y profesores de educación básica y media, dirigentes sociales, micro, pequeñas y medianas empresas, y jefas (es) de hogar, entre otros. Las charlas son impartidas por economistas del Banco, que participan en la implementación de acciones de acercamiento con la comunidad.
Con “Central en tu vida”, el Banco Central de Chile pone en práctica uno de sus objetivos estratégicos para los próximos años, que es asumir un rol importante en la educación económica en Chile, y se alinea con las propuestas y declaraciones de la OECD en este tema.
El Banco generará instancias de colaboración con las diversas instituciones que realizan programas de educación económica y financiera, así como con organismos que reúnan públicos objetivos de importancia para el programa, con el fin de generar sinergias en pos de objetivos comunes.
BC
Portal Minero
Cambios a ley de accidentes del trabajo, Pensión de viudez será vitalicia e incluirá a los hombres
Chile
Ante más de 3.500 representantes de comités paritarios, el Subsecretario del Trabajo detalló los beneficios que traerá el proyecto de ley que hoy se discute en el Congreso.
Masivo encuentro, convocado por la Asociación Chilena de Seguridad, tuvo por objetivo relevar el rol de los comités en la prevención de accidentes laborales. La acción de estos equipos puede significar diferencias cercanas al 80% en la tasa de accidentabilidad.
Jueves 22 de Agosto de 2013.- Importantes beneficios obtendrán los trabajadores una vez que el Congreso apruebe las modificaciones a la Ley de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, que actualmente se encuentran en discusión parlamentaria. Las repercusiones de estos cambios fueron explicadas hoy por el Subsecretario de Previsión Social, Augusto Iglesias, ante más de 3.500 trabajadores que se congregaron en el Encuentro de Comités Paritarios convocado por la Asociación Chilena de Seguridad.
En la ocasión, el personero de gobierno destacó la mejora en los beneficios económicos que otorga el seguro contra accidentes del trabajo, la eliminación de la discriminación que sufren las mujeres trabajadoras, el carácter vitalicio que tendrá la pensión de viudez y la extensión de ésta a los viudos de trabajadoras fallecidas en accidentes laborales.
Asimismo, el proyecto de ley elimina la distinción entre obreros y empleados; en el actual sistema, esta diferencia afecta particularmente a los afiliados al Instituto de Seguridad Laboral, ya que los clasificados como “obreros” sólo pueden atenderse en hospitales públicos. “Hay distintos aspectos de la ley 16.744 que son anacrónicos y discriminatorios, por lo que estas modificaciones marcarán un hito para los trabajadores de Chile”, puntualizó Iglesias.
Encuentro de comités paritarios
El masivo evento organizado por la ACHS se realizó en el Movistar Arena, y tuvo por objetivo fortalecer el rol de los comités paritarios en la prevención riesgos y en la disminución de la accidentabilidad laboral. Durante toda una mañana, los participantes compartieron experiencias exitosas y conocieron herramientas comunicacionales para movilizar a sus organizaciones hacia la creación de una cultura preventiva. Asimismo, debatieron sobre la importancia de involucrar a los empleadores en los objetivos de prevención y seguridad, pues está probado que el éxito de la gestión de los comités tiene directa relación con el empoderamiento y respaldo que logren de parte de la plana ejecutiva de las empresas.
El orador principal fue el montañista y coach de empresas Rodrigo Jordán, quien dictó una amena conferencia sobre la relevancia de la comunicación efectiva en la formación de equipos de excelencia. Sostuvo que los comités paritarios no sólo son equipos de excelencia, sino que además constituyen el corazón de la gestión preventiva en las empresas”. A lo largo de su presentación, comparó los obstáculos y desafíos que involucra subir una montaña, con aquellos que deben enfrentar los equipos dedicados a prevenir accidentes en el trabajo.
Por su parte, el presidente de la Asociación Chilena de Seguridad, Fernán Gazmuri, resaltó el rol de los comités en el cumplimiento anticipado de la meta de accidentabilidad que se había planteado esa mutualidad, que era llegar a una tasa inferior al 4% a fines de 2014. “Gracias al esfuerzo de las empresas y los trabajadores, y al decisivo rol de los comités paritarios, llegamos a junio de 2013 con una tasa de accidentabilidad de 3,95% entre las 45 mil empresas afiliadas a la ACHS. Esto nos adelanta en dos años y medio respecto de la meta país propuesta por el gobierno, que era llegar al 4% a fines de 2015”, puntualizó Gazmuri.
Comités y accidentabilidad laboral
La existencia de los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad se encuentra contemplada en la Ley de Accidentes del Trabajo y es obligatoria para las compañías que cuenten con más de 25 trabajadores. Están formados por tres representantes de la empresa y tres elegidos por los trabajadores, todos en calidad de titulares, más un número igual como suplentes.
Su misión es mejorar las condiciones de seguridad de los trabajadores al interior de las empresas y fortalecer la implementación de una cultura preventiva. Entre sus atribuciones está investigar los accidentes que ocurran en la empresa, calificar si hubo negligencia inexcusable de parte de un trabajador involucrado, detectar situaciones de riesgo dentro de la organización y proponer medidas de prevención.
Un estudio realizado por la ACHS en 2011, que compara la tasa de accidentabilidad promedio de las empresas que poseen comité paritario y las que no cuentan con este organismo, revela una diferencia entre ambas que, en algunos casos, bordea el 80% (ver recuadro). En la metalurgia, por ejemplo, las empresas con comité promediaron una tasa de 5,1%, frente a un 23,9% de aquellas en que esta instancia no existe.
ACHS
Portal Minero
América Latina, Consumo aparente de acero laminado se mantiene mientras producción cae 1% en enero-junio 2013
Chile
Jueves 22 de Agosto de 2013.- El consumo aparente de acero laminado en América Latina y el Caribe alcanzó en enero-junio de 2013 un volumen de 33,1 millones de toneladas, similar al mismo periodo 2012. La producción de laminados llegó a 27,7 millones de toneladas, inferior en 1% versus enero-junio 2012.
Producción
En el mes de julio de 2013, la producción de laminados a nivel regional alcanzó 4,6 millones de toneladas, 4% inferior a julio de 2012. Los países que registraron las caídas más significativas versus julio de 2012 fueron Argentina con -30%, Colombia con -21% y México con -7%.
En los primeros siete meses de 2013, la región alcanzó una producción de laminados de 32,4 millones de toneladas, inferior en 1% al mismo periodo de 2012. El mayor productor de laminados sigue siendo Brasil con 15,3 millones de toneladas, representando el 47% del total latinoamericano. Lo siguió México con 8,9 millones de toneladas (27%). Cabe señalar que Colombia y Chile siguen presentando caídas en su producción de 30% y 19% respectivamente, en comparación con el mismo periodo de 2012.
Durante enero-julio de 2013, la producción de acero crudo latinoamericano fue de 37,6 millones de toneladas, 3% inferior que el volumen acumulado en el mismo periodo de 2012. Brasil es el mayor productor regional con 19,9 millones de toneladas, aunque su volumen disminuyó 2% versus enero-julio 2012.
En julio 2013, la producción de acero crudo alcanzó un volumen de 5,5 millones de toneladas, similar a la producción de julio 2012.
Balanza comercial
Durante enero-junio 2013, el comercio regional de laminados presentó un déficit de 5,6 millones toneladas, levemente inferior a los 5,9 millones de toneladas registrado en el mismo periodo 2012.
En enero-junio 2013, todos los países de América Latina y el Caribe -con la excepción de Argentina, Brasil y República Dominicana- presentaron un déficit en el comercio de laminados, siendo México el país que presentó el mayor desbalance con -1,5 millones de toneladas. Otros países que presentaron un déficit significativo fueron Colombia (875 mil toneladas), Perú (759 mil toneladas) y Chile (740 mil toneladas).
Glosario
Acero crudo: Es el acero en su presentación más básica, tal como resulta tras el proceso de colada (planchones, palanquilla, etc). Para obtener las cualidades necesarias para su uso, este acero requiere pasar por procesos posteriores (laminación, etc).
Acero terminado o laminado: Refiere al acero incluido en alguno de estos 3 grupos: Productos largos (acero para concreto, barras, alambrón, perfiles, rieles), aceros planos (hojas y bobinas laminadas, recubiertas, prepintadas, acero inoxidable, hojalata, cincados, cromados) y tubos sin costura.
Alacero
Portal Minero
|
|