a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from ago 20, 2013

  2013/08/20
Gobernador Capitanich junto a Mayoral analizaron potencialidad

Argentina

Martes 20 de Agosto de 2013.- El Secretario de Minería del Ministerio de Planificación Federal, Jorge Mayoral se reunió en Chaco con el Gobernador Jorge Capitanich, para analizar un informe presentado por geólogos argentinos que estudia la potencialidad minera de la provincia.

Cabe destacar que el estudio fue solicitado por el Gobernador Capitanich a los fines de detectar los recursos minerales con que cuenta la provincia, como base para el diseño de políticas públicas que permitan potencializar el desarrollo productivo de la provincia”.

En declaraciones periodísticas Mayoral indicó “El informe presenta la detección anómala de sustancias minerales, tierras raras. En adelante las tareas se constituirán en profundizar aquellas áreas de la provincia que resulten con atractivo minero”.

También señaló “Es destacable la idea de generar políticas activas tendientes al reconocimiento científico de recursos minerales como una manera de repensar la matriz productiva”.

En el informe, se han seleccionado seis áreas de las cuales tres de ellas presentan valores de anomalías que incentivan la continuidad de los estudios prospectivos y exploratorios.

En tal sentido, el Gobierno provincial y el Organismo minero nacional a través del Servicio Geológico Minero (SEGEMAR), firmarán un acuerdo de cooperación y asistencia técnica para avanzar en esta labor.

Cabe destacar que las tierras raras son recursos de importancia geopolítica por su aplicación en el diseño de tecnología espacial y la industria electrónica.

Secretaría de Minería de la Nación Argentina

Portal Minero
Posted at ago 20, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mujeres en la minería, una apuesta para ese sector

Chile

En un país donde la escasez de conductores profesionales se hace cada vez más relevante, las empresas debieran promover la participación de las mujeres en los sectores del transporte de pasajeros, de carga, la minería, forestal y agrícola.

Martes 20 de Agosto de 2013.- Según estadísticas proporcionadas por el Ministerio de Minería, se estima que la industria de este sector necesitará unos 40 mil trabajadores de aquí al año 2021. En este contextolas mujeres toman bastante fuerza, ya que actualmente representan cerca de un 8% de la fuerza laboral minera y pueden continuar creciendo.

Esta presencia femenina en rubros considerados como netamente masculinos, se ve reflejado en el auge de matrículas para capacitarse en la conducción de transporte de carga.

Esto se debe en parte, según el director de Instituto Nacional de Capacitación Ocupacional de Chile, Inacoch Hernán Tapia, al rol más protagónico que están teniendo las mujeres dentro de la economía del hogar, transformándose en un real aporte en términos del presupuesto familiar. Otro factor es el auge de los sectores de la minería, construcción y transporte que ha atraído la mano de obra, incluyendo a las operadoras de grúas y  de otras maquinarias, hoy en día muy requeridos por las empresas.

Respecto a los sueldos, Tapia sostiene que “la escasez de conductores con ciertas licencias de conducir, ha elevado el salario promedio para las mujeres que se desempeñan en la RM y en forma más importante, en las regiones del extremo norte y sur con sueldos que van desde los 600 mil pesos hasta más de 1 millón y medio”.

Lo anterior se ejemplifica en el caso de Andrea Monsalvez (35 años), alumna que está tomando el  curso profesional de transporte de carga o camiones articulados clase A5. Todos los días viaja desde Paine para recibir sus clases y comenta que esto le ha cambiado la vida, sostiene que “apenas termine el curso quiero comenzar a trabajar y ganar mi platita para ser independiente. Es algo que les he aprendido a inculcar a mis hijas, que hay que estudiar y ser constante para salir adelante”.

Elmorrocotudo.cl

Portal Minero
Posted at ago 20, 2013 by Editor Portal Minero | 1 Comment
Modernización del complejo metalúrgico La Oroya costará US$768 millones

Perú

Inversión involucra la construcción del circuito de cobre y la adecuación del complejo metalúrgico al nuevo estándar de calidad ambiental del aire (ECA).

Martes 20 de Agosto de 2013.- La inversión requerida para completar la modernización del Complejo Metalúrgico de La Oroya (CMLO) ascendería a US$768 millones, según estimaciones de Right Business (RB), encargada de administrar Doe Run durante su proceso de reestructuración.

Ayar López y Rocío Chávez, representantes de RB, refirieron a El Comercio que esta cuantiosa inversión involucra dos componentes claves: la construcción del circuito de cobre (US$200 millones) y la adecuación del CMLO al nuevo estándar de calidad ambiental (ECA) del aire (US$568 millones).

“La inversión para culminar el circuito de cobre fue estimada inicialmente en US$163 millones, pero la estamos actualizando para incorporar algunos ajustes en tecnología”, señaló Chávez.

Tanto el circuito de cobre como los de plomo y zinc (que sostienen actualmente las operaciones del CMLO) fueron proyectados para capturar hasta 365 microgramos por metro cúbico (µg/m 3) de dióxido de azufre (SO 2).

La nueva normativa ECA obliga a las fundiciones a no emitir más de 80 microgramos por metro cúbico de SO 2. Para que el CMLO pueda cumplir con esta norma ambiental en sus tres circuitos, es necesaria una inversión de US$568 millones, según un estudio conceptual desarrollado por una conocida firma de ingeniería internacional.

“El proyecto de adecuación implica el reemplazo de la planta de sinterización de plomo por una más moderna y la reubicación de la chimenea del CMLO en la cima del cerro Suni (250 metros más elevado), desde donde las emisiones de SO 2 impactarán menos en la población”, señaló Chávez.

Elcomercio.pe/

Portal Minero
Posted at ago 20, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
BHP aplaza plan de potasio en Canadá de US$14.000 millones ante caída ganancia

Internacional

Martes 20 de Agosto de 2013.- El nuevo presidente ejecutivo de BHP Billiton puso su sello en la minera más grande del mundo, estableciendo un enfoque prudente a la expansión en el mercado de la potasa, que ve como su próximo negocio de gran crecimiento más allá del 2020.

El CEO Andrew Mackenzie describió un curso de bajo riesgo al tiempo que reportó una caída del 15 por ciento en sus ganancias del primer semestre antes de ítems extraordinarios, que incumplieron las previsiones debido en gran parte a los ajustes fiscales de la minería australiana y otros elementos no operacionales.

Billiton y Glencore Xstrata concluyeron la temporada de resultados para las cinco mineras más grandes del mundo, con BHP exhibiendo un desempeño un poco mejor que sus competidores, ya que incrementó la producción de mineral de hierro, cobre, carbón y petróleo y recortó 2.700 millones de dólares en costos frente a la caída en los precios de las materias primas.

Las grandes mineras han estado bajo presión para controlar el gasto, vender activos de bajo rendimiento y reducir la deuda tras años de gasto desenfrenado en nuevas minas y adquisiciones frente a un auge en los precios de las materias primas.

Como reflejo de la campaña de austeridad, BHP dijo que planea invertir 2.600 millones de dólares en los próximos cuatro años excavando pozos en el proyecto de potasa Jansen, demorando la producción por lo menos hasta el 2020 desde su objetivo original del 2015, mientras ofrece participaciones en la mina.

"La base de la estrategia que estamos exponiendo hoy es que queremos mantener una flexibilidad total para entrar en el mercado en un momento que nos parece correcto para maximizar la rentabilidad para nuestros accionistas", dijo Mackenzie a la prensa.

BHP puso en suspenso más de 40.000 millones de dólares de los nuevos proyectos el año pasado para combatir los costos que habían crecido fuera de control durante la década pasada en momentos en que las mineras se apresuraban por alimentar la floreciente demanda china.

Mackenzie reiteró que BHP continúa confiando en las perspectivas de crecimiento a largo plazo de China, en momentos en que 250 millones de personas se mudan hacia las ciudades y el país reequilibra su economía a un crecimiento orientado hacia el consumo.

"En el corto a mediano plazo, yo creo que las señales son razonablemente positivas de que se atienen a su pronóstico de un 7-8 por ciento de crecimiento anual", dijo.

Trazó un recorte más agresivo en el gasto de capital y exploración que el recientemente delineado, con un descenso del gasto de un 26 por ciento a 16.200 millones de dólares, en el año financiero 2014.

La ganancia atribuible excluyendo ítems no recurrentes descendió a 6.120 millones de dólares para los seis meses a junio desde los 7.180 millones de dólares un año atrás. Eso fue muy por debajo de los pronósticos de los analistas de 7.160 millones de dólares, de acuerdo a Thomson Reuters I/B/E/S.

BHP aumentó su dividendo final en 2 centavos a 59 centavos, apenas por debajo de los pronósticos de los analistas de 60 centavos.

Las acciones de BHP descendieron 3,2 por ciento en las primeras operaciones en Londres, con un rendimiento inferior al descenso de un 0,8 por ciento en el índice FTSE 100.

"Creemos que el mercado puede verse sorprendido de que el grupo sigue adelante con su proyecto de potasa Jansen en Canadá", dijo Investec por la mañana en una nota en Londres.

BHP ha planificado durante mucho tiempo entrar en la industria de la potasa, apuntando a un lucrativo nuevo negocio que ha sido controlado por dos carteles, al tiempo que los países en desarrollo buscan cultivar más alimentos durante las próximas décadas.

Ya ha invertido 1.200 millones de dólares en Jansen y el momento de su entrada ha sido observado muy de cerca por los principales productores del mundo, liderados por Potash Corp of Saskatchewan, que BHP trató de adquirir en el 2010.

Terra

Portal Minero
Posted at ago 20, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Agua Negra y minería, ejes de la agenda de la Cumbre en Chile

Argentina

Gioja junto a intendentes sanjuaninos y chilenos mantendrán un nuevo encuentro para tratar temas vinculados a ambos países. “Conoceremos formalmente al nuevo intendente de Coquimbo”, dijo.

Martes 20 de Agosto de 2013.- El gobernador José Luis Gioja confirmó su viaje al vecino país trasandino para participar de la Cumbre de gobernadores e intendentes de Chile, que está prevista para este próximo jueves y viernes en la Cancillería de este país.

“Vamos a tratar temas relacionados al transporte, a la minería, los proyectos binacionales y el Túnel de Agua, son temas que hacen a la agenda que tendremos durante el encuentro”, expresó Gioja a la prensa.

El mandatario provincial señaló que estas cumbres “sirvieron para tener contacto con las autoridades máximas de ambos países por los proyectos binacionales”. “Creo que es un marco importante para discutir temas que están pendientes”, alegó a su vez que destacó que en esta oportunidad, “conocerá formalmente al nuevo intendente de Coquimbo, Juan Manuel Fuenzalida”. El funcionario chileno fue nombrado a principio de agosto luego de que el Gobierno del vecino país, pidiera la renuncia de Mario Burlé explicando que el mandato de Sebastián Piñera "busca dar una conducción política diferente para esta nueva y última etapa del Gobierno Regional".

Diario de Cuyo

Portal Minero
Posted at ago 20, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Anglo American estudia expansión en fosfato en Brasil

Brasil

Martes 20 de Agosto de 2013.- El crecimiento de la demanda de fertilizantes en Brasil superior al promedio del mercado es un estímulo para que la británica Anglo American invierta en estudios de factibilidad para ampliar la oferta de fosfatados, uno de los insumos agrícolas más utilizados en el país, dijo el presidente de la división.

"Las reservas que tenemos hoy en Goiás son suficientes para permitir la expansión, en términos del contenido de fosfato y el tamaño de la reserva", dijo a Reuters el presidente de la Unidad de Negocio Niobio y Fosfatos de Anglo American en Brasil, Ruben Fernandes.

"El estudio debe llegar a las tasas de retorno (para motivar la inversión) y el tamaño de la expansión dependerá de eso", agregó.

En el 2013, la empresa realizará los estudios previos de factibilidad y el próximo año se enfocará en los de factibilidad de la inversión. El ejecutivo dijo que los valores deben ser definidos tras el término de los estudios.

Brasil, que importa cerca del 50 por ciento de los fosfatados que utiliza, tiene un crecimiento medio del 5 por ciento en el consumo anual de fertilizantes, contra cerca del 3 por ciento en el resto del mundo, comparó el ejecutivo.

Con una expansión robusta de la agricultura brasileña, cuyas cosechas de granos han anotado récord sucesivos, hay un gran esfuerzo de las empresas mineras por ampliar su oferta, dijo Fernandes.

También dijo que Anglo American, que tiene minas de rocas fosfáticas en Goiás, cuenta con reservas suficientes para los próximos 40 años, manteniendo el nivel actual de producción.

La empresa espera producir 1,4 millones de toneladas de roca fosfática en el 2013, un alza de casi un 8 por ciento frente al año anterior, en medio del crecimiento de los principales cultivos en Brasil, como el maíz y la soja.

La roca fosfática es la materia prima utilizada por la industria para la posterior producción de fertilizantes de tipo superfosfato simples y fosfato monoamónico (MAP).

VENTAS INTERNAS

Anglo American, una de las mayores productoras del insumo fosfato en Brasil, abastece a las mezcladoras que producen el fertilizante final, que incluye los tres macronutrientes (nitrógeno, fósforo y potasio, o NPK por su sigla en inglés).
Durante el primer semestre del año, la ganancia operacional de Anglo American en el segmento de fosfatos en Brasil creció un 69 por ciento, en medio de firmes compras en los primeros meses del año.

Tradicionalmente, las ventas de fertilizantes en Brasil se concentran en el segundo semestre. El patrón cambió en los últimos dos años, gracias a la anticipación de las compras para aprovechar una buena relación entre los precios de las materias primas y del insumo.

Este año, el ejecutivo ve un retorno a la estacionalidad típica. Según él, la demanda fue más firme en el primer trimestre frente al 2012 debido al aumento en el cultivo de maíz de segunda cosecha, pero en el segundo trimestre el ritmo perdió fuerza.

"El mercado está un poco ansioso, medio lento, mucho en función de lo que acontece afuera, porque afecta a los precios, y (la industria) espera ver cómo resulta la política de subsidios de India. Entonces, tenemos una cierta lentitud en las decisiones de compra", dijo el ejecutivo.

Brasil es el cuarto consumidor de fertilizantes, atrás de China, Estados Unidos e India, por lo que es muy vulnerable a las oscilaciones del mercado internacional.

Una decisión del gobierno indio de reducir los subsidios a los productos fosfatados en mayo disminuyó la demanda local y presionó los precios internacionales, que en el caso de los fosfatados eran cerca de 20 dólares por tonelada menores a los del año previo.

A partir de este momento, ve un retorno del interés de compra de los productores y afirmó que ve un mercado fuerte para todos los fertilizantes en el 2013, apuntando a un récord de 30 millones de toneladas, superior al del año pasado.

Terra

Portal Minero
Posted at ago 20, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Antofagasta, la ciudad chilena que seduce a los colombianos

Chile

Martes 20 de Agosto de 2013.- Antofagasta. “Con mucho gusto” es la frase distintiva con que sellan su atención. En casi todos los restaurantes, tiendas de ropa y hoteles de Antofagasta hay al menos un colombiano atendiendo.

Su presencia es evidente en el centro y sus alrededores.

Aún más llamativas son las mujeres, sean de tez clara o negra, no solo por su curvilínea figura, sino porque cultivar lo femenino y sensual en su apariencia es parte de su cultura.

Las calles Sucre, Prat o Matta albergan tiendas y peluquerías de colombianos con parlantes en los andenes donde brota con fuerza la salsa, que hace tiempo se propagó por el país.

“El colombiano donde va se hace querer por su alegría”, dice Jarlín Caicedo (31 años), que se convirtió en técnico de neumáticos mineros en Chile, se casó, va a ser padre por segunda vez y hoy preside la primera organización de colombianos en Antofagasta: la Colonia Cafeteros Caribeños.

La presencia de colombianos en la región se disparó en los últimos tres años.

El cónsul en Antofagasta, Julio Viveros, estima que en la región hay más de 11.000 inmigrantes colombianos, de los cuales unos 8.000 viven en la ciudad. De ellos, 20 por ciento son profesionales, técnicos o mano de obra calificada, mientras que 5% están en situación irregular.

La bonanza económica asociada a la minería –el ingreso per cápita allí es $ 1’060.000, según el gobierno regional– y su clima (que no baja de los 10 grados) los sedujeron.

Así se desató un ‘boca a boca familiar’ que llegó a varias regiones del país: desde Buenaventura, hacia Cali y Tuluá, Pereira y Manizales.

“La gente que llega es porque aquí hay trabajo y viene a eso”, subraya el gobernador de Antofagasta, Constantino Zafirópulos. Aquí, dice, hay labores que los chilenos ya no quieren realizar porque son menos remuneradas que las mineras.

Esto motiva a los colombianos que buscan reunir la mayor cantidad de dinero. Lo que ganan en Chile casi se cuadruplica en valor en Colombia.

La mano de obra menos calificada es la que llega en mayor volumen y la que está más dispuesta aprender cualquier oficio, no por menos de 400.000 pesos.

Muchos se imponen plazos de 3 o 5 años para conseguir sus objetivos. Por eso no les importa sacrificarse y vivir sin lujos en residencias ilegales e insalubres. Una pieza les cuesta 90.000 pesos al mes.

En 2002, antes del boom, Slendy Nieto llegó a la capital de la II Región a vivir con su hermana y a estudiar ingeniería comercial en la UCN. “Aquí aprendí a trabajar”, dice en una de las mesas de Mi tierra café, una cafetería en el sur de la ciudad y punto de encuentro de los colombianos y para comer bandeja paisa, sancocho o ajiaco.

Otros colombianos sin títulos profesionales lograron convertirse en pequeños empresarios. Como Darío Álvarez (47), de Barranquilla, dueño de El Borojó, donde también se puede disfrutar de gastronomía típica.

Él llegó sin un peso a Chile, en 2005, junto con su esposa.

Tras pedir en la calle y algunos trabajos, encontraron su veta en los jugos naturales. Luego reunieron el capital para darle vida a El Borojó. Hoy tienen dos residencias y la venta de celulares que maneja su hijo.

‘En esta ciudad hay mucha plata’

Slendy Nieto, de 32 años, comenzó vendiendo arepas cerca de un supermercado. Después sacó tiempo para trabajar como mesera y ayudante en reuniones y asados para ejecutivos mineros, y hasta administró un pequeño bar.

“En esta ciudad hay mucha plata; puedes trabajar en cualquier cosa y ganas bien”, dice.

Hoy está en cuarto año de ingeniería comercial, y ya adquirió dos vehículos con los que presta servicio de transporte personal a personal de la minera Esperanza y Michilla.

Portafolio.co

Portal Minero
Posted at ago 20, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
BHP Billiton gana un 29,5% menos al cierre de su año fiscal

Internacional

El grupo minero anglo australiano BHP Billiton obtuvo un beneficio neto atrubido de 10.876 millones de dólares (8.177 millones de euros) al cierre de su año fiscal, lo que supone un retroceso del 29,5% respecto al ejercicio precedente, como consecuencia del menor precio de las materias primas y la ralentización de la demanda, informó la multinacional.

Martes 20 de Agosto de 2013.- El grupo minero anglo australiano BHP Billiton obtuvo un beneficio neto atrubido de 10.876 millones de dólares (8.177 millones de euros) al cierre de su año fiscal, lo que supone un retroceso del 29,5% respecto al ejercicio precedente, como consecuencia del menor precio de las materias primas y la ralentización de la demanda, informó la multinacional.

Asimismo, la compañía indicó que sus resultados anuales, que volvieron a bajar por segundo ejercicio consecutivo, reflejan también el impacto negativo del incremento temporal del tipo impositivo, así como el efecto de otros elementos extraordinarios.

La cifra de negocio del mayor grupo minero a nivel mundial alcanzó al cierre de su ejercicio fiscal un total de 65.968 millones de dólares (49.600 millones de euros), un 8,7% por debajo del dato del ejercicio anterior.

De cara al futuro, la minera apuntó que las condiciones económicas en la segunda mitad de 2013 se verán afectadas por las peores perspectivas de crecimiento de los países emergentes.

No obstante, BHP Billiton considera que China cuenta con margen para aplicar reformas que contribuyan al cumplimiento de su agenda para alcanzar un crecimiento sostenible a largo plazo.

EUROPA PRESS

Portal Minero
Posted at ago 20, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
División Ministro Hales de Codelco terminó prestripping y comienza ciclo de extracción de sulfuros

Chile

Termina gigantesca remoción de material estéril en mina DMH.

Martes 20 de Agosto de 2013.- Hoy la empresa minera de Codelco Chile División Ministro Hales inicia su proceso formal de extracción de su mineral sulfurado que tratará en su planta de concentrado y que luego enviará en calcina a la Fundición de Chuquicamata.

Cabe destacar que este prestripping es la más grande en la historia de la minería chilena y del mundo, según la empresa estatal, y hoy en la mañana se sacan las últimas toneladas logrando la no despreciable cifra de 228 millones de toneladas de material estéril. A partir de hoy la DMH empezará a sacar su mineral sulfurado la que durante tres meses estokeará hasta tener su planta de concentrado que debiera estar listo a fines del presente año.

Este evento minero ingresa hoy a la historia de la minería estatal y mundial al lograr remover sin mayores dificultades el movimiento de tierra estéril para llegar al techo de su sulfuro.

El América

Portal Minero
Posted at ago 20, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mineras de Chile, ¿cuál es la responsabilidad social tras accidentes de sus colaboradores?

Chile

Martes 20 de Agosto de 2013.- Mucho hablan las empresas mineras del país de su responsabilidad social, es decir el apoyo que tienen con las comunidades donde operan, pero esta responsabilidad social empieza donde y termina donde, cuando cada día que pasa se observa cómo vehículos relacionados con las mineras son causantes de graves accidentes o están involucrados en éstos, y muchas de las veces por irresponsabilidades o simplemente porque a sus conductores no les interesa el cuidado de los vehículos, todos asegurados, o simplemente salen a las calles de las ciudades, Calama, Antofagasta etc., a conducir agresivamente por el fuerte control que las empresas les aplican en el interior de la mina o sectores industriales, claro una equivocación les significa suspensión de sus pases o licencias internas.

La pregunta es la siguiente, ¿por qué estas medidas también no las adoptan como una responsabilidad social y las mismas exigencias industriales para conducir fuera de las minas? Claro que distinto sería la situación, todos conducirían a una velocidad prudente, no adelantarían en la carretera por la derecha, como es el caso de la camioneta que produjo la muerte de tres personas en Calama al adelantar  por la derecha a un camión, y que era conducida por una dama que con su imprudencia dejó un trágico saldo. Seguramente sigue con su licencia interna de la mina en la que presta servicio con su empresa.

En distintas ciudades hemos sido testigos de imprudencias de camionetas contratistas, pasan luces rojas, no respetan Pare o Ceda el Paso etc., provocan accidentes, llaman por teléfono y al día siguiente la empresa ya tienen una camioneta nueva, efectivamente están asegurados, pero la cuestión es quien asegura la vida o la salud de los afectados por estos conductores que al salir de sus faenas en las minas corren como locos y sin importar nada, al parece nadie, ese conductor sigue con su trabajo y se olvida de su responsabilidad civil, lo mismo las empresas, siguen su vida normal y no se responsabilizan de las muertes no de los daños, “Los endosan a las aseguradoras de las camionetas y ya”.

Qué bien sería que las empresas mandantes fueran más rigurosos con sus colaboradores, a pesar de que no son sus trabajadores directos, si son sus servidores y los representan en alguna medida.

Tanto hablan las empresas mineras que en su trabajo con las ciudades o comunas tienen una RESPONSABILIDAD SOCIAL, pero esta llega hasta donde, y como funciona en estos casos, no tienen nada y está comprobado.

Entonces las empresas mandantes tienen hoy mucho que decir en esta materia, por qué no empiezan a aplicar en su plan de trabajo comunitario también una responsabilidad social, exigiendo a sus colaboradores que sean más prudentes y que se apliquen SANCIONES drásticas a quienes se vean involucrados en accidentes fuera de sus faenas con vehículos utilizados por la empresa.

Un ejemplo, un ingeniero de Perú comentó en una ocasión que en su empresa minera los contratistas deben asumir un responsabilidad tanto dentro como fuera de la mina, y si se ven involucrados en accidentes con daños, lesiones o muertes, son sancionados e inmediatamente les suspenden la licencia de conducir interna, no es mala medida, eso dijo el profesional, lo que  ha permitido que los accidentes de sus camionetas de servicios bajaran considerablemente.

En realidad una buena medida que las empresas de nuestro país podrían aplicar ahora.

El América

Portal Minero
Posted at ago 20, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Exportaciones mineras representan el 57% de los envíos totales de Chile

Chile

Las ventas nacionales al exterior cayeron en junio en 10% en relación al mismo mes del año pasado, hasta sumar US$6.018 millones.

Martes 20 de Agosto de 2013.- Según el informe de Comercio Exterior del Servicio Nacional de Aduanas, durante el mes de julio de 2013, el monto de las exportaciones chilenas al mundo totalizó los US$6.018 millones, cifra que representa una disminución de 10% respecto de igual mes de 2012, US$717 millones menos.

En el período, los envíos de productos de la minería representaron el 57% de las exportaciones totales chilenas, embarques que disminuyeron en US$1.000 millones de dólares respecto de julio de 2012.

Por su parte, la minería del cobre (considerando el cobre refinado en bruto, el semirrefinado y los minerales concentrados) totalizó embarques por US$2.964 millones, (US$934 millones menos respecto a julio 2012). "Aún así, sigue constituyéndose como el sector de mayor participación en las exportaciones mineras del país", detalló Aduanas.

El cobre refinado en bruto fue el producto exportado más importante del país, con envíos que alcanzaron a US$1.631 millones equivalentes al 27% del valor de las exportaciones totales del país. En este aspecto, el monto disminuyó un 15% debido a la disminución en su precio (-8%).

Los minerales de cobre concentrado registraron una disminución(-33%), totalizando US$524 millones a/a.

En lo relativo al cobre semirrefinado, alcanzó los US$275 millones, una baja de 117 millones y que se explica por la disminución tanto en su precio como en la cantidad embarcada (-8% y -24% respectivamente).

Las exportaciones de minerales de hierro también son de importancia para la minería nacional, representando el 2% del monto de los envíos del sector durante el mes. Los embarques de este mineral alcanzaron los US$117 millones, con una leve disminución que implicó US$1 millón menos respecto de julio de 2012.

Los envíos de oro en bruto y minerales de molibdeno registraron una importante disminución en el monto de sus exportaciones (-25% y -40%) totalizando de forma conjunta US$70 millones menos a los envíos del mes. En el caso de plata, se registraron embarques por US$6 millones (-48%), que implican US$6 millones menos respecto de julio de 2012.

LTOL

Portal Minero
Posted at ago 20, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Proyecto clave de Codelco va al escrutinio indígena del Convenio 169

Chile

SEA de Antofagasta invocó el Convenio 169 sobre el proyecto RT Sulfuros, iniciativa que ampliará hasta 2054 la vida útil de la mina Radomiro Tomic. Ello, en virtud de que la iniciativa se encuentra en las cercanías de comunidades protegidas, además de 195 sitios arqueológicos, de los cuales 154 deberán trasladarse, removerse o excavarse.

Martes 20 de Agosto de 2013.- RT Sulfuros, proyecto clave de la cartera de inversiones estructurales de Codelco, iniciará en los próximos días el procedimiento de consulta indígena, como parte del Convenio 169.

La semana pasada, el Servicio de Evaluación Ambiental de Atacama decretó el inicio del procedimiento de consulta indígena para el estudio de impacto ambiental de la iniciativa, que tiene un costo total de US$5.400 millones y que fue ingresado a tramitación ambiental el 31 de mayo pasado.

Ello, en virtud de la vigencia del Convenio 169 de la OIT, que establece protección especial a comunidades indígenas aledañas a proyectos de inversión , a quienes se les deberá consultar, sin ser su opinión de carácter vinculante, acerca de los impactos y sus dudas particulares en relación al proyecto.

Si bien recientemente fue publicado en el Diario Oficial el nuevo reglamento de  esta normativa, esta estará vigente 90 días después de su publicación y, por tanto, los lineamientos del procedimiento específico para RT Sulfuros no serán estos, sino que los de la antigua regulación, que es menos clara.

En el caso del proyecto de Codelco hay dos razones que lo hacen susceptible de aplicar el mencionado cuerpo legal. El primero de ellos es la cercanía del proyecto con Chiu Chiu, y en particular que esta localidad, en la que habitan personas que están protegidas por la legislación especial, está dentro de la zona que se verá afectada por las emisiones que generará RT Sulfuros.

El segundo es la cercanía con 195 sitios arqueológicos, de los cuales 154 deberán trasladarse, removerse o excavarse.

“El proyecto tiene la potencialidad de generar efectos adversos significativos sobre la cantidad de los recursos naturales renovables, en particular sobre especies de fauna de baja movilidad en estado de conservación identificadas en el área de influencia (…). Considerando que la duración de la operación del tranque (de relaves) Talabre se extiende hasta el año 2057, y que está emplazado próximo a las comunidades de Chiu Chiu, y Lasana, donde habita población protegida por leyes especiales, existe el potencial de generar un impacto negativo significativo, dado que la proximidad es una condición en el permanente en el tiempo e irreversible”, dice el documento emitido por el SEA de Antofagasta.

RAZONES PARA LA CONSULTA
El otro aspecto que deriva en el inicio del proceso de consulta es el hecho de que el proyecto remueve, excava, traslada o modifica 154 sitios arqueológicos en forma permanente. A ello finalmente se suma que RT Sulfuros está cerca de 195 sitios con esta condición, por lo que existe el potencial de generar un impacto negativo significativo. Al respecto, Codelco señaló que actuará con total apertura en este proceso y que desde ya se pone a disposición de todos quienes quieran participar de la consulta indígena.

“Respecto de la resolución del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de la Región de Antofagasta de dar inicio a una Consulta Indígena asociada al Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto RT Sulfuros, Codelco informa que se pone a disposición de las autoridades ambientales y de las comunidades que participen en el proceso, para integrarse a las instancias que ambas partes definan y entregar la información que se estime pertinente”, dijo la minera.

Codelco proyecta iniciar las obras una vez que consiga todos los permisos, lo que estima ocurrirá a fines del año que viene.

EL MECANISMO
¿Cómo opera la consulta? Según el abogado de Larraín & Asociados, Álvaro Sapag, la consulta indígena la debe realizar el Estado -en este caso el SEA- y lo hace dictando una resolución que da inicio al proceso de consulta. “Se realiza con las entidades representativas de las comunidades y con las comunidades mismas y la Conadi. Allí se les expone el proyecto y se analizan los impactos sobre las comunidades y se analizan medidas de compensación o mitigación. Estas son recogidas por el SEA e informadas al titular”, precisa Sapag.

“Si se identifican comunidades indígenas y el SEA no desarrolla el proceso de consulta se entenderá que se ha incumplido el deber de consulta que impone el Convenio 169 de la OIT. La opinión de las comunidades conforme el propio Convenio 169 de la OIT no es vinculante, pero debe cumplir ciertos estándares y realizarse de buena fe. Las medidas de compensación o mitigación pueden adecuarse y complementarse conforme se desarrolla la consulta”, agrega el ex director ejecutivo de la Conama.

Pulso

Portal Minero
Posted at ago 20, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Las empresas a las que miran los productores chilenos de commodities para fijar precios

Chile

Martes 20 de Agosto de 2013.- El desarme del cartel eslavo del potasio sembró la duda en el mercado sobre la capacidad que tienen las compañías locales productoras de commodities de fijar precios. Una revisión sobre la competencia que  existe a nivel mundial revela que no sólo SQM tiene que ajustarse a la realidad del mercado global para ajustar el precio de uno de sus principales productos. Sin excepción, todas las firmas chilenas toman como referencia los precios internacionales, por muy grande que sean en escala nacional.

CMPC Y ARAUCO
Para los inversionistas locales, las compañías productoras de celulosa CMPC y Arauco (filial de Empresas Copec) son de las más grandes que existen en la bolsa local. Esto daría para pensar que tienen un gran grado de influencia en el precio global de la celulosa, pero no lo tienen. Así lo afirma el analista de CorpResearch, Vicente Meschi, quien señala que el mercado de la celulosa es uno “muy atomizado”.  Fibria, que es la mayor productora mundial de celulosa, elabora sólo el 3,13% del mercado global, estimado en 169 mills. de toneladas al año.

De este universo, Arauco produce unos 3,1 millones de toneladas anuales, equivalente al 1,9% del mercado. CMPC, por su parte, produce actualmente 2,8 millones de toneladas, lo que es igual al 1,2% del mercado. Debido a esta amplia competencia que existe entre los productores, Meschi indica que los drivers “son mucho más importante por el lado de la demanda”. No obstante, añade que de todas formas es relevante observar lo que ocurre con algunos competidores, puesto que una de las principales razones por las que el precio de la celulosa bajó en 2012 fue por la venta directa de celulosa al mercado, que algunas  firmas integradas utilizaban antes para la producción de papeles y cartones, entre otros. Además de Fibria (Brasil) y las chilenas, entre los mayores productores de celulosa figuran: April (Singapur), Georgia Pacific (EEUU), UPM (Finlandia), Sodra (Suecia), y Suzano (Brasil).

CAP
La Compañía Minera del Pacífico, que representa aprox. el 95% del Ebitda de CAP, es una seguidora de precios. Esto, porque su producción anual de poco más de 12 millones de toneladas representa sólo el 1% del mercado mundial. En base a las cifras, Arturo Prado, analista de Credicorp Capital, afirma que “CAP no tiene mayor injerencia en la fijación de precios, por lo que ante una probable alza en la oferta de mineral de hierro (...) su precio podría caer”. Y precisamente ese sería el escenario para el precio de este commodity, dado que se espera una producción adicional de 180 millones de toneladas en los próximos dos años. Esto, dice Prado, se suma a una moderación en el crecimiento de China, lo que reafirma la presión para el precio del hierro. Los principales referentes de CAP en cuanto a producción del hierro son: Vale (Brasil), Río Tinto y BHP Billiton (Australia). En el negocio del acero, que tiene a través de Huachipato, sus principales referentes son: Arcelor Mittal (Luxemburgo), Nipon Steel (Japón), Hebei (China) y Posco (Korea del Sur).

SIGDO KOPPERS
SK produce Nitrato de Amonio y servicios ligados a este commodity a través de Enaex, filial que explica cerca del 25% de su Ebitda. En lo referente a la oferta, su estatus como productor lo ubica como un player relativamente relevante en el mundo del Nitrato de Amonio, materia utilizada para la fabricación de explosivos. Su planta en Mejillones tiene una capacidad instalada de 800.000 toneladas al año. Enaex de SK compara sus precios con las compañías australianas Orica e Incited Pivot.

A pesar de que el Nitrato de Amonio es un producto de valor agregado, para producirlo Enaex necesita como materia prima al Amoniaco y éste, a su vez, el Gas Natural. Así, la compañía chilena depende de los precios internacionales de estos dos últimos insumos. A pesar de esta debilidad, el analista de Bci Estudios, Felipe Ruiz, dice que SK sabe defenderse bien de los precios de las materias primas base y de los desbalances en la oferta que podrían ocurrir en el mundo. “Cuando otro competidor relevante dobla su producción de un commodity claramente hay un impacto en el precio. Pero, ¿cuál es el impacto que vaya a tener en la compañía? Eso dependerá del valor agregado de sus propios productos y servicios”, dice. Indica que los anticuerpos de Enaex son sus fuertes relaciones comerciales con las empresas mineras y el valor agregado que ofrecen a través de sus servicios.

SQM
Algo más conocido ahora es el mercado del Cloruro de Potasio (KCl), donde SQM es productor sólo del 3% de la demanda mundial. La misma compañía ha reconocido que no tiene injerencia en la variación de precios del KCl. Aquí, sus principales marcadores de precios son las empresas Potash Corporation of Saskatchewan (Canadá), Mosaic (Canadá, EEUU), Uralkali (Rusia) y Belaruskali (Bielorrusia). Pero SQM sí tiene mayor influencia en el nitrato de potasio, donde tiene alrededor del 48% del mercado global. No obstante esta posición de ventaja, Daniela Desormeaux, gerente general de SignumBOX, afirma que el precio del nitrato de potasio tiene un nivel de correlación con el cloruro de potasio, debido a que este último producto es su materia prima. Con todo, Desormeaux explica que el nitrato de potasio es un mercado “de nicho”, puesto que es un fertilizante de alto valor agregado. Haifa (Israel) y Kemapco (Jordania) son los mayores competidores de este mercado después de SQM, con cuotas de 33% y 13%, respectivamente, de acuerdo a estimaciones de SignumBOX.

Otra historia importante para SQM es el litio. En el primero, SQM tiene el 35% del mercado según información de la compañía. Le sigue Talison (Australia) con 22%. Además de tener una posición de mercado ventajosa, los costos también son un puntal. Desormeux afirma que “SQM tiene, por ejemplo, la capacidad de bajar los precios del mercado, pues tiene capacidad de costos y sus competidores no”.

Pulso

Portal Minero
Posted at ago 20, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minera Franke de Polaca KGHM Anotó Pérdidas por US$17 Millones

Chile

Ingreso cayó un 23% respecto al año pasado pese a un aumento cercano al 7% en la producción de cobre de la faena.

Martes 20 de Agosto de 2013.- Minera Franke, perteneciente a la firma polaca KGHM en Chile, generó pérdidas por US$17,9 millones durante el primer semestre, cifra que representa una disminución marginal de las pérdidas al compararlas con los US$17 millones de saldo negativo que alcanzó la operación en la primera mitad del año 2012.

Las pérdidas estuvieron basadas en una baja del 23% de sus ingresos, desde US$77,4 millones a US$56,1 millones, los que se explican fundamentalmente por la caída experimentada por el precio del cobre y un precio realizado que bajó desde US$3,74 en el primer trimestre a US$3,31 el segundo trimestre. La disminución en las ventas no pudo ser contrarrestada por el aumento del 6,5% de la producción de cobre, la que avanzó desde 8.255 a 8.799 toneladas métricas de cobre del 2012 a 2013.

En relación a sus costos de ventas, si bien estos disminuyeron en un 23% respecto a los US$95,3 millones que anotó el pasado ejercicio, destacó el nuevo aumento en el costo directo de caja (cash cost C1), el que –de acuerdo a lo informado por KGHM- llegó a los US$4,18 la libra de cobre el segundo trimestre. 

Estrategia

Portal Minero
Posted at ago 20, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
¿Podrá salir la siderúrgica Huachipato de la crisis?

Chile

Martes 20 de Agosto de 2013.- Aunque el Grupo está efectuando una amplia reestructuración de la acerera, analistas afirman que no está garantizada la viabilidad de la filial de CAP, considerando la fuerte competencia extranjera, el alza en los costos y una menor demanda.

Cuantiosas son las pérdidas patrimoniales que han sufrido miles de pequeños inversionistas que decidieron colocar sus recursos en CAP –empresa liderada por Roberto de Andraca-, pues las acciones han venido cayendo con fuerza, pese a que la gran mayoría de las corredoras de bolsa han venido recomendando a sus clientes estos papeles, incluyéndolos en sus carteras como Top 5 o Top 10 de sus favoritas (ver tema en páginas 26 y 27).

Sin embargo, los resultados de estas recomendaciones han sido desastrosos, pues CAP exhibe este año una baja en su patrimonio bursátil de US$1.953 millones, mientras que desde el peak (anotado el 6 de enero de 2011, cuando la acción se cotizó en $26.110 real) el desplome llega a los US$5.485 millones. En esa dirección, se constata que sólo durante 2013 las acciones han caído 35,4%, llegando a los $10.085. Y a ello, se suma la contracción de 12,7% que experimentaron en el 2012.

Al respecto, no resulta extraño el desplome que han sufrido los papeles de CAP, considerando los magros resultados que reportó en el primer semestre, a lo que se suma la severa crisis por la que está atravesando la división aceros, pues incluso no es descartable que Huachipato deje de operar si es que el plan de reestructuración que lleva adelante la empresa no da los resultados esperados. De hecho, en los últimos cuatro años al 2012, las pérdidas suman más de US$241 millones, las que se suman a las mermas por US$53,6 millones del primer semestre de 2013.

Reduccion de la planta

En este delicado escenario de supervivencia, CAP debió implementar un plan de retiro voluntario que involucró a más de 200 trabajadores de la siderúrgica –de un total de 1.716 -, a lo que se sumó la salida de 43 ejecutivos. Esta fuerte reducción de las operaciones se enmarca en la obligación de la empresa en focalizarse sólo en productos más rentables y menos “comoditizados” tales como los largos, estrategia que sin embargo no garantiza la viabilidad de la división, considerando las fuertes alzas de costos que ha sufrido, la llegada de productos importados mucho más baratos y una cotización de los productos en baja. Es así como sólo en el primer semestre las ventas de esta área cayeron un 34% a raíz de precio bajando un 10% y volúmenes disminuyendo un 26,9%.

Al respecto, la compañía comentó que “la filial CAP Acero exhibe los efectos del difícil momento por el que atraviesa la industria siderúrgica mundial, originado en el exceso de capacidad de producción de acero en Asia, lo que ha generado un deterioro de márgenes y pérdida de rentabilidad en la industria del acero a nivel global”. En esa línea, Bice Inversiones enfatizó que las menores ventas se explican principalmente por despachos que se ubican en niveles mínimos en dos años, alcanzando 225 MT vendidas, debido al fuerte incremento en importaciones de productos planos”.

Pronostico gris

Y en este contexto, Santander GBM hizo un pronóstico respecto del futuro de las acciones de la compañía. “Creemos que la acción seguirá presionada hasta no ver una clara señal de mejora en resultados”. Agregando en relación al balance consolidado que “la compañía reportó débiles resultados para el segundo trimestre, por debajo de nuestras estimaciones. Las ventas cayeron un 17,6% debido a  menores ventas en el negocio minero de hierro como consecuencia de precios cayendo un 13,6% y volúmenes bajando un 2,7%, debido a un atraso en los despachos que, de acuerdo a la compañía, serían reprogramados para el segundo semestre; y menores ventas en el negocio siderúrgico. Además, el EBITDA de la compañía cayó un 21,3% destacando que el del negocio de acero sigue bajo su punto de equilibrio. Finalmente, la utilidad cayó fuertemente, un 60%, debido al menor resultado operacional y al reconocimiento de un deterioro del activo fijo por US$17 millones a raíz de la nueva estrategia del negocio de acero”.

Sin embargo, a la luz de la realidad mundial –y pese a los esfuerzos que haga la compañía- analistas estiman complicado revertir las cifras en “rojo” de CAP Acero, considerando que en el precio promedio por tonelada al primer trimestre fue de US$775 / Ton, mientras que el Costo/Ton fue de US$806,5, sin considerar otros gastos asociados a la operación. Además, un 65% de los costos de esta filial –que representan en torno a un tercio de los ingresos del Grupo- no dependen de la compañía, sino que de factores externos (hierro, carbón, energía).

Con estas cifras, Bice Inversiones también tiene una visión negativa para los títulos de CAP, sosteniendo que “a pesar de que el precio de la acción se ha mantenido a la baja en el último mes, no descartamos una caída en el papel producto de los negativos resultados tanto en CMP (hierro) como CSH (acero) registrados en el primer semestre del año, así como por ubicarse por debajo de las proyecciones de mercado”.

Estrategia

Portal Minero
Posted at ago 20, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Planta de Biomasa Viñales se Entregó a la Explotación

Chile

Martes 20 de Agosto de 2013.- Compañía forestal del grupo Copec cuenta con unos 606 MW potencia gracias a ocho plantas de cogeneración eléctrica que entregan excedentes por 231 MW al SIC.

El informe mensual de operación del Centro de Despacho Económico de Carga del Sistema Interconectado central (CDEC-SIC) reportó en su boletín de julio que el día lunes 1 de julio se entregó a la explotación la central térmica de biomasa Viñales, unidad generadora que comenzó a inyectar energía al SIC desde mediados del año pasado.

La central a biomasa, propiedad de Arauco Bioenergía, incorpora excedentes por 22 MW al sistema. La compañía forestal del grupo Copec cuenta a la fecha con unos 606 MW de capacidad instalada gracias a ocho plantas de cogeneración eléctrica, potencia que le permite abastecer sus procesos industriales y generar excedentes por 231 MW al SIC durante el 2012.

A esta planta ubicada en la Séptima Región, en el ámbito de la transmisión se agregó durante el mismo mes la entrega a explotación el nuevo transformador 154/66 kV – 75 MVA, propiedad de TransNet.

Estrategia

Portal Minero
Posted at ago 20, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cambios a normativa de trabajo en altura involucran a 16 mineras

Chile

Aún está pendiente que el Minsal publique guías técnicas para la plena aplicación de este decreto.

Martes 20 de Agosto de 2013.- En menos de tres meses, el 8 de noviembre próximo, entrarán en vigencia las modificaciones a las condiciones laborales de los trabajadores que desempeñan sus funciones a más de 3.000 metros de altura y la minería es una de las actividades en las que está situación es más representativa.

Se estima que 16 empresas de este rubro, que en promedio tienen una dotación en torno a los 40 mil empleados, tendrían que adoptar medidas adicionales a las que ya han adoptado como parte de sus estándares de seguridad y salud laboral.

Lo anterior en virtud de la modificación del decreto 594 del Ministerio de Salud, que estipula acciones para prevenir o proteger los efectos de la denominada “hipobaria intermitente crónica por gran altitud”, fenómeno también conocido como “mal de altura”, que se produce cuando las personas permanecen a gran altura respecto del nivel del mar por períodos acotados de tiempo, como sucede con los sistemas de turno de la minería.

En lo medular, las empresas deberán informar a sus trabajadores los riesgos asociados a este desempeño, contar con personal médico capacitado para este tipo de cuadros y reubicar a aquellos que no sean aptos para esas condiciones.

Además, las empresas que tienen campamentos ubicados por sobre el mencionado nivel de altura “deberán disponer de medidas para la mitigación del mal de altura, de oxigenación, humidificación, (…) que simulen las condiciones ambientales bajo los 3.000 metros sobre el nivel del mar”, dice el decreto, haciendo referencia a soluciones de oxigenación como los módulos individuales y grupales que han desarrollado empresas como Indura.

En la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) explican que en general la industria minera ya cuenta con instalaciones y personal suficiente para atender a los trabajadores que muestran alguna alteración de este tipo.

Guías en suspenso?

Otro factor que considera la nueva regulación podría implicar que las empresas mineras tuvieran que ampliar las instalaciones de atención médica de los campamentos que están sobre los 3.000 metros.

La magnitud de estas exigencias, dicen en la industria dependerá de las definiciones que realice el Ministerio de Salud (Minsal) en las guías técnicas que son básicas para poder implementar estos cambios y cuya redacción aún está pendiente para ser sometida a consulta pública.

“Las empresas socias ya habían implementado varias medidas exigidas por el nuevo decreto, y ahora están trabajando en la adopción de las restantes, para cumplir con todas las normas que entrarán en vigencia en noviembre de este año”, dijo José Tomás Morel, gerente de Estudios del Consejo Minero, entidad que participó y apoyó la modificación de la normativa.

DF

Portal Minero
Posted at ago 20, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Costo de deuda de Codelco se dispara a pesar de upgrade crediticio

Chile

Martes 20 de Agosto de 2013.- El mercado parece estar ignorando el alza en la clasificación crediticia de Codelco. ?Según datos de Bloomberg, desde el 5 de agosto, cuando Standard & Poor`s (S&P) elevó su nota desde A a AA-, el rendimiento del bono con vencimiento a 2022 de la cuprífera se ha disparado en 42 puntos bases, para terminar ubicándose en 4,58%.

Asimismo, el precio del bono ha mostrado la mayor caída durante este mes entre la deuda de más de 800 emisores de igual clasificación de parte de S&P, sin considerar a Royal Dutch Shell Plc y Statoil ASA.

Así, con el alza de dos escalones, la clasificación crediticia de Codelco es equivalente a la del Estado chileno.

Se encarece su salida al mercado?

A inicios de mes, la estatal colocó deuda en el mercado internacional por ?US$ 750 millones a diez años a su mayor costo en cuatro años.

Los títulos se vendieron a un spread de 187,5 puntos básicos en relación al comparable del Tesoro norteamericano, versus los 170 puntos de spread para la deuda con maduración a 2022 el día antes de la operación.

“El mercado ha ignorado el upgrade (de Codelco)”, explicó el gerente de Estudios de Renta Fija Internacional de Munita, Cruzat y Claro, Diego Torres, a Bloomberg.

“Codelco sólo necesitaba vender el bono y negociar un spread más bajo, no parecía muy apremiante”, comentó el experto.

Codelco necesita invertir más de US$ 4.000 millones este año para mantener su producción.

El gobierno capitalizó la compañía con US$ 1.000 millones este año, mientras la plana gerencial solicitó un piso de US$ 3.000 millones.

DF

Portal Minero
Posted at ago 20, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
DAP anuncia compra de nuevo avión para operar directamente en mineras

Chile

La filial de Aerovías DAP competirá fuertemente con One Airlines y con PAL, además de LAN y SKY.

Martes 20 de Agosto de 2013.- La competencia entre operadores aéreos por transportar a los mineros al norte de Chile está declarada. Además de LAN y SKY que ofrecen hace años una creciente cantidad de frecuencias al norte, se han sumado oficialmente tres actores en el último mes. El más reciente es Mineral Airways, filial de la empresa sureña Aerovías DAP, ligada a la familia Pivcevic.

La flota?

Mineral Airways cuenta con tres aviones de cien pasajeros de capacidad los que hasta ahora han operado con éxito en el abastecimiento y transporte de pasajeros a la Antártica.

En la empresa señalan que el próximo año adquirirán otra nave cuya inversión alcanza a los US$ 4,5 millones, y la idea es “doblar el número de aviones de aquí a dos años, logrando un crecimientos del 10% en las ventas del grupo”, indicaron.

Mauricio Retamales, gerente del grupo DAP, señala que “frente a la necesidad evidente que existe del transporte de pasajeros hacia los centros mineros, Mineral Airways comenzó a prestar servicios para Codelco Salvador, y ya ha abierto una ruta semanal a Copiapó desarrollando nuestra propia oferta, respecto de la cual creemos tener una ventaja comparativa en flexibilidad”.

En DAP comentan que con sus naves pueden usar pistas al interior de sectores como Antofagasta, Iquique o incluso en el Salar de Atacama.

Lo anterior implica que los aviones podrían aterrizar sólo a 20 minutos de importantes yacimientos que operan en esas zonas, pues se trata de naves y tripulaciones altamente capacitadas para descender en pistas cortas y no habituales, destacan.

Para el grupo DAP el sector minero no es nuevo ya que vienen desde hace tres años operando en él a través de DAP Helicópteros y su servicio de Aerorescate.

Apetecido mercado?Durante la primera semana de este mes, PAL Airlines, ligada a la familia Musiet, dejó de ofrecer servicios de vuelos regulares dentro del país. La razón estuvo dada por la minería, que empujó a que la firma concentrara su rentabilidad sólo en este nicho dado el fuerte crecimiento que ha tenido.

Por estos días, el empresario Claudio Fischer –conocido por estar ligado a los casinos Dreams y a AquaChile-, echó a andar un viejo anhelo: una aerolínea a gran escala (ya controla Aerocord, empresa que efectúa vuelos a menor escala en el extremo sur del país), llamada One Airlines.

Fischer comenzará a operar este año con cuatro aviones Boeing 737-400 con capacidad para 168 pasajeros por nave, y atenderá con vuelos charters a trabajadores del Sindicato Interempresa Nacional de Trabajadores de Montaje Industrial, Obras Civiles y Actividades Anexas (Sinami), que se trasladarán desde Santiago y Concepción hacia Antofagasta y Calama.

Para lo anterior, el empresario ha desembolsado ?US$ 10 millones y espera seguir creciendo.

El proyecto de Fischer involucra la operación de al menos seis aeronaves y potencialmente podrían duplicar esta flota, alcanzando las doce naves.

DF

Portal Minero
Posted at ago 20, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Magallanes lidera crecimiento con 12,3% impulsado por minería del carbón

Chile

Once de las catorce regiones presentaron una evolución positiva respecto de igual trimestre de 2012.

Martes 20 de Agosto de 2013.- Una positiva evolución registraron durante el segundo trimestre once de las catorce regiones que mide el Indicador de Actividad Económica Regional (Inacer), donde los crecimientos fueron liderados por el desempeño de Magallanes, que durante el trimestre anotó una variación de 12,3% respecto de igual período del año anterior. Esto explicado principalmente, por el importante incremento de la minería en carbón en la región gracias a la puesta en marcha de la mina invierno ubicada en Isla Riesco, que inició sus actividades durante este período. Eso sí, lo que contrastó en el crecimiento de la región fue el mal desempeño de los sectores de Industria manufacturera y Pesca. Este desempeño se ve reflejado en la variación acumulada, que se sitúa dentro de las más altas del país con un 8,5%.

A juicio del Seremi de Economía de la región, Marco Antonio Mella, este crecimiento da cuenta de que “se mantiene lo que se había logrado el año pasado, incrementar e incorporar un nuevo actor que es la extracción de carbón y que vienen a apoyar la política de diversificación de la matriz productiva”.

Un dato adicional al buen desempeño de la región lo entrega el nivel de ejecución que registra el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) que a junio registra un 53,1% de avance equivalente a un gasto devengado de $ 16.237 millones. En el desempeño de las otras regiones destaca el crecimiento de la región de Arica y Parinacota, con un alza de 9,4%, explicada por el sector transporte y Comunicaciones, especialmente por el subsector de Comunicaciones “dentro del cual lidera la telefonía móvil, que ha visto incrementado el tráfico de número de minutos después de que la portabilidad numérica llegara a todas las regiones”, explica el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Otras regiones que destacan por su crecimiento trimestral son O’Higgins y Tarapacá, incididas por el comercio y la recuperación en la producción de cobre, respectivamente. En estas dos últimas la ejecución del FNDR registra avances de 51,2% en la primera y 48,4% en la segunda.

Un caso que se destaca es el desempeño de Atacama que a pesar que durante el trimestre registró una variación positiva de 9,4%, registra en el acumulado un -1%. Esto explicado por la mayor incidencia positiva de servicios sociales, personales y comunales donde destacó el crecimiento de otros servicios, la segunda incidencia positiva es el sector comercio, restaurantes y hoteles. En cambio, los sectores que incidieron negativamente en el Inacer fueron pesca, industria manufacturera y construcción entre otros. El desempeño del FNDR en esta región es el más bajo de todas con un 36,5%, equivalente a $ 13.862 millones.

La mayor caída en la medición la registró la región de Aysén, que venía creciendo a tasas de dos dígitos durante los ocho trimestres anteriores dado el “explosivo crecimiento que tuvieron los centros de cultivos desde mediados de 2011”.

Según explica el INE, el que fuera el motor del crecimiento de la región “se ha visto afectado notoriamente por las menores siembras de trucha arcoíris a causa de la caída en sus precios, como por problemas sanitarios que han mermado las altas tasas de crecimiento observadas en la cosecha de salmón atlántico y salmón plateado”. En el caso del FNDR, la región muestra una ejecución del 48,0%.

DF

Portal Minero
Posted at ago 20, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Presidente y Fencomin analizaron alcances de nueva Ley Minera

Bolivia

El presidente de la Federación de Cooperativas Mineras (Fencomin), Alejandro Santos, informó ayer por la noche que se reunieron con el presidente Evo Morales en Palacio de Gobierno para analizar los alcances de la nueva Ley Minera, que se encuentra en debate en la Asamblea Legislativa Plurinacional.

Martes 20 de Agosto de 2013.- "Abordamos con nuestro presidente Evo Morales el tema de la Ley Minera, misma que ha sido trabajada por los tres sectores: sector privado, estatal y por ende las cooperativas mineras", dijo luego de la reunión.

Entre varios temas explicó hablaron del tema impositivo y anunció otras reuniones más. Acotó también que Morales recibirá en las siguientes semanas a representantes de las federaciones departamentales para evaluar sus necesidades de esas organizaciones.

Además, informó que el Jefe de Estado visitará distintas cooperativas de todo el país.

Por su parte, el ministro de Minería, Mario Virreira, aseguró que en las próximas reuniones se buscarán nuevos aportes para la Ley Minera.

La Ley de Minería precisa de aportes necesarios, con el objetivo de mejorar su efectividad y evitar colapsos económicos, políticos y sociales, complementó.

Jornadanet.com

Portal Minero
Posted at ago 20, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La sociedad de garantías, un salto de calidad en San Juan

Argentina

Ofrece la posibilidad de crecimiento financiera para el sector clave, el de las pymes. Se instaló esta semana y prevé para el año que viene el Banco Minero. Un coloquio industrial para el Centro del país con marcado tono crítico.

Martes 20 de Agosto de 2013.- El protagonismo natural de las PASO dejó en un segundo plano un hecho extremadamente importante que se dio el lunes al mediodía: la habilitación de la primera Sociedad de Garantías Recíprocas que tendrán la provincia y la región. En un lapso inusualmente breve, Puente abrió su local compartiendo el de CASEMI (Cámara de Servicios Mineros). El primer anuncio lo había hecho su presidente, Federico Tomasevich, pocas semanas atrás en visita de trabajo que incluyó la búsqueda de locales y personal. Básicamente, una SGR presta garantía a empresas pequeñas y medianas facilitando su acceso a créditos baratos, de mayores montos y a mayores plazos, tanto sea en los bancos o en el mercado de capitales. Lógicamente, al mejorar la calidad de la garantía, la entidad prestamista achica su riesgo y puede mejorar las condiciones del crédito.

Cuando desembarcó en San Juan la gran minería con construcciones monumentales como una ruta de 180 km en alta montaña y un campamento para albergar casi la misma cantidad de habitantes que suman las poblaciones cercanas de Iglesia y Jáchal, hubo reuniones intensas para que empresarios locales pudieran comenzar su proceso de adaptación. Como ejemplo, la empresa que traslada al personal arriba y en descenso de la mina, desplaza más pasajeros que los que llevaba mensualmente a Buenos Aires. Pero esa era una firma consolidada y calificada en normas internacionales. No era el caso común. La mayoría despertaba a un mundo nuevo de golpe, arrojada violentamente a la pileta con poco entrenamiento y, sobre todo, sin crédito acorde. Ese problema todavía subsiste porque, apenas recuperándose del empujón de Veladero, aparecieron en el horizonte de negocios proyectos superiores, como El Pachón y Pascua Lama.

No hay mal que por bien no venga, suele decirse, y esa figura aplica perfectamente a lo que ocurre hoy con la nueva agenda minera, muuuucho más tranquila. La aparición de la SGR seguramente va a facilitar una mejor organización de los flujos de fondos, cuyo ingreso y repago se podrán adaptar a los tiempos de esta “nueva” actividad. Su carácter cooperativo y societario aporta una solución tentadora en momentos en que el aspecto financiero ha vuelto a cobrar protagonismo en las empresas. Una prueba de la ansiedad que había es que, antes de la inauguración de la sede, ya se comenzaron a gestionar trámites que, según la expresión del CEO Marcelo Barreiro, tienen trámite sumarísimo de calificación de carpetas y desembolso de fondos. No obstante que las proveedoras mineras son las más interesadas, la SGR no hace diferencias y pueden acceder a sus servicios la industria, el agro, la construcción u otras. La única condición es que sean Pymes. Puente mencionó su interés en desarrollar el Banco Minero para esta misma época del año que viene. Considerando la precisión de fechas con la SGR, es válido esperar lo mismo para el banco.

A fin de julio se desarrolló en el Hotel Sheraton de Córdoba el 6° Coloquio Industrial. En un imponente salón de eventos ubicado en los subsuelos, se hizo evidente la impactante convocatoria que reunió a más de 600 representantes de las más importantes empresas industriales de todo el interior, pero principalmente del centro, entre las que destacaban mesas completas con dirigentes de Arcor, Fiat, Renault, Aceitera General Deheza, Holsim (Ex Minetti), por mencionar solo algunas. La cúpula de la Unión Industrial Argentina también se hizo presente encabezada por Héctor Méndez y José Urtubey, hermano del Gobernador de Salta y Vicepresidente de la UIA. Esta reunión se ha convertido en el foro empresarial más importante del interior, a la altura de los coloquios de IDEA

El tema convocante fue “EL ROL DEL EMPRESARIO EN LA GENERACIÓN DE RIQUEZA Y CREACION DE EMPLEO”. EL enfoque de los paneles fue multidisciplinario y contó con la participación de Sociólogos, Filósofos, Politólogos, Economistas y Juristas.Todavía frescas las imágenes y discursos del Papa Francisco en la JMJ de Río, fue llamativa la referencia positiva unánime de los disertantes y moderadores, a los mensajes y estilos del Santo Padre. En las pausas eran recurrentes los comentarios a lo que se ha transformado en un modelo de liderazgo que todos miran.Las más de 50 mesas distribuidas en el salón con cómodas sillas tenían un permanente servicio de café y jugos acompañados por variedades de chocolates, caramelos, galletas y alfajores provistos (obvio) por uno de los principales sponsors, la multinacional Arcor.

-Para hablar de Educación y desarrollo económico estuvieron Juan Jose Llach y Guillermo Jaim Etcheverry, (ex Rector UBA). Resaltaron la ineficiencia del sistema educativo argentino que, a pesar de haber incrementado su presupuesto por encima de la media regional, registra el mayor retroceso en los rankings regionales de calidad. Frente al avance de las tecnologías y de la virtualidad insistieron en que el proceso educativo sigue siendo una acción personal con una interacción clave maestro-alumno. Destacaron que la principal barrera para la mejora en el cambio educativo es que la sociedad no lo percibe como un problema central, existen preocupantes índices de conformismo y lo más grave es que la mayoría no ve el problema en su entorno familiar sino en los demás. “La calidad de la educación no es directamente proporcional al presupuesto” dijo Llach y destacó la necesidad de encarar el problema escuela por escuela. También llamó a los empresarios a copiar lo que ocurre en  México y Brasil, donde el Sector Empresarial se ha comprometido en la mejora del sistema con recursos y acciones concretas.

Un novedoso espacio para la reflexión sobre el rol social del empresario aportaron el Arzobispo de Córdoba Mons. Carlos Ñáñez y la Filósofa Josefina Semillan Dartiguelongue.  Mons. Ñáñes llamó a los empresarios a trabajar en la cultura del diálogo, ejercitando la “humildad social”. Semillan invitó a recuperar el sentido del trabajo que permita a las personas “SER” antes que “durar” o “estar” en sus trabajos. Las personas llegan “cansadas”incluso sin haber hecho gran esfuerzo físico y eso es por no “haber sido” en su trabajo. Sugirió indagar en la faceta lúdica del trabajo.

El análisis de la coyuntura política estuvo a cargo de Eduardo Fidanza, de Poliarquía Consultores, y Mario Riorda, ex decano de Ciencias Políticas de la Universidad Católica de Córdoba. Despliegue de números y encuestas ya anecdóticas luego de las recientes PASO pero, para destacar, hubo referencias al marcado deterioro del sistema político argentino frente a la desaparición de los partidos políticos. Un dato que pinta el humor social fue que más del 60% de las personas manifiesta que son muy escasas las ofertas laborales y más de la mitad teme problemas laborales propios o de su entorno familiar en el corto plazo. Riorda refirió que el país ha pasado de un sistema multipartidario inestable a un sistema multipersonalista preponderantemente eventual, donde lo que tenemos son muchos candidatos con o sin partidos, si no lo tienen lo buscan o lo inventan. Fidanza mencionó que la caída de imagen de la presidente todavía no llega al piso que tuvo en 2008-2009 con la crisis del campo. Ambos coincidieron en que no hay chances visibles de instalar el proyecto de reelección y que la única incógnita sobre el próximo presidente es si saldrá del peronismo kichnerista o del peronismo disidente, el 70% de los votos del país se reparte entre sectores peronistas.El abogado y sociólogo José Nun dejó una definición muy categórica: “Puede haber capitalismo sin democracia, pero no es posible que exista Democracia sin Capitalismo”.

El análisis económico fue desarrollado por Roberto Frenkel y Ricardo Arriazu. Ambos resaltaron la tremenda pérdida de competitividad de la economía argentina y el problema que genera la recuperación del salario real sin que haya mejoras en la productividad. Las distorsiones de las mediciones oficiales no solo afectan el índice de inflación sino que están introduciendo graves  distorsiones en la medición del PBI y, lo que para el gobierno es un nivel de crecimiento acumulado a la fecha del orden del 3% respecto del 2012, estos economistas dicen que, ajustado, es apenas el 0,5%. El escenario no será fácil a mediano plazo puesto que comienza a recuperarse la economía en países centrales y también su atractivo inversor,  se desacelera el crecimiento de China y con ello se modifican los términos de intercambio que favorecieron a las materias primas. Toda la región recibirá menos dólares, pero la ventaja de los vecinos es que tienen controlada la inflación, consolidaron sus reservas  y pueden hacer correcciones leves. El problema energético es hoy la madre de los problemas (combo subsidios-importaciones) y su solución demanda no menos de 5 a 7 años desde que se inicien las inversiones fuertes, cosa que no está a la vista a pesar del acuerdo con Chevron.  Estiman necesarios más de 60.000 millones de dólares para revertir el déficit energético. La buena noticia es que Argentina, con Vaca Muerta, está sentada sobre reservas valuadas en 30 veces el PBI actual. La mala noticia es que “la vaca sigue muerta”.

La última parte del evento se enfocó en una visión regional en materia de tendencias políticas y económicas para América Latina. Expusieron el Dr. Daniel Zovatto director de IDEA y el político e intelectual chileno Sergio Bitar, ex ministro de Ricardo Lagos y Michelle Bachelet. Zovatto hizo foco en la tremenda desigualdad que persiste en América Latina a pesar del crecimiento fenomenal de la última década. Consideró que la región sigue teniendo una fuerte fragilidad institucional y, a pesar de ser la única región de países emergentes con casi totalidad de gobiernos democráticos (salvo Cuba), siguen siendo más fuertes los personalismos que las instituciones. Muchos son los países encaminados en sistemas de reelección indefinida (Venezuela, Bolivia, Ecuador, Nicaragua) y los que no lo tienen buscan imponerlo. Donde no se busca imponer reelección indefinida o no hay reelección sucesiva, propician la vuelta de ex presidentes (Chile, Brasil, Uruguay, Perú). Preocupa la falta de renovación.

La presentación del chileno Bitar fue impactante. En un país como Argentina donde ni siquiera podemos pensar en el mediano plazo, lanzó para toda la región la necesidad de planificar a 30 o 50 años, puesto que Asia (encabezados por China, India y Japón) ha tomado la resolución de recuperar la participación  en el 50% del PBI mundial que ostentaba antes de 1800. Ellos están planificando a 100 años y América Latina se tiene que preparar para vender al Asia. Resaltó la necesidad de que los gobiernos y los parlamentos tengan comisiones de Planificación Estratégica de largo plazo mencionando que es más fácil acordar entre los distintos sectores políticas a futuro y que esa facilidad no está siendo aprovechada.

En el cierre, el Presidente de la Unión Industrial de Córdoba Ercole Felippa, hizo un llamado a los empresarios a ver en la ética empresarial una ventaja competitiva y sobre esta base confió en que Argentina pueda ser competitiva sin resignar bienestar.Héctor Méndez, un poco incómodo por el marcado tono crítico del evento hacia el gobierno nacional, dijo que el sector empresario es un actor clave en la generación de riqueza y creación de empleo y que sólo requiere de los gobiernos condiciones adecuadas para ejercer esta responsabilidad. Finalmente, el gobernador De la Sota cerró con un discurso de campaña destinado a posicionarse en la carrera presidencial del 2015.

En luminosos espacios del hotel, todos pudieron disfrutar de un magnifico catering con selección de tapas, fiambres, cazuelas y postres, todo regado por muy buenos vinos que, como siempre, eran mendocinos.En los pasillos, la mayoría comentaba que consideran perdidos los próximos 2 años, prevén mantener como puedan sus niveles de actividad, no estiman inversiones significativas y están muy atentos al desenlace político del gobierno nacional y el perfil del sucesor de Cristina Fernández.

Tiempodesanjuan.com

Portal Minero
Posted at ago 20, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Precios de minerales no se reactivan

Bolivia

Martes 20 de Agosto de 2013.- Al primer semestre de 2013, el valor de las exportaciones de minerales tuvo un leve crecimiento de 0,57% con relación al mismo periodo de 2012 y una caída de 3% en comparación al mismo periodo de 2011. Algo similar sucedió con el volumen de las ventas pues si bien se incrementaron en 5% con relación al año pasado, cayeron en 2% con relación a 2011, dijo el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

Analistas coinciden en que ya se observa una tendencia lenta, pero progresiva, hacia la baja.

El valor total de la exportación de minerales, entre enero y junio pasados, fue de 1.618 millones de dólares por 611.946 toneladas, según el IBCE. Los principales productos de minería exportados fueron minerales de plata y sus concentrados (28 por ciento del total); minerales de zinc y sus concentrados (23 por ciento); y desperdicios y desechos de oro (13 por ciento).

De los 37 países a los que Bolivia exportó minerales, durante el primer semestre de 2013, Estados Unidos fue el principal comprador, con una participación del 32 por ciento sobre el total, seguido en importancia por Corea del Sur (15 por ciento) y Japón (13 por ciento).

El especialista Carlos Miranda dijo que los precios internacionales de los minerales “están en franco periodo de caída” debido a la desaceleración del crecimiento de China, que es su mayor mercado.

El analista Rolando Jordán añadió como otro factor la recesión en la Unión Europea y el lento crecimiento económico en EEUU y en general por la desaceleración de los países de economía emergente (BRIC).

José Luis Evia, analista de la Fundación Milenio, suma a las causas de la caída de precios el alza de las tasas de interés en los mercados internacionales de capital, lo que hace menos atractiva la inversión en minerales por parte de los especuladores.

Para Miranda, la caída supondrá una mayor dependencia de las exportaciones de gas, que se mantienen debido a la vigencia de los contratos con Argentina y Brasil.

Jordán señaló que la tendencia a la baja es lenta, pero sostenida y añadió que la caída sólo podría ser brusca en la medida en que haya un cambio radical en la política monetaria de EEUU.

El investigador de la Fundación Pasoskanki, Henry Oporto, coincidió con Jordán en que la caída es gradual y progresiva, añadió que si bien es posible que haya momentos de cierta recuperación, la baja en los precios de los minerales tendrá no sólo efectos económicos, sino también sociales y puso como ejemplo el caso de la empresa minera Inti Raymi, que la semana pasada anunció que se habían entregado cartas de preaviso a varios de sus obreros o el caso de Don Mario, otra mina aurífera que hace unas tres semanas anunció que suspendía operaciones debido a que sus costos de producción subieron debido al efecto de la caída del precio del oro en el mercado internacional.

Los más vulnerables

El investigador, Henry Oporto, señaló que uno de los sectores más vulnerables a la caída de precios de los minerales es el cooperativista, pues toda su actividad estuvo siempre en función de los buenos precios internacionales. “Podría ser el sector más golpeado, pues muchas cooperativas no serán sostenibles y deberán cerrar, dejando a muchos mineros desocupados”.

Lostiempos.com

Portal Minero
Posted at ago 20, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Vacas mineras

Perú

Hay mucho que el Gobierno debe hacer en el sector minero para enfrentar la desaceleración económica

Martes 20 de Agosto de 2013.- El domingo, el ministro de Energía y Minas decidió que era hora de cambiar la actitud que el Gobierno ha mostrado frente a la desaceleración económica y de poner énfasis en que el vaso realmente está medio lleno. El señor Merino, en vez de concentrarse en las oportunidades perdidas, prefirió enfocarse en los grandes proyectos mineros que estarían por iniciarse en el país.

Concretamente, el ministro hizo referencia a tres importantes proyectos. Toromocho empezaría a operar a fin de año y supondría una inversión de US$4.800 millones. Las Bambas, por su parte, daría frutos en la primera mitad del 2015 gracias a una inversión de US$5.200 millones. Finalmente, la ampliación de Cerro Verde comenzaría a producir en el 2015 y en ella se invertirían más de US$5.000 millones. Adicionalmente, según un reporte del Ministerio de Energía y Minas, habría tres nuevos proyectos que sumarían inversiones por US$2.894 millones: Zafranal, Accha y Fosfatos Mantaro.

Estas, sin duda, son estupendas noticias y hay que felicitar al ministro por colaborar con tranquilizar a los mercados. Sin embargo, esta situación también debería ser una oportunidad para que el Gobierno reflexione sobre cómo hacer para que estos y otros proyectos mineros no vayan a quedar absurdamente atracados en el camino. Y para esto sería importante que encuentre respuestas a varias preguntas.

Para empezar, ¿cómo lidiará con el movimiento antiminero la próxima vez que organice violentas manifestaciones para paralizar proyectos extractivos (probablemente basadas en mentiras, como sucedió, por ejemplo, en Conga)? Después de todo, hasta la fecha el Estado no ha sido muy exitoso en lo que a esto respecta.

Por otro lado, el Gobierno debería responder otra pregunta igual de complicada: ¿cómo hacer para que la población confíe en que los estudios de impacto ambiental que él valida y las autorizaciones que él otorga realmente resguardan su bienestar? A fin de cuentas, buena parte de los conflictos socioambientales tienen que ver con que el Estado no tiene legitimidad para convencer a los ciudadanos de la zona en cuestión de que él ha verificado que la minera cumple con los estándares ambientales.

Asimismo, el Gobierno debería explicar cómo le dará a los inversionistas la tranquilidad de que no se les cambiarán las reglas de juego (y por lo tanto los costos previstos) una vez que ya realizaron su inversión. Y es que esto fue lo que sucedió también en el caso de Conga. Recordemos que ahí, pese a que se habían cumplido todos los requisitos legales y que un peritaje internacional confirmó que no habría contaminación, el Gobierno decidió exigirle a la empresa una serie de condiciones que no se encuentran establecidas por ley alguna. Con eso, envió a los inversionistas el mensaje de que, en este país, las reglas no son claras.

Finalmente, el Gobierno debería encontrar cómo resolver los problemas que ha creado la confusa regulación de la consulta previa. No queda claro cuándo la negativa de la población será suficiente para bloquear un proyecto. No queda claro a qué comunidades habrá que consultar. Y, por la desactualización de sus padrones, no queda claro tampoco quiénes son los miembros de las comunidades.

Todos estos son cuestionamientos a los que el Gobierno debe encontrar solución, pues los últimos años han dejado claro que, para la minería, tan problemáticas como la caída de los precios de los metales son las condiciones que enfrenta la inversión dentro del país. Es por la suma de ambos factores que, para julio, la cantidad de petitorios mineros disminuyó 25% respecto al mismo período durante el 2012.

Como señala el ministro Merino, el panorama del país “no es tan negativo” y hay que saludar su iniciativa de buscar acelerar los plazos para los nuevos proyectos. Pero es importante que se encuentren respuestas a las preguntas que hemos mencionado, ya que se trata de cuestiones de las que depende el sector minero en general.

El Comercio

Portal Minero
Posted at ago 20, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Francisco Aguirre, "A las generadoras no les preocupa que la gente salga a la calle a reclamar contra los proyectos"

Chile

Martes 20 de Agosto de 2013.- Una paradoja. Mientras más oposición existe a la construcción de proyectos eléctricos, a las compañías generadoras les va mejor. Ese es el análisis del director ejecutivo de Electroconsultores, Francisco Aguirre.

"La empresa generadora tiene dos negocios, el primero es producir electricidad y entregárselo al sistema, el que se valoriza a costo marginal", explica el experto. "Pero hay un segundo negocio, que es el de la comercialización de electricidad al cliente final. La generadora compra energía al costo marginal, que la ley define como precio de intercambios entre productores, y se lo vende al cliente final en los valores acordados en el contrato", cuenta.

En un período donde los costos marginales -el precio de producción de energía de la central más ineficiente- son altos, estas compañías comercializan energía sin obtener grandes utilidades, o incluso pérdidas en esa unidad de negocio, aunque el panorama cambia en su área de producción, que actúa como "compensador".

El consultor ejemplifica: un hidroeléctrica de principios de siglo con un costo marginal de US$ 20 por megawatts hora (MWh) ya obtenía utilidades... y al estar sobre los US$ 200 el MWh -como está en la actualidad- las ganancias se multiplican.

"Los gerentes de producción de las generadoras no se complican porque la gente de Patagonia Sin Represas siga protestando, inhibiendo el desarrollo del sistema, disminuyendo la oferta, haciendo que los costos marginales suban", opina.

¿Cómo llegó el país a esta condición? "El sistema eléctrico chileno está desadaptado y, por eso, hay que tomar medidas urgentes (...), la teoría marginalista que ocupamos es muy eficiente, pero funciona en un sistema económicamente adaptado , lo que no ocurre en el país desde el corte del suministro del gas argentino".

Puede ser peor con las licitaciones...

Sostiene que esto podría ser peor si se oficializa la intención del Ministerio de Energía de utilizar fórmulas que incluyan costos marginales en las licitaciones de los nuevos contratos de electricidad para los hogares.

"El día en que exista la licencia para que puedan adjudicarse licitaciones a costo marginal significa que al consumidor final sí le llegarán los altos precios que estamos viendo, con todo el dolor que va a provocar", piensa.

Por eso, llama a tomar decisiones de excepción para "adaptar" el mercado eléctrico. Y si en la década de los 90 Perú imitó a Chile la regulación impuesta en 1982, ahora debería ser nuestro país el que tome ideas de la forma en que funciona el sistema energético en el país vecino.

-¿Por qué dice que a las empresas generadoras no les preocupa el alto precio de los costos marginales?

-Porque si los contratos incluyen precios a costo marginal, las generadoras ganan o "empatan" por el lado de la comercialización, pero ganan mucho en el área de la producción, no les preocupa que los costos marginales sean altos. Les conviene que estén en las nubes.

-A su juicio, ¿no están descontentas las generadoras por no desarrollar sus proyectos?

-No les preocupa que la gente salga a la calle a reclamar contra proyectos, porque en la medida que cambien sus contratos o logren contratos a costo marginal les importa poco que el sistema se encuentre desadaptado.

"Se podría hacer lo que hizo Perú"

-¿Qué se hace entonces?

-Se podría hacer lo que hizo Perú. En 2008, por restricciones principalmente en transmisión, realizaron un decreto que ponía un límite a la influencia del petróleo en la fijación de precios, creando unos "costos marginales idealizados".

Con esto, se sigue ocupando la teoría marginalista, que fue copiada a Chile, pero calculémoslo sobre la base de que el sistema esté adaptado. Con eso los marginales tienen un máximo cercano a los US$100 por megawatts hora, y a quienes generan energía con petróleo se les paga compensándoles el diferencial entre todos los otros actores del sistema.

-¿Qué produce esa decisión?

-De esta manera no todo el sistema sobrelleva para el 100% de su abastecimiento el costo marginal, sino que sólo el mayor costo que significan estas centrales de urgencia, cuyo costo es elevado.

-¿Con esta modificación dejaría de no interesarles a las empresas lo elevado de los costos marginales?

-Claro, con esto se les impide seguir haciendo este negocio y existe el incentivo para que puedan realizar sus inversiones.

"No podemos abastecernos sólo con el sol y viento"

-¿Cómo hacer las inversiones con la judicialización y oposición ciudadana?

-A estas alturas ese ya no es un problema de las empresas eléctricas y mucho menos del consumidor, que lo lleve a pagar cualquier precio por algo que no camina. Acá debe existir un accionar del gobierno en su rol regulatorio.

-¿Pero esas acciones serían entendidas por gran parte de la ciudadanía que es más activa protestando contra proyectos?

-La gente debe entender que no podemos abastecernos sólo con el sol y viento. Se debe educar para que no salgan a las calles para impedir el desarrollo de la hidroelectricidad que es nuestro principal recurso ni de termoeléctricas que no tienen reemplazo. Las personas necesitan entender que esto es un tema complejo. Esta es una discusión técnica y no es cuestión de que un estudiante secundario defina la solución de un problema técnico de envergadura.

-¿Cuál, a su juicio, será el primer desafío que enfrentará el ministro de Energía del próximo gobierno?

-El mayor desafío que tiene el país es la educación de las personas. Insisto, muchos creen que basta con utilizar las energías como la solar o eólica, pero no es suficiente

-¿Cómo enfrentará Chile la anunciada crisis de 2016?

-La crisis la vamos a pasar. No se cortará la luz, pero sí nos costará muy cara, pagando el petróleo que utilizamos.

 

LSOL

Portal Minero
Posted at ago 20, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Dan luz verde a proyecto minero Los Pumas en Arica
Last changed: ago 20, 2013 06:01 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, proyecto, eia, arica, cea, pumas, manganeso

Chile

El proyecto, desarrollado por Minera Hemisferio Sur S.C.M, tiene un costo de US$ 100 millones y consiste en la explotación a rajo abierto de un yacimiento de manganeso, en el que se ha estimado 18,3 millones de toneladas de reservas indicadas de ley de corte, 7,8% Manganeso, más 5,4 millones de toneladas de reservas inferidas en el yacimiento Los Pumas.

Martes 20 de Agosto de 2013.- Por unanimidad y con condiciones la Comisión de Evaluación Ambiental (CEA) de la Región de Arica y Parinacota aprobó el proyecto de Minera Hemisferio Sur S.C.M “Estudio de Impacto Ambiental de la minera de manganeso Los Pumas”, considerando que la iniciativa cumple con la legislación ambiental aplicable.

Entre las condiciones está la habilitación de estaciones de monitoreo de calidad de agua río arriba y abajo en las proximidades de las futuras instalaciones, con el objetivo de detectar cualquier cambio anormal, las cuales deberán ser asumidas por la empresa Hemisferio Sur para implementar el proyecto.

El proyecto, desarrollado por Minera Hemisferio Sur S.C.M, tiene un costo de US$ 100 millones y consiste en la explotación a rajo abierto de un yacimiento de manganeso, en el que se ha estimado 18,3 millones de toneladas de reservas indicadas de ley de corte, 7,8% Manganeso, más 5,4 millones de toneladas de reservas inferidas en el yacimiento Los Pumas.

El mineral será explotado a tajo abierto desde 3 operaciones simultáneas, y procesado en una planta de beneficio mediante operaciones de chancado, molienda y separación por medios densos. De este modo, se producirán del orden de 400 mil ton/año nominales de concentrado, los cuales serán transportados en camiones de 30 toneladas hasta un sitio de acopio en la zona industrial de Arica, desde donde se exportarán a través del puerto, en navíos de 25.000-35.000 toneladas.

Por su parte, el Director Regional del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), Nicolás Calderón, explicó a Portal Minero que "la decisión se fundó en los antecedentes expuestos en sesión ordinaria N°6 del 1 de agosto y en la sesión extraordinaria del 16 de agosto y que constan en el expediente de evaluación; los informes proporcionados por la empresa Hemisferio Sur a través del Estudio de Impacto Ambiental y las posteriores adendas presentadas; considerando además, los respectivos pronunciamientos de los organismos del Estado con competencia ambiental que participaron en el proceso de evaluación y teniendo a la vista las observaciones entregadas por ciudadanos y organizaciones que participaron en el proceso de Participación Ambiental Ciudadana".

En este último punto, el trabajo que se realizó fue mediante difusión en diarios, avisos en radios y televisión local. A su vez se desarrollaron 14 talleres, se entregaron 1136 invitaciones personalizadas a presidentes de juntas vecinales y de comunidades indígenas, de los cuales se recibieron 341 observaciones.

Cabe señalar que el equipo de la Comisión de Evaluación Ambiental (CEA) está integrado por el Intendente José Durana; el Director Regional del Servicio de Evaluación Ambiental, Nicolás Calderón; el Seremi de Medio Ambiente, Marcelo Cañipa; la Seremi de Vivienda y Urbanismo, Karla Villagra; el Seremi de Obras Públicas, Guillermo Beretta; el Seremi de Salud, Luis Sandrock; el Seremi de Agricultura, Jorge Alache; el Seremi de Minería, Alfredo Arriagada; el Seremi de Economía, Pablo Arancibia Mattar; el Seremi de Transportes y Telecomunicaciones, José Emlio Guzmán.

Portal Minero
Posted at ago 20, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Magallanes lidera y Aysén cae fuerte en el crecimiento regional del segundo trimestre

Chile

Martes 20 de Agosto de 2013.- En el segundo trimestre de este año, once de las catorce regiones que mide el Indicador de Actividad Económica Regional (Inacer) presentaron una evolución positiva respecto de igual trimestre de 2012, según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Se notó la caída en el Inacer de Aysén, que antes había crecido notablemente por el aumento de los centros de cultivo desde 2011.

La Región de Magallanes subió 12,3%, con respecto a igual trimestre del año anterior, con una expansión explicada casi totalmente por el importante incremento de la Minería, específicamente, por la significativa producción de carbón, debido a una nueva faena que entró en operaciones en el período.

Continúa en crecimiento la Región de Arica y Parinacota, con un alza de 9,4%, impulsada por el sector Transporte y Comunicaciones, especialmente por el subsector de Comunicaciones, dentro del cual lidera la telefonía móvil, Otro sector que tuvo un importante crecimiento en esta región, fue Minería debido principalmente, al adelanto en la producción de unos de los principales productos dentro de la Minería no metálica, explicado por factores climáticos que no se produjeron el año pasado.

El crecimiento de O?Higgins estuvo fuertemente incidida por el Comercio y Tarapacá, por la recuperación en la producción de cobre, que tuvo bajas en la producción debido a mantenciones y a una baja ley del mineral extraído durante 2012 y parte de 2013, situaciones que ya se encuentran superadas.

Se notó, eso sí, la fuerte caída en el Inacer de la Región de Aysén (0,1%), que venía creciendo a tasas de dos dígitos, al menos los últimos ocho trimestres, debido a los explosivos crecimientos que tuvieron los Centros de cultivos desde mediados de 2011.

La región de Los Lagos presentó una contracción aún mayor (0,5%), respecto a igual trimestre del año anterior y, si bien, cinco de los once sectores presentaron variación positiva, el decrecimiento de los sectores Servicios Financieros y Pesca, principalmente, mermaron el crecimiento de la actividad económica regional.

Biobío cayó 0,2% en el segundo trimestre de 2013, revirtiendo la tendencia positiva del indicador presentada desde el cuarto trimestre de 2010, principalmente, por la Construcción. Asimismo, incide negativamente el sector Industria Manufacturera debido a la menor actividad de las Industrias básicas de hierro y acero.

Eleconomistaamerica.cl

Portal Minero
Posted at ago 20, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
S&P se ve ignorada conforme declinación de bonos de Codelco desmiente mejor calificación
Labels: n_secundaria

Chile

Los tenedores de bonos de Codelco obvian un aumento de nota de dos niveles de Standard Poor?s, lo que eleva los costos crediticios conforme la minera estatal chilena sigue adelante con una expansión de US$27.000 millones en un contexto de declinación de los precios del cobre.

Martes 20 de Agosto de 2013.- Los US$1.250 millones de bonos de la compañía con vencimiento en 2022 han caído desde que S&P elevó a AA- la calificación de su deuda el 5 de agosto, lo que hizo subir los rendimientos 0,42 puntos porcentuales, a 4,58%. Si bien Codelco tiene ahora la misma calificación que la deuda soberana de Chile, los valores han declinado este mes más que los pagarés comparables de más de 800 emisores que comparten su calificación de S&P, con la excepción de Royal Dutch Shell Plc y Statoil ASA.

Ante las menguantes reservas de sus minas centenarias, la mayor compañía cuprífera del mundo tiene que invertir más de US$4.000 millones este año para  mantener la producción, dijo este mes el máximo responsable ejecutivo, Thomas Keller.

En momentos en que el gobierno sólo proporciona US$1.000 millones y los precios del cobre están un 23 por ciento por debajo de su nivel más alto de 2011, Codelco pagó a los tenedores de bonos la mayor prima sobre los bonos del Tesoro de los Estados Unidos en cuatro años para tomar crédito por US$750 millones a 10 años.

“El mercado ha ignorado el aumento de calificación”, dijo por teléfono desde Santiago Diego Torres, jefe de análisis de bonos empresariales de MCC Securities Inc. “Codelco sólo necesitaba vender el bono, y negociar un diferencial mejor no parecía tan urgente”.

Los bonos se vendieron 187,5 puntos básicos por encima de los bonos del Tesoro de los Estados Unidos, contra una prima de 170 puntos de la deuda existente con vencimiento en 2022 el día antes de la venta.

Aumento de nota de S&P

S&P aumentó la calificación de Codelco luego de que analistas encabezados por Diego Ocampo en Buenos Aires elevaran de “integral” a “muy fuerte” el vínculo entre la compañía y el gobierno chileno, según un informe del 5 de agosto.

“La necesidad de la compañía de invertir en sus activos mineros para evitar una reducción importante de la producción de cobre es muy significativa para el gobierno, y eso asegurará la capacidad a largo plazo de Codelco de continuar aportando fondos al Tesoro chileno”, escribieron.

El gobierno chileno ha retirado US$107.000 millones de Codelco en sus 42 años de historia para contribuir a transformar el país en el más rico y el de mayor calificación de América Latina. Al mismo tiempo, las minas han envejecido y se ha deteriorado la calidad del mineral, lo que eleva los costos y afecta la rentabilidad.

El aumento de calificación se produjo cinco semanas después de que el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, dijo que el gobierno financiaría sólo US$1.000 millones del plan de inversión de Codelco este año, en comparación con el mínimo de US$3.000 millones que solicitaba la compañía.

LTOL

Portal Minero
Posted at ago 20, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Anglo American Norte, Quebrada Blanca y Escondida lideran alzas de costos

Chile

Martes 20 de Agosto de 2013.- Las diez mayores mineras privadas, más Codelco, han más que duplicado sus costos y gastos totales. La espiral ascendente afecta a todas las compañías, pero hay algunas que han superado largamente la media, lo que preocupa en un entorno de menores precios del cobre.

Hoy prácticamente la totalidad de la industria minera está concentrada en la ejecución de planes para contener los costos. Los US$3,6 que anotó la libra de cobre el 2012, ha dado paso a un retroceso en el precio del metal rojo y cada vez está más cerca de los US$3 la libra. La situación es especialmente preocupante si se consideran las proyecciones de los principales consultores del mercado que plantean un precio promedio de US$2,75 la libra a largo plazo, e informaciones respecto a diversas faenas operando por sobre ese valor.

Fuentes especializadas han advertido sobre la pérdida de competitividad de nuestro país. En este plano destaca la caída de Chile en el ranking mundial de cash cost (C1) desde el quinto lugar en el 2000, cuando anotaba apenas 43 centavos la libra, al puesto número 22 en el 2012, con un costo directo de caja que llegó a los US$1,72 la libra. Frente a este y otros antecedentes las empresas han centrado sus esfuerzos en ejecutar planes para enfrentar las alzas en energía, suministro de agua y recursos humanos. A esto se suman anuncios de recortes en los gastos de capital para nuevos proyectos y exploraciones.

Privadas en la mira

Una de las operaciones con mayores dificultades es Anglo American Norte. De acuerdo al índice de costos totales unitarios al año 2012 elaborado por Cochilco, la unidad compuesta por Mantoverde y Mantos Blancos ha triplicado sus costos desde el 2005. A esto se agrega el aumento del 20,6% que registraron sus costos en el primer trimestre del actual ejercicio, fenómeno que explicó en buena medida la caída del 72% en sus utilidades en relación al año pasado.

Collahuasi, en tanto, ha debido enfrentar un sinnúmero de dificultades. A la baja de su producción se suma un aumento en los costos que –según su índice de costos totales unitarios- creció en un 95% sólo en los últimos dos años. A estos se agrega una caída del 56% en el índice de productividad laboral desde el año 2010 al 2012, anotando el peor registro entre las 10 mayores empresas de la minería privada (más Codelco) el año pasado. Esta caída llevó a sus controladores –Anglo American y Xstrata (hoy Glencore Xstrata)- a intervenir en la administración y colocar en la presidencia a fines del 2012 al ex ejecutivo de Codelco, Jorge Gómez, cuya gestión ya comenzó a mostrar los primeros resultados el segundo trimestre de este año.

Otra de las faenas afectadas por esta alza en los costos ha sido Quebrada Blanca de la canadiense Teck, que subió en un 82,8% su índice de costos totales unitarios del 2010 al 2012. Según la minera el impacto de la baja en el precio del cobre ha sido parcialmente contrarrestado por un plan que se ejecuta desde el último trimestre del año pasado para reducir la fuerza de trabajo y los costos operacionales. El declive del súper ciclo, las sostenidas alzas en materia de costos y obstáculos asociados a la institucionalidad vigente ha significado además postergar el proyecto de expansión, iniciativa que ahora está bajo revisión.

También BHP Billiton se ha visto afectada por el explosivo crecimiento de los costos, en particular en las operaciones de Minera Escondida, donde controla el 57,5% de la propiedad, y Cerro Colorado. En el caso de Escondida el alza tuvo su punto más alto el año 2011, cuando registraba un aumento del 32% en el costo total unitario para bajarlo al año siguiente. Una situación más adversa es la que se presenta en Cerro Colorado, operación que del 2010 al 2012 subió en un 49% su índice de costo total.

El caso de Codelco

En Codelco la alerta se encendió el año pasado con las pérdidas que arrojaron Chuquicamata, Salvador y Ventanas por un total de US$383 millones. Durante este año se conoció además que en el 2012 Salvador apuntó un costo neto a cátodo (C3) en torno a los US$4 la libra, mientras que en Chuquicamata este valor llegó a los US$3,4 la libra. De la mano con estos costos, ambas faenas registraron los peores índices de productividad de la empresa con cerca de 10  toneladas métricas de cobre por persona para Salvador y menos de 30 toneladas en el caso de Chuquicamata.

Estas cifras fueron determinantes en que la compañía alcanzara un costo C3 de US$2,69 la libra, 43 centavos más que el promedio de US$2,26 de las mineras privadas. Por esta razón, la administración dio marcha a un plan que busca elevar la productividad y contener los costos, el que exhibió resultados ya en el primer trimestre con la detención de la tendencia alcista.  

Fuentes de la estatal han señalado que el plan apunta a generar ya para este año ahorros por US$418 millones. Pero el gran avance se espera el próximo año con la entrada en operación de Ministro Hales y una meta de reducción de costos en torno a los US$1.400 millones, que considera una baja de US$800 millones en inversiones y US$600 millones en menores gastos operacionales, orientado a reubicar a la corporación dentro del segundo cuartil de costos de la minería.

Estrategia

Portal Minero
Posted at ago 20, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Diputado japonés visita Bolivia para preparar el centenario de las relaciones

Bolivia

Martes 20 de Agosto de 2013.- Los Gobiernos de Bolivia y Japón iniciaron los preparativos para celebrar en 2014 el centenario de las relaciones entre ambos países, informó hoy el diputado nipón Yasutoshi Nishimura, quien se encuentra de visita en La Paz.
El tema fue abordado por Nishimura en una reunión con el presidente boliviano, Evo Morales, en el Palacio de Gobierno.

"El año que viene, 2014, es el centenario de las relaciones diplomáticas entre dos países, entonces hemos hablado cómo vamos a hacer algunas cosas magníficas sobre este centenario", dijo el diputado japonés a los medios, a través de un traductor.

Las relaciones diplomáticas entre Japón y Bolivia se iniciaron en 1914 y, tras la interrupción de la II Guerra Mundial (1939-45), se reanudaron en 1952.

Morales, quien ha visitado Japón oficialmente en dos ocasiones (2007 y 2010), invitó al primer ministro nipón, Shinzo Abe, a conocer el país andino, según Nishimura.

El parlamentario aseguró que el gobernante boliviano le manifestó "su intención de seguir trabajando para mejorar las relaciones diplomáticas entre Japón y Bolivia" y de "conseguir éxito para celebrar el centenario el año que viene".
Nishimura habló al presidente boliviano sobre el trabajo de la empresa Minera San Cristóbal, subsidiaria de la firma nipona Sumitomo, y "cómo está contribuyendo a la economía" del país andino.

Además de su reunión con Morales, el diputado japonés prevé visitar la planta piloto de litio que el Gobierno boliviano montó en la localidad de Llipi, en la parte sur del salar de Uyuni, donde se ubica la que se considera la mayor reserva mundial de litio.

Japón ha expresado varias veces su deseo de asociarse con Bolivia para explotar el litio de Uyuni.

A principios de este año, el presidente boliviano volvió a proponer a Japón una sociedad para fabricar automóviles que funcionen con baterías de litio.

EFE

Portal Minero
Posted at ago 20, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

agosto 2013
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31
             

ago 21, 2013
ago 19, 2013

Recently Updated

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}