a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from jul 15, 2013

  2013/07/15
Codelco suspende faenas de construcción de la Vicepresidencia de Proyectos en el Distrito Norte

Chile

Lunes 15 de Julio de 2013.- Por razones de fuerza mayor, Codelco declaró hoy la suspensión de las faenas de la Vicepresidencia de Proyectos en el Distrito Norte,  luego que aproximadamente 300 trabajadores de empresas contratistas, asociadas a la construcción del proyecto Ministro Hales, bloquearan el acceso al campamento y protagonizaran acciones de violencia.

El grupo de trabajadores movilizados se negó a realizar sus labores habituales desde ayer, solicitando prestaciones económicas por sobre lo estipulado en los acuerdos vigentes con las organizaciones sindicales que los representan. Por la fuerza, se tomaron los accesos del campamento de la Vicepresidencia de Proyectos de Codelco, lo que impidió el normal desarrollo de las actividades de construcción de los proyectos en el Distrito Norte.

La situación se ha mantenido hasta el momento, agravándose durante la mañana, ya que se han efectuado algunas  agresiones contra trabajadores que voluntariamente se disponían a abandonar el campamento. De esta forma, se ha configurado una situación de fuerza mayor y para proteger tanto la integridad de los 5.000 trabajadores y personal que pernoctan en el campamento y de los activos de la empresa, la Corporación se ha visto en la necesidad de disponer la suspensión de las faenas de construcción y la desmovilización total de las empresas contratistas afectadas.

Se hace presente que la anterior movilización ha interrumpido las actividades de los proyectos de construcción, sin afectar hasta el momento la producción de las Divisiones de Codelco en la II Región.

Codelco condena y rechaza el uso de la fuerza y de acciones que ponen en riesgo la seguridad de las personas, realizadas por pequeños grupos de trabajadores de empresas contratistas y que, además, afectan directamente el desarrollo de proyectos de inversión indispensables para la Corporación y el futuro del país. En este sentido, hace un llamado a retomar la normalidad de las actividades de la empresa de una manera pacífica, en interés de todas las chilenas y chilenos.

Codelco

Portal Minero
Posteado por jul 15, 2013 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Energía eólica alcanzó el 60% de la generación regional en Coquimbo

Chile

Lunes 15 de Julio de 2013.- Las centrales en operación de la Región de Coquimbo generaron casi 317 GWh de energía durante los meses de enero y junio, con una variación casi nula respecto a similar periodo del año pasado, cuando se registraron 321 GWh.

LA FRASE
Aún existe un gran potencial para incorporar nuevos proyectos de energías renovables
Luis Cantellano
Seremi de Energía de Atacama y Coquimbo


El mayor aporte eléctrico correspondió a la generación eólica, con 189 GWh, mientras que la termoelectricidad anotó 116 GWh, siendo ambas fuentes los grandes sustentos que posee la región. En tanto, la hidroelectricidad -que en la zona se ha visto mermada por el bajo volumen en los embalses- fue de 10.4 GWh (aportados por la central Los Molles), mientras que la energía solar, con el único parque fotovoltaico del país que inyecta al Sistema Interconectado Central (SIC), registró 928 MWh.

BAJA.

Pese a la disminución en la generación hidroeléctrica (-32%) y de la termoelectricidad (-17,5), respecto del mismo periodo del año pasado, la producción eólica anotó un aumento del 14,8%, lo cual se explica por la reciente incorporación del Parque Talinay Oriente a la matriz nacional.
Las cifras de la Comisión Nacional de Energía (CNE) dieron cuenta que entre enero y junio de 2013 el recurso viento representó el 60% de toda la generación regional, en tanto, la termoelectricidad marcó un 37%, la hidroelectricidad un 3%, y la solar un 0,3%.

El seremi de Energía de Atacama y Coquimbo, Luis Eduardo Cantellano, confirmó que el crecimiento en la producción eólica obedece a la incorporación de un nuevo parque, de 90 MW de potencia, y que gracias a este tipo de generación “se ha suplido el déficit de la salida de dos centrales de hidroelectricidad”.

La autoridad de la macrozona remarcó el hecho que la Región de Coquimbo haya adquirido una orientación hacia una matriz más sustentable, y es más, dado que el recurso eólico y solar está presente, “aún existe un gran potencial para incorporar nuevos proyectos de energías renovables”, debido a iniciativas aprobadas por 947 MW, además de otros 500 MW en evaluación ambiental.

Cabe mencionar que la capacidad instalada en la región es de 658 MW, convirtiéndose en una de las zonas con la matriz eléctrica más diversificada del país, al considerar a la generación hidroeléctrica, el diésel, la energía eólica (con un factor de planta cercano al 30%) y al recurso solar (con radiaciones cercanas a los 1.800 KWh m2 al año).

Diario El Día

Portal Minero
Posteado por jul 15, 2013 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Corte acoge recurso contra Pascua Lama hasta que firma cumpla con la ley ambiental

Chile

Tribunal de alzada de Copiapó cuestiona el accionar de Barrick en el desarrollo de la iniciativa minera y respalda la fiscalización de la Superintendencia de Medio Ambiente.

Lunes 15 de Julio de 2013.- La Corte de Apelaciones de Copiapó resolvió, en un fallo unánime que saldría hoy, acoger el recurso de protección presentado por un grupo de comunidades diaguitas en contra del proyecto Pascua Lama que lleva adelante la compañía Barrick Gold.

La decisión fue adoptada por los ministros Antonio Ulloa, Mirta Lagos y Pablo Krumm, quienes determinaron que la iniciativa minera deberá seguir paralizada mientras la compañía no implemente las medidas de mitigación acordadas con la Superintendencia de Medio Ambiente.

El fallo sostiene que Barrick no cumplió con las obligaciones medioambientales con las que se comprometió en su Resolución de Calificación Ambiental (RCA).

Por esta razón, la resolución ordena que la empresa cumpla con la ley los compromisos que suscribió con la autoridad. De esta manera, la minera no podrá seguir adelante con el proyecto mientras no desarrolle íntegramente las obras de mitigación para no dañar el medio ambiente y la vida de la población.

El tribunal de alzada de Copiapó ordena reparar el daño ambiental a las aguas de los ríos Estrecho y Huasco, y que exista un monitoreo permanente a los glaciares Toro 1, Toro 2 y Esperanza.

Esto va en línea con lo establecido por la autoridad ambiental. La empresa acordó con la Superintendencia la construcción de un canal perimetral que impida de una forma eficaz la contaminación de las aguas provenientes de los glaciares. A su vez, también se instalará una planta de osmosis inversa. Este tipo de infraestructura se utiliza en la minería para remover todo tipo de contaminantes minerales de las aguas. Así, se asegura que el recurso hídrico no sufra perjuicios mientras se construye el yacimiento de oro y plata en Atacama.

El fallo en este sentido avala la labor de la Superintendencia y resguarda los derechos a la vida y a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, que están garantizados por la Constitución. Pero la decisión de la Corte no frena el desarrollo económico sustentable de la región, ya que dice que el proyecto es viable porque la autoridad ambiental ha fiscalizado correctamente el desarrollo de Pascua Lama.

La iniciativa de oro y plata fue paralizada por la Superintendencia el viernes 24 de mayo por un plazo indefinido. La resolución viene a respaldar la decisión de dicha autoridad, dejando abierta la posibilidad que una vez que Barrick corrija el daño ambiental, podrá seguir adelante con el desarrollo del proyecto binacional (en Chile y Argentina) y que tiene un costo de inversión superior a los US$ 8.500 millones.

El recurso de protección fue presentado a fines de septiembre de 2012 por el abogado Lorenzo Soto, quien es asesor jurídico del senador de MAS, Alejandro Navarro y que además representó a las comunidades de pescadores de la bahía Chascos (III Región) que negociaron una serie de compensaciones económicas con la empresa MPX, por la construcción de la central termoeléctrica Castilla.

El recurso denuncia un conjunto de irregularidades cometidas en la construcción del proyecto como la destrucción de glaciares y la contaminación de los recursos hídricos. El fallo es apelable ante la Tercera Sala de la Corte Suprema.

Emol

Portal Minero
Posteado por jul 15, 2013 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Las tres mayores mineras del cobre dicen bonos millonarios no se repetirán y coyuntura política no los “contamina”

Chile

Los ejecutivos a cargo de Anglo American, Codelco y Antofagasta Minerals concuerdan que el factor clave para su rentabilidad en Chile es el costo marginal de la energía.

Lunes 15 de Julio de 2013.- Hace un año lo más probable que el único lugar donde Thomas Keller, presidente ejecutivo de Codelco; John Mackenzie, presidente de la división de cobre de Anglo American, y Diego Hernández, presidente de Antofagasta Minerals y ex CEO de Codelco, se hubiesen reunido hubiese sido rodeados de abogados en un tribunal.

Los tres eran actores claves en la disputa entre Codelco y Anglo American por control del 49% de la ex Disputada de Las Condes, parte de Anglo American Sur (AAS).

Pero ahora eso ya es el pasado y los tres están entre los ejecutivos de la minería del cobre más poderosos. El Mercurio los juntó para analizar el impacto de la baja del cobre, los altos costos mineros y el impacto de la coyuntura política en su negocio.

Los tres coinciden en que el precio del cobre no se va a desplomar, que hay un problema de productividad que el país debe abordar y opinan que es necesario que el país cuide el ambiente de negocios y tener reglas claras.

Dicen que los costos laborales son un problema porque en 10 años han subido 80% pero la productividad tan solo alrededor de 30%. Creen que se llegó al punto peak en cuanto a bonos millonarios, que en algunas mineras este año han bordeado en los 20 millones de pesos.

Hernández estima que el costo de la mano de obra no va a seguir subiendo. “No creo que la tendencia sea a seguir subiendo (en bonos más altos), porque hay incertidumbre en el mercado. Y va a llegar un momento en que la empresa no va a poder pagar esos bonos no más y van a tener que pagar”, explica el CEO de la minera del grupo Luksic.

En el reportaje de El Mercurio también tocaron el tema energético. Hernández dice que el costo marginal de la energía es el factor clave para la industria. Keller, de Codelco, dice que se está pagando un precio tres veces más alto que en los 90 y el triple de lo que pagan “nuestros competidores”.

Y en referencia a las críticas del ministro de Hacienda Felipe Larraín, Keller dice que “si una hace un análisis desde 2008 a 2010, ve que el aumento de costos ha sido un fenómeno general en toda la minería chilena, no es ciertamente monopolio de Codelco, como algunos han tratado de insinuar”.

Mackenzie, el ejecutivo de Anglo American, dice que el país necesita “un plan de suministro de energía para el futuro a costos competitivos, ya que sin esa certeza no podemos invertirs US$ 1.000 millones en proyectos grades.

Los tres concuerdan que el estado tiene que ser más proactivo. Hernández ve algo positivo en que el tema sea parte del debate, pero hace critica que “la discusión ha avanzado pero las soluciones no”.

En la conversación con El Mercurio los ejecutivos mineros también se refirieron a la coyuntura política. Keller dice que “la minería no está contaminada por el gobierno político”. Hernández dice que sus trabajadores son como el resto de la clase media chilena y que en general tienen condiciones superiores a muchos otros chilenos.

John MacKenzie de Anglo dice que “Chile durante los últimos 30 años ha sido uno de los mejores lugares para invertir. Obviamente, como en muchos países hay que mejorar la distribución entre la población, pero el modelo en general es muy bueno y tenemos confianza”.

El Mostrador

Portal Minero
Posteado por jul 15, 2013 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Mineras gastaron menos de lo previsto en "salvar" GasAtacama

Chile

Lunes 15 de Julio de 2013.- Corría 2007 cuando 13 mineras, lideradas por BHP Billiton, Collahuasi y Codelco, y una eléctrica, GasAtacama, se enfrentaban en una de las negociaciones más delicadas del último tiempo. Chile estaba en plena crisis energética, generada por el cierre de la llave de gas natural desde Argentina, lo que obligó a las centrales termoeléctricas del país a consumir diésel, con un petróleo que ese año promedió US$72 por barril.

En ese escenario se da el denominado salvataje a GasAtacama, la termoeléctrica más grande del país, con una capacidad de 780 MW, que no pudo enfrentar el déficit financiero derivado de producir energía sin gas argentino, a costo de diésel, y estuvo a punto de ir a la quiebra, perjudicando la seguridad de suministro en el Sistema Interconectado del Norte Grande (Sing). En la negociación, las mineras acordaron asegurar el suministro eléctrico y apoyar la continuidad de giro de la eléctrica, pagando por cuatro años el equivalente a la cuenta de luz de los hogares nortinos, que sumaban unos 300 mil clientes.

Pero la cuenta para las mineras fue menor a lo estimado, según explica el gerente general de GasAtacama, Rudolf Araneda, pues en esos cuatro años las mineras sólo pagaron US$300 millones de los US$650 millones o incluso, US$900 millones que se estimaron en ese momento.

“La compañía estuvo un tiempo importante expuesta a pérdidas que estaban entre US$1 millón a US$2 millones al día. Era una situación tremendamente crítica. Nos reunimos con todas las mineras y esgrimimos una fórmula, que permitió que se distribuyera el déficit que implicaba la continuidad de suministro a las ciudades y a las mineras”, recuerda Araneda, a un año y medio del término del aporte de las mineras.

Agrega que el acuerdo, que implicó un menor aporte y, por tanto, generó una mayor utilidad para las mineras, no le salió gratis a GasAtacama. La eléctrica tomó como obligación respaldar al Sing a todo evento durante dos años, luego de finalizado el acuerdo con las mineras, compromiso que culmina este año.

LTOL

Portal Minero
Posteado por jul 15, 2013 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Sumitomo Corporation Chile Apunta a Nuevas Inversiones en Sector Energía

Chile

La filial del grupo japonés Sumitomo busca ampliar su cartera de negocios en el país, principalmente en el ámbito de la generación eléctrica. El recién asumido presidente de la compañía, Toyoki Fukuhara, conversó sobre el interés de la empresa en el desarrollo de centrales a gas y parques fotovoltaicos y se refirió al aumento de costos en Sierra Gorda.

Lunes 15 de Julio de 2013.- El crecimiento de Sumitomo Corporation en Chile ha sido pausado pero decidido. En sus más de 20 años de presencia en nuestro país ha expandido sus negocios desde la exportación de productos de la agroindustria, para pasar al rubro forestal e incursionar como inversionista en la minería. En este sector es donde ha tomado mayor protagonismo en los últimos años con su participación en las operaciones Candelaria y Ojos del Salado y su apuesta en el proyecto Sierra Gorda.

Toyoki Fukuhara, quien acaba de asumir el 1 de junio la presidencia de Sumitomo Corporation Chile, confirmó que la empresa además estudia la posibilidad de desarrollar proyectos de infraestructura asociada al suministro de agua y energía, insumos hoy críticos para la minería chilena. En este campo no se quieren quedar atrás y están evaluando las mejores alternativas para dar el próximo gran paso.

Inversiones Mineras

El principal desafío de la firma hoy en nuestro país es su participación en el proyecto Sierra Gorda, donde integra un joint venture con Sumitomo Metal Mining y la polaca KGHM. El avance de la iniciativa, controlada en un 55% por KGHM, no ha estado exenta de obstáculos, principalmente en cuanto al incremento que ha registrado la inversión requerida desde US$2.900 millones a US$3.900 millones. Al respecto, Fukuhara reconoce que este es un problema importante para la compañía, pero que no difiere de lo que ocurre en general en Chile. Por otra parte, asegura que los retrasos que ha experimentado su desarrollo no pueden ser considerados relevantes.

Para enfrentar el aumento de capital requerido en Sierra Gorda la japonesa actualmente negocia un nuevo paquete de financiamiento con bancos. De acuerdo a lo planteado por el ejecutivo, la obtención de los nuevos recursos no representaría una dificultad, especialmente “porque nuestros socios –KGHM y Sumitomo Metal Mining- son compañías muy grandes con una fuerte posición financiera”. Por otra parte, descarta cualquier tipo de riesgo técnico sobre el proyecto, dado que posee un diseño similar a su inversión Cerro Verde en Perú y se están implementando tecnologías ya probadas. “El riesgo en Sierra Gorda es muy bajo y el financiamiento no representa una dificultad mayor”, sentencia.

En relación a nuevos negocios en el sector minero, Fukuhara plantea que existe una mirada regional enfocada en desarrollar las opciones más competitivas y aprovechando el potencial de cada país. En este sentido, el objetivo es que al 2019 –año en que la compañía cumple su centenario- las ganancias mineras provenientes de la región representen cerca del 15% del total de las utilidades de la corporación.

En Chile, en tanto, afirma que el objetivo principal es concretar con éxito Sierra Gorda tratando de mantener la sustentabilidad y competitividad de la operación. Por esto aún se ve lejana alguna nueva gran incursión en el sector minero, pues apuntan a incrementar su radio de inversiones de forma paulatina. “Partimos con el 4% en Candelaria y Ojos del Salado y recientemente hemos ido adquiriendo mayores participaciones como en Sierra Gorda, donde poseemos el 13,5%. Queremos ir adquiriendo experiencia, paso a paso y analizando caso por caso. Pero siempre estamos buscando nuevas oportunidades. Sin duda, existen opciones interesantes en el negocio del cobre en las regiones Segunda y Tercera”, explica.

Nuevos Proyectos

Pero Sumitomo Corporation quiere dar también un paso hacia los interesantes negocios que ha propiciado la crisis hídrica y energética que afecta a la industria y a la minería del norte especialmente. El escenario de altos precios que presentan estos insumos en el presente y la situación que se proyecta a futuro quiere ser aprovechada por la japonesa, que –según indica Fukuhara- tiene una amplia experiencia en el desarrollo de infraestructura en esta área.

La compañía estaría evaluando diversas alternativas en este ámbito, como plantas para el tratamiento de agua y parques solares. En este último campo la empresa buscará sacar crédito de la ventaja competitiva que le significa el haber implementado ya más de 660 MW de potencia en Estados Unidos, Europa y Japón. El ejecutivo confía en la factibilidad de explotar este recurso y en el potencial existente en Chile, pues “los precios pueden llegar a ser muy competitivos, entre los más baratos del mundo. Actualmente estamos examinando varias opciones de inversión en este campo”.

También con la mirada puesta en el sector minero, Fukuhara manifiesta el interés en la posibilidad de construir una central a gas, puesto que también es un área donde Sumitomo Corporation cuenta con amplia experiencia. Consultado por la opción de presentarse a los procesos de licitación que abrirán BHP Billiton para la central Kelar y Codelco para los proyectos Luz Minera y Energía Minera, el ejecutivo señala que “por lo pronto, finalmente declinamos tomar parte en el proceso que conduce BHP Billiton por distintas razones. En relación a la propuesta de Codelco, actualmente estamos pensando cómo desarrollarla. Sabemos, de todas formas, que competiremos con otros actores importantes”.

Estrategia

Portal Minero
Posteado por jul 15, 2013 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Austral Capital levanta fondo en ERNC por US$ 16 millones

Chile

Vehículo de inversión buscará una rentabilidad de 20% anual.

Lunes 15 de Julio de 2013.- Austral Capital, la administradora de fondos de inversión del ex director ejecutivo de Endeavor, Gonzalo Miranda, busca realizar una apuesta “fuerte” por las energías renovables no convencionales (ERNC), para lo cual levantó un fondo de inversión por ?US$ 16 millones para invertir en el sector.

El fondo “Waste to Energy” de Genera Austral será gestionado por un equipo de ocho profesionales, liderado por su gerente general, Matías Errázuriz, y buscará rentabilizar el manejo de residuos de diversas industrias, como la agroindustrial, la sanitaria y la pesquera, y convertirla en energía mediante inversión en plantas de biogás que transformen los desechos en energía térmica o eléctrica.

La idea ha sido exitosa en Alemania, con cerca de 6.800 plantas levantadas en los últimos 20 años, y se estima que en Chile podrían inyectarse hasta 1.500 mega watts (mw) al sistema mediante esta técnica, así como estabilizar los precios de la electricidad, señala Errázuriz. El potencial de generación del fondo es de 106 mw.

El instrumento se lanzó en enero de este año y ahora está invirtiendo en dos plantas de biogás, ubicadas en Pichidegua y Pelequén, en la Sexta Región. Al término del fondo, prevén haber levantado entre 6 y 8 plantas.

El vehículo se compone de US$ 8 millones en aportes individuales y otros US$ 8 millones de una línea de capital de riesgo de Corfo.

“Si bien invertimos en proyectos específicos, por otro lado estamos analizando y trabajando con tecnologías nuevas que se están incorporando. Buscamos generar una masa tecnológica que podamos exportar mañana”, señala Errázuriz.

¿Qué tan rentable es la iniciativa? El ejecutivo señala que el fondo busca ofrecer un retorno anual de 20%.

“Este tipo de inversiones tiene un atractivo: que son muy líquidos, ya que cuando comienza a ser operativa una planta inmediatamente genera ingresos estables en el tiempo. Una vez terminada la planta, la estabilidad de los flujos y la rentabilidad están determinadas porque el riesgo comercial y tecnológico ya están eliminados”, asegura Miranda.

DF

Portal Minero
Posteado por jul 15, 2013 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
SEA, 90% de las declaraciones ingresadas son calificadas dentro de plazo

Chile

“Cuando se habla que hay más plazos, eso es falso”, dice Ignacio Toro, director del organismo.

Lunes 15 de Julio de 2013.- ?Ignacio Toro, director ejecutivo del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), está satisfecho con la gestión del organismo que dirige. “El 90% de las Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA) calificadas dentro de este primer semestre, fueron dentro del plazo estipulado por ley, que puede ser hasta por 90 días”, señala.

Si se compara con el primer semestre del año pasado se obtiene la misma cifra, un 90% de los DIA calificados a tiempo. Distinta es la suerte si se cotejan estas cifras de gestión con las que se tenían durante el primer semestre de 2009, donde un 73,1% de los DIA eran calificados fuera de plazo, lo que implica un plazo mayor a 91 días.

En cuanto a los estudios de impacto ambientales calificados durante estos primeros seis meses, también el avance es más que significativo. “En calificaciones de EIA, recibimos el servicio cuando se evaluaba uno de cada tres proyectos fuera de plazo, hoy en día esa cifra es cero”, sostiene y agrega que “es una enorme diferencia de gestión, y esto repercute en la inversión de manera tremenda”.

Por otro lado, Ignacio Toro señala que entre EIAs y DIAs aprobadas en estos primeros seis meses suman US$ 15.530 millones, versus los US$ 8.887 millones de la primera parte de 2012.

Si se miran sólo los proyectos ingresados, tanto EIAs como DIAs, se tiene una situación en línea, pues en el primer semestre de 2012 se tenían US$ 37.335 mil millones, y en el mismo ejercicio de este año suman US$ 37.131 mil millones.

Gestión?

Sobre la gestión del Servicio de Impacto Ambiental, Ignacio Toro señala que “todos tienen la impresión que el SEA cada vez se demora más y que cada vez es peor. Es cierto que hay un tema en el país de resolver los temas coyunturales y las judicializaciones” dice, pero aclara que “cuando se habla que hay más plazos, eso es falso. En esta gestión, se han reducido los plazos para evaluar los estudios y las declaraciones ambientales, explica.

DF

Portal Minero
Posteado por jul 15, 2013 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Comisión Nacional de Energía sufre nuevo revés ante el Panel de Expertos

Chile

Por su intervención en procedimiento exclusivo del CDEC.

Lunes 15 de Julio de 2013.- El Panel de Expertos resolvió la discrepancia planteada por diversas empresas eléctricas relativa a un eventual incumplimiento de la normativa aplicable en la elaboración de los Procedimientos Técnicos que establecen la metodología y mecanismos de trabajo al interior de los CDEC.

El cuestionamiento que formularon las empresas se refirió, en primer lugar, a la participación que les cabe, a través de observaciones y comentarios, dentro de la etapa de elaboración de todo Procedimiento Técnico al interior de un CDEC. En segundo lugar, se cuestionó la intervención que en el caso particular tuvo la Comisión Nacional de Energía en la elaboración del Procedimiento de Cálculo y Determinación de Transferencias Económicas de Energía al disponer a la Dirección de Peajes del CDEC-SIC la incorporación en su texto de una serie de nuevos artículos no emanados desde el órgano técnico.

En el primer aspecto, el Panel resolvió que la participación de las empresas coordinadas por el CDEC constituye no sólo un derecho, sino que además un requisito ineludible y necesario para su validez para cuyo cumplimiento la normativa aplicable no contempla excepción alguna. En relación a la intervención de la CNE, el Panel de Expertos señaló que la función y deber de establecer un Procedimiento recae en las Direcciones de cada CDEC como organismos técnicos y ejecutivos a cargo de un Director que reúne condiciones de idoneidad e independencia y, por tanto, la elaboración de sus textos son sólo competencia de su Direcciones.

DF

Portal Minero
Posteado por jul 15, 2013 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Costos marginales seguirán altos al menos hasta 2015 por estrechez del sistema

Chile

Systep prevé que la participación de la hidroelectricidad en la matriz de generación iría en disminución por la escasez de proyectos.

Lunes 15 de Julio de 2013.- Según la consultora Systep, al menos hasta 2015 la oferta que ingresará al SIC será limitada y sería menor al crecimiento actualmente proyectado de la demanda, por lo que habría estrechez en el sistema, generando las condiciones para que los costos marginales se mantengan altos en dicho periodo.

Según señala Systep, las centrales que se encuentran en construcción y que entrarían en operación en el periodo 2014-2018, son fundamentalmente centrales a ERNC y algunas de pasada de hasta 60 MW, excepto Angostura (316 MW de pasada en 2013) y la unidad 5 de Guacolda (138 MW de carbón en 2015). Por causa de ello, agregan en Systep, la condición actual de estrechez implicaría que se mantengan altos costos marginales hasta el 2015, sin perjuicio de que finalmente el nivel de costos marginales dependerá también de las condiciones hidrológicas y el crecimiento efectivo de la demanda.

Según Systep, las estimaciones de estrechez que se prevén para el SIC, también consideran que en los próximos años se mantienen los principales problemas de restricciones en el sistema de transmisión, los cuales se aliviarían a partir del 2018 con los refuerzos en los sistemas de 500 kV entre el norte, centro y sur del SIC.

Recién a partir del año 2016, en tanto, Systep prevé que podría aumentar el margen entre oferta y demanda, pero dependerá de si se desarrollan proyectos de generación base. También, es posible que exista un aumento progresivo de disponibilidad de GNL en centrales existentes que actualmente no cuentan con este combustible permanentemente (Nehuenco, Nueva Renca, Quintero, Candelaria y Taltal).

Los acuerdos firmados por Enap, Metrogas y Endesa con British Gas en la renegociación de los contratos, consideran una fórmula para añadir suministro de GNL, hasta en 50% de lo que dice el contrato, adicional al pactado, lo que daría sustento a este punto, estiman en la industria. Además, Colbún y AES Gener siguen analizando la posibilidad de instalar un terminal de regasificación de GNL en la V Región, pudiendo cerrar algunos ciclos abiertos.

Por tipo de hidrología?

En todo caso, las estimaciones de Systep no concluyen, preliminarmente, que exista riesgo de suministro, sin antes realizar otros análisis. No obstante, añaden que ante hidrologías secas se evidencia que se enfrentarán precios altos determinados por centrales a diésel.

Al mirar los tres posibles escenarios de generación, según tipos de hidrologías, Systep prevé que la participación de la hidroelectricidad en la matriz iría en disminución en los próximos años debido a la escasez de proyectos de este tipo.

También se puede inferir, que en todos los escenarios hidrológicos mostrados se despacha generación diésel, lo cual se debe a dos motivos, explican en Systep: Primero, se utiliza la generación en base a diésel ante escasez de generación hidráulica, lo cual se verifica con el aumento de la generación diésel en el escenario de hidrología seca en comparación con la media y húmeda, siendo mayor su participación hasta el 2016 y disminuyendo progresivamente en los años siguientes por eventual mayor oferta de generación base.

En segundo lugar, las congestiones en el sistema de transmisión obligan a despachar generación diésel local por falta de capacidad para transmitir generación base a lo largo del sistema.

Corto plazo?

Para el corto plazo, el último reporte de la consultora estima que el costos marginal podría promediar US$ 132,8 /MWh en caso de baja disponibilidad de GNL, entre junio y septiembre. De octubre a enero de 2014, promediaría US$ 89,6 /MWh, en igual escenario.

Según datos del CDEC-SIC, en lo que va de julio, el costo marginal en la barra Alto Jahuel 220 promedió ?US$ 255,6/MWh, al miércoles de la semana pasada.

DF

Portal Minero
Posteado por jul 15, 2013 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
La mediana minería cobrará vida con las reformas a la ley
Etiquetas: minera, ley, ecuador, n_secundaria

Ecuador

Lunes 15 de Julio de 2013.- Con  la nueva Ley de Minería,  la inexistente mediana minería cobrará vida y permitirá el desarrollo escalonado del sector. Antes de la norma, tal segmento no existía y la producción que no calzaba en pequeña minería se sobreentendía  grande. Ahora, las reglas están claras, a criterio de mineros consultados.

La norma organiza al sector en cuatro escalas de manera que los concesionarios podrán ubicarse en alguna de ellas según sus niveles de producción e inversión. Así podrán calzar en minería artesanal, pequeña minería, mediana minería y gran minería.

Con esos cambios, el Gobierno está “poniendo a la mediana minería en una escala más visible” y clasificando de mejor manera el sector, corroboró Fabián Rodríguez, presidente de la Cámara de Minería de Loja.

¿Quiénes encajan en ese concepto? Aquellos que habiendo iniciado sus operaciones bajo el régimen de pequeña minería y luego de haber desarrollado fases de exploración determinen que sus recursos y reservas pueden prestarse para aumentar la producción.

Pero ese descubrimiento deberá ir de la mano de un incremento en el monto de inversión, en el volumen de explotación, en la mejora de la capacidad instalada o procesamiento y en las condiciones tecnológicas.

Tomando en cuenta esos aspectos, cada minero podrá ubicarse en un rango.

Así, los medianos mineros serán quienes produzcan: desde 301 hasta 1.000 toneladas diarias de minerales metálicos en forma subterránea. De 1.001 a 2.000 toneladas por día si la minería es a cielo abierto y de 1.501 a 3.000 metros cúbicos por día lo que es minería aluvial.

En tanto que para la minería no metálica los rangos oscilan desde 1.001 hasta 3.000 toneladas por día.

En lo referente a materiales de construcción la escalera va desde 801 hasta 2.000 metros cúbicos si se produce en terrazas aluviales y desde 501 hasta 1.000 toneladas métricas si la explotación es a cielo abierto en roca dura (cantera).

Con esos parámetros planteados en las reformas se sabrá qué empresas pertenecen a la mediana minería, comentó Gustavo Pinto, subdecano de la Facultad de Ingeniería en Geología, Minas, Petróleos y Ambiental de la U. Central.

Al momento no existe una clasificación clara de cuántas compañías entrarían en el rango de mediana minería, pero el Gobierno debe conocer la ubicación, expuso Rodríguez.

Richard Torres, gerente de la cooperativa de mineros Bella Rica, en Azuay, no dudó en expresar que el principal punto a favor es tener “reglas claras y seguridad para la inversión, especialmente al precisarse las competencias de control de la Arcom (Agencia de Regulación y Control Minero)”.

La precisión de los parámetros de categorización ayudará a impulsar a cada sector y la tramitación de licencias ambientales estará más simplificada y ágil, indicó.

Detalles sobre el sector

Ubicación
La mediana minería está en El Oro y Zamora Chinchipe, según Fabián Rodríguez, presidente de la Cámara de Minería de Loja.

Impulso
Para Gerardo Herrera, catedrático, los artesanales y pequeños mineros tienen ahora la oportunidad de crecer.

Eluniverso.com

Portal Minero
Posteado por jul 15, 2013 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Proyecto de Ley Minera libera de algunos pagos a operadores
Etiquetas: minera, ley, n_secundaria

Bolivia

Lunes 15 de Julio de 2013.- El proyecto de la nueva Ley Minera establece incentivos para los operadores con el fin de impulsar la actividad en el país. La norma plantea que estén exentos de algunos pagos, entre otras medidas.

Los pagos están referidos a los gastos de realización, la reinversión de utilidades, la doble deducción de los gastos de exploración minera, la depreciación de los activos fijos y una tasa cero para las importaciones de insumos y bienes de capital.

La propuesta fue entregada el viernes por la noche al ministro de Minería, Mario Virreira, quien la remitirá a los diferentes ministerios en la reunión del Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conapes) para su tratamiento en detalle, según fuentes allegadas al sector.

“Confírmase que los gastos de realización (transporte, seguro, fundición, refinación, mermas y penalidades) pagados a beneficiarios del exterior o descontados por éstos, originados en la venta de concentrados o metales producidos en el país, no están alcanzados por el Impuesto sobre las Utilidades (IUE)– Beneficiarios del Exterior”, determina el artículo 207 del proyecto final de la nueva Ley Minera al que tuvo acceso Página Siete.

El IUE-Beneficiarios del Exterior es pagado por personas y empresas que envíen dinero al extranjero a partir de un determinado monto. El tributo es realizado sobre el 50% del total pagado o enviado.

Otra de las propuestas como incentivo señala que la “reinversión de utilidades en actividades mineras no está alcanzada” por el mencionado impuesto.

Más incentivos

El artículo 209 del proyecto determina que con el fin de impulsar la exploración se reconoce una doble deducción de los gastos de exploración minera en la determinación del IUE.

Actualmente las empresas mineras pagan por ley un gravamen del 37,5% por el IUE, con este último mecanismo se les permite hacer una doble compensación.

El exministro de Minería Dionisio Garzón consideró positivo que se mantenga este tipo de incentivos y dijo que así como una persona se descarga con el Impuesto al Valor Agregado (IVA) 13%, los mineros pueden optar hasta un doble descargo, ya que en la etapa de exploración una empresa no produce dinero cuando se busca minerales.

Además se establece que los mineros que realicen, mediante empresas comercializadoras, importación de materiales utilizados para la producción, que tienen como destino final su exportación, estarán exentos de pagar el Impuesto al Valor Agregado y el Gravamen Arancelario (GA), según establece el artículo 211 del proyecto de ley.

Pagina Siete

Portal Minero
Posteado por jul 15, 2013 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Nanotubos de carbono, la tecnología que puede reemplazar al cobre

Internacional

Se trata de un material más de diez mil veces más fino que un cabello humano que podría revolucionar el acceso a la electricidad.

Lunes 15 de Julio de 2013.- En una de las academias de ciencia más antiguas del mundo, en Londres, un joven científico mexicano, César Miranda-Reyes, investigador del Departamento de Materiales de la Universidad de Cambridge, habló con pasión al público británico sobre una de las tecnologías más innovadoras: los nanotubos de carbono.

Se trata de un material más de diez mil veces más fino que un cabello humano que podría revolucionar el acceso a la electricidad y llegar incluso a reemplazar el cobre.

"Uno de los principales problemas que hemos comenzado a enfrentar es la creciente demanda de electricidad y aunado a ella, el continuo incremento en los precios del cobre producto de la escasez de este material. Es necesario encontrar nuevos materiales conductores que ayuden a satisfacer nuestra necesidad de electricidad", dijo Miranda-Reyes.

El científico explicó que a pesar de que el cobre ha sido por mucho años el material utilizado en casi todas las aplicaciones electrónicas gracias a su excelente conductividad eléctrica, muchas aplicaciones y dispositivos electrónicos en la actualidad comienzan a requerir características que el cobre no posee; por ejemplo, materiales cada vez más ligeros son necesarios en cualquier tipo de vehículo para reducir el peso del vehículo y por tanto el consumo de combustible.

Los nanotubos de carbono pueden obtenerse además a partir de metano, ofreciendo una tecnología con menor impacto ambiental que el relacionado con la extracción del cobre.

Similar a un panal de abejas
Un nanotubo de carbono es un cilindro hueco y extremadamente pequeño cuyas paredes están formadas por átomos de carbono acomodados de tal manera que forman una red de hexágonos, muy similar a un panal de abejas en el que los átomos de carbono se encuentran en los vértices de cada hexágono, señaló Miranda-Reyes.

"Estas nanoestructuras, además de ser uno de los materiales más ligeros y fuertes que se conocen, también son excelentes conductores de electricidad", agregó el científico.

Más verde
El investigador explicó que para poder reemplazar al cobre es fundamental mejorar la conductividad eléctrica de los cables producidos con nanotubos de carbono.

Una vez que en el futuro se alcance una conductividad similar a la del cobre, "las ventajas de las fibras de nanotubos, como el hecho de que son extremadamente ligeras, flexibles, muy fuertes, resistentes a la corrosión y no tan costosas como el cobre si son producidas a grandes escalas convertirán a este nuevo material en una alternativa viable para reemplazar al cobre".

Conductividad
A nivel personal, César Miranda-Reyes sostuvo que un aspecto fascinante de la nanotecnología es "que es un campo multidisciplinario en el que convergen muchas ramas de la ciencia y que por lo tanto requiere de un continuo aprendizaje para alcanzar un conocimiento profundo de algún tema".

"En términos más generales, la sensación que se obtiene cuando se termina alguna etapa de un proyecto de investigación que produjo resultados tangibles es muy grata. A veces se obtienen resultados que nadie había encontrado antes y ser parte de ese tipo de investigaciones produce una satisfacción muy grande".

LTOL

Portal Minero
Posteado por jul 15, 2013 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Chile pierde reputación como zona de interés en inversión minera
última Modificación: jul 15, 2013 06:01 por Editor Portal Minero
Etiquetas: n_principal, chile, inversión, minera

Chile

Los problemas para ejecutar proyectos, las regulaciones ambientales y la incertidumbre jurídica son inquietudes que han traspasado la frontera y han perjudicado la percepción del país.

Lunes 15 de Julio de 2013.- Chile es conocido por tener uno de los mejores distritos del mundo para invertir en minería. Pero esa percepción está cambiando, entre otras razones, por las dificultades que se han presentado para ejecutar proyectos de inversión. Parte de ello se refleja en la última encuesta del Fraser Institute, que analiza los mayores países productores de cobre. En su versión 2013, Chile -siempre bien ranqueado por sus regulaciones estables, su economía emergente y su potencial geológico- dejó de estar en el selecto grupo de los 10 territorios más atractivos para la industria minera a nivel internacional. De acuerdo con mediciones de Codelco, sobre la base del Fraser Institute, Chile retrocedió al número 11 en 2013, nueve puestos más abajo que su ranking de 2004, en que estaba en segundo lugar. En ese listado, Perú pasó de ocupar el puesto número 9 en el 2004, al lugar 38 y Australia (Western Australia) pasó del primer lugar al noveno en nueve años.

El informe del Fraser Institute, elaborado a partir de encuestas a ejecutivos mineros de todo el mundo, plantea que el ambiente de inversión en Chile se ha vuelto “menos estable”. Según dice Alana Wilson, analista de Recursos Naturales de la entidad, se detectaron “inconsistencias regulatorias e incertidumbre respecto de la administración en la aplicación o interpretación de las regulaciones existentes”.

PREOCUPACION DEL SECTOR

El tema preocupa en la industria. En Exponor, feria minera que se realizó en junio en Antofagasta, el presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, planteó que el deterioro competitivo de Chile está asociado a su institucionalidad. Esto, por la gran cantidad de permisos que demanda cada proyecto y por el tiempo excesivo para su revisión y aprobación. A esto se suman los distintos criterios de evaluación ambiental y la falta de estandarización de los requerimientos de datos. Keller también mencionó las mayores presiones de las comunidades hacia el gobierno y las autoridades, la judicialización, la falta de predictibilidad y la nueva norma ambiental.

El presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, Diego Hernández, comparte esa visión. En una reciente reunión en el Colegio de Ingenieros, indicó que “entre las principales razones por las cuales no hay proyectos importantes en construcción están las dificultades regulatorias, la oposición social y la judicialización”. Todos estos problemas, dijo, se conocen fuera del país. “Chile siempre ha ocupado lugares importantes, pero en los últimos años hemos ido bajando en el ranking. Las discusiones se reflejan en la reputación del país y, finalmente, se ven reflejadas en las inversiones y en el apetito de invertir acá”, manifestó entonces.

Según Hernández, el sector está enfrentando un tema que preocupa y ante el cual se debe reaccionar: “Hay que tener cuidado de que no disminuya nuestra reputación. Hay cierta inquietud fuera de Chile”, señala a La Tercera.

Para el presidente ejecutivo de la unidad de negocios Cobre de Anglo American, John MacKenzie, son diversos los factores que están afectando a Chile. Entre ellos se incluyen la escasez y el alto precio de la energía; el alza en los costos laborales sin un incremento similar en la productividad; la escasez de agua, y las dificultades que muchos proyectos están encontrando para ser desarrollados. “Es importante que la industria minera chilena y las autoridades enfrentemos estos factores que le están restando competitividad al país, para volver a estar entre los primeros lugares de este ranking”, subraya.

En todo caso, puntualiza, el atractivo de Chile como destino de inversión minera sigue siendo alto, “gracias a su potencial geológico y a la estabilidad político-social que ha mostrado por décadas”, señala.

El director ejecutivo de Cesco, Juan Carlos Guajardo, matiza en la preocupación. A su juicio, Chile se está enfrentando, con rezago respecto del mundo, a un nuevo escenario. “Efectivamente, hay un deterioro de varias variables, pero eso se da en un contexto que hay tomar en cuenta. Lo que pasa en Chile forma parte de un deterioro que está sufriendo la industria de manera global”, dice.

ALZA DE COSTOS

Para el presidente de Sonami, Alberto Salas, el desmejoramiento de las condiciones de inversión en Chile se notó con fuerza en 2011. Ese año, el precio promedio del cobre alcanzó un récord de US$3,99 la libra, pero se redujo el número de pequeños productores. Si en 2010, explica, éstos llegaban a 1.654, al año siguiente bajaron a 1.566. Hoy suman 1.100. “Las cifras del Fraser Institute fueron la constatación más grande de pérdida de competitividad. Chile está perdiendo la confianza”, señala.

Para Salas, la mezcla de escollos regulatorios y problemas de competitividad conforma un escenario nuevo. A eso se suma un deterioro natural de los yacimientos en el país, que hoy tienen leyes de mineral más bajos, el estancamiento productivo y el alza de los costos de la energía y también laborales. En este último caso, las remuneraciones en minería han subido 110% en los últimos nueve años.

Según un estudio de la consultora Wood Mackenzie, expuesto por Keller en Exponor, entre los principales países productores de cobre, Chile cayó al puesto 22 del ranking de cash cost (costo directo o C1) de la industria, con US$1,72 por libra de cobre. En el 2000, el país era el segundo con costos más bajos en el mundo, con un cash cost de US$0,43 la libra de cobre.

El académico del Centro de Minería de la Universidad Católica, Gustavo Lagos, considera que el costo de la mano de obra en minería es la más alta de Latinoamérica y está al nivel de países como Estados Unidos, Canadá y Australia. “Hoy, una empresa en Chile gasta entre US$60 mil y US$110 mil anuales por trabajador”, puntualiza.

ENFRENTAR PROBLEMAS

Lagos también ve que las nuevas inversiones en minería podrían verse afectadas. “Las empresas buscan hacer sus proyectos con costos más bajos y por eso es muy posible que las nuevas inversiones se vayan a otros países a futuro”, afirma. Agrega que es muy difícil revertir en el corto plazo la percepción que se tiene de Chile y que van a pasar muchos años para mejorar las cifras de costos de la energía y laboral. “El mismo hecho de que el Presidente Sebastián Piñera haya parado Barrancones y que los tres grandes proyectos termoeléctricos chilenos de este gobierno se paralizarán, es muy relevante. Que HidroAysén esté detenido, también es muy relevante. Mientras esos proyectos no avancen, el tema de la energía va a detener las inversiones futuras”, reflexiona.

El presidente de Codelco, Gerardo Jofré, coincide: “Espero que no sigamos cayendo (en el ranking) y que revirtamos los problemas en energía, que son muy importantes para recuperar posiciones. Chile es un país que tiene grandes recursos mineros y, por lo tanto, en el largo plazo, debe ser un gran destino de inversiones mineras”, indicó esta semana.

MacKenzie es claro: “Chile debe enfrentar las dificultades con decisión, de manera de no perder terreno frente a otros países”. Agrega que el país “debe enfocarse en enfrentar los factores que le están restando competitividad a la industria minera, de manera que ésta pueda seguir siendo el motor del desarrollo de Chile”.

Para el presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino, no es un imposible recuperar el potencial minero. “Si bien el precio y la ley del cobre están fuera de nuestro control, como país podemos actuar más rápido, por ejemplo, en materia de disponibilidad y costos de energía eléctrica”, argumenta.

Para el líder de las grandes mineras, hay que dar prioridad a la ley de concesiones eléctricas, hoy en el Congreso, y también buscar mecanismos para lograr acceso abierto a los dos terminales de Gas Natural Licuado (GNL) para usar a plena capacidad las plantas de regasificación. También considera que es necesario dar prioridad a la regulación del Convenio 169 de la OIT, que protege los derechos de los pueblos indígenas, y al reglamento del Seia que está en Contraloría. Junto con esto, destaca lo avanzado en la mesa de diálogo entre el gobierno y el mundo indígena para la elaboración del reglamento general de consulta. Pero enfatiza que “falta un esfuerzo adicional para que entre pronto en vigencia una regulación que razonablemente integre las visiones indígenas y del resto del país, en el espíritu del convenio de la OIT. Esto contribuiría fuertemente a dar mayor certeza jurídica a los mismos pueblos indígenas y a proyectos mineros y energéticos, entre otros”, propone Villarino (LTOL)

Portal Minero
Posteado por jul 15, 2013 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
La minería es una sola

Chile

Lunes 15 de Julio de 2013.- En los últimos años la minería chilena se ha dividido en categorías determinadas por el nivel de producción de mineral. Se habla de Gran Minería (en referencia a las grandes explotaciones mineras ubicadas en su mayoría en el norte de Chile), Mediana Minería y Pequeña Minería.

Ésta, que no debería ser más que una diferenciación por volumen, desgraciadamente a nivel nacional se ha extendido de tal forma que hoy existe un abismo profundo que separa a los tres estamentos mineros, debilitando la postura general del sector e impidiendo la aplicación de cambios satisfactorios en organismos estatales muy importantes, como Enami, o bien enfrentar con una postura definida ante el escenario que se nos viene.

La subsistencia de la industria se probará ante un escenario nunca antes visto. La confluencia del fin del superciclo de los commodities, que puede durar años, con nuevas restricciones de todo orden, legales, medioambientales, de acceso a insumos básicos como agua y energía y de capital humano, en donde la productividad es quizás uno de los problemas más graves. En resumen, en las crisis anteriores había espacio para maniobrar, pero en ésta no lo habrá.

Observamos con interés el próximo proceso eleccionario en Sonami, con el fin de sacar lecciones, más aún cuando la minería regional lleva a cabo un proceso de coordinación entre pequeños, medianos y grandes en pos de la defensa de la minería sin apellidos. Todos queremos ser parte de la bonanza de la Gran Minería, es imposible desconocer el aporte de la Mediana Minería al país, y nadie puede cuestionar la raigambre cultural intensa de la Pequeña Minería en regiones como Atacama y Coquimbo, que dan vida a muchas localidades rurales. Los mineros necesitamos unirnos ya que toda la minería importa.

Diario El Dia

Portal Minero
Posteado por jul 15, 2013 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
CDE se querella contra Pablo Wagner por posible falsificación en fallida licitación de litio
Etiquetas: litio, cde, wagner, n_secundaria

Chile

El Consejo de Defensa del Estado presentó una querella por eventual falsificación de instrumento público. Desde la oposición se valora esta investigación, mientras el oficialismo defiende al ex subsecretario de Minería.

Lunes 15 de Julio de 2013.- El diputado DC Juan Carlos Latorre valoró la querella interpuesta por el Consejo de Defensa del Estado (CDE) contra el ex subsecretario de Minería, Pablo Wagner, por posible falsificación de instrumento público en el fallido proceso de licitación del litio.

El recurso judicial fue presentado ante la Fiscalía Centro Norte, la misma que indaga un eventual fraude al fisco en este concurso, el que, recordemos, se adjudicó la Sociedad Química y Minera de Chile en septiembre de 2012, pero se canceló, debido a los litigios pendientes que mantenía esta empresa con el Estado.

Latorre, miembro de la comisión de Minería de la Cámara, aseguró que el CDE está actuando como corresponde: “El subsecretario fue alertado de ser cuidadoso en el procedimiento. Lamentable todo terminó en un escándalo, y me parece bien que el CDE establezca si aquí incurrió en algo más que una falla administrativa, y que incluso pudiera haber generado incluso algún delito”.

La querella presentada por el Consejo de Defensa del Estado también está dirigida contra la ex jefa de la División Jurídica del Ministerio de Minería, Ximena Bronfman, quien se desempeñó como secretaria del Comité Especial de Licitación, organismo que elaboró las bases y eligió al ganador de la licitación.

A juicio del CDE, esta ex funcionaria y Pablo Wagner firmaron el acta de cierre del proceso “faltando a la verdad”, al certificar que Soquimich cumplía con los requisitos exigidos.

Desde el oficialismo, el diputado de Renovación Nacional Mario Bertolino, acérrimo defensor del proceso de licitación, puso en tela de juicio el recurso presentado por el CDE.

El parlamentario indicó que “cuando se hace una licitación y se cae, no se cae por el proceso, sino por el cumplimiento de las bases. Entonces no hay responsabilidad en quienes hicieron las bases”.

El fiscal Víctor Vidal es quien encabeza la investigación por presunto fraude al fisco, investigación abierta en noviembre del año pasado.

Radio.uchile.cl

Portal Minero
Posteado por jul 15, 2013 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
La mina del vertido tóxico de Aznalcóllar renace tras un declive de 15 años

España

La causa de la clausura fue la rotura de la balsa de residuos. La Junta reclamó en los tribunales a la multinacional 89 millones de euros. El caso continúa abierto 15 años después de la catástrofe

Lunes 15 de Julio de 2013.- La explotación minera de Aznalcóllar (Sevilla), que fue clausurada en 1998 por un vertido tóxico a causa de la rotura de la balsa de residuos, volverá a ser explotada gracias al concurso internacional que la Junta de Andalucía convocará en los próximos meses.

La multinacional sueca Boliden-Apirsa gestionaba esta explotación minera cuando en abril de 1998 se rompió la balsa de residuos de la mina y se vertieron millones de metros cúbicos de metales pesados y lodos contaminados a los aledaños del parque natural de Doñana, lo que provocó una de las mayores catástrofes medioambientales de España.

La Junta reclamó en los tribunales a la multinacional 89 millones de euros por los gastos derivados de la limpieza del vertido tóxico, aunque el conflicto judicial se mantiene abierto tras dictar en 2012 el Tribunal Supremo que dicha reclamación es competencia de los tribunales civiles, que lo rechazaron en 2002.

Previamente se había cerrado la vía penal del conflicto sin encontrar responsabilidades entre la veintena de funcionarios y técnicos que fueron imputados.

Tras quince años sin actividad, en los que la Junta ha acometido un proceso de renovación minera en Andalucía, se ha anunciado la próxima adjudicación de la explotación de la mina de Aznalcóllar, donde hay unas reservas por explotar de entre 30 y 35 millones de toneladas de mineral complejo hasta cota (280 metros sobre el nivel del mar).

A mayor profundidad se prevé que podría haber en torno a otros 45 millones de toneladas, por lo que entre las reservas constatadas y los posibles recursos se podrían extraer alrededor de ochenta millones de toneladas de sulfuros polimetálicos (cobre, plomo y zinc, además de oro y plata).

Además, al tratarse de una operación de reapertura los costes serán menores, ya que el complejo de Aznalcóllar no parte de cero al estar construida ya la corta minera -una de las grandes infraestructuras de todo el proyecto-.

La corta de los Frailes

La llamada corta de los Frailes está inundada y requeriría una inversión para su desagüe, tratamiento de esas aguas y su posterior eliminación (es decir, autorización de vertido).

Al margen de esta contingencia, la corta se encontraría preparada para las otras tres fases que restan y que implicarían la explotación del yacimiento mediante la extensión en dirección noroeste.

También hay otras infraestructuras construidas como la depuradora de agua, que tendría que adaptarse a las nuevas cantidades de vertido, y el mantenimiento de redes de canalización de agua, que se está efectuando dentro de la planta de tratamiento mineral. Igualmente, se dispone de instalaciones de bombeo de agua e infraestructuras hídricas como la presa del río Agrio, el contraembalse de regulación, el túnel de derivación y el canal de regulación.

El pliego para el concurso internacional para la adjudicación del yacimiento mediante el modelo a cielo abierto atenderá a los parámetros de máxima seguridad y de sostenibilidad económica, social y medioambiental y, además, serán excluidas las empresas que mantengan deudas con la Junta de Andalucía.

Repunte de la minería

Este concurso se produce en un contexto de repunte de la minería metálica mientras que la extracción de áridos ha caído considerablemente debido al parón de la construcción y de la obra pública, y a un aumento del precio del material.

Esta coyuntura ha permitido la reapertura hace unos años de la mina Cobre las Cruces, en la provincia de Sevilla, y la duplicación del tamaño del complejo explotado por MATSA en Almonaster (Huelva), proyectos en la comarca minera onubense que están en diversas fases, junto a la reapertura de la mina de Aznalcóllar.

Elmundo.es

Portal Minero
Posteado por jul 15, 2013 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Minería de oro y su producción
Etiquetas: oro, n_secundaria

Internacional

Lunes 15 de Julio de 2013.- Existen aproximadamente unos 3 mil millones de onzas de oro en yacimientos alrededor del mundo. Y las cincuenta mayores de estas minas contienen más de un tercio del total de las reservas de oro existentes. Contrariamente a lo que podría parecer, América del Norte es el lugar ‘más barato’ para producir oro y del mundo y África el más caro. En la actualidad los beneficios de los productores de oro están siendo reducidos, tanto por la corrección de los precios del oro, como por el rápido aumento de los costos de producción.

La infografía adjunta elaborada por Visual Capitalist detalla los costes de producción de oro en el mundo. En las 50 mayores minas del mundo se encuentran el 33,5% de las reservas mundiales de oro (1,006,486,918 onzas) y estas se encuentran distribuidas geográficamente en los cinco Continentes, en Europa hay 5, Asia 5, Australia 6, Sudamérica 6, América del Norte 12 y África 16.

patrocinio

¿En cuál de estos continentes resulta mas económico producir una onza de oro? En Estados Unidos de promedio producir una onza de oro cuesta 598 dólares, en Europa 669 dólares, en Sudamérica 710 dólares, en Australia 715, en Asia 824 y en África 957 dólares.

En las 50 mayores minas del mundo, el contenido medio de oro por tonelada de mineral es de 5,3 gramos. Se tienen que remover 9,39 toneladas de mineral para obtener oro del tamaño de una pelota de golf.

En Estados Unidos entre el depósito de Peeble en Alaska (107,300,000 onzas) y el de KSM en Canadá (63,979,000) en conjunto contribuyen al 46% de la producción del Norte de América. Las minas de Rosia Montana  (18, 500,000 onzas) y la de Rovina Valley (6,900,000 onzas) ambas en Rumania en conjunto producen en 90% del oro de Europa.

En Asia el depósito de Natlka en Rusia (58,950,000 onzas) y el de King King en Filipinas (11,943,000 onzas) producen en conjunto el 26% del oro de Asia. Entre los depósitos de Pascua Lama (25,810,000 onzas) y los de Cerro Casale, ambos en Chile, producen el 40% del oro que se produce en Sudamérica. En África los depósitos de Akyem en Ghana (7,684,000 onzas) y el de Kibali en la República Democrática del Congo (10,920,000 onzas) producen el 4% del oro del continente africano. De los depósitos de Mt. Todd en Australia (9,036,000 onzas) y del depósito Golpu en Papua Nueva Guinea (19,300,000 onzas) representan en conjunto el 95 de la producción del continente australiano.

Oroyfinanzas.com

Portal Minero
Posteado por jul 15, 2013 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
La patronal minera aún cree Corcoesto un proyecto viable

España

El presidente de los empresarios del sector, Juan José Cerezuela, resalta la creación de empleo

Lunes 15 de Julio de 2013.- El presidente de la Confederación Nacional de Empresarios de la Minería y la Metalurgia (Confedem), Juan José Cerezuela, considera que el proyecto de explotación de la mina de oro a cielo abierto en Corcoesto es 'viable, sostenible y rentable', y cree que este sector puede generar empleo en Galicia. 'La minería en Galicia generará muchos puestos de trabajo estables y de calidad', afirma en una entrevista con Efe el responsable de la patronal minera, que participó esta semana en una jornada de reflexión sobre la influencia de la actividad extractiva de materias primas en el desarrollo económico y social, coorganizada por la Cámar

'La minería en Galicia generará muchos puestos de trabajo estables y de calidad', afirma en una entrevista con Efe el responsable de la patronal minera, que participó esta semana en una jornada de reflexión sobre la influencia de la actividad extractiva de materias primas en el desarrollo económico y social, coorganizada por la Cámara oficial minera gallega.

Para Cerezuela, Galicia podrá ser una comunidad 'puntera' en el sector minero aprovechando el 'momento muy interesante' en el que algunos empresarios 'están planteando una serie de proyectos, todos ellos bien estudiados y bien definidos'. Galicia está 'totalmente incluida' en la estrategia que la Unión Europea ha puesto en marcha sobre materias primas, 'con una base muy fuerte y muy importante que son los recursos del subsuelo que posee' apuntó.

Respecto a los planes de la Xunta para el desarrollo de la minería en Galicia, Cerezuela valoró que 'están muy bien pensados y son muy interesantes'. Indicó que el proyecto de la multinacional canadiense Edgewater para extraer oro de la mina de Corcoesto es 'interesante' y 'tiene muy buen perfil'. Asimismo, subrayó que 'está totalmente dentro del planteamiento normativo de regulaciones jurídicas' con 'muy buenas perspectivas' para Galicia, una zona que 'siempre ha sido y ha tenido vocación minera'.

Asociaciones ecologistas, partidos políticos y organizaciones sindicales critican la falta de suficientes medidas de protección del medio ambiente y la escasez de garantías económicas de este proyecto, que la Xunta ha paralizado por el momento condicionado a al cumplimiento de mayores de mayores garantías técnicas y económicas.


OPOSICIÓN AL PROYECTO

El catedrático de Edafología y Química Agrícola de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) Felipe Macías advirtió precisamente de que la actividad minera puede tener terribles consecuencias a falta de acuerdos precisos y claros. Macías enfatizó que la extracción de oro mediante la utilización de cianuro es una técnica 'suficientemente conocida y ampliamente desarrollada en un montones de países del mundo'.

Respecto a las medidas de seguridad, observó que eso depende de las condiciones en que se aplica, de manera que hay algunas 'extraordinariamente horrorosas que contaminan porque se han hecho mal y hay minas que funcionan de maravilla y que no tienen ningún problema'. Macías aclaró que 'no es un problema de minería' sino que es una cuestión de 'tecnología y ciencia, y de tener conciencia de hacerlo bien'.

Atlantico.net

Portal Minero
Posteado por jul 15, 2013 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
El freno de la Barrick en San Juan afecta a unos 400 mendocinos

Argentina

Han quedado en riesgo de ser despedidos. La mayoría se emplea directamente. Crece la incertidumbre entre proveedores locales.

Lunes 15 de Julio de 2013.- La reprogramación de los plazos de ejecución del megaproyecto de oro y plata Pascua-Lama que impulsa la minera canadiense Barrick Gold sobre una porción de la cordillera de los Andes repartida entre Chile y la provincia de San Juan, ya se siente en Mendoza.

Es que la parálisis del proyecto a la que obligó la justicia de Chile por reclamos de contaminación dejó en condiciones de ser despedidos a unos 400 mendocinos empleados en la obra civil, y en menor medida en análisis de muestras, y abre interrogantes entre proveedoras mineras, la mayoría mendocinas.

Con el correr de los días crece la incertidumbre sobre el futuro de otros 100 afectados a la explotación de Veladero (sobre 800, que incluyen a distintas provincias), y al menos de 300 que se desempeñan en la construcción de Pascua Lama. Y hay preocupación entre las empresas proveedoras: 6 de cada 10 de las vinculadas a distintos emprendimientos, además de Veladero (como Gualcamayo y Casposo), provienen de Mendoza, de acuerdo a la Cámara de Empresarios Mineros.

Ya durante el fin de semana, el propio gobernador de San Juan, José Luis Gioja, había blanqueado al menos 50 despidos "consensuados" de trabajadores sanjuaninos. Pero al mismo tiempo, reconoció que cualquier recorte de personal empezaría por los provenientes de otras provincias.

"Santa Cruz y San Juan están haciendo lo mismo: reduciendo la gente que no es del lugar para priorizar a los trabajadores de la provincia", consignó Juan Carlos Ortiz, secretario general de Aoma (Asociación de Obreros de la Minería Argentina), desde donde confirmaron la cifra del achique decidido.

Según Aoma, de 5 laboratorios de extracción y análisis de muestras que se procesan en Mendoza, 3 ya se vieron obligados a ajustar su plantel. Cada uno emplea en promedio unos 120 técnicos analistas en torno al megaproyecto, que afronta un caída de la cotización internacional del oro agudizado por las restricciones ambientales impuestas en Chile.

Para Roberto Zenobi, directivo de la Cámara Mendocina de Empresarios Mineros (Camem) "con la restricción al envío de divisas, Barrick tiene disponibilidad de fondos. Pero Pascua Lama está en las mismas condiciones que Potasio Río Colorado en su momento, y la versión que tenemos es que iban a "bajar" unas 2 mil personas de Veladero. Teniendo en cuenta que casi el 60% de los servicios mineros están en manos de firmas de Mendoza, esto va a impactar fuerte en la provincia".

Entre las empresas que ya recurrieron a un recorte forzado, de acuerdo con el sindicato, están Laboratorios Acme (Maipú) y Boart (servicios de perforación). Otras mantienen aún su dotación.

El oro y el compre sanjuanino

"Más allá del problema ambiental en Chile, la cotización internacional del oro cayó en un año de 1.700 a 1.250 dólares la onza, mientras que acá se encarecieron los salarios. En el último mes y medio las acciones de Barrick cayeron mucho, pero el tema de fondo es el mismo que el del petróleo: la inversión en exploración se ha reducido bastante. De todos modos, parar todo e irse costaría una fortuna", analizó el directivo de una firma de origen británico con 100 empleados, que presta el servicio de análisis de muestras en Veladero y también Santa Cruz.

En junio, la Cámara de Diputados sanjuanina retomó un proyecto del legislador Javier Ruiz Álvarez tendiente a crear el Registro Único de Proveedores locales para que las empresas mineras los priorizaran en los trabajos, una medida fogoneada por la resistencia de la UOM a las firmas foráneas. Es el segundo intento de Ruiz Álvarez, luego de haber fracasado en 2010.

En la delegación Mendoza de la Uocra consideran que "regionalizar" los puestos de trabajo es inconstitucional. Y si bien aseguran que el objetivo es mantener "a los trabajadores de Cuyo" de la Barrick, la reunión del martes 9 en Buenos Aires entre Fernando Anaya y su par sanjuanino Eduardo Cabello es una señal de que el problema ya trascendió los límites de la región.

"Tendremos que ser solidarios con ellos para reubicarlos en los barrios que están haciéndose en Mendoza y en obras viales, porque a las grandes como Los Blancos les faltan algunos meses. Antes de ver qué chances hay, se deberá analizar la especialidad que tienen, la categoría y su lugar de residencia", señaló Anaya.

Por su parte, referentes mineros observan extrañas "coincidencias" entre Vale y Barrick: para algunos no es casual que a la semana del anuncio de suspensión de Potasio haya explotado el conflicto medioambiental en Chile.

A su turno, Zenobi volvió a pedir garantías para continuidad a los proyectos mineros. Y aprovechó para "pegar" por la falta de decisión política en la materia a partir de lo ocurrido en Malargüe.

"Lo de Vale no es para apenarse, sí el hecho de que sea el único proyecto fuerte de Mendoza", consignó el ejecutivo de Camem, quien espera una respuesta del secretario de Minería local a un planteo para reactivar la mina de Sierra Pintada con capitales locales.

"El Gobierno anunció dos proyectos de energía nuclear y no incluyó a Sierra Pintada. Seguramente le tienen miedo al efecto en las urnas", concluyó.

Losandes.com.ar

Portal Minero
Posteado por jul 15, 2013 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios

Atom Feed  
Search Blog-Posts

julio 2013
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30 31      

jul 17, 2013
jul 14, 2013

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}

cargando