2013/07/10
Yanacocha inaugura hoy el reservorio Chailhuagón
Perú
Miércoles 10 de Julio de 2013.- La expectativa es grande en Cajamarca por la próxima inauguración del reservorio Chailhuagón, el primero de cuatro proyectos similares que la minera Yanacocha construirá en Conga para sociabilizar esta ingente inversión, estimada en más de US$4.800 millones.
Inicialmente, el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, dijo que la inauguración sería hoy, pero la empresa precisó que todavía no hay fecha definitiva.
El reservorio aportará 2,6 millones de m3 de agua para consumo agropecuario, es decir, más del doble de la capacidad de la laguna del mismo nombre, la cual no es utilizada actualmente por los comuneros .
La construcción de Chailhuagón comenzó en septiembre del 2012 y demandó una inversión de US$18 millones. Su ejecución generó cerca de 1.500 empleos directos, de los cuales el 70% provino del área de influencia del proyecto aurífero.
MÁS RESERVORIOS
Son cuatro los reservorios que la minera Yanacocha construirá en Conga: Chailhuagón (finalizado), El Perol (en planeamiento), Inferior y Superior. El objetivo de la minera es ponerlos en operación antes del eventual reinicio de actividades en el proyecto aurífero.
Marco Balcázar, gerente de Responsabilidad Social de Conga, precisó al corresponsal de este Diario en Cajamarca que la construcción de El Perol empezaría en el segundo trimestre del 2014, cuando obtengan todos los permisos correspondientes.
“Tenemos los permisos de construcción del reservorio, pero no el del trasvase de agua. Los otros dos reservorios aún dependen del avance en Chailhuagón y El Perol”, dijo Balcázar.
Al respecto, el ministro Merino dijo que el Gobierno espera que se construyan más reservorios. “Conga es importante porque con la caída de los precios de los metales, necesitamos esta inversión en el país”, indicó.
En tanto, el presidente de la Cámara de Comercio y Producción de Cajamarca, Jorge Vergara, aseguró que dicha región se encuentra en recesión por la paralización de Conga. “Se han cerrado hoteles, hay falta de trabajo, la construcción de grandes centros comerciales se ha paralizado y la industria metal-mecánica se ha ido a otras regiones”, se lamentó.
El Comercio
Portal Minero
Sierra Metals pasa a la pizarra principal de la BVL
Miércoles 10 de Julio de 2013.- Ante el inicio de la negociación de las acciones de Sierra Metals Inc. en la Toronto Stock Exchange (TSX), a partir del martes 09 de julio, las acciones de la minera quedaron excluidas del Segmento de Capital de Riesgo (junior) para incorporarse al mercado principal de la Bolsa de Valores de Lima (BVL).
Según detalló la BVL, dicho cambio se produce conforme a lo establecido en el artículo 20º del Reglamento Interno de Inscripción y Exclusión de Valores en el Registro de Valores de la plaza limeña.
El procedimiento para la incorporación de valores del Segmento de Capital de Riesgo al Mercado Regular de la BVL establece que, cuando una junior pasa al listado principal de un mercado bursátil internacional,automáticamente ocurre lo mismo en el parqué limeño.
Sierra Metals es dueña de las minas Yauricocha en Perú y Bolívar en México en donde también cuenta con el proyecto de plata Cusi.
Biznews
Portal Minero
Gobierno no contemplaría estudiar una vía alternativa para financiar Codelco
Chile
Miércoles 10 de Julio de 2013.- la obtención de recursos frescos. Hoy se reuniría con bancada de diputados PS. Pese a los reclamos del directorio y ejecutivos de Codelco, en La Moneda no estarían disponibles para estudiar una vía alternativa para financiar los planes de inversión de la estatal, a través de un aumento de capital.
Hace unos días, el Gobierno definió que la firma capitalizaría US$ 1.000 millones correspondientes a las utilidades retenidas por mayor valor de mercado que generó la compra de un porcentaje de AngloAmerican Sur, con lo que la firma podría endeudarse para financiar sus inversiones, sin afectar su ratio de deuda/patrimonio.
“Lo de Codelco no está planteado en la agenda, ni lo hemos discutido nuevamente”, afirmó una alta fuente de La Moneda, desestimando que haya un nuevo planteamiento sobre el tema.
Ejecutivos de la empresa y parlamentarios han cuestionado la opción que definió el Gobierno. Alegan que estos dineros no constituyen recursos frescos, sino que corresponden a una partida contable.
El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, se ha limitado a responder que la estatal debe reestructurar sus procesos y elevar su productividad.
Ante ello, Codelco decidió iniciar una ofensiva para aunar fuerzas a favor de una vía de financiamiento alternativa. La semana pasada, el presidente ejecutivo de la estatal, Thomas Keller, conversó de manera “reservada” sobre el tema con los senadores de la Comisión de Minería y los convenció de su postura.
Hoy Keller, junto con el presidente del directorio de Codelco, Gerardo Jofré, y el gerente general de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad, Juan Pablo Schaeffer, se reunirá con la bancada socialista, después que Codelco les pidiera una reunión para ver este tema.
La empresa de cobre ha logrado el respaldo de los senadores. Por unanimidad, la Comisión de Minería envió un oficio al Ejecutivo para que se abra a la posibilidad de entregar un nuevo financiamiento a Codelco mediante un proyecto de ley, como se hizo durante la administración pasada. Así, el apoyo de los senadores llegaría hasta el comité político.
Asimismo, presentaron un proyecto de acuerdo para que se asuma definitivamente el tema del financiamiento y la empresa no tenga que recurrir año a año a las autoridades de turno para financiar sus inversiones. “Este proyecto ya se aprobó y la idea es discutir un presupuesto plurianual que asegure que tiene capital para sus inversiones sin endeudarse”, explicó el presidente de la Comisión de Minería, senador Baldo Prokurica (RN).
El parlamentario adelantó que expondrá este asunto en la próxima reunión de coordinación entre los partidos de la Alianza y los ministros políticos y Hacienda. “El próximo lunes voy a plantear el tema de la capitalización de la empresa porque es un tema que debemos solucionar ahora que estamos en período de vacas gordas”, sostuvo Prokurica.
Explicó, no obstante, que el problema de capitalización no corresponde a este gobierno —que le ha entregado recursos a la empresa—, sino que es transversal a cualquier administración.
EMOL
Portal Minero
Mejora perspectiva de suministro de gas en Magallanes tras nuevo hallazgo de Enap
Chile
Miércoles 10 de Julio de 2013.- Mejoran las perspectivas de suministro de gas natural en Magallanes. Ayer, Enap anunció nuevos descubrimientos de este hidrocarburo, como resultado de un programa de exploración de gas no convencional (tight gas) que a fines del año pasado inició en Tierra del Fuego en el bloque El Arenal, ubicado cerca de la localidad de Cerro Sombrero.
La petrolera indicó que dos pozos ya fueron probados y están produciendo caudales iniciales de hasta 120 mil metros cúbicos diarios promedio cada uno.
Actualmente, Enap produce en la región, a través de pozos convencionales, volúmenes suficientes para cubrir la demanda máxima de 1,4 millones de metros cúbicos diarios que se da en la zona (consumo residencial, comercial). Además, los contratos de exploración privados, conocidos como Ceops, aportan cerca de 600 mil metros cúbicos adicionales.
El tight gas es un tipo de gas natural que se encuentra almacenado en formaciones de roca que tienen baja permeabilidad, cuya explotación requiere alta tecnología (ver infografía). En el caso de los pozos de Enap, el yacimiento está a más de 3 mil metros de profundidad.
Enap explicó que dadas las características de estos tipos de pozos no se puede estimar cómo seguirá su producción. Esto, a raíz de que los volúmenes iniciales siempre son mayores respecto de la producción que se realiza cuando se estabiliza el pozo, proceso que dura entre dos a tres meses.
Por eso, explican, no se puede proyectar la producción inicial de ambos pozos que equivale al 17% del consumo peak que se da en Magallanes y al 25% de la demanda promedio que se registra en el año.
Visión de Enap
No obstante, el gerente general de Enap, Ricardo Cruzat, explicó a través de un comunicado que “este trabajo viene a comprobar la hipótesis acerca de la existencia y potencial productivo de tight gas en la cuenca de Magallanes, en el que hemos venido trabajando”.
“Si bien los resultados son un hito importante para nuestra estrategia de exploración, debemos esperar los resultados de la evaluación técnica y económica final que se obtendrá cuando estos pozos se conecten al gasoducto y estabilicen su producción”, indicó.
Según fuentes de la compañía, el gas que se está obteniendo en las próximas semanas estaría en condiciones de ser suministrado a la red que llega al consumidor final.
El gerente de exploraciones de la compañía, Hesketh Streeter, indicó que los resultados que han obtenido les permitirá ganar una mayor flexibilidad operativa para enfrentar la demanda de gas de la ciudad de Punta Arenas en invierno y, también, cubrir el déficit que pueden tener en la época de mayor demanda del próximo año.
Para 2013, Enap tiene aprobado un presupuesto de inversión de US$ 100 millones para la exploración en Magallanes, que son los mayores recursos de los últimos 15 años. El plan comprende explorar unos 17 pozos en la zona, cifra que puede variar según las condiciones del mercado.
En abril pasado, Enap informó que seis pozos habían mostrado presencia de gas, de los cuales cuatro estaban en el bloque Arenal (que son 100% de Enap) y otros dos en Dorado Riquelme, que corresponde a un Ceops que tiene la compañía con Methanex.
LTOL
Portal Minero
Costos de generar energía solar alcanzan paridad con los de la red eléctrica en Copiapó y partes de Santiago
Chile
Estudio publicado ayer dice que en Chile el precio de la energía fotovoltaica puede seguir cayendo en la medida que el mercado de proveedores madure.
Miércoles 10 de Julio de 2013.- Justo en momentos en que los costos de la energía se disparan en Chile y se acercan a los niveles de 2007, año en que explotó la crisis del gas con Argentina, hay indicios que las energías renovables podrían ser la solución real y en menos tiempo de lo que proyectan los escépticos.
Estudio publicado ayer revela que los costos de energía solar alcanzaron paridad con los de la red eléctrica en Copiapó y partes de Santiago, agregando que el precio de la energía fotovoltaica puede seguir cayendo. Esto, en la medida que el mercado de proveedores madure al aumentar su volumen.
Según el informe, la paridad en Santiago es sólo parcial ya que los precios son competitivos con los que se aplican al exceso de consumo en el invierno. Pero en Copiapó es diferente. Ahí, dice el estudio, los precios son significativamente menores a los que se aplican al exceso de consumo en el invierno, pero son también más bajos que los precios de electricidad standard.
Concluye que dado que el mercado chileno de energía fotovoltaica es pequeño e inmaduro, hay margen para que los precios bajen aún más.
Los resultados de la segunda edición del estudio “PV Grid Parity Monitor” para el sector residencial en 19 ciudades del mundo, muestran que la paridad de red fotovoltaica (momento en que el costo de generar electricidad solar es igual al de la electricidad de la red, asumiendo que el 100 % de la electricidad FV se autoconsume instantáneamente) ha avanzado para el segmento residencial en varias de las ciudades del mundo, principalmente gracias a la disminución de los costos de instalación.
El informe determina que precios de la generación de energía fotovoltaica en las casas continúan su tendencia a la baja alrededor del mundo y alcanzan la paridad de red en algunos países como Chile.
Una de las conclusiones del informe es que la paridad de red representa una oportunidad para desarrollar una tecnología de generación eléctrica sostenida a un costo competitivo, siempre que se produzcan los cambios regulatorios que la hagan posible. En este sentido, también será necesario abordar el reto de una red de distribución eléctrica adecuada.
Agrega que "la paridad de red junto con una normativa adecuada generará volúmenes de mercado para autoconsumo".
Aunque el estudio pone de manifiesto que en el segmento residencial la tecnología solar fotovoltaica ya es competitiva frente a los precios minoristas de electricidad en muchas ciudades (por ejemplo en España, en Sidney (Australia), en México D.F., en las ciudades de Roma o Palermo en Italia, en Madrid, o en algunas partes de Chile), para que el mercado fotovoltaico de autoconsumo pueda desarrollarse, es necesario reducir las barreras administrativas y crear o mejorar los mecanismos de regulación, como por ejemplo las regulaciones de balance neto, para permitir así a los “autoconsumidores” verter a la red su excedente de energía en condiciones atractivas.
El Mostrador
Portal Minero
Solicitudes de inversión china en Chile llegan a récord de US$ 1.245 mills.
Chile
Miércoles 10 de Julio de 2013.- El monto está principalmente impulsado por el proyecto eléctrico de Sky Solar. Entre 1974 y 2012 las inversiones de capitales chinos materializadas en el mercado chileno llegaron solo a US$ 103,9 millones. Sin embargo, el panorama en lo que va del año prácticamente pulveriza los antiguos registros.
Según el Comité de Inversiones Extranjeras (CIE Chile), ayer se aprobaron 10 solicitudes de inversión —a través del DL 600— provenientes de empresas del gigante asiático por un monto de US$ 1.245 millones.
El grueso de la cifra (US$ 1.100 millones) se origina por el proyecto eléctrico que va a realizar Sky Solar en Chile, con la instalación de, al menos, 300 MW de capacidad de generación fotovoltaica.
En el CIE Chile dijeron que también aportaron las solicitudes de empresas chinas de exploración minera, como Sinotech Minerals Exploration, Hebei Kunreu Trading y Sudamerika Minerals. Todas ingresaron peticiones por US$ 5 millones cada una.
El vicepresidente ejecutivo del CIE Chile, Matías Mori, aseguró que “sin duda, este es un paso importante para la inversión china en Chile. Confiamos en que estas cifras se repitan en el futuro, y para eso estamos trabajando desde 2010 en una estrategia de atracción de inversión china a nuestro país (…) existen muchas oportunidades en la economía más grande del mundo y debemos aprovecharlas”.
En total se han aprobado 54 solicitudes en 2013, por un monto de US$ 5.113 millones.
Con las cifras de las empresas del gigante asiático, China se transformó en el segundo mayor aportante de solicitudes de inversión. El mayor, en tanto, es Estados Unidos, con US$ 2.060 millones. Otros países importantes son Argentina (US$ 450 millones), Japón (US$ 320 millones), Australia (US$ 300 millones) y Brasil (US$ 267 millones).
El sector que concentra el monto mayor de inversión solicitada es servicios, con US$ 2.157 millones, equivalentes al 42,2% del total. El segundo más relevante es electricidad, gas y agua, con US$ 1.565 millones (30,6%).
El resto es industria, con US$ 684 millones (13,4%); minería, con US$ 380 millones (7,4%); transporte y comunicaciones, con US$ 310 millones (6,1%), y construcción, con US$ 16,9 millones (0,3%).
Emol
Portal Minero
CEO de Quiñenco, "Un alza tributaria debe surgir de un acuerdo nacional"
Chile
Miércoles 10 de Julio de 2013.- Con el recuerdo del recientemente fallecido Guillermo Luksic, holding Quiñenco, brazo industrial del grupo Luksic, realizó ayer el lanzamiento oficial de la nueva etapa de Enex, firma bajo su alero y que actúa como operador de la cadena distribuidora de combustibles Shell, luego de la compra realizada a mediados de 2011.
El lanzamiento de esta nueva distribuidora, en la que el empresario participó hasta último momento, se dio luego de que se concretara finalmente la adquisición de Terpel, lo que ampliará el tamaño de la compañía y que le dará a la empresa una participación de mercado en estaciones de servicio del 27%, instalándose como la principal amenaza al liderazgo de Copec.
Pero el plan abarca mucho más. Según detalló Francisco Pérez-Mackenna, gerente general de Quiñenco, la empresa madre de Enex, invertirán del orden de US$30 millones anuales de aquí a 5 años, para seguir creciendo y, además, para estandarizar las recientemente adquiridas estaciones de servicio Terpel.
Parte de estos dineros serán financiados con el reciente aumento de capital por US$700 millones anunciado por Quiñenco, y sobre el cual su timonel dio nuevos detalles.
“Los fondos son fungibles, hemos puesto acá recientemente recursos propios que teníamos, alrededor de US$250 millones. Obviamente, el aumento de capital de Quiñenco permite recuperar un saldo de caja puesto inmediatamente después de haber efectuad el pago de esta inversión. ¿En qué usar estos dineros? Si tuviéramos éxito en levantar los US$700 millones, tenemos muchas inversiones, y este es un ejemplo. Vapores está con aumento de capital, CCU también; hay otras inversiones en la compañía”, dijo Pérez Mackenna.
CLIMA POLÍTICO
El ejecutivo también entro en la discusión política y económica, considerando las propuestas surgidas en campaña de aumentar los impuestos. Al respecto, planteó que Chile ya tiene tributos altos en relación con sus competidores y que podría ser perjudicial aumentar más la tasa.
“El punto no es si (las empresas) están en condiciones o no (de pagar más tributos). La pregunta es si conviene o no. Chile tiene impuestos a las empresas altos; dentro de la OCDE somos el tercer país con impuestos más altos a las empresas, y al final del día competimos en una economía abierta, donde cualquiera puede vender sus productos en Chile, y tenemos que mirar eso y darles a nuestras empresas la capacidad de competir. Los impuestos son un costo, una distorsión, a veces necesarios pero que hay que mantener dentro de los parámetros de lo que son las empresas de los países que compiten con Chile”, advirtió.
EMPRESARIADO
Agregó que, en su opinión, en el país existe una imagen negativa de los empresarios, pero que existen miles de ellos en el país y, por ello, debe dejar de mirárseles como los responsables de la desigualdad. “La responsabilidad de desarrollo es de todos, lo pienso sinceramente, no solo de los que hoy son empresarios, sino que de los que mañana pueden serlo, de los estudiantes. Todos tienen que colaborar y estar incluidos en el desarrollo de Chile”, complementó.
Pulso
Portal Minero
Ministro Hales, Collahuasi y Escondida Impulsarían Aumento de Producción Cuprífera
Chile
Asimismo, se espera un aumento del 2,9% de la producción para el próximo año con la incorporación de Ministro Hales y la línea de súlfuros de Caserones.
Miércoles 10 de Julio de 2013.- El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, junto a la directora de estudios de Cochilco, María Cristina Betancour, informaron el día de ayer que se proyecta para el año 2013 una producción de cobre a nivel nacional que llegaría a las 5,53 millones de toneladas, unas 98 mil toneladas más que las producidas el pasado ejercicio.
De acuerdo al último Informe Tendencias del Mercado Internacional del Cobre, el aumento sería promovido por la entrada en operación de la Mina Ministro Hales de Codelco, en el último trimestre de 2013, lo que incrementará en un 6% la producción corporativa; a un aumento de 9,9% de la producción de Collahuasi, correspondiente a 310 mil toneladas; y a un aumento de 2,2% de la producción de Escondida.
Para 2014, en tanto, se proyecta una producción de cobre de 5,69 millones de toneladas, lo que representaría un aumento de 2,9% respecto a la producción estimada para este año. Dichos aportes provendrán principalmente de la plena incorporación operativa de Ministro Hales y, en menor medida, de Caserones. Por otra parte, Zaldívar y Quebrada Blanca registrarían una baja productiva.
Estrategia
Portal Minero
Gerardo Jofré Sobre Capitalización, “No es lo que pedimos y no estamos satisfechos”
Chile
Respecto a las referencias sobre los problemas de costos que arrastra la minera estatal, el presidente del directorio señala que es un fenómeno transversal en la industria y que están bajo el promedio.
Miércoles 10 de Julio de 2013.- El presidente del directorio de Codelco, Gerardo Jofré, comentó que en el directorio de la estatal no están a gusto con la reciente decisión del ministro de Hacienda, Felipe Larraín, de limitar la capitalización de la empresa a US$1.000 millones. Además confirmó que el plan de inversiones está siendo revisado y no descarta posibles retrasos en algunos proyectos.
En el contexto de un seminario sobre gobiernos corporativos organizado por el Centro de Estudios del Desarrollo (CED), el presidente de la compañía señaló sobre el hecho que “no nos tiene contentos. No es lo que pedimos y no estamos satisfechos con la decisión que tomó el Gobierno”. Pese a esto reconoció el valor de las capitalizaciones por US$2.200 millones que se han logrado durante el actual período.
Junto a esto recordó que el objetivo final del directorio es maximizar la entrega de excedentes al Estado en el largo plazo y planteó que la realización de los proyectos estructurales son fundamentales para el futuro de Codelco y su contribución al país. En este sentido, enfatizó la importancia fundamental que tienen el financiamiento y la materialización de los planes de inversión.
“Por suerte los grandes yacimientos tienen todavía para rato, pero otra cosa es la capacidad de extracción que se construye sobre estos. Chuquicamata lleva 100 años explotándose y da para otros 100 años más, eventualmente. Pero si no se hacen las inversiones necesarias, con las actuales instalaciones, habría que cerrar la mina a pesar que está el yacimiento”, explicó.
Por último, se refirió a las críticas deslizadas desde Hacienda sobre los problemas de alzas en los costos que registra la empresa. Al respecto, reconoció la situación y que es uno de los focos de la gestión, pero que este es un fenómeno que afecta a toda la minería y que Codelco incluso está por debajo del promedio de la industria.
Estrategia
Portal Minero
China Sky Solar Presenta Solicitudes de Inversión por US$1.230 Millones en Chile
Chile
También destaca la entrada de US$300 millones aprobada a HydroChile para centrales de pasada y los US$250 millones que Mitsui Bussan Copper destinará a Minera Lumina Copper.
Miércoles 10 de Julio de 2013.- La firma Sky Solar Holdings recibió la aprobación por parte del Comité de Inversión Extranjera (CIE) a solicitudes de inversión por un monto de US$1.230 millones, hecho que significa un paso fundamental y decisivo en el desarrollo de las distintas iniciativas solares fotovoltaicas por más de 300 MW que integran su portafolio de proyectos en Chile. La compañía de origen chino avanza, de esta forma, en la concreción de su plan de inversiones por US$1.360 millones al 2015 que la presidenta ejecutiva, Zhang Yi, anunció a principios de año.
De acuerdo a la información entregada por el CIE, la empresa distribuirá los recursos para la ejecución de iniciativas entre el extremo norte y la Tercera Región. Para Arica y Parinacota destinará unos US$220 millones y para la región de Antofagasta otros US$130 millones, mientras que en la región Atacama estarán concentrados unos US$660 millones.
A la fecha la generadora ERNC ha ingresado a tramitación ambiental proyectos como Solar Sky 1 y 2, ambos ubicados en la región de Antofagasta, los que apuntan a la construcción de dos parques solares por un total de 52 MW de potencia y una inversión cercana a los US$156 millones. En Arica y Parinacota, en tanto, los US$220 millones irían a parar a la ejecución íntegra de la planta fotovoltaica Arica Solar II, avaluada en el respectivo monto. Según su Declaración de Impacto Ambiental (DIA), la obra será desarrollada en cuatro fases de 22 MW cada una.
Por medio de estas inversiones, la empresa de origen chino concentra así, el 98,7% de las inversiones extranjeras canalizadas vía D.L. 600. También dentro del sector energía, destaca la aprobación de US$300 millones a la australiana HydroChile, compañía especializada en centrales de pasada que actualmente desarrolla dos proyectos en la Sexta Región, San Andrés y El Paso, por unos 80 MW a 100 MW de potencia. En el sector minero, a su vez, figuran los US$250 millones ingresados por la japonesa Mitsui Bussan Copper cuyo destino es Minera Lumina Copper, operador de Caserones.
Estrategia
Portal Minero
Cobre cierra en alza a la espera de las medidas que adopte China para su inflación
Chile
Miércoles 10 de Julio de 2013.- El metal rojo culminó este miércoles con alza, en un contexto en donde los discretos datos de la economía de China dan cierta esperanza sobre un alivio monetario, el que sería impulsado por el Banco Popular de dicho país. Esto eventualmente elevaría las demandas.
De esta manera, el cobre ascendió 0,91 % y quedó en US$ 3,075 la libra. Este monto se compara con los US$ 3,04769 del martes y los US$ 3,06855 del lunes.
Estrategia
Portal Minero
Cobre se acerca a US$ 3 la libra en medio de preocupación por China
Internacional
Miércoles 10 de Julio de 2013.- Las preocupaciones por el crecimiento de China, junto con los datos inflacionarios del gigante asiático generaron caídas en el precio del cobre durante la jornada previa, anotando así pérdidas por cuatro sesiones consecutivas en la Bolsa de Metales de Londres.
El metal rojo cedió 0,68% hasta US$ 3,04769 la libra, su nivel más bajo desde el 28 de junio de 2012 en una jornada en la que además se reanudó la oferta por parte de una mina de Mongolia y otra de Indonesia.
Minas vuelven a enviar cobre?
Según informó Reuters, la mina mongola Oyu Tolgoi -operada por Rio Tinto- comenzó ayer sus envíos a China de concentrado de cobre, luego de varios meses de operaciones sin antes tener los permisos de transporte.
En tanto, Freeport McMoRan Cooper & Gold Inc también reanudó sus envíos de cobre concentrado desde el yacimiento en Grasberg, Indonesia, tras la interrupción de los suministros del metal base por el colapso de un túnel que causó la muerte de 28 personas.
DF
Portal Minero
Enap confirma existencia de gas que aseguraría suministro para Magallanes
Chile
La producción de la fase de pruebas se destinará a los habitantes de Punta Arenas y Tierra del Fuego.
Miércoles 10 de Julio de 2013.- Enap informó ayer del éxito de la intervención a pozos de exploración conocida como fractura hidráulica para producir gas no convencional de una zona ubicada en la Isla de Tierra del Fuego.
Para la puesta en producción del gas, se construyó un colector de 40 kilómetros en forma paralela a los trabajos de intervención, que permitirá destinar la producción de la fase de pruebas a abastecer a los habitantes de Punta Arenas y Tierra del Fuego.
Según explicó el gerente de Exploración y Producción de Enap, Hesketh Streeter, “estos resultados nos permitirán mayor flexibilidad operativa para enfrentar la demanda de gas de la ciudad durante el invierno 2013 y seguir trabajando en cubrir el déficit del invierno 2014”.
A su vez, el gerente general de la firma, Ricardo Cruzat, explicó que “si bien estos resultados son un hito importante para nuestra estrategia de exploración, debemos esperar los resultados de la evaluación técnica y económica final que se obtendrá cuando estos pozos se conecten al gasoducto, estabilicen su producción y se pueda cuantificar su productividad, que es lo que determinará el volumen de reservas recuperables desde este reservorio nuevo”.
Inversiones?
Asimismo, el ejecutivo destacó que se está invirtiendo este año más de US$ 100 millones en la Región de Magallanes, “la inversión más alta de los últimos 15 años” y sostuvo la importancia de tomar estos resultados con calma y seguir con el plan trazado hace dos años. “Más adelante conoceremos mayores detalles respecto de la magnitud y potencial futuro de este descubrimiento, y ya estamos planificando los siguientes pasos que podrían significar la perforación de más pozos”, señaló.
DF
Portal Minero
Corfo, “El contrato con SQM es muy deficitario y no descartamos una modernización”
Chile
La empresa tiene más de un millón de hectáreas en proceso de constitución alrededor del Salar de Atacama.
Miércoles 10 de Julio de 2013.- ?Corfo evalúa modernizar el contrato de arrendamiento que tiene con SQM para explotar litio en el Salar de Atacama. Desde el escándalo de la fallida licitación del mineral en Chile -donde SQM incumplió las bases, lo que llevó a anular el proceso-, además de una denuncia por sobremensura, que el Salar de Atacama está en el ojo del huracán.
“Un mal contrato”?
“Además de haber tenido una deficiente construcción en 1993, el tiempo también le ha ido incorporando elementos que lo hacen ser un mal contrato (…) Es un contrato muy deficitario a 2013”, señaló Marco Riveros, fiscal de Corfo.
El juicio sale a la luz a raíz de una compleja investigación que está haciendo Corfo a la concesión que tiene SQM para explotar litio en el Salar de Atacama. “Nosotros le pedimos a SQM que nos rindiera cuentas por el contrato que tenemos desde 1993, ellos lo hicieron y actualmente estamos en la etapa de observaciones”, comentó Riveros. Además de esto, la Corfo dispuso de una auditoría al contrato que sostienen con la empresa y tienen a personal del ente en las dependencias de SQM revisando todo lo que concierne a la concesión. En tercer lugar, Riveros indicó que contrataron un servicio de levantamiento territorial integrado –el mismo que tiene Codelco- respecto a la zona del salar, acompañado por una asesoría experta jurídica-minera.
Todos estos frentes apuntan a investigar las aristas del contrato con SQM, y a todas luces los resultados apuntarían a reforzar, o bien refutar la última acusación que se le está haciendo a SQM: el infringir la exclusividad de Corfo sobre sus terrenos. Estos dardos provienen de Francisco Javier Errázuriz, quien controla la firma minera de potasio NX Uno de Peine.
Nueva acusación?
Errázuriz Ovalle le informó a la Corfo que SQM está constituyendo más de un millón de hectáreas a su nombre alrededor de todo el salar. ?Esto “destruiría la exclusividad e integridad de las pertenencias de Corfo”, dijo el empresario, quien añadió que por contrato, SQM se comprometió a resguardar toda la comuna de San Pedro de Atacama, y no sólo el salar en sí.
Fuentes allegadas a SQM comentaron que lejos de tratar de rodear el salar de forma estratégica, buscan explorar potasio para aumentar su producción, y en ese sentido la empresa está invirtiendo más de US$ 200 millones este año sólo en ese ítem.
La Corfo explica que el Derecho le asiste a cualquiera de realizar estos pedimentos alrededor del salar y no constituye infracción o falta. “En el evento de que esta acción por parte de SQM pudiese afectar la propiedad minera de Corfo y que signifique que al 2030 cuando termine el contrato no tuviéramos por dónde sacar el litio o potasio, tendríamos una dificultad”, reconoció Riveros.
Las únicas causales de término de contrato, según Corfo, serían el no pago por parte de SQM. Lo que sí podría ocurrir es que se modifique el contrato o que se llegue a un arbitraje.
Corfo espera tener los ?resultados de los frentes de investigación al contrato con SQM dentro del mes, y luego verán qué acciones tomarán.
DF
Portal Minero
Precios de energía fotovoltaica alcanzan paridad en Copiapó
Chile
Miércoles 10 de Julio de 2013.- La segunda edición del estudio “PV Grid Parity Monitor” para el sector residencial, realizado por la consultora Eclareon, reveló que la paridad de la red fotovoltaica (momento en que el costo de generar electricidad fotovoltaica es igual al de la electricidad) fue alcanzada en Copiapó, una de las dos ciudades chilenas analizadas en el informe que también consideró urbes de Alemania, Francia, Italia, España, Reino Unido, Australia, EEUU, Brasil y México.
Según el estudio, en la ciudad nortina se pueden esperar mayores reducciones del precio de esta energía, en la medida en que el mercado de proveedores madure al aumentar su volumen.
DF
Portal Minero
Ollanta Humala... "Conga no es un tema que recorre como un fantasma en el país"
Perú
El presidente afirmó que los conflictos sociales mineros “se han reducido ostensiblemente”. Ello se debe –dijo– a que el Estado va a las comunidades no para “apagar incendios”, sino al frente de “mesas de desarrollo”.
Miércoles 10 de Julio de 2013.- El presidente Ollanta Humala aseguró que la paralización del proyecto Conga no es un tema que recorre como un fantasma en otras regiones del país, y la evidencia es que se ha reducido el número de conflictos sociales relacionados a la minería.
“Conga no es un tema que recorre como un fantasma. Los conflictos sociales producto de la minería han bajado ostensiblemente porque hoy en día ya no estamos a la defensiva como bomberos”, dijo en una entrevista a RPP Noticias.
“Los conflictos sociales son del ‘año de la pera’. No son de ahora, pero siempre hemos salido adelante en estos temas”, agregó.
En vez de apagar incendios, Humala dijo que están yendo a las comunidades con “mesas de desarrollo” para prever los conflictos sociales. “Y vamos a resolver los problemas concretos de la gente, sin ‘mecerlos’ con promesas de acá a diez años, sino llevamos las carreteras, los programas sociales, las represas de irrigación”, explicó.
Como ejemplo, mencionó el programa Mi Riego, al cual destinó 1,000 millones de soles para resolver el problema del agua en las regiones altoandinas.
Mala descentralización
El Presidente de La República admitió que el caso Conga sirvió para demostrar “las carencias del Estado, que a través de una ley de descentralización se dio derechos a los gobiernos regionales, pero no mecanismos de regulación”.
“Yo tengo la obligación constitucional de defender la propiedad privada. No puedo obligar a la gente a que quiera a determinada empresa, eso nace del corazón”, dijo en referencia a la minera Yanacocha.
No obstante, Humala dijo que las empresas mineras “no pueden actuar como en el pasado”, sino con buenas prácticas que están dando resultados como en Quellaveco y Antamina. “El Estado está acompañando a las empresas; no las deja solas. Pero cuando hay que multar, multamos”, advirtió.
Crisis y minería
El mandatario reconoció que la baja de los precios de los minerales debido a las crisis y la desaceleración de China redunda en el descenso de la producción minera, “porque no hay mercado”. “Eso genera menos canon y afecta a las regiones, y también genera menos tributación”.
Indicó que esos son los efectos de las externalidades sobre las cuales “no podemos hacer gran cosa”. No obstante, señaló que, en cuanto a tributación, hay otros sectores que están comandando los ingresos.
“Hoy en día la minería ya no es la principal actividad que contribuye. Están liderando los sectores servicios y comercio”, señaló.
Gestión
Portal Minero
La Comisión Técnica de Minería fue incorporada a la UAI
Chile
Miércoles 10 de Julio de 2013.- En Catamarca, días atrás, se realizó la reunión periódica de la Unión Argentina de Ingenieros (UAI), en la que están representados todos los centros de ingeniería del país, entre ellos el de Catamarca. En la oportunidad, se propuso incluir en el organismo a la Comisión Técnica de Minería para que a través de la institución se realicen aportes técnicos al sector. Del encuentro participaron el ministro de Obras Públicas Rubén Dusso y el secretario de Minería Rodolfo Micone.
En ese sentido, Walther Herrera, presidente del Centro de Ingenieros de Catamarca, manifestó que “lo que se propuso en esta reunión, aprovechando que el anfitrión es Catamarca, es incorporar la Comisión Técnica de Minería a la Unión Argentina de Ingenieros, que cuenta con sus distintas comisiones técnicas. Consideramos esta propuesta importante, teniendo en cuenta la presencia de muchos representantes del país que están ligados a la actividad minera, incluso Carlos Cardozo, presidente de la UAI, es de San Juan, una provincia minera”.
El objetivo de esta propuesta es sumar el aporte desde la visión de la ingeniería, al desarrollo del sector. “Se incluyó una visita a la mina (Alumbrera) donde pudimos tener una idea presencial de lo que es la explotación minera en Catamarca. Nos pareció trascendente esto, dado el esfuerzo que está haciendo el Gobierno de la provincia, para que se pueda debatir abiertamente desde el punto de vista técnico la conveniencia de explotar la minería en la Argentina”, indicó Herrera.
Las comisiones técnicas de la UAI analizan y ponen en valor los aspectos técnicos-profesionales de cada especialidad. En este caso, será de la minería, que ya cuenta con un marco legal tanto a nivel nacional como provincial.
Por último, Herrera señaló que “la ingeniería lo que hace es hacer crecer al mundo a través de las obras. En el país hay un plan estratégico para incentivar el estudio de la ingeniería, y así tengamos fuerza técnica para poder hacer las obras. Catamarca cuenta con una carrera de Ingeniería en Minas, de manera que tenemos una pata importante para avanzar en este desarrollo”.
Elesquiu.com
Portal Minero
Ley Minera en Ecuador lista para entrar en vigencia
Ecuador
Miércoles 10 de Julio de 2013.- Con 98 votos afirmativos de 122 asambleístas presentes, el Pleno de la Asamblea Nacional de Ecuador se allanó a la objeción parcial del Ejecutivo al Proyecto reformatorio de la Ley de Minería, lo cual destraba su promulgación.
Un plazo máximo de 180 días estableció la reforma a la ley para finiquitar la legalización de la minería artesanal, que no hayan sido regularizadas en base al Censo Minero del año 2010 y hasta la fecha de promulgación de la nueva normativa.
El presidente de la Comisión de Régimen Económico del Parlamento, Oswaldo Larriva, señalo que las modificaciones contribuyen al mejoramiento de esta actividad que incluye dejar de lado el uso del mercurio que afecta especialmente a los ríos.
Todos deben aportar al Estado y de estos, de estas regalías, de estos impuestos, el 60 por ciento servirá para las comunidades, municipios y juntas parroquiales, acotó Larriva, porque ello contribuirá al desarrollo de las localidades donde se extrae el oro.
Con esta decisión, mencionó el legislador, se descarta que las reformas a la Ley Minera hay sido para beneficiar a las transnacionales que trabajan en el país andino en proyectos de exploración.
Ecuador trabaja en mecanismos para mejorar la actividad minera artesanal que por muchos años ha causado graves daños al medio ambiente, precisó Larriva.
Los titulares de los derechos de la pequeña minería pagarán regalías del tres por ciento de las ventas del mineral principal y de los secundarios, tomando como referencia los estándares del mercado internacional.
La actividad minera ilegal será sancionada conforme a las prescripciones de la ley, mientras la maquinaria, equipos, insumos que sean utilizados en actividades ilegales o no autorizadas serán objeto de decomiso y destrucción.
Carlos Viteri, asambleísta del gobernante Movimiento PAIS, explicó que el allanamiento parcial forma parte de un compromiso que incluye una actualización permanente de los datos sobre mineros artesanales.
"El país va a ganar mucho y especialmente los mineros artesanales", dijo, y agregó que se trata de una medida positiva pues la actividad ilegal se ha desarrollado en un ambiente de violencia.
Prensa-latina.cu
Portal Minero
Extranjeros ponen sus ojos en más sectores para invertir en Colombia
Miércoles 10 de Julio de 2013.- Si bien el sector minero-energético ha sido el más atractivo, más actividades ahora son vistas con buenos ojos.
Una de las buenas noticias para la economía colombiana en los últimos cinco años es el crecimiento que trae el ingreso de recursos provenientes del exterior.
El ‘pero’ que han advertido constantemente los analistas tiene que ver con la concentración de la inversión extranjera en las actividades extractivas (petróleo y minería).
Este sector llegó a alcanzar a recibir el 70 por ciento del total de los flujos.
Ante esta situación, un informe del centro de estudios Anif dijo en su momento que “ello ha permitido duplicar los volúmenes de producción de petróleo y carbón, aumentando su participación del 6 al 8 por ciento del PIB.
La mala noticia es que ello también se ha reflejado en una elevada concentración de nuestras exportaciones en commodities (materias primas), pasando del 50 al 70 por ciento en el último quinquenio”.
Sin embargo, los datos de los últimos meses están mostrando un cambio.
Los datos más recientes de la IED por sectores, que recopila el Banco de la República en su balanza de pagos, señalan que en el primer trimestre de este año, el sector mineroenergético concentró el 44,7 por ciento de los 3.706 millones de dólares que ingresaron.
El resto está concentrado en una gran variedad de actividades, pero este año se ha visto un flujo importante de recursos hacia el sector manufacturero (876 millones de dólares).
Al tiempo, el comercio, restaurantes y hoteles, transporte, almacenamiento y comunicaciones y establecimientos financieros, recibieron más de 300 millones de dólares cada uno.
Como se recuerda, estos recursos corresponden a inyecciones de empresas extranjeras con presencia en el país, o hay muchos casos en que se están concretando negocios que hace algunos meses se habían anunciado en diversas actividades.
No obstante, Anif advierte que es importante que el país logre atraer proyectos cero kilómetros, es decir inversión totalmente nueva a sectores diferentes, “que permitan frenar la avanzada desindustrialización”.
PANORAMA REGIONAL
Mientras esto ocurre en Colombia, la situación en la región se ha mantenido en los últimos años.
Según la Cepal, “si bien en 2012 hubo un pequeño incremento del peso relativo de los servicios —que representaron el destino más importante (44 por ciento)— y una leve reducción de la manufactura —que continuó representando el 30 por ciento—, los sectores basados en los recursos naturales mantuvieron la participación del 26 por ciento”.
No obstante, en América del Sur (sin incluir a Brasil), los recursos naturales atrajeron el 51 por ciento de la IED, mientras que industria y servicios captaron menores proporciones, aunque se ha visto un aumento en este último.
El organismo dice que esta información es clave para saber “en qué medida estas inversiones tienden a transformar la estructura productiva de la región o, por el contrario, a reforzar los patrones de especialización vigentes”.
PERSPECTIVAS PARA LA ENTRADA DE MÁS IED
De todas formas, en Colombia hay una gran variedad de iniciativas para atraer más recursos del exterior a diferentes sectores.
Aparte de la tarea que está desarrollando Proexport constantemente de asesoría a quienes están explorando el mercado colombiano, el ministerio de Comercio, Industria y Turismo desarrolla desde hace varios años el Programa de Transformación Productiva, el cual apoya a sectores agroindustriales, manufactureros y de servicios para que se conviertan en actividades de talla mundial.
Entre tanto, los tratados de libre comercio (TLC) que Colombia ha negociado contemplan reglas claras de juego para la inversión de las empresas.
Así mismo, en los últimos años se vienen negociando acuerdos de promoción y protección a las inversiones con distintos países en todos los continentes.
Portafolio.co
Portal Minero
La Paz es el principal departamento productor y exportador de oro en Bolivia
Bolivia
Miércoles 10 de Julio de 2013.- El director general del Servicio Nacional de Registro y Control de la Comercialización de Minerales y Metales (Senarecom), Juan Carlos Alborta, aseveró que el departamento de La Paz, se posicionó en los últimos años como la principal región productora y exportadora de oro en Bolivia. La Paz se ha posicionado como primer departamento productor y exportador aportante de regalías mineras en nuestro país?, manifestó ayer.
Explicó que La Paz es la región que más aporta al sector público, con el pago de regalías auríferas a favor de su gobernación departamental y municipios productores que, entre enero y junio de este año, registró un monto superior a los 51 millones de bolivianos.
Según el responsable del Senarecom, los 51 millones de bolivianos reportados al primer semestre de este año, superan en 40% a los 29 millones de bolivianos ingresados en similar periodo de 2012, por la exportación de oro desde La Paz, que se apresta a conmemorar los 204 años de su gesta libertaria.
?Esto debido a que se efectúa controles nuevos en el tema aurífero, hay una resolución ministerial, la resolución 123 que mejora el control?, subrayó.
Desde marzo pasado, las cooperativas auríferas deben cancelar a la Gobernación que pertenecen, una alícuota adicional de 1,5% por la producción de oro y 1% por su comercialización.
En 2012, la producción de oro en Bolivia alcanzó un volumen de 7.047 kilos finos, que en valor significó 370.457.495 dólares, reportó el Ministerio de Minería y Metalurgia.
ABI
Portal Minero
Sugieren actualizar Ley de Medio Ambiente para proteger la naturaleza
Bolivia
Miércoles 10 de Julio de 2013.- Virreira consideró que la ley de Medio Ambiente 1333 fue redactada en un escenario social, político y jurídico distinto al que vive el país en la actualidad bajo la administración del presidente Evo Morales, que prioriza la protección de la naturaleza. "La Ley de Medio Ambiente se la ha redactado en un ambiente distinto al que vivimos, diferente al que un escenario jurídico, social político distinto al que ahora vivimos. Hoy se es más sensible de la Madre Tierra, hoy todos nos preocupamos por la Madre Tierra", acotó.
Según Virreira, la actual norma sobre medio ambiente no establece ningún tipo de sanción en contra de los operadores mineros que destruyen o contaminan un territorio al explorar o explotar un yacimiento.
?Cuando redactaron la Ley de Medio Ambiente se preocuparon por proteger al operador minero, si nosotros hacemos un seguimiento punto por punto a la Ley, al final nadie resulta sancionado?, argumentó.
ABI
Portal Minero
Crecimiento no colapsa con una caída del cobre
última Modificación: jul 10, 2013 09:14 por Editor Portal Minero Etiquetas: cochilco, cobre, cu, bml, lme, hacienda, n_principal
Chile
Hacienda desdramatiza el recorte de un 8 % en la proyección que hizo Cochilco. Analistas dicen que economía cuenta con sólidos marcos de políticas públicas para sortear el dilema.

Miércoles 10 de Julio de 2013.- El investigador de Cieplan Patricio Meller, sostiene que el cobre ha aumentado el nivel de bienestar de la sociedad chilena y ha cambiado los hábitos de los chilenos.
Gustavo Lagos, del Centro de Minería de la UC, afirma que el superciclo del cobre, que comenzó en 2003, “fue como sacarse la lotería”.
De acuerdo a cifras de Sonami, de cada cuatro pesos que recibió el Estado durante el último sexenio (2006-2011), prácticamente uno fue aportado por la minería. El monto total fue de US$ 62.000 millones, lo que equivale a los presupuestos de los ministerios de Salud, Obras Públicas, Economía y un tercio del correspondiente a la cartera de Vivienda.
La Cámara de Comercio de Santiago (CCS) calcula que un recorte en el precio promedio anual de US$ 0,5 por libra se traduce en un menor ingreso por exportaciones de US$ 6.000 millones.
Chile es el principal productor mundial de cobre, con unos 5,57 millones de toneladas en 2012, y cada centavo en el precio promedio anual del metal supone unos 40 millones de dólares en impuestos y más de 90 millones en términos de balanza de pagos.
Ante esas cifras, preocupan dos hechos: la caída del precio este año y advertencias de que se terminó el superciclo.
Esta semana Cochilco recortó sus proyecciones para el precio del cobre en un 8 % para el presente año y también redujo sus cálculos para 2014, desde 3,32 a 3,15 dólares por libra.
Pero mirando las cifras de los últimos 20 años, el mensaje que arrojan es que hay que tomárselo con calma. La economía chilena ha crecido a más de 3 % con el cobre a US$ 1 la libra y con el cobre a US$ 3. Y la razón es que está mucho más diversificada y los gobiernos han desarrollado políticas públicas sólidas.
Ayer el ministro de Hacienda desdramatizó el recorte que hizo Cochilco, declarando que “afortunadamente” sus finanzas no dependen sólo de ese metal.
“Chile no es independiente del precio del cobre, pero afortunadamente no depende únicamente de éste”, comentó Felipe Larraín.
“Nuestros ingresos fiscales necesariamente se han diversificado y la máxima contribución que tuvo el cobre en las últimas décadas ocurrió en los años 2006 y 2007, no durante este gobierno”, explicó el ministro.
José De Gregorio, ex presidente del Banco Central, está de acuerdo. Hace un par de semanas señaló que es una exageración decir que Chile depende sólo del cobre.
Explicó que a inicios de la década del 2000, el cobre se valoraba a niveles muy inferiores a los actuales (levemente por encima de US$ 1 la libra) y la economía, de todas formas, crecía en torno 3,5 por ciento. “Hemos ido, durante la década del 2000 al 2010, del menor al mayor precio del cobre en muchos, muchos años y la economía se desaceleró y se aceleró”, comentó. Y agregó que “en ningún momento tuvo ni un colapso ni un supercrecimiento y eso es porque, entre otras cosas, tenemos que reconocer que esta economía ha logrado construir marcos de políticas. Tiene un sistema financiero, tiene una política fiscal, política monetaria, cambiaria, lo que le ha permitido navegar ante fluctuaciones de términos de intercambio que, en el pasado, nos hubieran traído costos muy grandes” (Apoyo El Mostrador).
Portal Minero
|
|