a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from jul 04, 2013

  2013/07/04
Freeport dice producción a cielo abierto en mina Indonesia opera a capacidad plena
última Modificación: jul 04, 2013 10:41 por Editor Portal Minero
Etiquetas: freeport, cobre, indonesia, grasberg, n_secundaria

Internacional

Jueves 04 de Julio de 2013.- La actividad a cielo abierto de la unidad de Freeport McMoRan Copper and Gold en Indonesia, el segundo depósito de cobre más grande del mundo, está operando actualmente a una capacidad plena después de un prolongado cierre debido a un accidente en el lugar, dijo la compañía el jueves.

Freeport detuvo el 15 de mayo la producción en la enorme mina Grasberg ubicada en la remota Papúa Occidental, un día después de que un área de entrenamiento en un túnel se derrumbara y matara a 28 trabajadores.

A fines del mes pasado, la compañía con sede en Arizona dijo que la producción a cielo abierto había aumentado en hasta un 60 por ciento de la capacidad, solo días después de recibir la aprobación del Gobierno de Indonesia para reanudar algunas actividades en la mina.

"Sí, lo está", dijo Rozik Soetjipto, presidente de la unidad de Freeport en Indonesia, al ser consultado vía telefónica sobre si la producción a cielo abierto estaba operando a una capacidad plena.

La extracción a cielo abierto a menudo produce entre 140.000 y 150.000 toneladas de mineral de cobre por día, mientras que la producción de las operaciones subterráneas alcanza las 80.000 toneladas. Freeport se vio obligada a declarar fuerza mayor sobre los embarques de cobre después del accidente.

La producción subterránea aún debe ser restablecida, agregó Soetjipto, sin dar mayores detalles.

La compañía había dicho previamente que estaba trabajando de cerca con un equipo de investigación del Gobierno e inspectores mineros a fin de reanudar eventualmente las operaciones subterráneas.

Previamente esta semana, un miembro del equipo del Gobierno que está negociando contratos mineros con Freeport dijo que el accidente no debería retrasar las conversaciones.

Terra

Portal Minero
Posteado por jul 04, 2013 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Gobierno defiende capitalización y dice que Codelco puede seguir con proyectos

Chile

Ministro de Minería, Hernán de Solminihac, afirma que no existen razones para revisar el desarrollo de algunas iniciativas, tal como lo anunció el directorio de la estatal tras conocer la fórmula de Hacienda.

Jueves 04 de Julio de 2013.-  Tras conocerse la fórmula de capitalización autorizada por el Ministerio de Hacienda, el directorio de Codelco anunció que revisará y priorizará algunos proyectos de la estatal, manifestando su inquietud por la determinación del Gobierno.

El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, salió ayer a defender la decisión del Ejecutivo, que autorizó a la cuprera a capitalizar US$ 1.000 millones de las utilidades retenidas por concepto de la operación de compra de las acciones de Anglo American Sur.

Según el secretario de Estado, la medida permite a Codelco fortalecer su posición financiera, no afectar su grado de inversión y seguir adelante con su millonario plan de proyectos que tiene contemplado para los próximos años.

Sin embargo, en Codelco no coinciden con esta visión. Fuentes de la compañía sostienen que la capitalización de Hacienda no les entrega recursos frescos para invertir. Por ende, la obliga a elevar su capacidad de endeudamiento en el mercado internacional para poder seguir adelante con su cronograma de proyectos.

Esta última opción no sería tan auspiciosa, pues desde hace algunos meses el directorio de la minera estaba estudiando la posibilidad de no levantar una gran suma de capital, puesto que las condiciones para adquirir una buena tasa de interés no son tan buenas como las del año pasado.

Por esto mismo, la mesa liderada por Gerardo Jofré le había solicitado a Hacienda una capitalización de recursos frescos cercanos a los US$ 1.200 millones, más la consolidación como capital del 100% de las utilidades retenidas por Anglo.

Como dicho escenario no se cumplió, fuentes de la compañía aseguran que algunos proyectos que no tienen aprobado su plan de inversiones se verían aplazados. Uno de los damnificados sería Chuquicamata Subterránea, que tenía fecha de definición de inversión para fines de este año. También se postergaría la expansión de la vida útil de Salvador, la fase II de Radomiro Tomic y Andina 244.

“La señal que se está dando es de soporte a los proyectos estructurales que están aprobados, de modo de seguir adelante con ellos”

—¿Por qué se decide capitalizar utilidades retenidas de la operación con Anglo?

“Nuestro compromiso como gobierno con Codelco y sus trabajadores es no afectar el grado de inversión de Codelco. Por lo tanto, los mecanismos que se usan son aquellos que pueden hacer un buen balance entre el desarrollo del país y el desarrollo de Codelco y sus proyectos. Este es un mecanismo muy bueno que permite ayudar a seguir mejorando los indicadores económicos, y así poder seguir cumpliendo el compromiso de que Codelco siga desarrollando sus proyecto sin afectar su grado de inversión”.

—¿Por qué el Gobierno no entregó recursos frescos como el año pasado?

“Esto es un balance que permite cumplir el compromiso que tenemos de mantener el grado de inversión e ir desarrollando el país”.

—¿Con este fortalecimiento financiero de Codelco, la empresa puede emitir deuda por sobre los US$ 3 mil millones?

“Lo que nosotros hemos calculado y los especialistas económicos del Gobierno nos han dicho es que justamente esta capitalización le permite tener la capacidad para desarrollar los proyectos que hoy están en carpeta y que han sido aprobados en base al rendimiento económico que se espera”.

—¿Se justifica la postura del directorio de revisar inversiones?

“Creemos que la señal que se está dando es de aporte y soporte a los proyectos estructurales que están aprobados, de modo de seguir adelante con ellos. Ahora, obviamente cualquier empresa siempre está en condiciones de evaluar sus proyectos por varias razones: situación del mercado internacional, condiciones propias de la compañía o del país, y obviamente ellos están en su derecho de poder analizar. Pero nosotros creemos que esta no debe ser una razón para cambiar esa decisión”.

—¿Entonces Codelco no tendrá inconvenientes en seguir con sus inversiones?

“Creemos que los números son positivos para que pueda desarrollar sus proyectos, que están los antecedentes para que los pueda ir materializando, así que esperamos que puedan ratificar el desarrollo de los proyectos”.

—¿Se justifican las críticas sobre la falta de apoyo del Gobierno a la minera?

“Este es un apoyo importante, porque cuando uno tiene utilidades retenidas, el dueño puede retirarlas cuando estime conveniente. Acá se está dando una señal potente al decir que un porcentaje de esas utilidades retenidas formarán parte del capital de la firma”. 

Emol

Portal Minero
Posteado por jul 04, 2013 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Minería del cobre, mejor de lo que parece

Chile

Los retornos, la competitividad y la productividad de la minería chilena aumentarían este año, a pesar del menor precio del cobre. Las nubes que hay en el horizonte minero están, por ahora, en el terreno político más que en el económico.

Jueves 04 de Julio de 2013.- LA MINERIA del cobre enfrenta un panorama de precio menos auspicioso de lo augurado a principios de este año. Varias de las instituciones más expertas del mundo han bajado ya sus proyecciones para este año y el próximo. Pero no todo es sombrío para las mineras y para el país. Si bien en 2012 comenzó una postergación de varios proyectos mineros nuevos, las expansiones e inversiones de reposición siguen adelante, y posiblemente continuarán incluso con precios más bajos que el actual. Entre estas últimas están las inversiones estructurales de Codelco, sin las cuales esta empresa deja de tener un futuro de largo plazo.

El año pasado, la minería invirtió US$ 8.500 millones, sin considerar las nuevas minas, y en 2013 y más adelante ocurriría lo mismo. Ello constituye una fuente de empleos directos e indirectos impresionante, que mantendría una alta demanda en la construcción, en las empresas de ingeniería y de servicios, en las universidades, y en el país en general.

Por otra parte, este año la producción de cobre de Chile alcanzaría un máximo histórico, superior a los 5,8 millones de toneladas. En 2014, el crecimiento será aún mayor, alcanzando cerca de 6,3 millones de toneladas. Entonces, el gasto operacional de las mineras, que alcanza cerca de un 9% del PIB, seguirá requiriendo más técnicos, profesionales, insumos y servicios.

Junto a ello, la reducción del precio del cobre ha elevado el precio del dólar en cerca de 6% este año, lo que significa una reducción de los costos cercano al 3%, ya que muchos de los gastos operacionales e inversionales se pagan en pesos chilenos. Ello, junto al aumento de la producción y al esfuerzo que las mineras están haciendo por aumentar la productividad, hacen augurar que los costos de la minería chilena se reducirían en al menos un 12% este año, sólo por factores endógenos. Si a ello se suma la natural reducción de los costos de la minería global debido a la menor demanda por insumos y servicios, tenemos una situación auspiciosa. En otras palabras, los retornos, la competitividad y la productividad de la minería chilena aumentarían este año, a pesar de un menor precio del cobre, contribuyendo a una mayor recaudación fiscal que la prevista en el presupuesto de este año, el que ya era conservador.

Las nubes que hay en el horizonte minero están, por ahora, en el terreno político más que en el económico. Primero, la decisión del gobierno de no autorizar una capitalización de Codelco con dinero fresco y hacer sólo un cambio contable no hace crecer el patrimonio y pone en peligro el plan de inversiones. Hay que reinvertir utilidades ahora, con un precio que está en descenso, pero que aún es bueno. Más adelante se hará cada vez más difícil.

Segundo, la falta de una estrategia de consenso para el crecimiento energético pone en jaque al mayor motor de crecimiento económico del país, la minería. Este es un problema político urgente que debe resolverse. Y, finalmente, es imprescindible que las promesas de la campaña presidencial aterricen en la realidad probable para los cuatro años siguientes, con un superciclo en descenso que aconseja prudencia.

LTOL

Portal Minero
Posteado por jul 04, 2013 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Freno a los proyectos eléctricos, ¿quiénes ganan? Los generadores

Chile

La Cámara Chilena de la Construcción encargó un estudio a Alexander Galetovic y al ingeniero Cristián Hernández, quienes son tajantes: A los generadores existentes les convienen las trabas; los más perjudicados son los consumidores.

Jueves 04 de Julio de 2013.- Marchas, protestas; que el Convenio 169 de la OIT sobre pueblos originarios. Los trabas a los proyectos de generación eléctrica suman y sigue. Pero, ¿quiénes ganan con todas estas trabas?

La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) encargó un estudio al economista Alexander Galetovic y al ingeniero Cristián Hernández, cuyas conclusiones son categóricas: “A los generadores existentes les conviene que las inversiones estén trabadas”, afirman en su estudio llamado El costo diferencial de las alternativas de generación en el Sistema Interconectado Central (SIC).

Los expertos analizaron la industria y determinaron que los consumidores son los principales perjudicados cuando se impiden las inversiones en el desarrollo de centrales eléctricas en base a agua y carbón. Explican: “Si sólo se restringe el agua, el excedente cae en promedio en US$131 millones por año. Las utilidades de los generadores aumentan en US$53 millones y los costos ambientales en US$23 millones. El resultado neto es que el excedente social cae en US$284 millones”.

El estudio revela que si se restringen los proyectos en base a carbón, las magnitudes de los impactos son aún mayores. “El excedente de los consumidores cae en US$395 millones; las utilidades de los generadores aumenta en US$97 millones, y el excedente social cae en US$297 millones”, precisan los expertos.

De hecho, sostienen que trabar las inversiones provoca aumentos significativos en el precio de la electricidad, pudiendo llegar hasta más de US$160 MWh si el SIC se expande con diésel.

La expansión del sistema con este último tipo de combustible fósil no sería tan extraña. Durante los próximos años la desadaptación del SIC irá en aumento, y en ese caso la generación con diésel es la única alternativa a los racionamientos.

“Más aún, si tanto el agua como el carbón han sido blanco de los ambientalistas, sería curioso que el gas natural, también un combustible fósil, no enfrente al menos alguna oposición, más aún si la motivación de parte de la oposición es la extracción de rentas o derechamente la extorsión”, dicen los expertos en su informe.

Y añaden: “Por supuesto, el diésel no es más limpio que el GNL. Sin embargo, la experiencia sugiere que cuando un gobierno debe elegir entre diésel y racionamiento, su preocupación por la sustentabilidad ambiental pasa a segundo plano”.

FRENO AL GNL
El estudio también se pone en el escenario de eventuales trabas al desarrollo de proyectos de GNL. Tanto sería el impacto, que se compara como perder el gas natural argentino, que permitía costos un tercio más bajos que los que hoy puede entregar el sistema.

Las consecuencias de restringir el GNL y expandir el SIC con diésel son de otra magnitud. En efecto, Galetovic y Hernández precisan que relativo a la expansión eficiente con agua el excedente de los consumidores cae en US$2.298 millones. Por el contrario, las utilidades de los generadores aumentan en US$1.181 millones y el excedente social cae en US$1.115 millones.

“Nuevamente, los grandes beneficiados cuando se impiden las inversiones en agua, carbón y GNL son los generadores que ya tienen centrales con estas tecnologías. Pero (...) en este caso todos los generadores ya instalados se benefician con rentas ricardianas, incluso aquellos que generan con carbón o GNL”, sostiene el estudio.

EXPANSIÓN DE LAS ERNC
Los expertos destacan en su estudio que el combustible más barato  es el gas natural argentino, pero mientras el vecino país no lo exporte, la “expansión eficiente” del sistema debiera aprovechar el potencial hidroeléctrico.

“Con información detallada de los derechos de agua sin utilizar, concluimos que la hidroelectricidad puede agregar aproximadamente 75.000 GWh por año de energía a un costo monómico menor que el del carbón (aproximadamente US$85,5/MWh) y GNL (US$87,4/MWh). Por lo tanto, (...) el SIC debiera expandirse con hidroelectricidad por un largo tiempo (recuerde que actualmente el consumo anual de electricidad del SIC es aproximadamente 45.000 GWh)”, precisa el informe.

Sobre las Energías Renovables No Convencionales, son aún más categóricos: “La lección es que aumentar la cuota de ERNC implica una pérdida de bienestar y eficiencia, sea cual sea la tecnología de expansión del SIC. La razón es que las ERNC son caras y la contribución que hacen a mejorar la calidad del aire es muy baja, porque el SEIA y la norma de emisiones para centrales termoeléctricas ya se encargaron de reducir gran parte de las emisiones contaminantes locales”, remata el estudio.

Pulso

Portal Minero
Posteado por jul 04, 2013 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Gobierno descarta financiamiento plurianual de Codelco

Chile

Tanto la modalidad escogida por el gobierno para capitalizar a la minera estatal, como el monto autorizado (US$1.000 millones) gatillaron una fuerte molestia en la corporación, que cruza a la administración, al directorio y a los trabajadores.

Jueves 04 de Julio de 2013.- La administración y el directorio de Codelco esperaban que en el último año de gobierno del presidente Sebastián Piñera, La Moneda, o más bien el Ministerio de Hacienda, cumpliera con uno de los principales anhelos de la corporación: el establecimiento de un mecanismo de financiamiento plurianual para la estatal, que evitara estar negociando año a año los montos de capitalización, y que le permitiera financiar su ambicioso plan de inversiones para la década, y que requiere recursos por US$27 mil millones manteniendo un nivel sano de endeudamiento.

De hecho, había hasta un compromiso de palabra para avanzar en esa línea.

Por ello, que el gobierno desechara esta fórmula desató una molestia transversal en la minera estatal, que alcanzó al directorio, la administración y a los trabajadores de Codelco.

Todo esto, porque sólo se le autorizó a la minera estatal retener US$1.000 millones de sus excedentes del año 2012 los que, además, provendrán de la utilidad contable del negocio con Anglo American, en el que la cuprera compró a la privada un porcentaje de Minera Los Bronces (ex Disputada de Las Condes) a un precio inferior al del mercado, lo que fue cuantificado en su balance anual como un aumento patrimonial, aunque no correspondan a recursos frescos.

EN EL CONGRESO
Ayer, el presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, participó de la sesión de la Comisión de Minería y Energía del Senado, la que estaba programada con antelación, y en la que se aprovechó de abordar el tema de la capitalización.

En esa instancia, Keller declinó referirse directamente a la polémica, planteando que se trata de un tema que ha sido manejado por el directorio, presidido por Gerardo Jofré, y no directamente por la administración.

La mesa de Codelco emitió un comunicado público la noche del martes, en el que destacó que los recursos son útiles pero inferiores a lo solicitado, lo que obliga a la minera estatal a revisar parte de sus inversiones, sin especificar de qué se trata exactamente.

Aún así, Keller deslizó que en su opinión el mecanismo de financiamiento de las inversiones debe ser revisado, sin entregar mayor detalle.

“Ojalá que pudiera haber un sistema de financiamiento consistente con el momento que vive la corporación. La corporación está embarcada en un programa de inversión de largo plazo. Vamos a estar invirtiendo sumas importantes en los próximos cinco años y me parece importante entonces contar con un programa de financiamiento que nos parezca consistente con la inversión”, dijo Thomas Keller en el Congreso.

LOS PROYECTOS EN ESPERA
Una vez fuera de la sala en la que se desarrollaba la sesión de la Comisión de Minería y Energía del Senado, Keller precisó algunos puntos a nombre de la empresa. Aseguró que pese a que Codelco no contará con los recursos esperados, esto no afectará la clasificación de riesgo de la compañía, que era uno de los principales temores que tenía la minera estatal, por cuanto estaba obligada a salir al mercado a buscar recursos, en un año complicado para el mercado financiero y, peor aún, abultando su ya elevado nivel de deuda.

Pero toda esta situación sí obligará a Codelco a revisar su plan de inversiones.

En mayo, la empresa anunció una reducción de US$300 millones de su plan de inversiones para este año 2013, como una señal de austeridad y también para adaptarse a la nueva realidad de precios.

No obstante, la decisión del gobierno obliga a Codelco a ser más drástico, y efectuar una revisión completa de las iniciativas del plan estructural de proyectos.

Eso sí, Keller precisó que las inversiones que podrían revisarse son aquellas que no tienen inversiones comprometidas, categoría en la que entran dos proyectos: Andina 244 y Súlfuros RT, el primero por más de US$6.800 millones y el segundo por alrededor de US$5.400 millones.

Ello, pues otros dos proyectos estructurales, Mina Ministro Hales (MMH) y Nuevo Nivel Mina Teniente ya están en  construcción. Chuqui Subterránea, en tanto, se encuentra en etapa de obras tempranas.

MANTENER LA PRODUCCIÓN
El problema central es que tanto Andina 244 como Súlfuros RT son claves para el desarrollo futuro de Codelco y para cumplir con la meta de llegar a fines de la década con una producción superior a las 2 millones de toneladas de cobre por año, manteniendo así la supremacía global en este mercado.

En el caso de Andina 244, esta es la única iniciativa que agregará producción (además de MMH, que entra este año), mientras que RT Súlfuros reemplazará la línea de óxidos de Radomiro Tomic, y que al actual ritmo de explotación se agotará hacia el año 2018.

No obstante, en el marco de la comisión, Keller planteó a los senadores que el plan estructural no debería verse mayormente afectado y que la minera seguirá trabajando para concretar este plan. Pero los senadores de la comisión acordaron oficiar al gobierno para manifestar la preocupación por la decisión adoptada por parte del Ministerio de Hacienda, liderado por Felipe Larraín.

Keller agregó que todo esto es un gran riesgo para el país. “Si Codelco no lleva a cabo estos proyectos los excedentes se reducirán hasta desaparecer en 2017”, fue tajante el máximo ejecutivo de la minera estatal.

Pulso

Portal Minero
Posteado por jul 04, 2013 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Inversiones Bosquemar Apunta a Cartera de Proyectos por 2.020 MW al 2020

Chile

La desarrolladora eólica además se abre al negocio hidráulico tras la venta del Parque Eólico Lebu (450 MW) a la firma indio-americana NSL Eólica.

Jueves 04 de Julio de 2013.- El gerente general de Inversiones Bosquemar, Fernando  Carrasco, comentó, en el marco de la Expo APEMEC, que una de las principales metas de la empresa es poder avanzar en el desarrollo de proyectos por más de 2.000 MW de capacidad instalada hacia el fin de la década. “Tenemos nuestro propio plan 20/20 con unos 2020 MW en diferentes etapas, ya sea en tramitación, construcción y en operación, hacia el año 2020”.

La compañía se ha impuesto nuevas metas con la venta del proyecto “Parque Eólico Lebu” al grupo indio-americano NSL Eólica. La compañía da cuenta a la fecha de una cartera que contempla sólo en la Octava Región cuatro proyectos eólicos por cerca de 1.000 MW. Pero, según indica Carrasco, Inversiones Bosquemar quiere dar el siguiente paso en la cadena para llegar a constituirse en generador de los emprendimientos. Agrega, no obstante, que para la concreción de la mayoría de las iniciativas “hay que solucionar algunos limitantes asociadas a la evacuación de la energía y su inyección en el sistema troncal.

Por el momento, el próximo desafío de la empresa es la ejecución de Tolpan, parque eólico ubicado en la Novena Región que podría llegar a un máximo de 300 MW de potencia y cuya inversión alcanzaría los US$600 millones. De acuerdo al ejecutivo, el proyecto debiera obtener su Resolución de Calificación Ambiental (RCA) dentro del próximo mes. La idea, señala, es contar con la participación de inversionistas y un project finance para iniciar la obra “y así tener en operación una primera etapa de 40 MW para agosto del 2016”.

En esta nueva etapa la empresa también se ha abierto al sector de las mini hidro con tres proyectos que hasta el momento suman 37 MW y que se encuentran distribuidos en las regiones Octava, Novena y Décima. A futuro, de todas formas, se contempla la ampliación de esta cartera, pues según comentan los encargados de proyectos, Milton Correa y Marcela Flores, existen más iniciativas en observación en distintos caudales dentro de esta zona. El primero de ellos, de 15 MW, se estima que entre en operación hacia el 2016.

Estrategia

Portal Minero
Posteado por jul 04, 2013 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Mineras en el negocio eléctrico

Chile

Jueves 04 de Julio de 2013.- En el negocio minero se están conjugando dos factores que están afectando su competitividad: la caída del precio del cobre y un alza sostenida de los costos de la energía. Esto está llevando a las empresas mineras a buscar alternativas para bajar la tensión que esto provoca.

Varias compañías están confeccionando estrategias similares a la anunciada esta semana por AMSA, que ingresó a la propiedad del proyecto eléctrico Alto Maipo. AMSA sería la primera de varias mineras que estarían analizando diversas fórmulas de asociación con las eléctricas, como una forma de reducir sus costos.

La estrechez que vive el sector eléctrico, con el retraso y desaparición de muchos grandes proyectos de generación que representarían casi un 85% de la capacidad adicional que se requiere para los próximos ocho a diez años, está impulsando a la minería a barajar dos modelos para atacar el problema de altos costos energéticos: el desarrollo de proyectos de generación para que sean construidos y operados por un tercero, o bien, el ingreso a la propiedad de los desarrollos.

¿Es una alternativa para sortear la coyuntura o un cambio del modelo de negocio? Sea como sea, el ingreso a la propiedad de proyectos energéticos permite a las mineras recuperar en algo lo que pierden con los altos precios de la energía, ya que si bien siguen pagando altos precios, reciben utilidades por la venta de energía lo que les permite atenuar los costos.

El beneficio es mutuo, porque además el generador recibe a un socio con espaldas y se asegura la firma de contratos de suministro de energía, con los que buscar financiamiento.

DF

Portal Minero
Posteado por jul 04, 2013 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Endesa ingresa a evaluación ambiental línea de transmisión de Punta Alcalde

Chile

Unidad de generación aún está a la espera del fallo de la Corte de Apelaciones.

Jueves 04 de Julio de 2013.- Endesa Chile ingresó al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de la Región de Atacama el proyecto denominado Línea de Transmisión Eléctrica S/E Punta Alcalde - S/E Maitencillo, iniciativa que contempla una inversión de US$43 millones, y que permitirá suministrar la energía que genere la futura central Punta Alcalde al Sistema Interconectado Central (SIC), red que abastece a más del 90% de la población del país.

El proyecto tiene por objeto la construcción y operación de una línea de transmisión en alta tensión de 44 kilómetros (doble circuito y 220 kV de tensión nominal), que se extenderá desde la zona donde se emplazará la central Punta Alcalde hasta la subestación eléctrica Maitencillo. La iniciativa se localizará administrativamente en las comunas de Huasco y Freirina.

Para definir el trazado de la línea, compuesta por 133 torres, la firma indicó que “se adoptaron estrictos criterios ambientales y técnicos, destacando la cercanía de la subestación Maitencillo a rutas existentes y a la infraestructura que ésta posee para recibir nuevos aportes de energía”. El 55% de la longitud total del trazado irá en paralelo a líneas de transmisión existentes en el sector de la Ruta C-46.

Además, la firma sostuvo que “se definió la ubicación de las estructuras en terrenos sin uso de suelo asociado a actividades económicas dependientes de recursos naturales, como también, la ubicación de las obras permanentes y temporales consideraron proteger elementos registrados como patrimonio cultural, y de esta manera, evitar su afectación”, puntualizó.

DF

Portal Minero
Posteado por jul 04, 2013 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Tribunal Ambiental acoge nueva demanda contra Pascua Lama

Chile

Jueves 04 de Julio de 2013.- El Segundo Tribunal Ambiental admitió a trámite una nueva demanda en contra de Barrick por su proyecto Pascua Lama. Esta fue presentada por agricultores del Valle del Huasco que acusan daño ambiental de la minera a los glaciares Toro 1, Toro 2 y Esperanza y afectación del sistema periglaciar que abastece de agua al valle.?Los ministros del Segundo Tribunal confirieron “traslado al demandado por el término de quince días corridos”, señala la última resolución.

DF

Portal Minero
Posteado por jul 04, 2013 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Southern Cross ofrece a Endesa su partede GasAtacama en hasta US$ 300 millones

Chile

Si Endesa no acepta, el fondo tendrá un plazo de seis meses para ofrecer su parte a un tercero.

Jueves 04 de Julio de 2013.- ?Dos días antes de que venciera el plazo, Southern Cross (SC) entregó su oferta formal a Endesa Chile por su mitad de la generadora del norte grande, GasAtacama. Según cercanos, el valor que habría puesto por su 50% estaría entre US$ 280 millones y US$ 300 millones.

De esta forma, el fondo avanza en un proceso que venía manejando desde hace meses y que se había visto truncado por un arbitraje de por medio. Ahora, con la oferta sobre su escritorio, Endesa dispone de un plazo de 30 días corridos para decidir si acepta o rechaza el ofrecimiento de Southern Cross.

Según cercanos, no existiría ninguna otra condición en el proceso que lidera Goldman Sachs, más que el precio establecido.

Consultada Endesa sobre el asunto declinó referirse al tema por tener cláusulas de confidencialidad.

De acuerdo con lo que informó Endesa tras el desistimiento del arbitraje, en el evento que la generadora rechace la oferta “o nada diga al respecto del plazo para ello, Southern Cross podrá ofrecer y vender libremente su participación accionaria en GasAtacama a terceros en precio, términos y condiciones que no sean más favorables que la oferta realizada a Endesa Chile, para lo cual dispondrá de un plazo de seis meses”, dijo en un comunicado enviado a la SVS.

En caso de que no resultara exitoso este proceso de venta a un tercero, las partes también acordaron dentro de la conciliación del arbitraje que este proceso se repetirá “las veces que sea necesario por periodos de seis meses hasta que Southern Cross enajene dicha participación accionaria en GasAtacama”, agrega el documento.

Todo esto será supervisado por el árbitro del proceso, Víctor Vidal del Río, quien, de presentarse discrepancias o conflictos resolverá las mismas de forma “breve y sumariamente”, sin juicio de por medio.



El arbitraje?

En septiembre próximo se cumplía un año desde que Southern Cross inició un arbitraje contra Endesa Chile. Para esa fecha se esperaba que el árbitro Víctor Vial del Río diera a conocer su veredicto en la disputa por el porcentaje que tiene el fondo en la generadora y que busca vender.

Sin embargo, el 19 de junio Endesa informó que dentro del proceso de conciliación, las partes llegaron a acuerdo y se puso fin al juicio arbitral. El avenimiento alcanzado establece que el proceso de venta debe volver a fojas cero.

El reclamo de SC buscaba que se respetara el acuerdo original, que le permitía vender su 50% de la generadora, ofreciéndolo primero a Endesa y si no aceptaba, quedaba libre para buscar a otro comprador. En el mercado señalan entre quienes han mirado GasAtacama a Duke Energy y firmas que no están en Chile. En total, dicen fuentes vinculadas al proceso, serían cerca de diez empresas las que han puesto sus ojos en la eléctrica.

Endesa, en tanto, reclamaba que SC nunca cumplió con su parte del acuerdo: ofrecerles a ellos en primera instancia el activo.

DF

Portal Minero
Posteado por jul 04, 2013 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Minera Alumbrera alertó que en Argentina "las reglas de juego se aplican y luego surgen sorpresas"

Argentina

El vicepresidente de la empresa reclamó "reglas de largo plazo y seguridad jurídica" y alertaron sobre los altos costos para la industria en el país

Jueves 04 de Julio de 2013.- El vicepresidente de Minera Alumbrera, Julián Rooney, reclamó este martes al gobierno argentino que establezca "reglas de largo plazo y seguridad jurídica" y admitió que resulta difícil invertir "en un país donde el costo de construcción es más alto que en el resto del mundo".

"Estamos en la Argentina, pero las reglas de juego se aplican y luego aparecen ‘sorpresas'. Esto atenta contra el desarrollo de la industria", señaló el empresario en el Encuentro de ACDE.
Al respecto, remarcó que "la minería tiene un potencial de exportación muy superior a la soja".

Rooney indicó que la cuestión de la carga tributaria en la Argentina es "clave", ya que es "la más alta" en comparación con otros países mineros, como Canadá, Australia, Chile y Perú.

"Esto es fundamental para armar la ecuación económica. Las inversiones van donde la rentabilidad es mayor. Perú, por ejemplo, generó un cambio por la suba del precio de las commodities. Se creó un impuesto, que es progresivo, sobre las utilidades. Desaparece la regresividad. Este es el tipo de motivaciones que pueden sustentar inversiones de largo plazo", sostuvo en palabras citadas por DyN.

Asimismo, marcó la necesidad de que "el Estado tenga un plan. No hubo planes en los últimos 15 años. Es una constante, no de este gobierno. Ofrecimos nuestro aporte, pero resultó difícil. Ojalá haya planes que apunten a la sustentabilidad del sector", finalizó.

Iprofesional.com

Portal Minero
Posteado por jul 04, 2013 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Para el máximo directivo de minera internacional, “la Argentina siempre ofrece oportunidades” y Jujuy “tiene un futuro espectacular”

Argentina

Jueves 04 de Julio de 2013.- El directivo máximo de la compañía internacional que lleva dos décadas de trayectoria en exploración minera en el territorio nacional, Joseph Grosso, coincidió esta semana en considerar a la Argentina como “un país que siempre ofrece oportunidades” y a Jujuy como una provincia “con un futuro espectacular” en la materia.

El titular del Grosso Group Management Ltd., -la firma que iniciará la etapa exploratoria de los proyectos Chinchilla y Chinchilla I en el Departamento de Rinconada-, se entrevistó ayer con el gobernador de Jujuy y presidente de la Organización Federal de Estados Mineros (OFEMI), Eduardo Fellner, oportunidad en la que el mandatario destacó la importancia de que “un grupo de esta envergadura, reconocido a nivel mundial en tareas de exploración y búsqueda de inversiones, se haya asentado en la provincia”.

El empresario, quien opera en Sudamérica desde 1993 y realiza inversiones en varias provincias argentinas e inicia ahora en Jujuy un emprendimiento en yacimientos de plomo, plata y zinc, se había reunido con el Secretario de Minería, Jorge Mayoral, ante quien expresó que “la Argentina es un lugar supremo para explorar”.

En  el mismo orden de ideas, Grosso calificó el encuentro con Fellner en el Salón Fascio de la Casa de Gobierno, como “extremadamente positivo” y se refirió a la figura del mandatario  como “un líder que quiere mucho a su provincia”.

“Somos entusiastas y convencidos que la minería en la provincia de Jujuy tiene un futuro espectacular”, señaló el empresario.

Fellner, por su parte, -y en alusión al proyecto de Rinconada-, consideró que “es una tarea que requiere inversiones y fundamentalmente de seriedad en el trabajo”. Como parte de la génesis de ese emprendimiento, el Gobernador describió que “hace muy pocos días, con participación de las comunidades y particulares vinculados al proyecto y los organismos competentes del Gobierno de la Provincia, autorizaron el trabajo de impacto ambiental  que puede significar la tarea de exploración en la zona y fueron aprobados”.

El Gobernador destacó además que la práctica empresarial que sostiene el Grupo Grosso está en total sintonía con lo que venimos sosteniendo desde la OFEMI. Así aludió a los objetivos prefijados de propiciar “una actividad seria, responsable, rentable y sustentable, que beneficie los procesos económicos productivos y de mayor valor en la zona, con respeto al medio ambiente y con participación de las comunidades aborígenes”.

“Como coincidimos en los conceptos y en la necesidad de un trabajo conjunto, creo que vamos a avanzar muy fuertemente sobre todo con seriedad”, concluyó el Gobernador.

Jujuyaldia.com.ar

Portal Minero
Posteado por jul 04, 2013 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
El Gobierno seguirá de cerca el plan de trabajo para Lama

Argentina

Formaron una comisión Barrick, Techint-Fluor y Minería. Buscan que en la reprogramación se afecte poca mano de obra sanjuanina.

Jueves 04 de Julio de 2013.- ‘Comisión de seguimiento de Pascua-Lama’. Esa es la figura que armó el Gobierno provincial para, en una mesa tripartita, monitorear de cerca la tan mentada reprogramación de trabajos en la mina binacional. Es que la intención del Ejecutivo es que al momento de rediseñar el nuevo esquema de tareas se despida a la menor cantidad posible de mano de obra sanjuanina. Este cuerpo -al que evitaron llamar ‘Comité de crisis’- lo integrarán el Ministerio de Minería, la empresa Barrick y la desarrolladora del proyecto, la UTE Techint-Fluor.

‘Ya tuvimos una reunión y el lunes (próximo) nos vamos a juntar de nuevo. Allí vamos a estudiar cuál va a ser la mano de obra que se va a ocupar, dando prioridad a las empresas y obreros locales. La idea es trabajar para que el impacto sea el menor posible‘‘, dijo ayer el ministro de Minería provincial, Felipe Saavedra, en momentos que la repartición que encabeza recibió el Certificado de Cumplimiento de Norma ISO 9001-2008 para sus áreas clave, en el marco del Programa de Fortalecimiento Institucional implementado por el estado provincial (ver aparte).

Quien también avanzó con este tema fue el propio gobernador José Luis Gioja: “La prioridad son los trabajadores de los departamentos de Iglesia y Jáchal, que son las zonas de influencia del proyecto y el resto de los sanjuaninos que allí trabajan. Hay unos 3.500 trabajadores que son de afuera de San Juan y la prioridad nuestra es la mano de obra local”.

Puertas adentro de la minera canadiense son esquivos al momento de hablar de cuánta gente se desafectará del proyecto, aunque fuentes gubernamentales y privadas hablen de que estará en orden a los 3.000 trabajadores. Intertanto, Barrick está realizando un estudio pormenorizado para definir cómo avanzará en cada ítem de trabajo, en virtud que la nueva fecha para iniciar la explotación, prevista para mediados de 2016, da dos años más de tiempo para levantar toda la infraestructura. ‘’Habrá una relentización del avance del proyecto pero, al fin y al cabo, se requerirán las mismas horas hombre que las estimadas inicialmente’’, reconocieron.

Diariodecuyo.com.ar

Portal Minero
Posteado por jul 04, 2013 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Aseguran que las mineras ya paralizaron proyectos por US$30.000 millones

Argentina

La actividad se encuentra seriamente cuestionada por sectores ambientalistas y por las poblaciones cercanas a las actuales o futuras explotaciones

Jueves 04 de Julio de 2013.- El proyecto minero que la canadiense Osisko Mining abandonó esta semana en La Rioja, es una muestra más de la compleja situación que atraviesa la minería en la Argentina.

La actividad está seriamente cuestionada por sectores ambientalistas, por las poblaciones cercanas a las actuales o futuras explotaciones y por una parte no menor de la sociedad en su conjunto.

Y además, enfrenta una serie de factores políticos y económicos que le ponen un pie encima.

Un relevamiento en el sector minero arroja este resultado: hay 8 proyectos suspendidos, paralizados o abandonados que representan inversiones paradas por más de 30.000 millones de dólares.

De ese monto, un tercio corresponde al proyecto Potasio Río Colorado, en el sur de Mendoza, que la brasileña Vale abandonó este año. Implicaba una inversión total de más de 10.000 millones de dólares, según datos actualizados que manejan en el sector minero.

El otro proyecto que entró en zona de incertidumbre es el de Pascua-Lama (oro y plata), que la canadiense Barrick Gold planea hacer en un área de los Andes repartida entre Chile y la Argentina.

El viernes pasado Barrick blanqueó que los plazos de puesta en producción se estiraron debido a que las autoridades chilenas obligaron a paralizar las obras por reclamos de tipo ambiental.

Los dos proyectos ya estaban en etapa de construcción, lo mismo que Cerro Negro, en Santa Cruz, que hoy está considerado "en riesgo" o Don Nicolás, también en Santa Cruz, cuyas obras fueron suspendidas.

El gerente general de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros, Damián Altgelt, reconoció las complicaciones, pero señaló que buena parte de ellas "se originan a nivel internacional, por una baja importante de los precios de minerales como el oro, la plata y el cobre", cuyos precios están hoy cerca de un 20% por debajo de los máximos.

La caída de los precios, relata Altgelt, deriva en mayores dificultades para que las mineras salgan a buscar financiamiento a los mercados de capitales.

De hecho, la minera Barrick está siendo seriamente cuestionada por los inversores. El miércoles, en la Bolsa de Toronto, sus acciones cayeron al precio más bajo en 21 años, y valen 56% menos que al principio de año. La Prensa canadiense dice que buena parte de esa caída hay que atribuírsela a las demoras en el mega proyecto Pascua Lama.

Altgelt dice que todo el sector también está siendo impactado por la suba de costos de la producción, el costo de financiamiento, mano de obra y de bienes y equipos.

Iprofesional.com

Portal Minero
Posteado por jul 04, 2013 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Massad, Economía chilena se va a desacelerar en los próximos meses

Chile

Jueves 04 de Julio de 2013.- El ex presidente del Banco Central, Carlos Massad, manifestó este miércoles que "es claro que la economía chilena se va a desacelerar en los próximos meses, incluido el próximo año" principalmente por la coyuntura internacional, el aumento de los costos en la producción del cobre y el término del impulso natural económico del terremoto de 2010.

Tras la presentación esta mañana del Informe de Política Monetaria (IPoM) y el Informe de Estabilidad Financiera (IEF) ante empresarios, ejecutivos y analistas, el ex presidente del Banco Central afirmó que "es claro que la economía chilena se va a desacelerar en los próximos meses, incluido el próximo año, ahí influyen varias cosas, obviamente, el escenario internacional es importante, los temas del intercambio ya no serán tan favorables como lo han sido".

En segundo lugar, Massad apuntó que "el aumento de los costos en la producción del cobre es una cosa seria, el precio de 3 dólares para el cobre es muy buen precio históricamente pero los costos han ido creciendo con demasiada rapidez y ahí hay un punto de mucho cuidado para nosotros porque, a pesar de que el precio del cobre sea tan bueno históricamente, con costos altos, resulta ser un mal precio al final, ese es un tema de riesgo importante hacia el futuro".

Por otra parte, el ex ministro señaló que "otro elemento que influye es el hecho del impulso natural que ocurre en la economía chilena después de una gran catástrofe, como la del 27 de febrero de 2010, es un impulso que dura típicamente dos o tres años y ese impulso ya está claramente amainando en grado importante y eso se refleja en la cifras de inversión".

Asimismo, Massad subrayó que "también esas cifras de inversión están afectadas por la situación internacional que, al ser menos favorable, impulsa menos inversión de exportadores importantes". "Por último, tenemos el hecho de que entramos a un periodo eleccionario y estos son siempre un poco complejos en el campo económico, a pesar de que las incertidumbres no parecen ser muy grandes en cuanto al resultado del proceso eleccionario de este año, pero ese conjunto de factores implica que la economía chilena se va a desacelerar lo que es importante a tener en cuenta para todos los planes económicos incluidos los de los candidatos a La Moneda", añadió el ex presidente del Banco Central.

Upi

Portal Minero
Posteado por jul 04, 2013 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Jujuy contara con centro para desarrollar la cadena de litio

Argentina

Jueves 04 de Julio de 2013.- La provincia de Jujuy contará con el primer centro en la Argentina para la investigación, capacitación y desarrollo de la cadena del litio y otras actividades mineras, luego de realizarse en Buenos Aires la cesión a la provincia de un inmueble por parte de la empresa Aceros Zapla S.A.

El gobernador Eduardo Fellner presidió el acto realizado en la Casa de Jujuy en Buenos Aires, señalando que el inmueble se adaptará para esos fines y recibirá a técnicos y científicos de todo el país.

Al acto asistieron los ministros de Producción, Gabriel Romarovsky; de Educación, Rodolfo Tecchi; el secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Ernesto Eisemberg, y el secretario ejecutivo de la Organización Federal de Estados Mineros (OFEMI), Daniel Ibáñez, con el presidente de Aceros Zapla S.A., Sergio Taselli.

Por el acuerdo, la empresa cede en comodato por los próximos 50 años y prorrogable a otro término igual, al Ministerio de Educación de la Provincia, el inmueble de su propiedad que se denomina Ex Administración Altos Hornos Zapla.

El mismo "sólo podrá destinarse al establecimiento de un centro de actividades científicas y/o tecnológicas", ubicado en Palpalá, a 15 kilómetros al sur de la capital jujeña.

En marzo pasado y en oportunidad de una videoconferencia con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, el gobernador Fellner se había referido a esta iniciativa, en oportunidad del anuncio para la puesta en marcha de la construcción de la planta de carbonato de litio de la empresa Sales de Jujuy, por el proyecto Olaroz-Cauchari.

"Estamos cumpliendo con el compromiso marcado por la política nacional en materia minera que lleva adelante la Presidenta Cristina Fernández, de generar las herramientas necesarias para dotar de mayor valor agregado al litio in situ, donde el mineral es extraído, generando mayores fuentes de trabajo y dinamizando la economía en la zona", dijo Fellner.

Terra

Portal Minero
Posteado por jul 04, 2013 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Bolivia retrasa producción de litio metálico hasta el 2016

Bolivia

El gerente nacional de Recursos Evaporíticos, Luis Alberto Echazú, señaló hoy que la producción de litio metálico y baterías de litio se postergó hasta 2016 y 2020 respectivamente por retraso en la construcción de la planta.

Jueves 04 de Julio de 2013.- El funcionario reconoció retrasos en la implementación del ansiado proyecto nacional pero argumentó que “aún estamos a tiempo” porque las tendencias del mercado mundial indican que la mayor demanda de esta tecnología se dará recién a partir de 2020.

“Hay desde luego tropiezos, una serie de problemas, pero estamos avanzando. Vamos a empezar la producción industrial en el último trimestre del año 2016, pero quizá antes, dependiendo de la velocidad de evaporación y del clima, pero en la construcción de la infraestructura estamos avanzando mucho”, señaló el funcionario.

Informó que los equipos para implementar la planta piloto de baterías de litio de La Palca ya están en lugar, pero recién empezaría el montaje en noviembre debido a retrasos en la infraestructura.

“Están los conteiners en La Palca, la planta piloto de baterías, pero tenemos que esperar a que la infraestructura esté lista en el mes de octubre, para que en noviembre empiece el montaje de la planta que esperamos concluya en enero, luego la calibración de los equipo demorará otro mes, esperamos en abril y marzo arrancar con la planta piloto de baterías de ion litio en La Palca”, señaló.

El analista de la economía del litio, Juan Carlos Zuleta, explicó que el retraso en la puesta en marcha de una de las empresas más estratégicas del país se debe a que hasta el momento no se pudo definir la tecnología a usar. Es por ello, agregó, que “los ejecutivos no permiten a nadie visitar la planta”.

“La verdad es que no existen avances por el hecho de que hasta el momento no se ha logrado definir claramente el proceso tecnológico que se debería utilizar en la explotación de litio. El proyecto inicial hablaba de producir alrededor de 200 toneladas mes, después hablaron de subir hasta mil toneladas mes, nada más falso”, indicó.

El experto denunció que los equipos adquiridos para implementar la planta de La Palca no son aptos para la producción de baterías de litio, debido a  que la empresa proveedora no sería la ideal.

“Cinco años sin resultado porque hasta ahora no se sabe cuál va ser la producción efectiva de carbonato de litio. Luego se habla de una planta piloto de baterías a instarse en La Palca en Potosí, se indica que los equipos ya han llegado pero sucede que se ha comprado equipos a una fabrica china que está especializada en la producción de materiales de baterías, no precisamente en baterías”, apuntó.

Ebro

Portal Minero
Posteado por jul 04, 2013 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Los motivos y actores que frenaron Pascua Lama y a Barrick Gold

Chile

Jueves 04 de Julio de 2013.- El presidente chileno Sebastián Piñera, 16 alcaldes, accionista de la empresa canadiense, caída de las acciones, comunidades diaguitas, Superintendencia de Medio Ambiente, Corte de Apelaciones de Copiapó, Consejo de Defensa del Valle Huasco y el Conservador de Minas de Vallenar, todos chilenos, detuvieron el proyecto binacional minero más grande del mundo y le dieron la razón a Adolfo Ibazeta, Diego Seguí y Ricardo Vargas, quienes adelantaron esta situación hace 8 años.

La decisión de 16 alcaldes chilenos de firmar contra el proyecto binacional minero "Pascua Lama", se suma a las críticas que lanzó la semana pasada el presidente Sebastián Piñera al proceso estatal de aprobación de la construcción de la mina en el 2006. De esta manera, el gobierno chileno puso en jaque el prestigio mundial del mayor productor aurífero Barrick Gold y echó por tierra todos los argumentos publicitarios que el sector minero argentino venía utilizando para defenderse de los ambientalistas.

La fuerte embestida chilena contra Pascua Lama y Barrick nunca había sido imaginada por estos lares y muchos creyeron que por ser un país de tradición minera iba a privilegiar los puestos de trabajo, la inversión y el desarrollo por sobre el cuidado ambiental y la contaminación del recurso natural más escaso que tiene Chile: el agua de los glaciares.

Los Alcaldes de Vallenar, Huasco, Copiapó, Diego de Almagro, Freirina, en conjunto con los de Arica, Putre, Ollague, Antofagasta, Tocopillay Calama, se sumaron este mes a la iniciativa que también cuenta con el apoyo de las comunas de María Elena, Mejillones, Sierra Gorda y Taltal. Todos ellos apoyaron la iniciativa del Consejo de Defensa del Valle Huasco, que denuncia “agua contaminada, glaciares destruidos, casi 20 trabajadores muertos en las faenas de Pascua Lama, las cuencas sin agua, el río con fecas y químicos” y se comprometieron a “apoyar a las comunidades en cuanto a la estrategia legal y ser parte de las acciones legales que interpongamos cuando en su momento se requiera”.

La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) y la Corte de Apelaciones de Copiapó le asestaron golpes certeros a Pascua Lama con sus respectivas resoluciones y de este lado argentino nada ni nadie pudo lograr que se frenara esas decisiones. Hubo declaraciones esperanzadoras del gobierno provincial y hasta de la misma Barrick, pero integrantes de la Cámara Minera de San Juan, como Ricardo Martínez y Jaime Bergé, fueron lapidarios al expresar que "sin Pascua no hay Lama". Desde ese momento se apeló a los anuncios, muy común en la minería, para tratar de ganar tiempo aunque no tuvo mayor efecto.

Las acciones de Barrick descendieron bruscamente y echó más incertidumbre sobre Pascua Lama. Rápidamente, la empresa canadiense intentó frenar el derrumbe reconociendo 22 cargos de los 23 formulados por la SMA y se allanó a las medidas sancionatorias que le formuló la autoridad ambiental chilena. Pero nada de eso pudo contener la catarata de acciones contra Pascua Lama y Barrick. Para colmo, en San Juan los rumores se hacían realidad y muchos de los que "bajan de la montaña" no tienen seguridad de volver a subir, o quienes soñaron trabajar en la minera les dijeron que "hasta nuevo aviso no hay nada".

En paralelo a la decisión de la SMA surgieron varios reclamos. El primero fue el de la Corte de Apelaciones de Copiapó, que ordenó paralizar completamente la obra tras acoger la orden de no innovar interpuesta por el abogado de las comunidades diaguitas del Valle de Huasco. Las comunidades acusan que la firma está afectando el derecho a la vida debido a que ha perjudicado los glaciares el Toro 1, Toro 2 y Esperanza, y contaminado los recursos hídricos de la zona.

Posteriormente, un anuncio, sin mucha difusión en San Juan, de la abogada chilena Bárbara Salinas daba cuenta que Barrick sufriría una demanda judicial de carácter penal o criminal "por la eventual comisión de dos delitos. Uno, la falsificación de instrumento público y luego, el uso malicioso de dicho instrumento público” ya que la empresa canadiense "no tendría las concesiones mineras de un paño importante de estas concesiones mineras que están emplazadas dentro del proyecto Pascua Lama".

Los informes emitidos por el Conservador de Minas de Vallenar (una especie de Registro Catastral Minero) le dieron a Jorge Lopehandía la propiedad de 8.000 hectáreas (Amarillos Norte y Amarillos Sur) que Barrick se había adjudicado como propias, pese a que existía una medida judicial precautoria de no celebrar actos ni contratos emanada de la Corte Suprema y que Barrick no respetó, realizando negocios multimillonarios en desacato al poder judicial, como la venta del 25% de las de onzas de plata contenidas en el yacimiento Silver Wheaton, el pedir préstamos en el extranjero al Deutsche Bank, entre otros.

Pero el caos de Barrick en Chile tuvo repercusiones en EE.UU y el peor anunció llegó detrás de las declaraciones de Piñera. "Accionistas demandan a Barrick Gold en Nueva York por falsear información sobre Pascua Lama", expresaba en un comunicado Glancy Binkow y Goldberg LLP, que representa a los inversionistas de Barrick Gold Corporation. La demanda colectiva fue presentada el 5 de junio en el Tribunal de Distrito de Estados Unidos para el Distrito Sur de Nueva York y comprende a todos los compradores de acciones ordinarias de Barrick entre el 07 de mayo 2009 y 23 de mayo de 2013 inclusive.

En el comunicado, se expresa que Barrick ocultó a los accionistas que: "(1) los costos para poner a Pascua-Lama en producción superó con creces cualquiera de las diversas estimaciones presentadas públicamente por Barrick; (2) Pascua-Lama no presentó ninguna expectativa razonable de entrada en producción dentro de cualquiera de los diversos horizontes de tiempo presentado públicamente por Barrick; (3) el impacto ambiental de Pascua-Lama presentó significativamente mayores riesgos para el proyecto y la empresa que los descritos por los acusados; y (4) como resultado, los acusados no tenían base razonable para su declaraciones con respecto a los costos, el tiempo y las estimaciones de producción para el proyecto, o las reservas y previsiones de beneficios para la empresa".

Barrick Gold hoy se asemeja al boxeador Julio César Chávez cuando peleo con el argentino Maravilla Martínez. Con tantos golpes externos e internos lo único que atina hacer es refugiarse en San Juan, donde el gobierno de Gioja sigue esperando un milagro para reactivar Pascua Lama y se juega a los impactos de los anuncios: Barrick explotaría Lama. Con eso se intenta salvar aunque más no sea la ropa y evitar el malestar del sanjuanino que confío en el desarrollo minero que propusieron desde el 2003 Gioja y la empresa canadiense.

El freno a Pascua Lama no fue producto de las denuncias de un intendente sanjuanino o de los ambientalistas argentinos. Fueron las acciones de la Superintendencia de Medio Ambiente, la Corte de Apelaciones de Copiapó, las comunidades diaguitas del Valle de Huasco, el Conservador de Minas de Vallenar, los accionistas de Barrick, el Consejo de Defensa del Valle Huasco, los 16 alcaldes del norte de Chile y hasta el mismísimo presidente Sebastián Piñera los que provocaron que Barrick sufriera el mayor revés de su historia. Todos ellos le dieron la razón a las denuncias que hace más de 8 años pregonaban el ex intendente de Calingasta Adolfo Ibazeta, el operador turístico Ricardo Vargas, el abogado Diego Seguí y los sectores ambientalistas de San Juan.

Pero lo más grave de todo esto es que ya nadie puede frenar el rumor popular. Nadie cree que del lado argentino no se contamine y en el chileno sí. Pascua Lama y Veladero están muy lejos "allá arriba" y las sospechas hoy son el comentarios por excelencia de las mesas de café y los remiseros. Hoy son muchos los que comienzan a poner en dudas que haya sido una buena jugada atar la economía y el desarrollo de la provincia a la mega minería del oro y la Barrick, en detrimento de la vid, la agricultura y el desarrollo industrial.

Pero no sólo es el rumor popular sanjuanino el que ahora ve una jugada en falso en Pascua Lama. En el prestigioso periódico canadiense The Globe and Mail el fundador y presidente de Barrick, Peter Munk, sorpresivamente declaró que: “Estamos en una tormente perfecta... Nos disparamos en las piernas, podríamos haber mantenido una excelente posición financiera y no haber iniciado Pascua Lama”. No sólo es el rumor ni los ambientalistas quienes desaconsejan explotar el proyecto binacional minero más grande del mundo, en Canadá y EE.UU hay una mirada crítica e incrédula a los anuncios provenientes desde Barrick Gold Corporation. 

Diariolibre.info/

Portal Minero
Posteado por jul 04, 2013 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
MEM asegura que adjudicación de Gasoducto Sur Peruano será en segundo semestre

Perú

Jueves 04 de Julio de 2013.- El Ministerio de Energía y Minas (MEM) aseguró hoy que la adjudicación de la concesión del Gasoducto Sur Peruano se realizará en el segundo semestre del presente año, según el cronograma previsto, ya que existen muchas empresas interesadas en el desarrollo del proyecto.
El viceministro de Energía, Edwin Quintanilla, afirmó que se están haciendo todos los esfuerzos para que la obra se realice durante el presente gobierno ya que es prioritaria para el desarrollo del sur.

“Se están haciendo todos los esfuerzos para terminarlo en este gobierno. Sí es posible hacerlo. Sin embargo, lo importante, más que fijarnos una fecha, es que el gasoducto se ejecute. Las obras de infraestructura son fundamentales para el desarrollo del país y tiene que hacerse el esfuerzo para hacerlas lo antes posible”, recalcó.

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) tiene previsto adjudicar la buena pro del Gasoducto Sur Peruano el 7 de octubre, aunque el director ejecutivo de la entidad indicó que el plazo podría ampliarse para fines de año o principios del 2014.

Las tres etapas del gasoducto y poliductos desde Camisea contemplan una inversión de aproximadamente 2,869 millones de dólares.

Quintanilla expresó que la construcción del gasoducto y el Nodo Energético del Sur son obras ya anunciadas y que existe el firme propósito de llevarlas a cabo.

“Estos proyectos se tienen que ajustar de acuerdo a las recomendaciones de la banca de inversión, pero el afán es de terminarlos lo más pronto posible”, agregó tras exponer sobre los avances del proyecto en el II Congreso Día de la Energía, organizado por Laub & Quijandría Consultores y Abogados.

Aseveró que existen varias empresas de diversos países interesadas en el desarrollo de este proyecto ya que Perú es un país muy atractivo con una cartera de proyectos energéticos por 24,900 millones de dólares.

“Hay bastante interés de que este proyecto se desarrolle. Perú está hoy en los ojos del mundo, no es causalidad que esté en primer lugar en competitividad. El país está en un nivel de atraer inversiones serias que perduren”, anotó.

Asimismo, indicó que del total de la demanda energética del sur, 350 millones de pies cúbicos diarios (mpcd) serán para generación eléctrica, 120 millones para el polo petroquímico y 70 millones a 80 millones para industrias y usos residenciales de la región.

“De ello se deduce que el principal demandante es el sector eléctrico, y este sector nos tiene que asegurar que el polo energético del sur se desarrolle”, manifestó Quintanilla.

Andina

Portal Minero
Posteado por jul 04, 2013 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Ventanilla Unica permitirá a Perupetro controlar plazos de respuesta de las IEA

Perú

Jueves 04 de Julio de 2013.- La propuesta de establecer una Ventanilla Unica para el sector hidrocarburos tiene la finalidad de que Perupetro esté facultado para establecer los plazos y controlar que éstos se cumplan con relación a las respuestas de los estudios de Impacto Ambiental (EIA), informó hoy su presidente, Luis Ortigas.
Agregó que la propuesta, que es analizada por Perupetro, será presentada al Ministerio de Energía y Minas (MEM) a finales de mes.

“No queremos que Perupetro sea solo una mesa de partes que se encargue de recibir y distribuir los pedidos, sino que tenga la facultad de establecer y controlar los plazos en que las instituciones respondan", dijo.

Explicó que la Ventanilla Unica busca reducir los plazos de respuesta sobre los IEA presentados por las empresas de hidrocarburos a tres o cuatro meses, porque no se pueden seguir teniendo procesos que demoran años.

Los análisis de IEA de las empresas petroleras involucran a diversos sectores, entre ellos el Ministerio de Cultura, a través del Viceministerio de Interculturalidad; la Autoridad Nacional Agraria (ANA), entre otros, que en caso de aprobarse la ventanilla serían canalizados a través de Perupetro.

Precisó que no se establecerán cambios con relación a los EIA o las entidades que deben pronunciarse al respecto, sino que se establecerán claramente los plazos para que cada una de las instituciones entregue una respuesta sobre dicho documento.

“Hay permisos, IEA o instrumentos ambientales que tienen un año o dos y no han sido aprobados o que han sido observados, debemos reducir esos plazos completamente porque de eso depende que tengamos una mayor producción", señaló.

Ortigas participó en el II Congreso Día de la Energía, organizado por Laub & Quijandría Consultores y Abogados.

Andina

Portal Minero
Posteado por jul 04, 2013 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
CEO de Codelco..."Debemos contar con un financiamiento consistente al plan de inversiones"
última Modificación: jul 04, 2013 06:01 por Editor Portal Minero
Etiquetas: n_principal, codelco, keller, capitalización

Chile

Codelco reportó en 2012 excedentes por US$7.518 millones, pero entregó al Fisco US$4.000 millones. El saldo quedó como utilidad retenida.

Jueves 04 de Julio de 2013.- Codelco debe contar con un sistema de financiamiento consistente con su plan de inversiones, dijo el CEO de Codelco Tomas Keller. Lo anterior luego que en la víspera el Ministro de Hacienda, Felipe Larraín, anunciara que el gobierno decidió capitalizar US$ 1.000 millones en Codelco, lo que será financiado con parte de las utilidades retenidas de la compra de la participación de la firma estatal en Anglo Sur a Anglo American en 2012.

Esa transacción reportó a Codelco una utilidad superior a los US$3.000 millones, pero no le generó recursos líquidos. Al respecto Keller aseveró que "ojalá que pudiera haber un sistema de financiamiento consistente con el momento que vive la Corporación. La Corporación está embarcada, como todos sabemos, en un plan de inversión de largo plazo, y vamos a estar invirtiendo sumas importantes en los próximos cinco años y me parece importante contar con un programa de financiamiento que sea consistente con esa dimensión temporal".

El presidente ejecutivo de Codelco agregó que "el tema del plan trianual y del financiamiento es un tema que discute el directorio con los representantes del dueño, por lo tanto el directorio ha dado su opinión, esa opinión está muy clara en la declaración del día de ayer".

Ayer mediante una declaración púbica el directorio de Codelco señaló que la capitalización no cumplió con sus pretensiones, ya que aspiraba a capitalizar la totalidad de los US$3.032 millones obtenidos por la operación de Anglo American y había pedido, además, capitalizar “otras utilidades de 2012, con flujos de caja de 2013, para obtener recursos financieros necesarios para el financiamiento de su programa de inversiones, lo cual no fue acogido”.

La reserva del directorio radica en que la capitalización de las utilidades retenidas no significa recursos frescos para la corporación. Ello, porque el negocio de Anglo generó una ganancia que no se ha traducido aún en ingresos. Codelco compró el 24,5% de Anglo Sur en US$ 1.700 millones, activo que tenía un valor de mercado superior a US$ 5.000 millones. La diferencia se contabiliza como utilidad, pero no ingresa a la firma mientras no venda ese porcentaje. De hecho, Codelco reportó en 2012 excedentes por US$7.518 millones, pero entregó al Fisco US$4.000 millones. El saldo quedó como utilidad retenida.

Codelco había pedido capitalizar todo ese diferencial y, además, agregar fondos frescos por US$ 1.200 millones, para su plan de inversiones, que para 2013 supera los US$ 4.000 millones.

“Procederemos a revisar y priorizar aquellas inversiones que a la fecha no están comprometidas, en el marco de la prudencia financiera que caracteriza a la gestión de la corporación”, señaló el directorio.

Respecto a la cantidad de recursos que Codelco saldrá a buscar en los mercados este año para financiar su plan de inversiones, Keller sostuvo que será "un monto consistente con el programa de inversiones que tenemos para este año. No se ve mayormente afectado eso". El presidente ejecutivo de Codelco descartó que en este contexto se vaya a afectar el grado de inversión con que cuenta la compañía.

Consultado sobre el impacto en las inversiones, Keller dijo que "a raíz de esto van a revisar el programa de inversiones. Lo que se revisan son proyectos cuyas inversiones no están comprometidas".

Finalmente sostuvo que "me remito a la declaración del directorio, que valora algunos elementos de la capitalización, pero da cuenta también que no acoge mucho los elementos del plan de financiamiento propuesto, no tengo nada que añadir".

Portal Minero
Posteado por jul 04, 2013 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios

Atom Feed  
Search Blog-Posts

julio 2013
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30 31      

jul 05, 2013
jul 03, 2013

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}

cargando