2013/07/02
US$ 11.500 millones en inversión para el más ambicioso proyecto energético en Perú
Perú
También apunta a crear el primer polo petroquímico de la costa del sur del Pacífico para dar valor agregado a las ingentes reservas peruanas de gas natural y diversificar una economía fuertemente dependiente de la minería.
Martes 02 de Julio de 2013.- Ollanta Humala quiere pasar a la historia como el presidente que concrete un proyecto energético y petroquímico de US$ 11.500 millones que garantice el vigoroso crecimiento económico de Perú.
Pero es cada vez más probable que deje el poder en el 2016 sin haber cortado la cinta del anhelado plan que ya tropezó con demoras en su licitación, con temores de suministro de gas y hasta con la amenaza de la guerrilla maoísta Sendero Luminoso.
La licitación de un gasoducto de unos US$4.000 millones proyectado desde los yacimientos de los Andes hasta la sureña región de Moquegua en el Pacífico será recién adjudicada a fines de este año o el próximo.
Y la empresa brasileña Braskem, que planifica desde hace un par de años la construcción de una petroquímica de US$3.500 millones, todavía no sabe exactamente dónde levantaría la planta.
"El proyecto jamás va a llegar para el 2016. No hay forma de que llegue", dijo un funcionario de alto rango del Gobierno con amplio conocimiento del sector y que pidió no ser identificado porque no está autorizado a hablar sobre el asunto.
"Cualquiera de estas cosas toma cinco años en desarrollarse", enfatizó.
El proyecto incluye además la construcción de varias termoeléctricas por un total de US$ 4.000 millones para reforzar el vulnerable sistema eléctrico de Perú, un país que crece a una de las tasas más altas de Latinoamérica y donde grandes minas con un alto consumo de energía comenzarían a producir en el próximo quinquenio.
También apunta a crear el primer polo petroquímico de la costa del sur del Pacífico para dar valor agregado a las ingentes reservas peruanas de gas natural y diversificar una economía fuertemente dependiente de la minería, sector que aporta un 60 por ciento de los ingresos por exportaciones y expone al país a la volatilidad de los precios internacionales.
Retrasos como el evidenciado en este plan podrían ensombrecer el clima de negocios en Perú, donde analistas destacan una caída de la confianza empresarial en los últimos meses debido a que un conjunto de proyectos está paralizado, en parte por trabas burocráticas que el Gobierno prometió resolver.
"Hay que tener ganas", dijo el director de Braskem para Sudamérica, Sergio Thiesen. "No basta hablar, tienes que hacer", acotó.
"Perú tiene una oportunidad única: está situado en un centro consumidor y tiene materia prima", añadió el ejecutivo de la empresa que proyecta construir una planta de 1,2 millones de toneladas anuales de polietileno para abastecer no sólo a Perú sino también a Chile y a Colombia.
"SANGRE, SUDOR Y LAGRIMAS"
Cuando se le consultó en una entrevista el año pasado qué proyecto quiere dejarle a Perú, Humala respondió sin titubear: "El desarrollo petroquímico".
"Si de todos los proyectos me das a escoger uno, este proyecto sería el que quisiera que sea recordado", remató. Pero recientemente Humala ha tenido que moderar su optimismo. Apenas diseñar el esquema de financiamiento del gasoducto, dijo, ha costado "sangre, sudor y lágrimas".
Humala tiene aún tres años para sacar adelante su ambicioso proyecto. Sin embargo, expertos del sector advierten que difícilmente el ducto será construido en ese plazo y estiman que la primera petroquímica estaría lista recién en el 2018.
Algunos dicen que el plan ha sido politizado para ganar el apoyo de los votantes en el sur de Perú y tendría en realidad más sentido instalar la planta petroquímica en un polo termoeléctrico que ya existe en el centro de la nación y tiene garantizado el suministro mediante el único gasoducto existente en el país.
"(El Gobierno) lo ha convertido en un tema político", dijo el funcionario de alto rango con conocimiento del proyecto. "No está bien planteado, no es coherente, va a duplicar el gasto", argumentó.
INTERESADOS Y OPTIMISTAS
Pero al menos hay compañías interesadas.
El gigante brasileño de la ingeniería Odebrecht -la matriz de Braskem- tiene en su mira la construcción del gasoducto y posiblemente también de una de las termoeléctricas previstas.
"Es el proyecto más completo y de mayor dimensión hoy en América Latina. No estamos hablando de un proyecto de un gasoducto, sino de un proyecto de desarrollo integral", dijo Marcelo Odebrecht, el presidente ejecutivo del grupo, en una reciente entrevista con Reuters.
Las autoridades han dado muestras de impaciencia. Inicialmente asignaron a Odebrecht la construcción del gasoducto, pero a mediados del 2012 retiraron un crédito puente para financiarlo aduciendo retrasos.
El ducto es la espina dorsal de todo el proyecto, vital para llevar electricidad hasta una región que alberga desarrollos de grandes mineras como Freeport-McMoran y Southern Copper. El sur de Perú recibe actualmente casi toda su energía de un polo en el centro del país.
La tubería de unos 1.000 kilómetros volverá a ser licitada en el 2013 con la participación de al menos otras tres compañías internacionales, dijo el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino.
"Estamos viendo con entusiasmo que hay empresas interesadas en participar", dijo el ministro, subrayando que la demanda del polo energético y petroquímico convierte al gasoducto en un proyecto "atractivo" y "autosostenible".
Sin embargo, parece haber cierta confusión sobre la fecha de la licitación. El jefe de la agencia estatal a cargo del proceso dijo recientemente que el concurso será realizado en el 2014. Odebrecht aparece nuevamente entre los favoritos, dijeron fuentes del Gobierno.
MAS NUBARRONES
Y no es el único obstáculo. El proyecto amenaza con ser demorado también por la presencia de Sendero Luminoso en la zona central de Perú donde está situado Camisea, un gigantesco campo con reservas probadas de unos 12,7 TCF (billones de pies cúbicos, en castellano) de gas que será la principal fuente de abastecimiento del polo petroquímico y termoeléctrico.
Otra parte del suministro provendría de un lote cercano a Camisea que está en manos de la brasileña Petrobras, pero que aún se encuentra en fase de exploración.
Humala ha intensificado la seguridad en la zona, pues un atentado rebelde contra el gasoducto existente hasta el centro de país afectaría temporalmente la generación de la mitad de la electricidad que consume Perú.
El Gobierno dice que la nueva tubería para el sur ayudaría precisamente a reforzar la seguridad energética, permitiendo la construcción de las termoeléctricas que agregarán 2.000 megavatios a la red nacional.
Perú tiene una capacidad efectiva de generación de unos 6.500 megavatios con un margen de reserva operativo de apenas un 13 por ciento, un tercio de lo recomendable.
Complicando la ecuación, el proyecto petroquímico tiene otras vallas que superar.
Braskem ha dicho que no puede avanzar hasta que arranque la construcción del gasoducto y se haya asegurado un suministro de etano para fabricar los productos petroquímicos.
Las negociaciones para el suministro de gas amenazan con ser complicadas. Aunque el ex presidente Alan García promulgó una ley que obliga a las empresas a vender 1 TCF de gas para abastecer al plan petroquímico, expertos advierten que es poco y además legalmente cuestionable.
"Las empresas pagan sus regalías y son dueñas del producto, entonces uno no puede con una ley obligarlas a venderlo", dijo Carlos Herrera, quien fue ministro de Energía y Minas en el inicio del Gobierno de Humala. "Lo que uno tiene que hacer es negociarlo", añadió a Reuters.
Según una ley aprobada el año pasado, la estatal Petroperú tiene la responsabilidad de negociar con los proveedores de etano, conversaciones que de acuerdo al ministro Merino ya están en marcha.
"Ese también es un tema", dijo Thiesen, el gerente de Braskem para Sudamérica. "Petroperú tiene que tener ganas de hacerlo y hacerlo rápido", advirtió.
Además de abastecer a Perú, Braskem pretende exportar sus productos petroquímicos a otros países bañados por el Pacífico como Colombia, Ecuador y Chile. Thiesen calcula que la región podría consumir 2 millones de toneladas de polietileno en el 2020.
Y por si todo eso fuera poco, el sueño de Humala arriesga a ser empañado además por nuevos cambios en el panorama gasífero mundial.
Estados Unidos, antes visto como un potencial mercado para los petroquímicos peruanos, pasó recientemente a convertirse en exportador tras el hallazgo de reservas de gas de esquisto o no convencional.
El descubrimiento hundió en más de un 50 por ciento a los precios del gas natural en los últimos cinco años en el punto Henry Hub, un referencial estadounidense, y dejó en el aire los dos primeros proyectos petroquímicos de Perú.
La estadounidense CF Industries congeló planes para construir una planta de US$2.000 millones en el centro de Perú.
Y Nitratos del Perú -controlada por el grupo peruano Brescia y el chileno Sigdo Koppers-, lleva años negociando con el consorcio Camisea un contrato de suministro que viabilice su proyecto de más de 1.000 millones de dólares en el país.
"Para hacer una inversión de esa envergadura nos tenemos que asegurar que podamos competir con Estados Unidos", dijo el jefe de Nitratos del Perú, Geir Skarstein.
El tiempo apremia para Humala, que aún tiene al menos la oportunidad de ser recordado por despejar los principales obstáculos del proyecto... aunque la gloria se la lleve el próximo gobierno (Apoyo Reuters).
Portal Minero
Expertos estudiarán posibilidad de explotar nuevas fases en división Chuquicamata de Codelco
Chile
La dirigencia sindical se reunirá este martes para debatir sobre esta posibilidad y otros temas contingentes de futuro.
Martes 02 de Julio de 2013.- La asesoría de expertos que analicen si la posibilidad de explotar las fases 51, 52, 55 u otra del rajo de Chuquicamata es rentable, le planteó ayer el presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, a la dirigencia sindical de Chuquicamata, la cual se reunirá este martes para debatir sobre esta posibilidad y otros temas contingentes de futuro.
"Esta asesoría se preocuparía de estudiar potenciales negocios en la mina Chuquicamata y en la Extensión Norte Mina Sur y su fase 10, que sería el proyecto Quetena, con la finalidad de resolver los temas relacionados con empleabilidad, que preocupan a los sindicatos, y de rentabilidad, que preocupan a la administración de la cuprífera", publicó este martes el diario El Mercurio de Calama.
Además, el pasado viernes Keller se reunió con la dirigencia sindical de esta división, donde acordaron formar mesas de trabajo para analizar los distintos temas que preocupan a los gremios de trabajadores de la estatal, con relación al futuro de la división.
El vocero del sindicato número 1, Jaime Graz, explicó que el primer paso es aceptar las mesas de trabajo, las que se espera que se extiendan entre tres y cuatro meses, donde se pueda comenzar a resolver la empleabilidad de los trabajadores que hoy se ve en riesgo con el cierre de la Expansión Norte Mina Sur el próximo año y el cierre paulatino del rajo de la mina Chuquicamata.
Graz agregó que en esta misma línea, se considera una buena alternativa que sea un especialista quien asesore en la búsqueda de potenciales negocios y en la evaluación de iniciativas como la explotación de nuevas fases en el rajo.
"Si realmente la fase 51, 52 y 55 son viables, ningún problema, si es otra fase, tampoco, pero queremos ver otras alternativas que quizás hasta el día de hoy no hemos sido capaces de visualizar, entonces, un especialista externo puede encontrar una buena solución (…)", subrayó.
Respecto de la mina Quetena, que hace unos días fue catalogada como un proyecto de márgenes estrechos de rentabilidad por la administración, Graz dijo que, en conjunto con la empresa, se debe construir "un modelo laboral de negocios que viabilice la iniciativa, para que el directorio pueda entregar los recursos a este proyecto, que hoy está en estudio de prefactibilidad".
"La Extensión Norte Mina Sur y su futuro en el proyecto Quetena, junto a la mina Chuquicamata, serán los temas que mayor tiempo nos demandará (…)", agregó.
Por su parte, Keller, expresó que "tanto el proyecto Quetena, como la transición de rajo abierto a subterráneo, son temas muy complejos (…)" y añadió que "es necesario construir un buen caso de negocio que, en conjunto con la dirigencia sindical, permite argumentar ante el directorio, todo lo necesario para conseguir los recursos que permitan desarrollar esta inversión".
VF
Portal Minero
Corte de Apelaciones de Copiapó dictará este mes su fallo por la causa Pascua Lama
Chile
El presidente del tribunal, Antonio Ulloa, explicó que la visita en terreno buscaba verificar "si las obras que está haciendo Barrick, que han sido ordenadas por la SMA se están cumpliendo"
Martes 02 de Julio de 2013.- El presidente de la Corte de Apelaciones de Copiapó, Antonio Ulloa, aseguró que todas las diligencias de la causa respecto del proyecto Pascua-Lama, propiedad de la minera canadiense Barrick Gold, se encuentran agotadas y estimó que el fallo debería dictarse en lo que resta del mes de julio.
Así lo afirmó Ulloa tras realizar una visita de inspección en el yacimiento, cuyas obras de construcción se encuentran paralizadas, en base a una orden de no innovar dictada por dicho tribunal, según sostiene El Mercurio de Atacama.
"La causa está en estudio y lógicamente que esta visita se va a traducir en un acta en la cual va a quedar constancia lo ocurrido, posteriormente ya cuando la causa termine, el estado de estudio se va a resolver en acuerdo por parte de los ministros, cúal va a ser la decisión respecto del recurso de protección y ahí empieza el plazo legal para dictar el fallo que tendría que salir de todas maneras dentro del mes de julio", sostuvo Ulloa.
Recalcó que con esta visita, todos los informes y las diligencias necesarias se encuentran integradas en el expediente, por lo que la sala estaría en disposición de adoptar un fallo respecto al proyecto, cuyas obras fueron suspendidas en el mes de abril de este año, tras constatar una serie de irregularidades ambientales, en base a un recurso presentado por comunidades indígenas de la zona.
"Yo diría que todas las diligencias están agotadas, lo que corresponde ahora es simplemente terminar el estudio de expediente, llegar al acuerdo, dictar la sentencia y las partes tendrán el plazo legal para apelar ante la Corte Suprema o conformarse con la sentencia que dicte la Corte de Apelaciones de Copiapó", subrayó.
En tanto, Ulloa explicó que la decisión de realizar esta visita en terreno se debió al carácter técnico de las medidas y con el principal objeto de "verificar si existe contaminación de las aguas y si existe daños a los glaciares que son los fundamentos del recurso de protección que se dedujo por las Comunidades Diaguitas en la acción cautelar".
"Y además, ver si las obras que está haciendo Barrick, que han sido ordenadas por la SMA se están cumpliendo", principalmente en lo que se refiere al manejo de aguas.
Finalmente, el magistrado explicó que a la visita acudieron tres integrantes de la SMA, dirigentes de las Comunidades Diaguitas, los abogados Julio Morales y José Antonio Urrutia, representantes de Barrick Copiapó y Barrick Santiago, respectivamente.
Emol
Portal Minero
Gobierno de provincia argentina de La Rioja rescinde convenio con minera canadiense
Argentina
El gobernador Luis Beder Herrera tomó la decisión tras las fuertes protestas de la comunidad local contra el proyecto de exploración aurífera encabezado por Osisko Mining Corporation.
Martes 02 de Julio de 2013.- El Gobierno de la provincia argentina de La Rioja y la minera canadiense Osisko Mining Corporation rescindieron hoy el convenio de exploración de oro en el cerro de Famatina después de que fuertes protestas de la población local obligaran a posponer el inicio del proyecto en el noroeste del país.
El gobernador de La Rioja, Luis Beder Herrera, autorizó la rescisión del convenio a través de un decreto por no haber logrado el consenso social suficiente para garantizar la seguridad jurídica de la inversión, informó la agencia oficial Télam.
"La continuidad y persistencia de dichos acontecimientos de confrontatividad imposibilitaron hasta la fecha dar inicio a las actividades programadas generando graves consecuencias de orden económico y social a la provincia", señala el decreto.
El acuerdo entre el Ejecutivo provincial y Osisko fue firmado en agosto de 2011, pero cuatro meses más tarde los habitantes de Famatina y de la cercana ciudad de Chilecito iniciaron movilizaciones multitudinarias contra el proyecto de minería a cielo abierto.
Desde entonces, el Gobierno de Beder Herrera ha intentado sin éxito convencer a los pobladores de los beneficios económicos y sociales que aportaría la explotación.
Los habitantes de Famatina, que viven en su mayoría del turismo y la agricultura, señalan que su única fuente de agua es aquella que baja por deshielo desde la cumbre del cerro donde Osisko pretendía iniciar su actividad, unos 1.200 kilómetros al noroeste de Buenos Aires.
Osisko es la segunda minera que renuncia a explorar las riquezas minerales de Famatina, después de que las manifestaciones vecinales hicieran desistir en 2006 a la minera canadiense Barrick Gold.
Emol
Portal Minero
Merino, Gobierno priorizará construcción de ducto para reducir costo de GLP
Perú
Martes 02 de Julio de 2013.- El ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, anunció hoy que se acelera la entrega de la buena pro de la construcción del ducto que permitirá reducir el costo del Gas Licuado de Petróleo (GLP) en un promedio de cinco o seis nuevos soles por balón, y aseguró que la prioridad es masificar el gas.
La masificación del gas es una de las prioridades de este Gobierno, ¿qué avances pueden presentarse?
La masificación del gas es prioritaria. Por ello, el 25 de julio se hará la subasta de la concesión del proyecto Masificación del Uso de Gas Natural a Nivel Nacional. El abastecimiento se realizará mediante transporte virtual, es decir, a través de vehículos terrestres de gas en estado líquido desde la planta de licuefacción de Pampa Melchorita (sur de Lima). Estamos trabajando intensamente en este proyecto porque así se podrá reducir el costo del balón de gas.
¿Qué otros proyectos están en cartera?
El Gobierno ya convocó la licitación para el Gasoducto Sur Andino y esperamos entregar la buena pro este año, y de esta forma incrementar el potencial económico de la zona. Además ya se convocó la licitación del Nodo Energético, con el que se generará 2,000 megavatios por medio del gas. Este proyecto es el gran activador que nos va a asegurar la demanda para el ducto. Estamos trabajando en el esquema de licitación y pronto la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión) hará los anuncios respectivos.
Con todo esto, ¿la población podrá acceder a un gas más barato?
Quiero anunciar que se priorizará la construcción de un ducto que traerá Gas Licuado de Petróleo (GLP) desde Pisco (Ica) –donde se recibe el GLP de Camisea– hasta el Callao. Esto permitirá reducir el costo del GLP en un promedio de 5 o 6 nuevos soles por balón. Estamos acelerando la buena pro de esta obra, y por ello ya hemos encargado el proyecto a Proinversión y pronto tendremos noticias.
En esta línea por un gas más barato, ¿qué logros puede mostrar el Fise?
Queremos que más peruanos se beneficien con balones más baratos de GLP. Por ello estamos entregando vales de 16 nuevos soles de descuento para adquirir un balón de gas de 10 kilogramos a través del Fondo de Inclusión Social Energético (Fise). Estamos focalizando este programa en las zonas altoandinas, donde se encuentra la población más vulnerable.
¿Cuál es la meta para este año?
Actualmente, ya tenemos 470,000 familias beneficiarias del Fise y esperamos llegar al 28 de julio con 550,000 por lo menos. Esto quiere decir que más de 2.5 millones de peruanos tendrán gas más barato a fines de julio, teniendo en cuenta que cada familia en promedio está conformada por más de cuatro miembros.
Ya hemos entregado vales en Puno, Junín, Cusco, Ayacucho, Huánuco y Huancavelica Cajamarca y San Martín. También en la zona norte del país en Piura, La Libertad y Lambayeque.
Y el programa Cocina Perú...
Tenemos un lote de 250,000 cocinas nuevas y tenemos previsto alcanzar las 400,000, pero la meta es entregar un millón de cocinas a escala nacional, en el marco del Programa Nacional de Cocinas Familiares (Cocina Perú).
Además, se entregarán cocinas mejoradas en las zonas donde no llega el GLP. En la zona de ceja de selva, en el Vraem y Amazonas, estamos realizando los estudios para hacer cocinas mejoradas porque el uso de la leña es muy dañino para la salud sobre todo de los niños.
Por otro lado, ¿qué puede comentarnos de las visitas que realizó a diversos proyectos mineros?
Recientemente estuvimos en Cerro Verde, ubicado en Arequipa, y Toromocho en Junín. Luego queremos visitar el megaproyecto La Granja en Cajamarca, que está en pleno desarrollo de investigación metalúrgica. Ya se han invertido más de 350 millones dólares en este proyecto que concentra la mayor cantidad de cobre existente en proyecto alguno en el Perú.
Hemos iniciado visitas a los diversos proyectos mineros en todo el país para supervisar su ejecución y las actividades que llevan a cabo las mineras con las comunidades.
Lo que queremos es establecer confianza en la población y buscar que los proyectos mineros generen desarrollo e igualdad en las zonas más pobres del país.
¿Las inversiones en minería seguirán creciendo dentro de lo previsto?
Entre enero y abril la inversión minera creció 20%, comparado con el mismo período del año pasado y este año esperamos seguir manteniendo el mismo ritmo de crecimiento, es decir, pensamos tener inversiones por 10,000 millones de dólares por año.
Andina
Portal Minero
Citibank, Los precios del oro y la plata, a la búsqueda de un suelo verano 2013
Internacional
Martes 02 de Julio de 2013.- Según los análisis técnicos de Citi, tanto el oro como la plata están buscando un suelo en su cotización para, a partir de ahí, retomar una senda alcista. Sin embargo, en los próximos meses los precios de estos dos metales preciosos sufrirán una volatilidad importante, no estando sujetas a ningún patrón de comportamiento estable.
En este análisis, los expertos utilizan dos experiencias pasadas como posible guía de conducta de los movimientos actuales. Por un lado, el período que comprende los meses de marzo y octubre de 2008 y, por otro lado, entre marzo de 1974 y agosto de 1976. Por el momento, la corrección del precio del oro es mayor que en la primera experiencia –un 36% frente a un 34% en 2008– y ha roto el suelo que marcó en aquella fecha, 1224 dólares la onza.
Si comparamos el momento actual con lo acaecido entre 1974 y 1976, la caída entonces fue mucho mayor de lo que lo está siendo en este momento. La corrección fue del 44% y se extendió durante un año y ocho meses.
Tanto en una experiencia como en la otra, el precio del oro no describió una trayectoria en V, es decir, una rápida caída acompañada de una rápida recuperación. Una vez que tocó el suelo, el oro tardó varios meses en recuperarse de forma lenta hasta que tomó una senda alcista.
Los analistas de Citi concluyen que el suelo para el precio del oro es 1221 dólares la onza. En este sentido, insisten en que no estamos ante el comienzo de una tendencia bajista en el mercado, sino simplemente una corrección en la tendencia alcista. Según estos cálculos, el precio del oro puede ascender a 3.400 ó 3.500 dólares la onza en 2016. En efecto, se trata de una corrección muy profunda, en la que se debe ajustar el precio a sus fundamentales.
Varios fenómenos presentes y futuros se constituyen como un aval extraordinario para los metales preciosos. En primer lugar, el “estrés global” provocado por la mala situación económica en Europa y en China. En segundo lugar, el crecimiento brutal de los balances de los Bancos Centrales y, por último, el proceso de acumulación de deudas fuertemente explosivo.
Oroyfinanzas.com
Portal Minero
Gobierno aspira a que Codelco mantenga grado de inversión
Chile
Por segunda vez en la historia la cuprera podría no reinvertir utilidades. Desde el Ejecutivo evalúan esta decisión, que depende de que la clasificación crediticia de la empresa en el exterior no se altere.
Martes 02 de Julio de 2013.- Una de las mayores necesidades que tiene Codelco es allegar recursos para financiar su histórico plan de inversiones por US$ 4.500 millones en 2013.
Para eso, el directorio de la estatal —liderado por Gerardo Jofré— le solicitó al Ministerio de Hacienda una capitalización por US$ 1.200 millones.
Pero el Gobierno estaría evaluando no entregar recursos a la estatal, solo si es que la cuprera es capaz de mantener su grado de inversión con una nueva emisión de deuda para cubrir sus necesidades de capital y financiamiento. Ayer, la cartera liderada por Felipe Larraín le habría informado a Codelco que uno de los escenarios es que el Estado, controlador de la cuprera, no le permita capitalizar recursos.
El año pasado, la corporación le entregó al fisco US$ 7.518 millones en excedentes.
Según el registro histórico de capitalizaciones de Codelco, este sería el segundo año en que el Ejecutivo no autorizaría la reinversión de utilidades en la empresa, si es que finalmente esa es la decisión que se toma.
La vez anterior fue en 2010, ejercicio en el que el gobierno de Sebastián Piñera definió que los recursos fiscales fueran utilizados en su plenitud para las tareas de reconstrucción y reactivación de la economía luego del el terremoto del 27 de febrero. En ese entonces, la estatal venía de anotar excedentes por US$ 4.069 millones en 2009 y su plan de inversiones a inicios de 2010 era por US$ 2.300 millones.
De no autorizarse la reinversión de recursos este año, la decisión contrastaría con lo sucedido en 2012, cuando Hacienda aprobó US$ 800 millones de capitalización. Esto, teniendo en cuenta el ambicioso plan de inversiones de la compañía para los próximos cinco ejercicios.
Desde el Gobierno estimarían que si no se llega a capitalizar, la decisión no provocaría efectos en la calidad crediticia de Codelco a la hora de buscar financiamiento fuera del país.
Hace algunas semanas, el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, había destacado la importancia de resguardar la tasa de endeudamiento de la minera. “Obviamente, se va a mantener el criterio de entregar un monto tal que Codelco no cambie su tasa de riesgo de evaluación de crédito”, afirmó en su momento el secretario de Estado. Y ese criterio se mantiene, ya que un nuevo endeudamiento solo se producirá si la tasa continúa estática para la estatal.
En julio de 2012, la corporación logró colocar en Wall Street US$ 2 mil millones en dos líneas de bonos, alcanzando la tasa de interés más baja obtenida en la historia por un emisor corporativo o soberano de la región.
Efecto en Codelco
Nada de bien cayó en Codelco la intención del Gobierno de no capitalizar la compañía.
Según fuentes ligadas a la empresa, el no poder reinvertir utilidades arriesgaría el plan de inversiones de este año.
Este último tiene como gran objetivo avanzar en los proyectos estructurales de la compañía: Chuquicamata Subterránea, Ministro Hales, Radomiro Tomic Sulfuros Fase II, Nueva Andina Fase II, y el nuevo nivel de la mina El Teniente.
Estas iniciativas le permitirán a la firma mantener sus niveles de producción de 1,7 millones de toneladas de cobre anuales, y avanzar en su objetivo de alcanzar los cerca de dos millones de toneladas. A su vez, desde la estatal temen que un mayor endeudamiento en el exterior encarezca las tasas de interés.
También indican que si el controlador decide no reinvertir en su empresa, ello constituiría una mala señal en el mercado.
Finalmente, fuentes ligadas a Codelco aseguran que la posibilidad que baraja Hacienda de no autorizar recursos tiene relación con el menor ingreso fiscal que se prevé para este año.
Esto último, teniendo en cuenta el menor precio del cobre en 2013 —que a la fecha se sitúa en los US$ 3 por libra— y la menor recaudación fiscal por impuestos a la minería, debido al fuerte aumento de los costos que afecta a la industria.
Emol
Portal Minero
Directorio de Codelco intensifica gestiones por capitalización
Chile
Martes 02 de Julio de 2013.- En mayo de 2012 el discurso de Codelco fue claro: necesitaba capitalizar US$ 1.000 millones al año para desarrollar su cartera de proyectos estructurales por unos US$ 27.000 millones al 2016.
Sin embargo, en los últimos días surgió la opción de que Codelco no sea capitalizado, es decir, que no pueda reinvertir sus ganancias. Según fuentes del gobierno, el Ministerio de Hacienda en los últimos días comunicó a Codelco en forma preliminar y extraoficial, que no habría capitalización y que no acogió la solicitud del directorio de reinvertir US$ 1.200 millones de los US$ 7.518 millones de excedentes de 2012.
La información preliminar de Hacienda de no capitalizar inquietó al directorio por los efectos que puede generar en el plan de inversión, que considera un récord sobre US$ 4.000 millones para 2013.
El presidente de Codelco, Gerardo Jofré, intensificó gestiones con el Mandatario Sebastián Piñera y con Hacienda. Además, algunos miembros del directorio se reunieron en Codelco y estuvieron hasta la noche analizando esta materia. A la salida de estos encuentros, Jofré no realizó declaraciones.
En todo caso, otras fuentes del gobierno aclararon que hay varias opciones en evaluación, entre las cuales está capitalizar una parte de los excedentes que se piden. A estas se agrega la venta de activos prescindibles, que Codelco mejore sus flujos o eleve su deuda. Las fuentes indicaron que en el corto plazo habrá novedades.
Sin embargo, en el Ejecutivo aseguran que no se está en una negociación, porque el dueño de Codelco tiene la libertad para definir el uso de los excedentes. Además, plantean que es relevante que la minera aporte con una buena gestión y que hace unos meses el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, pidió que se bajaran los costos.
Según fuentes de Codelco los trabajadores están inquietos y si la respuesta del gobierno es negativa tienen previsto reunir a sus bases.
La estatal está desarrollando proyectos estructurales como Andina 244 (US$ 6.772 millones); Radomiro Tomic Sulfuros (US$ 5.400 millones), y Chuquicamata Subterránea (US$ 4.156 millones).
Al interior de la estatal también se ve como alternativa promover una ley como se hizo en 2009, para recibir recursos del Estado, provenientes de ahorros fiscales.
Las fuentes afirman que si no se reciben los US$ 1.200 millones deberán elevar sus deudas. Tienen la inquietud de que no es un buen momento de salir a emitir bonos en el exterior y que una operación de ese tipo puede afectar el “grado de inversión”, que les permite acceder a financiamiento más barato.
No obstante, las fuentes de gobierno aseguran que cualquier decisión que se tome resguardará la calidad financiera y el grado de inversión de la empresa.
La capitalización de Codelco se reguló en 2009, cuando se aprobó una ley que modificó su gobierno corporativo. Ahí se financió en US$ 1.000 millones, el monto más alto que ha recibido en su historia por este concepto.
En años anteriores el Estado permitió a Codelco reinvertir las ganancias. En 2006, Hacienda aprobó US$ 313 millones de capitalización y en 2007 dio US$ 99 millones de financiamiento. En 2011 y 2012, el monto total ascendió a US$ 1.200 millones.
El académico de la U.Católica, Gustavo Lagos, dijo que Codelco requiere apoyo estatal, porque sino debe endeudarse más: “Ya tiene altos niveles de deuda, aunque está en condiciones para acceder a nuevos financiamientos”.
El ex ministro de Minería, Santiago González, indicó que si Codelco se ve obligada a endeudarse para llevar adelante sus inversión, producto de que no existe una capitalización, eso va a disminuir su clasificación a nivel internacional. Agregó que “se vería muy mal que no se capitalizara, porque se vería como falta de apoyo a la principal empresa del Estado”.
LTOL
Portal Minero
Alto costo de energía llevan al grupo Luksic a aumentar su apuesta al negocio de las generadoras
Chile
Antofagasta Minerals ingresa al proyecto Alto Maipo de AES Gener con una inversión de US$ 50 millones por el 40% de las acciones.
Martes 02 de Julio de 2013.- “Si la generación de energía en Chile tiene rentabilidades que son de la minería, tendremos que entrar a ese negocio”.
Eso fue lo que dijo el Presidente Ejecutivo de Antofagasta Minerals, Diego Hernández, hace unos meses, refiriéndose a los altos costos de la energía y la falta de competencia.
Bueno, esta tarde cumplió: la minera del grupo Luksic ingresó al Proyecto Hidroeléctrico Alto Maipo de AES Gener, invirtiendo cerca de US$ 50 millones por el 40% de las acciones.
“Estamos muy satisfechos con el resultado de esta operación ya que nos permite asegurar el suministro de energía eléctrica a largo plazo para nuestra principal operación minera en Chile, a través de un proyecto de generación de energía sustentable”.
Es el tercer negocio generador al que entra la minera. Tienen el 40% de la central térmica Hornitos y el 30% del parque eolico más grande de Chile, aun en contstrucción.
La entrada de los Luksic le garantizan el suministro por un plazo de 20 años de hasta 160 MW de potencia para Minera Los Pelambres, una de las principales explotaciones mineras controladas por Antofagasta Minerals y la cual se encuentra conectada al Sistema Interconectado Central (SIC).
El gerente general de AES Gener, Luis Felipe Cerón, señaló que “la sociedad con AMSA nos llena de satisfacción, ya que confirma que la Central de Pasada Alto Maipo es un proyecto muy atractivo, que entregará energía confiable y segura al SIC, y que ahora además cuenta con el respaldo de unos de los grupos económicos más grandes de este país”.
Antofagasta Minerals es responsable de operar las cuatro compañías mineras (Michilla, Los Pelambres, El Tesoro y Esperanza) que el grupo tiene en nuestro país.
El Mostrador
Portal Minero
Tras dos años, Gobierno aún no logra licitar estudio para la geotermia en Chile a 2050
Chile
Ejecutivo designó una comisión evaluadora, la que analizará las ofertas presentadas en 2011 para la elaboración de un plan para el desarrollo de esta energía. Dicho estudio fue adjudicado, en 2011, a un consorcio integrado por Poch y el estudio Philipi.
Martes 02 de Julio de 2013.- El alto factor de planta, cercano al 100%, más el enorme potencial geográfico que tiene el país para su desarrollo, hacen de la geotermia una de las fuentes eléctricas más atractivas entre las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) que son, a su vez, una de los principales apuestas que tiene el gobierno para el crecimiento del parque eléctrico en el mediano y largo plazo.
A pesar de ello, el avance de la geotermia en Chile ha sido lento. Esto, tanto por la materialización de las inversiones (todavía no se desarrolla el primer proyecto), como por la ausencia de una regulación moderna que permita incentivar la geotermia e iniciar el anhelado despegue de esta tecnología, que se cree tiene un potencial de 16.000 MW en Chile.
Parte de esa demora tiene que ver con las dificultades para planificar una gestión para el avance de la geotermia en el país. De hecho, y precisamente en ese tema, el Ejecutivo está intentando destrabar una licitación adjudicada en 2011 para el desarrollo de un estudio de planificación a 2050 del desarrollo de la geotermia en Chile, iniciativa que todavía no puede llevarse a cabo.
En 2011, mediante una licitación publicada en ChileCompra, el consorcio Poch-Philippi, integrado por la consultora Poch Ambiental y por el estudio de abogados Philippi, Irarrázabal, Pulido y Brunner, se adjudicó la licitación para realizar este estudio, para lo cual se destinaron $80 millones. Sin embargo, en diciembre de ese año la Universidad Mayor, el segundo calificado en la licitación, impugnó la resolución del gobierno, solicitando que se declararan ilegales y arbitrarios el acta de evaluación y la propuesta de adjudicación, además del acta de evaluación de ofertas y la negociación de las ofertas técnica y económicas.
Todo esto, pues en su opinión la propuesta de Poch-Philippi contenía errores, por lo que correspondía adjudicar al segundo oferente, en este caso, la Universidad Mayor.
Fue así como a comienzos de 2013, casi dos años después, se inició un procedimiento de invalidación de la aprobación de la oferta de Poch-Philippi, lo que en la práctica implicó la realización de un completo análisis para decidir cuál de las dos ofertas sería finalmente la propuesta ganadora.
EL EQUIPO
En ese marco, en marzo de este año la subsecretaría de Energía recibió en una audiencia a los interesados, instancia a la que asistieron representantes de la Universidad Mayor y de Poch Ambiental. Ambos estuvieron de acuerdo en retrotraer el proceso hasta la etapa de admisibilidad administrativa de las ofertas presentadas, tal cual consta en el documento de resolución del Ministerio de Energía.
Tras ello, se decidió nombrar a un comité evaluador, que revisará en detalle ambas ofertas y decidirá quién será, en definitiva, el encargado de elaborar este estudio para estudiar el potencial de desarrollo a 2050 de la geotermia en el país.
El comité estará integrado por el jefe de la división de Energías Renovables de la subsecretaría de Energía, Carlos Barría, el profesional de la misma división, Luciano González, el integrante de la división jurídica de la subsecretaría, Rodrigo Godoy, el gerente técnico del Centro de Energías Renovables (CER), Fernando Hentzschel y el profesional de Corfo Daniel Díaz.
Pulso
Portal Minero
Cinco puntos mantendrían en jaque mesa de consenso indígena por Convenio 169 de la OIT
Chile
Discusión se ha entrampado, tal como se esperaba, en la discusión sobre qué tipo de proyectos deben ser consultados a las comunidades. El gobierno ha propuesto que sean sólo los que van a Evaluación Ambiental. Indígenas quieren que sean todos.
Martes 02 de Julio de 2013.- En marzo pasado se dio el vamos a la Mesa de Consenso Indígena, la cual busca definir una manera de consultar a los pueblos originarios para evitar la judicialización que hoy frena varios proyectos.
“Hemos avanzado en 15 artículos, pero hay otros cinco que siguen pendientes”, explica Cecilia Flores, presidenta del Consejo Nacional Aymara y parte de los 24 representantes indígenas que se reúnen dos veces al mes con autoridades de gobierno para avanzar en la iniciativa.
Si bien, el ministro de Desarrollo Social, Bruno Baranda, destaca que “hay un 80% a 85% de las normas que están consensuadas” en la mesa, los puntos en conflictos podrían retrasar los acuerdos.
“Hay tres o cuatro normas que son importantes y que estamos en proceso de consensuar. Apostamos a la voluntad de las partes para alcanzar un acuerdo”, explicó el secretario de Estado.
Cecilia Flores aclara uno de los puntos que traería mayores complicaciones: cuándo debe consultarse un determinado proyecto a los pueblos originarios.
Los indígenas buscan que todos los proyectos sean consensuados con anticipación, independiente de si la iniciativa debe presentarse al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).
“La propuesta del gobierno es que todos los proyectos que ingresan al Sistema de Evaluación Ambiental sean consultados en este reglamento que estamos creando y no en el reglamento de participación ciudadana. Estamos entrampados porque tenemos que ver qué pasa con las concesiones mineras y otras instancias que son administrativas y no ingresarían al SEIA”, dice Cecilia Flores.
El Convenio 169 lo adoptó la OIT en 1989, para generar un marco de protección a los pueblos originarios, al que el Congreso chileno recién dio el vamos en 2008 y la entonces presidenta, Michelle Bachelet, lo ratiflció en agosto de ese año. A partir de su entrada en vigencia, en septiembre de 2009, este convenio ha sido protagonista en la discusión sobre todo para el desarrollo de nuevos proyectos cuando éstos deben someterse al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. ¿Por qué? Porque el artículo 6 del convenio plantea que se debe “consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y, en particular, a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente”. Y agrega, al final de ese artículo que “las consultas llevadas a cabo en la aplicación de este Convenio deberán efectuarse de buena fe y de una manera apropiada a las circunstancias, con la finalidad de Ilegal a un acuerdo o lograr el consentimiento acerca de las medidas propuestas”.
¿LA SOLUCIÓN?
A principios de año, el gobierno ingresó a Contraloría el nuevo reglamento para el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, el cual se estima que llenaría varios vacíos que se desprenden del Convenio 169.
El reglamento fue devuelto al ministerio frente a algunas observaciones planteadas por Contraloría. “Es un proceso normal”, dice el fiscal del Servicio de Evaluación Ambiental, José Adolfo Moreno, quien aclara que el documento ya fue presentado nuevamente al ente fiscalizador y se está a la espera de la toma de razón.
“La propuesta de reglamento del SEIA es bien clara: siembre que haya que hacer una consulta a los pueblos originarios vamos a estar hablando de un Estudio de Evaluación Ambiental; no importa el tipo de proyecto, porque la única forma de cumplir con los estándares del Convenio 169 es haciendo un Estudio de Impacto Ambiental”, remata Moreno.
Pulso
Portal Minero
Cobre mantiene tono positivo y se recupera casi 1% en Londres
Internacional
Martes 02 de Julio de 2013.- El cobre terminó sus operaciones de hoy con avances, continuando la senda positiva mostrada en las últimas jornadas.
El metal rojo se cotizó hoy en US$ 3,166 por libra en la Bolsa de Metales de Londres (LME), exhibiendo un alza de 0,91% respecto al cierre del lunes.Con este resultado, el valor promedio mensual del insumo fue de US$ 3,151 y el anual descendió a US$3,415.
El cobre registra esta variación en un contexto marcado por el descenso de las principales bolsas europeas, las que están a la espera de información macroeconómica de Estados Unidos.
Estrategia
Portal Minero
Cerca de $800 Millones Para Estudios de Preinversión en ERNC Completaría el CER
Chile
58 proyectos postularon al último proceso. Organismo dependiente de Corfo además prepara un instrumento de cobertura para atrasos en etapas de construcción de proyectos.
Martes 02 de Julio de 2013.- La segunda convocatoria al concurso para cofinanciamiento de estudios de preinversión en proyectos ERNC ha sido declarada un éxito por el Centro de Energías Renovables (CER). María Paz de La Cruz, directora ejecutiva del organismo anunció que al segundo llamado al concurso se presentaron 58 proyectos. La cifra supera a las 44 iniciativas que postularon a los subsidios en la primera etapa, de las cuales 31 recibieron recursos en torno a los $540 millones.
Con este segundo llamado, el CER completaría la entrega de más de $800 millones en fondos para estudios de prospección, ingeniería conceptual, ingeniería básica y estudios ambientales. También se habla desde ya sobre la posibilidad de la apertura de un tercer fondo a futuro. María Paz De La Cruz, adelantó que los subsidios se adjudicarán en un plazo cercano a los dos meses, por lo que se espera que los recursos de este nuevo concurso puedan adjudicarse alrededor del próximo 29 de agosto.
Por otra parte, el organismo está trabajando adicionalmente en un programa de maduración de cartera que contempla apalancamiento de recursos y acompañamiento técnico, el que estaría definido el tercer trimestre. Además se anunció el próximo lanzamiento de un instrumento de cobertura para atrasos en etapas de construcción de proyectos, uno de los principales riesgos declarados por la banca.
Estrategia
Portal Minero
Cementera de Hurtado Vicuña Invertirá US$8 Millones
Chile
La firma, presidida por Pedro Hurtado Vicuña, construirá una planta de procesamiento de áridos mecanizada en el Río Aconcagua.
Martes 02 de Julio de 2013.- La empresa Cementos BSA, presidida por Pedro Hurtado Vicuña, presentó al SEA (Servicio de Impacto Ambiental) un proyecto de extracción y procesamiento de áridos desde dos áreas de extracción, el cual contempla una inversión de US$7,8 millones. Para el procesamiento del material, la firma construirá una planta de procesamiento de áridos mecanizada que estará localizada en el interior del cauce en la ribera sur del Río Aconcagua. Ambas zonas de extracción se encontrarán ubicadas en la provincia de San Felipe, Región de Valparaíso.
En su Declaración de Impacto Ambiental la compañía contempla una superficie en su instalación de faena de 500 metros cuadrados, la cual incluirá las oficinas administrativas, galpón, bodega y pañol, planta de tratamiento de aguas servidas, estanques de agua potable y combustibles, entre otras áreas. El destino del material será la planta de Cemento Quilicura, la cual contempló una inversión de US$70 millones y ya fue aprobada por el SEA.
Estrategia
Portal Minero
Las exportaciones no cobre se resienten por la crisis externa y efectos locales
Chile
Martes 02 de Julio de 2013.- Una desaceleración en el crecimiento de las exportaciones no cobre en los últimos años detectó un análisis del Banco Central contenido en la última versión del IPoM.
De 2004 hasta 2011, el PIB de los sectores transables distintos de minería avanzó 3,2% anual en promedio, una cifra muy parecida a la que se registraba entre 1996 y 2004. En este lapso los envíos no mineros mejoraron 3,4% por año.
Pero a partir de 2008 hasta 2012 se observa una menor expansión de los rubros transables distintos a la minería. De hecho, el PIB no minero creció en promedio 1,9% anual frente a las ventas al exterior no mineras que subieron 1% por año.
Desde el Banco Central explican que las causas de este más bajo incremento en dichos envíos se encuentra en factores globales, como la débil recuperación del comercio mundial tras la recesión de 2008-2009, el ritmo pausado de la mejora de las economías desarrolladas y la depreciación de sus monedas, que habrían disminuido los envíos hacia esos mercados.
Sin embargo, en el informe también se señala que existen otros motivos de índole interno que podrían haber impactado en este freno de las exportaciones y que serían la apreciación del tipo de cambio real, los mayores costos de la energía y la mano de obra.
DF
Portal Minero
SMA inicia proceso contra mina ligada a Vale
Chile
Martes 02 de Julio de 2013.- La Superintendencia del Medioambiente (SMA) inició un proceso sancionatorio contra el proyecto de cobre “Minera Tres Valles”, ligado a la transnacional brasileña Vale.
El proceso de sanción tomó forma luego de que la SMA se diera cuenta que la compañía incumplió en materias de manejo de aguas naturales, método de explotación, manejo de botaderos de estériles, entre otras. La minera tiene un plazo entre 10 y 15 días para presentar al organismo un plan de cumplimiento. De lo contrario, arriesga la revocación de la RCA y multas millonarias, pues algunos de los incumplimientos observados fueron calificados de “graves”.
DF
Portal Minero
AMSA ingresa a Alto Maipo e inversión del proyecto llegaría a US$ 1.800 millones
Chile
Además, firmaron contratos de compraventa de energía de largo plazo para Los Pelambres, el primero de ellos partiendo en 2015.
Martes 02 de Julio de 2013.- Tras más de un año de búsqueda y negociaciones con diferentes actores, varios de ellos internacionales, finalmente ayer AES Gener comunicó que había alcanzado un acuerdo con Antofagasta Minerals –el brazo minero del grupo Luksic- para que ingrese al proyecto con un 40% de la propiedad, quedándose la eléctrica con el control del mismo.
Según cercanos, desde el año pasado AES Gener comenzó las negociaciones con distintos interesados. Las dos condiciones que había puesto en el proceso era que ingresarán como socios de la iniciativa y que hubiera un compromiso de seguir invirtiendo en el capital que demandará Alto Maipo.
Así las cosas, hace unas dos semanas Antofagasta Minerals (AMSA) recibió la noticia de parte de AES Gener de que ellos habían sido los favorecidos en la negociación, debido a los términos que ofrecía. A eso, dicen cercanos, se suma que la eléctrica vería con buenos ojos las espaldas que ofrece el grupo Luksic y que se firmará un contrato de venta de energía, lo que le da viabilidad al proyecto.
Según comunicó la eléctrica ayer, AMSA pagó US$ 50,2 millones por el 40% del proyecto, aunque cercanos explican que esto es sólo por la primera etapa del mismo, ya que vendrán más desembolsos, considerando que, de acuerdo a lo que habrían informado en el proceso de búsqueda, la inversión en Alto Maipo ya llegaría a los US$ 1.800 millones, unos US$ 200 millones más que lo estimado por la firma a fines de 2012.
Cercanos al proceso cuentan que AES Gener tiene negociaciones bastante avanzadas con bancos locales e internacionales para el financiamiento de Alto Maipo, el que llegaría a entre 60% y 70% del mismo, por lo que en las próxima semanas podría dar noticias. El resto será el capital que deberán poner la eléctrica y AMSA en la proporción que cada una tiene del proyecto.
Oficialmente la minera reconoció que su incorporación a la propiedad del proyecto Alto Maipo le significará una inversión de aproximadamente US$ 300 millones.
Lo que gana cada socio?
Fuentes cercanas al grupo Luksic comentan que su ingreso al proyecto se debe a que finalmente se estaban viendo forzados -al igual que el resto de la industria minera- a pagar altos costos de energía, debido a que les ha tocado celebrar contratos con las eléctricas a costo marginal en el último tiempo, elevando sustancialmente sus gastos por este concepto.
Además, agregan las fuentes, los proyectos mineros necesitan agua, lo cual requiere procesos de desalinización, que a su vez demandan mucha energía. Por lo mismo, el grupo no descartaría seguir incursionando en el sector eléctrico con el fin de asegurar suministro a precios razonables. “Tenemos caja de sobra y todo es posible”, dice un cercano.
En lo inmediato, un punto importante para la minera es que el acuerdo también considera dos contratos de compra de energía a 20 años por un total de 160 MW, que aportarán al suministro de la operación de Minera Los Pelambres. El primer contrato comenzará a regir a partir de 2015, dijo la firma en un comunicado. Los Pelambres estaba siendo abastecido de energía a precio spot desde que a fines del 2012 culminara su anterior contrato.
El presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, Diego Hernández, señaló que “estamos muy satisfechos con el resultado de esta operación, ya que nos permite asegurar el suministro de energía eléctrica a largo plazo para nuestra principal operación minera en Chile, a través de un proyecto de generación de energía sustentable”.
En tanto, para AES Gener el cierre del acuerdo le da un respiro en su búsqueda de financiamiento, considerando que ahora puede presentarse ante los bancos con un contrato de compra venta de energía firmado, dando seguridad a la inversión.
El gerente general de AES Gener, Luis Felipe Cerón, señaló que “la sociedad con AMSA nos llena de satisfacción, ya que confirma que la central de pasada Alto Maipo es un proyecto muy atractivo, que entregará energía confiable y segura al SIC, y que ahora además cuenta con el respaldo de unos de los grupos económicos más grandes de este país”.
Los asesores en el proceso fueron Jara Del Favero, por AMSA, y Cariola Diez Pérez Cotapos y Cía., por AES Gener.
La central?
El proyecto Alto Maipo contempla la construcción de dos unidades –Alfalfal II (264 MW) y Las Lajas (267 MW)-, las que aportarán 531 MW de potencia al SIC. El inicio de su construcción está proyectado para el cuarto trimestre de este año, dijo la eléctrica.
Las otras incursiones del grupo
Hace unos cuatro años fue el debut del grupo Luksic en el sector eléctrico. A mediados de julio de 2009, a través de Antofagasta Railway -filial de Antofagasta PLC-, la firma adquirió el 40% de la termoeléctrica Hornitos, de GDF Suez en Mejillones.
El grupo también participa en Energía Andina (60%), empresa de exploración y explotación de geotermia, junto con la australiana Origin (40%).
El grupo encabezado por Andrónico y Jean Paul Luksic también estaría analizando la oportunidad de ingresar como inversionista en la línea de interconexión eléctrica que desarrolla también el grupo GDF Suez, que pretende unir los sistemas interconectados del Norte Grande (SING) y Central (SIC), a través de una línea que va entre las subestaciones de Cardones y Mejillones, y cuya inversión estimada asciende a unos US$ 600 millones.
DF
Portal Minero
Julio Ponce pide a la SVS investigar a ejecutivos de Moneda y las AFP
Chile
Pidió citar a declarar a Pablo Echeverría y José Antonio Guzmán, además de indagar transacciones en títulos de Oro y Norte.
Martes 02 de Julio de 2013.- Una serie de nuevas diligencias fueron solicitadas a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) por los abogados del empresario Julio Ponce, esto en el marco de la disputa que mantiene con los accionistas minoritarios de las llamadas sociedades cascada.
Así, el documento, firmado por los abogados Raimundo Labarca y Alejandro Parodi, pide investigar a una serie de ejecutivos de las AFP y Moneda, a quienes acusan de haber “ideado y liderado” la campaña de desprestigio y hostigamiento en contra de sus sociedades.
Entre los aludidos figura el presidente de Moneda, Pablo Echeverría; el presidente de Habitat, José Antonio Guzmán; el gerente de inversiones de Habitat, Alejandro Bezanilla, además de los gerentes generales de Provida y Capital, Ricardo Rodríguez y Eduardo Vildósola, respectivamente. Además, se pide incluir en la investigación como personas jurídicas a Moneda Asset Management, AFP Provida y AFP Habitat y AFP Capital.
Los abogados de Ponce presentaron el requerimiento en respuesta al oficio ordinario N° 13.031 de la SVS, que le solicitaba circunscribir su acusación a “personas y/o hechos particulares y determinados”, y que fuera enviado por el regulador luego de la solicitud, por parte de Norte Grande, de ampliar la investigación en la que dicha sociedad acusaba a Consorcio y Moneda.
En esta nueva petición, la sociedad de Ponce acusa a los ejecutivos citados de liderar una “verdadera campaña de cuestionamientos y acusaciones públicas en contra de Norte Grande y sus sociedades filiales, que produjo un impacto negativo en el valor de la cotización de las acciones de dichas compañías”.
?
Más diligencias?
Por lo anterior, se pide al regulador investigar el “origen y objetivos de la campaña de acusaciones y cuestionamientos”, además de todas las transacciones con acciones de Norte Grande u Oro Blanco, desde el mes de enero de 2012 en adelante, Así como citar a declarar a Pablo Echeverría y a José Antonio Guzmán.
Esto porque a su juicio, “resulta abiertamente inconsistente” aparecer públicamente denunciando a la cadena de control y sus operaciones, “pero solapadamente seguir transando con acciones de dichas sociedades”.
En esa misma línea, en el documento se agrega que la existencia de dichas transacciones bursátiles “acreditaría que la campaña -ciertamente infundada- no es otra cosa que un mecanismo artificioso o fraudulento destinado a inducir o intentar inducir la compra o venta de valores (...) con la ilegítima finalidad de presionar por una fusión a la que estos accionistas institucionales no tienen derecho”. ?Por lo anterior, los abogados pidieron a la Superintendencia que oficie a la Bolsa de Comercio de Santiago y a la Bolsa Electrónica para que informen sobre las operaciones desde inicios de 2012.
DF
Portal Minero
Banco Central reduce PIB 2013 a rango de 4% a 5% por menor demanda y baja en precio del cobre
Chile
En el IPoM de junio, se rebajaron las estimaciones para el precio del cobre a US$ 3,25 la libra en 2013 y a US$ 3,05 durante 2014, lo que repercutiría en un aumento del déficit de cuenta corriente a un 4,7% al cierre del año.
Martes 02 de Julio de 2013.- El presidente del Banco Central, Rodrigo Vergara, presentó ayer ante la Comisión de Hacienda del Senado el Informe de Política Monetaria (IPoM) de junio, donde redujo la proyección de crecimiento para la economía chilena a un rango entre 4,0% y 5,0% para este año. Esto representa una reducción de 0,5 puntos porcentuales, respecto a las proyecciones del IPoM de marzo donde se estimaba una expansión entre 4,5% y 5,5%.
La corrección, según el ente rector, refleja la desaceleración observada en el primer trimestre y la perspectiva de una trayectoria más moderada para lo que resta del año, sobre todo por los valores del precio del cobre y por una desaceleración más fuerte de lo que se estimaba, en un principio, en la demanda interna.
En ese sentido, la proyección de este ítem se ubicó en 4,9% lo que representa una disminución considerable si se compara con el 6,1% que se preveía durante el IPoM pasado.
Esto se aprecia en los dos componentes principales de la demanda interna: la formación bruta de capital fijo y el consumo. “Si bien se había anticipado una normalización paulatina de la tasa de crecimiento de la demanda interna, ésta ocurrió a una velocidad superior a la prevista. En gran parte, esto fue visible en la inversión y, en menor medida, en el consumo privado, que mantuvo un importante dinamismo en el componente de bienes durables”, explicó en su presentación Vergara.
?
Caen proyecciones para el precio del cobre?
Sin duda, uno de los factores que influyen en el menor crecimiento del país tiene que ver con el precio del cobre, y es que uno de los mayores ajustes en las proyecciones fue el del precio del metal rojo.
El informe consigna que los precios de las materias primas descendieron en el segundo trimestre de este año, afectados por la apreciación de la moneda estadounidense, la moderación del crecimiento mundial y, en especial, por la desaceleración de la segunda mayor economía del mundo, China.
Bajo este escenario, el instituto emisor redujo las proyecciones para el precio del cobre pasando de un US$ 3,50 la libra a US$ 3,25 durante 2013 y de US$ 3,40 la libra a US$ 3,05 durante el próximo año.
En este escenario también se observa un efecto en el déficit de cuenta corriente. El ente rector señaló que pese a la disminución en la demanda interna, la baja en el precio del cobre “llevará a que el déficit de cuenta corriente se amplíe este año a 4,7% de PIB” durante 2013 (ver página 33). Cabe destacar que en marzo se proyectaba un déficit de 4,4%.
Recorta expectativas de inflación?
A la baja también se movieron las proyecciones de inflación. El informe señala que el IPC en diciembre se ubicará en un 2,6% durante 2013, lo que se compara a la baja con el 2,8% que se esperaba en marzo. Para 2014, en tanto, se mantiene la proyección de 3,0%.
En otras palabras, se estima que la inflación anual volverá al rango de tolerancia una vez que algunos elementos transitorios se reviertan para llegar al 3,0% durante 2014.
“Por un lado, la baja de los precios internacionales de los combustibles, junto con la apreciación del peso en los primeros cuatro meses del año, se reflejó en una menor inflación del componente energía. La reciente depreciación del peso contribuirá a revertir esta situación próximamente. Además, la baja base de comparación que entregaron los registros de junio del año pasado, llevarán a que la inflación del IPC se ubique en el rango de tolerancia en los próximos meses”, dijo la entidad.
En lo que respecta al manejo de la Tasa de Política Monetaria (TPM), Vergara señaló que se seguirá guiando por una trayectoria similar a las expectativas del mercado (que son a la baja), aunque “no constituye en ningún caso un compromiso en nuestro accionar”.
Entidad espera un freno en la formación de capital para el segundo semestre
Si bien el Banco Central anticipó en el Informe de Política Monetaria (IPoM) de marzo que se vería una moderación en la tasa de crecimiento de la inversión, el presidente de la entidad Rodrigo Vergara, reconoció, al igual que con la desaceleración de la economía, que se dio a una velocidad mayor a la esperada.
Es más, la inversión fue el componente del gasto que tuvo el ajuste más pronunciado. Pasó de 7,2% en marzo a 5,5% durante el presente informe, lo que significa un recorte de 1,7 puntos porcentuales.
"En la inversión, si bien se anticipaba una moderación de su tasa de expansión considerando la madurez del ciclo de inversión, se estimaba que esta se daría en forma más moderada a través del año conforme culminaban una serie de proyectos mineros y energéticos", señaló Vergara.
De igual manera, el informe consigna que esta desaceleración se enmarca en los acontecimientos externos, "con un mundo que se prevé crecerá más lento, donde los sectores manufactureros están experimentando una desaceleración generalizada y donde, adicionalmente, el precio del cobre ha bajado cerca de un 20% en comparación con los US$ 4 la libra que promedió en 2011".
En la misma línea, el IPoM especifica que el menor desempeño de la inversión se vio especialmente en el componente de maquinaria y equipos. "En términos anuales, este se expandió un 16,1%, por debajo de las tasas del segundo semestre de 2012. La inversión en Construcción y obras también perdió vigor en el primer trimestre, con una expansión de 5,6% anual. En parte, este menor desempeño se asocia a la postergación o cancelación de ciertos proyectos mineros y energéticos".
Esto significa que el Banco Central espera un freno en la formación bruta de capital fijo (proyecta como resultado para el año un 5,5% versus el 7,2% que estimaba en marzo).
DF
Portal Minero
Empresas públicas mejoran prácticas de gobiernos corporativos
Chile
Martes 02 de Julio de 2013.- Cuentas alegres saca el Sistema de Empresas Públicas (SEP) luego de conocer los resultados de la segunda medición de percepción dirigida a más de 100 directores de empresas públicas. Esto porque prácticamente todos los indicadores mejoraron a tasas de dos dígitos, situación que atribuyen principalmente a la Guía de Gobiernos Corporativos lanzada el año pasado y que a juicio del presidente del organismo, Domingo Cruzat, les ha permitido reforzar las materias relacionadas con conflicto de intereses, probidad y transparencia, entre otros aspectos.
Así, entre los principales avances, el SEP destaca, por ejemplo, la participación en las reuniones del Comité de Auditoría sin presencia de la gerencia, el que pasó de un 36% el año 2011 a 71% en 2012.
En la misma área, otros indicadores que mostraron mejoras fueron: la dependencia del área de auditoría interna del comité de auditoría y no de la gerencia general, que pasó de 57% en 2011 a 81% en 2012.
También aumentó el número de directorios con un plan anual de auditoría interna analizado y aprobado por el Comité, desde 65% en 2011 a 88% en 2012.
Según Cruzat, también hubo mejoras en los procedimiento internos que aumentan el poder fiscalizador del directorio, como por ejemplo, la implantación de un Comité de Auditoría que aborde temas relevantes para el control y gestión de la empresa: pasando desde 83% a 92% el año pasado.
También subió desde 49% a 69% el número de directorios que sostiene sesiones periódicas sin la presencia de ejecutivos de la empresa.
Otro aspecto que destacan en el holding de empresas públicas es que la definición y certificación de un programa antifraude o plan de acción ante conductas y hechos ilícitos e inaceptables al interior de las firmas subió desde 51% a 69%, siempre entre 2011 y 2012.
Según Cruzat, el Consejo del SEP está satisfecho por la labor realizada, ya que, “nos hemos adelantado a cualquier modelo de regulación privada, siendo un gran referente para la industria”, además, porque “las guías han focalizado a los directorios en su responsabilidad de control”.
El presidente del Consejo, añadió que durante el 2013, casi la totalidad de las empresas del SEP han adoptado las Guías de Gobierno Corporativo y los directorios han acogido positivamente su implementación. Así también los equipos ejecutivos de las empresas estatales que confirman el holding SEP, agrega Orlando Chacra, director ejecutivo del SEP.
Chacra comenta que para los ejecutivos las Guías permiten ordenar varias cosas al interior de las firmas; mientras que los auditores internos se muestran más empoderados en sus cargos, al depender ahora del directorio.
Finalmente, Cruzat cuenta que la aspiración del SEP es que en unos tres a cuatro años puedan alcanzar 100% en los indicadores que hoy miden.
DF
Portal Minero
Gobierno tiene un año para definir zonas de explotación minera
Colombia
Martes 02 de Julio de 2013.- Como una medida para “evitar futuros conflictos entre títulos mineros y áreas de protección ambiental” el Ministerio de Minas y Energía definió los parámetros para el establecimiento temporal de áreas de reserva de recursos naturales.
Para ello se expidió un nuevo decreto (1374 del 27 de junio de 2013) que define los parámetros para el establecimiento temporal de áreas de reserva de recursos naturales. Así se faculta al Ministerio de Ambiente para señalar las áreas que se reservarán, es decir, quedan excluidas de la actividad minera de manera que sobre ellas la Agencia Nacional de Minería (ANM) no podrá otorgar nuevos títulos.
Sin embargo, el Ministerio de Ambiente tendrá un mes a partir de la fecha de expedición del Decreto 1374 para determinar las áreas que serán reservadas por un plazo máximo de un año, prorrogable por un año más, mientras se adelantan los procesos de delimitación y declaración definitivos de áreas excluidas de la minería.
Eso significa que, tal como advierte el Ministerio de Minas, “si se vence el término de la reserva temporal, sin que las autoridades ambientales hayan declarado o delimitado de manera definitiva las zonas excluidas de la minería, la ANM retirará el área de reserva temporal del Catastro Minero Colombiano y podrá volver a otorgar títulos que sean solicitados en la zona”, medida que pone el peligro la protección de páramos y parques naturales.
Finalmente, el titular de la cartera minera, Federico Renjifo, resaltó que el país cuenta con un año para “definir de una vez por todas dónde puede haber o no minería, lo que a su vez busca brindarle seguridad jurídica a los inversionistas”.
Elpais.com.co
Portal Minero
Mineros ecuatorianos celebran a la Virgen del Consuelo
Ecuador
Martes 02 de Julio de 2013.- Los mineros del Ecuador viven las fiestas de la Vigésima Octava Feria Nacional de la Minería y las celebraciones patronales en homenaje a la Virgen del Consuelo, patrona de las personas que realizan esta actividad.
Desde la noche del pasado sábado, con un colorido pregón, se realizan diversos actos festivos en el centro de Portovelo, cantón de El Oro, y uno de los principales centros auríferos del Ecuador.
Carros alegóricos y delegaciones de mineros participaron en un desfile por las calles de esta ciudad.
Danilo Castillo Aguilar, presidente de la Asociación de Propietarios de Plantas de Beneficio, Fundición y Refinación de Sustancias Minerales de la provincia de El Oro (Aproplasmin), dijo que estas fiestas demuestran la unidad y el trabajo que representa la actividad minera en el país.
En el desfile participaron carros alegóricos con las respectivas reinas de gremios y otras entidades, danzas, comparsas, bandas de pueblo, autoridades y dirigentes mineros. Se inició a las 17:00 desde la ciudadela 28 de Noviembre y luego de un amplio recorrido concluyó en la avenida del Ejército.
En los exteriores del estadio de la Liga Deportiva Cantonal se realizó un show artístico y la quema de un castillo y fuegos artificiales.
En este evento se entregaron premios económicos a los tres mejores carros alegóricos: El primer lugar lo obtuvo la escuela Río Amarillo; el segundo puesto la escuela John Dewey y tercero el Centro Artesanal.
El próximo viernes se prevé la elección de la Reina Nacional de la Minería 2013, en el colegio 13 de Mayo del cantón Portovelo, y el domingo 7 de julio se realizará la clausura de la feria con exposiciones y un programa con la temática sobre el oro.
Eluniverso.com
Portal Minero
Canadiense deja mina de oro por altos impuestos
Ecuador
Maquinaria opera en Fruta del Norte, en Ecuador.
Martes 02 de Julio de 2013.- “No, gracias” le dijeron al presidente de Ecuador, Rafael Correa, los ejecutivos de la compañía minera canadiense Kinross Gold Corp, la quinta empresa de explotación de oro en el mundo, por un contrato en el que el Estado pedía el 70% de la participación sobre las utilidades obtenidas.
La operadora anunció su retiro del megaproyecto Fruta del Norte, que tiene reservas probadas de 10.000 millones de dólares. Frente a esta situación, expertos bolivianos expresaron su temor de que el fenómeno ecuatoriano se replique en el país, debido a la elevada carga impositiva que la nueva Ley Minera puede aplicar a las inversiones.
Según el periódico digital Notiamérica de Quito, el empresario Paul Rollinson aseguró que se negó a ceder sobre un impuesto a los ingresos extraordinarios.
“A veces el mejor acuerdo es el que no se firma y éste parece ser el caso”, señaló. Los medios locales afirman que la medida es un “golpe” para el presidente Correa, quien envió un paquete de reformas a la Ley de Minería.
El analista de la Fundación Pazos Kanki, Henry Oporto, afirmó que si en Ecuador hay una huida de los capitales por la elevación de impuestos hasta el 70%, “no es difícil imaginar qué pasará en Bolivia si se aplica la carga impositiva para las inversiones privadas que tienen contratos con Comibol de 67% al 91%. Ello ocurrirá si la nueva Ley Minera otorga a la estatal una participación del 55% en las utilidades”.
Pagina Siete
Portal Minero
Comibol explotará yacimientos de Porco y Bolívar en asociación con la empresa Illapa
Bolivia
Martes 02 de Julio de 2013.- La Corporación Minera de Bolivia (Comibol) explotará los yacimientos mineralógicos de Porco (Potosí) y Bolívar (Oruro) en asociación con la empresa Illapa, subsidiaria de la firma suiza GlencoreXtrata, según se informa en un boletín de prensa del Ministerio de Comunicación.
El presidente en ejercicio Álvaro García Linera fue invitado al acto de entrega de la Ley de Aprobación del Contrato, sancionada por la Asamblea Legislativa Plurinacional, que se realizará el martes en instalaciones de la Empresa Minera Bolívar (Oruro).
Según el contrato, autorizado en cumplimiento de la Constitución Política del Estado (Art. 158, Num. 12), la empresa Illapa invertirá en la operación de los yacimientos 728.160,612 bolivianos (aprox. 105 millones de dólares) en los primeros cinco años.
El contrato de asociación es por 15 años prorrogables. Además, mejora el ingreso de la minería estatal en una relación de 55% para COMIBOL y 45% para la empresa privada.
La ley autoriza el contrato de asociación entre la Comibol y la Sociedad Minera Illapa para la prospección, exploración, explotación y comercialización de concentrados de minerales en las minas de Porco (Potosí) y Bolívar (Oruro).
Asimismo, los dos operadores mineros podrán desarrollar e implementar trabajos de estudio de las reservas y recursos mineralógicos, utilizando tecnología adecuada y preservando el medio ambiente.
Se establece la migración de los contratos de riesgo compartido de la mina Bolívar y arrendamiento de la mina Porco al contrato de asociación en un plazo de 12 meses de transición.
La firma suiza, anteriormente a través de Sinchi Wayra, y ahora de Illapa, es la primera empresa en migrar de contrato, es decir, de riesgo compartido y de arrendamiento al de asociación.
Este nuevo contrato de asociación, firmado con la empresa Illapa SA, servirá de modelo para futuros acuerdos con otros operadores mineros. Entre las partes salientes destaca, por ejemplo, que, de acuerdo al flujo de caja neto de participación, los ingresos corresponderán: 55 a Comibol, y 45 por ciento para la empresa privada.
El contrato establece que la empresa debe presentar un plan de inversiones para cinco años, además de cumplir con la presentación de boletas de garantía, uso de tecnología y otras obligaciones.
GlencoreXtrata reporta actualmente 680 toneladas métrica húmedas de mineral extraído (zinc y plomo) y que con las nuevas inversiones alcanzará 900 toneladas: Bolívar con 400.000 TMH y Porco 500.000 TMH; y que las exportaciones de concentrados de ambos minerales sumará a 700 millones de dólares en los próximos cinco años.
En la resolución del directorio de Comibol, que autoriza la firma del contrato, se establece que la empresa estatal, por lo dilatado del proceso de negociación, y porque se vio perjudicada en sus expectativas de ingresos, será resarcida por un monto de cinco millones de dólares por parte de Sinchi Wayra.
La suiza Glencore tiene una nueva relación contractual con el Estado boliviano, pues su filial Illapa SA, sucesora de Sinchi Wayra, firmó un contrato de asociación con la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) para la explotación de las minas Bolívar y Porco.
La firma del primer contrato de asociación en el sector minero se produce un año después de que el gobierno nacionalizara las operaciones de Sinchi Wayra, filial de la suiza, en Colquiri.
ABI
Portal Minero
Designan nueva gerenta general de BioSigma
Chile
Martes 02 de Julio de 2013.- El Directorio de BioSigma comunicó la designación de Pilar Parada Valdecantos como nueva gerente general de la filial de Codelco y JX Nippon Mining & Metals Corporation, quien asume sus funciones a partir de hoy. Paralelamente, Ricardo Badilla, ex gerente de BioSigma, fue designado como asesor del Directorio de BioSigma hasta diciembre de este año.
Pilar Parada Valdecantos es doctora en ciencias biológicas, diplomada en Estrategia e Innovación en el MIT y diplomada en Gestión de Empresas de la PUC. Desde 2010 se desempeñó en el cargo de gerente de Investigación y Desarrollo en BioSigma y se incorporó a cargo del área de biotecnología de la empresa en el año 2003. El cargo que asume tiene varios desafíos. "En el momento actual de BioSigma, nuestro mayor desafío será desarrollar y consolidar la compañía mediante la comercialización de aquellas biotecnologías que hemos validado recientemente a nivel industrial, junto con la División Radomiro Tomic de Codelco, y de esta forma, asegurar la sustentabilidad de la empresa en el futuro," señala Pilar Parada, gerenta general de BioSigma.
Por su parte, el gerente saliente, Ricardo Badilla, se desempeñó en la gerencia general de BioSigma desde la fundación de la empresa en mayo de 2002. El Directorio destacó su importante contribución al desarrollo de la tecnología del país y las importantes aplicaciones que ellas tendrán en cuanto sean aplicadas en las empresas mineras, partiendo por los accionistas de BioSigma.
En cuanto al recuento de su gestión, Badilla sostuvo que "durante este período, la empresa realizó avances significativos en el desarrollo de la tecnología de biolixiviación de minerales primarios de cobre, tecnología que ha demostrado en pruebas industriales una significativa mejora respecto de las tecnologías conocidas, abriendo el camino para su explotación comercial".
A partir de hoy, Badilla pasa a formar parte del Directorio de BioSigma hasta diciembre de este año. Ricardo Badilla es doctor de ingeniería química, ha tenido dilatada carrera en el ámbito de la investigación y desarrollo tecnológico en la minería y biotecnología en Chile y el exterior. Es autor y coautor de más de 29 patentes de invención concedidas en Chile y el mundo que resguardan la propiedad intelectual de los desarrollos alcanzados por BioSigma, incluyendo el primer microorganismo patentado para la minería a nivel mundial, el bioreactor y los procesos de inoculación que utiliza la empresa en las aplicaciones industriales.
BioSigma S.A.
Codelco comenzó a desarrollar la tecnología de biolixiviación de recursos mineros a través de su filial BioSigma en 2002. Desde entonces, la empresa ha trabajado en diversas actividades de investigación que le han permitido aislar microorganismos específicos capaces de aumentar la actividad biolixiviante; determinar el potencial de biolixiviación de diferentes recursos mineros de propiedad de Codelco, desarrollar su propia tecnología para biolixiviar cobre. Ello especialmente con el objetivo de recuperar cobre a partir de sus recursos de baja ley, sobre todo calcopirita. Estos recursos que en muchos casos son económicamente inviables de explotar a través de los métodos convencionales actuales de la industria.
En 2005 Codelco ejecutó pruebas pilotos con pilas de 2.500 toneladas de mineral sulfurado de División Chuquicamata. Dos años más tarde se puso en marcha un prototipo industrial para validar la tecnología en pilas de 50 mil toneladas de mineral sulfurado primario de baja ley, de División Andina.
BioSigma junto con División Radomiro Tomic están ejecutando actualmente una prueba industrial que le permitirá validar la factibilidad técnica y económica de incorporar estas biotecnologías en la Corporación. De ser validada su aplicación industrial, se estima que Codelco podría aumentar su producción de cobre fino en aproximadamente 17.500 – 60.000 ton/año, considerando los recursos de baja ley ubicados en divisiones Radomiro Tomic, Salvador y Andina.
Codelco
Portal Minero
Villarzú... "Cobre rondará los US$3 al 2015"
Chile"La caída del precio del cobre se debe a una sobre oferta producto del exceso de inversión que realizaron las compañías mineras".
Martes 02 de Julio de 2013.- “Nos encontramos al final del superciclo del cobre, pero no se condice con el valor futuro del metal rojo, que –creo- rondará sobre los US$3 dólares la libra en 2015 al 2016”, dijo a Portal Minero el Ex Presidente Ejecutivo de Codelco y hoy Director de Aventura Holding SpA, Juan Villarzú, en el encuentro de negocios y cooperación de la mediana y pequeña minería organizado por Extensión Minera de Usach en conjunto con Sutmin AG. Hoy la caída del precio del cobre se debe a una sobre oferta producto del exceso de inversión que realizaron las compañías mineras. A la vez desde el 3Q de 2011 se percibe una baja sostenible en el gasto de exploración de las grandes compañías , oportunidad que pueden aprovechar las compañías mineras junior para identificar y desarrollar reservas mineras de importancia, dijo Villarzú. “Estamos en el típico ciclo del cobre”, agregó. Por lo anterior no debemos tener una mirada pesimista, ya que las necesidades de cobre en el mundo se mantienen y aumentan en los próximos años. PROGRAMA MINERO Este encuentro tiene como objetivo desarrollar un programa piloto de exploración y explotación de minas, el cual permita la búsqueda de socios inversionistas con aporte de capital y socios proveedores con maquinaria, equipos, herramientas y servicios profesionales, explicó el Director de Extensión Minera, Enrique Aguilera. En la oportunidad el coordinador de fomento del Ministerio de Minería, Cristian Julio González, explicó las herramientas de fomento que posee Enami y como se acceden a ellas. A la vez, el alcalde de Punitaqui (Región de Coquimbo), Pedro Valdivia, invitó a las empresas de exploración en prospectar su comuna, pero como buen vecino y contar con la coordinación municipal correspondiente. Finalmente, se presentó el caso de mina “La Unión” 1-18. Su representante y co-dueño, Claudio Rojas, explicó la potencialidad que tiene este distrito minero. La mina de oro, se enclava en 46 hectáreas a 835 msnm y a 15 kilómetros al este de Punitaqui. Esta fue prospectada en 1937 por los chucuyeros del sector. Actualmente la veta explotada es de 60 a 80 centímetros, desarrollada en 5 piques a 46 metros de profundidad y produce alrededor de 8 gramos de oro por tonelada explotada. Portal Minero
Parlamentarios piden urgencia para agilizar creación de Fondenor
Chile
Senadores Zaldívar y Orpis dicen que la medida es clave para las regiones y que corre el riesgo de no ser analizada por la intensa agenda legislativa.
Martes 02 de Julio de 2013.- A pesar de que se encuentra entre las prioridades para el presente año en la agenda legislativa, el proyecto de ley que crea el Fondo de Desarrollo del Norte (Fondenor) y destina recursos para comunas mineras, se encuentra sin urgencia y desde marzo -cuando fue aprobado por las comisiones de Minería y Energía del Senado- no ha sido discutido por la comisión de Hacienda, donde espera poder ser analizado en los próximos meses.
El presidente de la comisión de Hacienda del Senado, Andrés Zaldívar (DC), indicó que el texto “no tiene urgencia y de acuerdo con eso tienen preferencia para su despacho, el gobierno no lo prioriza, parece que el proyecto no conforma a la gente que pretende beneficiar”.
Explicó que el proyecto, que ingresó al Parlamento en mayo de 2012 y que cumple su primer trámite en el Congreso, es considerado “insuficiente”. “Los recursos que se destinan son menores que las expectativas de las comunas mineras, aunque al parecer acá va a operar el dicho popular de peor es nada”, agregó.
Zaldívar dijo que hablará con los senadores de zonas mineras para ver como apurar el despacho del proyecto, aunque anticipa que “será una discusión dura porque se considera insuficiente y no es lo que se había prometido incluso desde el Ejecutivo”.
Puntualizó que la agenda de la comisión de Hacienda está bastante copada y que por ahora tiene prioridad otras materias “tenemos el proyecto de Transantiago con los recursos para regiones, eso tiene más trascendencia son US$ 450 millones que están pendientes de entregar y el gobierno no ha puesto ninguna diligencia para transferir esos recursos a regiones, en el fondo el ministro de Hacienda se está quedando con esa plata en los bolsillos”, indicó.
Además reconoció que vamos a analizar el proyecto que crea el Ministerio del Deporte, el alza del salario mínimo y luego entramos de lleno con la Ley de Presupuestos 2014; “así que ojalá podamos avanzar en esta norma”.
En tanto, el senador Jaime Orpis (UDI) que aprobó el proyecto en las comisiones de Minería y Energía, dijo que “es fundamental que este proyecto avance, porque hay un serio cuestionamiento a que las riquezas importantes del país se generan en el norte, pero la retribución que reciben es insuficiente. Aás allá de que si el monto es satisfactorio, lo importante es que por primera vez se genera este instrumento”.
Instó al gobierno a agilizar la norma “porque al existir como ley se puede ir mejorando a través del tiempo, pero hoy las comunas mineras que son las que reciben el mayor impacto, no tienen fondo propio y deben recurrir a fondos regionales para satisfacer sus necesidades”.
El proyecto contempla la existencia de un fondo de ?US$ 225 millones a distribuir en 13 años (entre 2013 y 2025) a las comunas mineras que alberguen actividades extractivas para compensarlas por los efectos negativos asociados.
Se aprobó una indicación presentada por el Ejecutivo y acordada con parlamentarios que estableció como piso mínimo entregar US$ 150 mil por comuna, el que originalmente se había establecido en ?US$ 100 mil.
Asimismo, se aprobó una norma sobre transparencia que obligará a las municipalidades favorecidas a publicar en sus páginas web el uso de estos recursos, por ejemplo, a través de un informe del estado de avance de las obras proyectadas con esos fondos.
DF
Portal Minero
Premier Jiménez, "Hay mucha política metida en el tema minero ambiental"
Perú
Martes 02 de Julio de 2013.- Sobre los 4,100 m.s.n.m. del distrito de Corani, provincia de Carabaya, el primer ministro instaló el último viernes la mesa de desarrollo conformada por el gobierno, comuneros y la minera canadiense Bear Creek. Jiménez sostiene que Corani marcará la pauta para una nueva relación en el país con la actividad minera.
Bear Creek consiguió licencia social, ¿por qué cree que otras empresas no tienen la misma suerte? Y me refiero específicamente a Conga.
Yo creo que es un proceso que tenemos que instaurar. Lamentablemente tenemos mucha política metida en estos temas. Hay gente que ha ideologizado el asunto de la inversión y eso no nos permite avanzar con la velocidad que nosotros quisiéramos. No obstante, quiero decirle que la gobernabilidad del país, con esta metodología, está funcionando. Tenemos a todo el país en términos pacíficos. Podemos tener diferencias entre las comunidades y la inversión, pero no existe violencia.
Usted señaló que va haber una nueva relación entre las comunidades y la inversión privada. ¿Cuál va a ser ese cambio?
Este es un nuevo modelo de convivencia armónica entre las comunidades y la inversión privada. Con las metodologías de la mesas de desarrollo, lo que estamos haciendo es que el gobierno, las empresas, las comunidades y los gobiernos locales, nos pongamos de acuerdo en una ruta de desarrollo para obras de saneamiento, salud, educación, electricidad, y otras que requieren las comunidades.
Pero estamos en una zona de contrastes. Mientras en Carabaya se unen para apoyar un proyecto, vemos que sigue el rechazo hacia Conga. ¿Cómo lidiar con estas diferencias?
Creo que son oportunidades distintas. Lastimosamente tenemos un problema político también. Lo que estamos buscando es oportunidades y no disociar. La metodología de trabajo del gobierno es el diálogo para poder generar esas oportunidades y lo estamos haciendo en todo el país. Lamentablemente en el caso que usted comenta hay mucha ideología y política metida. Hay gente que está buscando protagonismo político o plataformas políticas para imponer sus puntos de vista, pero yo estoy absolutamente seguro que la población busca el desarrollo y eso es lo que estamos haciendo con estas iniciativas.
Puno es una región con altos índices de violencia, sobre todo vinculados a conflictos sociales. ¿Cómo ve la mesa de desarrollo, considerando que hace más de un año la región se levantó contra la minería?
Yo creo que calificar a Puno como una región violenta es injusto. Esa no es la percepción que tiene el gobierno. Al contrario, estamos viendo que Puno es una región muy pujante, que está moviendo mucha economía y mucho progreso.
¿Qué hacer para que los beneficios de la inversión lleguen a los más pobres?
Ese es el problema. Los presupuestos públicos se han quedado siempre en Lima o la costa, pero se está haciendo la transferencia más importante de recursos en la historia del Perú con este gobierno. Eso tiene nerviosos a muchos candidatos a la presidencia que están viendo que las políticas de inclusión social, que ellos no hicieron, y que ahora ven con envidia, están dando resultados, no para fines electorales, si no con la finalidad de resolver los problemas a la gente que más lo necesita en el país.
Larepublica.pe
Portal Minero
Antamina es multada por derrame de cobre
Perú
Martes 02 de Julio de 2013.- Chimbote en Línea (Regionales) Los primeros días de junio, el Ministro del Ambiente, informó que el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) impuso una sanción de S/. 207 200 (US$ 77 000 dólares) a la empresa minera Antamina, por un derrame de concentrados de cobre que afectó a la provincia de Bolognesi en Ancash.
El accidente ocurrió hace casi un año, en julio del 2012, por la rotura de un mineroducto en el distrito de Cajacay de la provincia de Bolognesi, provocando serios malestares a decenas de pobladores, incluidos varios niños.
La sanción contempló dos incidentes graves: la falta de diligencia en el aviso y en el llenado de los formatos sobre el accidente y el hecho que se han tenido que talar algunos árboles por la contaminación producida en el suelo.
Lo cuestionable es el monto de la multa. El OEFA se basó en los estándares vigentes de tipificación de multas en el momento del accidente, que son considerados como muy bajos para casos de contaminación ambiental.
Sigue pendiente la culminación de los procesos de investigación de la Autoridad Nacional del Agua y el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería y las posibles sanciones. (Fuente: Cooperacion)
Chimbotenlinea.com/
Portal Minero
Temen crisis minera ante posible alza de impuestos en Bolivia
Bolivia
En Ecuador, una empresa canadiense le dijo no a una carga impositiva del 70% y abandonó un yacimiento de $us 10.000 millones en reservas y con $us 250 millones de inversión.
Martes 02 de Julio de 2013.- Expertos temen que en Bolivia ocurra una réplica del fenómeno ecuatoriano como efecto del intento de COMIBOL de aplicar un sistema impositivo que llegaría al 91% de participación del Estado en las utilidades.
"No gracias", le dijeron al presidente ecuatoriano Rafael Correa, la semana pasada, los ejecutivos de la compañía minera canadiense Kinross Gold Corp –la quinta empresa de explotación de oro en el mundo– a un contrato con el 70% de participación para el Estado en las utilidades y anunciaron su retiro del mega proyecto Fruta del Norte que tiene reservas probadas de $us 10.000 millones. Frente a esta situación, expertos bolivianos expresaron su temor de que el fenómeno ecuatoriano se replique en el país debido a la excesiva carga impositiva que la nueva Ley Minera aplicaría a las inversiones externas.
Paul Rollinson, aseguró a Reuter según el periódico digital Notiamérica de Quito que se negó a ceder sobre un impuesto a los ingresos extraordinarios. "A veces el mejor acuerdo es el que no se firma y éste parece ser el caso", señaló. La medida es un "golpe" para el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, quien envió un paquete de reformas a la Ley de Minería, en un intento por destrabar las negociaciones con Kinross y atraer inversión foránea al incipiente sector. La mina Fruta del Norte está ubicada en la provincia amazónica de Zamora Chinchipe y alberga reservas estimadas en 6,8 millones de onzas de oro y 9,1 millones de onzas de plata.
"Si eso está ocurriendo en Ecuador, una especie de huida de los capitales por la elevación de impuestos hasta el 70%, no es difícil imaginar qué pasará en Bolivia si se aplica la carga impositiva para las inversiones privadas que tienen contratos con Comibol de 67% al 91% si la nueva Ley Minera otorga a la estatal una participación del 55% en las utilidades generadas por operadores privados", afirmó hoy el analista del sector minero de la Fundación Pazos Kanki, Henry Oporto.
Recientemente el canadiense Glenn Nolan, presidente de la Asociación de Prospectores y Desarrolladores Mineros de Canadá y jefe indígena de la Primera Nación Missanabie Cree, durante un Coloquio realizado en La Paz dijo que el alto nivel impositivo limitará las inversiones en Bolivia.
Oporto, dijo que lo ocurrido en Ecuador es una señal para Bolivia. "Ni siquiera la decisión de último instante del gobierno ecuatoriano de recaudar este impuesto, luego de que las compañías recuperaran sus inversiones, impidió que Kinross anunciara que abandonaba el proyecto de oro, porque las condiciones tributarias y de precaria seguridad jurídica hacían inviable la explotación, no obstante haber invertido al menos US$ 250 millones en labores exploratorias".
Explicó que la tasa del 70% se aplicaría cuando el precio supere el valor de US$ 1.700 la onza de oro, al señalar que "lo curioso es que ahora el precio del oro se cotiza en US$ 1.220 y con tendencia a la baja, según muchas previsiones, por lo que, habiendo quedado atrás el ciclo de altos precios en la minería, parece imposible que el precio de este metal vuelva a escalar a los niveles de US$ 1.900 por onza Troy (Septiembre de 2011).
Duro golpe a la credibilidad
En su criterio lo de Kinross propina un duro golpe a la credibilidad de la política ecuatoriana, justo en el momento en que Rafael Correa conseguía la aprobación de reformas a la Ley de Minería de 2009, justificadas, paradójicamente, en el propósito de atraer inversión extranjera.
"La ironía de este caso es que las autoridades ecuatorianas se ufanaban que sus medidas tributarias aportarían la rentabilidad más alta del mundo de la minera con un asombroso 52%. Pero estos funcionarios no repararon en que el 52% de cero es solo cero, como refiere un informe de Analytica Investments de Quito", dijo.
Situación en Bolivia
Recordó que como en Ecuador, en Bolivia también se prepara el cambio de la legislación minera donde "las autoridades y alguna dirigencia sindical, se empeñan en subir los impuestos, incluyendo una participación de COMIBOL con el 55% de las utilidades en los contratos de esta empresa con operadores privados".
"Si uno compara esto con la política ecuatoriana –afirmó– se podría decir que incluso ésta última es hasta cierto punto más lógica, puesto que lo suyo es un impuesto adicional a las ganancias extraordinarias, mientras que en Bolivia se quiere cobrar ese 55%, independientemente del tamaño de las ganancias".
Ya se ha demostrado con datos concretos que a niveles de utilidades normales o moderadas, esa participación del 55% haría que la participación del Estado en la renta minera si sitúe entre el 83 y el 91%, dejando una utilidad neta tan exigua que difícilmente el operador privado tendría margen para poder efectuar inversiones en sus operaciones, recordó Oporto.
Para el coautor del libro "Los dilemas de la minería" el contrasentido es que lo que más aqueja a la minería boliviana es precisamente la falta de inversiones. Si en Ecuador la perspectiva, al parecer frustrada, era desarrollar grandes proyectos mineros, en Bolivia, con excepción de San Cristóbal y en menor medida del proyecto San Bartolomé, no existen emprendimientos mineros de gran escala; las operaciones se cuentan con los dedos de la mano, y provienen de inversiones de hace dos y tres décadas atrás.
Las inversiones no llegarán
"Si alguien tiene la ilusión de que a pesar de los altos impuestos, es posible atraer capital extranjero a Bolivia, especialmente asiático, hay que ver lo que sucede en Ecuador donde también se habla de apostar a la inversión asiática y, sin embargo, pasan los años y no hay inversión, ni asiática, ni norteamericana, ni europea. Y en Bolivia está sucediendo lo mismo. La lección es clara: los inversores son hombres de negocio que no se arriesgarán si las condiciones tributarias, de seguridad jurídica y competitividad son tan desfavorables", reflexionó.
Señaló que es hora de escuchar la advertencia de los expertos nacionales y extranjeros: "Bolivia se queda sin minas importantes por falta de inversiones. Con un cuadro adverso como el actual, nuestra minería puede quedar reducida a unas pocas empresas estatales de dudosa viabilidad y muchísimas cooperativas y explotaciones informales, la mayoría en trance de sobrevivencia".
Bolivia.com
Portal Minero
Acerca de la experiencia chilena con el Litio
Argentina
El Centro se ha asociado con las dos principales empresas productoras del mundo, Rockwood Lithium y Sociedad Química y Minera (SQM) de Chile, la empresa japonesa Marubeni que invierte principalmente en autos eléctricos, y la Universidad de Chile.
Martes 02 de Julio de 2013.- El director del proyecto del Centro Innovación del Litio, de Chile, Jaime Alée también explicó el modelo de trabajo que lleva adelante y consideró que al igual que en Argentina, busca formar recursos humanos para lograr industrializar de algún modo el litio, del que su país también es productor. En Jujuy participó de una reunión de acercamiento que podría devenir en un intercambio en ese sentido.
“Los países que están en vías de desarrollo si participan en esta etapa son capaces de gozar de los beneficios de lo que va ocurrir en el futuro como pasó con internet”, explicó. Como sucede en Argentina, la tendencia en Chile es orientarse a la cadena de valor, al coincidir con el titular de Inquimae Ernesto Calvo que producir solo litio generaría poco valor. “En Chile, que es el principal productor del mundo, ya que produce casi el 40 % del litio, el total anual de producción del mundo representa menos de un mes de producción de cobre de Chile”, dijo.
Sin embargo, aunque consideró que no se trata de una industria grande, explicó que por detrás está la cadena de valor que multiplicaría los valores por diez o veinte en torno a los autos eléctricos, por ejemplo. Entonces sostuvo que la idea es hacer un salto para producir algo que los latinos no se atreven, al pensar que siempre vendrá del mundo desarrollado.
Por ello, explicó que el Centro de Innovación del Litio “tiene por vocación tratar de desarrollar e impulsar a la ciencia, la tecnología y emprendimientos para que participen en esta cadena de valor”. El Centro se ha asociado con las dos principales empresas productoras del mundo, Rockwood Lithium y Sociedad Química y Minera (SQM) de Chile, la empresa japonesa Marubeni que invierte principalmente en autos eléctricos, y la Universidad de Chile.
De este modo, el Centro ha desarrollado toda la gama de aplicaciones, desde celdas, investigación básica, en química, en nanotecnología, hasta la fabricación de autos eléctricos, de baterías, además de publicaciones vinculados a la cadena de valor y también trabajan creando recursos humanos.
Es que el Centro de Energía acaba de obtener un financiamiento de varios millones de dólares para crear un centro de energía solar con fondos del gobierno, por el impulso de energías no convencionales y no renovables en la utilización de paneles solares fotovoltaicos, cuya energía necesitaría de baterías, acumuladores que prevén desarrollar.
Además, el desarrollo de recursos humanos es para el Centro uno de los principales objetivos, al entender que es el problema; y recordó que han impulsado a más de cien jóvenes que están actualmente trabajando en proyectos relacionados con el Centro. Respecto al acercamiento con la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, consideró que existen muchas similitudes en lo que se hace y en las capacidades, con lo cual vislumbró buenos resultados para un futuro intercambio. “Necesitamos unirnos y establecer redes de conocimientos, y de repente las industrias pueden ser desarrolladas en conjunto por varios países”, precisó el referente chileno Alée.
Eltribuno.info
Portal Minero
Método alternativo de recuperación de litio
Argentina
Martes 02 de Julio de 2013.- Un nuevo avance se registró recientemente en torno a las investigaciones centradas en el litio que lleva adelante el Instituto de Química Física de los Materiales, Medio Ambiente y Energía (Inquimae). En Estados Unidos se presentó la patente de un novedoso método de recuperación de litio ambientalmente benigno, de baja energía y rápido.
La novedad se supo de la voz de Ernesto Calvo, titular del Inquimae quien llegó nuevamente a la provincia luego de haber presentar en 2012 un simposio organizado por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Nación, junto a científicos norteamericanos y británicos que llevan adelante estudios para lograr valor agregado del litio que se producirá en Jujuy y en otras provincias.
En esta ocasión este nuevo método parece vislumbrar los avances tan esperados que se habían planteado en ese entonces. “Este método es rápido porque el de evaporación lleva meses, y éste es de horas así que ahora estamos en el escalado industrial del método, haciendo el desarrollo de la ingeniería”, precisó Calvo.
Se trata de un nuevo método de evaporación ideado para la extracción de litio de las aguas salobres de donde se las extrae, que provienen de los salares, que en Jujuy corresponden a los de Cauchari y Olaroz. Es que el método con el que se trabaja actualmente en los proyectos, se basa en la evaporación solar de las salmueras para iniciar el proceso que los lleve a producir carbonato de litio y cloruro de potasio.
“Lo que hemos hecho es una prueba de concepto que terminó en una patente en Estados Unidos. Llamativamente algo muy similar se publicó luego en Corea y luego en Alemania, y esto significa que el proceso funciona”, explicó el científico.
Se trata de un proceso rápido, que consume muy poca energía del orden de 200 kw hora por tonelada de litio, y además no consume agua con lo cual se devolvería la salmuera al salar con un poco menos de litio. El siguiente paso será la ingeniería, ya que están en una escala pre piloto, para pasarla a una planta piloto y luego llevarla a una escala industrial.
De esta manera Calvo anunció que los ingenieros lo van a desarrollar mientras las empresas tendrán la patente para utilizarla, que es de Conicet. Aunque aún falta para llegar a esa etapa tendría ventaja al ser un método limpio y económico porque en lugar de durar 8 meses de evaporación podría hacerse en pocas horas, obtener grandes cantidades de litio y utilizar energía solar.
Otra ventaja que Calvo destacó del proceso es que ya no terminaría en un producto, que consideró de bajo valor agregado, como el carbonato de litio sino en sales de litio como cloruro de litio grado batería. “Estamos apostando a desarrollar tecnologías nuevas, que no existen y que tienen muchas ventajas, no estamos involucrados en el desarrollo de baterías y de litio ion, pero ciertamente no son las que van a tener los autos en los próximos 10 o 20 años”.
Calvo también presentó un trabajo sobre cátodos de oxígeno en baterías de litio aire, cuyos resultados publicaron internacionalmente. También trabajan en proyectos con Invap, Investigación Aplicada, empresa de alta tecnología de diseño y construcción de plantas, en áreas de alta complejidad como energía nuclear o espacial, industrial, etc.
Eltribuno.info
Portal Minero
Preparan recursos humanos
Argentina
Martes 02 de Julio de 2013.- El referente de Inquimae Ernesto Calvo también trabaja en vinculación con la Universidad Nacional de Jujuy (Unju) buscando generar recursos humanos para investigación, lo que ya inició en contacto con estudiantes de la Facultad de Ingeniería y con funcionarios de la Secretaría de Promoción Científica y Tecnológica de Jujuy.
“El recurso litio está en esta provincia, lo que sería importante es tener recursos humanos capacitados a nivel de lo que hoy es la punta de la tecnología en el mundo”, explicó Calvo en ese sentido.
Por ello se reunió con los estudiantes jujeños ya que pretende ayudar a encaminar sus proyectos finales y de postgrado, no sólo de Argentina sino que podrán ir al laboratorio de Inquimae o al de sus colegas en Europa, Estados Unidos o Brasil para aprender temas que sirvan al desarrollo de la provincia.
Los avances y objetivos en torno a la formación de recursos humanos se conversaron en una reunión privada entre el secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Jujuy Ernesto Eisenberg, el director de Promoción Científica y Tecnológica Lizardo González, Ernesto Calvo de Inquimae y el director del proyecto Centro Innovación del Litio de Chile Jaime Alée. La reunión se realizó en el marco del II Seminario Internacional “Litio en la región de Sudamérica” al que Calvo fue junto a Ciencia y Técnica de la provincia para que pudiera reunirse con el embajador de Corea, técnicos de las empresas coreanas y Alée.
La idea era seguir tomando contacto e intercambiando información ya que la provincia tiene previsto desarrollar en un futuro un polo de desarrollo tecnológico, que se abordó en una reunión posterior con el gobernador Eduardo Fellner.
Al respecto, el director de Promoción Científica Lizardo González explicó que la invitación al director del Centro de Innovación del Litio de Chile fue otra de las acciones del organismo con la idea de estrechar vínculos por tener los mismos objetivos, y trabajar con cooperación internacional.
Dijo que para ello están diseñando programas de intercambio que se prevén concretar, y recordó que el Polo del litio ideado por el Gobierno contemplaría tanto a empresas, centros de investigación y desarrollo en la radicación de industrias, no sólo en la parte minera sino en proveedores y productos de otros componentes, y algunos insumos que se usen en la cadena productiva. Sostuvo que para ello hace falta formar recursos humanos, en lo que trabajan.
Eltribuno.info
Portal Minero
|
|