a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from jul 01, 2013

  2013/07/01
17:30 | AMSA adquiere el 40% del proyecto hidroeléctrico Alto Maipo
última Modificación: jul 01, 2013 17:41 por Editor Portal Minero
Etiquetas: amsa, proyecto, alto, maipo, hidroeléctrico, n_secundaria

Chile

Antofagasta Minerals S.A. anunció la adquisición del 40% del Proyecto Alto Maipo SpA, desarrollado por la empresa AES Gener, para construir y operar dos centrales hidroeléctricas que tendrán una capacidad instalada total de 531 MW.

Lunes 01 de Julio de 2013.- En el marco de este acuerdo, Antofagasta Minerals S.A. firmó dos contratos de compra de energía a 20 años por un total de 160 MW, que aportarán al suministro de la operación de Minera Los Pelambres. El primer contrato comenzará a regir a partir de 2015. Minera Los Pelambres se ha abastecido de energía a precios spot desde que a fines del 2012 culminara su anterior contrato.

La incorporación de Antofagasta Minerals S.A. a la propiedad del proyecto Alto Maipo le significará una inversión de aproximadamente USD300 millones.

Tras la firma del acuerdo, el Presidente Ejecutivo de Antofagasta Minerals S.A., Diego Hernández, señaló que “estamos muy satisfechos con el resultado de esta operación ya que nos permite asegurar el suministro de energía eléctrica a largo plazo para nuestra principal operación minera en Chile, a través de un proyecto de generación de energía sustentable”.

El ejecutivo también agregó que “estamos muy satisfechos de crear esta alianza con AES Gener, un líder global en la generación de energía con considerable experiencia en Chile.”

AMSA

Portal Minero
Posteado por jul 01, 2013 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
CHILE, Superávit comercial del país llega a US$ 2.888 millones en lo que va del año

Chile

Lunes 01 de Julio de 2013.- La balanza comercial de Chile acumula un superávit de US$ 2.888,91 millones en lo que va del año, por exportaciones por un monto de US$ 38.426,17 millones e importaciones por US$ 35.537,26 millones, informó este lunes el Banco Central (BC).

En los primeros 23 días de junio, la balanza anotó un saldo favorable de US$ 1.011,07 millones.

En términos de exportaciones, el 55,4% de lo vendido por Chile en el mes de junio fue cobre, contabilizando la minería una participación total de 60,89%.

Las exportaciones industriales alcanzaron un 32,83% del total, mientras que la agricultura, silvicultura y pesca en conjunto fueron el 6,27% de las exportaciones del país.

De acuerdo al 43º Informe de Política Monetaria (IPoM) del 2 de abril 2013, el instituto emisor espera un superávit comercial de US$ 50 millones este año 2013, por ventas por US$ 79.800 millones y compras por US$ 79.750 millones.

Estas estimaciones serán revisadas este lunes, a partir de las 10.30 horas, en el 44° Informe de Política Monetaria (IPoM).

La balanza cerró el 2012 con US$ 3.421,88 millones (versus US$ 10.544 millones en 2011), por envíos por US$ 78.276,98 millones (versus US$ 81.455,25 millones) e internaciones por US$ 74.855,11 millones (versus US$ 70.910,80 millones).

Entornointeligente.com

Portal Minero
Posteado por jul 01, 2013 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Minera Chinalco ampliará su inversión en Perú en US$4.800M

Perú

Toromocho será una mina de tajo abierto que tiene una reserva de 1.526 millones de toneladas de mineral y en sus 36 años de vida de operación se estima que producirá 1.838 toneladas diarias de concentrado de cobre y 25,7 toneladas diarias de óxido de molibdeno.

Lunes 01 de Julio de 2013.- La minera Chinalco Perú, de capitales chinos, ampliará su inversión en el proyecto cuprífero Toromocho, ubicado en la región central de Junín, en US$4.800 millones, según informó el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino.

"Esta es una buena noticia para este proyecto que, a partir de diciembre, nos va a dar 300.000 toneladas finas de cobre nuevas al año. Estamos con 14.000 trabajadores que laboran en la construcción de este proyecto, que cumple todos los requisitos que queremos en el Perú para una minería responsable", afirmó Merino según un comunicado del ministerio.

Toromocho será una mina de tajo abierto que tiene una reserva de 1.526 millones de toneladas de mineral y en sus 36 años de vida de operación se estima que producirá 1.838 toneladas diarias de concentrado de cobre y 25,7 toneladas diarias de óxido de molibdeno, según datos de Chinalco Perú.

"Este proyecto tiene, en primer lugar, una planta de tratamiento de aguas ácidas naturales que, luego de tratarlas, las vierte completamente limpias al río Yauli. En segundo lugar, hay una nueva ciudad, con colegios, iglesias, viviendas para 2.000 habitantes, coliseos y todas las facilidades", expresó Merino.

Para el ministro, con esta inversión se demuestra que hay empresas extranjeras que apuestan por Perú y además se manifiesta que el país "se distingue por tener recursos geológicos y mineros polimetálicos".

El ministro recorrió las instalaciones de Toromocho, situado a unos 5.000 metros de altura, y las inmediaciones de la ciudad cercana a la mina.

Actualmente, Perú es el tercer productor mundial de cobre, detrás de Chile y China.

Efe

Portal Minero
Posteado por jul 01, 2013 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Resolución del Ministerio de Ambiente pone “freno temporal” a minería en reservas

Colombia

Lunes 01 de Julio de 2013.- Para proteger los recursos naturales estratégicos de cualquier actividad minera, el Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Gabriel Uribe, estableció temporalmente reservas que no pueden ser objeto del otorgamiento de títulos, con la expedición de la resolución 705 de 2013.

Dicha resolución surge del Decreto 1374 del 27 de junio del 2013, firmado por los ministros de Ambiente y Minas, en la cual el presidente Santos dio vía libre al principio de precaución ambiental para establecer reservas de recursos naturales temporales excluibles del Catastro Minero en la entrega de títulos.

La decisión de la creación de las reservas se tomó como parte de la política de Estado, a fin de corregir los inconvenientes presentados en el otorgamiento de títulos mineros anteriores, proteger el ambiente y proporcionar seguridad jurídica.

“La medida de precaución tendrá vigencia mientras se adelantan o avanzan los procesos de delimitación y declaración definitivos de zonas excluidas de la minería”, dijo el ministro Uribe.

Con base en el Decreto, la resolución de Minambiente establece que la duración de las Reservas de Recursos Naturales de manera temporal es de 1 año, plazo prorrogable hasta por 1 año más.

Los sitios y ecosistemas establecidos temporalmente como Reservas de Recursos Naturales tienen como fundamento las prioridades establecidas en el CONPES 3680 de 2010, las sentencias de la Corte Constitucional C-339 y C-293 de 2002, el Plan Nacional de Desarrollo y el artículo 47 de Código de Recursos Naturales, que consagra la creación de las Reservas de Recursos Naturales Renovables Temporales.

Los sitios prioritarios de conservación establecidos en el CONPES 360 de 2012 son, entre otros, el área de ampliación del Parque Nacional Natural Chiribiquete, La Playona Acandí, algunas áreas de La Orinoquía y zonas que tienen bosque seco tropical.

“Ante la apertura de la ventana para la recepción y otorgamiento de nuevas solicitudes de títulos mineros, es necesario establecer de manera temporal estas reservas de recursos naturales en zonas que han sido identificadas por las autoridades ambientales con estudios disponibles, y en las que hay que adelantar delimitaciones o declaratorias que las excluyan definitivamente de las actividades mineras, o imponer restricciones parciales o totales para el desarrollo de la dicha actividad”, explicó el Ministro Uribe.

EcoPortal.net

Portal Minero
Posteado por jul 01, 2013 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Nuevo retraso de Pascua Lama enciende los temores sobre el costo final para Barrick

Chile

Se estima que que el inicio de la producción a mediados del 2016 elevaría los costos en cerca de 20% a US$ 10.000 millones.

Lunes 01 de Julio de 2013.- La minera Barrick Gold Corp desaceleró los gastos en su proyecto de oro Pascua Lama en Chile y Argentina y postergó el inicio de la producción al 2016, pero la decisión podría no ser suficiente para los accionistas, inquietos ante la posibilidad de que el costo final escale hasta superar el valor del yacimiento.

Aunque el megaproyecto minero situado en la frontera de los dos países sudamericanos busca desarrollar uno de los depósitos de oro más grandes del mundo, la serie de demoras y el aumento de los gastos se han convertido en una pesadilla para el mayor productor global del metal precioso y sus inversores.

"Ellos deberían dejar Pascua-Lama", dijo John Ing, presidente de la firma de investigación e inversión Maison Placements, agregando que la minera canadiense también debería desinvertir en activos no esenciales, reducir los gastos en exploración y recortar los abultados salarios de su directorio si desea revertir su situación.

Barrick anunció la noche del viernes que postergaría la construcción del controvertido proyecto con miras a iniciar la producción a mediados del 2016, aplazando entre 1.500 millones y 1.800 millones de dólares en costos de capital previstos en 2013 y 2014.

La compañía no ha informado recientemente al mercado sobre sus costos de capital y la última vez proyectó un monto total de hasta 8.500 millones de dólares.

La postergación estuvo en línea con un escenario que la analista Anita Soni de Credit Suisse esbozó previamente, puesto que el banco redujo el panorama de Barrick a "neutral" desde "superior a las expectativas".

Soni estimó que el inicio de la producción a mediados del 2016 elevaría los costos de capital en cerca de un 20% a 10.000 millones de dólares y que eso podría impactar al mercado, que anticipaba el comienzo de la extracción para fines del 2015.

"En nuestra opinión, el inicio de la actividad hacia mediados del 2016 en Pascua-Lama podría ser una sorpresa negativa para el mercado", afirmó en una nota.

Los costos de un cierre

La decisión de desacelerar el proyecto podría causar otro declive de las acciones de Barrick, cuyos títulos ya han caído a su menor punto en más de 20 años, afectado por las dificultades de Pascua-Lama, junto con niveles de deuda preocupantes y una fuerte caída de los precios del oro.

Pero la alternativa, abandonar definitivamente Pascua-Lama, no sería una tarea sencilla para la compañía.

Una vez establecido, el yacimiento de oro tendría uno de los costos de operación más reducidos del mundo, al producir entre 800.000 y 850.000 onzas del metal precioso al año con un gasto total sostenido de apenas 50 a 200 dólares por onza en sus primeros cinco años de actividad.

Y Barrick ya ha gastado casi 5.000 millones de dólares en el proyecto, al tiempo que las instalaciones mineras y de procesamiento están parcialmente instaladas.

El costo de cerrar el sitio podría ascender a 1.000 millones de dólares, de acuerdo a analistas, y la compañía también tendría que pagarle a Silver Wheaton, que cuenta con derechos sobre parte de la producción de plata del yacimiento.

De todas formas, con el reciente aplazamiento y la caída de los precios del oro - que bajaron un 23 por ciento en el segundo trimestre - Barrick espera asumir una amortización de hasta 5.500 millones de dólares en el valor de Pascua-Lama, una píldora amarga para los inversores.

"Los obstáculos de Pascua-Lama son mayores a lo proyectado, pero no espero ver que el precio del oro caiga demasiado, de modo que es posible que esto no sea una sorpresa después de todo", dijo un administrador de portafolios, cuya firma cuenta con acciones de Barrick Gold.

El administrador de fondos, que declinó ser identificado debido a las políticas de la compañía, dijo que la demora es positiva a la luz de la actual tendencia bajista de los precios del oro, aunque la desventaja radica en que los nuevos influjos de efectivo de la mina también fueron postergados.

"Los inversores minoristas podrían estar algo atemorizados por la noticia, pero es mejor tener menos incertidumbre", sostuvo. 

Reuters/Emol

Portal Minero
Posteado por jul 01, 2013 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Sernageomin estrecha lazos con CORMINCO A.G. a través de Comisión de Seguridad

Chile

Lunes 01 de Julio de 2013.- Organismo de gobierno busca establecer criterios comunes de prevención junto a las mineras asociadas  y activar plan de asistencia a pequeños mineros en materia de seguridad.

Con la participación de su director regional, Renato Pérez Nervi, en la última sesión de la Comisión de Seguridad de CORMINCO A.G. el Servicio Nacional de Geología y Minería,  – Sernageomin – sentó las bases de un trabajo coordinado junto a las compañías mineras que componen esta Asociación Gremial.

El objetivo, según explicó Pérez, es establecer criterios unificados de prevención así como intentar determinar factores comunes en la ocurriencia de accidentes con resultado de fatalidad.

«En el último 2013, han acontecido un total de cinco accidentes fatales en la minería regional, lo cual quiere decir que tenemos aproximadamente uno de estos lamentables eventos por mes. Esto nos obliga a tomar todos los resguardos necesarios, y para ello necesitamos trabajar de forma permanente con CORMINCO  A.G.  y otras asociaciones mineras», dijo Renato Pérez.

Según añadió Carlos Vásquez, presidente de la Comisión de Seguridad, una forma de establecer esta coordinación «es integrar a Sernageomin como miembro invitado permanente de esta Comisión».

Para el gerente de CORMINCO A.G., Antonio Videka, el director Renato Pérez también solicitó reactivar un plan de asistencia en Seguridad a faenas de la pequeña minería, considerando la expertiz de los jefes y departamentos de prevención y salud ocupacional de las mineras asociadas.

«Para ello, podemos establecer un cronograma de trabajo con metas o plazos fijos, conla ayuda de otros organismo como la seremía de Minería y las autoridades de Salud», dijo Videka.

Semanariotiempo.cl

Portal Minero
Posteado por jul 01, 2013 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Cesco y Bolsa de Metales de Londres analizarán en Santiago el mercado del cobre

Chile

El evento forma parte de la gira latinoamericana de la Bolsa de Metales de Londres, que cuenta con el apoyo de Cesco. La incertidumbre respecto al precio del cobre que se ha instalado durante las últimas semanas enfatiza la relevancia de este seminario para la industria.

Lunes 01 de Julio de 2013.- La Bolsa de Metales de Londres (LME) realizará una gira por Latinoamérica en septiembre, durante la cual visitará Chile, Colombia, Perú, Brasil y México, trabajando junto al Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco). En el hotel W de Santiago de Chile se llevará a cabo un seminario de alto nivel sobre el mercado del cobre, el día 9 de septiembre.

LME viajará a Latinoamérica con el fin de impartir una serie de seminarios que se centrarán en los asuntos clave para el sector de la minería y la industria del metal de América Latina. En la jornada que se desarrollará en Santiago, temas como el suministro, los intercambios de la Bolsa de Metales de Londres, el mercado financiero y la demanda de minerales serán abordados. Ya están confirmadas las presentaciones de Thomas Keller, Presidente Ejecutivo de Codelco, Martin Abbott, CEO de la Bolsa de Metales de Londres, Diego Hernández, Presidente Ejecutivo de Antofagasta Minerals, Sebastián Claro, Consejero del Banco Central, y Juan Carlos Guajardo, Director Ejecutivo de Cesco.

Este seminario cobra gran relevancia en un momento en que la industria minera atraviesa momentos de incertidumbre respecto al mercado del cobre, metal del cual Chile es el principal productor. Un análisis a las variaciones en el mercado, los factores que influyen en el precio del mineral, el suministro y la demanda resulta crucial para comprender el escenario actual de la industria minera.

En abril, el Centro de Estudios del Cobre y la Minería concluyó con éxito la Semana Cesco 2013, en la cual Martin Abbott, CEO de la Bolsa de Metales de Londres, estuvo presente como orador principal de la Cena Cesco, subrayando la buena relación entre ambas instituciones.

Cesco

Portal Minero
Posteado por jul 01, 2013 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Sindicato de DMH en alerta por posible ingreso de camiones de Mina Chuquicamata en busca de sulfuros

Chile

Lunes 01 de Julio de 2013.- Un posible ingreso de camiones de extracción de la Mina Chuquicamata con sus choferes hasta la División Ministro Hales, en busca de los primeros sulfuros de la extracción que ya está vigente en la DMH, pone en alerta al sindicato de la nueva División y también de los sindicatos de Chuquicamata.

Según lo informado a El América por el presidente del sindicato de DMH, existe una orden de la Vicepresidencia Operaciones Norte para que camiones de la División Chuquicamata ingresen en esta semana a DMH en busca de mineral para la planta concentradora, ya que en esta nueva División están en el techo de sus sulfuros que perfectamente pueden ayudar a la producción de cobre y concentrado en Chuquicamata.

El problema está en que a los trabajadores (paleros DMH) y dirigentes no fueron consultado ni menos informado de esta medida, de esta manera se ha reunido con los dirigentes representantes de la Mina Chuqui, a quienes les informó de esta nueva operación que para ellos será un conflicto sindical y laboral, porque cualquier modificación a las labores u obligaciones de ambas partes; deben ser consensuada con los sindicatos, ya que debieran estar asociadas a los beneficios y bonos de ambos trabajadores, DMH y Chuquicamata explicó.

El América

Portal Minero
Posteado por jul 01, 2013 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Cobre cierra con alza superior al 2% ante mejora en la demanda china
Etiquetas: cobre, bml, lme, alza, n_secundaria

Chile

El metal rojo terminó las operaciones a US$3,137 la libra, comparado con los US$3,062 la libra del cierre de la jornada previa.

Lunes 01 de Julio de 2013.- El precio contado del cobre cerró con un avance de 2,47% este lunes en la Bolsa de Metales de Londres, en medio de señales tentativas de una demanda en alza, mientras disminuían las preocupaciones sobre la liquidez en China, el principal consumidor de metales.

El metal rojo terminó las operaciones a US$3,137 la libra, comparado con los US$3,062 la libra del cierre de la jornada previa.

La mayor exportación nacional anotó un retroceso de 14,7% en lo que va corrido de 2013 e incluso operadores han apuntado a que el metal podría bajar de los US$3 la libra en algunas transacciones diarias.  

Chile es el principal productor mundial de cobre, el que representa más de la mitad de sus exportaciones.

LTOL

Portal Minero
Posteado por jul 01, 2013 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Central de Endesa será la primera iniciativa eléctrica en someterse a consulta indígena

Chile

Los pueblos originarios y el SEA de la Región de Los Ríos tienen 90 días para acordar los criterios de la consulta sobre la central eléctrica Neltume. El sector mira con inquietud este proceso, incluido en el Convenio 169 de la OIT.

Lunes 01 de Julio de 2013.- La central hídrica Neltume, que la generadora Endesa planea construir en la Región de Los Ríos, será la primera iniciativa eléctrica en el país en someterse al Convenio 169, aprobado por la OIT y ratificado por Chile en 2009, que establece consultas a los pueblos originarios cuando un proyecto se instala en su hábitat.

El pasado 16 de mayo, el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de la XIV Región publicó el llamado en el Diario Oficial. “Se ha ordenado la realización de un proceso de consulta indígena a las comunidades, pueblos y grupos humanos indígenas que se encuentren dentro del área de influencia del mencionado proyecto y que sean susceptibles de ser afectados por aquél, de conformidad al Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas”, dice el texto.

El inicio de este proceso fue antecedido por un cambio de postura de Endesa, indicada a la autoridad en la contestación de la tercera adenda. En un principio, la firma sostenía que el proyecto afectaría sólo a la comunidad indígena Quintumán. Posteriormente, “según los estudios realizados por el titular (Endesa), en el Nguillatun del lago Neltume participan, con distintos roles, las comunidades Juan Quintumán, Inalafken y Valeriano Callicul, así como otras comunidades o familias de otras comunidades de sectores cercanos al área del proyecto”, afirma el SEA.

Neltume es el mayor proyecto hidroeléctrico de Endesa después de Ralco. Es una central de pasada (sin embalse) de 490 MW y una inversión de US$ 780 millones. Inicialmente estimada para partir en 2014, hoy la iniciativa está en stand by por problemas en la regulación ambiental.

En su operación variará la cota del lago del mismo nombre, lo que aumentará la frecuencia y duración de las inundaciones en el sector de Tranquil, en particular, en el camino privado que conecta a los habitantes de la zona. Además, provocará la inundación temporal y parcial de la cancha de Nguillatun, lugar de ceremonias ancestrales para los pueblos originarios de la zona, en la ribera del lago. Los pueblos originarios de la zona, mapuches en su mayoría, no están de acuerdo con la iniciativa.

En el sector eléctrico hay preocupación, porque el proceso se lleva a cabo sin contar aún con el nuevo reglamento del SEA, que está desde enero en Contraloría para su toma de razón e incluye la aplicación del convenio OIT. Además, falta el reglamento general que regulará las consultas, que saldrá de la mesa indígena que lidera el Ministerio de Desarrollo Social y que ha aplazado sus resoluciones, previstas inicialmente para abril.

El gerente general de la Asociación de Generadoras, René Muga, considera arriesgado que Endesa se someta a consulta, sin contar con los instrumentos necesarios, pero cree que hay que cumplir la ley y que los proyectos no se pueden seguir retrasando a la espera de nuevos reglamentos. “Estamos en una situación provisional. Hay dos instrumentos básicos que tienen que ver con la aprobación ambiental y con el Convenio 169, que todavía no están emitidos. La de Neltume es una consulta que hay que hacer, de forma provisional, hasta que tengamos un instrumento que regule la consulta indígena”, explica.

Las dudas

Cómo se llevará a cabo el proceso es una interrogante. Endesa está a la espera de la coordinación del SEA con las comunidades, vital para garantizar el correcto desarrollo del proceso de consulta. La entidad ambiental debe acordar con los pueblos originarios de la zona para establecer los mecanismos, parámetros y plazos en que se realizará el proceso.

Jorge Hueque, líder del Parlamento de Koz Koz, principal opositor de la iniciativa, cuenta que el SEA les dio la semana pasada un plazo de 30 días para coordinarse entre las comunidades y establecer los mecanismos de consultas. Sin embargo, las comunidades pidieron una prórroga de 90 días y la entidad ambiental tiene 15 días para responder. Según Hueque, la comunidad aún no tiene una opinión respecto de si quieren o no participar. A su juicio, el proceso está fuera de plazo, ya que debió haber sido considerado desde el inicio de la tramitación ambiental, en 2011. De participar, dice, quieren que se siga el estándar internacional.

Para eso, dice el coordinador del área jurídica del Observatorio Ciudadano, Hernando Silva, las comunidades discutirán la aplicación del modelo usado en las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Se refiere con ello a los pueblos de Sarayaku, de Ecuador, y a un fallo más antiguo sobre Saramaka versus Surinam. En el caso ecuatoriano, se estableció que la consulta debía hacerse de buena fe, vía procedimientos culturalmente adecua- dos y tener como fin llegar a un acuerdo.

Además, señala que la consulta no debe agotarse en un mero trámite formal, sino que debe concebirse como un verdadero instrumento de participación. “La propuesta de las comunidades es aterrizar el estándar del derecho internacional”, dice Silva. Por ejemplo, agrega, que el proceso de consulta establezca una forma de consentimiento de parte las comunidades, en caso de una afectación mayor, y que terceros realicen estudios imparciales de evaluación ambiental. “Esto fue lo que sucedió en Ecuador”, añade Silva.

El abogado ambiental de Larraín y Asociados y ex director ejecutivo de la Conama, Alvaro Sapag, agrega que en las zonas mineras ya se han efectuado consultas por el Convenio 169, a partir de una pauta elaborada por el SEA contenida en el reglamento propuesto que hoy está en Contraloría. Sapag detalla que incluso el proyecto El Morro está elaborando su proceso de consulta basándose en estos lineamientos. “El problema es que esa pauta, para algunas comunidades, puede no cumplir con los requisitos del proceso de consulta. Como no hay un formato establecido, el proceso de participación en sí mismo es bastante precario”, considera. Esta sería la única herramienta con la que se cuenta para hacerlo. Hasta ahora, indica Sapag, los procesos de consulta no han sido polémicos, lo que no sucederá con Neltume. “Este proyecto es más complejo. Hay que ver cómo se administra el proceso”, plantea.

Ni el Servicio de Evaluación Ambiental ni Endesa quisieron pronunciarse sobre la consulta en curso por el proyecto Neltume.

LTOL

Portal Minero
Posteado por jul 01, 2013 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Barrick retrasará en casi dos años la entrada en producción de Pascua-Lama

Chile

Barrick estimó que el descenso de los precios del oro y plata podrían causar unas dotaciones por deterioro de entre US$4.500 y US$5.500 millones en el segundo trimestre para el proyecto de Pascua-Lama.

Lunes 01 de Julio de 2013.- Barrick Gold informó este viernes que retrasará casi dos años la entrada en funcionamiento de su mina de Pascua-Lama, entre Argentina y Chile, por los problemas legales que tiene en este último país y las "difíciles condiciones de mercado".

La minera canadiense, el mayor productor de oro del mundo, explicó en un comunicado que reestructurará la construcción de la planta de procesamiento y otras instalaciones en Argentina "para conseguir su primera producción a mediados de 2016".

Inicialmente, la compañía había previsto su primera producción en la segunda mitad de 2014.

Barrick añadió que la reestructuración del proyecto supone "una reducción en los niveles de personal del proyecto a medida que la construcción se extiende en un periodo de tiempo más largo para coincidir con la disponibilidad de mineral de Chile a mediados de 2016".

En Chile, la compañía ha presentado un plan, que tiene que ser revisado por las autoridades chilenas, para construir el sistema de gestión de aguas a finales de 2014.

Una vez terminado el sistema, Barrick detalló que espera concluir los restantes trabajos de construcción en Chile.

La reestructuración del proyecto permitirá a la compañía "un significativo aplazamiento en el gasto de capital planeado en 2013 y 2014", que cifró entre US$1.500 y US$1.800 millones.

El retraso también permitirá a Barrick "buscar más eficiencias de costes y operación".

Barrick estimó que el descenso de los precios del oro y plata podrían causar unas dotaciones por deterioro de entre US$4.500 y US$5.500 millones en el segundo trimestre para el proyecto de Pascua-Lama.

El presidente de Barrick Gold, Jamie Sokalsky, afirmó que "cuando se termine, Pascua-Lama será una de las minas de oro mejores y de menor coste del mundo, produciendo una media de 800.000 a 850.000 onzas de oro al año en sus cinco primeros años completos de producción".

"La compañía está continuando el proyecto de una forma prudente al extender el calendario de construcción en un periodo más largo, lo que reducirá los gastos totales de capital en entre US$1.500 y US$1.800 millones para 2013 y 2014", añadió.

Barrick Gold

Portal Minero
Posteado por jul 01, 2013 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Los números que definen al minero chileno promedio

Chile

En su mayoría son hombres, faltan poco al trabajo y reciben uno de los sueldos más altos del país. Aunque tienen seis años de antigüedad, el 20% se cambia de empresa cada año.

Lunes 01 de Julio de 2013.- ¿Existe un típico trabajador minero en Chile?

Probablemente no, pero si hubiera que caracterizarlo el análisis partiría por el sueldo, que la consultora Hays cifró en US$ 92.197 anuales, el sexto más alto del mundo.
Pero también hay que decir que en el 92,4% de los casos el minero chileno es un hombre que ronda los 42 años.

Pero no solo eso define a los trabajadores mineros que en el país -dice Gonzalo Durán, de la Fundación Sol- representan el 2,7% del empleo y aportan el 15,2% del PIB nacional.

El trabajador minero nacional tiene hoy una antigüedad media de seis años en la empresa, según la consultora KPI, y de 5,3 años en el mismo cargo, según el Consejo de Competencias Mineras.

A pesar de eso, el 20% es "levantado" por las otras compañías todos los años, según cuenta Sebastián Marzal, director de Minería de Adecco, una de las cifras más altas de la economía y que ha obligado a que hoy la minería también se esté enfocando en activar políticas de retención más agresivas.

Hoy solo el 6% de los trabajadores del sector logran ser ascendidos dentro de la compañía en la que trabajan, una cifra similar al del resto de las industrias y, dice Luis Grau, director ejecutivo de KPI, tiene más que ver con la cultura de las empresas chilenas que con el sector.

Pero también con la escasez de algunos cargos. Los mantenedores, por ejemplo, permanecen un promedio de 6,2 años en su puesto, y este lapso debería subir en el tiempo, pensando en que son el cargo que más faltará en los próximos años.

Aquí, el valor del cargo prima por sobre la posibilidad de ascenso.

Otra característica que llama la atención es que el 55% de los trabajadores de la minería no tiene educación secundaria, y 2,7% de ellos solo cuenta con educación básica, por lo que las probabilidades de ascenso dentro de las mismas compañías radica solo en la posibilidad de capacitarse, algo que tampoco hace el sector, pues la mayoría de los tiempos de capacitación en la minería se usan para la seguridad, y no para aumentar el nivel de conocimiento específico de labores dentro de la mina.

A pesar de esto, el promedio de horas de capacitación del trabajador minero es uno de los más altos del país, con 32 horas al año, solo por debajo de la industria financiera.
Faltan menos
En donde la industria está por sobre cualquier estándar es en las inasistencias laborales. Los mineros son los trabajadores con mejor salud del país, pues faltan en promedio solo nueve días promedio al año, la cifra más baja del país.

Eduardo Molina, de Randstad, explica que esta cifra se justifica principalmente por los sistemas de turno, que los trabajadores vivan literalmente en la mina por días o semanas, sin posibilidad de salir, pero también sin posibilidad de faltar.

Esto se complementa con que el 33,8% de los mineros de la Zona Norte no vive en la región en que trabaja, por lo que la posibilidad de no llegar es compleja, pues si se falta, se faltan siete días inmediatamente. Y son pocos los que se arriesgan a faltar tantos días.

Emol

Portal Minero
Posteado por jul 01, 2013 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Michilla, minera regalona del patriarca del grupo Luksic, se queda sin cobre en 2015

Chile

Mina produce el 9% del cobre de Antofagasta Minerals.

Lunes 01 de Julio de 2013.- Michilla se está quedando sin cobre. La minera "regalona" de Andrónico Luksic Abaroa, sobre la cual construyó un imperio valorado en la Bolsa de Londres en más de US$ 20 mil millones, Antofagasta Plc, termina su vida útil en 2015. No se sabe aún si se cierra definitivamente, pero los planes hablan de "cese de la actividad".

La mina data de 1959, cuando Corfo formó una sociedad minera para explotar esa zona cercana a Antofagasta. En los 80 fue licitada por la entidad estatal y pasó al grupo Luksic, que luego la fusionó con otra faena aledaña.
En los 90, la compañía fue transformada en sociedad anónima abierta y registrada en la Bolsa de Comercio de Santiago en 1995. Dos años después, Michilla se convirtió en la primera empresa minera privada chilena, cuyas marcas de cátodos de cobre (MIC-T y MIC-P) fueron registradas por la Bolsa de Metales de Londres. La compañía superó su capacidad de diseño en 1998, al lograr una producción de 51.121 toneladas.

En 2009, la empresa aprobó un plan minero que contemplaba inversiones de casi US$ 40 millones para producir hasta 2015. Después de esa fecha, la idea es hacer estudios para determinar si se extiende o no la vida útil del yacimiento.

Michilla generó 9.300 toneladas de cobre fino en el primer trimestre de 2013, un 9,1% del total del grupo Antofagasta, a un costo de US$ 3,29 por libra.

Emol

Portal Minero
Posteado por jul 01, 2013 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Grupo Angelini crea holding para potenciar a Copec en la mediana minería

Chile

Lunes 01 de Julio de 2013.- Empresas Copec -controlada por el Grupo Angelini- está moviendo sus fichas para seguir creciendo. La gigante que lidera los mercados forestales (a través de Arauco) y el de combustibles en Chile, ahora quiere aumentar su presencia en la mediana minería nacional.

Para eso decidió crear un nuevo holding: Inversiones Can-Can, que nace de la división de la Compañía Minera Can-Can, la que ahora será sólo una filial.Esta nueva sociedad será filial directa de Empresa Copec y manejará todo el negocio de minería metálica del grupo.

La decisión fue tomada en una junta extraordinaria de accionistas de Minera Can-Can el pasado 30 de abril, misma fecha en que se oficializó la jugada ante el notario Félix Jara Cadot.

La opción de dividir a Can-Can se tomó tras analizar un peritaje solicitado por la compañía y entregado a su directorio a comienzos de abril.

Cercanos al proceso comentaron que el reordenamiento societario busca aumentar la participación de Copec en el negocio minero y este nuevo holding permitiría aprovechar oportunidades atractivas, como es la compra de nuevas pertenencias.

En detalle, Inversiones Can-Can funcionará como holding que agrupará a cinco filiales, cada una de ellas dedicadas a proyectos u operaciones mineras específicas.

La primera de ellas es la Sociedad Contractual Minera (SCM) Vilacollo, que controla el proyecto Choquelimpie, en las cercanías de Arica.

Durante el año pasado, la empresa terminó la primera fase de sondajes en este yacimiento, con el objetivo de determinar la calidad y ubicación de los recursos mineros disponibles. La idea es operar una mina de mediana escala para producir oro y plata. Fuentes de la industria calculan que para explotar la mina necesita una inversión de US$800 millones.

La segunda sociedad es la compañía minera Sierra Norte, que es la encargada de desarrollar el proyecto Diego de Almagro, una de las apuestas más ambiciosas de Copec en este sector, y que corresponde a pertenencias que en 2011 el grupo compró a la familia Callejas.

Esta iniciativa está en proceso de obtención de permisos ambientales y se estima una inversión cercana a los US$500 millones para extraer volúmenes relevantes de oro y cobre.

La tercera sociedad es Paso San Francisco, compañía que administra una planta de lixiviación en Copiapó, destinada a la producción de metal doré a partir de la recuperación de oro y plata contenidos en minerales y relaves.

La otrora matriz, Minera Can-Can, se transformó en una filial más, que controla los activos de la faena El Bronce, ubicada en Petorca, Quinta Región, y que está operando.

La última es Compañía Minera La Merced encargada de los activos de Botón de Oro, yacimiento aurífero también emplazado en la región de Valparaíso. El proyecto se encuentra en desarrollo.

Esta reorganización societaria va en línea con lo planteado por el controlador y presidente de Copec, Roberto Angelini. "El foco está puesto en la mediana minería, que es un nicho de negocios muy interesante, que ha evolucionado en términos de producción e inversión. Existen oportunidades para desarrollar proyectos de mediana envergadura que probablemente no interesarían a otros actores de la industria. Nuestro objetivo es que a diez años seamos un actor relevante en este sector", dijo el empresario a La Segunda el año pasado.

Durante 2012, las ventas totales del brazo minero de los Angelini alcanzaron a 13 mil onzas de oro equivalentes, las que fueron comercializadas principalmente en Estados Unidos y China.

LSOL

Portal Minero
Posteado por jul 01, 2013 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Huachipato se reestructura para mantenerse con vida tras cuatro años de pérdidas

Chile

En medio de sus diferencias trabajadores y administración de la compañía coinciden en que importaciones subvencionadas son parte causal de la crisis.

Lunes 01 de Julio de 2013.- CAP Acero ya había anunciado en la última junta de accionistas una reestructuración de Huachipato para enfrentar la profunda crisis que tiene al negocio arrastrando pérdidas desde hace cuatro años y que al 2012 suman unos US$241,2 millones. El pasado 7 de junio la compañía dio un primer paso en esta línea con la decisión definitiva de focalizar su producción en productos largos como barras de acero para la minería y la construcción, los que –de acuerdo a lo indicado por la empresa- representan los segmentos de mayor proyección del mercado.

La decisión implicará reducir el volumen de la planta y otros procesos donde hoy la empresa muestra menor competitividad frente a las importaciones provenientes principalmente de China. El plan busca revertir la situación mediante un “programa profundo de reducción de gastos y optimización de costos con el objeto de poder alcanzar una situación de equilibrio en el más breve plazo”, señalan desde la acerera.

El estado es crítico y la fuente laboral de las 1.716 que hasta el 2012 trabajaban en la siderúrgica corre un serio riesgo de no remediarse el complejo escenario. Así lo afirmó el gerente general de la compañía, Iván Flores (quien hará efectiva su renuncia el próximo 1 de agosto), a una revista interna, asegurando que un respaldo del grupo CAP a la filial “dependerá de la real capacidad de Huachipato para acometer los profundos cambios requeridos y mostrar avances significativos en la disminución de las pérdidas, teniendo presente que el fracaso en este propósito expone a CAP Acero a un riesgo real de cierre de sus operaciones”.

En este contexto, desde la administración han anunciado que las acciones de la empresa “que comprometen el esfuerzo de toda la organización -incluyendo sus dueños, proveedores, clientes, trabajadores y colaboradores externos- deberán permitir asegurar la continuidad en el negocio de una manera sustentable”. Consultados sobre las versiones de una eventual asociación o proceso de venta, señalaron que actualmente no se están realizando negociaciones en esta línea.

La perspectiva de los trabajadores

La presidenta del sindicato N° 1 de Huachipato, Mónica Aguilera, señala que desde el punto de vista de los trabajadores existe una alta responsabilidad de la administración en la situación de Huachipato. En este sentido, comentó a ESTRATEGIA que uno de los factores de la debacle habría sido el alza de precios del período 2008-2009, lo que “creó falsas expectativas que hoy no se sostienen”.

Por otra parte, coincide en la vulnerabilidad de la compañía en un contexto donde internacionalmente está generalizada la protección y promoción de esta industria. Por esta razón, frente a los rumores de despidos, venta o cierre de la operación, señala que  “Huachipato no es un negocio de barrio. Es parte del país y sobre ello no se pueden descartar otras soluciones, que signifiquen otra política para reforzar a la empresa en función del interés del país y de sus trabajadores.

Estrategia

Portal Minero
Posteado por jul 01, 2013 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
“El sector productivo requiere de científicos que realicen I+D”, dice Vicerrector UC

Chile

Señala que en Chile el 90% de los doctorados investigan para la academia, en tanto, en países desarrollados el 50% lo hace en la industria.

Lunes 01 de Julio de 2013.- El vicerrector de Investigación de la Universidad Católica (UC), Juan Larraín, afirma que uno de los grandes desafíos para que el país avance en el desarrollo económico y social es mejorar la competitividad y productividad mediante la innovación basada en la investigación.

“La frase acuñada por Jerome I. Friedman, Premio Nobel de Física del año 1990, ´la innovación es la clave del futuro y la investigación es la clave de la futura innovación´, refleja de forma perfecta el desafío que tenemos por delante”, expresa.

Para lograrlo, uno de los elementos clave, dice, es que las empresas tengan departamentos de investigación y desarrollo (I+D). Asevera que en países más avanzados sobre el 60% de la investigación se realiza en el sector productivo, en Corea incluso, supera el 80%.

“En Chile este número no supera el 20% y la mayoría de la investigación se hace en las universidades. Estrategias como la nueva ley de I+D de Corfo apuntan directamente a promover y estimular este tipo de actividades”.

Un elemento central para el éxito de este desafío, según Larraín, es que las empresas cuenten dentro de sus equipos de trabajo con científicos. “La capacidad de investigar se forma y entrena mediante la obtención de un doctorado (Ph.D) y son estos científicos quienes conforman el capital humano avanzado esencial para desarrollar la innovación basada en nuevo conocimiento”.

“Se estima que cerca del 90% de los Ph.D que existen en Chile desarrollan su investigación en el ámbito académico-universitario, en países desarrollados al menos un 50% se desempeña en el mundo no académico”. Indica que la migración de científicos al sector productivo permite transmitir el conocimiento científico reciente y actualizado; desarrollar investigación; generar nuevas ideas; utilizar instrumentación y metodologías sofisticadas; capacidad para resolver problemas complejos y el desarrollo de redes nacionales e internacionales”.

Larraín añade que en la UC, están empeñados en formar a los mejores investigadores en ciencia y tecnología y lograr que muchos de ellos puedan luego desarrollarse en empresas e industrias del sector productivo. “Por esto, en los programas de doctorado, los alumnos, además de formarse en el rigor científico, adquieren habilidades de liderazgo, emprendimiento, trabajo en equipo, manejo del inglés y conocimiento sobre innovación”, explica.

Agrega que hoy existen una serie de herramientas para facilitar y promover la migración de científicos al sector productivo. Una de ellas es el Concurso Nacional de Tesis de Doctorado en la Industria de Conicyt, programas que “representan una gran oportunidad para empezar el desarrollo de departamentos de I+D en las empresa y constatar el aporte que significa contar con científicos”. Un número importante de nuestros alumnos ha desarrollado este tipo de tesis con mucho éxito.

“Para dar el salto al desarrollo y transformarnos en un país innovador, pasos como el mencionado pueden tener gran impacto”.

DF

Portal Minero
Posteado por jul 01, 2013 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Iberdrola culmina su salida de Chile con la venta del 55% de Licán a ICL

Chile

La chilena ICL, que pasa a controlar todo el capital de Licán, propietaria de una central hidroeléctrica de 18 megawatts.

Lunes 01 de Julio de 2013.- La española Iberdrola culminó su salida de Chile con la venta de su participación del 55% en la empresa eléctrica Licán por US$ 55 millones, según los datos facilitados por la eléctrica.

Iberdrola vendió este porcentaje a la chilena ICL, que pasa a controlar todo el capital de Licán, propietaria de una central hidroeléctrica de 18 megawatts (MW) en funcionamiento desde junio de 2011.

En junio de 2009, Iberdrola ya vendió el 95 % de la compañía chilena Iberoamericana de Energía (Ibener), que contaba con dos centrales hidroeléctricas con una capacidad conjunta de unos 125 MW, a la empresa local CGE.

Un año antes, en julio de 2008, Iberdrola se había desprendido del 51 % de la compañía chilena de aguas Empresa de Servicios Sanitarios de Los Lagos, adquirida por la compañía Aguas Andinas, filial de la española Aguas de Barcelona.

Con estas operaciones, la eléctrica avanza en el cumplimiento de su plan de desinversiones para el periodo 2012-2014 que tiene como objetivo ventas de negocios y en países no estratégicos por unos 2.000 millones para seguir manteniendo la fortaleza financiera del grupo.

DF

Portal Minero
Posteado por jul 01, 2013 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Catastro de inversiones de Sofofa contabiliza 39 proyectos definidos por US$ 55.000 millones

Chile

Estas iniciativas que se encuentran paralizadas, postergadas o desistidas, representan casi el 25% del total de inversiones previstas en el país al 2021. Los sectores más afectados son Energía, con US$ 28.000 millones inmovilizados, y Minería, con US$ 27.000 millones.

Lunes 01 de Julio de 2013.- Un total de US$ 55.344 millones suman los proyectos de inversión cuyo desarrollo y puesta en marcha se han visto afectados por diversos obstáculos, generando con ello la paralización, postergación y, en algunos casos, hasta el desistimiento de las iniciativas, según revela el último Catastro de Inversiones de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), a mayo de este año.

La entidad identificó 39 obras detenidas, que representan el 23,1% del total general de la inversión en ejecución y planeada en el país para el período 2013-2021 (ver infografía). Las tres principales son Cerro Casale, Quebrada Blanca Fase 2 y Central Castilla.

La Sofofa realizará este jueves 4 de julio el seminario “Inversiones en jaque: Qué pierde Chile sin proyectos”, en el que se analizará el tema y en el que expondrá el economista Hernán Büchi, entre otros.

El catastro general da cuenta de un total de 1.053 proyectos, los que suman US$ 239.953 millones: 276 en etapa de construcción, por US$ 41.489 millones; 629 por ejecutar, que llegan a US$ 138.888 millones, y 148 potenciales, que ascienden a US$ 59.576 millones.

De acuerdo con ello, entre mayo de 2013 y diciembre de 2012 se observa un incremento de 10,7% en el monto total de inversión. Por número de proyectos, sólo hay seis nuevas iniciativas.

Para los términos del catastro, en los proyectos en construcción sólo se considera el saldo que falta por invertir, mientras que en la etapa por ejecutar se contemplan aquellos que tienen el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) y la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) aprobados, el EIA-DIA en trámite, las concesiones y los proyectos detenidos. En la etapa potencial están aquellas iniciativas que han sido oficialmente anunciadas por las empresas, pero que aún no han iniciado su tramitación en las instancias ambientales.

Si sólo se considera la etapa por ejecutar, la participación de proyectos inmovilizados afecta el 39,8% de la inversión prevista para los próximos años.

En cuanto al tipo de obstáculos que están frenando tales iniciativas, éstos dicen relación con falta de certeza jurídica, judicialización, alzas de costos por escasez de energía, incumplimiento de la normativa ambiental y excesiva demora o alta exigencia de la autoridad ambiental. Se trata de dificultades “indirectas”, según la clasificación de Sofofa. Es decir, no surgen desde las propias empresas.

Energía y minería

De las 39 iniciativas con dificultades en su ejecución, el catastro da cuenta de que 17 proyectos están paralizados (US$ 21.568 millones), mientras 11 se encuentran postergados (US$ 21.420 millones) y otro número igual están en calidad de desistidos (US$ 12.356 millones)

Para el informe, un proyecto paralizado corresponde a aquel que no puede seguir su cronograma original por razones externas a la empresa, mientras que una iniciativa postergada no enfrenta dificultad para seguir, pero la empresa ha tomado la decisión de detenerla por razones exógenas al proyecto, como imposibilidad de firmar contratos de abastecimiento de energía. Un proyecto en calidad de desistido corresponde a una iniciativa que, a la fecha, está prácticamente desechada.

Por ramas productivas, los sectores más afectados son Energía, con 28 iniciativas detenidas, por US$ 27.969 millones, y Minería, con nueve proyectos, por otros US$ 27.040 millones.

Del total de proyectos energéticos, 24 corresponden a generación eléctrica, lo que involucra dejar de inyectar 13.581 MW a los sistemas SIC-Sing, precisa el análisis de la entidad gremial.

Además, en Energía, la mayor parte de los proyectos inmovilizados están catalogados como desistidos (ocho iniciativas, por US$ 10.721 millones). Los postergados son siete y suman US$ 9.880 millones, mientras que los paralizados son 13 y ascienden a US$ 7.368 millones.

En Minería hay tres proyectos de inversión paralizados, cuatro postergados y dos en calidad de desistidos.

Se suman, además, dos proyectos del sector Infraestructura, los que si bien corresponden a inversión portuaria, también están relacionados con las actividades minera y energética: Puerto Castilla, por US$ 300 millones, de EBX Group, y Almacenamiento de Acido Sulfúrico en el Puerto de San Antonio, por US$ 35 millones, de Codelco.

“Esta merma que se está observando en los proyectos de inversión está relacionada con temas estructurales”, dice el socio y gerente general de Gemines Consultores, Tomás Izquierdo, quien menciona entre los principales factores el encarecimiento creciente de la energía, que hace perder rentabilidad, en particular, a algunos proyectos mineros. También apunta a una institucionalidad regulatoria en materia medioambiental, que “no está a la altura de los tiempos y que es bastante discrecional, pues hay muchas instituciones que participan en distintas instancias y que en cualquier momento pueden bloquear un proyecto”. Otro factor relevante en el análisis de Izquierdo es “un encarecimiento muy fuerte de la mano de obra”.

Para Patricio Rojas, de Rojas y Asociados, la mayor preocupación viene dada por la fuerte concentración de proyectos detenidos en Energía, lo que “da cuenta de un problema fundamentalmente de institucionalidad, que no ha permitido que esos proyectos se desarrollen y, además, no tenemos una prioridad sobre cómo los vamos a desarrollar. Se sigue diciendo que HidroAysén no se va a hacer y nadie quiere tener cerca las centrales termoeléctricas requeridas en el Norte para abastecer a las mineras”.

Tipo de obstáculos

En esta misma línea, el informe de Sofofa detalla que las razones que durante el último tiempo han obligado a los inversionistas a frenar sus iniciativas tienen relación con diferentes obstáculos que, en algunos casos, terminan por establecer que la rentabilidad futura de los proyectos no justifica su desarrollo.

De acuerdo con las cifras, la dificultad que se presenta con mayor frecuencia es la incerteza jurídica, que ha inmovilizado 15 iniciativas, por US$ 24.755 millones, correspondientes al 44,7% del monto total de los proyectos detenidos.

Esta situación radica, dice el documento, en que actualmente los inversionistas no tienen seguridad de que podrán concretar su inversión en los plazos y costos planificados, aunque cuenten con aprobaciones ambientales y permisos que la normativa exige para garantizar el desarrollo de una iniciativa. “En ese marco se consideró al proyecto de las Líneas de Transmisión de HidroAysén (US$ 4.000 millones), cuya compañía tomó la decisión de postergar la tramitación ambiental al percibir que no están dadas la condiciones de una política energética consensuada”, señala el informe.

Las iniciativas afectadas por procesos de judicialización son nueve y llegan a US$ 11.866 millones (21,4% del total inmovilizado). En este contexto aparecen los proyectos Central Castilla (US$ 5.000 millones), la iniciativa minera El Morro (US$ 3.900 millones) y Central Termoeléctrica Punta Alcalde (US$ 1.400 millones), cuyo desarrollo, pese a contar con aprobación ambiental, se trasladó a los tribunales.

El análisis también menciona que la poca certidumbre en torno a la generación de nuevas fuentes de energía, la escasez del recurso hídrico y de mano de obra técnica, “le está pasando la cuenta a grandes proyectos de inversión, en especial a los de minería”. El obstáculo de la escasez de energía aparece en cinco iniciativas, que ascienden a US$ 7.540 millones, afectando a los proyectos Relincho (US$ 3.900 millones), Santo Domingo (US$ 1.240 millones) y San Antonio Oxidos (US$ 1.000 millones), entre los más importantes.

Existe otro grupo de iniciativas que no han logrado luz verde porque “no cumplen con la normativa ambiental”. En este ítem, que considera a siete proyectos, se incluyó la reciente suspensión a Pascua Lama (US$ 4.000 millones), donde la Superintendencia de Medio Ambiente sancionó a la compañía, por no cumplir con el plan de protección de aguas e instruyó paralizar las actividades de construcción hasta que se ejecute el sistema de manejo de aguas en la forma prevista en su RCA.

Un último tipo de dificultades se refiere a la “excesiva demora o altas exigencias por parte de la autoridad ambiental”. Aquí se inscribe lo acontecido con las centrales de HidroAysén (US$ 3.500 millones), proyecto que se encuentra esperando la definición del Comité de Ministros, que debe resolver los recursos presentados por la empresa y por las organizaciones ambientales en contra de la RCA otorgada a mediados de 2011, precisa el informe de Sofofa.

Por regiones, la más afectada por la inmovilización de proyectos de inversión es Atacama, donde se localizan 11 iniciativas frenadas, por US$ 28.140 millones. Esta cifra representa la mitad de los US$ 55.344 millones que están en esta situación en el país.

Efectos en la economía

Sobre el impacto futuro en la economía de que casi un cuarto del total de proyectos de inversiones esté detenido, Izquierdo dice que “es muy relevante”, sobre todo si se considera “el período espectacular en materialización de grandes proyectos de inversión de los últimos tres años”.

Agrega que el Banco Central calculó el impacto de esa inversión sobre el crecimiento y estimó que el aporte directo e indirecto, a través de toda la actividad que generan en su entorno, representa del orden de 1,5 puntos del PIB. “Si ese es el orden de magnitud que uno puede aplicar hacia adelante y, efectivamente, hay una merma relevante en la materialización de los grandes proyectos de inversión en los próximos años, el costo directo sobre el crecimiento puede ser del orden de un punto porcentual”, sostiene el socio de Gemines.

Adicionalmente a este tipo de dificultades, se encuentra el tema de si también la inversión podría verse afectada a futuro, por algunas de las propuestas que se han conocido en el marco de la contienda presidencial.

Al respecto, Patricio Rojas afirma que si bien las postergaciones de iniciativas vistas hasta ahora son anteriores a tales anuncios, “en la medida que se habla de mayor tributación, que no se aclara cómo va a ser la regulación medioambiental, por supuesto que se genera inquietud. Lo que se ha hablado en el último tiempo en nada ayuda a que los proyectos que están ya postergados se echen a andar”.

Por su parte, Tomás Izquierdo manifiesta que hacia adelante, si se materializan los más extremos anuncios de campaña, “efectivamente eso va a afectar a la inversión”. No obstante, insiste en que “las cifras actuales no responden a la coyuntura política, sino que a la mirada del ciclo político de largo plazo, que se relaciona con la falta de liderazgo político para hacerse cargo de los temas de fondo, como la regulación medioambiental y de energía”, que le restan competitividad a la economía chilena.

LTOL

Portal Minero
Posteado por jul 01, 2013 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
¿Fin del superciclo? Se acaba la farra

Chile

Lunes 01 de Julio de 2013.- Se habla del fin del “superciclo” del cobre. Los analistas y los titulares de los principales diarios del país nos alertan que la caída sostenida del precio del metal -considerado el “sueldo de Chile”- mermará los ingresos fiscales y tendremos un impacto negativo en los encadenamientos productivos. No dejan de tener razón: En 2011 la minería representó el 15,2% del PIB y el 20% de los ingresos fiscales.

¿Las razones de las vacas gordas o de los precios del cobre altos? Mayor demanda que oferta. La principal razón fue que el gigante llamado China empujó la demanda de metales básicos para sostener su modernización, beneficiando a nuestro país, el principal oferente de cobre en el mundo. Esto desencadenó que desde todos los estamentos de nuestra sociedad, se le exigiera más y más a la minería: Leyes ambientales restrictivas a las operaciones, bonos millonarios a los colaboradores, más aportes sociales, dos royalty o impuestos especiales.

Todo porque el precio del cobre era muy bueno y las utilidades de las mineras eran, en consecuencia, también muy buenas. ¿Y qué hay de la protección de la industria? ¿Qué se hizo en términos institucionales para fortalecerla cuando viniesen los precios bajos?

Ahora que la oferta va a ser mayor que la demanda, que China dejó de pisar el acelerador, el precio del cobre cae y en Chile da la sensación que “se acabó la fiesta”.

Si le sumamos la incertidumbre de para dónde van las reglas del juego, la falta de competitividad en comparación con otros países productores de metales, los altos costos laborales, la falta de capital humano, la falta y lo caro de la energía en Chile, lo bajo de nuestros niveles de productividad, la baja general de las leyes de los grandes yacimientos, todo esto está produciendo el alejamiento progresivo de los capitales inversores.

Diario El Día

Portal Minero
Posteado por jul 01, 2013 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Colombia niega ampliación a empresa minera de níquel

Colombia

Lunes 01 de Julio de 2013.- Colombia negó una licencia a Cerro Matoso S.A, unidad de BHP Billiton, para ampliar el área de explotación de una mina de níquel ubicada en el norte del país sudamericano, informó este sábado la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA).

La ANLA explicó que tomó la decisión debido a que la reglamentación vigente no permite autorizar la ampliación de áreas para el desarrollo de un proyecto minero mediante la modificación de la licencia otorgada previamente.

La mina a cielo abierto está ubicada cerca del municipio de Montelíbano, en el departamento de Córdoba, en el norte de Colombia.

No fue posible obtener inmediatamente una reacción de la empresa tras la decisión de la autoridad ambiental.

La producción de níquel en Colombia superó las 47,000 toneladas en el 2012, de acuerdo con cifras de la Agencia Nacional de Minería, principalmente por el proyecto Cerro Matoso de BHP Billiton.

El mineral se extrae en Colombia a partir del ferroníquel, una ferro aleación de hierro y níquel.

A finales del 2012, Colombia acordó con Cerro Matoso S.A actualizar varios componentes de un contrato que vence en el 2029 y que representarán ingresos para el país de 11 billones de pesos (5,700 millones de dólares actuales), incluyendo regalías, impuestos y compensaciones adicionales.

El país sudamericano, de 46 millones de habitantes, vive un auge en inversión extranjera hacia los sectores petrolero y de minería por unas mejores condiciones de seguridad en la última década, tras una ofensiva militar contra la guerrilla izquierdista.

En el 2012 Colombia recibió 16,676 millones de dólares de inversión extranjera directa, de los cuales más de 2,500 millones de dólares fueron al sector minero.

Elfinanciero.com.mx

Portal Minero
Posteado por jul 01, 2013 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Los geoglifos de Chug-Chug, las joyas desconocidas del desierto de Atacama

Chile

El desierto de Atacama chileno alberga una de las mayores concentraciones de geoglifos del mundo, un valioso patrimonio arqueológico casi desconocido que corre peligro por el impacto de la minería y los "rallys" deportivos que se corren en el norte de Chile.

Lunes 01 de Julio de 2013.- El desierto de Atacama chileno alberga una de las mayores concentraciones de geoglifos del mundo, un valioso patrimonio arqueológico casi desconocido que corre peligro por el impacto de la minería y los "rallys" deportivos que se corren en el norte de Chile.


En la zona de Chug-Chug, situada en la región de Antofagasta, más de 1.600 kilómetros al norte de Santiago, hay cerca de 500 figuras repartidas por las laderas de los cerros.

Según cuenta a Efe el arqueólogo Gonzalo Pimentel, de la Fundación Desierto de Atacama, algunas figuras datan del año 1000 antes de Cristo, aunque la mayoría fueron realizadas entre el 900 y el 1450 después de Cristo.

Este experto cree que los responsables son indígenas de etnias atacameñas y tarapaqueñas que habitaron esa zona que entonces abarcaba también el norte de Argentina y el sur de Bolivia.

También pueden ser miembros de otras razas, ya que la zona de Chug-Chug era lugar de paso de una ruta caravanera que unía el oasis de Calama, en pleno desierto, y Tocopilla, a orillas del Pacífico.

La temática de los geoglifos, que alcanzan un tamaño de hasta treinta metros, es rica y variada. "Predominan las figuras geométricas, como círculos concéntricos, y la chacana, conocida como la cruz andina", explica Pimentel.

También representan figuras humanas ataviadas con tocados y vestimentas, y animales que los antiguos habitantes del desierto de Atacama cazaban, como aves y llamas.

Estos imponentes vestigios de culturas milenarias son, sin embargo, unos grandes desconocidos en el desierto de Atacama, el más árido del planeta.

Pese a estar cerca de un polo turístico mundialmente reconocido comoSan Pedro de Atacama, no hay ningún "tour" que lleve a los visitantes hasta Chug-Chug ni ningún organismo público que vele por lapreservación de los geoglifos.

"Esto se debe a la falta de una política integral", opina Pimentel, quien considera que Chile "nunca ha sabido muy bien qué hacer" con su patrimonio arqueológico.

En su opinión, las autoridades deberían tomar nota de lo que han hecho sus colegas peruanos, que han convertido en un atractivo turístico los geoglifos de Nazca, en el sur del país.

"Al no existir en Chile una política cultural clara, no se logra visualizar el valor turístico y económico que tienen esos geoglifos", sostiene el arqueólogo.

En el Servicio Natural de Turismo (Sernatur), dependiente del Ministerio de Economía, reconocen que los geoglifos de Chug-Chug son poco conocidos, incluso en la región donde se encuentran.
"A veces solo se conocen por las protestas de los ambientalistas y los grupos de defensa del patrimonio cuando se hacen rallys", señala a Efe la directora del Sernatur en Antofagasta, Irina Salgado.

Por eso, las autoridades trabajan en un plan de turismo sustentable que puede incluir los geoglifos a partir de 2014.

El proyecto, explica Salgado, incluye el transporte para desplazarse hasta ese lugar desde las ciudades más cercanas y la participación de los operadores turísticos para que incluyan las nuevas rutas en sus circuitos.

También buscan acuerdos con universidades de la región para que se hagan cargo de la preservación de estos vestigios, uno de los aspectos que más preocupa a los expertos.

Y esta ansiedad se debe a la destrucción provocada por las empresas mineras y los rallys automovilísticos.

El arqueólogo Gonzalo Pimentel subraya que la mediación de la fundación que él encabeza ha establecido negociaciones con las mineras que, por lo general, han llevado a buen puerto.

Uno de los proyectos que amenaza el sector de Chug-Chug es el yacimiento Quetena, de la minera estatal Codelco, la mayor productora mundial de cobre.

Con una inversión cercana a los 244 millones de dólares (187 millones de euros), Quetena, que estará operativo a partir de 2015, será un yacimiento a rajo abierto a pocos kilómetros de la ciudad de Calama, lo que ha provocado también quejas ciudadanas.

Para evitar que la actividad de la mina dañe los geoglifos de Chug-Chug, se ha acordado con Codelco un plan de protección y difusión del medio millar de figuras que reposan en los cerros.

El problema de los "rallys" es más peliagudo. Y no se trata solo delDakar, que desde hace cinco años incluye el desierto de Atacama en su trazado, sino de otras carreras de ámbito nacional o simples aficionados que salen a pasear en moto por las dunas.

"Los 'rallys' son el principal problema. Los pilotos no ven los geoglifos; simplemente, pasan por encima", denuncia este arqueólogo.

"Las empresas cada vez tratan de ser más cuidadosas, se pueden controlar y se les puede pedir medidas de compensación. Con los rallys nunca sabes quién ha sido el responsable", se lamenta.

Mientras se resuelven estos inconvenientes, los arqueólogos de la Fundación Desierto de Atacama siguen rastreando cerros y dunas en busca de nuevos hallazgos.

Pimentel asegura que los estudiosos descubren geoglifos en cada expedición, lo que le hace sospechar que tiene aún mucho trabajo por delante. "En 1976 se conocían en la región cinco sitios con geoglifos. Hoy tenemos 54", concluye.

EFE

Portal Minero
Posteado por jul 01, 2013 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Controles en yacimiento minero Bajo La Alumbrera concluyeron con saldo positivo

Argentina

Lunes 01 de Julio de 2013.- Con un saldo positivo se llevaron a cabo nuevos controles de higiene y seguridad en el emprendimiento minero más importante de Catamarca, Yacimiento Bajo la Alumbrera.

Los inspectores de la Secretaria de Estado de Minería (SEM) pudieron constatar que el emprendimiento minero avanzó en algunos requerimientos, pero solicitó prórroga para cumplimentar con otros, por lo que se prevé una nueva inspección a mediados del mes de julio.

Los sectores inspeccionados fueron: taller central de mantenimiento mecánico; laboratorio químico; mina activa; sector entrenamiento de mina activa y triturador primario.

Las observaciones que se efectuaron, y que la empresa debía cumplimentar, fueron "medidas de orden, limpieza e higiene y seguridad".

El regreso de los inspectores tuvo por finalidad verificar si se había dado cumplimiento a las observaciones efectuadas con anterioridad, tales como recambio de matafuegos, cambio y colocación de luces de emergencia, botiquines, delimitación de zonas de evacuación, entre otras.

Terra

Portal Minero
Posteado por jul 01, 2013 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Minera Tandil despacha toda su producción y no le alcanza para satisfacer la demanda de piedra

Argentina

Lunes 01 de Julio de 2013.- Tras el cierre de las canteras ubicadas dentro de la primera Poligonal, como consecuencia de la Ley de Paisaje Protegido, la firma Minera Tandil trabaja a destajo. En la actualidad vende en el día la totalidad de su producción y los camiones hacen colas de entre 24 y 36 horas para poder cargar piedra.

La explotación minera, ubicada sobre 10 hectáreas en el camino viejo a Fulton, produce piedra 6/20, 10/30, estabilizado y 0/6 o polvo granítico. Despacha un promedio de 40 equipos por día que transportan piedra con destino a la construcción y obras viales.

“Esto ha crecido, pero también la empresa ha incrementado con equipos, con gente, y se nota que al haber cerrado las otras canteras, a nosotros nos ha aumentado la demanda, pero no podemos decir que colmamos las expectativas porque la demanda nos supera”, confirmó Ricardo Biaggini, gerente administrativo de Minera Tandil.

El responsable local de la empresa agregó que “hay materiales que entregamos la producción del día” y explicó que “de 6/20 si hacemos mil toneladas, se las llevan. Ese material nunca tenemos”.

Por ese motivo, se registran extensas colas de camiones en el camino de acceso a la cantera. Muchas veces, ante la falta de piedra 6/20 –triturada más pequeña y más adecuada para la construcción- los clientes llevan otro material que existe en stock.

“La empresa hizo inversiones con más equipos, con más gente, estamos bien, pero no podemos calmar al cliente. Es mayor siempre la demanda, el pedido”, sostuvo.

Biaggini indicó que la empresa proyectaba una inversión, pero el cierre de Carba y Montecristo “apuró un poco” por el aumento de la demanda. “Casi duplicamos los empleados”, manifestó e indicó que tomaron algunos de las firmas que cerraron.

Los 52 empleados de Minera Tandil trabajan en tres turnos, por lo que la cantera funciona las 24 horas. Además, la empresa proyecta crecer a mediano plazo, aunque necesitará de una gran inversión debido al alto costo de la maquinaria.

Una de las principales herramientas de trabajo son los conos para triturar piedra -su costo supera el millón de pesos-, además de retroexcavadoras, palas y perforadoras.

Los clientes

Biaggini confirmó que son proveedores de la Municipalidad, que les compra 0/6 para asfalto. También le venden a la Cooperativa Vial para la mejora de caminos rurales.

Cabe destacar que el pavimento se realiza con un 95 por ciento de productos derivados de las canteras y un 5 por ciento de asfalto. Además, la piedra es un elemento central en la construcción.

Es así que luego del cese de la actividad dentro de la Poligonal reciben pedidos de las casas de materiales de construcción ubicadas en Tandil y de hormigoneras, que antes eran clientes de Carba.

“Nosotros estábamos más alejados, por eso no teníamos la compra de los corralones de Tandil, que iban a Carba o a Montecristo por un problema de distancia”, analizó el gerente.

De todos modos, precisó que la mayoría de sus compradores es del Gran Buenos Aires, al tiempo que destacó que pese a la crisis el nivel de actividad se sostiene porque “hay empresas hormigoneras que trabajan todo el año, eso mantiene, son fuertes, y estoy seguro de que ahora van a salir obras públicas –antes de las elecciones- y ahí se va a complicar un poco”.

Sobre la situación de espera de los camiones en la cantera, el gerente explicó que “nosotros no podemos asegurarle a nadie que le vendemos equis cantidad de 6/20. Eso se aclara de antemano”.

Las voladuras

Conforme a la ley, Minera Tandil gestiona autorizaciones ante la Dirección Provincial de Minería para proceder con las voladuras, que normalmente se realizan cada catorce días.
Cada vez que desarrollan una voladura reciben inspectores provinciales, pero además la empresa Austin Power –autorizada por el Renar- utiliza un sismógrafo para medir la intensidad de las explosiones.
Las voladuras se programan “de acuerdo a lo que va permitiendo el frente” y con la mirada puesta en que cada 14 días habrá una nueva. Biaggini ratificó que trabajan con un plan de mitigación del impacto ambiental, uno de los requisitos para disponer del registro de productor minero.
“Hacemos nuestra plantación de árboles, que es parte de lo que está programado y respetamos las medidas que nos dicen que tenemos que volar”, explicó. u


Más controles de la Provincia

Minera Tandil trabaja en el cerro San Luis desde hace una década, aunque la cantera tiene más de cien años y era explotada por la firma Basalto. Aún quedan vestigios de la escuela que funcionaba en la zona y restos del caserío donde vivían los trabajadores de la piedra.

En estos diez años, el gerente administrativo ha sido testigo del crecimiento del emprendimiento. “Cuando vine a Tandil éramos 17 y hoy somos 52. Los dueños han apostado a Minera Tandil, porque las inversiones son caras, una máquina, cualquier mejora que se haga. Por suerte, tenemos varios equipos nuevos”, valoró.

Pocos meses después del cierre definitivo de dos canteras, Ricardo Biaggini dijo que el conflicto entre los empresarios y el Estado los afectó. En ese momento sintió que “Tandil nos tomaba como malas personas. Si nosotros estábamos bajo todos los requisitos que nos pedían, y los cumplimos, no entiendo porqué nos consideraban malas personas”, cuestionó.

También explicó que antes avisaban de las voladuras a AOMA y al Municipio “hasta que surgió de Minería que empezaron a venir, siempre nos manejábamos con eso. Después el control del OPDS, de Minería. Uno fue haciendo todo lo que nos fueron pidiendo. Siempre se trató de ir encaminados bajo lo que nos pedían”.

Con regularidad los visitan inspectores de Minería de Nación y de la Provincia, además de los del OPDS. “Requieren cierta documentación y en un período de tiempo hay que presentar todo”, puntualizó.
Además, afirmó que a partir del debate por la Ley de Paisaje Protegido comenzaron a recibir más inspecciones. “Antes no presenciaban las voladuras”, sostuvo, y agregó que ahora viajan los geólogos de la Provincia desde La Plata. u



Brinda empleo a más
de doscientas familias


Minera Tandil brinda trabajo en forma directa a 52 familias de la ciudad. Si bien ha tomado mano de obra capacitada, también empleó a jóvenes que se están formando en la actividad. La minería ofrece buenos salarios y en blanco, además del pago en término.

De manera indirecta, uno de los rubros que más se beneficia con la actividad es el transporte. “La mayoría son de Tandil”, destacó Ricardo Biaggini y confirmó que salen de la cantera con 30 toneladas, ya que funciona la balanza dentro del predio de la empresa.

Incluso, indicó que hay más de diez firmas de transporte locales que, contratadas por los clientes de Minera Tandil, se encargan de los fletes para llevar la piedra a Buenos Aires. Antes, muchos de ellos trabajaban con Carba.

Por otra parte, le brindan empleo a proveedores de tornerías, bulonerías, casas de repuestos, talleres, gomerías, ferreterías, rodamientos, etcétera. Así estimó que “los 52 empleados se deben transformar en arriba de doscientas personas o más”.

Eleco.com.ar

Portal Minero
Posteado por jul 01, 2013 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Corani se abre paso al desarrollo sostenido gracias a la inversión

Perú

Lunes 01 de Julio de 2013.- Después de muchos años de olvido y alejados del progreso, el distrito de Corani (Carabaya) por fin se abre paso al desarrollo sostenido, de la mano con la inversión minera; en esta oportunidad la empresa Beer Creak Mining Corporation, además de la unión de todos los centros poblados y comunidades que integran este pujante distrito.

El pasado fin de semana después de tocar varias puertas ministeriales el alcalde Edmundo Cáceres Guerra, hizo que el presidente del Consejo de Ministros, Juan Jiménez Mayor, llegue a este pueblo olvidado, además del presidente Regional Mauricio Rodríguez, el gerente de Beer Creak, Elisario Antúnez de Mayolo junto a los presidentes de las comunidades, para instalar la Mesa de Desarrollo del distrito.

El acto realizado en el centro poblado de Aymaña, en Corani, fue el escenario para que las autoridades dieran un paso importante para el desarrollo de la región Puno, pues como un ejemplo del diálogo, sin conflicto de por medio, se puede llegar a un entendimiento para que la minería y la actividades propias de la zona puedan crecer sin perjuicio alguno.

El burgomaestre Cáceres Guerra, en su discurso de orden y bienvenida, invocó a que los políticos dejen de oponerse por oponerse al desarrollo de la región, además de solicitarles que abandonen sus intereses políticos, que a nada bueno conducen; y pongan el sentido de buscar el bien común de miles de ciudadanos que aún tienen necesidades.

El Premier Jiménez Mayor subrayó que el objetivo de este grupo de trabajo, en el que participan diferentes ministerios y sectores del Ejecutivo, es establecer un modelo de desarrollo sostenible y armónico en la zona, que brinde obras de saneamiento, educación, salud, agricultura y todas las demás que se requieran en Corani y en otros distritos colindantes de la provincia de Carabaya.

En otro momento Jiménez Mayor, felicitó al burgomaestre coraneño, por su constante empeño para que se realice la instalación de la Mesa de Desarrollo. “Díganle al alcalde de Carabaya, que no lo veo aquí, que lo espero en mi despacho, así como lo recibí muchas veces a Edmundo, y que gracias a su empuje hemos llegado hasta aquí”, sentenció el presidente del Consejo de Ministros.

Adelantó que el próximo inicio de obras, bajo el mecanismo de asociaciones público-privadas, y que la mesa de desarrollo en el distrito estará encabezada por el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino. Además afirmó que regresará a Corani en cuatro meses, para constatar el cumplimiento de los planes de desarrollo que el Gobierno implementa, según fue el acuerdo del grupo de trabajo.

En tanto representantes de la empresa minera, se comprometieron a continuar ayudando para que el distrito de Corani, mejore sus condiciones de vida, porque ese también es su compromiso como empresa responsable, y que no hay nada mejor que salir adelante de la mano con los hermanos de la zona.

Losandes.com.pe

Portal Minero
Posteado por jul 01, 2013 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Minería presenta en Australia el potencial minero de República Dominicana

Internacional

Resalta geología infraestructura y estabilidad

Lunes 01 de Julio de 2013.- El director de Minería, Alexander Medina, presentó ante potenciales inversionistas en  Australia el potencial minero de la República Dominicana, destacando que el país cuenta con una geología favorable para exploración de oro, plata y cobre y  facilidades de infraestructura en carreteras, puertos y aeropuertos. Medina hizo su presentación en la Conferencia Latin American Down Under 2013, celebrada recientemente en Austria.  En adición al país, participaron en esta conferencia Chile, Colombia, Perú, México, Bolivia, Argentina y Guyana.

En el evento, la República Dominicana estuvo en calidad de país invitado especial de Australia.

Medina  realizó la presentación sobre “Oportunidades de Inversiones Mineras en la República Dominicana”, en la cual también destacó  la estabilidad democrática del país  y el ritmo de crecimiento económico sostenido que lo coloca entre los primeros países en crecimiento de la región.

De la misma manera indicó  que el país cuenta con una legislación competitiva y favorecedora a la inversión extrajera y una excelente infraestructura para la exploración y explotación minera.

Resaltó además  los favorables resultados que han tenido las empresas australianas que ya invierten en minería en el país, como son los casos de Panterra Gold, con el proyecto Las Lagunas, y Perilya Ltd., con el proyecto de Cerro Maimón.

En su visita a Australia, Medina tuvo la oportunidad de compartir con el ministro de Relaciones Exteriores de Australia, el senador Bob Carr, y con el ministro de Energía y Recursos Naturales,  Gary Gray, en compañía del embajador de Australia para México y   República Dominicana, Tim George, entre otros.

Hoy.com.do

Portal Minero
Posteado por jul 01, 2013 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Empresa Metalúrgica Karachipampa cuenta con nuevo directorio

Bolivia

El Ministro de Minería y Metalurgia, Mario Virreira, posesionó a los miembros del Directorio de la Empresa Metalúrgica Karachipampa (EMK), con el desafío de enfrentar el reto que representa sacar adelante esa empresa y generar excedentes económicos para el Estado Plurinacional.

Lunes 01 de Julio de 2013.- El Decreto Supremo No 1451 establece que el Directorio de Karachipampa estará conformado por cinco miembros: el presidente de la Corporación Minera de Bolivia, Edgar Hurtado Mollinedo; un representante del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Omar Rilver Velasco Portillo, un representante del Ministerio de Minería y Metalurgia, Rolando Ibañez Gómez; un representante del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, Emilio Flores Choquehuanca y, un representante del Sindicato de Trabajadores Mineros de Karachipampa, Miguel Ángel Loayza.

Virreira recordó que el proyecto Karachipampa viene de años atrás, pero que hasta la fecha no ha podido entrar en la fase de producción por una serie de motivos políticos y económicos.

Afirmó que la planta de Karachipampa está diseñada para procesar 51 mil toneladas métricas por año, de las cuales 21 mil toneladas métricas finas anuales serán de plomo metálico, además de procesar plata y otros subproductos como óxido de zinc, estanatode calcio, bismuto, cobre y antimonio.

Virreira indicó que en los últimos meses se ha presentado una serie de problemas, como el daño del turbo expansor de la planta de oxígeno en plena operación.Con el objetivo de resolver este problema, una comisión de la empresa viajó a Estados Unidos para tomar contacto con la empresa L.A. Turbing, cuya propuesta hay que estudiarla y analizarla por el costo y el tiempo de su implementación.

Mientras tanto, los trabajadores están realizando otras actividades propiasde la misma planta, como la preparación de materiales y el lavado de gases.

"La empresa está organizada y con personal capacitado. La COMIBOL ya ha ejecutado una serie de trabajos, lo mismo que la Gerencia Técnica de la empresa. Hay de por medio una empresa consultora que se hizo cargo de orientar la puesta en marcha de la planta", puntualizó.

Sostuvo que a partir de la fecha, el Directorio de Karachipampa deberá asumir una serie de decisiones en coordinación con el Directorio de laCOMIBOL y el propio Ministerio de Minería y Metalurgia.

Jornadanet.com

Portal Minero
Posteado por jul 01, 2013 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Agua, minería y transparencia en Arequipa

Perú

Lunes 01 de Julio de 2013.- Los impuestos generados en el sector minero son los recursos más importantes en los presupuestos de municipios y de gobiernos regionales en casi todo el país. Después de que el Gobierno Nacional aprobara hace unos años la reinversión de utilidades –mecanismo hoy en desuso– a la Sociedad Minera Cerro Verde (SMCV), abriendo la puerta para reducciones en el Impuesto a la Renta y por tanto del canon minero, la empresa se comprometió a financiar los estudios técnicos y la construcción de la Planta de Agua Potable II de Alto Cayma. Además, sufragaría los estudios para una planta de tratamiento de aguas servidas cuyo costo sería solventado de manera mancomunada por los alcaldes de la provincia de Arequipa.

Desde el 2006 hasta finales de 2010 los alcaldes lograron reunir una bolsa de 19 millones 650 mil soles para la planta, mientras que SEDAPAR, la compañía de agua potable, se encargaba de evaluar el lugar adecuado para la planta y las mejores opciones de operación. Hacia setiembre de 2011, en vista de que aún no se comenzaba con la construcción de la planta de tratamiento y que la empresa necesitaba agua para su proyecto de expansión, ésta firma un Convenio Marco con SEDAPAR para el financiamiento, ejecución y operación del Proyecto «Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Emisores y Tratamiento de Aguas Residuales de Arequipa Metropolitana» (PTAR) condicionado a la aprobación del proyecto de expansión de sus actividades.

El ministerio de Energía y Minas aprobó el año pasado el EIA de la expansión de Cerro Verde, con lo cual la construcción de la PTAR debía comenzar este año, pero un reporte periodístico movió las aguas señalando la existencia de cinco convenios específicos firmados entre la empresa y SEDAPAR, desconocidos por los alcaldes (accionistas de la empresa de agua potable), con los que supuestamente la PTAR sería financiada parcialmente por SEDAPAR y en consecuencia por los usuarios de agua de la ciudad, y no completamente por la empresa. Los medios de comunicación denunciaron el caso y al no haberse difundido transparentemente estos acuerdos, comenzaron también las especulaciones.

Ante el aluvión de cuestionamientos, la empresa minera se vio en la obligación de emitir un comunicado aclarando varios puntos en controversia: el PTAR no sería una obra por impuestos, lo que no afectará el canon (aunque es cierto que Cerro Verde tiene uno de los tan denostados contratos de estabilidad, que vence este año), que se encargarían del mantenimiento de la obra y que SEDAPAR sólo pagaría la cesión en uso de los terrenos por donde pasarían las instalaciones para su funcionamiento. SEDAPAR se vio obligado a colgar en su web todos los convenios firmados, además de realizar conferencias de prensa para explicar qué pasó.

Aún se cuestiona el monto de inversión de la planta, el porcentaje de agua que limpiará del contaminado río Chili y el que utilizará respecto a la carga de aguas servidas que se vierten al caudal, el pago de la empresa por el agua reutilizada, qué otra inversión hará SEDAPAR en la PTAR fuera del pago de tierras en uso, y la absolución de algunas observaciones del EIA de la PTAR, pero en general, las aguas se han calmado.

Nada de esto hubiera pasado si la transparencia fuera una de las políticas de responsabilidad social de la empresa minera, en particular si se trata de obras públicas. Ante el aumento de conflictos por la actividad minera debido a su crecimiento, en especial en toda la Macro Región Sur donde se calcula una inversión del sector en los próximos años de US$ 32,557 millones, es tiempo que los presupuestos de las empresas sean transparentados; además concertados con los planes de desarrollo de las localidades donde realizan sus operaciones. Se tiene que comprender que la inversión social de las empresas mineras no es una dádiva, sino una compensación por la extracción de un recurso no renovable. El tema de la PTAR ha puesto en la agenda, una vez más, cuál es el rol de las empresas mineras frente al desarrollo regional.

Connuestroperu.com

Portal Minero
Posteado por jul 01, 2013 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Hay mucha política metida en el tema minero ambiental

Perú

Lunes 01 de Julio de 2013.- Sobre los 4,100 m.s.n.m. del distrito de Corani, provincia de Carabaya, el primer ministro instaló el último viernes la mesa de desarrollo conformada por el gobierno, comuneros y la minera canadiense Bear Creek. Jiménez sostiene que Corani marcará la pauta para una nueva relación en el país con la actividad minera.

Bear Creek consiguió licencia social, ¿por qué cree que otras empresas no tienen la misma suerte? Y me refiero específicamente a Conga.

Yo creo que es un proceso que tenemos que instaurar. Lamentablemente tenemos mucha política metida en estos temas. Hay gente que ha ideologizado el asunto de la inversión y eso no nos permite avanzar con la velocidad que nosotros quisiéramos. No obstante, quiero decirle que la gobernabilidad del país, con esta metodología, está funcionando. Tenemos a todo el país en términos pacíficos. Podemos tener diferencias entre las comunidades y la inversión, pero no existe violencia.

Usted señaló que va haber una nueva relación entre las comunidades y la inversión privada. ¿Cuál va a ser ese cambio?

Este es un nuevo modelo de convivencia armónica entre las comunidades y la inversión privada. Con las metodologías de la mesas de desarrollo, lo que estamos haciendo es que el gobierno, las empresas, las comunidades y los gobiernos locales, nos pongamos de acuerdo en una ruta de desarrollo para obras de saneamiento, salud, educación, electricidad, y otras que requieren las comunidades.

Pero estamos en una zona de contrastes. Mientras en Carabaya se unen para apoyar un proyecto, vemos que sigue el rechazo hacia Conga. ¿Cómo lidiar con estas diferencias?

Creo que son oportunidades distintas. Lastimosamente tenemos un problema político también. Lo que estamos buscando es oportunidades y no disociar. La metodología de trabajo del gobierno es el diálogo para poder generar esas oportunidades y lo estamos haciendo en todo el país. Lamentablemente en el caso que usted comenta hay mucha ideología y política metida. Hay gente que está buscando protagonismo político o plataformas políticas para imponer sus puntos de vista, pero yo estoy absolutamente seguro que la población busca el desarrollo y eso es lo que estamos haciendo con estas iniciativas.

Puno es una región con altos índices de violencia, sobre todo vinculados a conflictos sociales. ¿Cómo ve la mesa de desarrollo, considerando que hace más de un año la región se levantó contra la minería?

Yo creo que calificar a Puno como una región violenta es injusto. Esa no es la percepción que tiene el gobierno. Al contrario, estamos viendo que Puno es una región muy pujante, que está moviendo mucha economía y mucho progreso.

¿Qué hacer para que los beneficios de la inversión lleguen a los más pobres?

Ese es el problema. Los presupuestos públicos se han quedado siempre en Lima o la costa, pero se está haciendo la transferencia más importante de recursos en la historia del Perú con este gobierno. Eso tiene nerviosos a muchos candidatos a la presidencia que están viendo que las políticas de inclusión social, que ellos no hicieron, y que ahora ven con envidia, están dando resultados, no para fines electorales, si no con la finalidad de resolver los problemas a la gente que más lo necesita en el país.

Larepublica.pe

Portal Minero
Posteado por jul 01, 2013 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Argentina se perfila en el club de la minería mundial
última Modificación: jul 01, 2013 09:46 por Editor Portal Minero
Etiquetas: argentina, minería, mineros, proyectos, cobre, mundo, n_principal, n_principal

Argentina

Los proyectos en ejecución, los anunciados y los que se están explorando colocarán al país en el club de naciones mineras de la región, liderado por Chile, Perú y México. Perspectivas y desafíos.

Lunes 01 de Julio de 2013.- El sector minero en Argentina viene creciendo sostenidamente en la última década y 2014, con la puesta en marcha de cuatro nuevos proyectos mineros, se presenta como un nuevo punto de inflexión en la senda de su crecimiento y consolidación. Los últimos diez años muestran un avance más que significativo, que se ve reflejado en variables como cantidad de proyectos mineros en desarrollo (que pasaron de 18 en 2003 a 613 en la actualidad), en los niveles de producción (que se multiplicaron por diez), en la mano de obra directa e indirecta (que en el mismo período pasó de 79.000 a 500.000), en los metros de perforación (de 126.000 a 1.250.000 metros) y en las exportaciones (que pasaron de 1000 a 5300 millones de dólares en la actualidad).

Los proyectos que en este momento están en construcción, con puesta en marcha el año próximo y que marcarán un nuevo punto de inflexión en la senda de crecimiento y consolidación del sector minero argentino, son:

- Cerro Negro:Proyecto de oro/plata en la provincia de Santa Cruz a cargo de la empresa canadiense Goldcorp. Inversión: 1350 millones de dólares. Producción: 525.000 onzas/oro/año y dos millones/onzas/plata/año. Vida útil: 12 años.

- Pascua-Lama: Primer proyecto binacional del mundo de oro/plata, desarrollado en Chile y Argentina (San Juan), a cargo de la empresa canadiense Barrick Gold. Inversión: 8500 millones de dólares. Producción: 800.000 onzas/oro/año y 35 millones/onzas/plata/año. Vida útil: 25 años. Posiblemente la puesta en marcha del mismo se retrase un semestre, ante recientes modificaciones planteadas a la empresa del lado chileno.

- Potasio Río Colorado: Proyecto de potasio en la provincia de Mendoza a cargo de la empresa brasileña Vale. Inversión: 6000 millones de dólares. Producción estimada originariamente: 2,4 millones/ton/cloruro de potasio/año. Actualmente se encuentra paralizado en busca de nuevos socios y con puesta en marcha demorada.

- Salar de Olaroz: Proyecto de litio/potasio en la provincia de Jujuy a cargo de la empresa australiana Orocobre (66,5 por ciento), Toyota Tsusho, de Japón (25 por ciento), y la empresa estatal Jemse, de Jujuy (8,5 por ciento). Inversión: 229 millones de dólares. Producción: 17.500 ton/carbonato de litio/año.

- Don Nicolás: Proyecto de oro/plata en la provincia de Santa Cruz a cargo de la empresa inglesa IRL. Inversión: 56 millones de dólares. Producción: 55.000 onzas/oro/año y 52.000 onzas/plata/año. Actualmente busca financiamiento nacional para iniciar la construcción del proyecto y ponerlo en marcha el año que viene.

Estos cinco proyectos mineros, de los cuales cuatro se pondrán en marcha el año que viene, representan una inversión estimada de 9235 millones de dólares (se computa el 60 por ciento de la inversión de Pascua-Lama para Argentina y los 2500 millones de dólares ya en Potasio Río Colorado).

Cabe destacar que estas cuantiosas inversiones se ejecutarán en apenas cuatro años.

A lo que se suman importantes proyectos mineros con puesta en marcha prevista para los años 2015 y 2016:

- Salar de Cauchari: proyecto de litio/potasio en la provincia de Jujuy, con una inversión prevista de 269 millones de dólares para la extracción de litio y 45 millones de dólares en una segunda etapa para producir cloruro de potasio.

- Lindero: Proyecto de oro ubicado en la provincia de Salta, con una inversión prevista de 213 millones de dólares.

- Cerro Moro: Proyecto de plata/oro en la provincia de Santa Cruz, con una inversión estimada en 400 millones de dólares.

Y la futura concreción de grandes proyectos ya factibilizados como:

- Agua Rica: Proyecto de cobre/oro/molibdeno en la provincia de Catamarca, con una inversión estimada de 2500 millones de dólares.

- Sal de Vida: Proyecto de litio y potasio ubicado en el Salar del Hombre Muerto, en la provincia de Catamarca, con una inversión estimada en 369 millones de dólares.

- Pachón: Proyecto de cobre/oro/molibdeno en la provincia de San juan, con una inversión estimada en 4100 millones de dólares.

¿Cuál es la participación del empresariado nacional en el sector? Salvo excepciones, todavía no terminan de aceptar que Argentina posee un potencial minero de clase mundial y que en los próximos veinte años estaremos entre los principales países exportadores de cobre, oro, plata, litio y potasio del mundo. Le cuesta al empresariado argentino asumir y enfrentar las características de la inversión minera, que se refleja en el riesgo minero, los años de maduración de los proyectos y el lento retorno de las inversiones.

Para instalar la idea de que el sector minero se presenta como uno de los sectores productivos más dinámicos de la economía actual, debemos contextualizarlo y hacer un análisis comparativo con otras ramas productivas. Por ejemplo, con la industria automotriz, considerada el sector industrial “más dinámico” y “estrella” del sector manufacturero argentino. Este sector está compuesto por 11 terminales automotrices y 400 autopartistas y ocupa de manera directa a 100.000 trabajadores. Comparemos entonces dos variables significativas, como la inversión y el saldo de la balanza comercial sectorial, y analicemos la dinámica de ambas ramas productivas.

Las inversiones del sector minero contabilizando solamente los cinco proyectos que se están desarrollando en la actualidad (cuatro de ellos con puesta en marcha el año que viene) totalizan 9235 millones de dólares, que se concretarán en cuatro años (2011/2014). En tanto, el sector automotriz invirtió unos 3400 millones de dólares en 5,5 años (2008/2013), un 37 por ciento de lo concretado por el sector minero y en un tiempo más prolongado.

Con respecto a la generación de divisas de cada sector, si bien la industria automotriz (terminales y autopartistas) exportó 11.000 millones de dólares en 2012, registró un déficit de la balanza comercial del sector por 6815 millones de dólares: déficit de las autopartistas por 8315 millones y superávit de las automotrices por 1500 millones de dólares. En cambio, el sector minero realizó en 2012 exportaciones por 5175 millones de dólares e importaciones por 2030 millones de dólares: superávit de la balanza comercial del sector por 3145 millones de dólares.

Con la puesta en marcha y maduración de los proyectos mencionados, las exportaciones mineras están en condiciones de duplicarse en los próximos cuatro años, lo que redundará en cuantiosas divisas para el país. Dicho saldo favorable de la balanza comercial también se verá acrecentado por la política de sustitución de importaciones implementada por la Secretaría de Minería de la Nación desde 2011 con resultados positivos.

Ambas variables se presentan muy favorables para la minería, ubicándola como uno de los sectores productivos más dinámicos, de mayor crecimiento en los últimos años y con un presente y futuro promisorio (Página 12).

Portal Minero
Posteado por jul 01, 2013 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios

Atom Feed  
Search Blog-Posts

julio 2013
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30 31      

jul 02, 2013
jun 28, 2013

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}

cargando