2013/06/24
El jade se producirá de manera tradicional
Argentina
Lunes 24 de Junio de 2013.- La mina catamarqueña tendrá una producción de unas 100 toneladas al mes, según las primeras estimaciones, que se destinarán para artesanías. Es por ello que se prevé la instalación de una delegación de la Dirección de Artesanías de la Provincia en la mina, y al igual que la rodocrosita que se produceen Andalgalá, una parte de lo que se extrae se destinaría a artesanos locales, para fomento del mercado interno.
La producción de este mineral se hará de manera artesanal, sin la intervención de grandes maquinarias, dado la proximidad del yacimiento con las termas de Fiambalá, área turística por excelencia, motivo por el cual las tareas serán de lunes a viernes, paralizándose los fines de semana y los días feriados.
Esta minería artesanal está regida por las mismas leyes nacionales que el resto de la actividad, el Código de Minería, la ley nacional de Protección ambiental (24585), de Higiene y Seguridad (dto.249) y todos los decretos reglamentarios y leyes provinciales. Y la fiscalización estará a cargo de la Secretaría de Estado de Minería, a través de la Dirección Provincial de Gestión Ambiental Minera (DIPGAM) –que realizará los controles ambientales- y de la Dirección de Minería, que llevará a cabo controles de higiene y seguridad y de los métodos de producción.
Estado del proyecto
El proyecto ya tiene aprobado el estudio de impacto ambiental, necesario para continuar con la segunda etapa, donde se fijan las pautas de respeto y cuidado del medio ambiente.
La encargada de la oficina de Control Ambiental de Tinogasta, Mónica Ruiz, advirtió que el avance de la producción de jade, a cargo de una empresa integrada por dos concesionarios, dependerá, en muchos aspectos, de cuestiones climáticas y de cómo se manifieste la roca, porque se utilizarán martillos neumáticos y herramientas para el corte manual.
Por ahora, el proyecto se encuentra en la etapa previa de apertura de huellas, capacitaciones y entrevistas, por lo que ya se efectuaron las fiscalizaciones previas a la producción.
Diarioc.com.ar
Portal Minero
Impuestos pagados por grandes mineras caen más de US$2.400 millones
Chile
Menor recaudación fiscal se debió, según el SII, a la disminución de ingresos operacionales del sector, por la baja en precio del cobre y al alza de costos laborales y energéticos.
Lunes 24 de Junio de 2013.- En más de US$2.400 millones cayó la recaudación tributaria del Fisco, debido al menor pago de impuestos que realizaron las grandes empresas mineras del país durante la Operación Renta 2013, debido a la disminución de ingresos en el sector, informó el Servicio de Impuestos Internos (SII).
El impuesto de primera categoría que se debe pagar en el sector bajó de US$3.732 millones a US$2.075 millones entre 2012 y 2013, mientras que el tributo adicional pasó de US$1.306 millones a US$477 millones, y el impuesto específico disminuyó de US$1.001 a US$661 millones.
"La disminución de los impuestos declarados por el sector minero se descomponen de la siguiente manera: US$1.657 millones en impuestos de primera categoría, US$481 millones en impuesto adicional y US$ 340 millones en impuesto específico a la minería", informó el SII.
"La caída en impuesto de primera categoría se vio afectada por un hecho extraordinario que corresponde a la venta del yacimiento Los Bronces por parte del grupo Angloamerican Sur, que generó un incremento importante del impuesto único de primera categoría en la Operación Renta 2012", agregó.
CAUSAS
De acuerdo al organismo, los motivos que explican estos resultados en la recaudación son la caída de 16,8% de ingresos operacionales de las mineras 2012, debido al menor valor en el precio del cobre.
Además, se menciona el aumento de 9,9% real el costo de remuneraciones durante el 2012, junto al mayor costo de energía por tonelada de cobre extraída el 2012 respecto del año anterior, y la caída en la Ley del mineral.
Frente a esta situación, el director del SII, Julio Pereira, sostuvo que revisarán los gastos informados por las grandes mineras, "para determinar si la base imponible que ellas informaron contiene efectivamente todos los elementos que corresponden", en un proceso que se realiza por estas fechas y que se extenderá al control de precios de transferencia, fondos de inversión privados y otras actividades de grandes empresas.
La Nación
Portal Minero
Comibol planifica acciones para afrontar baja en precio del estaño
Bolivia
Lunes 24 de Junio de 2013.- Ante la caída del precio del estaño que se registró en los recientes días, la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) planifica acciones para afrontar de adecuada forma este descenso que afectaría a la economía del país.
Hasta la primera quincena de junio el precio del estaño se cotizaba en 9,44 dólares la libra fina (LF) y de acuerdo a la página web del Ministerio de Minería y Metalurgia hasta el 20 de junio la LF de estaño se cotiza en 8,82 dólares.
El presidente de la Comibol, Edgar Hurtado, señaló que existe la necesidad de prepararse para los tiempos de crisis, por tanto se debe asumir este tema con responsabilidad.
Manifestó que se tiene planificado programar una serie de reuniones en las diferentes unidades productivas que administra la Comibol, para conocer su situación actual desde el punto de vista económico–financiero, y de esta forma preparase para la crisis que podría presentarse en cualquier momento.
Indicó que la Comibol siempre trabajará en función a que la minería es un protagonista importante de negocio para Bolivia, por tanto se debe estar en busca de excedentes y planificar otros proyectos referidos a la industrialización.
En tanto el gerente de la Empresa Minera Colquiri, Hector Arandía, señaló que se deben planificar estrategias de previsión a las bajas cotizaciones, porque los precios son el punto de equilibrio de la producción.
PRECIOS
El 14 de junio se dio a conocer el primer descenso del precio del estaño, mediante el informe del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) donde indica que el precio internacional del estaño cayó de 9,44 dólares por libra fina (LF) a 9,18 dólares por LF durante la primera quincena de este mes.
Las causas para este descenso en el precio, se deben a una menor demanda en los mercados internacionales como China, así como la disminución de las medidas de estímulo de los bancos centrales de Estados Unidos y Japón.
Lapatriaenlinea.com/
Portal Minero
Perú busca tener la feria minera más grande del mundo
Perú
Lunes 24 de Junio de 2013.- El Perú podría tener el evento minero más grande el mundo si la edición 31 de la Convención Minera Perumin 2013 llega a congregar los 75.000 visitantes que se tiene proyectado, afirmó el presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, Rómulo Mucho.
“Si logramos las cifras que hemos proyectado seremos el evento minero más grande del mundo. Se esperan 75 mil visitantes, 15 mil convencionistas, 2.203 stands, y seremos el más grande del mundo”, dijo Mucho a RPP Noticias.
De lograr estas cifras, el Perúmin que se desarrollará en Arequipa en setiembre, estaría por encima de convenciones como el China Mining o la Convención de Toronto en Canadá.
Para Mucho, la mejora de la situación minera en el Perú dependerá del desarrollo de China. “Los países desarrollados consumen de 15 a 17 kilos de cobre por año, los latinoamericanos de 1.8 a 2 kilos, mientras que China sólo consume 5 kilos”, explicó.
Rpp.com.pe
Portal Minero
Se encarecen los US$ 27.000 millones que necesita Codelco para su expansión
Chile
Si bien Codelco es la única compañía minera que comparte la calificación A1 de BHP de Moody's, la caída de los bonos de los países en desarrollo eleva los costos crediticios de la estatal.
Lunes 24 de Junio de 2013.- Las limitaciones de ser propiedad estatal le han negado a Codelco la posibilidad de tomar crédito a las tasas de interés más bajas de que se tenga registro, en momentos en que las necesidades de financiamiento de la minera de cobre más grande del mundo son mayores.
El rendimiento adicional que los inversores exigen para tener bonos de la compañía chilena con vencimiento en 2021 en lugar de pagarés de la misma calificación de BHP Billiton Ltd., que tiene sede en Melbourne, ha aumentado a un récord de 1,25 puntos porcentuales conforme la especulación de que la Reserva Federal de los Estados Unidos reducirá la compra de activos llevó a los inversores a retirar US$ 6.900 millones de fondos de deuda de mercados emergentes el último mes. A 4,62%, Codelco también está en el nivel más alto en 15 meses respecto de Freeport-McMoRan Copper Gold Inc., la segunda mayor productora.
Si bien Codelco es la única gran compañía minera que comparte la calificación A1 de BHP de Moody's Investors Service, la peor caída de los bonos de los países en vías de desarrollo desde la crisis financiera eleva los costos crediticios de la firma estatal mientras ésta espera la aprobación del gobierno para embarcarse en una expansión sin precedentes de US$ 27.000 millones. Sin el mayor gasto sobre nuevos depósitos, la producción de Codelco caerá más de la mitad en tanto las minas se quedan sin mineral.
"Sin duda va a ser más difícil dada la situación en las dos o tres últimas semanas", dijo Richard Segal, jefe de estrategia de crédito internacional de Jefferies Group. "Son mercados difíciles".
Gasto récord
El rendimiento de los bonos 2021 de Codelco aumentó 1,79 puntos porcentuales desde principios de mayo, a un récord de 4,62% el 21 de junio. Esto se compara con un incremento de un punto porcentual de los pagarés de BHP, la compañía minera más valiosa del mundo.
Los rendimientos promedio del índice de compañías mineras de Bank of America Corp. aumentaron 0,68 puntos porcentuales en el mismo período, mientras que los pagarés 2022 de Freeport se incrementaron 1,38 puntos porcentuales.
El índice minero de Bank of America alcanzó un bajo rendimiento récord de 3,26% en enero luego de bajar 6,74 puntos porcentuales respecto de un máximo de diciembre de 2008. En febrero, Codelco anunció planes de invertir más de US$ 5.000 millones este año para mantener su estatus de mayor productora de cobre.
Codelco se ha abstenido de endeudarse a plazos mayores que sus grandes rivales. Una de las razones es que debe esperar que el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, responda a una propuesta de inversión de tres años y decida qué porcentaje de sus ganancias de 2012 puede conservar la compañía. Larraín tiene tiempo hasta el 30 de junio.
La compañía recurrió por última vez al mercado de deuda el 10 de julio, dos semanas después de que Larraín aprobara la propuesta del año pasado. Codelco vendió US$ 1.250 millones de bonos a 10 años a 165 puntos básicos por encima de los bonos del Tesoro de los Estados Unidos.
Emol
Portal Minero
Minera brasileña MMX evalúa la venta de acciones de su controlador Eike Batista
Brasil
La compañía indicó que "contrató asesores financieros e inició un proceso competitivo y organizado, enfocado en generar valor para todos sus accionistas".
Lunes 24 de Junio de 2013.- La minera brasileña MMX informó que está evaluando "oportunidades de negocio", incluyendo la venta de las acciones de su controlador, el multimillonario Eike Batista, y de activos a inversionistas nacionales y extranjeros.
Según un comunicado enviado al mercado, la compañía indicó que "contrató asesores financieros e inició un proceso competitivo y organizado, enfocado en generar valor para todos sus accionistas".
"El éxito de las operaciones estará sujeto a los riesgos que caracterizan a procesos de esa naturaleza, a la aprobación societaria de las partes involucradas, además de (a la aprobación) de los organismos gubernamentales competentes", agregó Carlos Gonzales, director presidente de la minera.
"MMX mantendrá sus accionistas y el mercado en general informados acerca de los eventuales desdoblamientos de las operaciones", aseveró.
Emol
Portal Minero
Barrick despedirá hasta un tercio de su personal corporativo por caída en el precio del oro
Internacional
Los recortes fueron anunciados la semana pasada por el presidente ejecutivo de la minera canadiense, Jamie Sokalsky.
Lunes 24 de Junio de 2013.- Barrick Gold Corp despedirá hasta un tercio de su plantel corporativo en su sede central en Toronto y otras oficinas, dijeron fuentes, mientras el principal productor mundial de oro intensifica un plan de racionalización ante la caída de los precios del oro.
Barrick y otras mineras como Newmont Mining y Newcrest Mining están reestructurando operaciones y tomando medidas como el cierre de proyectos de desarrollo, reducciones en gastos de exploración y recortes de empleos debido a la baja de los precios del oro.
Los recortes fueron anunciados por el presidente ejecutivo de Barrick, Jamie Sokalsky, en una reunión con el equipo en Toronto la semana pasada, dijeron las fuentes, que pidieron el anonimato debido a que no estaban autorizadas para hablar sobre el tema.
Una fuente dijo que esta es la primer ronda de despidos en todos los niveles en la historia de la sede central de la compañía en Toronto. Además de la caída de los precios del oro, la compañía también enfrenta problemas operacionales y regulatorios en algunas de sus minas y proyectos.
Barrick emplea un plantel empresarial de más de 400 personas, con una gran mayoría en Toronto, dijeron las fuentes.
Un portavoz de Barrick no podía hacer comentarios inmediatos sobre el tema.
Los recortes en Toronto comenzarían el lunes y serán completados antes del final de la semana, mientras que los recortes que afectan a empleados empresariales en oficinas como las de Vancouver y otros lugares podrían extenderse hasta julio, dijo una fuente.
Las fuentes dijeron que Sokalsky, un ejecutivo histórico de Barrick que ocupa el lugar de presidente ejecutivo hace sólo un año, se emocionó visiblemente durante la reunión con los empleados a mediados de semana.
No aceptó preguntas de los empleados e informó al personal que sus gerentes inmediatos responderían sus preguntas.
La compañía, que tiene alrededor de 25.000 empleados en todo el mundo, también está llevando a cabo despidos en varios sitios mineros. La semana pasada anunció que despedía a alrededor de 50 empleados en sus operaciones en Estados Unidos, y durante el mes anunció docenas de recortes en Australia.
Emol
Portal Minero
Comisión de Minería estudiará extracción de hidrato de gas submarino en las costas chilenas
Lunes 24 de Junio de 2013.- Como una forma de abastecer de energía más limpia, barata y duradera en el tiempo además de no tener una dependencia extranjera, la comisión de Minería del Senado, liderada por el senador Baldo Prokurica, inició hoy el estudio de extracción de hidrato de gas submarino en las costas chilenas.
El senador Prokurica explicó que hoy día nuestro país cuenta con una matriz energética sucia, cara y totalmente dependiente del extranjero.
"Más del 96% de los combustibles se traen del extranjero y el hidrato de gas submarino es producto de que Chile es una de las 4 o 5 potencias mundiales en esta materia".
"Hasta ahora la prospección que se ha hecho que va desde Valparaíso a Puerto Montt indica que podríamos tener un abastecimiento como para 100 años de este producto, que tiene Chile y esto significa que sea un tema muy atractivo que no podemos abandonar", enfatizó.
El senador indicó que iniciaron este estudio los años 2005 y 2006. "Queremos seguir apoyando este proyecto que ha dirigido Esteban Morales de la Universidad Católica de Valparaíso y que ha sido apoyado por la Armada y el Shoa. Hemos recibido anuncios de científicos japoneses que han descubierto un programa para poder explotar este producto en forma comercial".
Prokurica destacó que en Chile existen varias tareas pendientes en esta materia, entre ellas explorar nuestro mar territorial; además de hacer un marco legal a través del cual se pueda trabajar este tema "No descartamos invitar a esta empresa japonesa para que exponga en el Senado, cuál es esta tecnología que les ha permitido a ellos extraer en forma comercial el hidrato de gas submarino durante este año".
Diario Chañarcillo
Portal Minero
Gobierno de Piñera logra aprobar 98 proyectos económicos y 49 iniciativas siguen en trámite
Chile
Hacienda y Economía son los ministerios que figuran con una mayor cantidad de propuestas aprobadas por el Parlamento. Energía y Minería están en último lugar.
Lunes 24 de Junio de 2013.- Casi una centena de proyectos económicos -cuyas iniciativas han sido propias de la Administración de Sebastián Piñera o bien mociones apoyadas por el Gobierno- se han aprobado en los últimos tres años, cifra que podría aumentar en 50% si el Congreso despachara antes del receso legislativo de febrero de 2014 las propuestas que continúan su trámite.
De acuerdo a un catastro realizado por "El Mercurio" en los ministerios de Hacienda, Economía, Energía, Minería, Agricultura, Transportes y Trabajo, son 98 los proyectos que se han convertido en ley hasta el momento, siendo las dos primeras carteras del grupo seleccionado las que lideran en aprobaciones.
En Hacienda ya cuentan con 31 iniciativas que están vigentes como normas, sin considerar los proyectos que son tradicionales, como salario mínimo, reajuste del sector público y los proyectos de presupuestos.
Le sigue Economía, con 30 leyes ya vigentes. Las más emblemáticas son la facilitación de los trámites para crear una empresa, constitución de sociedades en un día y la nueva Ley de Pesca.
Transportes y Telecomunicaciones ha logrado sacar adelante 18 iniciativas; Trabajo, otras 10, y Agricultura, cinco proyectos. Estos tres ministerios tramitan aún 20 normativas. Por su parte, Minería y Energía solo cuentan con dos iniciativas aprobadas.
En el caso de Minería, esta cartera comenzó 2013 con buen pie logrando la aprobación de dos proyectos relevantes. Pero el año 2012 fue un año complejo ya que sufrió un duro traspié al ser rechazada por la Cámara de Diputados la propuesta que establecía una nueva institucionalidad para la seguridad minera, creando una superintendencia con mayores estándares. Este era un compromiso presidencial tras el rescate de los 33 mineros.
El Ministerio de Minería ha emitido decreto y utilizado la vía administrativa para introducir cambios en este ámbito.
Respecto de Energía, esta cartera no solo tiene una corta vida (fue creado por ley en febrero de 2010), sino que además ha tenido cuatro titulares a su cabeza. Los dos primeros -Ricardo Raineri y Rodrigo Álvarez- debieron abandonar la cartera como consecuencia de dos masivas manifestaciones en las zonas del extremo sur (Magallanes, por un intento de subir las tarifas del gas, y Aysén, por el alto valor de los combustibles). El tercer ministro, Fernando Echeverría, solo duró tres días.
Actualmente, el ministro Jorge Bunster está enfocado en despachar los proyectos de la agenda pro inversión para evitar una mayor alza de las tarifas eléctricas. Es en este marco, que hizo suyo el desafío de despachar la iniciativa de Energías Renovables que no estaba dentro de sus prioridades los años anteriores, sino que forma parte de un paquete de acuerdos con la oposición para apurar concesiones eléctricas.
La semana pasada este acuerdo comenzó a materializarse con la votación de ambos proyectos, tanto en la Cámara como en el Senado, para convertirlos en ley en los próximos meses.
Emol
Portal Minero
Oportunidad perdida, los costos de financiar los US$ 27.000 millones que Codelco necesita para expandirse se disparan
Chile
La paliza que están sufriendo los mercados emergentes ha provocado que Codelco pierda una oportunidad de endeudarse a las tasas más bajas de su historia.
Lunes 24 de Junio de 2013.- Codelco pierde una oportunidad histórica.
Los limites que implica ser una empresa estatal le han negado la oportunidad a la minera de endeudarse a las tasas más bajas de su historia justo cuando sus necesidades de capital son mayores.
La paliza que azota a los mercados emergentes en las últimas 4 semanas ha hecho que inversores retiren US$ 6.900 millones de fondos de deuda emergente. El pánico lo desató la FED cuando puso en la agenda el tema de cuando y como comenzará a retirar sus estímulos monetarios.
El resultado es que las tasa de los bonos de Codelco se disparó en 1.25 puntos por sobre la de los bonos de su rival Australiana BHP Billiton . La tasa tocó 4,62 %, que es la más alta en 15 meses comparada con la que paga Freeport-McMoran, la segunda minera de cobre más grande del mundo.
A pesar de que Codelco es la única minera grande que comparte la nota A1 que Moody's le otorga BHP, el debacle que afecta al mercado de bonos emergentes en el último mes ha hecho que los costos de financiación de la empresa se disparen mientras espera que el gobierno apruebe sus planes de invertir US$ 27.000 millones para expandirse. Sin aumentar la inversión en nuevos yacimientos, la producción de
Codelco bajará en más de la mitad ya que la ley de su mineral es cada vez menos rentable.
"Está claro que se le pone más difícil dada la situación de las últimas dos o tres semanas. Los mercados actuales están complicados", opina Richard Segal, jefe de estrategias de crédito internacional de la firma de inversiones Jefferies Group.
La tasa promedio del índice minero de Bank of America tocó su nivel más bajo en enero (3,26 %). En febrero Codelco anunció planes para invertir más de US$ 5.000 millones este año para mantener su status como la minera de cobre más grande del mundo.
La minera estatal se ha visto forzada a esperar endeudarse por un periodo más largo que sus rivales. Y una de las principales razones es que deben obtener el permiso del ministro de Hacienda, Felipe Larraín, quien tiene que aprobar las propuestas trianuales de la empresa y decidir que porcentaje de sus utilidades pueden retener. Larraín tiene hasta el 30 de junio.
PRECIOS SE DESPLOMAN
La última vez que la minera acudió al mercado de deuda fue el 10 de julio pasado, dos semanas después que Larraín aprobara el plan del año pasado. Codelco colocó US$ 1.250 millones en un bono a 10 años, 165 puntos bases por encima de los bonos del tesoro americano, los más seguros del mercado. En octubre ese margen se achicó a 106 puntos bases, en momentos en que había récord de flujo hacia mercados emergentes.
El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, dijo en una entrevista en junio pasado que a Codelco se le permitirá endeudarse hasta un monto que no perjudique su grado de inversión.
La expansión de Codelco ocurre justo en momentos que los costos de producción se disparan y el precio del cobre se derrumba.
"Codelco ha sido golpeada muy fuerte", dice Oscar Pomar, analista de MCC Seminario en Lima. "Las perspectivas para el cobre y la tendencia para las materias primas en general no son muy alentadoras".
La minera estatal ha contribuido más de US$ 100.000 millones en ingresos para las arcas fiscales desde su creación en 1971 y aún mantiene las mayores reservas del mundo.
El Mostrador
Portal Minero
Cambio a licitaciones eléctricas apuntaría a destrabar los proyectos de generación
Chile
Lunes 24 de Junio de 2013.- La modificación al procedimiento de licitación de suministro eléctrico para las distribuidoras, hoy en curso por parte de la Comisión Nacional de Energía (CNE), podría derivar, en caso de que las bases sean bien diseñadas, en mecanismos que permitan destrabar las inversiones en el sector. Así al menos lo plantea el Instituto Libertad y Desarrollo (LyD) en un reciente informe elaborado por la responsable del área energética del centro de estudios, Susana Jiménez.
De acuerdo con el documento, para que esto ocurra resulta urgente diseñar bases que incentiven a los inversionistas a comprometer la energía que se requiere para los años inmediatos, siendo conveniente establecer bloques especiales de más largo plazo e indexaciones particulares para los primeros años, que hagan atractivo ofertar energía. Es decir, aprovechar la coyuntura y la oportunidad de modificar estas licitaciones para establecer bases claras que realmente resulten en un incentivo para la inversión.
“La energía de base existente de ciclo combinado a gas podría garantizar el suministro a precio razonable hasta al año 2018, a lo que se sumarían nuevos proyectos. Para ello, se requiere promover la entrada de nuevos actores no sólo con contratos de largo plazo, sino que con adjudicaciones anticipadas que permitan disponer de tiempo suficiente para materializar los proyectos”, plantea Jiménez.
Esto, pensando en que las modificaciones que evalúa la CNE apuntan a cambiar el actual sistema, en el que son las distribuidoras las que alcanzan contratos directos con los generadores, a un precio fijo (con ciertos componentes variables, como el precio del carbón y otros) por un sistema en el que lo que se licita son grandes bloques de energía, lo que a su vez permitiría hacer más atractiva, por la escala, la licitación a los proveedores eléctricos.
La investigadora agrega que se habla mucho de los altos precios de la energía en el país, pero que éstos todavía no se sienten a nivel residencial, lo que podría cambiar dada la escasez de proyectos de generación que puedan satisfacer la demanda proyectada para los próximos años.
Así, las últimas licitaciones declaradas desiertas podrían generar un escenario de volatilidad, dados los vencimientos de contratos que se irán produciendo, que expondrán a los clientes residenciales al costo marginal (ver infografía).
“El problema es que ha habido premura en cubrir contratos por situaciones particulares que se dieron y ahí se han declarado desiertos algunos procesos, porque las condiciones son complejas para proveer esos contratos, en parte porque hay escasez de energía. No ha habido interés en participar porque no ha habido holguras, y si a eso se suman licitaciones que tienen precios con un techo, pasan a ser restrictivos, y no ha habido interés en participar”, agrega Jiménez.
Pulso
Portal Minero
Cobre llega a nivel más bajo en casi tres años tras nueva caída
Chile
Lunes 24 de Junio de 2013.- El cobre cerró este lunes a la baja y alcanzó su menor nivel en casi tres años, en medio de la fortaleza global del dólar y el temor a que una posible crisis de liquidez pueda afectar la demanda china de materias primas.
Al final de la jornada, el mineral retrocedió 2,06% en la Bolsa de Metales de Londres y se cotizó en US$3,010 la libra.
De este modo, el commodity toca su nivel más bajo desde el 20 de julio de 2010, cuando se negoció a US$2,960.
El promedio mensual del insumo bajó a US$3,209 y el anual a US$ 3,432.
El cobre también estaba presionado a la baja por el anuncio de que a final de año la Reserva Federal de Estados Unidos reduzca su programa de estímulo.
"En línea con la mayor parte del complejo de materias primas, los precios de los metales básicos han estado bajo una gran presión durante la semana pasada", dijo el analista Gayle Berry de Barclays.
Estrategia
Portal Minero
II Región se moviliza para ser polo de innovación y emprendimiento
Chile
Programa Región Fértil ejecuta plan para robustecer el ecosistema regional al año 2015.
Lunes 24 de Junio de 2013.- Que Antofagasta sea el primer lugar en el que se piense a la hora de querer iniciar un emprendimiento. Ese es el objetivo que está movilizando a diversos actores públicos y privados de la II Región del país, que actualmente vive un fuerte crecimiento gracias a la minería, sector en donde se proyectan inversiones en torno a los US$ 40 mil millones al año 2016.
Pese a registrar un PIB per cápita de US$ 49.368 -el más alto de Chile y superior al de EEUU (US$ 48.112, según el Banco Mundial)-, y una baja tasa de desocupación (5%), la región no estaba aprovechando su buen momento, diversificando su economía ni apoyando la creación de nuevos negocios. Sin embargo, no quieren repetir lo vivido hace 80 años, cuando sólo se concentraron en el boom del salitre, por lo que hace un par de años se están moviendo para generar un ecosistema robusto que apoye al emprendimiento e innovación.
Y hoy ya se cuentan al menos 25 programas nuevos en esas áreas, además de la llegada de entidades como Endeavor, Atacama Emprende de Fundación Chile, el centro de innovación de 3M, la sede regional del centro australiano minero Csiro o la construcción de un nuevo parque científico y tecnológico, liderado por la U. Católica del Norte. Además, desde 2012 Corfo ha generado 13 programas para impulsar una cultura emprendedora mediante capacitaciones, asesorías y redes de contacto, acota Matías Acevedo, gerente corporativo de Corfo.
Detrás de todo este fomento al ecosistema está Región Fértil, iniciativa local que busca crear un mercado regional de innovación y conectarse al mundo con bases sólidas a 2015. Entre sus socios se cuenta a Aguas Antofagasta, Bci, Minera Esperanza y la Asociación de Industriales de Antofagasta.
Con un presupuesto de US$ 2 millones, están apoyando 11 iniciativas y quieren convocar a mil emprendedores de la zona, por lo que crearon el club Atacama 7, para que interactúen y se ayuden entre sí. Ya han reclutado a 750.
“Es un modelo parecido al que existe en Austin, Texas. Allá, como no tenían una industria de capital de riesgo, reemplazaron el capital financiero por el social, lo que después atrajo a incubadoras, capital de riesgo e inversionistas ángeles”, explica Leonardo Maldonado, director ejecutivo de Región Fértil. Además, abrieron la sede local de Aiesec, organización estudiantil mundial para construir redes globales y generaron encuentros entre inversionistas y startups. Maldonado agrega que este año pretenden tener una red con 50 mentores, fomentar el emprendimiento social (junto a Ashoka, Socialab y Sistema B) y más adelante crear una versión similar a Start-Up Chile pero antofagastino.
?
Más allá de la minería ?
Gran parte de los nuevos emprendimientos está ligado a la minería, lo que a su vez demanda servicios anexos como informática, medio ambiente, turismo o biotecnología. Y como es un sector de alta sofisticación, necesita de alta innovación, permitiendo su uso en diversas industrias. “La minería es gran demandante de tecnologías, por ello es buen catalizador para que proyectos que resolvieron problemas de agua, por ejemplo, se puedan utilizar en otras geografías y sectores”, explica Andrés Pesce, gerente de Nuevos Negocios de Fundación Chile, que a través de Atacama Emprende, escoge proyectos para integrarlos a su Plataforma de Emprendimiento.
José Manuel Correa, gerente de Endeavor Atacama, que ya ha reclutado seis emprendedores, agrega que los startups del norte, al trabajar para la minería, tienen productos globales. “Su desafío es diversificarse”, dice.
La barrera sigue siendo el financiamiento, acota Héctor Anabalón, gerente general de la Corporación Incuba2, que nació este año a partir de la incubadora del mismo nombre, ligada a la U. de Antofagasta y Católica del Norte. “Hay buena oferta pública y acceso bancario, pero pocas redes e inversionistas. Si queremos capital para nuestros emprendedores, hay que ir a Santiago. Pero la región irá madurando y motivará a que se instalen en Antofagasta”, dice.
DF
Portal Minero
Los costos de la minería chilena en los rankings
Chile
En el año 2000 Chile se ubicaba en el quinto lugar del ranking mundial de costos directos, con un cash cost de 46 centavos la libra.
Lunes 24 de Junio de 2013.- En doce años las cosas han cambiado bastante, y no para mejor. Según el ranking de 2012, nuestro país retrocedió hasta el lugar 22, con un cash cost de 172 centavos la libra.
La situación se torna más preocupante si se compara a Chile con otros países de la región, ya que México se ubicó en el segundo lugar con un cash cost de 67,3 y Perú en el sexto lugar, con 92,3 centavos por libra.
Esta diferencia se explica, principalmente, porque Chile se ha visto golpeado por la alza que ha experimentado el costo energético, el cual ha llegado a tocar niveles récords.
Asimismo, el cash cost se ha visto impactado por los altos costos laborales y la productividad, la cual ha bajado respecto a otros años.
El problema es que el panorama no se ve que cambie en un futuro inmediato. De hecho, se ha indicado que este año los costos de caja promedio en la industria subirán más de un 20%.
Sin duda una señal de alerta para la industria minera, especialmente ahora en que el precio del cobre está siendo impactado.
DF
Portal Minero
Fraunhofer traerá a Chile el primer centro de energía solar de la región
Chile
La firma de investigación está postulando a fondos Corfo para instalar el Fraunhofer Institute for Solar Energy Systems ISE.
Lunes 24 de Junio de 2013.- ?Desde 2010 que el Fraunhofer Chile Research, el centro de investigación aplicada alemán, está instalado en nuestro país gracias al Programa de Atracción de Centros de Excelencia de Corfo. No obstante, la institución está alistando motores porque quiere ir un pasó más allá y traer a Chile un proyecto más ambicioso: Fraunhofer Institute for Solar Energy (ISE), que se sumaría a los dos que ya tiene en el país.
A través de este centro, Fraunhofer busca utilizar el potencial del país en energía solar para desarrollar electricidad y diferentes tecnologías asociadas a su uso, no sólo en el ámbito de la minería, sino también en áreas urbanas y la agricultura.
Wolfgang Schuch, gerente general de Fraunhofer Chile Research, sostiene que para traer el Fraunhofer Institute for Solar Energy (ISE) a Chile, la firma está postulando a la fase 2.0 del programa de Corfo. Sin embargo, de no obtener el financiamiento, están evaluando alianzas para instalar el primer ISE en Chile y en Latinoamérica. Schuch afirma que uno de los énfasis de este centro será la investigación y desarrollo de sistemas eléctricos solares baratos y competitivos ya que “el costo de la energía solar es aún relativamente alto”.
Schuch calificó como exitoso el proceso de establecimiento de Fraunhofer en Chile, considerando que la implementación del “modelo Franhoufer” comenzó desde cero y sin contacto con la industria. Hoy, la firma alemana cuenta con tres contratos cerrados con diferentes industrias. “Estamos trabajando en seis más y discutiendo otros diez con industrias y agencias de gobierno para que nos provean de apoyo técnico a nuestros requerimientos”, comenta. En la actualidad, Fraunhofer tiene más de 80 científicos e ingenieros trabajando en diferentes líneas de investigación con distintas universidades e instituciones.
Por ejemplo, en acuicultura están desarrollando, junto con Fundación Chile, métodos sanitarios de prevención de parásitos. El centro también está trabajando en nanobiología aplicada a la agricultura, energía renovable, biocombustible, polímeros inteligentes y plataformas tecnológicas.
Respecto de los obstáculos de este modelo de investigación en Chile, el gerente general de Fraunhofer, sostiene que lo más difícil para concretar la transferencia tecnológica, es la identificación temprana de las necesidades de la compañía.
“Podemos hacer mucha investigación interesante, pero si no es precisamente lo que la empresa requiere, no obtenemos contratos y no llegamos a fabricar prototipos”, asevera. De ahí, que lo importante de este modelo alemán, sea la detección conjunta -entre empresa e investigadores- de las necesidades reales de una firma antes de comenzar la investigación.
DF
Portal Minero
GeoPark encuentra nuevo pozo de gas
Chile
Lunes 24 de Junio de 2013.- GeoPark anunció el viernes el exitoso ensayo de gas, de una formación no testeada, en el yacimiento Yagan Norte ubicado en el Bloque Fell en la región de Magallanes.
La firma realizó un ensayo de producción en la formación Springhill a una profundidad total de 3.005 metros por 20 horas, generando un flujo de aproximadamente 3,3 millones de pies cúbicos estándar de gas por día.
DF
Portal Minero
Aumenta empleabilidad y crecen sueldos de carreras técnicas
Chile
En promedio, los sueldos de los técnicos han aumentado sostenidamente en los últimos años
Lunes 24 de Junio de 2013.- Por primera vez se realizó una feria laboral orientada sólo a quienes estudiaron carreras técnicas u oficios calificados, la cual entregó más de mil puestos de trabajo a este tipo de profesionales. Según los entendidos, esta es una señal que demuestra que las empresas cada vez están demandando más mano de obra técnica dada la escases en algunas especialidades, lo que se traduce en que los sueldos de estos trabajadores se eleven y en muchas ocasiones se igualen con los salarios de las carreras universitarias peor pagadas.
Las principales ventajas que tiene optar por estudiar carreras técnicas es que son más cortas que las universitarias (duran entre 4 y 8 semestres) y los Centros de Formación Técnica y los Institutos Profesionales son más económicos. Sin embargo al momento de elegir también hay que tener en cuenta otros indicadores como la empleabilidad y los ingresos que obtienen al egresar.
En ese sentido el gerente general de Trabajando.com Álvaro Vargas afirmó que "la escasez de mano de obra es mucho más profunda en los técnicos que en los profesionales, las brechas salariales entre técnicos y profesionales se van acortando, hay especialidades técnicas que están súper bien pagadas, y además en regiones específicas los sueldos están por las nubes".
Escenario que es compartido por la gerenta general de Laborum.com María Angélica Zulic quien aseguró que según las estadísticas que maneja el sitio en los primeros seis meses de 2013, "las ofertas dirigidas a técnicos han llegado incluso a superar a los profesionales. Hace 5 o 10 años atrás, las brechas entre ofertas laborales profesionales y técnicas eran enormes, te encontrabas con más de 20% de diferencia".
A juicio de Mariela Ardizzone, directora de Selección y Calidad de Adecco (empresa dedicada a la contratación de personal), esto se da principalmente porque "hoy en Chile nos encontramos en una situación de pleno empleo, en donde las empresas están necesitando de personas capacitadas y especializadas que puedan cubrir la demanda de cargos que se necesitan. Bajo ese contexto las carreras técnicas han tenido un gran impulso ya que cuentan con más especialización y las hay en menor cantidad".
Según datos de Trabajando.com las carreras técnicas más solicitadas, son los prevencionistas de riesgo con un 5,8%, técnicos en electricidad 4,6% y técnico en mantención que concentran un 3,8% de la demanda. Grupo aparte son las carreras de la salud, quienes tienen no solo una alta demanda, si no que antes de egresar ya tienen contratos firmados, ya que las ofertas de trabajo se hacen directamente mientras cursan sus prácticas.
Según Mariela Ardizzone de Adecco "los rubros más necesitados son la minería, construcción y energía. Dentro de la minería específicamente, se observa aun que hay pocas carreras técnicas intermedias que ayuden a sacar personas con oficio en lo operativo que son las posiciones en las que hoy la minería tiene más déficit (operativos de mantenimiento, de procesamiento, soldadores, etc)".
Debido al auge de la minería, hay otros profesiones u oficios relacionadas como Mecánica, Prevención de Riesgo o Conductores que están siendo ocupados por este sector sobre todo en el norte del país, por lo se ha presentado escasez de estos rubros en las otras regiones.
Aumento de los salarios
En promedio, los sueldos de los técnicos han aumentado sostenidamente en los últimos años, y muchos pueden ganar incluso salarios superiores a algunas carreras universitarias en los primeros años de egreso.
Según datos de Mi Futuro.cl un Técnico en Mantenimiento Industrial tiene un salario de $ 593.155; un Técnico en Electronica y Electronica Industrial $490.600; un Técnico en Dibujo Técnico Industrial $482.998; un Técnico en Topografía $430.559; Un Técnico en Prevención de Riesgo $440.766 y un Técnico en Telecomunicaciones $435.612, todas estas cifras son al primer año de egreso.
"Todas las tecnicaturas son del rango de perfiles que más aumentaron en los últimos años, mientras más especializados sean los técnicos, más se eleva su renta, porque es menor en general la oferta", destacó Ardizzone.
María Angélica Zulic estima que la demanda por carreras técnicas "viene a instalarse por lo menos por los próximos 5 años. Los ámbitos de la minería y la tecnología a lo que están apuntando es a la contratación de personas técnicas relacionadas con distintos ámbitos del desarrollo o el quehacer de ese tipo de industria".
"Las carreras técnicas hoy día están constituyendo una necesidad en el mercado para ir en la ayuda de sectores como la minería, la construcción y la tecnología, son áreas que demandan una gran cantidad de personas con cualidades específicas y que no siempre se encuentran en las aulas universitarias", concluyó Zulic.
Terra
Portal Minero
Cerca de 600 concesiones mineras posee Antofagasta Minerals en Magallanes
Chile
La empresa del grupo Luksic se encuentra todavía en fase exploratoria de carbón, como posible alternativa para una futura termoeléctrica o planta de gasificación en la región.

Lunes 24 de Junio de 2013.- Desde el año 2010, la empresa Antofagasta Minerals, perteneciente al grupo Luksic, ha estado realizando trabajos prospectivos de exploración para constatar las reservas carboníferas de la Región de Magallanes, eventualmente, con miras a desarrollar un futuro proyecto térmico o de gasificación.
Esto último, si bien, no ha sido confirmado por la empresa, fuentes involucradas con el proyecto -como la empresa Geotec y el Ministerio de Minería, a través de la seremi local- han postulado estas opciones como probables futuros intereses de la minera nortina.
Según corroboró el secretario regional ministerial (seremi) de Energía de Magallanes, Rodolfo Arecheta, la empresa “llevó a cabo una primera fase que es la de exploración y, hasta donde tengo entendido, según lo que hemos conversado con ellos, con muy buenos resultados, porque ya es sabido que las reservas de carbón de Magallanes son inmensas”.
Agregó que “ellos buscaban mantos con ciertas características de profundidad, eso ya está ubicado. La segunda fase ya es un tema de la empresa, que se ha mantenido en reserva sobre cuáles son las intenciones”. Sin embargo, explicó que las alternativas son ocupar el insumo para una termoeléctrica, obtener el carbón para gasificar con una planta o lograr un gas de síntesis in situ.
A pesar de que el propio Arecheta dijo a este medio que la instalación de una planta termoeléctrica es poco viable, a su juicio, producto de la gran capacidad de generación de energía que posee, lo que no se condice con el bajo nivel de población local, un diario santiaguino reveló hace poco tiempo, a través de una entrevista a Jaime Ravinet, dueño de la principal compañía de sondajes del país, Geotec, que él y sus socios -Antofagasta Minerals- estarían evaluando hacer una planta térmica en la región.
La minera, en cambio, ha decidido ser más cauta en revelar sus intenciones finales, asegurando que, por ahora, “sólo está en etapa de explorar y estudiar minerales de carbón en Magallanes a objeto de conocer sus características y potencialidades. Por tanto, no ha definido aún ningún proyecto en la zona. No tenemos estimaciones aún para el cierre de la fase de estudios geológicos, que lleva aproximadamente dos años”.
Según indicó el área de Comunicaciones de Antofagasta Minerals, actualmente, el trabajo de exploración se realiza en las comunas de Río Verde y Puerto Natales, agregando que en el tiempo, se han ido descartando algunas concesiones, por lo que el número de éstas va variando en el tiempo.
Si bien, “son fases muy iniciales de exploraciones, donde es difícil aún confirmar el potencial, la intención no es hacer minería extractiva, sino que ocupar métodos sustentables para el aprovechamiento de los mantos de carbón que se puedan identificar como de interés”, precisó la empresa.
No obstante, desde ya las autoridades nacionales y locales miran positivamente el interés de esta empresa en la región. Así lo indicó el seremi de minería, asegurando, desde ya que las inversiones son amplias y que podrían bordear e, incluso, superar el millón de dólares por concesión.
En entrevista con La Prensa Austral, el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, destacó que “es importante que se vaya avanzando en el desarrollo de distintos proyectos. Por tanto, si existen otras iniciativas que puedan ir avanzando y encontrando nuevos yacimientos es súper interesante y pueden ser un aporte aún mayor, así que vemos con muy buenos ojos que hayan empresas como esta que estén interesadas en seguir trabajando y encontrando recursos en Magallanes” (Apoyo La Prensa Austral).
Portal Minero
Destacan acción conjunta entre Sernanp y empresas mineras
Perú
Lunes 24 de Junio de 2013.- El Ministro del Ambiente, Manuel Pulgar- Vidal, destacó el esfuerzo del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), para capacitar a los 55 jefes de Áreas Naturales Protegidas (ANP), que permiten el manejo de información clave para ser más efectivos en la gestión ambiental.
“Felicito la mística del personal en áreas naturales protegidas, en especial de sus guardaparques, cuyos representantes están capacitándose para adquirir mayores conocimientos y continuar liderando este gran trabajo en la protección y conservación de la importantísima biodiversidad que nos enorgullece como peruanos” sostuvo.
Por su parte, el jefe del Sernanp, Pedro Gamboa Moquillaza, quien inauguró el evento, anunció que próximamente, con la alianza de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), se brindará estos talleres de menera desconcentrada para el personal técnico en las ANP.
“Estamos realizando alianzas con instituciones de prestigio. Una de ellas, se inició hace un año y medio con la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, para capacitar a nuestro personal con el mejor nivel de enseñanza en este tipo de actividades”, refirió Gamboa.
Los expertos de la SNMPE expusieron temas relacionados al desarrollo de actividades mineroenergéticas en el país.
El jefe institucional expresó su gran satisfacción por los resultados obtenidos a la fecha en la inmediatez, con la cual el personal en ANP viene opinando en forma rápida y técnica haciendo sustentable los informes de evaluación sobre las actividades de inversión en el territorio nacional.
A su turno, el presidente del Comité de Asuntos Ambientales de la SNMPE, Carlos Aranda, manifestó que este intercambio de información es de mucha utilidad a fin de dinamizar los proyectos de inversión en el país, con el respeto de las normas ambientales.
En ese sentido, manifestó que recurren al Sernanp para cumplir con esa responsabilidad ambiental y tener un tipo de reflexión sobre las actividades extractivas en las áreas naturales protegidas, dentro de un manejo de la protección ambiental y social.
Finalmente, garantizó que el Sernanp no escatimará esfuerzos para que su personal cuente con la información adecuada que contribuya a la eficiente administración de las áreas naturales protegidas del Perú.
Andina
Portal Minero
Bonanza duplica producción de oro
Nicaragua
Lunes 24 de Junio de 2013.- Si desea dedicarse a la minería, lo primero que debe saber es que por cada tonelada de tierra y rocas que recolectará, habrá en promedio 5 gramos de oro.
“A una tonelada de mineral, de tierra, de rocas, le sacás 5 gramos de oro, prácticamente nada. Esa misma tonelada la pasás por un proceso y al final tenés la misma tonelada menos los 5 gramitos de oro”, dijo Álvaro Peralta, gerente de Hemco.
Gary Downs, gerente de Hemco para la minería artesanal, añadió que esta mina tiene capacidad para recuperar hasta el 85% del oro.
Es decir, que por cada 100 onzas de oro que hay en la tierra y rocas que procesan, en Bonanza logran recuperar 85 onzas.
Hemco planea duplicar este año su producción respecto a 2011, y en 2014 proyecta procesar todavía más oro.
Peralta detalló que en 2011 produjeron 30,000 onzas de oro y que este año llegarán a las 67,000 onzas. Para 2014 la meta es alcanzar las 72,000 onzas del metal dorado.
En Bonanza Hemco genera 1,200 empleos directos, incluidas 106 mujeres, y trabaja con unos 4,000 mineros artesanales, señaló Peralta.
En esta mina el oro se produce en túneles, aunque también tienen un área de explotación a cielo abierto.
La empresa tiene en Bonanza una concesión de 12,000 hectáreas para explotar oro, pero solo utiliza 20 hectáreas.
La mina está ubicada en una zona muy rica no solo en minerales sino también en otros recursos naturales, como la vegetación.
Los empleados, en Hemco disponen de un comedor para alimentarse en los tres tiempos y también cuentan con dormitorios.
Para extraer el oro los mineros se dividen en tres grupos y cada uno cumple con 8 horas de labores.
Un experto en minería explicó que estas labores son complejas. Como ejemplo, dijo que la minería requiere de 1,500 productos considerados “vitales”, es decir, que sin ellos no podrían explotar los metales.
Migración
Según Peralta y Downs, el buen momento que vive la minería en Bonanza ha provocado la migración desde otros puntos del país.
“Bonanza va creciendo muchísimo, por la inmigración, y lo importante es que todo este recurso financiero que se está produciendo con este auge del oro sea en realidad para el desarrollo de la comunidad, que sea dinero que entre a la economía local”, indicó Peralta.
Según Luis Solórzano, secretario del Concejo de Bonanza, “el boom del oro ha provocado que mucha gente se venga de otros municipios, ven a Bonanza atractiva, ven que hay recursos”.
Por tal motivo, la Alcaldía de Bonanza ha promovido la construcción de urbanizaciones para esos nuevos trabajadores que se suman a las labores de la minería, indicó.
Turismo
Por la belleza natural en la que está la mina en Bonanza, se podría promover el lugar como un destino de turismo rural, en el que ya existen senderos y miradores.
La zona, además, serviría para promover la historia de la minería, que en Bonanza comenzó en el siglo XIX.
Elnuevodiario.com.ni
Portal Minero
Exportaciones de oro suman US$1,154 millones en 5 años
Nicaragua
Lunes 24 de Junio de 2013.- El valor de las exportaciones de oro nicaragüense sumó US$1,154 millones entre 2008 y 2012, y en ese mismo período las empresas mineras invirtieron en el país US$366.59 millones, de acuerdo con cifras de la Cámara Minera de Nicaragua, Caminic.
Denis Lanzas, vicepresidente de Caminic, indicó que entre 2008 y 2012 el valor de las exportaciones de oro aumentó de forma sostenida.
En 2008 las ventas de oro dejaron a Nicaragua ingresos por US$78.1 millones y en 2012 la cifra alcanzó los US$422.8 millones.
La situación coincide no solo con un aumento en el precio internacional de la onza de oro, sino también con una mayor producción de Nicaragua.
Por ejemplo, en 2008 Nicaragua produjo 95,341 onzas de oro, pero en 2012 extrajo 260,400 onzas.
En ese mismo período, la onza de oro en el mercado internacional pasó de US$358 a US$1,615.
En Nicaragua operan minas a cielo abierto (La Libertad) y también subterráneas (Bonanza).
Pablo Venturo, gerente país de B2Gold, indicó que la minería en Nicaragua atraviesa por un momento estable y que, en el caso de esa empresa, en este año invertirán US$7 millones solo en la exploración de petróleo.
El negocio de la minería, por otro lado, se ha consolidado como uno de los que más aporta en la recaudación de impuestos.
En 2011, señaló Lanzas, el sector minería aportó C$686 millones en tributos y solo fue superado por el de la construcción, que enteró C$799 millones.
Empleos
El sector de la minería emplea de forma directa a 4,428 personas e indirectamente a 9,000, indicó Denis Lanzas, vicepresidente de la Cámara Minera de Nicaragua.
Agregó que el salario promedio en ese sector es de C$13,712, mientras que en el resto de ramas es de C$7,188.9.
“Lo anterior significa que el salario en la minería es casi el doble del promedio de todos los sectores. En el período 2001 – 2012, el salario promedio anual en el sector minería fue el de mayor crecimiento, con 13.9%”, dijo Lanzas.
Elnuevodiario.com.ni
Portal Minero
La filial australiana de ACS eleva a 2.100 millones el mayor contrato de su historia
Internacional
Lunes 24 de Junio de 2013.- Leighton, filial australiana de la constructora Hochtief, controlada a su vez por ACS, ha logrado un proyecto adicional de 1.000 millones de euros para el centro de operaciones de mineral de hierro de Fortescue Metals en Australia, con lo que eleva a 2.100 millones el valor total del contrato.
Según ha indicado hoy la compañía, este contrato individual es el más importante que logra Leighton Contractors en su historia. Este nuevo contrato, se suma al que logró Leighton en septiembre de 2012, por un periodo de cinco años prorrogable a otros dos, para la gestión integral del proyecto minero de hierro en la región de Pilbara, al norte de Australia Occidental, por un importe de 1.100 millones de euros.
El contrato incluye la operación y el mantenimiento de la flota de la minería a cielo abierto, así como la planificación minera, el control de calidad del mineral, las instalaciones de procesamiento de mineral en el yacimiento de Solomon y las infraestructuras asociadas, como el aeropuerto.
Dicho yacimiento, ubicado a 60 kilómetros al norte de la región industrial de Tom Price, se espera que produzca 60 millones de toneladas de mineral de hierro cada año de los depósitos de los Reyes y Firetail y emplee a 1.000 personas. Por su parte, la mina de los Reyes se encuentra en construcción y se calcula que estará terminada en los próximos meses.
En virtud del acuerdo, Fortescue proporciona la mayor parte del capital para comprar la maquinaria y equipo de minería. Asimismo, Leighton y Fortescue se han comprometido a proporcionar oportunidades para los contratistas indígenas. Para el director gerente de Leighton Contractors, Craig Laslett, este contrato pone de manifiesto los 30 años de experiencia de la compañía en el ámbito minero, que continúa generando oportunidades para el grupo.
La filial australiana de ACS eleva a 2.100 millones el mayor contrato de su historia,Sector inmobiliario. Expansión.com
Expansion.com
Portal Minero
La Ley Minera, en debate fiscal
Chile
Lunes 24 de Junio de 2013.- Los representantes de los tres principales partidos políticos y el Presidente de la República Mexicana firmaron el "Pacto por México" el 12 de diciembre de 2012 con la idea de promover reformas a la legislación vigente o incluso la aprobación y promulgación de nuevas leyes.
El compromiso 61 incluido en el Pacto fue revisar lo concerniente a la industria minera, para lo cual se estableció como objetivo revisar el esquema de concesiones y pagos de derechos federales vinculados a la producción. En este sentido, el 12 de marzo pasado, los legisladores del Partido Revolucionario Institucional (PRI) presentaron ante la Cámara de Diputados una iniciativa con el proyecto de Decreto por el cual se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley Minera, cuyo dictamen fue aprobado por el pleno el 25 de abril del presente año.
Dentro de los principales elementos que contempla dicha reforma se encuentran los siguientes:
1. Siguiendo una tendencia mundial, implementar el pago de una compensación minera a las actividades de extracción de sustancias minerales, que hasta el momento no se había causado en nuestro país, mediante la imposición de un derecho especial de minería.
2. El pago de este derecho sería determinable a partir de un porcentaje del 5% sobre la diferencia positiva que resulte de disminuir las deducciones autorizadas de los ingresos derivados de la enajenación o venta de la actividad extractiva.
3. Es importante comentar que no se considerarían como ingresos acumulables, entre otros, los intereses devengados a favor, la ganancia inflacionaria ni las cantidades recibidas en efectivo tanto en moneda nacional o extranjera, por concepto de préstamos y aportaciones para futuros aumentos de capital o aumentos del capital mayores a 600 mil pesos cuando no se informe a las autoridades fiscales a través de medios y formatos que señale el SAT.
4. Por otra parte, respecto a las deducciones autorizadas no se considerarían las inversiones, intereses devengados a cargo, la pérdida inflacionaria, así como las contribuciones y aprovechamientos pagados por dicha actividad.
5. El pago de este derecho especial sobre minería se pagaría mediante declaración a más tardar el último día hábil del mes de marzo del ejercicio siguiente a aquel que corresponda el pago.
6. En relación a los titulares de las concesiones mineras, estos pagarían un derecho adicional semestral de 50% sobre el establecido en la Ley Federal de Derechos considerando las hectárea no exploradas o no explotadas durante dos años continuos en el periodo que comprenda los primeros once años de la concesión. A partir del doceavo año se pagaría un 100% por el mismo concepto. El pago deberá efectuarse semestralmente en los meses de enero y julio del año que corresponda.
Con relación a este tema, también se contemplan modificaciones a la Ley de Coordinación Fiscal a fin de establecer un Fondo de Aportaciones para el Desarrollo Regional Sustentable de Estados y Municipios Mineros, mismo que sería distribuido, bajo ciertas bases, entre las entidades federativas, municipios y el Distrito Federal.
Es importante mencionar que el sector empresarial se manifestó, en su momento, sorprendido por la presentación de esta iniciativa, tomando en cuenta que se trata de la creación de un nuevo tributo y que el entendimiento de todos era que la Reforma Fiscal se presentaría como un solo paquete en el segundo semestre del ejercicio.
También causó extrañeza la forma de calcular este nuevo derecho a partir de una utilidad fiscal; lo cual, bajo una óptica jurídica, no necesariamente podría guardar proporción a la naturaleza de un servicio, como debe ocurrir en el caso de los derechos, tema de por sí controvertido.
Esta propuesta fue turnada el 25 de abril pasado al Senado de la Republica, donde se encuentra pendiente su dictaminación. Esto probablemente ocurrirá como parte de la llamada "Reforma Fiscal Integral" en el siguiente período de sesiones del Congreso.
Cnnexpansion.com
Portal Minero
Minería en riesgo por falta de energía
Perú
Están en peligro inversiones por más de US$30,000 millones. Nuevas minas que entren en producción entre 2013 y 2016 no serían debidamente abastecidas.
Lunes 24 de Junio de 2013.- Además de los conflictos sociales y los menores precios de las materias primas, la minería en el Perú enfrenta otro riesgo crucial que no se está atendiendo: el abastecimiento de energía para las minas que entrarán en producción entre el 2013 y el 2016, advirtió un estudio de Perú Top Publications.
En el último quinquenio, se han dado medidas para impulsar el desarrollo de proyectos hidroeléctricos para así ser menos dependientes del gas natural; sin embargo, no hay un solo proyecto de envergadura en marcha, anotó.
La investigación, denominada ‘Proyectos y Prospectos Mineros en el Perú 2013 – 2016’, señaló que esta vulnerabilidad no se reducirá con discursos, sino con medidas.
“Se requieren incentivos para los generadores, transmisores y distribuidores, así como hacer el seguimiento debido al cronograma de las obras energéticas para asegurar su ejecución, refirió.
AFECTARÁ CRECIMIENTO
El Gobierno ha previsto que hasta el 2016 nuestro país captará inversiones en el sector por US$50 mil millones, pero Perú Top Publications aseguró que solo se lograrán hacer realidad proyectos por US$30 mil millones y que su construcción recién finalizaría en el 2020.
Para hacer este estimado, la publicación ha tomado en cuenta los prospectos que ya tienen Estudios de Impacto Ambiental y contemplan ampliaciones. Ha excluído los que están en fase de exploración.
“No se puede asegurar que seguiremos creciendo a tasas de 6% anual sino se aumenta la oferta de energía”, finalizó.
DATOS
– Menos atractivos
Según el índice Fraser, Perú ha perdido competitividad en “Potencial de la política minera”, al caer del puesto 28, alcanzado entre 2007 y 2008, al puesto 58 entre los años 2012 y 2013.
– Dónde faltará luz
Del total de proyectos mineros por US$50 mil millones, un 62% está ubicado en el sur y 28%, en el norte.
Peru21.pe/
Portal Minero
Búsqueda de nuevos sitios mineros en Bolivia bajó a cero en lo que va del año
Bolivia
A esta altura del año pasado, ya se habían perforado 3 mil metros, buscando la obtención de más recursos. La negociación de una nueva ley minera sería la causa de la falta de inversión.
Lunes 24 de Junio de 2013.- La prospección minera cayó a cero en Bolivia, pues desde que comenzó este año ninguna empresa, estatal o privada, ha perforado para buscar nuevos yacimientos en el país, señala la principal conclusión de una reunión de expertos y empresarios que finalizó hoy en La Paz.
El foro, que se realizó este fin de semana, pudo reunir a una decena de expertos, entre ex autoridades del sector. Entre los asistentes estaba el canadiense Glenn Nolan, un indígena de la Primera Nación Missanabie Cree, que preside la Asociación de Prospectores y Desarrolladores Mineros de su país.
El reporte compara los datos registrados en 2012 en Bolivia, cuando se habían perforado 3.000 metros en busca de minerales, un indicador bajo con relación a la actividad minera de la región. Tras la prospección se requieren 10 años para que un proyecto minero genere ganancias.
Según el informe, el temor de los inversores de arriesgar capitales en el país frente al anuncio del gobierno boliviano de negociar una nueva ley minera que eleve los impuestos y la tendencia a la baja de los precios internacionales están entre las causas del decaimiento de la actividad minera.
"Bolivia puede captar inversión externa. Pero la competencia es dura porque muchos países se disputan esos recursos", opinó analista Henry Oporto, quien moderó el encuentro de minería.
Las reservas de minerales de Bolivia atrajeron a las empresas Sumitimo de Japón, que explota las reservas de plata, plomo y zinc que se existen en la mina San Cristóbal, ubicada al sudoeste boliviano, y a la firma estadounidense Coeur d'Alene que procesa plata en Potosí.
El gobierno boliviano negocia desde hace siete años una nueva ley de minería, sin embargo, la norma aún no ha llegado a debatirse en el escenario legislativo.
EMOL
Portal Minero
Aerolínea minera ya transporta a cinco mil pasajeros semanales
Chile
Sindicato arrienda dos aviones a firma estadounidense y realiza vuelos chárter con otras siete naves. Ya iniciaron conversaciones para un aeródromo en Sierra Gorda.
Lunes 24 de Junio de 2013.- “Lo que se ofrece en el mercado ya no da abasto”. Así explica el director de Sinami (Sindicato Interempresa Nacional de Trabajadores de Montaje Industrial, Obras Civiles y Actividades Anexas), Miguel Ángel González, los motivos que llevaron a esta entidad a crear su propia aerolínea a principios de 2012 con una demanda de ocho mil pasajeros al mes. Hoy, la aerolínea transporta a más de cinco mil personas semanalmente de forma gratuita.
“Esto viene a resolver un problema de traslado aéreo que tiene Chile por el boom de la minería. El país no estaba preparado para soportarlo. Además, buscamos entregar condiciones dignas a los trabajadores para que puedan aprovechar mejor sus tiempos de descanso”, cuenta.
En el transcurso de un año, la alta demanda se tradujo en que la empresa aumentara de dos a nueve la flota que les presta servicios, tanto con aviones arrendados (alquila dos aeronaves a la compañía estadounidense Xstra Airways), como con vuelos chárter a través de acuerdos de traslados que tienen con otras aerolíneas. Así, poseen un convenio con DAP —para prestar servicios con dos aviones BAE 147, de 90 pasajeros cada uno— y con PAL, que pone una flota de cinco aviones: tres naves B737-200 y dos B737-300, de 120 y 140 pasajeros, respectivamente. “Son operados por ellos, pero están incorporados a la flota de Sinami”, explica González.
En ellos transportan a mineros asociados al sindicato y que viven desde la V Región al sur (incluido Santiago) para trasladarlos en vuelos directos a Calama, Antofagasta e Iquique.
La mayor cantidad de vuelos se concentra entre Santiago e Iquique y Calama. Destaca que a muchos de los mineros penquistas se les acortó el viaje de 36 horas en bus a solo 2:15 horas en avión.
Para arrendar los aviones, el sindicato contactó a Río Baker —firma dedicada al transporte aéreo de carga chilena— con la que creó una sociedad en partes iguales. “Río Baker hace las inversiones, por lo tanto, cualquier utilidad que pudiese haber es para ellos”, precisa. Por su parte, debido a los convenios colectivos, las mineras son las responsables de costear los pasajes aéreos de los trabajadores de faena.
Para reducir aún más el tiempo que destinan los mineros en los traslados, Sinami desarrolla una iniciativa para transportar al trabajador desde y hacia el propio proyecto minero.
Para ello González asegura que sostienen conversaciones con Collahuasi y Escondida de manera de poder utilizar sus aeródromos. Asimismo están proponiendo que los nuevos proyectos mineros del norte, consideren pista de aterrizaje.
También iniciaron conversaciones para construir un aeródromo en Sierra Gorda (ubicado a 50 km de Calama), debido a que en esa zona se ubican varios proyectos de Antofagasta Minerals y BHP Billiton. “Si hiciéramos esa pista, descongestionaríamos en un 60% el aeropuerto de Calama”, estima.
A su vez, están en conversaciones con operadores como Chilejet y Magna Airlines. “Hay muchos inversionistas interesados en meterse en este tema”, dice. Y agrega que la idea es aumentar el número de aviones este año. “Si tuviéramos más material de vuelo este sindicato podría mover hasta 50 mil pasajeros al mes (...) con más aviones llegaremos a La Serena y Copiapó”, afirmó.
Emol
Portal Minero
INE publica Índice de Precios de Productor
Chile
Lunes 24 de Junio de 2013.- El IPP de Industrias registró una variación mensual de 0,3% y -6,3% en doce meses, acumulando -5,4% en lo que va del año. La variación mensual se explica por alzas en los tres sectores, destacando Industria Manufacturera y Minería, que incidieron 0,153 puntos porcentuales (pp.) y 0,079 pp., respectivamente.
Los productos con las variaciones positivas más importantes fueron cobre (0,4%), servicios de distribución de electricidad a clientes industriales (3,3%), pasta química de madera de no conífera (eucaliptus), servicios de distribución de electricidad a clientes residenciales (1,3%) y vino (1,3%), que en conjunto anotaron una incidencia de 0,321 pp.
El incremento en el precio del cobre se debe a que se mantienen las medidas de estímulo de la Fed (Sistema de la Reserva Federal de Estados Unidos) y a que se espera que el Banco Central Europeo impulse medidas adicionales de política monetaria. Sin embargo, la débil cifra del índice de gerentes de compras de la industria manufacturera (PMI) publicada por el gobierno chino impactó negativamente el precio, según informó la Comisión Chilena del Cobre.
Entre los productos con variaciones negativas más importantes destacan hierro (-6,4%) y oro (-3,2%), incidiendo en conjunto -0,123 pp.
Radio BioBio
Portal Minero
Latinoamérica debate sobre el impacto de la megaminería y sus alternativas
Chile
Los ciudadanos de distintos países de Latinoamérica mostraron su preocupación por esos “otros impactos” que producen los grandes proyectos de extracción y que van más allá de deterioro del medio ambiente
Lunes 24 de Junio de 2013.- Se suele hablar del daño ambiental que produce la gran minería, las centrales termo e hidroeléctrica y las forestales, sin embargo, poco se habla de “esos otros impactos”, consecuencias que deben sufrir las comunidades donde éstos se instalan, y que también explican las movilizaciones que se dan en determinados sectores.
Uno de los impactos es la irrupción total que causan en las localidades donde llegan, en especial en las comunidades tradicionales y los pueblos indígenas, las que tienen su propia forma de sentir, de pensar y de subsistir. Marilyn Daza, del Programa de Democracia y Transformación global del Perú se refirió a esto, poniendo como ejemplo la intervención de Cajamarca con el proyecto Congas.
“En el discurso del gobierno y de las empresas dicen que la agricultura ya es una actividad del pasado, que trae pobreza, trae exclusión, y la realidad de Cajamarca es que nunca ha sido así. Lo contrario, ha sido la mina que ha entrado incluso con la colonia española, que demuestra que es esta actividad la que ha traído exclusión, muerte, pobreza y otro tipo de exclusiones”, explicó.
Otro de los efectos es cómo se modifica la estructura del trabajo, un tema que ha generado diversas movilizaciones, lo que ocurre en Chile y en diversos países de Latinoamérica. Pablo Canelo, del Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz (ICAL), se refirió al respecto.
“Para fomentar este tipo de actividades productivas es muy necesario que se generen formas precarizadas de trabajo, donde la organización sindical sea débil y esté muchas veces cooptada por el capital minero o el capital extractivista. En particular en Chile, esto se ve reflejado en la precarización del trabajo a través de la flexibilidad laboral y la subcontratación, donde cerca de 70% de los trabajadores que pertenecen al sector minero extractivo son subcontratados y muchos de ellos mismos no tienen derecho a organización”, reveló.
En este sentido apuntó a la unión entre comunidades y trabajadores para hacer frente a las debilidades que vienen con el actual modelo de desarrollo. “Precisamente los proyectos llegan a las comunidades ofreciendo empleo y progreso y esa allí donde se dividen, y, una vez coptando a los trabajadores estos se oponen a las demandas”, afirmó.
Respecto de los cambios que pueden provenir de las mismas comunidades, el argentino Sergio Onofrio de la Asamblea Ciudadana de Mendoza, Argentina, afirmó que son los habitantes de cada sector los que deben debatir sobre el tipo de ciudad que se quiere construir.
“Un organismo de participación donde se defina qué es lo que se quiere hacer. Pero no de una lógica de la rentabilidad, sino que sea la lógica de la apropiación de lo que necesitamos. O sea, podemos producir minería, yo no soy antiminero. Lo que estoy en contra es de este nivel de explotación. ¿Pero hace falta producir cobre? ¿Teniendo tantas plantas desde donde reciclar? Reciclemos primero y probemos si hace falta y demos trabajo reciclando”, propone.
Estas con algunas de las conclusiones a las que se llegaron el Seminario internacional “Megaminería: Resistencias y alternativas en América del Sur” que se desarrolla en la capital financiera de Brasil y donde organizaciones de todo el continente buscan una alternativa que permita que los ciudadanos participar del desarrollo que producen.
Radio U. de Chile
Portal Minero
Arequipa tendrá planta para convertir los relaves mineros en ladrillos
Perú
Proyecto. Es la basura que genera la minería. Se constituye en un peligro cuando se deposita a la intemperie. Universidad San Pablo quiere hacer ladrillos.
Lunes 24 de Junio de 2013.- En Arequipa se instalaría la primera planta en Sudamérica que reutilice el relave minero y lo convierte en ladrillos para construcción.
En la Universidad Católica San Pablo (UCSP), un grupo de ingenieros del programa de Iniciación Científica tienen avanzado el 50% de este proyecto, que reduciría a cero el impacto ambiental de la pequeña minería y minería artesanal.
Los relaves son desechos tóxicos que se producen en la explotación del mineral. Sus componentes principales son mercurio y cianuro, químicos altamente nocivos, rocas, etc. Los tóxicos provocan desertificación de los suelos y su inhalación puede ser mortal. Las grandes empresas mineras construyen pozos para almacenarlos y luego las sellan. En cambio, los mineros informales lo depositan en cauces de ríos sin tratamiento.
En octubre del año pasado, San Pablo ganó un concurso a nivel nacional del programa gubernamental de Ciencia y Tecnología (Cinfyt). Se premian los mejores proyectos de investigación con una subvención económica de 200 mil soles.
Ya trabajan con la empresa minero metalúrgica Cepromet, que explota oro. Actualmente la planta se construye en Río Seco y permitirá que los restos de relave puedan ser tratados y convertidos en ladrillos para construcción.
“Queremos trabajar con la pequeña minería y la minería artesanal, que son los que contaminan más debido a las prácticas inadecuadas o por el poco conocimiento sobre técnicas del control de químicos”, indicó Miguel Barreda, encargado del proyecto.
El especialista explicó que se dará una alternativa a las pequeñas mineras para que puedan dejar de contaminar el medio ambiente y a la vez crear un producto que pueda ser utilizado por ellos o venderlo. La planta reutilizará el relave proveniente de operaciones auríferas. Existen otros métodos para el reuso de relave que genera el cobre.
Este proceso se ejecuta con éxito en países como México, Estados Unidos y Sudáfrica. Para conocer más sobre sus procedimientos, el equipo de investigación viajó a la Universidad de Hidalgo y el Instituto de Energía Nuclear en México.
“Queremos difundir el conocimiento de que los relaves con cianuro sí pueden reutilizarse para fines económicos, ambientales y es un punto de mitigación de impacto ambiental, porque muchas veces el tema minero se politiza, aquí les mostramos nuevas formas de erradicar la contaminación”, dijo finalmente. ♣
Relaves en el medio ambiente pueden generar filtraciones
Los pozos de relaves en la mayoría de empresas mineras no son una solución. Contaminan el entorno y suelen tener filtraciones y derrames que causan graves daños a la población.
A principios de este mes, en Apurímac el relave de la Minera Suyamarca sufrió un derrame que casi llega a los ríos Chalhuanca y Pachachaca. Felizmente fue controlado.
En la Escuela de Ingeniería de Minas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos se logró producir ladrillos y baldosas a partir de la reutilización del relave. Se utilizó la metodología de fijación y micro-encapsulación de los metales pesados, que permite su estabilización y evita la migración hacia el medio ambiente.
Larepublica.pe
Portal Minero
Minería continúa con los controles a Bajo de la Alumbrera y Agua Rica
Argentina
Continuando con el programa de inspecciones y controles a emprendimientos mineros radicados en la provincia, la Dirección de Gestión Ambiental Minera (DIPGAM), dependiente de la Secretaría de Estado de Minería (SEM) realizó en mayo pasado, los monitoreos quincenales y trimestrales programados.
Lunes 24 de Junio de 2013.- Se confeccionaron 22 informes evaluatorios y se monitorearon las zonas de influencia de los proyectos mineros Bajo de La Alumbrera y Agua Rica, en las estaciones DS5, DS6, DS1, QLB Y DS8. Allí se tomaron muestras de agua para realizar análisis físico-químico en laboratorios externos, por parte de personal técnico de los departamentos de Evaluación de Proyectos, y de Geoquímica y de Evaluación de Programas Especiales, respectivamente.
Asimismo bajo el programa de “participación ciudadana”, la escuela técnica de Belén y Andalgalá, acompañaron a técnicos del organismo minero a realizar el monitoreo trimestral del subprograma Vis Vis y Campo el Arenal, y visitaron el proyecto Agua Rica alumnos de la escuela de Amanao y medios de comunicación de la capital catamarqueña.
Por otra parte, se realizaron inspecciones ambientales en la zona de la cordillera, en el noroeste de Antofagasta de La Sierra, en límite con la provincia de Salta, a las propiedades mineras pertenecientes a los proyectos “La Frontera” y “Archibarca Cat I y II”.
Y en Tinogasta, junto a la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), se llevó a cabo el relevamiento del río Abaucán, con el propósito de implementar un programa de monitoreo para confeccionar un registro estadístico sobre la calidad del agua de ese cauce.
Diarioc.com.ar
Portal Minero
Freeport reanuda parte de su producción Indonesia tras accidente
Internacional
Los trabajos en el recinto de Indonesia fueron suspendidos hace más de un mes, tras el colapso de un tunel que mató a 28 personas.
Lunes 24 de Junio de 2013.- Freeport McMoRan Copper and Gold Inc ha reanudado algunas operaciones en la segunda mayor mina de cobre del mundo tras recibir la aprobación del Gobierno de Indonesia, dijo el sábado a Reuters un alto funcionario de la compañía.
Freeport, con sede en Arizona, Estados Unidos, ha reanudado lentamente las operaciones de minería a cielo abierto en su complejo de Grasberg en el este de Indonesia, más de un mes después de que el colapso de un túnel de capacitación mató a 28 personas en uno de los peores accidentes mineros en la historia de Indonesia.
La producción subterránea permanecía detenida. "Ya se permitió la apertura del pozo a cielo abierto", dijo el presidente de Freeport Indonesia, Rozik Soetjipto, en una entrevista telefónica. "En un comienzo, por supuesto, habrá una producción muy, muy pequeña porque tenemos que preparar todo y aumentar la producción gradualmente", agregó.
Un portavoz del Ministerio de Energía dijo que el Gobierno otorgó su aprobación el viernes por la noche después de que funcionarios estatales completaron su investigación.
Los mineros sindicalizados, que suman tres cuartos de los 24.000 obreros de la minería de Freeport, volvían a las faenas en la mina Grasberg.
"Lo que estamos haciendo ahora es principalmente mantener la mina y el equipamiento, porque ha sido dejado por trabajadores por un período de tiempo", dijo el portavoz sindical Juli Parorrongan.
La mina a cielo abierto produce normalmente alrededor de 140.000 toneladas de mineral de cobre al día, mientras que la producción a partir de operaciones subterráneas es de 80.000 toneladas.
Freeport fue forzada a declarar fuerza mayor sobre sus envíos debido al cierre prolongado de la mina.
Mdzol.com
Portal Minero
Mercado internacional podría terminar con el auge minero
Bolivia
En Bolivia, Jubileo prevé una contracción en la producción. Un análisis de coyuntura explica que la caída de los precios, la disminución en el crecimiento de la economía China y la incertidumbre de la Unión Europea, son determinantes visibles.
Lunes 24 de Junio de 2013.- La Fundación Milenio, una institución de análisis económico, ha considerado que la época del auge de la minería en Bolivia llegue a su final, al explicar los tres elementos fundamentales que hacen que el mercado internacional haya ingresado en crisis: Se trata de la continua caída en el precio de los minerales en el mercado, la disminución en el crecimiento de la economía China y la incertidumbre que rodea a la Unión Europea.
Esa desaceleración de la minería desde 2009 y la baja de los precios de los minerales podrían derivar en una contracción de la minería en los próximos años. Un ejemplo claro es el precio del estaño, que en abril de 2011, la libra fina se cotizaba en 14.7 dólares y en 2013 llegó a 9.8 dólares, es decir un descenso de 33.3 por ciento en dos años, según su boletín denominado, Informe Nacional de Coyuntura.
“De acuerdo con la información del Instituto Nacional de Estadística, entre enero y abril de 2013, la exportación de estaño habría caído en 45.2 por ciento en comparación con similar periodo de 2012. Igualmente, el plomo bajó en 9,4 por ciento, mientras que en la categoría de desechos y amalgamas de metal precioso, al parecer oro, tuvo un incremento significativo, inexplicable, de 56,8 por ciento”, indica el boletín.
Milenio advierte que el descenso de los precios afectará a Oruro, Potosí y La Paz y se reducirán las regalías mineras. “Además si los precios siguen bajando muchos yacimientos de baja ley dejarán de operar, debido a que solamente son rentables con precios altos y con precios bajos son marginales. El cierre de esos yacimientos podrían generar problemas sociales y económicos significativos”.
http://eju.tv/
Portal Minero
Aportes de Codelco al fisco serán menores en 2013
Chile
El presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, advirtió que el aporte que hará la estatal y la industria minera en general al Fisco será menor durante 2013 y los próximos años, en comparación con el promedio de lo recaudado en los últimos años.

Lunes 24 de Junio de 2013.- En mayo, la Sociedad Nacional de Minería ya anticipó este hecho, cuando su presidente, Alberto Salas, informó que se ajustaron a la baja las estimaciones para el crecimiento de la minería en Chile en 2013, la que se situó en un 5% frente al 6% proyectado a inicios de año e informó que esta caída en la producción se traducirá en US$ 2.000 millones menos de aporte de la industria a las arcas fiscales.
El presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, advirtió que el aporte que hará la estatal y la industria minera en general al Fisco será menor durante 2013 y los próximos años, en comparación con el promedio de lo recaudado en los últimos años.
"Claramente el aporte que hace Codelco y en general toda la minería a las arcas del Estado durante éste y los próximos años seguramente será menor al que estábamos acostumbrados en nuestro pasado reciente", dijo Keller en una entrevista concedida al diario El Mercurio de Antofagasta.
Keller asoció su afirmación debido a al escenario de precios, los cuales "van a caer un poco" y además a que los costos "también están más altos, lo que es un fenómeno presente en toda la minería, por lo tanto, también la autoridad debe incorporar esa realidad".
En base a este contexto Keller enfatizó la importancia de enfocar los objetivos de la compañía hacia la contención de costos y la materialización de los proyectos estructurales que la estatal mantiene en carpeta.
"Los proyectos estructurales de Codelco son para mejorar la producción, pero eso también requiere que sean implementados y que se apuren. El primero completará su fase de construcción ahora en diciembre, que es Ministro Hales, pero también hay que introducir aquellos cambios que harán posible que los demás proyectos rindan lo que tienen que rendir, lo que tiene que ver con el modelo de gestión y las relaciones laborales", explicó.
En tanto, respecto al plan de contención de costos, Keller explicó que tras su puesta en marcha, "el primer semestre cumplimos con los objetivos y estamos trabajando sobre tres ejes fundamentales, el primero tiene que ver con una mejor utilización de nuestros activos, bien sabemos que hoy la minería es una industria muy intensa en su estructura de costos, por lo tanto, hay que sacarle el mayor provecho posible a los activos".
Portal Minero
|
|