2013/06/21
Mineras chilenas bajaron 17 lugares en ranking de costos directos
Chile
Dentro de los factores de este descenso está la baja de la productividad. Codelco pasó de producir 55 toneladas métricas por trabajador en 2000 a 34 toneladas en 2012.
Viernes 21 de Junio de 2013.- El costo directo de las mineras, también llamado cash cost (C1), ha presentado importantes incrementos, los que han significado un gran dolor de cabeza para las principales mineras en Chile. Muestra de ello es que, según datos de Codelco, las mineras locales han bajado 17 lugares en el ranking mundial de costos directos. Así, mientras en el año 2000 Chile se ubicaba en el quinto lugar del ranking, con un cash cost de 46 centavos la libra, en 2012 apareció en el lugar 22º, con un C1 de 172 centavos la libra. Mientras tanto, En la región, México se ubicó en el segundo lugar con un cash cost de 67, 3 y Perú en el 6º lugar, con 92,3 centavos por libra.
El cash cost es utilizado para comparar los costos de producción de cobre entre las empresas de la industria. Particularmente en Chile, se ha visto afectado por los mayores costos energéticos, sin embargo, los costos laborales y la productividad también han repercutido fuerte en el C1.
Lo que viene?
Esta semana Diego Hernández, presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, dijo que “los costos de caja promedio en la industria subirán más de un 20% durante el año”. Ante esta situación, Hernández señaló que “las empresas debemos tener una mayor responsabilidad en el control de nuestros costos, esto requerirá una mayor austeridad y disciplina en nuestros quehaceres, incluyendo el diseño y ejecución de los proyectos”.
En tanto, Felipe Valenzuela, presidente de la Comisión de Minería del Instituto Libertad, puntualizó que en el caso de Codelco, “no se pueden gestionar los factores que explican el 58,73% del incremento del costo directo (C1)”, y agregó que “si la productividad de la dotación propia se ha mantenido relativamente estable, entonces la productividad de los servicios externalizados penaliza la productividad total”. Lo que dice Valenzuela tiene asidero si se considera que, según cifras de la cuprera estatal y considerando la dotación total, en Codelco se pasó de producir alrededor de 55 toneladas métricas por trabajador en 2000 a cerca de 34 toneladas por persona en 2012. Si se considera sólo a la dotación de planta, la productividad se ha mantenido estable en cerca de 100 toneladas por trabajador.
Diario Financiero
Portal Minero
Grupo indio JSW Steel prevé producción de 1 millón de toneladas de hierro en Chile
Chile
Resultados positivos exhiben sus operaciones locales, en las que mantienen un joint venture desde el 2008 con Minera Santa Fe del empresario Leonardo Farkas.
Viernes 21 de Junio de 2013.- Hace más de cinco años que el grupo indio JSW Steel decidió ingresar a la minería chilena en un joint venture con Minera Santa Fe, propiedad del conocido empresario Leonardo Farkas. La sociedad ha mantenido un bajo perfil, pero tienen proyecciones ambiciosas a futuro, pues de acuerdo a información publicada en el sitio web de la compañía, proyectan alcanzar la capacidad de diseño de 1 millón de toneladas de hierro hacia el próximo período anual terminado en marzo del 2014.
De acuerdo a los últimos reportes de la minera, entre abril de 2012 y marzo 2013 la compañía logró una producción de 750 mil toneladas (que se comparan con los 600 mil toneladas del período anterior) y ventas por 930 mil de concentrado de hierro provenientes de las faenas Bella Vista y Vinita, ambas ubicadas en la región de Atacama.
Los resultados de las operaciones en Chile, además, destacaron frente a los de las divisiones que el grupo posee en Estados Unidos. Las faenas, según la empresa, alcanzó un Ebitda de US$14,2 millones en el período analizado, superiores a las pérdidas por US$4,1 millones que registraron sus minas de carbón y las ganancias por US$8,9 millones de las divisiones Plate y Pipe Mill en Estados Unidos.
La firma de origen indio también mantiene diversas concesiones para la exploración de mineral de hierro, particularmente en la Región de Atacama, y según la cartera de proyectos de Cochilco actualizada al 2012, el interés minero de la empresa se traduciría en inversiones por US$143 millones hacia el 2015.
Estrategia
Portal Minero
CAP Minería atrasa inicio de operaciones en dos proyectos
Chile
Producción ya comprometida a futuro en estas faenas deberá ser suplida por el resto de las operaciones.
Viernes 21 de Junio de 2013.- Dos de los grandes proyectos de CAP Minería verán aplazados sus respectivos inicios de operaciones. El primero de ellos es Los Colorados, iniciativa que tenía programada su puesta en marcha para este mes de junio, pero que ahora se contempla para septiembre. El otro es Cerro Negro Norte, cuya entrada en funcionamiento ahora se desplaza del último trimestre de este año al primer cuarto del 2014.
De acuerdo a fuentes de la industria, dado que ya existen compromisos sobre la producción asociada a estas iniciativas, la situación deberá ser neutralizada por el resto de las faenas, las que experimentan y experimentarán una mayor presión para generar inventarios para absorber el impacto de los retrasos. De hecho, en Romeral estarían siendo embarcadas unas 120 mil toneladas de pellet feed –no consideradas originalmente– para suplir la producción que no generará la puesta en marcha de Los Colorados y que debía ser embarcada en Huasco. Pero el desafío más grande lo presentará Cerro Negro Norte, donde el atraso significará para el resto de las operaciones asumir una producción en torno a las 300 a 400 mil toneladas mensuales de hierro.
El proyecto en Los Colorados considera una inversión de US$438 millones y permitirá aumentar la producción de la respectiva mina en 2,5 millones de toneladas de pre-concentrado, lo que a su vez posibilitará incrementar en 2 millones de toneladas la capacidad de producción de pellet feed en Huasco. Por su parte, Cerro Negro Norte es un nuevo yacimiento de hierro que involucrará una inversión estimada en US$959 millones con capacidad para producir 4 millones de toneladas de hierro al año.
Estrategia
Portal Minero
Premian a los mejores proveedores de la minería
Chile
Por segunda vez se publican los resultados del Ranking de Proveedores de la Minería Chilena.
Viernes 21 de Junio de 2013.- Con la presencia del subsecretario de Minería y varias autoridades de la industria, se llevó a cabo la ceremonia de premiación del 2° Ranking de Proveedores de la Minería Chilena, evento realizado en el marco de la Exponor 2013 que se desarrolla en Antofagasta.
La ceremonia contó con la participación de representantes de las empresas proveedoras galardonadas. Este año, además hubo exposiciones sobre el estado del mercado minero a cargo de economistas como Inti Núñez, docente de la Universidad Adolfo Ibáñez y Pascual Veiga, presidente de Aprimin.
A través del estudio, las mineras más importantes del país dieron su visión respecto al desempeño de los diferentes proveedores. Así mismo destacaron la labor de algunas. “Podemos decir con orgullo que estamos muy satisfechos con los resultados obtenidos. Del mismo modo, felicitamos a todas las empresas que se han alzado con las preferencias de los consumidores de la minería”, manifestó Pablo Cárcamo, director del estudio.
“Equipos y accesorios”, chancadores y molinos”, “ingenería conceptual básica y de detalle”, “servicios de mantención y soporte de equipos” e “implementos de seguridad” son algunas de las categorías que abarcó la premiación.
Una de las favoritas fue Finning-CAT, que recibió el galardón por ser la más representativa de la minería chilena. “Dado que es un ranking que se viene realizando de manera periódica, nos permite realizar un seguimiento a los resultados para brindar el mejor servicio y darnos cuenta que realmente somos percibidos como tal”, expresó Juan Antonio Winter, vicepresidente ejecutivo de Finning Sudamérica y representante de la marca en Chile.
Del mismo modo, Enzo Ravente, gerente de Minería de 3M, recibió el premio a “la marca más innovadora de la minería”. Ante ello, Ravente sostuvo que “el ranking de proveedores es una gran herramienta, porque nos permite saber el momento en que se encuentra la industria y la percepción que tienen nuestros clientes. Podemos decir que es una completa radiografía al mercado de la minería”.
Otra de las organizaciones distinguidas fue Metso Sudamérica. Ante ello su vicepresidente de servicios, Aldo Cermenati sostuvo: “Los resultados de esta encuesta son, sin duda, el fruto del compromiso que hemos realizado como equipo. Nuestra misión es trabajar unidos para ser el número uno”.
Pulso
Portal Minero
Estados Unidos inauguró con éxito la primera Noche de Negocios
Chile
Viernes 21 de Junio de 2013.- Con éxito se inició la primera noche de negocios, la cual tuvo como invitado principal a Estados Unidos, en donde participaron importantes autoridades, empresas y organizaciones, tanto nacionales como internacionales.
La bienvenida a este ciclo de negocios, estuvo marcada por las palabras de la Ministra Consejera de Estados Unidos Ellen Lenny – Pessagno quien manifestó su alegría por ser invitados a ser parte de Exponor 2013 y enfatizó su interés en que las empresas norteamericanas pudieran concretar vínculos y negocios con las empresas chilenas.
De igual modo Pablo Achurra, Presidente de Aramark en la región, dio la bienvenida a las empresas participantes y explicó la importancia que tenía para Estados Unidos ser parte de esta actividad y del mismo modo la envergadura e interés por generar negocios con Chile
Por parte de la Asociación de Industriales (AIA) el turno fue para el director Antonio Chaparro, quien invitó a todas las empresas participantes a ser partes de esta gran oportunidad, para generar vínculos y negocios con otras compañías.
En un formato distendido entre los participantes y con la participación de 230 invitados, los ejecutivos de las compañías de Minera Los Pelambres, Minera Esperanza, Lomas Bayas,Yamana Gold, Flexco, Texco, Aramark, mineras liderarón los grupos de conversaciones con las empresas proveedoras extranjeras y empresas proveedoras nacionales.
En el marco de esta actividad, el propósito de las empresas fue dar a conocer los principales retos operacionales y requerimientos de abastecimiento en bienes, insumos y servicios, del mismo modo que se abarcaron temas relacionados con la gestión de abastecimiento y contratos.
Para concluir la noche de negocios la ocasión será de Europa – África que convocará a empresas expositoras de Francia, Polonia, Finlandia, Suecia, Sudáfrica, Rusia, España, Rusia, Italia entre otros, junto con empresas proveedoras nacionales y ejecutivos de las compañías mineras que operan en Chile.
El América
Portal Minero
Proyecto Santo Domingo hace frente a la coyuntura energética
Chile
Viernes 21 de Junio de 2013.- En compás de espera. Así está el proyecto Santo Domingo, cuyos accionistas son la canadiense Capstone, con 70%, y Korea Resources (Kores), con el restante 30%. La iniciativa que busca explotar cobre, hierro y oro a siete kilómetros de la localidad de Diego de Almagro, en la Región de Atacama, y que contempla una inversión de US$1.242 millones, está avanzando en sus estudios, mientras se analizan las alternativas para hacer frente a las complicaciones en el suministro energético que afectan a esa zona del país.
El descubrimiento de ese yacimiento es fruto de una tecnología nueva en ese entonces, el sistema de gravimetría gradiométrica “Falcon” (propiedad de BHP Billiton), que permitió la exploración del depósito, ya que la mineralización del cobre está acompañada de grandes cantidades de óxidos de hierro que fueron fáciles de detectar con sondeos gravitacionales. Esta prospección resultó en la determinación de varios objetivos que fueron testeados en diversas campañas de perforación entre 2003 y 2005, totalizando 25.000 metros de perforaciones en ese periodo.
Se continuó con las perforaciones en el curso de 2005 y principios de 2006, que dieron como resultado la presencia de una gruesa mineralización en el área, y que culminaron con una estimación inicial del recurso de 139 millones de toneladas indicadas de cobre a una ley de 0,59%, en mayo de 2006, un año después de que el hoyo del descubrimiento fuera perforado.
En junio de 2011 Far West Mining fue adquirida por la canadiense Capstone, que queda también con el control del proyecto. En el último trimestre de ese año se completó un estudio de prefactibilidad que arrojó como conclusión que el proyecto Santo Domingo podría tener una producción anual de 65.000 toneladas métricas de cobre fino, 4,1 millones de toneladas de concentrado de hierro y 15.000 onzas de oro, con un ritmo de 63.000 ton por día, que sería de 70.000 tpd en los primeros cinco años de operación. La vida de la mina se estima en 18 años.
El rendimiento metalúrgico, usando agua de mar para la recuperación de cobre y hierro, ha sido probado. El proyecto está contemplado como una operación a rajo abierto, usando perforación y tronadura convencional, y cargamento con palas hidráulicas diésel y transporte con camiones. La planta de procesos ocupará molinos SAG y de bolas, con flotación convencional usando agua de mar para producir concentrado de cobre. Hierro de magnetita será recuperado de relaves usando el sistema LIMS (separadores magnéticos de baja intensidad). Ductos traerán agua de mar desde la costa, a 74 kilómetros del proyecto, y tanto el concentrado de cobre como el de hierro serán transportados hacia el puerto utilizando otro ducto.
Aunque estaba concluido el estudio de prefactibilidad, el consorcio integrado por Capstone y Korea Resources comunicó en noviembre de 2012 la postergación de la iniciativa, debido a los altos costos de la energía en la zona de Atacama. Esto, pese a que se contemplaba iniciar la construcción en 2014, para que el yacimiento entrara en operaciones en 2016, retrasando así la entrada de la canadiense a Chile. En esa oportunidad el CEO de Capstone, Darren Pylot, señaló que “exploraremos todas las oportunidades para avanzar lo más rápidamente posible, pero solo en un periodo donde se maximice la rentabilidad”.
Chañarcillo
Portal Minero
Salvador habría registrado costo neto a cátodo de US$4 la libra
Chile
Otra división de Codelco que alcanzó cifras adversas el pasado ejercicio fue Chuquicamata, con un costo neto a cátodo cercano a US$3,4 la libra.
Viernes 21 de Junio de 2013.- En una presentación realizada por el Instituto Libertad se dio a conocer la situación operacional que afecta a Codelco y a algunas de sus divisiones, en la que destacó la información referida al costo promedio que durante 2012 alcanzaron Salvador y Chuquicamata, faenas que –según información provista por la cuprífera– alcanzaron un costo neto a cátodo cercano a US$4 y US$3,4 la libra, respectivamente.
Asimismo, estas operaciones registraron los más bajos niveles de productividad el pasado ejercicio, situación que influyó negativamente en el promedio de 55 toneladas métricas de cobre por persona que anotó la compañía. Según los datos dados a conocer, Chuquicamata estuvo bajo las 30 toneladas métricas por persona, mientras que en el caso de Salvador esta estuvo apenas por sobre las 10 toneladas métricas por persona.
De acuerdo al organismo, entre las razones que explican la tendencia alcista en los costos están factores como el incremento en el precio de la energía y los insumos o la caída de las leyes, sobre los que existe escasa o mediana capacidad de gestión. Por otra parte, se dan variables como remuneraciones, beneficios y servicios externalizados –que explican un 61% del aumento de los costos operacionales- como elementos sobre los que la minera puede tener una mediana o alta capacidad de gestión.
En relación a Salvador, se planteó la necesidad de revisar si tiene sentido que la compañía este subsidiando pérdidas en algunas de sus divisiones. De todas maneras, se señaló que es importante que se tomen las medidas de manera de desplegar otros proyectos que reemplacen la fuente de trabajo que hoy día está generando Salvador.
Estrategia
Portal Minero
¿Cómo enfrentará la industria de la minería y el país un cobre bajo los US$3,5 la libra?
Chile
Viernes 21 de Junio de 2013.- Reducir los costos energéticos y ajustar los precios de sus insumos, son los desafíos para la industria minera ante baja del metal.
Como la ley de la manzana, todo lo que sube tiene que caer. Las alzas consecutivas en el precio del cobre vistas desde el 2006, -cuando Codelco generó excedentes históricos con US$9.215 millones, cifra que no ha podido ser superada-, pasan hoy por un periodo de congelamiento, decayendo de los US$4 la libra que alcanzó a promediar en 2011 (en 2012 fue de US$3,6 y para este año, su valor no superaría los US$3,5 la libra según el último iPoM del Banco Central).
Si bien, el que su rango actual se mantenga sobre los US$3 la libra (ayer cerró en US$3,0886 la libra) preserve el optimismo de su industria, empresas de la pequeña y gran minería ya han notado pérdidas en sus utilidades. Una de ellas es la canadiense Teck que durante el primer trimestre de 2013, registró una caída de 44% en sus ingresos, pasando de los US$544 millones en 2012 a los US$328.
IMPACTO. PERO, ¿QUÉ TAN GRANDE PUEDE SER EL IMPACTO DE ESTA MODERACIÓN?
Santiago González, director del programa de Desarrollo Minero de la Universidad Central y ex ministro de minería del gobierno de Michelle Bachelet, asegura que tal disminución tiene un efecto inmediato en la inversión minera. “Cuando valorizamos la reserva de los proyectos mineros, se hace con un precio promedio del cobre a largo plazo, entonces si este está bajando, la valorización de las reservas y los recursos mineros empiezan a a disminuir. Y si los costos están altos, los proyectos mineros podrían no ser rentables, provocando que empresas opten por invertir en otros países mineros”, sostiene.
Agrega que afectaría también los proyectos de exploración, ya que “como productores de casi un 35% del cobre mundial, deberíamos tener un nivel de exploración por lo menos el doble del que tenemos hoy y si este disminuye, retrasará el desarrollo de la minería nacional porque no se descubrirán nuevos recursos y no habrán nuevos proyectos”.
A ello, Álvaro Merino, gerente de estudios de Sonami, suma que por cada centavo de dólar promedio anual que cae en el precio del cobre, -y permaneciendo constantes las demás variables- Chile por concepto de exportaciones, deja de percibir US$120 millones, y el Fisco alrededor de US$58 millones. “Una baja en el precio del cobre afecta las cuentas externas, particularmente la balanza comercial y la cuenta corriente, en síntesis, el país pierde riqueza”, explica.
Para Gustavo Lagos, académico del departamento de minería de la UC, dicha pérdida fiscal podría estar entre el 7% y 8% este año, “pero con un menor precio y a la vez mayores costos, es posible que tal recaudación caiga un tanto más, respecto a 2012”. “No obstante, el presupuesto que se hizo para los ingresos del cobre fue conservador para 2013 y yo pensaría que estaría cerca de cumplirse”, sostiene.
DESAFÍOS
Para enfrentar este escenario, Merino dice que una de las tareas prioritarias en el quehacer actual de las compañías mineras es la optimización de los procesos productivos y el control de costos. “Las compañías mineras para revertir la pérdida de competitividad observada en los últimos años, están profundizando la adopción de estrategias innovadoras en su gestión, capacitando permanentemente a sus trabajadores, técnicos y profesionales, para incrementar los niveles de productividad”, señala.
Aquí, Santiago González plantea que una tarea importante es que estas puedan ajustar costos de los servicios entregados por los proveedores, para que el negocio siga siendo viable en el mediano plazo.
En tanto, Cecilia Cifuentes, economista de Libertad y Desarrollo, ve que el principal desafío para compensar los efectos de la baja en el precio del metal rojo es reducir los costos de la energía que abastece al sector. “Ojalá que este sector logre generar energía a un costo más bajo del actual”, dice.
Pulso
Portal Minero
Los lastres de Codelco, la salud y las restricciones para despedir
Chile
Viernes 21 de Junio de 2013.- Ni las críticas a la gestión de los proyectos estructurales, ni los problemas con los sindicatos. Lo que verdaderamente quebró la relación entre la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC) y la administración liderada por Thomas Keller fue la intención que tuvo la empresa de avanzar en la privatización del servicio de salud en Chuquicamata, concretamente el Hospital de Calama, además de otros servicios de como reformar las Isapres cerradas que están a su alero: Chuquicamata, San Lorenzo, Río Blanco y Fusat.
Pero todo eso quedó atrás en los últimos días. Codelco comunicó oficialmente, según plantean fuentes sindicales, que desistía de esta opción, lo que fue celebrado por los trabajadores como un triunfo.
“Hace menos de dos meses, veíamos con rabia y temor la posibilidad de que nos quitaran definitivamente nuestro Hospital del Cobre, vulnerando abiertamente nuestro contrato colectivo y anulando nuestra historia de derechos sindicales. Sin embargo, fuimos capaces de revertir esa decisión y hoy el Hospital del Cobre sigue siendo nuestro, recuperando la institucionalidad de la Isapre y generando los espacios de participación necesarios para poder solucionar todos los problemas que afectan su funcionamiento”, plantearon, en una carta abierta, las dirigencias de los sindicatos Uno, Dos, Tres, Cinco y Minero de Chuquicamata.
El tema ha sido una verdadera obsesión, en particular, para el presidente ejecutivo de la estatal, Thomas Keller, quien sostiene, en un diagnóstico que es compartido por gran parte del directorio, que Codelco es una empresa minera, y que por tanto no puede ni debe manejar un hospital, porque no es su foco de negocio.
“Es como que una ferretería venda remedios”, plantea un conocedor de la situación de la minera estatal.
Pero la actitud que tomó Keller y su equipo ejecutivo para revertir esta situación se desmoronó con una llamada del presidente Piñera que invitó a toda la directiva nacional y saltándose, se queja una fuente de Codelco, la tan alabada reforma al gobierno corporativo, que supuestamente daría independencia a la administración y al directorio de los gobiernos de turno.
Precisamente, tras los anuncios de paro y los desencuentros entre la administración y la FTC, la posibilidad de un paro nacional en Codelco ya estaba prácticamente asumida. De hecho, los trabajadores realizaron un paro de advertencia el 9 de abril, que le costó, según cálculos de Codelco, US$35 millones. Fue entonces cuando el gobierno decidió involucrarse, invitar a la FTC a La Moneda y desactivar nuevas amenazas. De paso, echar por tierra, definitivamente, la reforma al sistema de salud.
La imposibilidad de Codelco de reformar este ítem se suma también a las dificultades para desprenderse de su personal. Codelco no sólo paga indemnizaciones sin tope por servicio, sino que además no puede invocar necesidades de la empresa como causal de despido.
Por ello es que está obligada a negociar planes de retiro con sus trabajadores, tal como lo planteó recientemente en su división Chuquicamata. Allí, a pesar de que cada trabajador podía obtener hasta $200 millones en caso de acogerse, apenas 70 trabajadores se sumaron.
¿Llegó la hora de reformar estos temas? Difícil. Más en un año electoral. Por ahora, la principal empresa del país deberá seguir cargando con estas mochilas.
Pulso
Portal Minero
La otra cara de la paralización de Pascua Lama, 2.800 contratistas despedidos
Chile
En la obra sólo quedaría un reducido contingente de trabajadores preocupado de la mantención y seguridad.
Viernes 21 de Junio de 2013.- La paralización de la minera binacional Pascua Lama por parte de la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) fue vista por sus detractores como un triunfo; sin embargo, la decisión tiene otra cara: los despidos masivos.
Según aseguran fuentes sindicales de la Provincia del Huasco -en la Tercera Región, donde la mina se emplazaría por el lado chileno- estiman que las empresas constructoras y de ingeniería contratadas por Barrick para ejecutar el proyecto han despedido a más de 2.800 trabajadores.
El presidente del sindicato de la empresa contratista Redpath Chilena, Angel Balladares, comenta que a fines de abril alrededor de 400 de sus asociados fueron despedidos. "Pero, en términos generales, sumando a todos los contratistas que estábamos arriba, en la faena, los despedidos llegan a 2.800", dice.
La cifra es compartida por el presidente provincial de la CUT, Hugo Páez, quien mostró su inquietud por la medida. "Obviamente existe preocupación por la situación en que quedarán esos trabajadores. Por la información que tenemos, un grupo importante de personas terminó su contrato el 31 de mayo, haciéndose el pago correspondiente por parte de las empresas".
Fuentes de la industria minera coinciden con los datos entregados por los sindicatos y agregan que se trata de una actitud obvia cuando es paralizada una obra en carácter indefinido.
Según ha comentado el superintendente del Medio Ambiente, Juan Carlos Monckeberg, la reactivación de Pascua Lama podría tardar entre uno y dos años. Este tiempo es el que tardaría Barrick en cumplir con las obras definitivas para el manejo de aguas.
Otros conocedores del megaproyecto dicen que como consecuencia de la resolución de no innovar emitida a fines de abril por la Corte de Apelaciones de Copiapó -que decretaba la suspensión de los trabajos de construcción en el lado chileno de Pascua Lama-, Barrick decidió "desmovilizar" a los trabajadores del proyecto.
En total, entre contratistas y empleados directos de Barrick, trabajaban cerca de 3.000 personas, pero actualmente sólo queda un reducido contingente preocupado de tareas de mantención y seguridad de la mina.
La Segunda
Portal Minero
Presidente de Moneda reafirma la defensa de minoritarios ante "sociedades cascadas" de SQM
Chile
Viernes 21 de Junio de 2013.- La confianza depositada por sus clientes, la Ley de Valores que establece el deber fiduciario de actuar en el mejor interés de sus aportantes y "la necesidad de terminar con prácticas dudosas y poco transparentes que dañan la confianza de nuestros aportantes" son parte de las razones que Moneda Asset Management argumenta para haber asumido asumir la defensa de los inversionistas que representa, ante las "sociedades cascadas" de SQM.
Así lo señaló Pablo Echeverría, presidente de esa administradora, durante un seminario organizado por la institución. Aludió al último pronunciamiento de la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) según el cual Moneda podrá hacer las peticiones de información pertinentes en las juntas extraordinarias de accionistas que se celebrarán la próxima semana, "a pesar de la oposición del accionista controlador". Agregó que en un país que demanda un trato justo, "es inaceptable un tipo de encadenamiento de sociedades en donde el controlador se resista a dar cuenta de sus actuaciones que, a juicio de los accionistas minoritarios, les han perjudicado".
El Mercurio
Portal Minero
Aerolínea minera ya transporta a cinco mil pasajeros semanales en medio del auge del sector
Chile
Sindicato arrienda dos aviones a firma estadounidense y realiza vuelos chárter con otras siete naves. Ya iniciaron conversaciones para un aeródromo en Sierra Gorda.
Viernes 21 de Junio de 2013.- "Lo que se ofrece en el mercado ya no da abasto". Así explica el director de Sinami (Sindicato Interempresa Nacional de Trabajadores de Montaje Industrial, Obras Civiles y Actividades Anexas), Miguel Ángel González, los motivos que llevaron a esta entidad a crear su propia aerolínea a principios de 2012 con una demanda de ocho mil pasajeros al mes. Hoy, la aerolínea transporta a más de cinco mil personas semanalmente de forma gratuita.
"Esto viene a resolver un problema de traslado aéreo que tiene Chile por el boom de la minería. El país no estaba preparado para soportarlo. Además, buscamos entregar condiciones dignas a los trabajadores para que puedan aprovechar mejor sus tiempos de descanso", cuenta.
En el transcurso de un año, la alta demanda se tradujo en que la empresa aumentara de dos a nueve la flota que les presta servicios, tanto con aviones arrendados (alquila dos aeronaves a la compañía estadounidense Xstra Airways), como con vuelos chárter a través de acuerdos de traslados que tienen con otras aerolíneas. Así, poseen un convenio con DAP -para prestar servicios con dos aviones BAE 147, de 90 pasajeros cada uno- y con PAL, que pone una flota de cinco aviones: tres naves B737-200 y dos B737-300, de 120 y 140 pasajeros, respectivamente. "Son operados por ellos, pero están incorporados a la flota de Sinami", explica González.
En ellos transportan a mineros asociados al sindicato y que viven desde la V Región al sur (incluido Santiago) para trasladarlos en vuelos directos a Calama, Antofagasta e Iquique.
La mayor cantidad de vuelos se concentra entre Santiago e Iquique y Calama. Destaca que a muchos de los mineros penquistas se les acortó el viaje de 36 horas en bus a solo 2:15 horas en avión.
Para arrendar los aviones, el sindicato contactó a Río Baker -firma dedicada al transporte aéreo de carga chilena- con la que creó una sociedad en partes iguales. "Río Baker hace las inversiones, por lo tanto, cualquier utilidad que pudiese haber es para ellos", precisa. Por su parte, debido a los convenios colectivos, las mineras son las responsables de costear los pasajes aéreos de los trabajadores de faena.
Para reducir aún más el tiempo que destinan los mineros en los traslados, Sinami desarrolla una iniciativa para transportar al trabajador desde y hacia el propio proyecto minero.
Para ello González asegura que sostienen conversaciones con Collahuasi y Escondida de manera de poder utilizar sus aeródromos. Asimismo están proponiendo que los nuevos proyectos mineros del norte, consideren pista de aterrizaje.
También iniciaron conversaciones para construir un aeródromo en Sierra Gorda (ubicado a 50 km de Calama), debido a que en esa zona se ubican varios proyectos de Antofagasta Minerals y BHP Billiton. "Si hiciéramos esa pista, descongestionaríamos en un 60% el aeropuerto de Calama", estima.
A su vez, están en conversaciones con operadores como Chilejet y Magna Airlines. "Hay muchos inversionistas interesados en meterse en este tema", dice. Y agrega que la idea es aumentar el número de aviones este año. "Si tuviéramos más material de vuelo este sindicato podría mover hasta 50 mil pasajeros al mes (...) con más aviones llegaremos a La Serena y Copiapó", afirmó.
El Mercurio
Portal Minero
Energía e innovación han sido los temas clave de la megaferia Exponor 2013
Chile
Hace dos años, en las ruedas de negocios y otras instancias se generaron más de US$600 millones. Esta vez, con más de 2.000 ejecutivos en la ciudad, la infraestructura urbana y hotelera se ha enfrentado a un gran desafío.
Viernes 21 de Junio de 2013.- Hoy es el último día de la Exposición Internacional de la Industria Minera (Exponor). Tras cinco jornadas de intensa actividad en los más de 90.000 m2, la feria cierra sus actividades en que la discusión sobre innovación y energía fueron protagonistas.
Tuvo sus inicios hace 28 años y desde ahí su crecimiento ha superado el 30% por versión. Esta feria reúne a empresas proveedoras de bienes y prestadores de servicios de la industria minera. “Exponor es una muestra concreta de la potencia de nuestras oportunidades para ser un ejemplo mundial de la minería sustentable que todos declaramos y queremos”, sostuvo Marko Razmilic, presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), entidad organizadora de la feria y que agrupa a los principales productores de cobre del país y sus proveedores.
Durante la inauguración del evento, Diego Hernández, presidente de Antofagasta Minerals y de Exponor 2013 destacó que la feria se realice en Antofagasta, donde se produce el 54% de cobre a nivel nacional, correspondiente al 16% del metal rojo en el mundo.
LA "FIEBRE EXPONOR"
Para hacerse una idea de cómo impacta el desarrollo de este evento en la ciudad, basta decir que si alguien quisiera arrendar un auto, no podría, pues todos ya han sido arrendados a los asistentes de Exponor. Del mismo modo, los tacos en las cercanías del recinto ferial y recreacional AIA bordean las dos horas. Pero lo cierto es que estas “incomodidades” dejan ganancias cercanas a los US$6 millones.
Si piensa en estos días desplazarse hasta la ciudad, debe saber que la capacidad hotelera está ocupada en un 100% y que la alternativa de arrendar departamento o casa no baja de los $200 mil diarios. En tanto, durante el desarrollo de Exponor se habrán producido alrededor de 1.000 metros cúbicos de residuos.
Si bien, al principio Exponor no tenía un carácter tan masivo, hoy esto ha cambiado. Al menos 2.200 ejecutivos provenientes de 26 países se dan cita en una Antofagasta que se ve sometida a una gran necesidad de infraestructura. Para hacerse una idea, a octubre del año pasado, la capacidad hotelera ya estaba reservada en un 75% para esta semana, en que se realiza la feria.
Uno de los temas más fuertes a lo largo de las jornadas fue el momento por el que pasa la industria minera. Ante ello Hernández sostuvo que “estamos en un periodo en el cual hay que adecuar los costos”. En tanto, Razmilic destacó la importancia de la industria minera y recordó que enfrenta desafíos importantes en su competitividad, “por lo que debe promover, desarrollar e incorporar innovaciones y desarrollos tecnológicos que le permitan disminuir sus costos y aumentar su productividad”.
La tasa de crecimiento de Exponor 2013 respecto a la versión anterior es de un 34%. En tanto, hay más de 1.080 empresas expositoras provenientes de 30 países y se espera que a su cierre, la hayan visitado cerca de 40 mil personas.
Pulso
Portal Minero
ENAP debe invertir US$300 millones por nueva norma al diésel
Chile
Estatal pidió al Ejecutivo un cambio en la normativa que obligará a que todo el petróleo diésel que se venda en Chile sea Euro 5.
Viernes 21 de Junio de 2013.- US$300 millones. Ése es el monto que la petrolera estatal ENAP estaría obligada a invertir para poder cumplir con la nueva norma de calidad para el petróleo diésel, que comenzará a regir desde el próximo año y que apunta a mejorar los estándares ambientales en todo el país.
Esto, porque para poder producir petróleo que cumpla con la norma Euro 5, que entre otras especificaciones limita la cantidad de azufre desde las actuales 40 partes por millón a 15, además el número de cetano en el diésel, que es un indicador de la explosividad para motores vehiculares.
A pesar de que la norma Euro 5, en teoría, es aplicable sólo para el diésel automotriz, tal como ocurre en el resto del mundo, las autoridades ambientales decidieron hacer extensiva esta obligación también al de uso industrial, lo que involucra también a las termoeléctricas.
Y si bien ENAP ya hizo las inversiones necesarias para elaborar este combustible más moderno y menos contaminante en su planta Aconcagua (ex RPC), aún no lo ha hecho en la otra gran refinería, Biobío, ubicada en la comuna de Hualpén, por lo que, si se mantiene esta medida, deberá invertir US$300 millones en modernizar su planta y poder producir diesel apto para Euro 5 en sus dos refinerías principales.
Todo, en un escenario complejo para la estatal, que está ajustada en su presupuesto de inversiones, y que se encuentra en una compleja situación de deuda, con obligaciones por US$200 millones anuales sólo por concepto de intereses.
“Enap propone definir una normativa de especificación para el petróleo diésel de uso vehicular y otra de uso industrial (diesel no vehicular) tal como ocurre en todos los mercados desarrollados. El diésel no vehicular contendría 50 PPM (partes por millón) de azufre y número de cetano 40, y un trazador (colorante) para su uso único en otras aplicaciones como calderas, calefacción, hornos, motores estacionarios, turbinas de generación eléctrica, equipos de la gran minería, etc”, explicó el gerente general de la petrolera, Ricardo Cruzat.
Comentó que el disponer de un único diesel le implicaría al país un sobrecosto de US$40 millones por el encarecimiento del producto.
“Producir un diésel con ese cetano y esa cantidad de azufre es caro y es como producir agua colonia para tirarlo a una caldera. En Europa y EEUU existe un diésel con ultra bajo azufre, pero también existe un diesel “non road” que tiene 1.000 ppm de azufre, y en EE.UU existe uno de 5.000 PPM de azufre. Pero en Chile no va a haber ninguno de sobre 50 PPM de azufre. Somos más papistas que el papa”, agregó.
Pulso
Portal Minero
Inauguran el parque eólico Talinay, el más grande de Chile que al año aportará 214 GWh de energía al SIC
Chile
El complejo de 45 aerogeneradores tiene una capacidad instalada de 90 MW para entregar 214 GWh de energía al año al Sistema Interconectado Central.
Viernes 21 de Junio de 2013.- Con la inauguración del parque eólico Talinay que ayer se realizó en Ovalle, la Región de Coquimbo se sigue consolidando como productora de energías verdes. El complejo de 45 aerogeneradores tiene una capacidad instalada de 90 MW para entregar 214 GWh de energía al año al Sistema Interconectado Central.
"Estamos privilegiando las energías limpias y también estamos haciendo un esfuerzo para mejorar la eficiencia en el uso de nuestra energía y no seguir despilfarrándola", dijo el Presidente de la República, Sebastián Piñera, durante la ceremonia.
Talinay ayer puso en marcha sólo la primera de sus cinco etapas. El proyecto completo considera una capacidad de 500 MW mediante 243 aerogeneradores.
El complejo es operado por la empresa Enel Green Power, cuyo CEO, Francesco Starace, destacó la capacidad récord en la electricidad del viento en el país. El proyecto, además, evita la emisión de 165 mil toneladas de CO {-2} al año.
La Región de Coquimbo genera el 97% de los 302 MW de energía eólica instalados en Chile. En la zona existen nueve parques eólicos aprobados (1.037 MW).
El Mercurio
Portal Minero
Cuba prepara primeros parques fotovoltaicos
Internacional
Viernes 21 de Junio de 2013.- Cuba prepara sus primeros parques fotovoltaicos, que se construyen en el sureste y el extremo oriental de la isla para aportar en conjunto al Sistema Electroenergético Nacional una potencia de más de 5,0 megawatts (MW).
En estos momentos se encuentra en fase de terminación el montaje del parque solar fotovoltaico automático de Cantarrana, en la sureña provincia de Cienfuegos, a unos 256 kilómetros al este de La Habana, con una potencia final de generación de 2,6 MW.
Aunque aún no ha concluido su montaje, en abril último aportó el primer MW, correspondiente a la fase inicial de construcción del que será el parque de mayor envergadura entre los de su tipo erigidos en Cuba.
En octubre del pasado año comenzaron las obras del parque de 4,72 hectáreas y 14.100 paneles, de los cuales restan por montar menos de 600, según el cronograma de ejecución previsto para concluir a inicios de agosto.
Desde la entrada en generación de su primera fase en abril pasado, el parque fotovoltaico generó 354 MW, equivalentes a 98 toneladas de combustible y la no emisión a la atmósfera de 251,5 toneladas de dióxido de carbono por concepto de la quema de hidrocarburos.
Edificado a un costo de cuatro millones de pesos, por especialistas de las esferas de la construcción y la rama eléctrica, es capaz de resistir el embate de vientos ciclónicos de 200 kilómetros por hora, y está totalmente automatizado lo que permite su conexión al sistema eléctrico cuando hay un nivel de radiación suficiente para que comience a generar, y al anochecer se desconecta.
Otro parque fotovoltaico, el de Santa Teresa-Los Güiros se construye actualmente en un perímetro de cinco hectáreas en el sur de la ciudad de Guantánamo,capital de la provincia ubicada a unos 910 kilómetros al este de La Habana.
Este parque, que debe ser terminado en diciembre venidero, dispondrá de 10.800 paneles fotovoltaicos, celdas que producen electricidad a partir de la luz o radiación solar que incide sobre ellos.
Según el presidente de la filial provincial de la Sociedad Cubana para la promoción de las fuentes renovables de Energía, y el Respeto Ambiental (Cubasolar), Rafael Parúas, la radiación en la isla se estima en cinco kilowatts-hora por metro cuadrado, cifra que en la costa sur guantanamera es 25% mayor.
Esa capacidad permitió al territorio avanzar en el aprovechamiento de la energía luminosa desde los años 80, cuando se instalaron 32 colectores en círculos infantiles, y una década después se electrificaron 76 consultorios médicos de montañas con sistemas fotovoltaicos.
Con los programas impulsados por el gobierno cubano en comunidades intrincadas se beneficiaron con empleo de la llamada energía limpia 410 escuelas, 165 salas de televisión o video, 20 círculos sociales y más de 500 viviendas rurales.
Sin embargo, es la primera vez que se emprende la conformación de un parque fotovoltaico para conectarlo a la red nacional suministradora de electricidad.
Cuba expuso sus experiencias en el uso de las energías renovables durante la XII Conferencia Mundial de Energía Eólica, que se desarrolló hace dos semanas en La Habana, y en la que la isla evidenció mayores pasos de avance en el aprovechamiento de la fuerza de los vientos.
Durante la Conferencia, expertos cubanos presentaron el primer mapa eólico de la isla, que busca promover un mayor empleo de esa fuente renovable de energía, que no genera residuos contaminantes, ni contribuye al calentamiento global del planeta.
En la cita se informó que más de 3.600 familias que habitan en zonas rurales aisladas de Cuba reciben electricidad a partir de fuentes renovables, una alternativa impulsada para aminorar la dependencia del petróleo y proteger el ambiente.
El gobierno evalúa ahora la instalación, en el centro y oriente de la isla y antes de 2020, de ocho nuevos parques eólicos capaces de generar en conjunto unos 280 megawatts.
El director de Generación de Emergencia y Fuentes Renovables, Aleisly Valdés, citado hace unas semanas por el diario Juventud Rebelde, detalló que seis de los nuevos emplazamientos tendrán una potencia de 30 MW y los otros dos de 50 MW.
Seis de esos parques eólicos se ubicarán en la región oriental del país,repartidos en tres en la localidad de Banes, en la provincia de Holguín; dos en Las Tunas, y uno en Camagüey.
Los otros dos se erigirán en el centro, uno en Ciego de vila y el otro en Villa Clara. El empleo de esos generadores movidos por la fuerza de los vientos también evitaría a la isla la emisión de 184.000 toneladas anuales de dióxido de carbono y de otros gases de efecto invernadero.
En la actualidad, Cuba tiene en activo tres parques eólicos ubicados en Holguín, Ciego de Avila y la Isla de la Juventud que aportan en conjunto al Sistema Electroenergético Nacional unos 11,70 MW y utilizan tecnología francesa, china y española.
A raíz de la crisis energética de 2004 y 2005, el gobierno cubano priorizóel uso y desarrollo de las fuentes renovables para la producción de electricidad y el ahorro de combustibles fósiles.
Xinhua
Portal Minero
Fideicomisos de Empresa de Energía de Honduras generaría deudas por US$551,1 millones
Honduras
Viernes 21 de Junio de 2013.- El Fosdeh se sumó a la lista de entidades que solicitan explicaciones puntuales respecto a la trascendencia que tendrán los fideicomisos de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) adjudicados a tres bancos privados.
Esta entidad de la sociedad civil advierte que mediante la adjudicación de esos fideicomisos se generará de manera inicial nueva deuda pública por 4.383 millones de lempiras (US$551,1 millones).
A inicios de la presente semana, el presidente de la Asociación Nacional de Industriales (Andi), Adolfo Facusé, expresó que los contratos suscritos por la Comisión para la Promoción de la Alianzas Público Privada (Coalianza) y la ENEE se entregan a la administración de activos y los ingresos de la estatal eléctrica por 30 años a la conformación de estos instrumentos financieros.
En ese sentido, se deja sin recursos para que sean invertidos en otras áreas de la ENEE y que se pague la factura a las empresas generadoras de energía térmica. En los últimos días, el mismo presidente Porfirio Lobo se pronunció en contra de la redacción de uno de los tres fideicomisos y el presidente de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Ángel Napoleón Soto, advirtió que en este contrato hay indicios de privatización de ciertos servicios de la ENEE, vía Coalianza.
Endeudamiento. El coordinador del Fosdeh, Mauricio Díaz, fue del parecer que mediante el desmembramiento de la ENEE, vía Coalianza, se manifiesta de manera evidente un conjunto de actividades que traerán endeudamiento a Honduras.
“Es claro que lo publicado en el diario oficial La Gaceta, que estos bancos -Atlántida y Ficohsa- tendrán la oportunidad, cada una de estas instituciones por su lado, de disponer de US$100 millones para atender las necesidades que -en sus contratos- están planteadas. Banco Continental tendrá otra parte importante de recursos que ascienden a US$15 millones”, dijo.
De esta manera, continuó, es fácil seguir con el proceso de endeudamiento del país solo con brindar estas cifras que representan y superan los 4.380 millones de lempiras, pero es muy posible que en el contenido de estos fideicomisos existan otras cláusulas que eleven estos montos.
“Cómo es que estos contratos de fideicomiso pudieron ser aprobados en el Congreso Nacional, existieron los instrumentos necesarios para poder medir que las cosas tienen esos valores, se determinó cuál es el impacto del endeudamiento y si el Estado hondureño podrá recuperar estos recursos”, indicó.
Se preguntó también si las tasas de interés negociadas son las que más le convienen a Honduras. En su momento el presidente de Coalianza, José Antonio Pineda, expresó que todos estos convenios fueron estructurados por técnicos especializados, han sido presentados y aprobados en Consejo de Ministros y luego elevados al Congreso Nacional para su aprobación.
El gerente de la ENEE, Emil Hawit, ha dicho que estos fideicomisos son necesarios para reducir las millonarias pérdidas de la estatal, así como para efectuar las inversiones que sean necesarias en el proceso de garantizar un servicio eléctrico eficiente a la población.
El contenido. En el diario oficial La Gaceta, número 33,138 del 1 de mayo de 2013, se publicó el Decreto Ejecutivo PCM 024-2013, que contiene los contratos de fideicomiso a favor de tres entidades financieras, aprobados en Consejo de Ministros el 21 de mayo de este año.
En la cláusula número tres del fideicomiso adjudicado a Banco Atlántida, el cual se denomina “Recuperación de pérdidas en los servicios prestados por la ENEE”, específicamente en los componentes de transmisión, despacho y flujo financiero; se establece gestionar y administrar los recursos provenientes de la emisión de bonos o contratación de facilidades crediticias que la ENEE realice por un monto de US$100 millones o su equivalente en lempiras (indexado al dólar) destinado a los fines que al respecto indique el comité técnico el fideicomiso.
Por otra parte, la cláusula tres del fideicomiso adjudicado a Banco Ficohsa y que se denomina “Recuperación de pérdidas en los servicios prestados por la ENEE en los componentes de distribución y flujo financiero” es muy similar a la del contrato anterior.
Establece gestionar y administrar, según el contrato, los recursos provenientes de la emisión de bonos o contratación de facilidades crediticias que la ENEE realice por un monto de US$100 millones o su equivalente en moneda nacional (indexados al dólar), destinado a los fines que al respecto indique el comité del fideicomiso.
Siempre en el decreto PCM 024-2013 se establece en la cláusula número tres del fideicomiso adjudicado a Banco Continental, en su inciso b) numeral 2) que para los fines indicados el fiduciario tendrá, entre sus principales funciones, de manera enunciativa más no limitativa, gestionar y administrar los recursos provenientes de la emisión de bonos o contratación de facilidades crediticias que la ENEE realice por los montos de US$15 millones o su equivalente en moneda lempira (indexado al dólar) destinado a los fines que al respecto indique el comité técnico del fideicomiso.
Dicho financiamiento podrá ser sindicado mediante la constitución de otros fideicomisos o el uso de los vehículos de propósito especial u otros instrumentos financieros que se consideren necesarios. Asimismo, se deducirá del flujo que ingrese al fideicomiso, los montos correspondientes a los pagos.
El presidente de Coalianza, José Antonio Pineda, explicó que el presidente Porfirio Lobo está de acuerdo en que las inversiones público y privadas en la ENEE se realicen mediante la inversión, recuperación de la inversión a través de la garantía de repago del fideicomiso, no a través de la privatización.
Recalcó que el banco realiza en estos fideicomisos solo la inversión de capital de riesgo que es para pagar la preinversión, los estudios técnicos para ver la viabilidad del proyecto que es alrededor de US$2,5 millones y darle garantía, seguridad y transparencia al manejo de los flujos de la ENEE.
El Heraldo
Portal Minero
Expertos debaten sobre las perspectivas económicas ante incierto panorama mundial
Internacional
Moneda Asset Management, una de las mayores administradoras de fondos chilenas, realizó ayer su XI seminario anual de inversiones. Bajo el título, “Buscando Oportunidades ¿El Momento del Pacífico?
Viernes 21 de Junio de 2013.- Moneda Asset Management, una de las mayores administradoras de fondos chilenas, realizó ayer su XI seminario anual de inversiones. Bajo el título, “Buscando Oportunidades ¿El Momento del Pacífico?”, abordó las perspectivas para las inversiones en las regiones que comparten una costa en este océano. El análisis de los expertos, entre los cuales estaban connotados economistas como Sebastián Edwards y José Luis Daza, estuvo marcado por el complejo momento que se está viviendo en los mercados internacionales, tras el anuncio de la Reserva Federal de EEUU el miércoles sobre el fin de los planes de estímulo y su fuerte impacto en los mercados.
Pero a nivel local, el evento también estuvo marcado por la polémica. Los planes de reformas tributarias de los precandidatos a la presidencia y la propuesta del mandatario Sebastián Piñera de una modificación al sistema de pensiones formaron parte de la discusión en los páneles al igual que entre el público. Y el presidente de Moneda, Pablo Echeverría, incluso abordó la pugna que mantiene la compañía con Julio Ponce por las “sociedades cascadas” que forman parte de la cadena de control de SQM.
Sebastián Edwards, economista de la Universidad de California: "Mientras el tema principal es que EEUU reduciría la liquidez, China ya lo está haciendo"En el marco de su intervención en el XI Seminario Internacional de Inversiones organizado por Moneda, el economista de la Universidad de California, Sebastián Edwards, enumeró los distintos riesgos a los que deberán mantenerse atentos las autoridades y empresarios en los próximos meses.
Entre ellos, destacó los dichos del presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, sobre la probabilidad de reducir el ritmo de compra de bonos este año para finalizarlas a mediados de 2014.
Al respecto, el economista señaló que "lo más probable" es que esto ocurra, "pero no en los plazos señalados". Esto, porque Bernanke abandonará la presidencia de la Fed a partir de febrero, y sería reemplazado por la vicepresidenta Janet Yellen, que es "muy partidaria de seguir aumentando la liquidez y con una actitud mucho más pro inyección de nuevas cantidades de dinero".
Por otra parte, recordó que la situación fiscal en EEUU ha sido responsabilizada por la baja tasa de crecimiento de 1,9%. "Si no hubiese habido ajuste fiscal el año pasado, el crecimiento habría sido de 3,5%", destacó.
El motor económico chino
Más allá de EEUU, en China, el economista y académico chileno subrayó que la reducción de la liquidez en la segunda economía del planeta es una amenaza "grave", y que ha sido poco analizada. ?"La tasa interbancaria en China subió 200 puntos básicos, lo cual es producto de una política específica y deliberada del Banco Popular de China para reducir la liquidez de ese país", indicó.
Curiosamente, "mientras el tema principal en los mercados es que EEUU podría reducir la liquidez, China ya lo está haciendo, donde la tasa interbancaria de préstamos de menos de un mes está en 8%, con una reducción de liquidez muy fuerte, que va a alimentar y va a hacer un feedback sobre la caída del crecimiento", explicó.
El ajuste que está iniciando EEUU y que ya emprendió China, sin embargo, podría ser contrarrestado en parte por lo que está ocurriendo en Japón, donde "el primer ministro Abe ha obligado al banco central Japón a anunciar un programa que va a duplicar la liquidez, y eso significa que vamos a tener liquidez internacional por cerca de US$ 1 billón (millón de millones) , que va a moverse por el mundo".
Sin embargo, Edwards restó dramatismo a las señales de menor dinamismo en la potencia asiática, ya que, "aún con una desaceleración de 7%, el país contribuye fuertemente a la economía mundial". En este sentido valoró que "para esta época se proyectaba que China crecería 5,5%, pero está creciendo dos puntos por encima de lo que en ese momento se consideraba como espectacularmente optimista, por tanto, sigue siendo importante", sostuvo.
Además, destacó que el tipo de crecimiento del país asiático sea enfatizando el consumo y la compras de empresas de Europa y EEUU. Pese a que el menor foco en inversión podría significar una menor demanda por materias primas como el cobre, Edwards señaló que los planes recientemente anunciados por Beijing de trasladar a 300 millones de personas desde los campo a las ciudad en los próximos 12 años, como último suceso que debe mantener la atención, representa una oportunidad para los commodities y productos naturales.
Reforma Tributaria y AFP
Edwards también se refirió temas de la coyuntura local y el debate en torno al alza de los impuestos de primera categoría. Y en este sentido fue enfático en señalar que tendrá en la inversión. "Es una ingenuidad pensar que si se suben los impuestos no va a cambiar la inversión, obvio que va a caer, porque está gobernada ?por la tasa de retorno al capital ?neto de impuestos y si éstos suben, va a ver menos inversión (...) ?ahora lo que no sabemos es de cuánto va a ser esa caída, yo creo que no sería demasiado importante", señaló.?Por otra parte, también se refirió a la discusión sobre el sistema de AFP, y valoró la reforma propuesta por el presidente Piñera. "Ayer el presidente Piñera dio el primer paso al señalar que vamos a reformar el sistema. No dio todo el paso que hay que dar, pero comenzó a avanzar en la dirección correcta al hablar las cosas que hay que hablar", sostuvo.
Sobre una AFP estatal, dijo que "es una nota al pie de página y no podemos (...) entender cómo funciona el mundo leyendo las notas de pie de página", señaló.
José Luis Daza: el período que favorece a mercados latinoamericanos está llegando a su término
"Los acontecimientos del último mes e incluso de las últimas 24 horas me hacen pensar que estamos llegando al fin de un ciclo de algunas fuerzas económicas". Con esta frase inició su exposición el director de Moneda Asset Management, José Luis Daza, en el seminario de la firma sobre oportunidades de inversión.
El experto se refería al término de un ciclo conformado por un conjunto de "fuerzas que han sido sumamente positivas para los mercados emergentes, también para latinoamérica", entre ellas el alto crecimiento de China, que está desacelerándose, y con ello el ciclo de las materias primas iniciado en 2001-2002, y la serie de políticas monetarias implementadas por EEUU luego de la crisis de 2008.
De este modo, Daza indicó que esto generará convulsión en los mercados, movimientos y con ello oportunidades.
Cambios tras la decisión de la Fed
Y en medio del revuelo en los mercados generado por las declaraciones en el último mes de la Reserva Federal de EEUU (Fed) -cuya declaración del miércoles despejó las dudas del retiro de los estímulos, los que definió acabar entre fines de este año y mediados del próximo-, el especialista percibe nuevas tendencias. Así, Daza explicó que no sólo se ha visto un cambio en los niveles de tasas, sino también en las correlaciones de todos los activos financieros. "Hemos visto un aumento en las tasas de interés, pero observamos un cambio dramático en las correlaciones entre bonos, acciones y bonos de los países desarrollados", graficó.
Con todo, Dazo señaló que las condiciones han sido más favorables en los países del Pacífico -China, Corea, Taiwán, Chile, etc.- que los que tienen sólo exposición en el Atlántico como Brasil. Por lo tanto, ve que las oportunidades de inversión están del lado de los países que bordean el océano Pacífico.
Un Chile que debate
En cuanto a la economía local, el experto -que afirma tener una visión global ya que trabaja en Wall Street- destacó que Chile es el único país en el mundo occidental que ha aumentado el ingreso de su población en todos los niveles, incluido el de los sectores más pobres, en los últimos 30 años. "La distribución del ingreso no ha mejorado, es un tema de inestabilidad que tenemos que atacar", acotó.
Sin embargo, dado el actual escenario político por las próximas elecciones presidenciales, aclaró que los cambios hay que plantearlos con mucho cuidado de no destruir sino mejorar lo que se ha logrado.
"Hay que ser extremadamente ingenuo para pensar en un país de América latina, mirando la región, se pueda hablar de reformas constitucionales, sobre una asamblea constitucional, sobre cambios a la cultura impositiva muy grande, sin saber los detalles, en un momento en donde la economía va a enfrentar situaciones bastante más difíciles y no pensar que esto no va a tener un impacto en la inflación", dijo. Y agregó que los impulsos están llegando a su fin, no se está ahorrando y los gastos son mayores.
Brasil no, México sí
Más allá de la renta variable, donde Daza ve mucha volatilidad, el experto indicó con certeza que se vienen grandes oportunidades en la renta fija. Su recomendación fue corto en Brasil y largo en México, que significa vender posiciones en Brasil porque se apuesta a futuras caídas y comprar en México ya que se preven valorización.
Daza ve en Brasil un terreno adverso en las inversiones, ya que la mayor economía sudamericana tiene dificultades para crecer más allá de 3%. Además, a su parecer, el diagnóstico de las autoridades es equivocado, no se han hecho las reformas necesarias para el país y la inflación sigue siendo alta.
En tanto, en México hay oportunidades ya que considera que el país azteca ha tenido un manejo político y económico positivo "que marca un punto de inflexión" respecto a la última década del país.
El director de Moneda comparó la tasa de los bonos de México, que ronda el 6,5%, mientras que los de EEUU proyecta que no llegará más allá de 3%.
"Los precios de los bonos en muchas partes van a caer más que lo que está justificado por los fundamentales", señaló. "Hay que tener un poco de paciencia, esperar", agregó ante el atractivo que pronostica en bonos latinoamericanos.
Presidente de Moneda Asset se refirió a la pugna que mantiene con Julio Ponce: Echeverría y cascadas: aquí está en juego credibilidad del sistema
"Quizás han creído que se trata de un mero conflicto económico. Pero se equivocan. Lo que aquí está en juego son los valores, sin principios. Aquí está en juego el futuro de los afiliados a las AFP, la confianza en nuestro mercado de capitales y la credibilidad de un sistema". Así de enfático fue ayer el presidente de Moneda, Pablo Echeverría, al referirse a las acciones de la administradora emprendidas contra las sociedades "cascadas" a través de la cuales Julio Ponce controla a SQM.
"Algunos se han preguntado a qué obedece el tono enérgico de nuestras intervenciones públicas en este caso (...) y ello es por la necesidad de terminar con prácticas dudosas y poco transparentes", apuntó Echeverría.
Además, señaló que "lo que descubrimos en las sociedades cascadas es muy sencillo: que hay en ellas un dispositivo por el cual sistemáticamente resulta que las sociedades anónimas abiertas en bolsa y que tienen accionistas minoritarios consistentemente pierden dinero o ven afectado su patrimonio o hacen negocios en condiciones desfavorables, mientras que sus contrapartes, a la vez, que son sociedades cerradas y ligadas en su mayoría al controlador, resultan sistemáticamente beneficiadas".
Por ello, explicó el presidente de Moneda, "nos sentimos ante la obligación práctica y legal de recurrir a todos los mecanismos jurídicos disponibles para revertir e impedir potenciales perjuicios en las inversiones efectuadas en estas sociedades", sentenció.
Con todo, Pablo Echeverría también llamó la atención respecto a la ausencia de otros actores en la defensa de los minoritarios.
Así, expresó su sorpresa porque "actores políticos, gremiales y centros de gobiernos corporativos relacionados a nuestras universidades hayan preferido mantenerse al margen y no expresar su opinión".
Alza de impuestos
Por otra parte, el presidente de Moneda también señaló que "alzas excesivas de impuestos, más regulación y judicialización y ataques desmedidos contra cualquier actividad con fines de lucro sí tendrán un efecto en la inversión y el crecimiento de largo plazo de nuestra economía", y que "el éxito no está garantizado y por ello no puedo dejar de expresar mi preocupación".
Roberto Méndez, presidente de Adimark:: "Ciclo de grandes acuerdos en Chile terminó y se abre uno de mucha incertidumbre"
El presidente de GfK Adimark, Roberto Méndez, analizó el convulsionado escenario político que vive Chile ad portas de las elecciones presidenciales, momento en que, según señala, se dará un punto de inflexión en la reciente historia política del país, iniciado por el estallido de las protestas estudiantiles en 2011.
"El momento que estamos viviendo en Chile está marcando el fin de un ciclo de más de una década, en que ha habido ciertos consensos sobre el modelo económico, la institucionalidad política, etc. Y tengo la impresión que ese ciclo se está terminando y se abre uno sobre el que hay mucha incertidumbre", argumentó el experto.
Méndez denominó el ciclo de los grandes acuerdos que está llegando a su fin como un período "dorado para nuestro país".
"Chile ha logrado disminuir la pobreza, aumentar el PIB, transformarse en una estrella de la economía mundial", destacó.
Asimismo, señaló que los indicadores de consumo y percepción de los consumidores dan a entender que Chile está en un nivel "extraordinario de optimismo" sobre el futuro económico, a pesar de la ?"evidente desaceleración" de la actividad, especialmente de la mano del menor dinamismo de la inversión.
La evaluación del gobierno
Méndez destacó el alza en la aprobación del presidente Sebastián Piñera en la última encuesta Adimark, que lo ubicó sobre 40% por primera vez en dos años. "40% es un nivel interesante e importante, es la votación histórica de la centro derecha".
En este sentido, el experto atribuyó el alza en la aprobación del mandatario al buen momento económico que vive el país, luego de que las protestas estudiantiles de 2011 llevaran la popularidad del jefe de Estado bajo 30%.
"En resumen, el momento actual es un buen momento -relativo- para la economía chilena y el gobierno.
Alejandro Werner, director del FMI para Latinoamérica: El futuro crecimiento de la región vendrá del capital y productividad
La década dorada de América Latina está llegando a su fin, lo que traerá diversos riesgos y desafíos para la región. Así lo estima Alejandro Werner, director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI).
El experto explicó que durante la última década, los países latinoamericanos han disfrutado de un muy buen momento.
Gracias al auge sin precedentes de los términos de intercambios, a las condiciones favorables de financiamiento externo y a la fuerte reducción en los niveles de desempleo, el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) ha sido vigoroso. En promedio, Latinoamérica creció 4% en los últimos diez años, frente a la expansión de 2,7% registrada la década anterior. Y los fundamentos macroeconómicos han mejorado significativamente. La deuda pública, por ejemplo, bajó en promedio desde 60% del PIB a cerca de 30%.
Sin embargo, el impulso que esta situación inyectaba a las economías se está terminando. La capacidad ociosa prácticamente se ha agotado, varios países están acercándose a la tasa natural de desempleo, y el crecimiento se está desacelerando.
"El proceso de crecimiento tan acelerado en reacción a los impulsos o vientos de cola tan favorables se está acabando y los países están regresando a una tasa de crecimiento que va a estar más determinada por el incremento en la fuerza laboral, el incremento en el stock de capital y obviamente el crecimiento en la productividad total de los factores", afirmó Werner.
Posibles riesgos
Entre los peligros que podrían amenazar la buena salud de la economía latinoamericana está la situación fiscal, que en general se encuentra más débil en comparación al momento previo a la crisis de 2008 debido al aumento en el gasto primario en la mayoría de los casos y al rápido deterioro que han mostrado los saldos en cuenta corriente, que no sólo ha sido resultado de la política fiscal.
"Ahora que las economías están de regreso en su potencial, no vemos que las finanzas públicas hayan regresado, en términos de superávit primario, a los niveles que exhibían antes de la crisis", aseguró el economista mexicano.
Werner detalló que los países exportadores de materias primas integrados financieramente –Brasil, Chile, Colombia, Perú y Uruguay– tenían un superávit primario promedio de 4% del PIB antes de 2008. El año pasado, el promedio llegó a sólo 1,5% del PIB.
En el sector financiero, el principal riesgo se relaciona con los agentes que están emitiendo bonos. Del total de bonos colocados en los últimos dos años, un 20% correspondía a nuevos emisores. "Esto indica que tenemos emisores que no están familiarizados con los mercados de capitales y los inversionistas se enfrentan a riesgos que no conocen tan profundamente como los tradicionales", declaró Werner, quien acotó que esto ocurre tanto en el mundo de los bonos soberanos como en el de las emisiones corporativas.
Otra de las vulnerabilidades que ha surgido en el último tiempo es el rápido crecimiento del crédito y los precios de los activos. Este último punto es particularmente preocupante en Perú y Brasil.
Productividad y ahorro
A pesar de los problemas que podría enfrentar la región en los próximos años, Werner destacó que América Latina seguirá siendo atractiva para los inversionistas, ya que las tasas de crecimiento seguirán siendo relativamente elevadas en comparación con el resto del mundo y los niveles de deuda se mantendrán acotados.
El economista del organismo multilateral recomendó además a los gobiernos regionales que si quieren sostener un crecimiento fuerte en el futuro será necesario que apliquen reformas para incrementar la productividad y elevar el ahorro para financiar la inversión.
Diario Financiero
Portal Minero
Gobierno de Costa Rica celebra fin de proyecto minero canadiense en el país
Costa Rica
Viernes 21 de Junio de 2013.- El gobierno de Costa Rica celebró este jueves una resolución de la Sala Constitucional, máximo órgano jurídico de este país, que cerró la puerta definitivamente a un polémico proyecto de minería a cielo abierto impulsado por una empresa canadiense.
El ministro de Ambiente y Energía, René Castro, afirmó en un comunicado que "Costa Rica tiene motivos para celebrar con esta decisión, pues respalda una de las principales convicciones de los costarricenses que no queremos minería a cielo abierto en nuestro país, y enaltece aún más el perfil ecológico de nuestra nación".
La firma Industrias Infinito, filial de la canadiense Infinito Gold, tenía una concesión de diez años para explotar al menos 19,8 toneladas de oro en la zona norte de Costa Rica.
Sin embargo, el proyecto nunca contó con apoyo popular, y por el contrario, miles de costarricenses protestaron por años en contra de la apertura de la mina.
La concesión a Industrias Infinito fue anulada por los tribunales del país en el 2010 tras demostrase una serie de irregularidades en el proceso de adjudicación.
La firma inició en 1995 la exploración minera en la zona de Las Crucitas, cercana a la frontera con Nicaragua, y a su juicio, contaba con los permisos necesarios para operar, pero no pudo hacerlo debido a los múltiples recursos legales interpuestos por grupos ambientalistas.
En el 2011 perdieron una primera apelación a la sentencia del Tribunal Contencioso Administrativo, y ahora con la resolución de la Sala Constitucional se agotan las vías legales para reanudar el proyecto.
Para Castro, "la resolución de la Sala Constitucional es totalmente congruente con la posición del presente Gobierno, el cual modificó la ley para prohibir la minería de oro a cielo abierto".
En noviembre de 2010 Costa Rica modificó su Código de Minería y se declaró país libre de minería a cielo abierto.
Hace pocas semanas Industrias Infinito anunció que demandará a Costa Rica por US$1.092 millones por la anulación judicial de la concesión del proyecto.
La empresa pretende elevar el caso ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi), organismo autónomo del Banco Mundial.
EFE
Portal Minero
Perú trabaja para ser líder en la entrega de permisos mineros en la región
Perú
Viernes 21 de Junio de 2013.- El ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, afirmó hoy que Perú es considerado como la estrella de las inversiones en exploraciones mineras en Latinoamérica y el gobierno trabaja arduamente para ser también líder en la entrega de permisos en la región.
Durante la presentación de Perumin - 31 Convención Minera, evento que organiza el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), dijo que la minería continúa siendo el motor de la economía nacional y las inversiones son el mejor vehículo para luchar contra la pobreza.
“Hace poco estuve en un evento minero en Australia y se considera que la próxima década se verá a Latinoamérica como el continente de las exploraciones, especialmente en minería”, indicó.
Agregó que la estrella de la región sigue siendo Perú por su minería polimetálica, por sus costos competitivos en energía, por la capacidad de su personal profesional y técnico, tan reconocido que hoy también es un producto de exportación del país.
Señaló que eventos como Perumin demuestran el gran esfuerzo que se está haciendo para poner a Perú como un país altamente competitivo en minería y que ambiciona retos cada vez más grandes en este rubro.
“Si hoy estamos produciendo 1.3 millones de toneladas finas de cobre eso no significa nada si no lo relacionamos con el beneficio a la población. A mediados del 2015 esperamos llegar a 2.8 millones de toneladas, es decir para ese momento cada peruano mejorará su economía diez por ciento más y con ello su bienestar”, expresó.
El ministro subrayó que para mantener este crecimiento, el gobierno ha tomado una serie de medidas, una de ellas encaminadas a convertir a Perú en líder latinoamericano en la entrega de permisos, acelerando y simplificando los permisos que los inversionistas requieren para operar en el país.
“Queremos que eso sea más rápido, pero a la vez tenemos que dar muestras de que respetamos las leyes, el derecho, de que damos un marco legal estable y, en ese sentido, trabajamos con otros sectores para impulsar y hacer respetar la inversión”, enfatizó.
Esta nueva edición de Perumin se desarrollará del 16 al 20 de setiembre próximo, bajo el lema “Minería, oportunidad de inclusión social y desarrollo”.
Tiene como finalidad lograr la difusión de las bondades de la minería, así como ofrecer a las compañías y empresas afines a esta actividad la posibilidad de intercambiar conocimientos y relaciones comerciales, contribuyendo al desarrollo del sector y a la promoción de inversiones.
Andina
Portal Minero
Ministerio de Minería encarga estudios para definir futura política pública del litio
Chile

Viernes 21 de Junio de 2013.- Una vez finalizado el polémico proceso de licitación del litio, que concluyó con el dictamen de la Contraloría General de la República respaldando la legalidad de su invalidación, parecía que finalmente el destino de este mineral había quedado en nada.
Pero no. Inmediatamente después de este hecho, en el Ministerio de Minería, específicamente en la subsecretaría liderada por Francisco Orrego, se abocaron a levantar toda la información que fuera relevante y que permitiera definir en el momento más oportuno las futuras bases de una política pública para el litio.
“Esto no es un tema político, acá lo más importante, más allá de si va a haber una nueva licitación, o un proyecto de ley, es generar la información necesaria para poder tomar una decisión”, comentó Orrego, quien agregó que estas definiciones se podrían tomar ya sea en lo que queda de este gobierno, o servirá como material base para el próximo.
Para ello, se definieron cuatro líneas de acción: levantamiento de información del mercado mundial, evaluar tendencias de éste con un monitoreo constante, analizar información geológica de este mineral en Chile, y revisar las concesiones que están entregadas en la actualidad.
El trabajo lo están llevando a cabo tanto el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) como la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), y se espera que los informes estén finalizados durante el segundo semestre de este año.
Cabe destacar que se estima que en el país se encuentra el 40% de las reservas probadas de litio a nivel mundial.
?
El mapeo?
A pesar de que el litio es considerado un mineral “estratégico” por un decreto ley dictado con anterioridad al Código de Minería y a la Ley de Concesiones Mineras, lo cierto es que existe poco conocimiento en el país, según comenta Orrego, respecto a éste.
Es por ello que en el Sernageomin están trabajando en la actualización, mejoramiento y profundización de la información geológica de este recurso en el país.
“Esto va a permitir tener una estimación razonable y seria sobre el potencial económico de los salares, principalmente del norte de Chile (...) y junto con esto estamos revisando el estado de las concesiones mineras que están otorgadas en el país”, afirmó.
De esta forma, se definirán los salares más importantes que existen con un real potencial económico. “A esto se suma que a través del levantamiento de datos sobre las concesiones mineras, de ver si éstas están en manos de privados o empresas públicas, podremos realizar una especie de traslape entre la información geológica, los planos de ubicación de las concesiones, y determinar cuáles son los que tienen un mayor potencial de explotación en términos rentables”, afirmó.
?
¿Chile tiene ventajas??Aunque el país cuente con varios yacimientos de este mineral que se cree poseen potencial para ser explotados, y que sus usos son cada vez más diversos en el mundo, lo cierto es que hasta este momento no se cuenta con información actualizada respecto al mercado, su tendencia, y cuál es la eventual ventaja competitiva que tiene Chile en esta industria.
Por eso es que Cochilco está generando un estudio que permitirá tener datos de los principales mercados y los fundamentos de éstos. “Pretendemos que de este informe podamos sacar información relevante respecto de la posición de Chile en el mercado mundial del litio y cuál es el carácter estratégico que tiene el mineral, tanto en Chile como en el exterior. Esto es para dar respuesta respecto al tamaño del mercado, posición del país en éste y sobre eso poder tomar decisiones en el momento más adecuado”, afirmó.
Respecto a su periodicidad, se estima que será de publicación anual, de forma tal que se pueda tener un seguimiento adecuado para poder evaluar eventuales cambios a las políticas públicas que se definan en el futuro.
Se estima que el litio podría tener un incremento importante en su demanda gracias al desarrollo de baterías que usan como base este mineral, especialmente en automóviles eléctricos.
¿Y la licitación de Codelco?
Si bien Francisco Orrego es enfático al señalar que como ministerio no pueden interferir en la decisión que tome Codelco en el proceso de licitación privada que está llevando a cabo para la explotación de litio en el salar de Maricunga, sí señala que siempre han visto con buenos ojos la búsqueda de un socio estratégico para ingresar a este negocio.
"La verdad es que la eventual incursión de Codelco en esta industria, nosotros como ministerio la estamos apoyando en todo lo que necesite, y confiamos que su directorio va a tomar la mejor decisión para el país y todos los chilenos", afirmó el subsecretario de la cartera.
Por otro lado, fuentes conocedoras del proceso afirmaron que aunque en un principio se había presupuestado que el resultado de la licitación iba a estar a fines de abril, esto ha tomado más tiempo debido a que la evalución de las ofertas, especialmente en términos de estructura societaria. A esto se suma, además, que la decisión de explotar litio aún no está del todo tomada.
Diario Financiero
Portal Minero
|
|