a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from jun 13, 2013

  2013/06/13
Presidente de la CTC anuncia importantes beneficios para trabadores de CODELCO

Chile

Jueves 13 de Junio de 2013.- El Presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC), Cristian Cuevas, está visitando las distintas zonas  mineras del país, para dar a conocer una importante noticias para los trabajadores de CODELCO.

Es por eso que en su visita a Copiapó, el dirigente gremial informó que se está dando cuenta del alcance del acuerdo firmado entre la CTC, CODELCO y las empresas contratistas, el cual beneficiará  a más de 40 mil trabajadores, específicamente “a los contratistas y subcontratistas que estén vinculados a contratos con CODELCO, ya sean de servicios, de mantención, de desarrollo o producción, y también los trabajadores de la salud”.

Asimismo, Cuevas indicó que  en estos días se está trabajando en el instructivo para poder liberar dichos recursos, y así “poder pagar el primer paso de este acuerdo, que es un bono líquido de un millón 500 mil pesos”.

Vale mencionar que además de aquel monto, dicho subsidio establece: mejoramiento de becas de estudio y de un seguro complementario de salud, seguro de vida, becas para la vivienda y “también se generan las condiciones para un mejor trabajo, es decir, hemos logrado que a partir de la nueva licitación, ningún trabajador contratista de la industria, en este caso en CODELCO, gane menos de 300 mil pesos líquidos”, expresó el Presidente de la CTC, agregando que también se garantiza la gratificación del 4.75, que se traduce en cerca de 65 mil pesos.

Finalmente, Cristian Cuevas anunció que con este acuerdo se mejoran las  condiciones de seguridad y se establece una Política Nacional de Capacitación, con una inversión anual de tres millones de dólares.

Vale consignar que los trabajadores para recibir este beneficio, deben firmar un anexo, en donde deben manifestar que adhieren a dicho acuerdo en tres las partes antes citadas. 

Diario Chañarcillo

Portal Minero
Posted at jun 13, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
De Solminihac llama a contener costos de las mineras

Chile

El ministro de Minería instó a mantener la competitividad en el sector. Instó a que las firmas del rubro mantengan la productividad, aún cuando los precios disminuyan.

Jueves 13 de Junio de 2013.- El ministro de Minería, Hernán De Solminihac, afirmó que en el rubro minero lo importante es “que el control que tienen las empresas est´s sobre la productividad y sobre los costos. Es un esfuerzo que tienen que hacer, de modo de ser más eficientes en su forma de desarrollar su trabajo”, enfatizó.

En este contexto, el secretario de Estado admitió que el escenario de altos precios en el cobre fue un “impulso al desarrollo del país”. No obstante, afirmó que “hemos avanzado para tener otros mecanismos que nos vayan aportando al desarrollo y como gobierno hemos trabajado para que las industrias también tengan participación”.

En referencia al precio del cobre, el ministro aventuró que los precios “se van a mantener más o menos estables, si es que China sigue creciendo” al ritmo que lo viene haciendo. Y agregó que el Gobierno prevé un precio de US$3 por libra para el mediano plazo.

Por último, De Solminihac instó a que el país entre en nuevos mercados, para no solo figurar como un país productor, sino también como un país que “innova y agrega valor a los distintos minerales que produce la tierra”.

Emol

Portal Minero
Posted at jun 13, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gobierno vuelve a respaldar reforma a ley de ERNC y adelanta meta de 10% a 2018
Labels: ernc, chile, n_secundaria

Chile

Iniciativa, hoy 20-25, fue aprobada ayer en la Comisión de Minería y Energía de la Cámara. El ejecutivo anticipo que el aporte de las Energías Renovables No Convencionales a la matriz será mayor al 20%, por las limitaciones propias de su intermitencia.

Jueves 13 de Junio de 2013.- Sin monedas de cambio, ni modificaciones a los límites para las centrales hidroeléctricas ni tampoco una rebaja en la meta.

Así se aprobó ayer, en la comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados, el proyecto de ley de Fomento a las Energías Renovables No Convencionales (ERNC), anteriormente conocido como ley 20-20.

Durante la mañana de ayer, el gobierno hizo llegar sus indicaciones al proyecto,  que incluye las correcciones al articulado original. La más sustancial fue el cambio del plazo. Se pasó de una meta de participación de las ERNC del 20% a 2020, al mismo 20% pero a 2025.

El cambio de meta  involucra actualizar además el 10% de aporte ERNC que hoy está vigente y fue fijado para 2024. Con la nueva propuesta del gobierno y, considerando la gradualidad en que tienen que entrar estos proyectos, el aporte de 10% de ERNC quedó para 2018.

El Ejecutivo, eso sí, logró mantener su idea de desarrollar un mecanismo de licitaciones, idea que presentó en enero pasado, y que precisamente reemplazaba el 20-20. Entonces, prefirió centrarse más en los mecanismos que en el objetivo, estableciendo un sistema de licitaciones particulares de abastecimiento eléctrico con ERNC, con lo que apuntaba a que los renovables consiguieran contratos de largo plazo, que a su vez les permitiera conseguir financiamiento con entidades bancarias. Por lo mismo, lo que se aprobó ayer, y que deberá ser votado próximamente en sala, es un híbrido entre ambas normativas: por una parte se  plantea la meta del 20%, y por otra, se fija el mecanismo.

SATISFACCIÓN
El ministro de Energía, Jorge Bunster, expresó su conformidad por la aprobación de la normativa, señalando que para la administración Piñera ha sido prioritario, desde el día uno, fomentar las ERNC.

“Darle un impulso a las ERNC es una prioridad; nos sentimos muy satisfechos por lo que ha pasado. Creemos que hay un excelente trabajo de los parlamentarios y asesores, que han puesto por delante las necesidades del país para destrabar dos proyectos sumamente relevantes: concesiones y ERNC. El gobierno ha respaldado esta iniciativa y se siente muy satisfecho de avanzar en esto”, dijo el ministro.

Simultáneamente avanzó en el Senado la ley de concesiones, que ahora deberá ser vista en sala. Tras ello, esta normativa deberá volver a la Cámara de Diputados.

Pulso

Portal Minero
Posted at jun 13, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Planta de Biomasa de CMPC y dos Centrales de Pasada de HidroBonito Ingresaron al SIC

Chile

Nuevas unidades generadoras agregaron un total de 38 MW de capacidad instalada al sistema, de los cuales 25 MW corresponden a la ampliada planta de la forestal.

Jueves 13 de Junio de 2013.- El pasado mes de mayo entraron al Sistema Interconectado Central (SIC) la central Biomasa Laja-CMPC, propiedad de la filial de CMPC, Bioenergías Forestales, y las dos centrales de pasada del proyecto “Conjunto Hidroeléctrico Bonito” de la compañía HidroBonito. De acuerdo al informe mensual de operaciones del CDEC-SIC, la incorporación de estas tres nuevas unidades generadoras agregan 38,1 MW de potencia extra al sistema.

El ingreso de la planta a biomasa de CMPC el 1 de mayo es la conclusión del proyecto que buscaba ampliar la capacidad instalada de la central existente, la que cubría una parte de las necesidades internas de la empresa, y entregar los excedentes al SIC correspondientes a 25 MW de capacidad instalada.

Durante el mes de mayo, en total, la generadora inyectó un total de 9.963 MWh, con un promedio diario de 321,4 MWh.

Por otra parte, las centrales de pasada del Conjunto Hidroeléctrico Bonito, ubicadas en Puerto Octay, comenzaron a inyectar energía el último día del mes. Las dos nuevas mini hidro de la empresa HidroBonito S.A. significaron una inversión inicialmente estimada en US$30 millones. Su integración al sistema alcanza los 13,1 MW de potencia, de los cuales 9,9 MW corresponden a la unidad MC1 y 3,2 MW a la unidad MC2.

Estrategia

Portal Minero
Posted at jun 13, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
CE confirma denuncia contra China en la OMC por aranceles a los tubos de acero

Internacional

Jueves 13 de Junio de 2013.- En un nuevo episodio que alimenta la tensión comercial de los últimas semanas, el vicepresidente Antonio Tajani resaltó que no se trata de "proteccionismo", sino de "legítima defensa".

La Comisión Europea (CE) va a presentar una denuncia ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) por los aranceles impuestos por China a las importaciones de tubos de acero inoxidable, anunció hoy su vicepresidente, Antonio Tajani.

"Es importante proteger la competitividad de nuestras empresas", indicó en una entrevista concedida a la emisora gala "Europe 1", donde explicó que no se trata de "proteccionismo", sino de "legítima defensa".

Para Tajani, esta medida constituye una medida de "protección contra la competencia desleal".

"Son los otros los que son proteccionistas. Defender nuestros derechos no es proteccionismo: defendemos Europa de la competencia desleal de los otros", agregó.

El vicepresidente de la CE detalló que actualmente hay abiertas por parte de la Comisión once acciones anti-dumping contra los chinos en el sector del acero, y que será el comisario europeo de asuntos comerciales, Karel de Gutch, quien presente el recurso anunciado.

Esta decisión abre un nuevo episodio en las tensiones comerciales entre ambas partes, recrudecida después de que el pasado 5 de junio China indicara que va a iniciar una investigación anti-dumping a las importaciones de vino procedentes de la Unión Europea (UE).

Esa investigación fue anunciada un día después de que la CE aprobara la imposición temporal de un arancel a los productos del sector de los paneles solares del gigante asiático.

Estrategia

Portal Minero
Posted at jun 13, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Planean planta que abastecería de agua a mineras de Antofagasta

Chile

La iniciativa privada de concesión fue presentada al Ministerio de Obras Públicas.

Jueves 13 de Junio de 2013.- ?A la falta de energía eléctrica con precios competitivos en la minería chilena, se suma la creciente dificultad de obtener agua por razones de escasez del recurso hídrico dulce. Frente a este magro panorama, las grandes mineras han comenzado a mover sus fichas para obtener este recurso y dentro de las opciones está instalar sus propias plantas desalinizadoras de agua de mar. Sin embargo, las mineras medianas no tendrían la capacidad para financiar por sí solas estas obras, pero ya están surgiendo iniciativas de plantas desaladoras abiertas, como la Planta de Agua Oceánica de Mejillones, que ya se presentó al Ministerio de Obras Públicas (MOP).

El proyecto desarrollado por la firma RyQ Ingeniería, se presentó como iniciativa privada de concesión y se encuentra actualmente en estudio en el MOP. La planta tendría un costo de inversión de US$ 300 millones y ofrece una solución integral a gran parte de la demanda de ?agua dulce de la minería de la II Región. El proyecto ?consiste en una planta desalinizadora ubicada en Mejillones, con una capacidad inicial para producir 1 m³/s de agua dulce, y una red de impulsión de 340 Km para llevar el agua hasta 2.700 metros de altura.

La red de impulsión contaría con una cañería principal que iría desde la planta hasta las cercanías de la localidad de Baquedano. En este punto la red se dividiría en dos tuberías, una que cubriría a las faenas que están en el sector de Sierra Gorda y Calama, y otra que abastecería a las que se ubican en la Cordillera de Domeyko.

La iniciativa busca generar una economía de escala y alternativa a la opción de que cada faena tenga su propia planta desalinizadora y su propio sistema de impulsión.

Se estima que el costo por m³ de agua desalada sería de US$ 1. A esto que habría que agregar el costo de transporte, el cual dependerá de la altura y la distancia a la que se entregue el agua. Se estima que en los puntos terminales, Calama y Cordillera Domeyko, este costo sería inferior a 3 US$/m³.

El proyecto fue pensado como una iniciativa privada de concesión a 20 años que podría ser relicitable. Las alternativas de financiamiento del proyecto se verán después de la declaración de interés público.

DF

Portal Minero
Posted at jun 13, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Inversión de obras de cumplimiento de Pascua Lama sería mayor a lo anunciado inicialmente

Chile

Altos ejecutivos de Barrick se reunieron con autoridades argentinas para informar que en ese país la obra se mantendrá sin cambios.

Jueves 13 de Junio de 2013.- En cerca de US$ 29 millones había estimado Barrick Gold el costo de las obras de mitigación de su proyecto Pascua Lama (US$ 8.500 millones), tras las consultas de la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA). En cuanto al plazo de construcción de las obras, la minera se había fijado unos siete meses.

Sin embargo, toda esta información ha estado sujeta a cambios, y cercanos a la operación comentaron a DF que la inversión superaría los US$ 29 millones, y tomará alrededor de 18 meses, aunque todo está sujeto a nuevas exigencias que puedan surgir desde la autoridad regulatoria.

Recientemente Barrick entregó a la SMA su programa de obras y actividades para dar cumplimiento a la resolución que efectuó la entidad ambiental el pasado 24 de mayo.

El programa presentado por la minera considera todas las obras para construir el sistema de manejo de agua que incluye las obras transitorias y definitivas, así como las obras para continuar e implementar todas las medidas de seguimiento de variables ambientales.

Las obras definitivas para el funcionamiento integral del sistema de manejo de agua son aquellas aprobadas en la RCA del proyecto y consideran trabajos relativos a: canales perimetrales, piscinas de sedimentación, piscinas de acumulación, planta de tratamiento de aguas, pozos de monitoreo, sistema de recirculación de agua tratada y sistema de manejo de aguas en el acopio de mineral.

Obras siguen en Argentina?

Por otra parte, ayer Barrick ratificó ante el gobierno argentino la continuidad del proyecto Pascua Lama en ese país. El copresidente del directorio de Barrick Gold, John Thorton, y el vicepresidente corporativo de asuntos gubernamentales, Kelvin Dushnisky, se reunieron con el ministro de Planificación argentino, Julio De Vido, y el secretario de Minería, Jorge Mayoral. “En la audiencia se evaluó el escenario del sector minero a nivel internacional y se ratificó que el proyecto Lama se mantendrá sin cambios”, asegura el comunicado.

Barrick tiene previsto invertir este año en Argentina US$ 1.635 millones para la construcción de Pascua Lama.

En tanto en Chile, la compañía ingresó a la SMA una declaración jurada en la cual certifica la total paralización de las actividades de construcción del proyecto, excluyendo las obras de cumplimiento ambiental.

DF

Portal Minero
Posted at jun 13, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Empresas piden ajustar normas de productos industriales metalúrgicos importados

Chile

Ministro de Minería dice que fiscalizan importaciones industriales. Asimet acusó competencia desleal.

Jueves 13 de Junio de 2013.- ?La Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (Asimet), activó la alarma ante una posible competencia desleal por parte de quienes traen este tipo de productos al mercado chileno.

Al ser consultado por este tema, el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, indicó que “las firmas que traen estos productos tienen que cumplir toda la normativa chilena para poder ingresar sus bienes. Pueden ser de distinta calidad, pero no inferior a la calidad mínima que exige el país para que puedan entrar”. El secretario de Estado enfatizó que en Chile “nos fijamos con bastante fuerza acerca de este tema” y que los productos de metalurgia y metalmecánicos provenientes de China “debieran” estar cumpliendo.

Visión de las empresas?

Ricardo Sáenz, gerente general de Inchalam, ejemplifica que los productos de alambre no están totalmente normados en Chile, por lo cual no siempre es posible definir qué productos están fuera de norma.

“Lo que es posible validar mediante pruebas técnicas es su diferencia en cuanto a materiales, recubrimiento y resistencia respecto de productos nacionales, donde se encuentran grandes diferencias”, dice Sáenz. En el caso de los clavos, dice que hay bastante importaciones “de baja calidad, descentrados, sin cabeza, sin punta y doblados, que han sido verificados en laboratorio y en obras y que llegan a representar un 15% de la muestra, es decir un 15% de pérdida para los consumidores”.

Además, señala que “es preocupante que gran parte de estas importaciones de clavos no cumplan con la norma chilena de calidad y lo peor es que nadie fiscaliza estas importaciones, ni el Instituto Chileno de Normalización u otro ente fiscalizador”, puntualiza.

Rol de la FNE?

Por otro lado, Mario Oportus, gerente general de la fabricante de artefactos de línea blanca CTI (Somela, Fensa, Mademsa), dice que “es importante que se puedan revisar las normas, para asegurarnos que la competencia tenga las mismas reglas para todos”.

Oportus dice que “la empresa nacional tiene que defender sus derechos y la libre competencia”. Respecto a las vías para canalizar esta defensa, dice que “la Fiscalía Nacional Económica siempre ha estado atenta a actuar en estos casos, lo que pasa es que falta ajustar y actualizar la normativa” para que se cumplan los estándares en la importación de estos bienes.

Ricardo Sáenz difiere un poco con esta vía, pues “para recurrir a la FNE se requiere un gran número de antecedentes de respaldo, que en al caso de importaciones de China especialmente, son muy difíciles de conseguir y, por ende, dificultan hacer uso expedito de este conducto”.

DF

Portal Minero
Posted at jun 13, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Parlamentarios aprueban proyectos eléctricos de concesiones y ERNC

Chile

Mientras la comisión de Minería y Energía del Senado aprobó la ley de Concesiones, su par en la cámara dio luz verde a los cambios en el proyecto de ERNC ahora denominado 20/25.

Jueves 13 de Junio de 2013.- ?“Este acuerdo es una señal de entendimiento que demuestra que los políticos y el Ejecutivo somos capaces de lograr avances cuando está de por medio el interés país como el tema energético”, así resumió el ministro de Energía, Jorge Bunster, el espíritu del acuerdo alcanzado con senadores y diputados del oficialismo y la oposición para destrabar la ley de concesiones y la de ERNC.

El acuerdo alcanzado la semana pasada ayer fue respaldado en votación dividida en la comisión de Minería y Energía del Senado, al aprobarse la ley de concesiones, con los votos en contra de los senadores Antonio Horvath (RN) y José Antonio Gómez (PRSD); quienes mantuvieron sus reparos al texto que si respaldaron Jaime Orpis (UDI), Baldo Prokurica (RN) y Ximena Rincón (DC).

Bunster descartó tener compromisos pendientes con el senador Horvath quien señala que tiene un acuerdo previo que no fue respetado. Así, el ministro explicó: “discrepo con él, considero que los compromisos con ellos se están cumpliendo y además, hemos escuchado muchos de los planteamientos que han realizado, por tanto, estamos tranquilos y no tenemos temas pendientes”.

ERNC?

Precisó que el acuerdo más reciente alcanzado con diputados y senadores tiene un cambio en lo referido a las ERNC o también llamado ahora 20/25. “Le introdujimos algunas modificaciones menores. Entre éstas se cuentan la posibilidad de poder licitar bloques de energía y lo que se negoció es que esas licitaciones estén acotadas a un precio que es el costo medio de desarrollo de una tecnología eficiente por sistema, el precio tope es de US$ 95 o US$ 100 por MW, nos parece que ese es un precio razonable, dado los costos marginales que hoy existen en el SIC que están por sobre los US$ 180 por MW en algunas oportunidades, por eso creemos que este mecanismo resguarda que el sistema de incentivos no se vaya a traducir en un encarecimiento del costo de la energía para los chilenos”.

Durante la tarde ayer también fue aprobado en la comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados el proyecto de ERNC, el cual quedó listo para ser analizado en la sala, con lo cual se cumple el compromiso de que ambos proyectos avancen en forma paralela.

El proyecto de concesiones eléctricas logró entendimiento en algunos puntos como el relativo a la consulta indígena que obliga el convenio 169 de la OIT.

Lo que viene?

Si el gobierno pone discusión inmediata a ambos proyectos se espera que el próximo martes se de cuenta en las respectivas y podrían discutirse y votarse ese mismo día.

En caso de aprobarse pasaria a tercer trámite y si hay luz verde quedaría listo para convertirse en ley antes de que termine el mes.

DF

Portal Minero
Posted at jun 13, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Senadores presentan hoy recurso ante la SMA para revocar RCA de Alto Maipo

Chile

Tras conocer el acuerdo entre AES Gener y Aguas Andinas finalmente parlamentarios y opositores al proyecto decidieron presentar un recurso para solicitar que la iniciativa vuelva a fojas cero.

Jueves 13 de Junio de 2013.- ?Finalmente hoy ingresará a la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) un recurso apoyado por seis senadores cuyos objetivos son claros: revocar la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) del proyecto hidroeléctrico Alto Maipo de AES Gener ( que contempla una inversión de US$ 1.600 millones) y solicitar que ésta vuelva a foja cero y comience nuevamente el proceso de permisos ante la autoridad.

La iniciativa, que cuenta con autorización para comenzar su construcción desde 2009, ya se había enfrentado a comienzos de año con otra polémica cuando la Corte de Apelaciones ordenó entregar mayores detalles del acuerdo secreto entre Aguas Andinas (AA) y Gener, que trata sobre el uso del agua proveniente de las lagunas Negra y Lo Encañado.

Argumentos?

La acción de los senadores tiene como principal argumento que el acuerdo incorpora una nueva área de influencia al proyecto hidroeléctrico e involucra la utilización de recursos e infraestructura distintos a los contemplados en la RCA, además del “inminente” daño –según consigna la presentación- que podría traer aparejado en la seguridad de abastecimiento de agua potable para la Región Metropolitana.

Quienes presentan la solicitud ante el regulador son la senadora Isabel Allende Bussi (PS), junto a los senadores Jaime Quintana (PPD), Fulvio Rossi (PS), Antonio Horvath (RN), Ricardo Lagos Weber (PPD) y José Antonio Gómez (PRSD); además de Sara Larraín, Jack Stern; de la Agrupación Gremial de Guías y Prestadores de Servicios Turísticos Cajón del Maipo; del Instituto Río Colorado; de la Sociedad de Turismo Cascada de las Ánimas Limitada; de los Concejales Andrés Venegas Véliz, Marco Antonio Quintanilla y Eduardo Astorga Flores. En tanto, el abogado patrocinante es Rodrigo Weisner, del estudio Puga & Ortiz.

La importancia del acuerdo?

Según el documento de 23 páginas, el acuerdo establece que AA debe entregar a AES Gener para su uso en generación eléctrica, un caudal de 2,5 m3/seg de aguas provenientes de las lagunas Negra y Lo Encañado, a pesar de que ambas no fueron evaluadas dentro del proceso para entregar la RCA. “De acuerdo a la Ley 19.300, no es aceptable que AES Gener solicite ahora una evaluación parcial, referida solamente a la integración e interconexión del Proyecto Hidroeléctrico Alto Maipo (PHAM) a la infraestructura de agua potable de Santiago y al sistema hídrico de Laguna Negra y Lo Encañado como un adicional a su proyecto ya aprobado por la RCA Nº 256. En consecuencia AES Gener debe someter la totalidad del PHAM, incluyendo la interconexión de los recursos e infraestructura del agua potable del Gran Santiago, al escrutinio de los organismos públicos que integran el Sistema de Evaluación Ambiental, quienes determinarán sus impactos y mitigaciones, determinando su viabilidad o inviabilidad y en consecuencia la aprobación o el rechazo del diseño actual del proyecto que difiere sustantivamente del proyecto aprobado por la RCA N°256”, señala el escrito.

Así, se busca que la eléctrica ingrese ante el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, un nuevo proyecto, esta vez, incluyendo de manera expresa el uso de las Laguna Negra y Lo Encañado y el Embalse El Yeso, y la infraestructura del agua potable de la Región Metropolitana, desarrollando una nueva línea base y un nuevo estudio del área de influencia del proyecto.

Según el recurso que será presentado ante la superintendencia, el acuerdo impone restricciones operativas y de infraestructura por 40 años a Aguas Andinas, las que inhabilitan el desarrollo de potenciales ampliaciones o modificaciones de la infraestructura que pudiesen ser necesarias para la seguridad y continuidad del servicio, de forma tal que no son considerados imprevistos tales como catástrofes, aumento del ritmo de derretimiento de las nieves, aumento de demanda, cambios demográficos, etc.”El Convenio impide la construcción de nueva infraestructura, impide cambios en el régimen operacional, y no permite adecuación a los cambios climáticos que están ocurriendo, lo que deja con un gran grado importante de vulnerabilidad al sistema de abastecimiento de agua potable”, explica el documento. Además, agrega que el hecho de que las aguas de ambas lagunas terminarán mezcladas con aguas de altas turbiedades provenientes de la cuenca baja del río Maipo y río Colorado, dejando el sistema de producción de agua potable limitado a la capacidad de tratamiento de las plantas existentes (La Florida, Vizcachas, Vizcachitas y Antonio Tagle). El efecto: “provocará sin duda, un aumento de los costos y tarifas y lo que es peor disminuirá la calidad final”.

Área de restricción
Según el recurso, el área de influencia del proyecto comprendía "las Centrales Alfalfal II y Las Lajas y considera el aprovechamiento de las aguas provenientes de la zona alta del Río Volcán, del Río Yeso, de las aguas turbinadas por la Central Alfalfal y de la cuenca intermedia del Río Colorado". Y uno de los puntos en los que la compañía puso especial énfasis fue en que este proyecto no interferiría con la infraestructura asociada al agua potable. No obstante, la importancia de estas aguas, según señala el escrito, está en que son "excepcionalmente" puras y cristalinas, y constituyen el recurso hídrico más valioso de la concesión de la empresa Aguas Andinas, además del de mayor relevancia para la cuenca del río Maipo y la Región Metropolitana.

DF

Portal Minero
Posted at jun 13, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Nuevo precio de contrato entre Endesa y BG regiría a partir del próximo año

Chile

Entre las posibilidades que se abren están el pasar a ciclo combinado las centrales de Quintero y Taltal, gracias al suministro adicional que consiguió.

Jueves 13 de Junio de 2013.- Finalmente, después de meses de desencuentro, hace unos días Endesa y British Gas (BG), llegaron a acuerdo por la renegociación del contrato por el suministro de GNL. Y aunque el acuerdo es similar, en términos generales, a lo que pactaron Enap y Metrogas, a la generadora se le abrió un abanico de posibilidades.

Lo primero que destacan analistas es la flexibilidad que entregaría el contrato, desde la posibilidad de tomar o no algunos barcos, hasta su entrada en vigencia, el que empezaría a regir a partir del próximo año. Con esto, el precio de compra de gas durante todo 2013 será a unos US$ 3,5 /MMBtu y recién a partir de 2014 entrará el precio nuevo, entre US$ 8 y US$ 9/MMBtu, cuentan en el mercado.

Otro aspecto que recalca un ejecutivo de la industria, es que el nuevo contrato despeja la incertidumbre de la entrega del gas, al cambiarse la fuente primaria, desechando Egipto, que según BG fue la que tendría problemas, lo que llevó a incumplir en la entrega de un barco.

Cierre de ciclos?

Con estos nuevos precios, dice Sergio Zapata, de CorpResearch, Endesa podría operar sin problemas su complejo San Isidro, el que es rentable y a un bajo costo de generación (en torno a US$ 80 /MWh). Así, también, no se presiona el costo marginal. Luego, la central produciría bajo el nivel de precios al que se cobra y se deja de comprar a spot con esos precios, estima.

Otro punto, sería que BG está ofreciendo lo mismo que consiguió Enap: Desembarcar gas en el SING. Esto último, sumado a que se acordó acceder a un 50% más de gas (aproximadamente 1,3 MM BTU/día) de lo que estaba pactado antes, tal cual consiguieron Enap y Metrogas antes, facultará a Endesa para convertir a ciclo combinado su central Taltal (240 MW) sumando 120 MW adicionales.

Para esto, Endesa necesitaría cerrar un acuerdo con GNL Mejillones para uso del terminal regasificador. Luego, aprovechará su Gasoducto Taltal para llevar el gas a la central del mismo nombre.

La apuesta, dicen analistas, sería vender la energía en el norte del SIC, con mayores costos marginales, o cerrar contratos con algunos de los proyectos mineros que están buscando suministro.

Un ejecutivo de la industria destaca que este gas adicional también le posibilitaría convertir a ciclo combinado la central Quintero (257 MW) sumando unos 130 MW. Esta central, no tendría la dificultad del acceso al terminal, aunque la energía se vende a menores precios en esa zona.

En todo caso, el 1,3 MMBtu adicional, sólo alcanzaría para uno de los dos cierres de ciclo.

Otras ventajas?

Otro destino que se podría dar a este gas adicional, es la venta a clientes industriales, tal cual Endesa anunció que realizaría hace unos meses y en lo que está trabajando.

Desde el punto financiero, Endesa también conseguiría lo mismo que lograron Metrogas y Enap: reducir en unos ?US$ 150 millones anuales en sus gastos en gas, sólo considerando los 2,2 millones de BTU/día que está acordado. 

DF

Portal Minero
Posted at jun 13, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Proyectos portuarios en Coquimbo

Chile

Jueves 13 de Junio de 2013.- Existen dos proyectos importantes para La Higuera, se trata de la instalación de futuros puertos que permitirán desarrollar de mejor manera la comuna de La Higuera.

El primero se refiere al proyecto Puerto Cruz Grande de la empresa CAP Minería, en la zona de Chungungo, en donde el objetivo será brindar los servicios de recepción, acopio y embarque de graneles minerales requeridos por el proyecto minero El Tofo y por otros proyectos mineros.

Este proyecto se encuentra en proceso de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), en donde la empresa ha solicitado suspensión de plazos para abordar distintas observaciones realizadas por los servicios competentes. El segundo proyecto de relevancia es el puerto proyectado en la localidad de Totoralillo Norte de la empresa Andes Iron, y el objetivo también es el acopio y embarque de graneles minerales requerido por el yacimiento de hierro de la misma empresa que se encuentra actualmente en etapa de prospección.

Andes Iron ya gestionó la aprobación de concesión marítima por parte de la Comisión Regional de Uso de Borde costero (CRUB) en diciembre de 2011. Esta iniciativa todavía no se presenta a EIA. Ambos proyectos portuarios moverían cerca de 10 millones de toneladas anuales de material cada uno.

Como Gobierno estamos pensando no solo en el desarrollo que está teniendo el sector minero sino que también el norte del país, lo que sumado al desarrollo del futuro túnel de Agua Negra, generará una demanda por servicios portuarios relevante.
Por esta razón el desarrollo de una nueva zona portuaria pasa a ser un elemento estratégico, que además de desarrollar la comuna de La Higuera traerá progreso a la región completa.

Diario El Día

Portal Minero
Posted at jun 13, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Pequeños mineros reclaman modificación del Código de Minería

Chile

Jueves 13 de Junio de 2013.- El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, se reunió  con una veintena de pequeños mineros para darles a conocer los alcances que tendrá la aprobación y puesta en marcha la modificación del título XV del reglamento de seguridad y éstos le recordaron que, a pesar de que la modificación del reglamento supone un avance, “le recae una gran responsabilidad de hacer una modificación al código de minería donde no se le permita más a las grandes mineras presentar manifestaciones o pedimentos de exploración”.

Junto al presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Alberto Salas, el ministro de Minería explicó que la modificación del título considera por primera vez de forma específica a los pequeños mineros y a los mineros artesanales, aquellos cuya extracción de minerales sea igual o inferior a 5.000 toneladas de mineral por mes. Una categorización que, según declaró el ministro, simplificará los procedimientos que deben realizar estas faenas mineras para dar cumplimiento a las normas de seguridad pero sin cambiar los estándares con los que hoy trabajan.

Las modificaciones aplicadas en el título XV contemplan que, a partir de ahora, el sistema funciones a través de 10 guías de operación que dictará el Sernageomin para cada tipo de faena por separado y para cada estándar de seguridad. El presidente de Sonami destacó que dicha modificación “es un logro del país, nos sentimos orgullosos porque somos parte de eso y es histórico porque se reconoce por primera vez la especificidad de la pequeña minería en un decreto supremo que regula la seguridad”.

La representación de pequeños mineros y mineros artesanales que asistieron al acto reconoció el avance que el nuevo título supone para dar reconocimiento a la pequeña minería, aun así, le trasladaron al ministro de Minería su descontento en algunos aspectos. En este sentido, el secretario de la Asociación Minera Petorca, Héctor Fuentes, apuntó que “la pequeña minería hace mucho tiempo que viene en decadencia, somos como los pequeños peces que estamos luchando por sobrevivir”.

El secretario de la Asociación Minera Petorca habló de la problemática en tema recursos y afirmó que “en la comuna de Petorca el 99% de minas están paradas, necesitamos recursos, el pequeño minero de dónde saca sus recursos si la Enami no está cumpliendo su rol, llevamos más de un año tratando de conseguir un crédito Corfo (…), la pequeña minería necesita subsidios”.

Fuentes manifestó que “el código de minería necesita ya una reforma que le permita a la pequeña minería poderse desarrollar de manera significativamente porque nosotros tenemos un gran impacto social dentro de nuestras comunas” y agregó que “estamos siendo afectados por las intenciones de las grandes mineras”. “Como ministro le recae una gran responsabilidad de hacer una modificación al código de minería donde no se le permita más a las grandes mineras presentar manifestaciones o pedimentos de exploración (…) eso es una falencia que está en el código y que le permite a los grandes desarrollarse y a los chicos empobrecerse”.

Por su parte, el presidente Asociación Minera Taltal, Jorge Pavletic, consideró que el nuevo título “tiene que estar en concordancia con la ley de cierre (Ley de Cierre de Faenas), una ley que nos está afectando en varios afectos y necesitamos que se modifique para que entre en sintonía con nuestra actividad”.

“Debemos tener un marco regulatorio que se haga cargo de la necesidad de conciliar la parte exploratoria con la parte productiva (…), que se armonice la posibilidad de que el pequeño minero y el minero artesanal puedan ejercer la exploración en conjunto con la explotación y poder comercializar sus minerales”, enfatizó Pavletic.

El Mostrador

Portal Minero
Posted at jun 13, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sueldo en minería chilena promedia 7.600 dólares al mes

Chile

El sueldo promedio de los trabajadores de la minería en Chile, desde el obrero hasta el más alto ejecutivo de cada compañía en el país, asciende a 92.200 dólares al año, unos 7,600 mensuales, según un estudio de la empresa Hays difundido hoy en la capital chilena.

Jueves 13 de Junio de 2013.- El sueldo promedio de los trabajadores de la minería en Chile, desde el obrero hasta el más alto ejecutivo de cada compañía en el país, asciende a 92.200 dólares al año, unos 7,600 mensuales, según un estudio de la empresa Hays difundido hoy en la capital chilena.

De acuerdo con el estudio realizado en 37 naciones mineras del mundo para contabilizar los sueldos anuales, con base en el sueldo base, sólo cinco países superan el sueldo promedio anual de los mineros chilenos, Australia (137.000 dólares), Noruega (158.700), Canadá (101.800), Alemania (99.100), y Estados Unidos (96.900).

El gerente general de Hays Chile, Giordano Righi, dijo que este nivel de remuneraciones puede explicarse principalmente por la escasez de mano de obra proyectada para los próximos años en el país sudamericano.

"Es difícil que el total de plazas que se necesitarán sea llenada sólo con mineros chilenos en el futuro", indicó.

En su opinión, es probable que gran parte de las plazas vacantes mineras se cubran en los próximos años con extranjeros, "lo cual no es una mala opción".

Righi indicó que el sueldo para mineros que vienen de otros países es 22 por ciento superior al salario de los trabajadores chilenos.

En la clasificación de remuneraciones para extranjeros mineros Chile figura en el lugar 23 a nivel mundial.

Un extranjero gana en Chile 8,2 por ciento menos que el promedio mundial", sin embargo el interés de trabajar en el país radica en la seguridad, la estabilidad y el desarrollo de la minería chilena, explicó Righi.

Sudamérica es el destino preferido para los mineros que desean emigrar desde otras regiones, con el 33 por ciento de las preferencias, lejos de Australia (10 por ciento) y Estados Unidos (8 por ciento), que hace sólo unos años eran los destinos favoritos, sostuvo el gerente de Hays.

Xinhua

Portal Minero
Posted at jun 13, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minería, latente en la Amazonia colombiana

Colombia

La extracción de minerales en esta región es visto cada vez más como un modelo de desarrollo, al que muchos temen.

Jueves 13 de Junio de 2013.- La minería en la Amazonia colombiana va con pasos de gigante. Aunque se creía que la zona escapaba de esta actividad, según información reciente de Catastro y Registro Minero, en la región hay cerca de 140 títulos vigentes que cubren un área aproximada de 100.000 hectáreas (la mayoría dedicada a la extracción de oro y coltán).
La entrada de la minería es tan evidente que en la última Encuesta de Percepción Ciudadana, realizada por Ipsos Napoleón Franco para Amazonas 2030, el 43% de la población encuestada manifestó haberse visto afectada negativamente por la actividad; en 2011 sólo el 13% lo aceptó.
Incluso Marta Carreño, secretaria de Planeación del Vaupés, comenta que “con la famosa locomotora minera se generó toda una expectativa en el departamento y uno nota que cada vez llega más gente detrás de oro y coltán”. De hecho, preocupada, la Gobernación decidió iniciar una investigación con la Universidad Nacional para determinar cuál es el impacto de esta actividad en la región.
El Gobierno, procurando ordenar y controlar las actividades mineras en el suroriente del país, decidió establecer como Área Estratégica Minera un territorio de 17’089.085 hectáreas, que incluye áreas protegidas, resguardos indígenas y zonas de reserva forestal, en donde se han detectado importantes yacimientos de al menos cuatro de los diez minerales estratégicos según el Ministerio de Minas y Energía.

El 15% del territorio continental colombiano, el 35,4% del bioma amazónico, quedaron regidos bajo esa figura, que establece un plazo máximo de diez años para efectuar los procesos de selección y adjudicación de 201 bloques y dando continuidad a las solicitudes vigentes a la fecha de publicación de la Resolución (961 solicitudes en un área de 4,7 millones de hectáreas).
Varias han sido las críticas a esta resolución anunciada durante Río +20. Julio Fierro, geólogo y experto en minería, afirma que “esa salvaguarda parece temporal” y “se está haciendo ordenamiento territorial basado en títulos mineros”. Fierro además se pregunta hasta qué punto, aunque se esté actuando bajo los marcos legales, esta resolución puede considerarse legal: “hay una resolución, pero se estaría pasando por encima de derechos constitucionales relacionados con el ambiente y las comunidades”.

Por su parte, Diana Castellanos, directora de Parques Nacionales Naturales en la región amazónica, considera que la resolución omitió un elemento clave: “el 80% de las 17 millones de hectáreas son resguardos indígenas a quienes nunca se les consultó si estaban de acuerdo o no con las Áreas Estratégicas Mineras”. Lo cierto es que según dice la directora, los efectos de la minería ya se dejan ver en la región: “acaban de levantar la reserva forestal en Taraira (Vaupés) para hacer minería ilegal y con títulos y podemos ver que ya no hay cobertura boscosa”, además en Puerto Inírida, Caquetá y Leticia “hay indicios de que hay mercurio en los peces, pero no hay algo contundente que lo demuestre”.
De otro lado, la incertidumbre sobre el posible impacto de la actividad minera en los ecosistemas amazónicos condujo a la elaboración y publicación por parte del Minambiente de la Resolución 1518 de agosto de 2012 que establece la suspensión de los trámites para la extracción hasta que se lleve a cabo la zonificación y ordenamiento de la Reserva Forestal de la Amazonía.
Castellanos cuenta que inicialmente recibieron la noticia con expectativa en la región, pero pese a que muchos de los resguardos están sobre reserva forestal, en la norma no se precisa qué lineamientos se tendrán en cuenta para esos casos. “Hay una reserva forestal ocupada, no está sola, no es un tapiz de árboles quietos y eso hay que discutirlo con las poblaciones en los departamentos, de lo contrario, no va a ser el elemento que va a permitir organizar la región”, argumenta.
En otros aspectos, preocupa la situación en departamentos como Guainía, Putumayo y Vaupés que concentraban en 2010 el 86% de los títulos registrados. Al respecto Marta Carreño dice que “teniendo en cuenta que el departamento tiene una población indígena bastante grande, habría que mirar el impacto que va a generar en la población, ya que son grupos humanos muy pequeños y vulnerables”, y agrega que es fundamental evaluar muy bien hasta dónde se justifica someter estos departamentos a explotación minera.
Según Carreño, la historia de su departamento ha demostrado que las bonanzas en el Vaupés vuelven aún más frágil el tejido social de los indígenas: “hubo una bonanza del caucho, luego llegó la explotación de las pieles y en tiempos recientes la bonanza coquera en Mitú. A partir de esas situaciones tuvimos problemáticas realmente serias que no queremos repetir con la minería”.
Por su parte, Castellanos dice que hay que ir más allá de pensar en qué va a pasar con la minería, “el asunto es reflexionar sobre cuál va a ser la política que va a dirigir el desarrollo de la Amazonia y cómo se van a generar los recursos para esa región, porque, sin duda, tiene que vivir de algo”.
A la pregunta de si la minería es un modelo de desarrollo adecuado para la Amazonia, Fierro responde: “Un no rotundo. La minería no puede ser la receta de desarrollo en una zona que es frágil y que además es estratégica en términos del clima para la humanidad. Significa además el desplazamiento de personas y la remoción de los suelos para llegar al subsuelo. Los efectos son inevitables, muchas veces irreversibles y otras veces perpetuos”.

Elespectador.com

Portal Minero
Posted at jun 13, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ministerio negó extensión del plazo a minera

Ecuador

Jueves 13 de Junio de 2013.- El Ministerio de Recursos Naturales No Renovables señaló ayer que en el caso de la salida de la empresa Kinross, “el Estado ecuatoriano negó la extensión del plazo por 18 meses adicionales para hacer una nueva evaluación económica del proyecto Fruta del Norte”.

Esto, según el Ministerio, se debe a que las autoridades ecuatorianas “consideran inaceptable el nuevo plazo solicitado por la empresa”. La entidad señaló que se entiende que luego de dos años y medio se contó con el tiempo suficiente para avanzar en este proceso, tener la información pertinente y desarrollar el proyecto aurífero Fruta del Norte.

El Ministerio se pronuncia luego de conocer el anuncio que hizo Kinross el lunes pasado, en el sentido de que “ha decidido no continuar con el desarrollo del proyecto Fruta del Norte (FDN) en Ecuador” y que “ha llegado a la conclusión que no es de interés de la compañía, ni de sus accionistas, seguir invirtiendo” en el proyecto.

Según el referido Ministerio, el desarrollo del proyecto Fruta del Norte no puede postergarse y dilatarse aún más, ya que con Kinross llevaban 30 meses de negociaciones.

Ayer, el ministro de Sectores Estratégicos, Rafael Poveda, explicó en Carondelet que el Estado asumirá Fruta del Norte y se podría hacer una subasta con la concesión. Dijo que la Empresa Nacional Minera puede buscar un socio estratégico para explotar la mina y negociar con empresas estatales. Explicó que hay interesados en Chile, China y Qatar.

El Ministerio de Recursos Naturales No Renovables también aclaró que la salida de la empresa canadiense no tiene relación alguna con las reformas a la Ley de Minería que se tramitan en la Asamblea y cuya votación será hoy por la tarde.

Con el retiro de la minera del proyecto Fruta del Norte, el país ve retrasada la opción de inversión de $ 1.320 millones, según el citado Ministerio. La cifra representa el 25,8% de lo que esperaba recibir Ecuador por los cinco proyectos mineros más grandes, considerados emblemáticos por esa cartera de Estado (ver gráfico).

En la página web de la compañía canadiense se anota que el proyecto se encontraba en la fase de exploración avanzada y había reportado una inversión a 2010 de $ 100 millones.

Proceso: Aurífero
Exploración
El proceso de exploración por parte de Aurelian se inició en el 2001 y el hallazgo de Fruta del Norte fue en el 2006.

Concesiones
Según un informe de Kinross, esta tenía 39 concesiones en Ecuador en el 2006.

Eluniverso.com

Portal Minero
Posted at jun 13, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minerales de Bolivia

Bolivia

Jueves 13 de Junio de 2013.- Con el nombre de Minerales de Bolivia, la empresa SPS–Impresores S.A., con auspicio de Minera San Cristóbal S.A., imprimió esa obra. Un trabajo, esfuerzo e investigación mineralógica, de sus tres autores: Óscar Kempff Bacigalupo, formado en la facultad de Ingeniería Geológica de la UMSA, excelente alumno y profesional, acucioso investigador, con posgrado en la Universidad de Chile y en el ITC de Holanda, distinguido con la Medalla al Mérito Minero; Sobrab Tawackoli, investigador alemán, quien obtuvo su doctorado estudiando la evolución andina de la Cordillera Oriental y el doctor Werner Hermann Paar, geólogo austriaco de invalorable experiencia.

En este importante trabajo se han incluido nuevas descripciones de minerales y análisis típicos de varios de ellos, todos aceptados por la Asociación Internacional de Mineralogía (IMA–CNMMN). Las muestras fotografiadas pertenecen a colecciones privadas y a la Universidad de Salzburgo.

Estos trabajos e investigaciones están dirigidos a los geólogos, mineros, metalurgistas, personas dedicadas y estudiosos de la mineralogía. Las formas naturales de los minerales, su color, forma de los cristales, brillo, dureza y sus propiedades físicas y químicas son parte importante de esta edición de lujo.

Se recuerda que este tema entrañable de la minería y clave para el desarrollo nacional ha sido una enorme motivación coloquial. Se ha debatido en extensas jornadas de amistad, los aspectos más trascendentales de este sector, cuyos problemas arrastran a todo el organismo económico boliviano. De este punto de vista, es necesario contar con los avances tecnológicos e intelectuales para comprender, en su verdadera magnitud, los esfuerzos desarrollados en este trabajo de investigación de Óscar Kempff, quien ya nos sorprendió no sólo en la investigación de la mineralogía, sino también en su recorrido por el territorio nacional. También, descubre las minas como Don Mario en el precámbrico apoyado en modernos métodos de exploración y prospección.

Nuestro maestro Ismael Montes de Oca manifiesta que Minerales de Bolivia es una fuente de información exquisita, que en manos apropiadas puede dar sorpresas agradables en la utilización de los minerales bolivianos, en el actual campo de los nuevos materiales, ya que los elementos minoritarios de alguno de ellos pueden tener aplicación en el nuevo mundo globalizado, que envía satélites en busca de nuevos mundos o construye armas sofisticadas que han descartado minerales tradicionales del nuevo milenio, como germanio y tantalita.

Como antecedentes importantes sobre estas investigaciones mineralógicas se puede citar al padre Alfonso Barba en 1639, con estudios importantes en el territorio que hoy es Bolivia con su publicación de El Arte de los Metales. Ernesto Aliaga, en 1927, publicó su obra Mineralogía aplicada a Bolivia. En 1943, se publican las investigaciones de don Jorge Muñoz Reyes y Federico Ahlfeld en el libro La Mineralogía de Bolivia. Posteriormente, en 1966 don Federico Ahlfeld publica en la editorial Los Amigos del Libro su obra Mineralogía Boliviana. Luego, el ingeniero Julio Fuentes publicó en una edición denominada Reservas Minerales de Bolivia, en 1991. Por último, el profesor Salomón Rivas denomina a su libro Los Minerales de Bolivia y sus parajes, en 1998.

Desde estas líneas vayan mis felicitaciones y admiración por este trabajo compilado en este volumen publicado, con la colaboración de dos expertos en esta materia, de parte del colega y amigo.

Lostiempos.com

Portal Minero
Posted at jun 13, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Contaminación grave por minería en Espinar solo se detectó en el 2.2% de muestras de monitoreo

Perú

Jueves 13 de Junio de 2013.- Solo el 2.2% de las muestras tomadas en Espinar demuestran una contaminación grave por la minería del sector. Estos resultados forman parte del informe final de Monitoreo Sanitario y Ambiental realizado por especialistas de diversas entidades estatales. El documento fue aprobado ayer por unanimidad en Lima.

Los resultados también indican que en el 52.71% del total de puntos monitoreados, se encontró al menos un parámetro que excedía los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) vigentes.

Los estudios ambientales en la provincia cusqueña incluyeron recoger 12 mil 500 muestras en 313 puntos, evaluar más de 40 sustancias o elementos para determinar la calidad del agua de consumo humano, suelo, aire y sedimentos, y la realización de 500 análisis en laboratorios independientes y certificados.

Para el alcalde de Espinar, Óscar Mollohuanca Cruz, sí existe contaminación ambiental en su localidad. La autoridad lamentó que no se reconoció de forma explícita a la empresa Xtrata como la responsable.

Agregó que el Ministerio del Ambiente (Minam) malinterpretó los resultados. Mollohuanca anunció que pedirá a la presidencia colegiada de la Mesa de Diálogo de la provincia, mayor información.

El Minam informó que se priorizará la realización de estudios para determinar la exposición de metales pesados en la población de las comunidades de Alto Huancané y Huisa, zona de influencia de la mina Xstrata.

El informe fue aprobado por el Ejecutivo, Gobierno Regional, Municipalidad de Espinar y Sociedad Civil. Este documento será sometido a un análisis en Cusco. 

DATOS

El Ministerio del Ambiente organizó con apoyo de las autoridades de Espinar jornadas de trabajo para analizar el problema de contaminación en la provincia. Las reuniones se realizaron los días 5 y 6 de junio en el auditorio de la Municipalidad de Espinar en Cusco.

Con el monitoreo se determinó la “ruta ambiental” y la “ruta sanitaria”, que facilitará las intervenciones que deberán realizarse en la provincia de Espinar.

Larepublica.pe

Portal Minero
Posted at jun 13, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Entra en vigencia nuevo reglamento de seguridad para la pequeña minería

Chile

Junto a una veintena de pequeños mineros, el titular de Minería expuso los alcances que tendrá la aprobación y puesta en marcha de esta nueva norma para la actividad.

Jueves 13 de Junio de 2013.- El Ministro de Minería, Hernán de Solminihac, junto al Presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Alberto Salas, dieron a conocer la aprobación de un nuevo capítulo del Reglamento de Seguridad Minera elaborado especialmente para regular la actividad de los pequeños mineros y mineros artesanales de nuestro país.

“Nos es muy grato dar a conocer esta noticia. Como Ministerio nos  hemos preocupado especialmente de apoyar y fomentar el trabajo de la minería de menor escala. La aprobación de este nuevo título era una inquietud planteada por este sector, es por esto que nos propusimos entregar una solución que les permitiera a los pequeños mineros cumplir con los estándares de seguridad requeridos para operar de forma óptima sus faenas”, recalcó el titular de Minería.

El objetivo de esta nueva normativa es el de solucionar los problemas que enfrenta la pequeña minería y la minería artesanal, relativos al cumplimiento del Reglamento de Seguridad Minera. En efecto, el Reglamento actualmente vigente no hace distinción alguna entre la Gran Minería, la Mediana Minería y la Pequeña Minería y Minería Artesanal, de forma tal que los requisitos y condiciones que deben cumplirse son extremadamente complejos para este último segmento.

El nuevo título permitirá por primera vez dar un reconocimiento a la pequeña minería como aquellas faenas mineras cuya extracción subterránea o a rajo abierto y/o tratamiento de minerales sea igual o inferior a 5.000 toneladas por mes de mineral.

Esta categorización simplificará los procedimientos que deben realizar estas faenas mineras para dar cumplimiento a las normas de seguridad, pero sin cambiar los estándares con que hoy trabajan.

Lo fundamental de las modificaciones aplicadas en el Título XV es que el sistema funcionará a través de 10 Guías de Operación que dictará SERNAGEOMIN para cada tipo de faena por separado: a rajo abierto, subterránea y minería del carbón, y para cada estándar de seguridad (por ejemplo: Operación y Tránsito de Equipos, Vehículos y Personas; Manejo de Explosivos; Perforación y Tronaduras, etc.).

Alberto Salas, presidente de la Sociedad Nacional de Minería, indicó que la aprobación del Capítulo XV del Reglamento de Seguridad Minera “es un importante logro para la pequeña minería, ya que reconoce las particularidades de este relevante sector productivo del país. La pequeña minería, al igual que los otros subsectores que componen nuestra industria, muestras altos estándares de seguridad. El compromiso de nuestros asociados se manifiesta en nuestra tasa de accidentabilidad que es, desde hace muchos años y de forma sistemática, la más baja de todas las actividades productivas del país. La aprobación de esta capítulo especial para la pequeña minería nos alegra porque reconoce los esfuerzos que hace este sector en pos de la seguridad de sus trabajadores”.

A través de un trabajo mancomunado entre Sonami, Sernageomin, Enami y el Ministerio de Minería, se ha logrado llegar a un consenso y establecer una nueva normativa que mantiene el propósito del Reglamento de Seguridad Minera que es proteger la vida e integridad física de las personas que trabajan en la industria minera, pero de acuerdo a la realidad del sector.

“Queremos destacar también el trabajo realizado por los parlamentarios, quienes contribuyeron en sacar adelante esta iniciativa con el fin de apoyar a los pequeños mineros”, resaltó Solminihac.

El Gobierno del Presidente Sebastián Piñera ha tenido una especial preocupación por la seguridad. Con este nuevo Título XV se ha dado un paso más en esta dirección, tal como se ha hecho al aumentar la cantidad de fiscalizaciones y fiscalizadores de Sernageomin o al capacitar a pequeños mineros como Monitores de Seguridad y Expertos en Manejo de Explosivos.

Portal Minero
Posted at jun 13, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El ministro de Vido recibió a las autoridades de la minera Barrick

Argentina

Jueves 13 de Junio de 2013.- El Ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, Julio De Vido, encabezó esta mañana una reunión con el copresidente del directorio de la empresa minera Barrick Gold, John Thorton y el vicepresidente corporativo de asuntos gubernamentales, Kelvin Dushnisky, junto con el secretario de Minería, Jorge Mayoral, para analizar pormenorizadamente la situación de Lama Pascua.

En la audiencia se evaluó el escenario del sector minero a nivel internacional y se ratificó que el proyecto Lama se mantendrá sin cambios así como que cualquier definición referida al proyecto se tomará en los próximos encuentros entre los ejecutivos de Barrick Exploraciones Argentina S.A., el gobierno de la provincia de San Juan y el gobierno nacional.

Es importante destacar que durante el año 2012 Barrick invirtió en Argentina 5.999 millones de pesos y tiene proyectado durante este año una inversión total en nuestro país de 9.300 millones de pesos, de los cuales 8.700 se destinarán a la construcción de Lama y 600 en la operación de Veladero. Con relación al proyecto Lama se encuentra en etapa de construcción generando 11.900 puestos de trabajo.

Secretaría de Minería de la Nación Argentina

Portal Minero
Posted at jun 13, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ocho embajadores y ocho agregados comerciales estarán en Exponor 2013

Chile

Jueves 13 de Junio de 2013.- Con gran presencia diplomática se realizará la ceremonia inaugural de Exponor 2013 la que contará con la participación de embajadores y agregados comerciales de países como Estados Unidos, Japón, Inglaterra, Canadá entre otros.

Al evento, que se realizará el lunes 17 de junio, a las 11:00 horas en el Salón Cluster del recinto ferial, asistirán más de mil invitados entre ellos 8 embajadores y 8 agregados comerciales de diversos países.
Como parte del posicionamiento que sitúa a Exponor dentro de una de las ferias mineras más importantes del mundo, es que en esta oportunidad  estarán presentes en el mega evento  de la industria minera los embajadores Alejandro Wolff de Estados Unidos; Aglaia Baltá de Grecia; David Dadonn, de Israel; Pradeep Kumar Kapur de la India; Aleksandra Piatkowska de Polonia; Hilton Fisher de Sudáfrica; Ivonne Baumann de Suiza y Hidenori Murakami de Japón.

De igual modo, se harán presentes en la ceremonia los agregados comerciales de Inglaterra, Canadá, Estados Unidos, Japón, Korea, República Federal Alemana, Holanda y Perú.

Estados Unidos

En razón de la trascendencia y relevancia que marca Exponor en Chile y el mundo, es que en esta ocasión empresas provenientes de 30 países  estarán presentes en la feria y será la delegación de Estados Unidos la que contará con un mayor número de empresas.

“Estados Unidos será el país con mayor presencia en Exponor 2013. Ellos estarán con 126 empresas, de las cuales 47 o tenía presencia en Chile, por lo que la participación de Estados Unidos es fundamental porque es un país con un importante desarrollo tecnológico” enfatizó Marko Razmilic, Presidente de la Asociación de Industriales Antofagasta.

En esta ocasión Estados Unidos contará con 126 empresas y  un pabellón de 2.900 m2. Seguido a ellos China con 76 empresas. Por otra parte, entre los países que estarán por primera vez en la exposición está Suiza y quienes han elevado su participación de manera considerable cuenta a las delegaciones de Alemania, China y Brasil.

AIA

Portal Minero
Posted at jun 13, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Velocidad en producción de cobre permitirá alcanzar nivel de Chile en 15 años

Perú

Perú está encaminado a ser el primer productor mundial de ese mineral

Jueves 13 de Junio de 2013.- La velocidad de la producción de cobre en Perú permitirá alcanzar los niveles de Chile, como primer productor mundial de este mineral, en un plazo de 15 años, informó hoy el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

El viceministro de Minas, Guillermo Shinno, remarcó que Perú está bien encaminado a cumplir la meta de duplicar la producción de cobre al 2016 con la ejecución de diversos proyectos como Las Bambas (Apurímac), Toromocho (Junín) y Constancia (Cusco), entre otros.

“Chile nos lleva ventaja, pero por la velocidad de crecimiento que tenemos en Perú, podemos alcanzar a ese país en el nivel producción de cobre en 15 años aproximadamente”, afirmó.

Agregó que Perú registra un mayor dinamismo en la exploración de cobre, lo que permitirá aumentar los niveles de producción de ese mineral.

“Perú duplicó la producción de cobre en pocos años, si los proyectos que están en exploración confirman reservas van a entrar a la fase de explotación, lo que genera un mayor crecimiento de la producción de cobre. Esas exploraciones que hoy tenemos en Perú no es tan dinámica en Chile”, afirmó.

Perú tiene la meta de aumentar a 2.8 millones de toneladas métricas finas (TMF) la producción de cobre al 2016, mientras que Chile en la actualidad registra una producción de cinco millones de TMF.

Luego del lanzamiento del evento China Mining 2013, que se realizará del 2 al 5 de noviembre próximo en la ciudad de Tianjin, el viceministro ratificó que la minería en Perú es y seguirá siendo el motor de la economía peruana.

El evento contará la participación de la Misión Perú, una delegación que tendrá como fin promocionar a Perú como destino de inversiones y hacer negocios directos con empresarios de China.

Andina

Portal Minero
Posted at jun 13, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Barrick ratifica ante gobierno argentino continuidad de proyecto Pascua Lama

Chile

El copresidente del directorio de Barrick Gold, John Thorton, y el vicepresidente corporativo de asuntos gubernamentales, Kelvin Dushnisky, se reunieron hoy en Buenos Aires con el ministro de Planificación argentino, Julio De Vido.

Jueves 13 de Junio de 2013.- La minera canadiense Barrick Gold ratificó hoy ante el gobierno argentino la continuidad del proyecto Pascua Lama, en la frontera argentino-chilena, pese al revés que sufrió la iniciativa en Chile.

El copresidente del directorio de Barrick Gold, John Thorton, y el vicepresidente corporativo de asuntos gubernamentales, Kelvin Dushnisky, se reunieron hoy en Buenos Aires con el ministro de Planificación argentino, Julio De Vido, y el secretario de Minería, Jorge Mayoral.

En la cita se analizó en forma "pormenorizada" la situación de Pascua Lama, según informó en un comunicado la Secretaría de Minería argentina.

"En la audiencia se evaluó el escenario del sector minero a nivel internacional y se ratificó que el proyecto se mantendrá sin cambios", asegura el comunicado.

Directivos y funcionarios acordaron además que "cualquier definición referida al proyecto se tomará en los próximos encuentros entre los ejecutivos de Barrick Exploraciones Argentina, el gobierno de la provincia argentina de San Juan y el gobierno argentino".

Barrick tiene previsto invertir este año en Argentina 9.300 millones de pesos (unos US$1.750 millones), de los cuales 8.700 millones de pesos (US$1.635 millones) son para la construcción de Pascua Lama.

Este gigantesco proyecto de oro y plata, que abarca territorio de Argentina y Chile, es el primero de carácter binacional en el mundo.

El mes pasado, la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) de Chile multó a Barrick con unos $8.000 millones de pesos (US$16,5 millones) por incumplimientos ambientales y ordenó la paralización del proyecto.

LTOL

Portal Minero
Posted at jun 13, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Perú presentará en China oportunidades de inversión en minería peruana

Perú

El viceministro de Minas, Guillermo Shinno, remarcó que Perú tiene el mayor interés de posicionar a China como principal inversionista extranjero en el sector minero.

Jueves 13 de Junio de 2013.- Perú presentará en China las oportunidades de inversión en la minería peruana y afianzará negocios en ese sector durante el evento internacional China Mining 2013, que se realizará en la ciudad de Tianjin, informó hoy el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

El viceministro de Minas, Guillermo Shinno, remarcó que Perú tiene el mayor interés de posicionar a China como principal inversionista extranjero en el sector minero.

“Todos tenemos muy clara la importancia de China en la economía mundial y la gran presencia que tiene en Perú, sobre todo en el sector minero. Creemos que ese país seguirá siendo el principal inversionista en el sector minero”, afirmó.

Refirió que la minería en Perú continúa siendo próspera y en esa línea resulta importante asegurar el crecimiento de ese sector, a través de la consolidación de mercados y la búsqueda de nuevos inversionistas.

Comentó que empresas chinas como Shougang Hierro Perú, Jinszhao Mining, Minera Chinalco, entre otras, tienen una alta presencia en el sector minero.

Indicó que durante China Mining 2013, que se realizará del 2 al 5 de noviembre, Perú tendrá la oportunidad de dar a conocer el potencial minero del país ante empresarios y analistas de inversión chinos.

Perú participará en dicho evento a través de alianzas público privadas (APP) informó la miembro de Comité Organizador de la Misión Perú a China Mining 2013, Maibí Montoya.

Anotó que para ese evento internacional está prevista la participación de 40 empresarios peruanos.

Andina

Portal Minero
Posted at jun 13, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Alianza entre empresa minera e YPF para capacitar a empleados en Jujuy
Labels: jujuy, ypf, n_secundaria

Argentina

Jueves 13 de Junio de 2013.- YPF y Silver Standard, minera canadiense propietaria del yacimiento Mina Pirquitas en Jujuy, firmaron un convenio para desarrollar en forma conjunta acciones de capacitación y Responsabilidad Social Empresaria (RSE) en la provincia norteña. Se comprometieron a capacitar a más de mil empleados y contratistas a través de una plataforma on line y del programa de capacitación presencial de YPF.

Ambas empresas se comprometieron a capacitar a más de 1.000 empleados y contratistas de Mina Pirquitas, y también a los habitantes de las cinco comunidades aledañas al proyecto, Nuevo Pirquitas, Coyahuaima, Liviara, Orosmayo y Loma Blanca.

"Este tipo de acuerdos de cooperación con mineras es un gran desafío para YPF. Elegimos comenzar conMina Pirquitas no sólo porque es una de las mineras más importantes de la Argentina, sino también porque es un ejemplo en desarrollo de acciones de RSE", explicó Paulo Pelliciari, Gerente de Minería de YPF. "Además, estamos convencidos de que todos podemos colaborar con la inversión en capacitación para las generaciones futuras", agregó.

Para llevar adelante esta capacitación se utilizará la plataforma on line de educación a distancia de YPF, una herramienta 100% auto-gestionable. Los profesionales de formación comercial de la empresa petrolera moderarán el uso del programa.

Pero además, en el marco del convenio suscripto, YPF puso a disposición de Mina Pirquitas su programa de capacitación presencial, que se dicta en su Centro de Formación Comercial, vinculado a temas relacionados con la minería, el petróleo, el gas y la informática. 

Comunicarseweb.com.ar/

Portal Minero
Posted at jun 13, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Empresas de India y China expresan interés por activos de Rio Tinto en Australia

Internacional

Jueves 13 de Junio de 2013.- Rio Tinto  ha recibido muestras de interés de la india Coal India Ltd., 533278.BY -2.69% la china Shenhua Group Corp. Ltd., y Aditya Birla Group por activos mineros australianos valorados en unos US$3.000 millones, informó el martes una fuente cercana a la situación.

La primera ronda de ofertas se espera para esta semana, añadió la fuente.

The Wall Street Journal adelantó en abril que Rio Tinto había contratado a Deutsche Bank DBK.XE -3.21% para la venta de varias minas térmicas de carbón, que supondrían cerca de US$3.000 millones. Esas participaciones incluyen hasta un 29% en su filial Coal & Allied, centrada en Nueva Gales del Sur, que Rio Tinto posee junto con el grupo japonés Mitsubishi Corp., 8058.TO -1.55% así como participaciones en las minas térmicas de carbón Clermont y Blair Athol, en el estado de Queensland.

Compañías mineras internacionales están respondiendo a la débil demanda de materias primas como el carbón con la venta de activos de tamaño menor o de activos menos rentables.

También está a la venta en Australia el complejo metalúrgico de Gregory Crinum, en Queensland, propiedad de BHP Billiton Ltd. BHP.AU -0.39% y Mitsubishi, mientras que la brasileña Vale SA VALE5.BR -1.37% está intentando vender participaciones minoritarias en dos depósitos de carbón en Queensland.

WSJ

Portal Minero
Posted at jun 13, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Xinzo celebra la negativa de Feijóo a la mina de feldespatos

España

La plataforma vecinal Corno do Monte pide a la Xunta que retire a Minercer S. L. los derechos de explotación

Jueves 13 de Junio de 2013.- La plataforma vecinal Corno do Monte celebra y entiende como una "victoria" que el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, haya reconocido en sede parlamentaria y "públicamente la incompatibilidad de la mina de feldespatos con el agro y la ganadería" en Xinzo de Limia.

Los vecinos consideran, y así lo transmiten en nota de prensa, que las constantes movilizaciones, con mención especial la tractorada del pasado 25 de mayo, apoyadas por asociaciones, organizaciones ecologistas, partidos políticos y sindicatos, "fueron el empujón definitivo para que el máximo mandatario gallego se posicionase en contra de la mina de feldespatos".

Esta victoria corresponde "solo y únicamente a los vecinos afectados, que con coraje y valentía se enfrentaron a las mentiras y dejó claro que con su pan y el de sus hijos no se juega".

Con todo, la declaración de Feijóo en sede parlamentaria es tomada con reservas "al no dejar de ser una mera declaración de intenciones, por lo que, de momento carece del más mínimo valor legal y jurídico".

Por lo tanto, y aunque reconocen que "la intención por parte del presidente de la Xunta es un éxito a celebrar por parte de los vecinos" entienden que "la amenaza de la minería sigue presente dado que Minercer S. L. continúa manteniendo los derechos de explotación y nada impide que en un futuro pueda presentar este proyecto".

Piden, pues, que el Gobierno gallego "reclame que los derechos de explotación sean retirados, ya que siempre existen fórmulas legales para hacerlo".

Farodevigo.es

Portal Minero
Posted at jun 13, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
70% de avance presenta Planta Termosolar en División Gabriela Mistral de Codelco
Last changed: jun 13, 2013 06:01 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, proyecto, codelco, planta, solar, termosolar, pampa, elvira

Chile

En septiembre se espera entre en funcionamiento la planta Pampa Elvira Solar, que será la más grande del mundo en su tipo, abasteciendo de energía limpia a la planta de electrowinning de División Gabriela Mistral de Codelco.

Jueves 13 de Junio de 2013.- Más rápido de lo estimado avanzan los trabajos en la planta termosolar Pampa Elvira Solar, ubicada en División Gabriela Mistral, II Región. La construcción del proyecto, a cargo de la empresa chileno-danesa Energía Llaima-Sunmark, tendrá 2.620 paneles de 15 m2 cada uno, distribuidos en una superficie de 90.000 m2, de los que ya se encuentran instalados 1.208 paneles.

Andrés Alonso, gerente de Energía y Recursos Hídricos de Codelco, explica que "este proyecto se enmarca dentro de la estrategia de incorporar energías renovables en las operaciones, cuando éstas presenten beneficios económicos para la Corporación; además de permitir mejorar la seguridad y reducir emisiones de gases de efecto invernadero". Añade Alonso que "este tipo de iniciativas consolidan a Codelco como líder de innovación en temas energéticos de la industria minera mundial".

La planta aportará 54.000 MWh/año calóricos promedio, desplazando sobre el 80% del combustible fósil actualmente utilizado para el funcionamiento de las naves de electrowinning (electroobtención). Con ello División Gabriela Mistral dejará de emitir al año 15 mil toneladas al año de C02 y casi 250 viajes de camión para trasladar el combustible. "De esta manera, se aprovecha una energía limpia, abundante en la zona y reafirma el compromiso de Codelco con el medio ambiente", explica Óscar Jiménez Medina, gerente general de División Gabriela Mistral.

Hasta el momento, la construcción de la planta avanza con mayor velocidad que lo estimado. Al respecto Ian Nelson, gerente general de Energía Llaima-Sunmark, señala que "llevamos un 70% de avance, por lo que estamos muy contentos con el desarrollo de la construcción del proyecto. Esperamos iniciar las pruebas de funcionamiento, que se hace por sectores, a mediados de agosto, para así estar operativos a fines de ese mes".

Batería térmica

El servicio de suministro de calor contempla la construcción de una planta termosolar, que utilizará colectores planos, que son 99% reciclables, en una superficie colectora de 39 mil metros cuadrados y un acumulador de calor con capacidad de 4.000 metros cúbicos de agua caliente.

Esta batería térmica permite almacenar el calor y así funcionar las 24 horas del día. La planta se emplaza en las cercanías de la nave de electro-obtención de Gabriela Mistral, en un terreno de 13,2 hectáreas que la División entregó en comodato. "El acuerdo inicial es a 10 años y no se descarta que pueda prolongarse en el futuro, tomando en cuenta la gran vida útil de los equipos", asegura Andrés Alonso.

Desde el punto de vista energético, el proceso de electro-obtención es intensivo en el uso de combustible diésel para el calentamiento del electrolito, que necesita de una temperatura de 50°C, aproximadamente. Para este proceso se dispone actualmente de calentadores, que tienen un consumo anual de 8.000 m3 de diésel para la producción de 120 mil toneladas de cobre fino al año. El servicio también satisfará necesidades menores, como lavado de cátodos y calentamiento de reactivos

Asimismo, se ha avanzado con la sala de máquinas, diseñada y elaborada en Dinamarca especialmente para este proyecto y, en paralelo, se está construyendo el estanque acumulador de calor.

Actualmente, se realizan turnos de 7x7 para continuar con el montaje de las placas solares. El ritmo de avance que han mostrado las obras hasta ahora –sin incidentes de seguridad–, hacen presupuestar que la planta entrará en funcionamiento dentro de los plazos proyectados, entregando energía para los procesos productivos de Gabriela Mistral en septiembre de este año.

Modelo innovador

Para este proyecto, el modelo de negocios de Codelco y Energía Llaima–Sunmark consiste en la compra venta de calor a una tarifa estable, lo que permite a la cuprera proyectar en el largo plazo sus costos de energía a un precio determinado y evita los efectos de las fluctuaciones en el precio de los combustibles.

Pampa Elvira Solar es el primer proyecto de Energía Llaima-Sunmark, que nace de la alianza estratégica entre la empresa chilena y la danesa para proveer de energía a la minería, a través de paneles termosolares, ofreciendo un servicio integral al hacerse cargo de la inversión, construcción, gestión y mantención de la planta.

Licitación internacional

En 2011 Codelco llamó a una licitación internacional para este proyecto. El proceso finalizó en 2012 con la adjudicación al consorcio chileno-danés Energía Llaima-Sunmark.

El consorcio destaca por su gran experiencia en diseño y desarrollo plantas solares térmicas de grandes dimensiones, a través de su socio danés Sunmark, que tiene 22 años de experiencia en proyectos solares de pequeña, mediana y gran escala en Dinamarca, Noruega, Holanda, Vietnam, Tailandia, Austria, España, Portugal, Japón y Singapur, con más de 210.000 m2 instalados en el mundo.
El proceso de licitación, contó con la asesoría técnica del Centro de Energía de la Universidad de Chile y legal de Carey.

Portal Minero
Posted at jun 13, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

junio 2013
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
            1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30            

jun 14, 2013
jun 12, 2013

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}