a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from jun 11, 2013

  2013/06/11
BHP Billiton, Si la industria de la minería mejora, Chile pueda dar el salto al desarrollo

Chile

El presidente del grupo minero, que en el país opera con Cerro Colorado, Spence y Escondida, advirtió además de las alzas en los costos de producción y la baja en la productividad en el sector.

Martes 11 de Junio de 2013.- El presidente de BHP Billiton Cobre, Peter Beaven, advirtió hoy que la compañía está preocupada por el alza de costos de producción y la caída de la productividad en la minería en Chile.

El ejecutivo presentó en Santiago el informe de sustentabilidad 2012 de la empresa.

Según el presidente de las operaciones de cobre de BHP Billiton, entre 2007 y 2012 los costos promedio de producción del conjunto del sector en Chile aumentaron un 45 %, frente a la subida del 25 % que se registró en el resto de países mineros.

El alto ejecutivo aseguró además que cada peso invertido desde 2004 en Chile -donde la minería representa una quinta parte del PIB- solo ha permitido que la producción de cobre no baje y se haya mantenido constante en 5 millones de toneladas anuales.

También desde 2004, aseguró Beaven, la productividad de la minería en este país ha bajado aproximadamente un 30 %.

“En nuestra industria, sabemos que podemos mejorar un 30 % nuestra productividad y así alcanzar a Australia", apuntó.

País puede alcanzar el desarrollo

"Si a la industria del cobre le va bien, es más que probable que el país pueda dar el salto que requiere para su desarrollo", añadió el ejecutivo de la empresa.

"Nuestra industria se encuentra en un punto de inflexión, en el que enfrentamos grandes desafíos para mantener su competitividad", recalcó.

En ese sentido se refirió a la escasez del agua y de la energía, para la que pidió la entrada de nuevos actores en el mercado y la diversificación de la matriz para reducir la dependencia del carbón.

Beaven abogó además por un marco jurídico estable. "Es natural que los países decidan el marco que regula la extracción de sus recursos naturales. Lo que pedimos es que esto se haga en un horizonte de tiempo conocido a priori", apuntó.

"(A nivel global), la minería se ha vuelto menos atractiva debido a que la industria de los commodities (materias primas) no ha entregado los resultados prometidos a los costos prometidos. Por eso hay menos capital disponible para la inversión requerida", opinó.

Con todo, BHP Billiton apuesta por el cobre chileno y por ello, según Beaven, está desarrollando en este país una cartera de inversiones de 5.000 millones de dólares entre 2011 y 2015.

Dentro de ese plan, cuatro pequeños proyectos ya han sido ejecutados, mientras que en la minera Escondida la nueva pila de lixiviación dinámica (OLAP, por su sigla en ingles) lleva un avance del 50 % y la nueva planta de tratamiento (OGP1), un 30 %.

En 2012, la multinacional produjo en Chile 1,31 millones de toneladas de cobre fino, dio empleo a unos 7.000 trabajadores propios y a 28.000 contratistas y aportó al Estado chileno 1.336 millones de dólares en impuestos.

El año pasado, BHP Billiton destinó 60 millones de dólares a programas sociales, y hoy firmó un acuerdo por el cual donará a la organización The Nature Conservancy 20,4 millones de dólares para conservar una zona de la selva valdiviana, en la Patagonia chilena.

LSOL

Portal Minero
Posteado por jun 11, 2013 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
BHP Billiton logra mejor acuerdo al previsto en cargos por fundiciones en Japón

Internacional

Lo conseguido por BHP es mejor a lo que se esperaba a comienzos del año, en un mercado que tiene un superávit por un aumento de la oferta minera mundial -impulsada por un período de auge de la inversión- y una débil demanda global.

Martes 11 de Junio de 2013.- La minera internacional BHP Billiton acordó un alza de 3% de los cargos que pagará a las fundiciones japonesas por el procesamiento de su concentrado de cobre en el segundo semestre, luego que el cierre de varias minas afectara la oferta global y fortaleciera su posición negociadora.

Lo conseguido por BHP es mejor a lo que se esperaba a comienzos del año, en un mercado que tiene un superávit por un aumento de la oferta minera mundial -impulsada por un período de auge de la inversión- y una débil demanda global.

Una serie de accidentes mineros, como el colapso de un túnel en la enorme mina Grasberg de Indonesia o el desprendimiento de rocas en las operaciones en Utah de Rio Tinto , ha desencadenado una lucha en el corto plazo por el suministro de concentrado de cobre.

"No tengo dudas que las tarifas más altas reflejan principalmente las pérdidas de Grasberg y Bingham Canyon, especialmente Grasberg", dijo el analista Stephen Briggs de BNP Paribas en Londres.

"Sin ellas, habría sido seguro suponer que las fundiciones subirían más sus tarifas. Todos saben que existe un gran crecimiento de la nueva oferta de minera en el futuro", añadió.

BHP llegó a un acuerdo con las fundiciones japonesas de US$ 72 por tonelada, un alza desde la referencia de enero de US$ 70 por tonelada, dijeron dos fuentes conocedoras del procesp.

Las mineras globales pagan a las fundiciones para que conviertan el concentrado en metal refinado y en ese contexto, los cargos se deducen del precio de venta.

LTOL

Portal Minero
Posteado por jun 11, 2013 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Goldcorp-Cerro Negro, millonarias ganancias, cero renta para la provincia y en la mira, la explotación de Uranio

Argentina

Cerro Negro es un yacimiento de oro y plata ubicado a unos 80 kms de la localidad de Perito Moreno, en la zona norte del Macizo del Deseado; la región más rica en minerales de la Patagonia austral.

Martes 11 de Junio de 2013.- Es impresionante la impotencia que sienten algunos trabajadores por asistir como invitado de piedra al despliegue millonario de una empresa minera multinacional que explota intensivamente los recursos naturales de la provincia, no paga por lo que se lleva, deja todo contaminado, no remedia el ambiente ni se compromete con los habitantes de Santa Cruz, usa mano de obra foránea, acorta la vida útil del yacimiento mediante una nueva planta de procesamiento que en poco meses le permitirá producir aproximadamente 15 millones de dólares por día, solo de oro, sin contar la plata y otros minerales secundarios. Conozca en este breve informe, lo que la corporación minera no le contará nunca. (Especial para OPI Santa Cruz – Investigación: Alexis Guerrero)

Cerro Negro es un yacimiento de oro y plata ubicado a unos 80 kms de la localidad de Perito Moreno, en la zona norte del Macizo del Deseado; la región más rica en minerales de la Patagonia austral. Hasta 2010 era propiedad de Andrean Resources, mediana empresa australiana que pasó a jugar en las ligas mayores cuando le vendió a Goldcorp este increíble yacimiento a un precio también increíble: 3.400 millones de dólares.

Gracias a la falta de legislación provincial, a los negocios cerrados entre la corporación minera y el gobierno nacional y a leyes propiciadoras de estos negociados al margen de los intereses del propio país, la provincia de Santa Cruz no vio ni un solo peso por esa multimillonaria transacción. Esto, que también resulta increíble, sucedió con la misma naturalidad con la que alguien compra en un ignoto rincón de Santa Cruz, un humilde terrenito para invertir sus ahorros, con la diferencia (claro está) que quien compró el terrenito debe pagar impuestos, contribuciones, tasas, escrituras y dejarle al Fisco un importe porcentual, concordante con el valor del bien adquirido. Goldcorp y Andrean Resource, no. Las multinacionales mineras están exentas de estas preocupaciones, porque el gobierno progresista y popular no quiere dejar fuera de sus beneficios a las mega multinacionales del oro y las invita a participar de la fiesta.

El proyecto

Luego del proceso de compra, inmediatamente Goldcorp inició un agresivo proceso de inversión en exploración, al mismo tiempo que se rediseñó el plan de explotación, para adecuar la futura planta a las nuevas dimensiones del yacimiento y al nivel de inversión que podía imprimirle Goldcorp.

En este momento hay 3 túneles en etapa de excavación, Eureka, Las Mariana Central y Las Marianas Norte, quedando en trabajos iniciales Las Marianas Sur y Bajo Moro. También está proyectada una mina a cielo abierto en el área de VEIN ZONE lo que transformará este proyecto, cuando esté a pleno, en el emprendimiento minero mas grande de Sudamérica.

Seguridad y secreto

Para el pueblo de Santa Cruz, lo que pasa dentro de los yacimientos es absolutamente desconocido. OPI estuvo en la zona en el año 2009, cuando aún pertenecía a Resource y para llegar a Cerro Negro debimos atravesar varias estancias, muchas de ellas con oferta de compra por parte de la minera.

En ese momento, tal como lo publicáramos oportunamente, los propietarios de los campos recibían con insistencia la oferta de las empresas por valores que duplicaban el valor de la tierra, tal lo relató a OPI el señor Castañon, Presidente de la Sociedad Rural de las Heras, uno de los propietarios a quienes pretendían “obligarlo” a vender sus tierras. El propósito (finalmente conseguido por las multinacionales) era la de cerrar los campos aledaños al yacimiento para impedir que cualquiera ingrese al predio de exploración. De hecho existen varias tranqueras cerradas, garitas con personal de seguridad privada y de acuerdo a lo trascendido en las últimas horas que esta Agencia está tratando de certificar, dentro del predio de Cerro Negro estarían construyendo un edificio para la disposición de personal de Gendarmería Nacional. La idea habría calificado luego de que el Sindicato de Camioneros realizó cortes y piquetes para lograr el reencuadramiento del personal que maneja los camiones dentro del yacimiento.

Producción intensiva

De acuerdo a información que pudimos relevar dentro del yacimiento Cerro Negro, en el túnel de Eureka, en el nivel 450 durante el mes de Abril, se quemó una cámara de la cual se extrajeron 6.000 Toneladas de material.

De acuerdo a los estudios, por cada tonelada de material procesado se extraen 2 Onzas de oro, la Oz vale en el mercado 1.850 dólares.

En el área VEIN ZONE se está construyendo una planta que cuando esté en funcionamiento dentro de unos meses procesará 4.000TN por día. Eso quiere decir que cuando esté en pleno funcionamiento esa empresa facturará, solamente en oro sin contar la plata, 15.000.000 dólares por día.

La empresa Goldcorp ha manifestado públicamente que su intención es extraer 550.000 onzas de oro por año y sin embargo en VEIN ZONE está finalizando la construcción de una planta preparada para procesar 240.000 Onzas por mes; por esta razón algunos se preguntan ¿Para qué gastó tanto dinero en construir una planta tan grande?. Debido a esto los trabajadores intuyen (y declaran) que es intención de la empresa realizar un saqueo, es decir, extracción de oro en tiempo record y que por lo tanto el trabajo sólo durará menos de la mitad de años que dicen ellos que durará y por lo cual en el discurso minero se alienta a apoyar la minería, argumentando que es trabajo seguro para 10 años o más. Sin embargo, explican los técnicos, a ritmos acelerados y de doble extracción, esos plazos pueden caer a la mitad.

Yacimiento de Uranio

La empresa Goldcorp ha denunciado el descubrimiento de uranio en el paraje Los Pinos. Este descubrimiento se suma a otro de las mismas características dentro del proyecto. Debido al hermetismo empresario y a las órdenes internas que prohíben la difusión de cualquier tipo de filtrado de información, el hallazgo de Uranio se mantiene en estricta reserva, pero el objetivo sería la explotación de este mineral en próxima etapa.

Personal eventual

De acuerdo a lo que pudo averguar OPI, la empresa Goldcorp en estos días está en tratativas con la empresa de servicios eventuales MANPOWER para que las futuras contrataciones de personal se hagan por medio de esa firma. Esto agudizará las condiciones de precariedad laboral de los trabajadores ya que volverían los contratos a prueba y ante cualquier inconveniente la empresa Goldcorp no tendría ninguna responsabilidad laboral ante esos despidos, como ya ha sucedido en otros emprendimientos.

Ley 24196

La gran disconformidad que existe entre los trabajadores mineros es que mientras pagan dos veces impuestos, ya sea a través de Ganancias o cuando compran en un supermercado, a través del IVA, las empresas están exentas de las cargas, de acuerdo a la Ley de Promoción Minera Nº 24.196 por la cual están exentas de pagar Ingresos Brutos, ni Aduana, agregando que mientas el proyecto está en la fase de desarrollo, el Estado nacional le devuelve la inversión que ha hecho mediante descuento del IVA.

La Ley se formalizó en 1993 cuando la onza de oro se cotizaba en el mundo a 200 dólares. Hoy está casi a 1.900 dólares y la situación legal de base en las empresas no se ha modificado, además de los problemas que preocupan al sector trabajador como despidos masivos o la búsqueda de mano de obra fuera de la provincia e inclusive fuera de las fronteras del país.

Hoy las condiciones han cambiado en el país y debido a la crisis financiera provocada por la burbuja inmobiliaria estadounidense que arrastró con ella a los principales bancos en 2007 los países volvieron al patrón oro para respaldar sus monedas. A esto se le agrega que el oro, debido a su versatilidad y por ser el mejor conductor de electricidad es requerido por la industria de las comunicaciones. Estas 2 condiciones se juntan para llevar a este metal a cotizar de la manera que cotiza.

A pesar que las condiciones de trabajo han cambiado, la empresa sigue usando a los trabajadores como una variable de ajuste ya que en el proyecto Cerro Negro alrededor del 70% de los trabajadores no son de la Patagonia y la razón de que prefieran trabajadores de Chile, Bolivia o el Norte es que aquí la canasta familiar está en $12.000 y allá es más barata la vida, con lo cual el dinero recaudado por el trabajador en el sur, rinde más.

Otro motivo por el cual las mineras en general y Cerro Negro en particular, prefiere traer gente de otro lugar del país o de países limítrofe, es que una vez terminado el turno, ese trabajador es devuelto a su lugar de origen, evitando la empresa, que el mismo esté ocioso y busque alentar algún conflicto. Por ese motivo evitan al trabajador que es oriundo de la provincia.

Según opinan los propios trabajadores con los que pudimos conversar, las empresas en general están favorecidas por garantías de inamovilidad por 30 años, no se les exige que dejen más del 3% de todo lo que se llevan y la gran campaña pública la hacen en base a lo que llaman “inversión social”, la cual termina en un maquillaje que consiste en algunas donaciones para escuela o la construcción de un gimnasio para la ciudad.

El doble discurso

De acuerdo a opinión de quienes conocen la trama oculta del negocio minero aseguran que hoy en día asistimos a un espectáculo de doble moral: por un lado Goldcorp desarrolla una intensa campaña publicitaria donde esgrime la bandera del “desarrollo local” mientras que el “compre local” se ejecuta de manera residual ya que los empresas mas importantes en envergadura que prestan servicios en Cerro Negro son las de transporte, de ahí el gran conflicto con el Sindicato de Camioneros. La inmensa mayoría de insumos (herramientas, materiales de construcción, repuestos etc) se compran fuera de la provincia de Santa Cruz.

Por otro lado dicen ver que la empresa Goldcorp en Perito Moreno juega el papel de benefactor del pueblo, realizando pequeñas donaciones como el alquiler temporal de un equipo electrógeno o la refacción de una escuela y donaciones mínimas a ONGs, también promueven alquileres altos y mantienen la ocupación hotelera. Esta estrategia – aclaran las fuentes – largamente promocionada por los medios locales, pone fuera de juego a fuerzas vivas del pueblo y tiene como objetivo anestesiar las protestas; sin embargo cuando la empresa decida mudarse de allí, no dejará nada para la ciudad, solo espacios contaminados y campos inutilizados. (Agencia OPI Santa Cruz)

Opisantacruz.com.ar

Portal Minero
Posteado por jun 11, 2013 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Unas 100 empresas chinas tienen negocios en Perú por un total de US$ 4,000 mlls.

Perú

?La embajadora de la República Popular China en Perú, Huang Minhui, señaló que en el país operan unas 100 empresas chinas.

Martes 11 de Junio de 2013.- Las más relevantes son las firmas de minería, petróleo y telecomunicaciones, pero hay más interés por los rubros financiero, educación, agrícola e infraestructura, informó Huang Minhui, embajadora de China en Perú.

La embajadora de la República Popular China en Perú, Huang Minhui, señaló que en el país operan unas 100 empresas chinas.

La diplomática agregó que este número de empresas hace que la inversión china en el país se estime en 4,000 millones de dólares, siendo las compañías de minería, petróleo y telecomunicaciones las que cuentan con mayor aporte en el país.

No obstante, indicó que cada vez hay más interés de empresas chinas de los rubros financiero, educación, agrícola y servicios por realizar negocios en Perú.

Pero donde puso énfasis en sus declaraciones es en el interés de las firmas chinas por invertir en infraestructura.

“Hay empresas chinas interesadas en infraestructura porque sabemos que el país necesita desarrollo en este sector”, dijo.

Resaltó que la inversión en infraestructura es clave para el desarrollo sostenible de la economía, por lo que quieren apostar por este sector en Perú.

“China en los últimos años ha realizado a gran escala construcciones de este tipo y queremos compartir nuestra experiencia con países amigos como Perú”.

Gestión

Portal Minero
Posteado por jun 11, 2013 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
División Ministro Hales cada vez incorpora más mujeres jóvenes a sus operaciones extractivas

Chile

Actual gerencia impulsa capacitaciones de conductoras de camiones de extracción.

Martes 11 de Junio de 2013.- Ya a punto de iniciar su extracción de mineral, habiendo removido más de 200 millones de toneladas de estéril en la mina, la División Ministro Hales de Codelco Chile en Calama apunta a la juventud para sus operaciones y cada día que pasa son más las mujeres que se incorporan a las faenas mineras de la naciente mina de cobre del Estado.

A  poco de iniciar sus operaciones propias para sacar del rajo sulfuros que luego se convertirán en concentrado tipo calcina, la empresa aceleradamente y con alta tecnología instruye a las nuevas conductoras de camiones de alto tonelaje, los más grande del mundo, que cargan 400 toneladas de material, para este efecto en un sector diseñado para las instrucciones de las conductoras de camiones “El Ocho” a diario se ven a aprendices que prontamente estarán trabajando directamente en la mina junto a otros trabajadores.

Gustavo Córdova supervisor a cargo de las instrucciones de las nuevas operadoras de camiones asegura que las damas que se han capacitado han sido altamente valoradas, y especialmente han demostrado una alta capacidad de conducción, cuidado y delicadeza “muchas veces mejores que los varones” aseguró.

El empleado de la minera dijo que las mujeres son más disciplinadas que los hombres en materia de capacitaciones en este trabajo, ya que ponen más cuidado en lo que hacen y nunca están por delante para llegar o terminar primero, demostrando así su alta capacidad de trabajo en equipo e individual en este tipo de faena.

Alicia Campillay una calameña de 24 años, es una de las favorecidas del plan de aprendices quien destacó que su experiencia ha sido buena, especialmente cuando se trata de aprender y además ser parte después de la empresa, seguramente a la publicación de esta noticia, ella ya estará contratada por Codelco indefinidamente.

Cabe destacar que dentro de Codelco Chile, las divisiones que más se han destacado en los trabajos con mujeres son Gabriela Mistral y hoy poco a poco asume el mismo rol la Ministro Hales.

El América

Portal Minero
Posteado por jun 11, 2013 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Positivo Trabajo en Terreno de Vicepresidente Operaciones Centro Sur en Codelco Salvador

Chile

Martes 11 de Junio de 2013.- Una intensa jornada de trabajo realizó en División Salvador el vicepresidente de Operaciones Centro Sur, Octavio Araneda, en el marco de su programa habitual de visitas a las divisiones que forman parte de la Vicepresidencia.

Araneda arribó a División Salvador con el objetivo de interiorizarse respecto al avance del proyecto de Flotación de Escoria y de los trabajos que se están desarrollando en la Gerencia Fundición Refinería a raíz de la Mantención Mayor, iniciada el martes 14 de mayo y la reparación del Molino 50 en la Planta Concentradora.

Acompañado del gerente general, Armando Olavarría, el ejecutivo corporativo recorrió las instalaciones de la Fundición y Planta de Ácido, para verificar en terreno el avance de los trabajos de mantención y medidas de seguridad adoptadas para resguardar la seguridad de los trabajadores. Asimismo, visitó el proyecto Flotación de Escoria para interiorizarse respecto a su avance en la confección y futura puesta en marcha. Por la tarde se sumó a la visita el gerente Plantas, Egidio Saldívar, con quien recorrió parte de la Nave de Flotación de la Concentradora.

Al término de la visita, Octavio Araneda destacó la positiva instancia de verificar en terreno el funcionamiento de la organización, señalando que "para mí es muy importante estar nuevamente en la División y en particular poder interiorizarme de los avances de tres trabajos relevantes, como son Mantenimiento Mayor de la Fure. Construcción del Proyecto de Flotación de Escoria y la reparación de uno de los molinos de la Concentradora. En general fue una visita muy positiva, reitero mi apoyo para facilitar las decisiones en beneficio de los desafíos de la División".

Diario Chañarcillo

Portal Minero
Posteado por jun 11, 2013 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Collahuasi ofrece $19 millones a trabajadores

Chile

Minera se comprometió a entregar un bono por $16 millones y un préstamo blando por $3 millones. Hasta ayer la votación marcaba una aceptación de los empleados por el convenio.

Martes 11 de Junio de 2013.- El viernes pasado, la administración de la tercera minera privada más grande del país, Collahuasi, entregó a sus trabajadores una propuesta formal de acuerdo colectivo.

El ofrecimiento realizado tras más de un mes de negociaciones contempla un bono por $16 millones, más un crédito blando por $3 millones por empleado, que será pagado en dos cuotas durante este año.

Si la sumatoria de ambos montos es aceptada por los trabajadores, esto posicionaría a la empresa como la tercera minera que entrega el mayor monto a sus empleados en un proceso de negociación colectiva. Solo sería superada por los $23 millones acordados en Escondida y los $19,8 millones de Codelco en Chuquicamata.

Sin embargo, la propuesta ofrecida por la empresa controlada en partes iguales por Anglo American (44%) y Glencore Xstrata (44%) se produce en un período de menor precio del cobre.

Este último anotó el viernes pasado un valor de US$ 3,3 por libra, versus los US$ 3,6 que marcaba el metal rojo en la época en que se cerró el acuerdo entre el sindicato y la administración de Escondida. Junto con el bono y el préstamo, la administración de Collahuasi liderada por el gerente general, Jorge Gómez, también le propuso a cada uno de los 1.560 trabajadores sindicalizados un reajuste de sueldo base de 3,5%. Dicho monto es menor a lo que se pactó en Escondida, donde se estableció un alza de 5%.

Además, se puso sobre la mesa un aumento en los bonos trimestrales de gestión y producción que otorga la firma cada trimestre que se cumplen las metas establecidas. Esto también va acompañado de la incorporación de nuevas prácticas operacionales, cuya finalidad es incrementar la productividad.

Este último punto no es menor si se tiene en cuenta que durante 2012 Collahuasi exhibió severos problemas de producción, que le significaron una reducción de casi 40% respecto del nivel promedio de cobre procesado en años anteriores. También se avanzó en mejoras en materia de educación, vivienda y salud.
Votación El viernes pasado, el sindicato de Collahuasi llamó a sus socios, por medio de su página web, a una asamblea para informar sobre el proceso de negociación que llevaban adelante con la compañía.

Según fuentes ligadas a la empresa, hasta ayer ya se había ejecutado gran parte de la votación del nuevo convenio. Habiendo sufragado una gran parte de los trabajadores, la tendencia de la consulta marcaba una aceptación de la propuesta de la compañía.

Además, el posible acuerdo entre ambas partes pone término a una relación de conflicto que derivó, en años anteriores, en largas paralizaciones de producción.

Una fuente agrega que en la negociación también se pactó un diálogo directo entre los trabajadores y la administración, lo que debería marcar una nueva relación laboral.

Emol

Portal Minero
Posteado por jun 11, 2013 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Operadores de oro tienen la posición más alcista desde que comenzó el mercado bajista

Internacional

Diecinueve analistas que consultó Bloomberg estiman que los precios subirán esta semana, mientras que ocho pronosticaron un descenso y seis se mostraron neutrales, lo que constituye la mayor proporción de alcistas desde el 22 de marzo.

Martes 11 de Junio de 2013.- Los operadores de oro tienen la posición más alcista desde que comenzó el mercado bajista hace dos meses luego de que un retroceso de las acciones del punto más alto en cinco años y un dólar en declinación impulsaran la demanda del metal.

Diecinueve analistas que consultó Bloomberg estiman que los precios subirán esta semana, mientras que ocho pronosticaron un descenso y seis se mostraron neutrales, lo que constituye la mayor proporción de alcistas desde el 22 de marzo. Las acciones globales, que el 22 de mayo subieron al nivel más alto desde junio de 2008, alcanzaron el jueves nivel más bajo en seis semanas en un contexto de creciente especulación respecto de si la Reserva Federal de los Estados Unidos reducirá el estímulo. El Índice Dólar de los Estados Unidos, una medición contra seis monedas, declinó al nivel más bajo en tres meses.

Las ventas semanales de oro en productos que cotizan en bolsa se encaminan al nivel más bajo desde marzo luego de que el valor de las tenencias cayera más de US$45.000 millones este año. El comienzo del mercado bajista en abril alentó un aumento de la demanda de monedas y joyería, y la Casa de la Moneda de los Estados Unidos dijo el 5 de junio que sus ventas podrían llegar a un récord este año. La demanda ha sido tan fuerte en India, el mayor comprador, que el gobierno limita las importaciones a los efectos de reducir el déficit de cuenta corriente del país.

“Lo preocupante es que observamos que los mercados bursátiles están presionados y hay un incremento de la aversión al riesgo”, dijo Mark O’Byrne, el director ejecutivo de GoldCore Ltd., una firma operadora de Dublín que vende y almacena lingotes y monedas de oro. “El oro ya tuvo una corrección, de modo que la gente considera que en el mercado de oro hay valor. El oro ya ha experimentado un daño técnico importante, por lo cual tardará un tiempo en recuperarse”.

PRECIO DEL ORO

El metal declinó 16% por ciento este año en Londres, a US$1.400,40, luego de subir los últimos 12 meses y se negocia un 27% por debajo del récord de US$1.921,15 de septiembre de 2011. La medición GSCI de Standard Poor’s de 24 materias primas cayó 3,1% desde principios de enero, mientras que el índice MSCI All-Country World subió 6,3%. Los bonos del Tesoro de los Estados Unidos bajaron 1%, según un índice de Bank of America Corp.

El oro retrocedió conforme algunos inversores perdían confianza en el metal como resguardo de valor y la economía estadounidense mejoraba. El Índice de Volatilidad del Mercado de Opciones de Chicago trepó 39% a mediados de mayo y alcanzó el nivel más alto en siete semanas el 5 de juniol La medición de los precios de opciones del Índice S&P 500 sigue estando un 64% por debajo de su punto más alto de 2011.

LTOL

Portal Minero
Posteado por jun 11, 2013 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Reformas mineras de Ecuador impulsan los mejores retornos de bonos

Ecuador

Los US$650 millones de bonos de Ecuador con vencimiento en 2015 han retornado 1,34% sobre una base ajustada por riesgo desde el 16 de mayo, cuando Correa dijo que planeaba reducir los impuestos y limitar los cargos por regalías de las compañías mineras.

Martes 11 de Junio de 2013.- El intento del presidente de Ecuador, Rafael Correa, de abrir la industria minera a más inversión extranjera impulsa los bonos en dólares del país en medio de la peor caída de la deuda de los mercados emergentes desde 2008.

Los US$650 millones de bonos de Ecuador con vencimiento en 2015 han retornado 1,34% sobre una base ajustada por riesgo desde el 16 de mayo, cuando Correa dijo que planeaba reducir los impuestos y limitar los cargos por regalías de las compañías mineras a los efectos de atraer financiamiento externo y alentar el crecimiento, según datos que recopiló Bloomberg. Es la mayor cantidad entre los 67 países en vías de desarrollo, donde los bonos bajaron un promedio de 0,46% ajustados por volatilidad en el mismo período, indican los datos.

Correa, que se proclama un revolucionario socialista y hace cuatro años presidió el impago de US$3.200 millones de deuda de Ecuador, busca atraer compañías a reservas de metales que se estima son de US$115.000 millones, según datos de la cámara minera del país, luego de que la inversión extranjera directa cayera el año pasado y el crecimiento económico se desacelerara a 5% luego de un ritmo de 7,4% del año anterior.

Los bonos de los países en vías de desarrollo experimentaron la mayor declinación en los últimos 30 días desde el período que finalizó el 7 de noviembre de 2008, en tanto crece el temor a que la Reserva Federal de los Estados Unidos pueda reducir el estímulo que ha impulsado la liquidez global para los valores de los mercados emergentes.

El aumento en Ecuador “sin duda se relaciona” con el cambio de las normas mineras, dijo Risa Grais-Targow, una analista de la firma consultora Eurasia Group, que tiene sede en Nueva York. “El gobierno hace ese intento tanto en lo que respecta a la retórica como a dar muestras de un claro esfuerzo por cortejar a los inversores”.

Declinan rendimientos

La deuda ecuatoriana es también la de mejor desempeño ajustado por riesgo entre los mercados emergentes en el último año, según datos que recopiló Bloomberg. El rendimiento adicional que los inversores exigen por tener bonos gubernamentales en dólares de Ecuador en lugar de bonos del Tesoro de los Estados Unidos ha declinado este año 201 puntos básicos, o 2,01 puntos porcentuales, a 625, en comparación con un aumento promedio de 59 puntos básicos de los mercados emergentes, según el Índice EMBI Global de JPMorgan Chase  Co.

Los rendimientos de los bonos de Ecuador han caído un punto básico desde el anuncio del 16 de mayo, en comparación con un aumento de 61 puntos básicos de los rendimientos soberanos de los mercados emergentes, según muestran los datos de JPMorgan.

Los bonos de Ecuador suben en tanto el país andino planea su primera venta de deuda internacional desde el impago. Ecuador, que es miembro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, obtiene casi la mitad de sus ingresos públicos de la exportación de petróleo.

“Sin duda, desde la reelección Correa ha hecho un intento de aparecer más amistoso a los ojos del mercado, más pragmático, más abierto a los inversores extranjeros, pero habrá que ver las pruebas de ello”, dijo Michael Henderson, un analista de mercados emergentes de Capital Economics, en entrevista telefónica del 19 de mayo desde Londres. “La gente tiene buena memoria”.

LTOL

Portal Minero
Posteado por jun 11, 2013 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Reservas de shale gas cubrirían 10 años de consumo de petróleo

Internacional

El departamento de Energía de EEUU elevó sus estimaciones de recursos a nivel global.

Martes 11 de Junio de 2013.- Los recursos globales de gas shale son lo suficientemente grandes para cubrir más de una década de consumo de petróleo, según las primeras estimaciones de Estados Unidos acerca de las reservas desde Rusia a Argentina.

El departamento de Energía de EEUU estimó que los recursos de shale gas “técnicamente recuperables” son de 345 mil millones de barriles en 42 países, o 10% del total de abastecimiento de crudo global.

El departamento anteriormente solo había entregado una estimación de las reservas estadounidenses, las cuales ayer alcanzaban entre 32 mil millones y 58 mil millones de barriles.

El ritmo de incremento de la producción de gas y petróleo consistentemente ha sorprendido a los pronosticadores desde que comenzó a usarse la técnica de perforación horizontal y la fractura hidráulica, o fracking, hace una década.

Solo EEUU y Canadá están produciendo petróleo y gas natural desde las formaciones shale en cantidades comerciales, informó el departamento.

La evaluación de ayer mostró que Rusia tenía la mayor cantidad de petróleo shale, con 75 mil millones de barriles. Rusia y Estados Unidos eran seguidos por China, con 32 mil millones.

El reporte mostró que el gas de las formaciones shale incrementó los recursos mundiales de gas natural en 47%, a 22.882 billones (millones de millones) de pies cúbicos. 

Pulso

Portal Minero
Posteado por jun 11, 2013 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Gobierno evalúa apoyar 20-20, pero estima necesario cambiar límite a centrales hídricas

Chile

Actual normativa sólo reconoce unidades de hasta 20 MW como Energía Renovable No Convencional. En La Moneda creen que la única forma de poder alcanzar la meta de 20%, como lo acordaron parlamentarios de ambos bandos, es eliminar esta restricción.

Martes 11 de Junio de 2013.- El acuerdo al que llegaron parlamentarios de la Alianza y de oposición para destrabar la agenda eléctrica sorprendió al gobierno, principalmente porque la moneda de cambio para los parlamentarios de gobierno fue retomar la reforma a la ley de Energías Renovables No Convencionales (ERNC), mediante el mecanismo 20-20 (alcanzar el 20% de ERNC al 2020, que fue una promesa de campaña del Presidente Piñera), algo que el ejecutivo ya había desechado tras evaluar en detalle la factiblidad de alcanzar esa meta.

Desde el año pasado, el gobierno había decidido echar pie atrás en su decisión de apoyar la reforma a la ley de  fomento a las ERNC, pues consideraba que había otras herramientas más útiles para allanar el desarrollo de estas tecnologías. El diagnóstico de fondo que se hizo fue que es imposible -o al menos, muy difícil- llegar al 20% de ERNC en la matriz eléctrica chilena en un plazo tan corto, más aún cuando existen otras urgencias, como construir un parque de generación que permita absorber el crecimiento de la demanda, destrabar inversiones y avanzar en el desarrollo de líneas de transmisión que eliminen los cuellos de botella que existen en el país.

Pero existe un punto que podría hacer cambiar de opinión al gobierno: que se genere un cambio en el límite que establece la actual ley de ERNC para las centrales hídricas de pasada, que sólo son reconocidas como fuente de energía renovable cuando su potencia es inferior a los 20 MW, o de 40 MW para acreditar el 50% de su producción.

Esta ha sido una batalla que el Ministerio de Energía dio desde un primer momento, pero se encontró con la oposición de los senadores de la comisión de Minería y Energía del Senado, quienes han rechazado cada una de las proposiciones que han arribado hasta el Congreso.

Cambiar el límite permitiría que centrales de pasada que ya están en planificación, y que son mayores a 20 MW e incluso a 40 MW, sean consideradas ERNC, lo que agilizaría el cumplimiento de la meta. El razonamiento de fondo es que en los países que se utilizan como modelo por la elevada penetración de las energías verdes, no existe tal límite.

La ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, explicó a PULSO que si bien se trata de un tema que compete a la cartera de Energía, su opinión es que el agua es una energía limpia y que debe ser reconocida como tal.

“En Chile tiene un límite, efectivamente. La verdad es que ese es un tema que es más bien del Ministerio de Energía. El proyecto de ley o la ley de ERNC es un tema que viene hace años atrás y tiene que ver con un proyecto que se tramitó en la administración anterior y que se estableció que las ERNC eran de hasta 20 MW en centrales hidroeléctricas. Para mí, la energía del agua es limpia, pero obviamente hay que distinguir entre megaproyecto y proyectos más chicos y a lo mejor se podría subir un poco ese valor”, dijo la secretaria de Estado. “En otros países no existe esta diferencia, y creo que un proyecto de 20 MW impacta más o menos lo mismo que uno de 40 MW. Entonces, de repente es mejor tener más MW y con el mismo impacto que 20”, complementó Benítez.

En enero de este año, el ministro de Energía, Jorge Bunster, planteó ante la respectiva comisión de la Cámara de Diputados una propuesta alternativa, que apuntaba a establecer licitaciones especiales de ERNC, lo que presentó como una alternativa al 20-20, a la vez que anunciaba que le quitaba su respaldo a esta última iniciativa.

Pulso

Portal Minero
Posteado por jun 11, 2013 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Baja del cobre y la Fed golpea deuda chilena, bonos soberanos más riesgosos que Francia por sólo segunda vez en 3 años

Chile

Martes 11 de Junio de 2013.- Por tan sólo, segunda vez, en tres años, los inversionistas consideran que la economía chilena es más riesgosa que la de Francia y Bélgica.

Los bonos soberanos chilenos se han visto envueltos en la paliza que están sufriendo todos los mercados emergentes ante la amenaza de que la Reserva Federal retire anticipadamente sus estímulos monetarios.

Es la peor debacle para bonos emergentes desde Octubre de 2008 cuando estalló la crisis subprime luego de la quiebra de Lehman Brothers.

Las tasas en los US$ 1.500 millones de bonos que el el gobierno chileno emitió en octubre pasado se han disparado 73 puntos bases, eso es más que la deuda de cualquier bono soberano con la misma nota y fecha de vencimiento. El riesgo país ha subido 34 puntos bases en los últimos dos meses y ahora es mayor al de Franca y Bélgica.

Esto ocurre justo en tiempos en que la economía chilena sobresale en América Latina, con la deuda calificada con la mejor nota de la región por Standar & Poors (AA-). Eso es 5 peldaños por encima de la nota de la deuda de Brasil y México, los bonos soberanos emitidos por Hacienda han sido arrastrados por la ola de ventas de deuda emergente. Desde el 1 de mayo bonos de mercados emergentes en dólares han perdido 5 % de su valor, de acuerdo a un análisis de Bank of America.

Felix Dornaus, un administrador de fondos basado en Vienna, Austria, y que invierte en deuda chilena, estima que el mercado ha exagerado en el caso de Chile, ya que es el único país de la región que es un acreedor neto, con US$ 21.000 millones acumulados en fondos soberanos en el exterior.

“Hay un escape generalizado de economías que dependen en exportar materias primas y por eso Chile está siendo golpeado, pero es una aberración. Si la demanda domestica mostrar señales de debilidad ahí si habría que preocuparse”, explica el inversor.

EL MEJOR ALUMNO DEL CURSO
Moody´s le asigna a la deuda chilena una nota de Aa3, la cuarta más alta y en linea con la calificación que le otorga S&P. El rating es similar al de China y Japón, las dos mayores economías después de Estados Unidos.

Francia tiene el segundo mejor rating de Moody´s y S&P y el mejor en Fitch. Bélgica tiene una nota similar a la de la deuda chilena con Moody´s y la tercera mejor con S&P y Fitch.

Chile colocó bonos a 10 años a una tasa de 2,38 % el año pasado, la más baja para una economía emergente.

La economía chilena creció 937 % medida en dólares en los últimos 20 años, de acuerdo al Fondo Monetario Internaciónal, y la dejó como la con ingreso per cápita más alto de la región.

La caída en los precios de los bonos soberanos chilenos ha sido exacerbada por al dependencia en el cobre, que aún representa cerca del 50 % de la exportaciones, opina Joe Kogan, jefe de estrategia de mercados emergentes en el Banco de Nova Scotia. El precio del cobre ha caido 12 % este año en Nueva York.

El consenso es que si Chile dependiera menos del cobre sería menos vulnerable y podría gatillar una subida de nota, dijo S&P a fines del año pasado. El cobre representó el 10 % del PIB en el primer trimestre, el nivel más bajo en cuatro años. Desde 2011 servicios es la industria de mayor peso en la economía, de acuerdo a cifras del Banco Central.

El Mostrador

Portal Minero
Posteado por jun 11, 2013 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Escondida, Candelaria y Esperanza Lideran Aumento de Producción Cuprífera

Chile

En el otro extremo, Collahuasi, Quebrada Blanca y Cerro Colorado anotaron caídas del 19,7%, 17,1 y 14,8%, respectivamente, lo que no impidió un crecimiento del 5,7% de la producción nacional.

Martes 11 de Junio de 2013.- El crecimiento de 22,2% que registra la producción de cobre de Minera Escondida durante los primeros cuatro meses del año ha resultado determinante en el incremento de 5,7% que registró la producción nacional respecto al mismo periodo del año pasado. La operación, controlada en un 57,5% por BHP Billiton y donde participan Rio Tinto con un 30% y Jeco Corporation con un 10%, alcanzó a abril una producción de 402.000 toneladas métricas de cobre fino, 73.100 toneladas adicionales a lo generado el año pasado.

Otra minera que obtuvo un alza importante en términos porcentuales fue Candelaria. La faena ubicada en la tercera región elevó su producción de cobre en un 25,5%, desde 34.500 a 43.300 toneladas del metal rojo. Pero no solo esta operación de Freeport-McMoran anotó un crecimiento de su producción respecto al año pasado, también El Abra alcanzó un aumento del 11%, pasando de 49.300 a 54.700 toneladas.

Sin embargo, fue Minera Esperanza, de Antofagasta Minerals, la que experimentó un mayor crecimiento en términos porcentuales del volumen de cobre generado. De acuerdo a los últimos datos de Cochilco, la minera controlada por el grupo Luksic anotó un alza del 47,3%, con una producción que pasó de 47.600 a 67.300 toneladas, 20.300 toneladas más que lo producido en el primer cuatrimestre de 2012.

En la otra vereda, Collahuasi, controlada por Anglo American y Glencore Xstrata con un 44% cada una, muestra una caída acumulada del 19,7% en sus volúmenes de producción, bajando desde 105.800 a 85.000 toneladas de cobre. A este retroceso se agrega la faena Quebrada Blanca de la canadiense Teck, cuya producción descendió en 17,1%, y Cerro Colorado de BHP Billiton, con una disminución del 14,8%.

Estrategia

Portal Minero
Posteado por jun 11, 2013 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Canadiense Kinross abandona proyecto minero en Ecuador por diferencias con Gobierno

Chile

Martes 11 de Junio de 2013.- La minera canadiense Kinross Gold Corporation anunció hoy que no continuará con el proyecto Fruta del Norte (FDN) en Ecuador al no haber logrado "alcanzar un acuerdo respecto a ciertos temas económicos y legales fundamentales" con el Gobierno de ese país.

No ha sido posible un acuerdo que "equilibre los intereses de todos los involucrados", señaló en un comunicado la compañía, que ha informado de su decisión al Gobierno ecuatoriano, "y ha solicitado su cooperación para asegurar una transición ordenada del proyecto, que respete los intereses de ambas partes".

Añadió que tras "más de dos años de negociación" y al margen de las reformas a la Ley de Minería y a la Ley de Equidad Tributaria que están en trámite, "Kinross ha llegado a la conclusión que no es de interés de la compañía, ni de sus accionistas, seguir invirtiendo en el desarrollo de FDN".

El ex ministro ecuatoriano de Recursos Naturales no Renovables Wilson Pástor indicó en febrero del año pasado que la compañía había hecho nuevas peticiones para la firma del contrato, y consideró que las "exigencias" eran "un poco exageradas", por lo que cabía la posibilidad de que el acuerdo no se suscribiera.

El CEO de la minera, Paul Rollinson, indicó hoy que la empresa ha decidido aplicar "una estricta disciplina financiera" y que asignará su capital sólo a proyectos que cumplan su criterio de inversión y que llegará a acuerdos "sobre proyectos que beneficien a la compañía y sus accionistas".

Agregó que, pese a los esfuerzos: "es lamentable que no hayamos llegado a un acuerdo sobre FDN que cumpla dichos criterios. Dicho esto, respetamos la autoridad soberana del Gobierno y su derecho a decidir cómo se desarrollan sus recursos"

Estrategia

Portal Minero
Posteado por jun 11, 2013 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Proyecto Mini Hidro por US$20 Millones Ingresó a Tramitación Ambiental

Chile

Construcción demoraría 19 meses y comenzaría en octubre de este año, por lo que su puesta en marcha se proyecta hacia el invierno del año 2016.

Martes 11 de Junio de 2013.- El día de ayer ingresó a tramitación ambiental el proyecto mini hidro Central Hidroeléctrica Doña Alicia, una central de pasada avaluada en US$20,3 millones que inyectará energía al Sistema Interconectado Central (SIC). La planta proyectada será equipada por una turbina con una potencia de generación neta de 6,3 MW, bajo un caudal de diseño de 18,56 metros cúbicos

La iniciativa, de acuerdo a su Declaración de Impacto Ambiental (DIA), aprovechará el flujo de las aguas del río Cautín en la Novena Región y tendría una vida útil de al menos 50 años. Según la empresa responsable de la obra, Hidroeléctrica Doña Alicia, su construcción demoraría 19 meses y podría comenzar en octubre de este año, por lo que su puesta en marcha se proyecta hacia el invierno del año 2016. Esto, de cumplirse con la tramitación y los permisos en los plazos previstos.

Estrategia

Portal Minero
Posteado por jun 11, 2013 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Endesa, Colbún y AESGener concentraron 82% de generación de mayo en el SIC

Chile

La generadora de origen estadounidense está a solo cuatro puntos de participación de la hispana.

Martes 11 de Junio de 2013.- Un 33% de la electricidad total generada en el Sistema Interconectado Central (SIC) durante el mes de mayo fue producida por Endesa (de propiedad española). La compañía sumó unos 1.407.871 MWh, lo que le significó mantener su predominio como el principal agente del sistema. La siguió de cerca AES Gener (de capitales estadounidenses), que alcanzó un 29% de la energía generada, considerando la producción de la central Guacolda. Más atrás aparece la tercera gran compañía del sector, Colbún (de origen chileno), con una participación del 20%.

En Endesa predominó la generación termoeléctrica con un 61% del total producido por la compañía. Las operaciones que más aportaron fueron las dos unidades a GNL de la central San Isidro y la central a carbón Bocamina II. Por otra parte, en el ámbito de la hidroelectricidad, el aporte de los embalses alcanzó un 24% del total, siendo la principal fuente generadora la central Pehuenche, mientras que las centrales de pasada agregaron el 14% de la energía.

La producción de AES Gener, en tanto, estuvo fuertemente marcada por su matriz termoeléctrica, la que durante el mes de mayo significó el 94% de la electricidad de la compañía. El principal aporte lo representó la carbonífera Guacolda, donde controla el 50% de la propiedad. Las cuatro unidades de esta central representaron el 37% del total termoeléctrico de la empresa.

Por último, Colbún registró una tendencia en línea con Endesa en relación a las fuentes de generación. En la eléctrica del grupo Matte las operaciones termoeléctricas significaron el 60% de la producción, mientras la energía proveniente de los embalses Colbún y Canutillar alcanzó un 30%.

Estrategia

Portal Minero
Posteado por jun 11, 2013 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Proyecto de cobre entre SQM y Estrella Resources estaría operativo en 2020

Chile

El emplazamiento cuprífero que está explorando esta asociación de SQM tiene un potencial similar a Antucoya.

Martes 11 de Junio de 2013.- El proyecto de cobre que lleva en conjunto SQM con la compañía australiana Estrella Resources, ya prepara sus nuevas campañas de exploración que se iniciarán en septiembre. Pensando en eso y en el futuro de este proyecto que ha arrojado buenos indicios, el director gerente de la firma australiana, Jason Berton, y el gerente general de Chile, Juan Pablo Vargas, conversaron con DF de esta iniciativa.

-¿El fin de ustedes es ser exploradores u operadores??
-JB: Nuestro objetivo inicial es llegar a la producción, y si bien es un camino largo que puede cambiar en el futuro, nuestro objetivo es encontrar algo y desarrollarlo.
Muchos procesos de expansiones de grandes minas están en pausa, lo que significa que el piso del precio del cobre se va a mantener, porque los costos unitarios seguirán altos. Esto nos da la oportunidad a nosotros de entrar al mercado, de la mano de SQM que podría tener el 49% del proyecto.

-Pero al operar, ustedes entrarían a otro estatus, donde requerirán de grandes maquinarias y muchísimos empleados…?
-JPV: Así es. Pero si entre medio se meten otras compañías más grandes, eso estaría por verse. Nunca nos cerraremos a nada, pero el objetivo es hacer los estudios necesarios para llegar a producir.

-¿Cuándo pasarán a una siguiente fase de su proyecto Altair??
-JB: De acuerdo a los datos que tenemos, hay indicaciones que dicen que podríamos tener pórfidos en las cercanías de Antucoya (Altair rodea este proyecto de AMSA), y eso lo buscaremos con geofísica. Ahora, por otro lado, tenemos tipos de hierro, cobre y oro (IOCG). Para los efectos anteriores, empezaremos a sondear en septiembre nuestra zona llamada Colupo. En 2016 tendríamos el estudio de prefactibilidad de todo Altair, donde estará la estimación de inversión del proyecto.

-¿Podría estar operativo el proyecto antes de 2020??
-JPV: Sí, de todas maneras.

-¿El proyecto sería similar a Antucoya en su magnitud de producción e inversión??
-JB: El área de los pórfidos podría ser una extensión de Antucoya, tanto en la parte oriente, como en la poniente. En tanto Colupo, Ivannia y Dania, serían en un principio un poco más pequeños que Antucoya.

-¿Ven con preocupación el abastecimiento de electricidad y de agua? ¿cómo solucionarían esto??
-JPV: Hay una restricción de disponibilidad de energía eléctrica y eso lo veremos en su momento, pero el hecho que estemos cerca de la infraestructura eléctrica, nos ayudará. En cuanto al agua, el área de Antucoya y todos los proyectos de la zona están viendo la posibilidad de usar agua de mar. Podríamos asociarnos con alguna minera aledaña, como Pucobre que está al norte, o Anglo American y AMSA que están al sur. Vemos perfectamente sinergias en este aspecto con otras firmas.

DF

Portal Minero
Posteado por jun 11, 2013 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Puerto de Gran Escala requerirá inversión de unos US$ 3.000 millones y triplicará capacidad actual

Chile

Martes 11 de Junio de 2013.- El Ministerio de Transportes terminó de afinar los principales ejes de la iniciativa Puerto de Gran Escala (PGE), antes conocida como outerport, que permitirá casi triplicar la capacidad de los principales terminales marítimos del país: Valparaíso y San Antonio. Respecto a la inversión, ésta sería aproximadamente de unos ?US$ 3.000 millones, dependiendo de las ofertas que finalmente se presenten, y del emplazamiento que tenga el terminal.

En el plan han trabajado de forma coordinada las empresas portuarias, el SEP y el ministerio, los que se encuentran finalizando los estudios técnicos (ingeniería portuaria, conectividad vial y ferroviaria, instalaciones logísticas, etc.), que se espera estén listos a comienzos del próximo año.

En todo caso, hay decisiones importantes que deben ser tomadas, la principal de ellas: el emplazamiento. Según cercanos al proceso, habría unas seis posibles ubicaciones, todas ellas entre San Antonio y Valparaíso (ver nota relacionada).

La importancia del PGE radica en que, según los escenarios de crecimiento de la demanda, la capacidad adicional que los proyectos en el pipeline agregarán al sistema en sus distintas fases se agotará, en términos nominales, durante la primera mitad de la década del 2020 (ver gráfico).

El ministro de la cartera, Pedro Pablo Errázuriz, explicó que “Chile hoy día cuenta con puertos competitivos. Lo que tenemos que asegurar es la capacidad, pues cada día los barcos necesitan instalaciones de mayor escala e infraestructura con visión de futuro”.

Los detalles?

Cabe señalar que actualmente la capacidad instalada en la región de Valparaíso se ha estimado en aproximadamente 2,3 MM TEU/año. Las empresas portuarias estatales de la región adjudicaron en 2011 (San Antonio) y 2013 (Valparaíso) las respectivas concesiones de sus segundos terminales (Puerto Central y Terminal 2). Dichos proyectos aumentarán la capacidad nominal de transferencia instalada en la región en más de ?2 MM TEU/año, para llegar a un total de casi 4,5 MM TEU/año.

El PGE se contempla con una capacidad de diseño de 6 MM TEU/año, y hoy las empresas portuarias están trabajando en el diseño de proyectos acordes con la aptitud de sus bahías, emplazamiento dentro de la trama urbana, etc., de manera de alcanzar la máxima capacidad posible.

Respecto a la inversión, se debe considerar que según la ingeniería disponible a la fecha y en términos aproximados, considerando una fase de 3 MM TEU/año superaría los ?US$ 1.500 millones.

Así, al ser en total 6 MM TEU/año, se puede afirmar que la inversión total sería cercana a los US$ 3.000 millones.

El diagnóstico ?y lo que viene?

La primera fase del puerto necesariamente debiera entrar en operaciones en los primeros años de la próxima década, por lo que el objetivo es avanzar con la mayor fluidez posible en las distintas etapas, desde la licitación y adjudicación, pasando por la tramitación de los permisos respectivos, hasta llegar a la construcción y operación del terminal. No obstante, los plazos son ajustados, considerando que se cuenta con unos diez años para el desarrollo de los puertos.

El diagnóstico, según el ministerio, es compartido con los privados involucrados. Además, coinciden también en la escala, naturaleza y costo de las obras, específicamente en lo relacionado a la construcción del rompeolas. En este punto, un factor de vital importancia será estudiar los modelos de concesión que se implementen, ya que si bien es posible que el Estado cumpla un rol en materializar obras de alto costo que concesiones de hasta 30 años podrían no ser capaces de solventar, al hacerlo deberá tener cuidado en no distorsionar lo que a esa altura será un mercado regional de servicios portuarios con cuatro competidores independientes.


Primera versión del mega terminal considera tres etapas en San Antonio

Con varios pasos por cumplir, el Puerto de Gran Escala avanza. La siguiente decisión que deberá tomarse de aquí a unos dos meses es el emplazamiento. Con esta variable despejada, dicen cercanos, se podrá pasar a una siguiente etapa: la ingeniería de detalle.

Con ello, se podrá saber con exactitud cuánto será la inversión que demandaría el mega terminal, la que hoy estiman al interior del gobierno en US$ 3.000 millones.

De acuerdo a información contemplada en el proceso anterior de licitación de los terminales, la idea era instalar el PGE a un costado de donde hoy se ubican los terminales de STI y Puerto Central, en San Antonio.
El objetivo era desarrollarlo en tres etapas, las que al parecer se mantendrían en este nuevo esquema. "La Fase 0 consiste en la construcción de un molo de abrigo cuya geometría permite la construcción de un muelle de 1.000 m de longitud con una anchura destinada a terminal de contenedores de 400 m", señala al Memoria Explicativa de la Modificación del Plano Regulador Comunal de San Antonio, de diciembre pasado.

Mientras, la siguiente etapa considera la construcción de un molo de abrigo cuya geometría permitiría levantar un muelle de 1.800 m de longitud con una anchura destinada a terminal de contenedores de 450-500 m. La dársena tendría una anchura de 500 m. Con una profundidad de agua de 16,0 metros lo que permitiría la operación de naves de 8.000 TEU de capacidad. La capacidad se estimaba entre 2,7 y 3,3 millones de TEU. La Fase 2, en tanto, consistía en la construcción de un nuevo molo de abrigo paralelo al de la fase 1 que permitiría la construcción de otro muelle de 1.800 mt de longitud. Con esta fase se elevaría la capacidad a 5,4 / 6,0 millones de TEU con tecnologías ya desarrolladas.

DF

Portal Minero
Posteado por jun 11, 2013 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Ponce cita a junta de accionistas de Oro y Norte, pero acude ante la justicia en contra de la SVS
Etiquetas: oro, sqm, svs, blanco, n_secundaria

Chile

Equipo de juristas vinculados al empresario presentó ante la Corte de Apelaciones un recurso de reclamación por la resolución de la SVS sobre el llamado a junta de Oro Blanco.

Martes 11 de Junio de 2013.- Finalmente, las juntas extraordinarias de Oro Blanco y Norte Grande, solicitadas por los accionistas minoritarios en abril pasado, fueron convocadas por el controlador.

De acuerdo con la convocatoria, ambas citas, que se realizarán el próximo 27 de junio, “en cumplimiento de lo ordenado por la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS)”, tratarán las materias indicadas en la solicitud de los accionistas minoritarios.

Así, las citadas juntas someterán a consideración de los accionistas las operaciones de compra y venta de papeles de ambas sociedades del grupo, realizadas tanto por Norte Grande como por Oro Blanco, entre 2009 y el 31 de diciembre de 2012; operaciones de préstamos y financiamientos entre ambas sociedades y sus filiales y matrices en igual período; entrega de los antecedentes requeridos por la SVS; citación a nueva junta para pronunciarse sobre medidas que las sociedades deben adoptar con motivo a eventuales perjuicios que hayan provocado dichas operaciones y, asimismo, implementar mejoras en los gobiernos corporativos de las referidas sociedades y sus filiales.

Sin embargo, en la carta se agregó un nuevo punto, pues el directorio deberá manifestar su posición respecto de los puntos de la citación.

Alcance judicial?

Hacia fines de la semana pasada, la disputa de Julio Ponce con los accionistas minoritarios por las operaciones de las sociedades cascadas, se enfocó en un nuevo adversario: la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS).

Un equipo de juristas vinculados al empresario presentó ante la Corte de Apelaciones un recurso de reclamación por la resolución de la SVS sobre el llamado a junta de Oro Blanco, el cual debió ser modificado a petición de los minoritarios.

La medida en tribunales se suma a la carta que los abogados de Norte Grande, Vergara, Labarca & Cía., enviaron el viernes a la SVS criticando su papel en el proceso investigativo a Moneda Asset.

Fuentes cercanas explican que Ponce decidió recurrir a la justicia por la forma en que el regulador ordenó realizar la citación, “básicamente porque en la solicitud de los minoritarios, uno de los puntos que ordenó la SVS era que la junta tenía que convocar para determinar las sanciones que fueran procedentes en función de la información que se debía entregar en la instancia. En otras palabras, en el fondo lo que está pidiendo la SVS es que la junta autoconvocara a otra junta, y eso resulta ilegal, porque solamente el directorio puede citar a junta”.

DF

Portal Minero
Posteado por jun 11, 2013 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Exeter recibe autorización de servidumbres para proyecto por US$ 4.800 millones

Chile

Martes 11 de Junio de 2013.- La compañía minera canadiense Exeter, que controla el proyecto aurífero Caspiche (que ronda su inversión entre US$ 4.600 y US$ 4.800 millones), ubicado en la Región de Atacama, anunció ayer que su solicitud de derechos de superficie para uso de servidumbre fue otorgada por el gobierno chileno.

Con esta servidumbre, la minera podrá instalar la mayor parte de los campamentos mineros para la faena.

DF

Portal Minero
Posteado por jun 11, 2013 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Canteros de Pelequén recibieron recursos para proteger tradición artesanal

Chile

Martes 11 de Junio de 2013.- Más de 8 millones 400 mil pesos recibió un grupo de pirquineros de Pelequén, en la comuna de Malloa, para el financiamiento de la construcción y mejoramiento del acceso a la cantera ubicada en esta localidad.

En una ceremonia encabezada por el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, se llevó a cabo la entrega de estos recursos, que se sumaron a un aporte en equipamiento y capacitación.

“En los últimos tres años, se ha consolidado la ayuda para los trabajadores que extraen la piedra de la cantera de Pelequén. A través de la entrega de equipamiento, capacitación y recursos para obras de acceso, estamos protegiendo y potenciando comercialmente esta tradición artesanal”, destacó el secretario de Estado.

Junto a los beneficiados, encabezados por el gerente de la Cooperativa de Pirquineros de Pelequén, Enrique Barrios, las autoridades conocieron el proyecto de mejoramiento del camino de acceso a la cantera, y el positivo impacto de las obras en la productividad y seguridad de los pirquineros.

En la oportunidad, el ministro Hernán de Solminihac hizo entrega además, de los beneficios otorgados a través del Programa PAMMA  a otras diez faenas de la Región, ubicadas en las comunas de Rancagua y Paredones.

como especialistas en manipulación de explosivos.
En paralelo, precisó el ministro, se han otorgado más de 256 millones de pesos para la ejecución de labores y equipamiento en las faenas de los pequeños mineros de la zona.
En la ceremonia estuvo presente el intendente Wladimir Román y la seremi de Minería, María Loreto Barrera, quienes manifestaron su satisfacción por la iniciativa que consiguió recursos para los canterios de Pelequén.

El Tipógrafo

Portal Minero
Posteado por jun 11, 2013 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Anglo American aún espera que un megaproyecto en Brasil sea rentable

Brasil

Anglo American sabía que extraer mineral de hierro de debajo de tierras agrícolas y luego procesar y despachar la producción sería un desafío logístico

Martes 11 de Junio de 2013.- Las montañas que rodean esta ciudad rural del interior de Minas Gerais contienen un rico filón de mineral de hierro, pero también fueron testigos de uno de los errores más costosos en la historia de la minería.

Anglo American está gastando US$8.800 millones en un inmenso proyecto minero aquí, más que el triple de lo que proyectó inicialmente, y aún no ha extraído ni una tonelada de mineral de hierro. El proyecto, concebido por algunos de los mejores geólogos e ingenieros del mundo y que actualmente emplea a 12.000 personas, lleva tres años de retraso.

"Todo el tiempo pienso en lo que podríamos haber hecho diferente", afirmó la ex presidenta ejecutiva Cynthia Carroll a The Wall Street Journal. Carroll, quien aún cree que la mina será rentable, dejó el mando de la Anglo American en abril luego de que los accionistas protestaran por los costos adicionales, principalmente en esta mina, bautizada Minas Rio.

Anglo American sabía que extraer mineral de hierro de debajo de tierras agrícolas y luego procesar y despachar la producción sería un desafío logístico. Y no es la única minera bajo presión. Con las reservas en las zonas costeras casi agotadas, las multinacionales del sector están teniendo que excavar cada vez más en áreas remotas, a menudo en países con monedas inestables, economías volátiles y sistemas judiciales inciertos.

El principal motivo para estas grandes apuestas era la sólida demanda de China. La rápida urbanización convirtió al país en un consumidor voraz de acero y su principal ingrediente, el mineral de hierro. En 2012, China importó 745,5 millones de toneladas del commodity, casi seis veces más que diez años antes. Eso hizo que los precios subieran más del triple desde que Anglo American compró Minas Rio. Sin embargo, la economía china se ha desacelerado y los economistas prevén que la demanda de acero crezca entre 2% y 3% en 2013, en comparación con un crecimiento de alrededor de 10% al año entre 2006 y 2011. Eso está impactando los precios del mineral del hierro, que cayeron este año a alrededor de US$111 la tonelada desde un máximo de US$159 en febrero.

Anglo American ha redoblado su apuesta y se ha comprometido a continuar a pesar de los obstáculos que surjan en el camino. "Aún creemos en un mundo donde el mineral de hierro puede ser rentable a un costo de US$50 la tonelada", afirma el presidente ejecutivo Mark Cutifani, quien asumió las riendas en abril.

La evolución del proyecto ha sido un difícil proceso de aprendizaje. Entre otras cosas, Anglo American no previó completamente la dimensión de las negociaciones con decenas de agencias, alcaldes y abogados locales brasileños, así como cerca de 1.600 propietarios de tierras en 32 pequeños municipios. Tampoco anticipó encarar una batalla en los tribunales por causa de una araña albina ciega. Sólo el año pasado, tres demandas, incluida la ligada a la araña, le costaron a la compañía US$1.000 millones en retrasos, honorarios legales y estudios.

Carlos Nogueira da Costa, secretario de Geología, Minería y Transformación Mineral de Brasil, afirma que podría haber alertado a la empresa. "Anglo American nunca nos consultó antes de realizar la primera inversión para entender cómo funcionaría el proceso de permisos", dice Costa, quien recuerda que se enteró de la adquisición por los periódicos en 2007.

Carroll afirma que las políticas y las regulaciones de Brasil han estado cambiando constantemente y que no está segura de que hubiera podido anticipar algunos de los problemas.

Los críticos, incluidos accionistas de Anglo, que cotiza en Londres con una capitalización de mercado de US$33.000 millones, también opinan que la inversión se realizó en un mal momento, durante una escalada de los precios de los activos justo antes de la crisis financiera global.

En los últimos seis meses, más de una decena de grandes mineras anunciaron grandes sobrecostos, que en muchos casos retrasaron proyectos. El año pasado, BHP Billiton canceló una planeada expansión de US$30.000 millones de su mina de cobre, oro y uranio Olympic Dam en Australia. La empresa atribuyó la decisión al aumento de los costos y los menores precios de los commodities.

Anglo American prevé que la mina sea rentable una vez que comience a producir en 2014. Si bien ejecutivos de la empresa admiten que llevará seis años sólo recuperar el precio inicial de compra de US$4.600 millones más US$8.800 millones en costos de capital, indican que la compañía generará un fuerte flujo de caja durante al menos 45 años después de eso. La pregunta, señalan los analistas, es si ese cronograma les permitirá a los inversionistas obtener el retorno de su inversión.

Minas Rio comenzó como el proyecto mimado de Carroll. Cuando asumió la presidencia ejecutiva de Anglo American en 2007, irrumpiendo en un sector principalmente masculino, su primera iniciativa fue comprar los derechos de Minas Rio del magnate brasileño Eike Batista por US$4.600 millones.

Situada en un frondoso valle, Minas Rio tiene más de 5.800 millones de toneladas de mineral de hierro atrapadas en rocas de itabirito, apodadas "polvo azul" porque brilla como el acero en el que se transforman.

"La primera vez que fui allí, pateé la tierra roja y ahí estaba, el polvo azul", relata Paul Gait, que fue parte del equipo que salió a evaluar el lugar. "Uno podía ver inmediatamente que aquello tenía un potencial enorme".

El mayor desafío que enfrentaron los ingenieros de Anglo American fue cómo transportar el mineral de hierro desde un pueblo rural a unos 500 kilómetros de la costa hasta un barco que pudiera llevarlo al otro lado del mundo, a las fábricas chinas.

Anglo American no tenía una red ferroviaria en Brasil. Podía usar la de Vale, pero eso hubiera significado depender de un rival que podría cobrar un alquiler alto.

La empresa decidió construir un ducto para transportar mineral de hierro aguado unos 500 kilómetros hasta el puerto. Una vez completado, será el mayor ducto del mundo.

Anglo American no ofrece un desglose de sus costos en Minas Rio y los excedentes. Afirma que el ducto se ha convertido en la parte más onerosa del proyecto.

Anglo American también se vio perjudicada por el mismo aumento de costos que afectan a sus rivales. Los camiones, por ejemplo, cuestan ahora 70% más que en 2007, cuando Anglo presupuestó el proyecto. Los precios de la tierra están 10 veces más altos.

En octubre de 2012, Carroll anunció que renunciaría, bajo la creciente presión de los accionistas sobre los sobrecostos.

WSJ

Portal Minero
Posteado por jun 11, 2013 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Minera canadiense desiste de continuar proyecto minero en Ecuador

Ecuador

Martes 11 de Junio de 2013.- La minera canadiense Kinross Gold anunció el lunes al gobierno ecuatoriano que no continuará con el desarrollo del proyecto minero Fruta del Norte, situado en la Amazonia del país, por desacuerdos en asuntos económicos y jurídicos.

La firma hizo conocer su decisión en un comunicado en el que señaló que ha solicitado al gobierno ecuatoriano "su cooperación para asegurar una transición ordenada del proyecto, que respete los intereses de ambas partes".

Kinross y Ecuador "no han logrado alcanzar un acuerdo respecto a ciertos temas económicos y legales fundamentales, que equilibren los intereses de todos los involucrados", indicó el comunicado.

La empresa, una de las más grandes del mundo, destacó que "llegó a la conclusión de que no convenía a los intereses de la empresa y sus accionistas invertir más en el desarrollo del proyecto Fruta del Norte (FDN)", yacimiento de oro con reservas estimadas en 6,8 millones de onzas.

Según la empresa, a esa conclusión se llegó después de más de dos años de negociaciones sobre la explotación y los acuerdos de protección de inversiones para el proyecto, así como la espera de reformas legislativas a la minería y el régimen de derecho fiscal en el país sudamericano.

"Hemos dicho que vamos a ejercer una estricta disciplina de capital a través de nuestra empresa, que vamos a asignar nuestro capital sólo a los proyectos que cumplan con nuestros criterios de inversión, y que sólo vamos a llegar a acuerdos que protejan los intereses de la empresa y sus accionistas", dijo el gerente de Kinross, Paul Rollinson, en el comunicado.

"Después de un gran esfuerzo para llegar a un resultado mutuamente aceptable, es lamentable que las partes no pudieran llegar a un acuerdo sobre el FDN que cumpliera con esos criterios", agregó.

Sin embargo, dijo respetar "la autoridad soberana del Gobierno (ecuatoriano) y su derecho a decidir cómo se desarrollan sus recursos".

Kinross añadió que, a pesar de que la legislación ecuatoriana permite una extensión de la fase de evaluación económica del proyecto de hasta 18 meses o la suspensión del inicio de la fase de explotación, el gobierno ha indicado que no estaría de acuerdo con tal extensión o suspensión.

Kinross, que en 2008 adquirió el 100 por ciento de este yacimiento, se proponía convertir el yacimiento en la mina más moderna de Ecuador.

Estaba previsto que la inversión en el proyecto alcanzara los 1.100 millones de dólares, de los cuales la empresa había invertido ya unos 200, según datos oficiales.

Xinhua

Portal Minero
Posteado por jun 11, 2013 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Las inversiones mineras son sólo papeles en Rio Negro, Argentina

Argentina

Hay trámites burocráticos en Río Negro. Estudian cambios en el código de procedimientos.

Martes 11 de Junio de 2013.-  Las inversiones mineras, principalmente para oro y plata en Río Negro, atraviesan un clima poco propicio, y los cantos de sirena por ahora se remiten a mostrar trámites burocráticos ante la Secretaría de Minería. En ese organismo, sólo aparecen interesados para formalizar manifestaciones de interés o de simples cateos.

"El 99% de las intenciones que recibimos representan trámites administrativos, con lo cual el panorama es bastante oscuro en la exploración de primera categoría", afirmó el secretario de Minería, Gustavo Ferreyra.

Las referencias están relacionadas con la aparición constante en el Boletín Oficial de la provincia de Río Negro de edictos de Minería. Se trata puntualmente de requerimientos formulados por las mineras Cielo Azul (Grosso Group) y De Grey, de capitales australianos. En el organismo contabilizan 25 cateos y unas 180.000 hectáreas revisadas dentro de las mismas operaciones. Cielo Azul expresó su interés por uranio y vanadio, pero hasta el momento no han encontrado sectores atrayentes.

Las respuestas sobre el escaso movimiento, según el funcionario provincial, es que las operaciones están atadas a lo que pueda solventar el mercado internacional de inversión de riesgo. "En este momento –apuntó– está planchado, y el panorama financiero resulta difícil, y todo lo que puede decirse en inversiones son especulaciones".

Lo único que aparece en el horizonte son algunas etapas de prefactibilidad para explorar sobre polimetálicos en Sierra Pailemán (Marifil SA), los inicios de extracción de fluorita en minas abandonadas de Sierra Grande para enviar ese material a Córdoba como endurecedor de cemento, algunas observaciones para verificar la posibilidad de extraer caliza del manto que está bajo Sierra Grande (Marifil) y el mismo proceso para explorar un yacimiento de carbón en la zona de Ñorquinco.

Para acompañar el probable desarrollo minero, la Secretaría estudia una modificación al Código de Procedimiento Minero con el propósito de otorgar mayores facultades a la empresa creada, Emirsa, para que pueda tomar como propias minas dejadas vacantes. Se establecería un plazo de 180 días, y si en ese lapso no hay oferentes quedarían para la empresa estatal. Todas estas decisiones oficiales se están compartiendo con la Cámara Minera de Río Negro (Camir).

Por caso, la autoridad minera ya hizo saber que con fecha 22 de mayo han quedado inscriptas como vacantes un total de 19 yacimientos ubicados en diferentes puntos de la Provincia. Entre los yacimientos se encuentran Mina Gonzalito, El Gitano, Santa Rosa, La Alegría, La Bienvenida, y Esperanza, entre otros.

Según datos oficiales, el proyecto Calcatreu, localizado en el departamento 25 de Mayo cercano al límite con Chubut (oro y plata) se encuentra suspendido en su fase de proyecto. Lo mismo ocurre para el distrito minero de Los Menucos (cerros Lámina y Abanico).

Rionegro.com.ar

Portal Minero
Posteado por jun 11, 2013 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
En Durango existen 200 proyectos mineros de exploración

México

Se explotan 90 yacimientos y 10 son compañías que realizan trabajos de sustracción a gran escala

Martes 11 de Junio de 2013.- El Secretario de Desarrollo Económico del Estado (SEDECO), Ricardo Navarrete, informó que en la actualidad en Durango existen 200 proyectos de exploración en el tema de la minería, 90 son pequeñas empresas mineras que se encuentran explotando metales y otros elementos como el mármol, y además el estado cuenta con 10 compañías que realizan trabajos de sustracción a gran escala.

Uno de los 200 proyectos de exploración, es el denominado Metates que será desarrollado por la empresa canadiense Chesapeake Gold Corp y que promete ser uno de los depósitos de oro y de plata no desarrollados más grandes del mundo, lo que dejará una fuerte derrama económica para el estado y la comunidad de Metates, ubicada en el municipio de Canelas.

El funcionario estatal explicó que este tipo descubrimiento de yacimientos, tardará en arrancar, ya que aún se realizan las exploraciones correspondientes, aunado a que se requieren más de 3 mil de millones de dólares para poder desarrollar todo su potencial.

Tomando en consideración esta cifra, aclaró que lo primero es bursatilizar el proyecto para que se cuente con el capital que se necesita y que arranque el proyecto. “No tenemos un fecha específica de arranque, pero nosotros ya tuvimos un acercamiento con los inversionistas, en donde incluso hay mineros mexicanos que también tienen interés por invertir, lo que amplía la seguridad de que el proyecto se llevará a cabo”.

Respecto al impacto ambiental negativo que se dice arrojan este tipo de empresas, el entrevistado resaltó que este tema cada vez es menor, pues México tiene una reglamentación muy rigurosa que se aplica por parte de la autoridades ambiental a nivel federal y que pretende, por el contrario, que lejos de dañar el ambiente, se puedan mejorar las condiciones del área donde se desarrollan los proyectos.

Ricardo Navarrete mencionó que son 7 grandes compañías las que están asentadas en Durango, de las cuales algunos consorcios pertenecen a Duranguenses y otros a extranjeros. “Estamos elaborando un cluster minero, ya que por instrucciones del Gobernador del Estado, Jorge Herrera Caldera, se pretende impulsar a los empresarios Duranguenses y que sean más los mineros locales ricos, que los de fuera”.

Agregó que de los 200 proyectos de exploración mineros, el más importante sería Metates, que pudiera incluso posicionar a Durango como el mayor productor de oro y plata no sólo a nivel nacional, sino a nivel mundial.

Lavozdedurango.com

Portal Minero
Posteado por jun 11, 2013 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Inversores interesados en la explotación del cuarzo

Argentina

Martes 11 de Junio de 2013.- El departamento de Estudios y Proyectos de la Dirección Provincial de Minería, dependiente de Secretaría de Estado de Minería (SEM), asesoró a inversores nacionales interesados en el recurso minero industrial que tiene la provincia, particularmente en yacimientos de cuarzo. “Este recurso minero se encuentra en yacimientos pegmatíticos e hidrotermales, ubicados en las sierras de Ancasti y Ambato”, dijeron desde el organismo.

El cuarzo es la principal materia prima de la industria del vidrio y también se emplea en la industria de la cerámica y la electrónica, entre otras. En el caso de Catamarca, el cuarzo necesita determinadas especificaciones técnicas para establecer su calidad y comprobar las posibilidades que tiene de satisfacer la demanda del mercado actual. “Hay otros minerales que acompañan al cuarzo particularmente en yacimientos pegmatíticos, como los feldespatos, que son también utilizados en algunas de las industrias mencionadas, y que necesitan la misma especificación técnica”, agregaron.

Se destacó la importancia de este recurso, que en caso de ser apto industrialmente, permitirá la puesta en marcha de proyectos productivos de pequeña a mediana escala, considerados polos de desarrollo y fuente laboral para las comunidades locales.

Elesquiu.com

Portal Minero
Posteado por jun 11, 2013 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Huanuni producirá más para recobrar pérdidas por el paro
última Modificación: jun 11, 2013 08:41 por Editor Portal Minero
Etiquetas: bolivia, producción, huanuni, n_secundaria

Bolivia

Martes 11 de Junio de 2013.- Los trabajadores de la empresa minera Huanuni prevén aumentar la producción de estaño de 510 toneladas métricas finas (TMF) a 816 TMF, entre junio, julio y agosto, para recuperar las pérdidas de mayo causadas por el paro que buscaba mejorar las pensiones jubilatorias.

“En Huanuni se incrementará la producción de mineral de 510 toneladas a 816 toneladas y con eso se nivelaría toda la gestión; eso implica que los trabajadores tienen que aplicar más horas de labor”, dijo ayer el presidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Édgar Pinto.

Agregó que el promedio normal de extracción es de 500 TMF al mes; en mayo se llegó a 200 TMF y, en consecuencia, lo que falta se producirá en este mes y en julio y agosto.

Desde el 6 hasta el 20 de mayo los 4.700 trabajadores de la estatal acataron el paro indefinido de la COB por una mejor renta de jubilación.

El Gobierno denunció que la mina perdió por cada día de huelga medio millón de dólares; además, reveló que más de 450 mineros perciben sueldos de 15.000 a 50.000 bolivianos.

El gerente de Operaciones de la Comibol, Zelmar Andia, explicó ayer que los salarios que reciben los trabajadores de Huanuni responden al tipo de contrato, las tareas en la explotación en la veta, el volumen de mineral obtenido y su pureza.

“Normalmente, estos precios de contrato se calculan también de acuerdo con la subida del estaño o la fluctuación que tiene en el mercado internacional y a la ley y cantidad (volumen) del mineral. Nadie les regala nada a los trabajadores”, recalcó Andia.

Además precisó que en la guía mina es donde se aumentará el tonelaje. Es un proceso en el cual el trabajador extrae de la veta el mineral y se le paga por kilo, según la ley y volumen que logre.

El secretario ejecutivo de la COB, Juan Carlos Trujillo, lamentó que el ministro de Minería, Mario Virreira, no conozca los sistemas de explotación en las minas y los precios de los contratos en Huanuni.

Remarcó que las utilidades son reinvertidas en la empresa; gracias a esa política, se emprendieron varios proyectos como la construcción de un ingenio valorado en más de 50 millones de dólares.

Origen del conflicto

Estatizada Huanuni fue nacionalizada en 2006; en ese entonces operaba con 800 trabajadores y ahora tiene más de 4.700 en plantilla.

Ingresos En 2011 cayeron las ganancias netas (después del pago de impuestos) de 33,7 millones de dólares a 12 millones de dólares en 2012, es decir, un decremento de 64,4%, según datos de Huanuni y del Ministerio de Minería.

Provisión La empresa minera estatal provee el 70% de los concentrados para la producción de metálicos; el 30% restante es aportado por las cooperativas mineras.

Fmbolivia.net

Portal Minero
Posteado por jun 11, 2013 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
China envía oficiales a Ghana para urgir vuelta a casa de mineros chinos

Internacional

China ha enviado un equipo de trabajo a Ghana para persuadir a sus ciudadanos que se dedican a la extracción de oro de que regresen a casa, dijeron hoy martes las autoridades de la ciudad meridional de Nanning.

Martes 11 de Junio de 2013.- China ha enviado un equipo de trabajo a Ghana para persuadir a sus ciudadanos que se dedican a la extracción de oro de que regresen a casa, dijeron hoy martes las autoridades de la ciudad meridional de Nanning.

Miles de ciudadanos chinos, la mayoría procedentes del condado de Shanglin de Nanning, en la región autónoma de la etnia zhuang de Guangxi, han viajado los últimos años a Ghana para ejercer como excavadores de oro inspirados por historias de riqueza amasada de la noche a la mañana.

Sin embargo, el gobierno ghanés ha puesto en marcha recientemente una campaña de lucha contra la minería ilegal durante la cual se arrestó a 169 trabajadores chinos, que ahora han sido liberados.

El equipo de trabajo, compuesto por diplomáticos y oficiales de aplicación de la ley, trabajará para asegurar que los ciudadanos chinos reciban un tratamiento humanitario durante el tiempo que se encuentren bajo custodia, expresó un alto funcionario de Nanning.

Xinhua

Portal Minero
Posteado por jun 11, 2013 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Países de la Comunidad Andina coordinan combate a minería ilegal

Ecuador

Martes 11 de Junio de 2013.- Alrededor de 65 delegados de los países de la Comunidad Andina se reunieron para identificar los mecanismos de prevención de la minería ilegal.

Igualmente acordaron las bases de su cooperación para enfrentar de manera coordinada este tipo de explotación y las actividades que le son conexas que atentan contra la seguridad, la economía, los recursos naturales, el medio ambiente y la salud. Los acuerdos se tomaron en el marco del Primer Taller del Comité Andino contra la Minería Ilegal.

Los delegados de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú trabajaron en cuatro mesas de trabajo sobre seguridad, asuntos legales y jurídicos, afectaciones al medio ambiente y desarrollo social e inclusión económica, en las cuales se compartieron experiencias nacionales y se elaboraron conclusiones y recomendaciones para aumentar esta lucha.

Entre los temas analizados, se encuentran las disposiciones legales nacionales sobre delitos generados como consecuencia de la actividad minera ilegal, los mecanismos relacionados con el control de la maquinaria y equipos destinados a sacar metales sin autorización y las estrategias de desarrollo social para combatir estos actos ilícitos.

UPI

Portal Minero
Posteado por jun 11, 2013 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios
Kinross detiene desarrollo aurífero Fruta del Norte
última Modificación: jun 11, 2013 08:37 por Editor Portal Minero
Etiquetas: n_principal, desarrollo, norte, ecuador, kinross, fruta

Ecuador

El yacimiento de oro Fruta del Norte es la tercera reserva más importante a nivel mundial de este metal descubierta en los últimos 20 años.

Martes 11 de Junio de 2013.- La compañia minera canadiense Kinross Gold Corp anunciò el lunes su decisiòn de frenar el desarrollo del proyecto aurìfero Fruta del Norte en Ecuador, debido a la falta de un acuerdo con el gobierno de ese paìs para la explotaciòn del yacimiento.

El presidente ejecutivo de la firma, Paul Rollinson, aseguró que Ecuador se negó a ceder sobre un impuesto a los ingresos extraordinarios y ha indicado que no aprobaría una venta o la extensión del permiso de operación que estuvo vigente dos años y vence el 1 de agosto.

El yacimiento de oro Fruta del Norte es la tercera reserva más importante a nivel mundial de este metal descubierta en los últimos 20 años.

El Ministro de Recursos Naturales No Renovables de Ecuador, Pedro Merizalde, dijo que Kinross abandonaba el país porque “los beneficios esperados por ellos no convienen a sus accionistas.

“No hemos cedido ante las propuestas de las transnacionales; el Estado mantiene la soberanía ante el manejo de sus recursos naturales”, agregó en un comunicado de la Agencia de Noticias Andes.

La medida es un golpe para el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, quien envió un paquete de reformas a la ley de minería, en un intento por destrabar las negociaciones con Kinross y atraer inversión foránea al incipiente sector (Apoyo agencias).

Portal Minero
Posteado por jun 11, 2013 por Editor Portal Minero | 0 Comentarios

Atom Feed  
Search Blog-Posts

junio 2013
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
            1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30            

jun 12, 2013
jun 10, 2013

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}

cargando