a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from abr 30, 2013

  2013/04/30
AES Gener espera iniciar obras definitivas de Alto Maipo en el cuarto trimestre de 2013

Chile

La compañía estima una inversión de US$ 1.600 millones, de la cual, a fines de 2012, ya se concretó un total de US$ 73 millones.

Martes 30 de Abril de 2013.- El gerente general de AES Gener, Felipe Cerón, informó este martes que la compañía espera iniciar en el tercer o cuarto trimestre de este año las obras definitivas del proyecto hidroeléctrico Alto Maipo, el cual, a fines de 2012 obtuvo la concesión eléctrica por parte del Ministerio de Energía.
   
"Esperamos iniciar (las obras definitivas) hacia el tercer o cuatro trimestre de 2013", dijo Cerón al finalizar la junta ordinaria de accionistas de AES Gener.

Además, aclaró que el inicio de esta nueva fase del proyecto no se encuentra supeditada a la incorporación de socios al mismo y precisó que la compañía se encuentra definiendo la fórmula de financiamiento, que estima una inversión de US$ 1.600 millones, de la cual, a fines de 2012, ya se concretó un total de US$ 73 millones.

"No está supeditado a encontrar un socio en el proyecto, estamos en los procesos de desarrollo de las obras preliminares y el proceso de financiamiento, que es lo último que falta para iniciar las obras", dijo Cerón.

El monto final de la inversión, según precisó el ejecutivo, "también dependerá del tipo de cambio también, porque tiene un alto componente nacional", aunque agregó que se espera que se sitúe "dentro del orden de lo informado".

La compañía ya adjudicó la contratos de construcción de las obras principales del proyecto a Voith Hydro, Strabag y Constructora Nuevo Maipo.

El proyecto consiste en la construcción de dos centrales de pasada en serie hidráulica en la cuenca del río Maipo, denominadas Alfalfal II (275 MW) y Las Lajas (256 MW).

Emol

Portal Minero
Posted at abr 30, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minería impulsa la producción industrial a 2,2% en marzo

Chile

En el tercer mes del año la producción minera avanzó un 14,1 % respecto a febrero y un 6,9 % en 12 meses, debido principalmente a la mayor extracción de cobre.

Martes 30 de Abril de 2013.- El Indice de Producción Industrial (IPI) creció un 2,2 % interanual en marzo debido al alza en la minería y en la electricidad, gas y agua, que compensaron el retroceso en el sector manufacturero, informaron hoy fuentes oficiales.

De acuerdo al informe mensual del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el índice de producción minera avanzó un 14,1 % respecto a febrero y un 6,9 % en 12 meses, debido principalmente a la mayor extracción de cobre.

La producción de ese metal sumó 483.780 toneladas métricas de fino, lo que supone un aumento interanual del 8,4 %, que se explica por la mayor ley (concentración) del mineral en algunas faenas y el aumento productivo en otras que operaban irregularmente durante 2012.

En tanto, el precio promedio del cobre se situó en los 3,47 dólares por libra, lo que supone una caída del 5,1 % respecto a febrero y del 9,4 % en 12 meses.

Por otra parte, el índice de electricidad, gas y agua (EGA) creció un 1,9 % en 12 meses, con especial incidencia de la electricidad (2,2 %), que aportó 1,725 puntos porcentuales en la variación del sector.

La generación eléctrica aumentó un 2,4 % interanual, principalmente por la mayor generación a base de carbón, mientras que la distribución lo hizo en un 1,7 %, explicado por el mayor suministro hacia el comercio (6,6 % en 12 meses) y hacia los hogares (2,1 %).

En cambio, la distribución hacia los sectores minero y manufacturero disminuyó un 18,6 % y un 6,3 %, respectivamente.

Por último, el índice de producción manufacturera decreció un 3,0 % en 12 meses, lo que se explica, en parte, por los dos días hábiles menos que tuvo este mes y por una alta base de comparación anual.

Esta estimación está en línea con los cálculos de los empresarios, que ayer señalaron que la producción industrial retrocedió un 3,4 % en marzo.

Según el INE, las principales divisiones que disminuyeron su actividad fueron elaboración de tabaco (28 % interanual), fabricación de metales comunes (20,4 %) y fabricación de maquinaria y equipo (18,6 %).

LSOL

Portal Minero
Posted at abr 30, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Avanza en Argentina proyecto Lama Pascua

Argentina

Pascua Lama es el primer emprendimiento minero binacional del mundo. El mismo se encuentra en etapa de construcción con una inversión superior a los 40.000 millones de pesos (unos 7.707 millones de dólares) y la generación de 16.000 puestos de trabajo, 13.000 de ellos en Argentina.

Martes 30 de Abril de 2013.- Las obras en territorio argentino del proyecto binacional minero de Pascua Lama, que en Chile fue paralizado por la justicia, avanzan según el cronograma previsto, se informó oficialmente el martes.

El secretario argentino de Minería, Jorge Mayoral, se reunió con el vicepresidente Ejecutivo de la minera canadiense Barrick, Kelvin Dushnisky, para estudiar el desarrollo del proyecto y ambos señalaron que éste se ejecuta sin problemas.

En el encuentro, Dushnisky señaló que en Lama, del lado argentino, "donde se ubica el campamento y toda la actividad de procesamiento industrial, los avances en las obras ya superan el 50% y se cumplen las tareas conforme al cronograma previsto", señaló un comunicado de la Secretaría de Minería.

Tras la reunión Mayoral dijo por su parte a los periodistas que "el proyecto avanza gozoso de buena salud."

Pascua Lama es el primer emprendimiento minero binacional del mundo. El mismo se encuentra en etapa de construcción con una inversión superior a los 40.000 millones de pesos (unos 7.707 millones de dólares) y la generación de 16.000 puestos de trabajo, 13.000 de ellos en Argentina, dijo el comunicado oficial.

Un tribunal chileno suspendió el 12 de abril la construcción en Chile del proyecto minero en uno de los varios reveses sufridos por la empresa especializada en la extracción de oro más grande del mundo.

Los ministerios de Medio Ambiente y de Minería chilenos apoyaron la suspensión de los trabajos en la mina ubicada a unos 5.000 metros de altura. Los detractores del proyecto dicen que la construcción hizo que cayera mucho polvo en los glaciares vecinos Toro 1, Toro 2 y Esperanza, acelerando su deshielo, y que además amenaza el río Estrecho, que abastece de agua a la comunidad indígena diaguita.

Tras conocer la decisión de la justicia chilena, Barrick dijo que "trabaja para solucionar los requerimientos ambientales y otros regulatorios para satisfacción de las autoridades chilenas". Pero insistió en que va a continuar con el proyecto en Lama, del lado argentino, donde la minería está regulada por los gobiernos provinciales, no por el gobierno central.

La firma asegura que cumple con todas las leyes argentinas, pero defensores del medio ambiente sostienen que los proyectos de Pascua-Lama y de Veladero, en la misma región, que produjo 611.000 onzas de oro el año pasado, violan claramente una ley de 2010 que prohíbe toda actividad minera en o cerca de glaciares.

Si bien Barrick bloqueó la aplicación de la ley hasta ahora, la Corte Suprema argentina ordenó un inventario nacional de agua suministrada por glaciares y por áreas peri-glaciales, como se denomina a regiones rocosas donde se acumula el agua generada por el deshielo de los glaciares.

Tras conocer el encuentro entre el secretario de Minería y el vicepresidente ejecutivo de la minera, la Fundación Ambiente y Recursos Naturales envió a The Associated Press un comunicado en el que señaló que se había presentado junto con Greenpeace y la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas ante la Corte Suprema de Justicia solicitando "que tome medidas para seguir avanzando en la causa judicial iniciada por habitantes de la provincia argentina de San Juan, por el impacto ambiental del emprendimiento minero binacional".

Esas organizaciones pidieron al alto tribunal "que arbitre los medios necesarios para obtener copias" de la reciente resolución de la Corte de Apelaciones de Copiapó de Chile que dictó una medida de no innovar respecto del proyecto en ese país y la auditoría ambiental efectuada por el gobierno de San Juan respecto de los emprendimientos mineros Pascua-Lama y Veladero.

"Contar con la documentación de dicha corte chilena, que estableció la afectación de recursos hídricos en ecosistemas compartidos, así como también conocer los fundamentos y la conclusión a la que llegó la auditoría ambiental en el lado argentino son de vital importancia para avanzar hacia una efectiva implementación de la ley de glaciares", dijo la Fundación Ambiente y Recursos Naturales en su comunicado.

Las organizaciones ambientalistas ampliaron la demanda iniciada por los ciudadanos sanjuaninos y requirieron la efectiva aplicación de la ley de glaciares, la confección del inventario nacional de glaciares y el eventual cese de actividades y la recomposición del ambiente en el área donde se encuentra el proyecto minero.

AP / Elnuevoherald.com

Portal Minero
Posted at abr 30, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
¿Qué tipo de especialistas demanda actualmente el sector minero?

Perú

Es necesario elaborar una "gestión de talento en minería" en una cooperación compartida entre el sector público y privado.

Martes 30 de Abril de 2013.- En una reciente entrevista con Gestión, el exministro de Energía y Minas, Fernando Sánchez Albavera, argumentó que no sólo hay un déficit de ingenieros en minería, sino también de profesionales expertos en temas muy específicos como el comercio internacional de productos minero-energéticos, uso sostenible y eficiente de la energía en minas y gestión del valor compartido.

"Se está avanzando en la necesidad de profesionales de ingeniería en minas, pero también tenemos que formar profesionales que tengan visión del mercado mundial y que sean capaces de gestionar la cohesión social que deben generar los proyectos mineros", explicó el también director de la nueva Cátedra Minero Energética de la Universidad de Ingeniería & Tecnología (UTEC).

Planteó elaborar una "gestión de talento en minería" en una cooperación compartida entre el sector público y privado, pues hay profesionales del sector que están migrando a países como Colombia y México.

"Hay que hacer atractivas las condiciones de trabajo para que los profesionales se queden en el país. Tenemos que conocer los requerimientos que demanda la actividad. Por eso es importante el nexo con las empresas", comentó.
Asimismo, puso énfasis en sistematizar la información sobre el sector para una mejor relación con las comunidades ligadas a las zonas de extracción.

"Nuestro país no produce información en minería. Por ejemplo, nadie conoce cuál es la síntesis de la declaración anual sobre el aporte al desarrollo sostenible que tiene que reportar todas las empresas mineras al Ministerio de Energía y Minas", apuntó.

Dato:
La semana pasada, la UTEC lanzó su Cátedra Minero Energética, la primera iniciativa en el país que analizará y difundirá las mejores prácticas de gestión empresarial en los sectores minero y energético.

Terra

Portal Minero
Posted at abr 30, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Fondos de capital privado, tentados por el sector minero

Internacional

Veteranos de la industria dicen que los próximos meses demostrarán si los fondos de capital privado pueden transformar intenciones en inversiones y convertirse en más que participantes secundarios en una industria que ha dependido tradicionalmente de las bolsas para conseguir dinero.

Martes 30 de Abril de 2013.- En momentos en que las principales mineras están ansiosas por vender activos y se ven recortes de gastos en la industria junto a una falta virtual de compradores, los fondos de capital privado podrían ser tentados a un sector que durante mucho tiempo fue visto como potencialmente rentable pero riesgoso.

Veteranos de la industria dicen que los próximos meses demostrarán si los fondos de capital privado pueden transformar intenciones en inversiones y convertirse en más que participantes secundarios en una industria que ha dependido tradicionalmente de las bolsas para conseguir dinero.

"El interés del capital privado por el sector es más fuerte que nunca", dijo un veterano banquero de la industria.

Otro asesor dijo que es un momento de "ahora o nunca" pese a la volatilidad en los precios de las materias primas, señalando lo que podría ser un período prolongado de valuaciones bajas en las cuales los compradores tradicionales -principalmente otras mineras- son mantenidos al margen por demandas para que reestructuren y recorten en vez de crecer.

Los volúmenes sin duda apuntan a un mayor interés.

Según el grupo de investigación y datos Preqin, que estudia el capital privado, ocho fondos de materias primas que se enfocan exclusivamente en la minería obtuvieron un total de 8,500 millones de dólares en 2012, más que en los años 2006-2010 combinados, aunque los datos no mostraron el gasto en adquisiciones.

Un análisis de la consultora Ernst & Young sugiere que los inversionistas de capital privado representaron el 21% de las actividades de acuerdos mineros a nivel global en los nueve meses al 30 de septiembre del año pasado, frente a sólo 12% para el mismo período de 2011.

Las mineras más pequeñas también están ansiosas por aprovechar fuentes de financiamiento alternativos. En una señal de la dureza actual de los mercados, la Bolsa de Toronto -el principal destino de las mineras emergentes- no ha tenido ofertas públicas iniciales (IPO, por su sigla en inglés) en el primer trimestre, por primera vez en una década.

"Hay muchas oportunidades de compras, y para los que tienen los fondos, uno puede hallar que hay menos competencia, y eso es lo que busca el capital privado, un buen negocio", refirió Jason Burkitt, líder en minería para Gran Bretaña de PricewaterhouseCoopers.

Hasta ahora, las firmas de capital privado se han mantenido al margen de la minería debido a la escala y el riesgo político involucrado en muchas operaciones.

Los precios volátiles de las materias primas y los plazos largos también son desalentadores, y ni hablar que las firmas de inversión suelen no tener el personal o la experiencia para cubrir proyectos globales.

Eleconomista.com.mx/

Portal Minero
Posted at abr 30, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco... los proyectos de inversión están en permanente análisis de costos

Chile

Presidente ejecutivo de la corporación, Thomas Keller, afirmó que es importante recibir una capitalización del Estado

Martes 30 de Abril de 2013.- Luego de que el  ministro de Hacienda, Felipe Larraín, dijera que “es necesario evaluar constantemente los distintos proyectos de inversión”, de Codelco, el presidente ejecutivo de la corporación, Thomas Keller,  dijo que el plan de inversiones de la estatal estaba en permanente revisión.

“Vamos bien en esa materia (la reducción de costos) y seguimos teniendo desafíos. Los desafíos tienen que ver con este proyecto de productividad y contención de costos que involucren a toda la compañía. Todos los proyectos están sujetos a ese tipo de estudios”, afirmó el ejecutivo, tras participar de un encuentro con estudiantes y académicos de la Universidad Finis Terrae.

El personero, además, planteó que es necesario que Codelco reciba un monto importante de capitalización considerando que sus excedentes 2012 alcanzaron los US$7.518 millones, el tercero más elevado de la historia.

“Es necesario que el ministro de Hacienda de turno nos dé un monto capitalizado importante de los excedentes para poder acompañar nuestra capacidad de endeudamiento y financiar estos proyectos”, dijo el mandamás de la cuprera.

Keller, además, destacó la implementación del nuevo gobierno corporativo de Codelco. “Hasta el año 2010 el directorio era asignado por el gobierno de turno”, dijo, a la vez que emplazó a los candidatos presidenciales a mantener y profundizar en el modelo de gobierno corporativo que “tanto bien le ha hecho a la corporación”.   

El presidente de Codelco agregó que el plan de inversiones que lleva adelante la empresa implica múltiples desafíos, los cuales están siendo abordados. “No solamente (el plan de inversiones) estresa nuestra capacidad financiera, sino que por cierto nuestra capacidad en materia de recursos humanos que tenemos que generar para que estas iniciativas sean exitosas.

Pulso

Portal Minero
Posted at abr 30, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Barrick realiza fuerte autocrítica por Pascua Lama y asegura al Gobierno cambios en desarrollo

Chile

El viernes dos ejecutivos de la empresa se comprometieron ante los ministros de Minería y Medio Ambiente a elevar la transparencia y el diálogo con las autoridades.

Martes 30 de Abril de 2013.- Una serie de cambios ha comenzado a ejecutar Barrick Gold, luego que la Corte de Apelaciones de Copiapó dictaminara la paralización del proyecto Pascua Lama por no cumplir con la normativa ambiental.

A fines de la semana pasada, la compañía anunció una profunda reestructuración gerencial en su plana mayor en Chile y dio cuenta, a través de un comunicado, que están haciendo todos los esfuerzos por subsanar las problemáticas ambientales.

A dichos cambios se sumó uno que no fue público y que se produjo el viernes pasado. Dos ejecutivos de la compañía canadiense se reunieron con el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, y la ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, para dar cuenta del nuevo foco que tendrá la compañía en el desarrollo de Pascua Lama.

Eduardo Flores, recién nombrado vicepresidente senior del proyecto de oro y plata, y José Antonio Urrutia, abogado de Barrick, le aseguraron a ambos secretarios de Estado que elevarán la transparencia en torno a los procedimientos de construcción del yacimiento, aumentarán el diálogo con las autoridades nacionales y acatarán cada una de las resoluciones que se dicten en materia ambiental.

Junto con lo anterior, los ejecutivos reconocieron ante los ministros que el proyecto había incurrido en una serie de errores que hoy están siendo severamente cuestionados tanto por las entidades ambientales, como por la justicia.

Debido a esto último, se comprometieron a no seguir adelante con la iniciativa por US$8.500 millones mientras no se subsanen todos los inconvenientes ambientales que podrían afectar a los glaciares Toro 1, Toro 2 y Esperanza, ubicados en las inmediaciones de la faena minera, y la contaminación de los recursos hídricos.

Dicha autocrítica fue bien recibida por las autoridades ambientales, quienes les reiteraron a ambos ejecutivos que mientras no se resguarde la normativa ambiental el proyecto no podrá seguir adelante en Chile.

Además, los dos secretarios de Estado se enteraron en detalle sobre la situación en la que se encuentra Pascua Lama, los pasos que evalúa Barrick para seguir adelante con el proyecto paralizado, y las zonas específicas donde se producen los riesgos ambientales. El acercamiento de ambos ejecutivos da cuenta de la nueva política de apertura que estableció Barrick, tras la autocrítica que hizo Pascua Lama.

Emol

Portal Minero
Posted at abr 30, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Costos de energía disminuyen 38% en abril pese a la sequía

Chile

Martes 30 de Abril de 2013.- El costo de la energía anotó una fuerte baja en abril a pesar de la sequía, que ya entró en su cuarto año. El costo marginal, que refleja las transacciones diarias de energía y el valor que pagan las empresas, cayó 38,1% respecto del mismo mes de 2012, en el Sistema Interconectado Central (SIC), el principal que tiene el país.

El costo marginal se ubicó en US$ 166,1 por megawatt/hora. Este es el menor valor desde abril de 2010, cuando alcanzó a US$ 139,5 por MW/h.

LTOL

Portal Minero
Posted at abr 30, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Keller... "Con suerte se concretarán US$ 35 mil millones de inversión minera para 2022"

Chile

El presidente ejecutivo de Codelco defendió el modelo de crecimiento nacional empujado por el cobre, y dijo que la mano de obra minera en Chile gana más dinero que sus pares de Canadá y Estados Unidos.

Martes 30 de Abril de 2013.- El presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, ayer echó por tierra la proyección que hace sólo un año manejaba el gobierno de que a 2022 en Chile se concretarán inversiones mineras por más de US$ 100 mil millones.

“Hoy día con suerte vamos a llegar a los US$ 35 mil millones en 2022. Eso da cuenta de un proceso natural, yo diría que incluso saludable, consistente en producir más disciplina entre los actores del mercado en materia de desarrollo de nuevos proyectos”, dijo el máximo ejecutivo de la estatal en el marco de una exposición organizada por el Club Monetario de la Universidad Finis Terrae.

Explicó que, a su juicio, la tendencia alcista que evidencia el costo de los proyectos es la que en parte ha conducido a una mirada más conservadora en materia de precio a largo plazo, y a la discusión en torno al desarro de algunas iniciativas que son marginales.

Costos: como la espuma?

La contracción de la inversión en la gran minería se debe, en opinión de Keller, al alza sostenida de los costos operacionales, que tienen mucho que ver con las bajas leyes de los minerales (que en Codelco descendieron un 10% en 2012 versus 2011).

“El aumento ha sido explosivo. En Chile el costo de implementar un proyecto minero se ha más que duplicado en comparación con 15 años atrás. Por dar un ejemplo, Collahuasi tuvo un costo de desarrollo de US$ 5 mil por tonelada de cobre fino producido y hoy cuesta encontrar un proyecto que cueste menos de US$ 17 mil por tonelada. Los proyectos marginales, se han visto postergados”, aseguró el presidente ejecutivo.

A lo anterior se suma el incremento en el ítem laboral. “En la gran minería chilena se pagan sueldos en términos absolutos y comparativos que son mayores a los de nuestros competidores de Estados Unidos y Canadá”.

Keller sumó al tipo de cambio como un factor adicional de la ecuación que complica el desarrollo de nuevas iniciativas en la industria, pues complica aún más la estructura de costos de producción de esta industria.

En resultados operacionales durante 2012 Codelco tuvo del orden de US$ 5 mil millones, “inferior en alrededor de un 30% a lo obtenido en 2011, lo que refleja un precio del cobre menor en un 10%, un impacto en la producción, que bajó un 5%, y también costos de producción más elevados”, explicó.

Mercado nervioso?

Thomas Keller opinó acerca de la fuerte volatilidad que ha tenido el precio del cobre en los últimos días y aseguró que ese comportamiento ha estado influído por noticias macroeconómicas y no por eventos relacionados con la industria.

“Para los que llevamos tiempo en esta industria, no deja de sorprendernos la magnitud de las fluctuaciones del precio del cobre. Es un mercado que está sumamente nervioso y está teniendo cada vez más dificultades para leer las novedades económicas y de avizorar cuál es el devenir de nuestra industria”, aseguró.

A juicio de Keller, Codelco está obligado a desarrollar un número importante de proyectos para evitar una caída de producción en los años venideros. “Si Codelco no hace los proyectos estructurales que tenemos identificados, la producción a fines de la década será menor a la mitad de la que tenemos actualmente, y el Codelco que somos hoy, ya no existiría. El llevar a cabo los proyectos estructurales, tiene que ver directamente con la sobrevivencia del Codelco que hoy conocemos”, dijo el ejecutivo, quien agregó que para tales efectos, se han propuesto una meta de producción de 2,5 millones de toneladas de cobre fino a a 2021, incluyendo en ello sus participaciones en El Abra y Anglo American Sur.

La minería seguiría siendo el "Sueldo de Chile"

El presidente ejecutivo de Codelco indicó a título personal que "ojalá que las autoridades dejen de mirar a la industria de la minería como un instrumento de renta fija. La capacidad de generación de excedentes para el Fisco de parte de Codelco, no va a ser la misma que la que hemos vivido en los últimos cuatro o cinco años a raíz del boom minero o súper ciclo, porque la estructura de costos ha cambiado de forma permanente".
El ejecutivo advirtió que hay que cuidar "a la gallina de los huevos de cobre. El futuro del país pasa por ahí", y complementó que "Chile sigue siendo un país minero gobernado por el cobre. Cuando la gente piensa que debemos privilegiar el desarrollo de sectores distintos al minero, se equivocan radicalmente. Nuestras ventajas competitivas están en el negocio minero (...) No nos equivoquemos, nos estamos quejando de nuestro propio éxito. El tipo de cambio está más bajo y la mano de obra está escasa, porque hemos sido exitosos en el desarrollo del sector minero. La minería seguirá siendo el principal motor de crecimiento del país".

DF

Portal Minero
Posted at abr 30, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Perú, trabas a nivel de gobierno generan demora en más de 100 grandes proyectos de inversión

Perú

Empresarios y economistas advierten sobre el riesgo que podría provocar esta menor inversión en el ritmo de crecimiento económico del país.

Martes 30 de Abril de 2013.- Las vacilaciones, marchas y contramarchas que han caracterizado en los últimos meses al gobierno de Ollanta Humala están conduciendo, peligrosamente, hacia un letargo en las decisiones de inversión privada de gran envergadura, cuyos efectos también podrían reflejarse en el crecimiento económico en los próximos años.

Hasta la fecha, más de 110 grandes proyectos de inversión están demorando en ser concesionados o en iniciar sus operaciones por trabas de la actual administración. De este total, 27 son iniciativas del sector minero por ?US$ 27.288 millones, 40 corresponden al sector hidrocarburos y 44 a obras de infraestructura.

Empresarios y economistas ya vaticinan que si el impulso a la nueva inversión pública y privada camina con la misma lentitud que se observa en los últimos doce meses de la administración de Humala, no hará falta una crisis externa para que el país deje de crecer a tasas cercanas a su potencial (6,5%) en los próximos años: bastará que no se anuncien o dejen de iniciarse nuevos proyectos públicos y privados de envergadura.

Situación de incertidumbre?

La falta de decisión respecto a qué hay que hacer para que el tren de la economía siga rodando sobre el riel, partiría desde la máxima autoridad del Poder Ejecutivo (Ollanta Humala), con sus intenciones sobre otorgar un mayor rol al Estado en la economía y no apoyar políticamente varias reformas, como el servicio civil del Estado, cuyo proyecto desde fines de 2012 avanza lentamente en las comisiones del Congreso.

Actualmente, el gobierno se ha enfrascado en decisiones controvertidas, como la compra de los activos de Repsol, intención de fijar límites a la tenencia de tierras, eventuales cambios a la legislación laboral de la agroexportación, mayor regulación laboral y ambiental, que generan ruido sobre las expectativas empresariales. Esto, en un contexto en que el 80% de la inversión total corresponde al sector privado y que en los 21 meses del gobierno de Humala no ha habido un anuncio de inversión de un nuevo proyecto minero de envergadura.

El año pasado se anunció un “shock en la gerencia pública”, pero hasta ahora no se observan sus efectos.

Lo más preocupante es que las indefiniciones del gobierno ocurren pese a que el déficit de infraestructura llega a US$ 88.000 millones.

Proyectos Mineros
De agosto de 2011 a diciembre de 2012, por falta de condiciones favorables, ocho proyectos mineros de ampliación por más de US$ 3.274 millones han modificado la fecha de inicio de sus operaciones. Entre esos proyectos están: Ampliación de Cuajone, Fundición, Toquepala y Refinería de Ilo (SPCC), Bayóvar, Lagunas Norte (Barrick), Marcona (Shougang), etc. Asimismo, han ampliado la fecha de inicio de operación cinco proyectos mineros con EIA aprobados (incluido Conga) por más de US$ 5.952 millones. Además de Conga está Quellaveco, Invicta, Marcobre, etc. También han pospuesto la fecha de inicio de operación 14 proyectos mineros en exploración por más de US$ 18.062 millones. Incluye a San Luis, Cañariaco, Hilarión, Quechua, Pampa de Pongo, Galeno, Haquira, Los Calatos, Magistral y Río Blanco, entre otros.

DF / Gestión

Portal Minero
Posted at abr 30, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Lanzan el primer fondo de estabilización de precios de ERNC

Chile

La iniciativa firmará contratos de compra por períodos mínimos de 10 años.

Martes 30 de Abril de 2013.- El primer Fondo de Estabilización de Precios (FEP) para Energías Renovables No Convencionales (ERNC) será lanzando en los próximos días por la firma consultora Antuko Energy. El objetivo será asegurar ingresos estabilizados para los proyectos de ERNC para mejorar su acceso al mercado financiero en modalidad de financiamiento de proyectos (project finance).

El modelo?

Fernando Cubillos, gerente general de Antuko, dice que el fondo será administrado por la administradora general de fondos de un banco del mercado local, “el cual será informado prontamente”.

Explica que “el FEP comprará la totalidad de la generación de los proyectos por periodos de 10 años a un precio fijo mínimo, más una componente variable que dependerá de las condiciones de mercado. Los fondos aportados por inversionistas junto con pólizas de seguros específicas permitirán garantizar el precio fijo mínimo en cualquier condición de mercado”.

Luego, “una vez que los proyectos ERNC entren en operación, el FEP podrá vender una proporción importante de la energía contratada mediante contratos de suministro eléctrico con clientes finales, tanto clientes libres como regulados, lo que permitirá mejorar el precio final que obtienen los generadores ERNC y disminuir la exposición al mercado mayorista. Asimismo, le otorgará a dichos clientes una oportunidad de contratar a largo plazo energía, a precios competitivos y estables en el tiempo”, explicó y agregó que “este proyecto se contempló inicialmente para 500 GWh, pero gracias al interés de los inversionistas y de los desarrolladores ERNC, se debió ampliar la capacidad de compra hasta 700 GWh”. Luego de contratada la venta de electricidad de los proyectos ERNC de este primer fondo, se creará un segundo FEP para los nuevos proyectos que requieran comercializar su energía.

Entre las ventajas del FEP, el ejecutivo cuenta que las otras alternativas de los generadores ERNC son “vender a spot, que en general no es muy del agrado de los bancos por su alta volatilidad, o contratos con clientes finales que implican garantizar el suministro de energía a todo evento. Con la venta de energía al FEP el generador ERNC no se preocupa de garantizar el suministro eléctrico, estabiliza el precio de venta, y además, se beneficia del alza de precios ,ya que recibe un porcentaje importante del precio de venta final, por sobre el precio mínimo garantizado”.

En síntesis, el fondo contrata la producción de centrales de energía renovable a un precio fijo, más una componente variable, y posteriormente vende un porcentaje de ese total a un precio fijo a un cliente final mediante contratos y el porcentaje restante se vende al mercado spot (costo marginal). Además , el “fondo permitirá aumentar la participación del sector ERNC en el mercado eléctrico”. Según los planes de Antuko, el fondo iniciará formalmente sus actividades a principios de julio, y se encuentra en un proceso de búsqueda y evaluación de proyectos de generación eléctrica en base a ERNC.

DF

Portal Minero
Posted at abr 30, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Rechazan proyecto central Pirquenes

Chile

Martes 30 de Abril de 2013.- El Comité de Evaluación Ambiental de la región del Biobío rechazó ayer el proyecto central termoeléctrica Pirquenes, de la empresa SW Business, ligada al empresario Rodrigo Danús.

La unidad a carbón, con una capacidad instalada de 50 MW y una inversión de US$ 82 millones, estaba proyectada para ser instalada en la localidad de Laraquete en Arauco, fue aprobada por esta misma instancia a fines de 2011, pero un fallo de la Corte Suprema obligó a repertir este trámite, pues había reparos al hecho de que ésta hubiera sifo tramitada mediante una declaración y no de un estudio de impacto ambiental. 

DF

Portal Minero
Posted at abr 30, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Methanex concreta detención de planta en Magallanes

Chile

Martes 30 de Abril de 2013.- Tal como lo había anunciado, ayer la canadiense Methanex concretó la detención total de las operaciones de su complejo industrial ubicado en Punta Arenas.

La compañía informó que esta situación se mantendrá al menos hasta fines del invierno, cuando el consumo residencial de gas natural, que es su principal insumo, se reduce.

En paralelo, Methanex proseguirá con el traslado a Estados Unidos de dos de sus cuatro plantas de Punta Arenas, mientras que el gerente general de la firma en Chile, Paul Schiodtz, señaló que están haciendo todos los esfuerzos para acondicionar la planta Chile a fin de utilizarla si logran retomar sus operaciones.

DF

Portal Minero
Posted at abr 30, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minoritarios institucionales solicitan junta extraordinaria en Norte Grande para aclarar operaciones con filiales

Chile

Martes 30 de Abril de 2013.- Un nuevo capítulo se abre en la disputa entre el controlador de SQM, Julio Ponce, y los accionistas institucionales de sus sociedades cascada.

Esto, luego de que el viernes un grupo de accionistas minoritarios de Norte Grande -una de las cascadas- compuestos por las AFP Habitat, Cuprum, Capital, Provida y Planvital, además de las compañías de seguros de vida Consorcio y CN Life, junto con Moneda solicitaran mediante una carta dirigida al presidente de la compañía, Julio Ponce, la realización de una junta extraordinaria de accionistas.

El objetivo de la reunión sería aclarar operaciones realizadas entre Norte Grande y sus sociedades relacionadas.

Según señala el documento, “se solicita la presentación (...) de un informe por escrito que contenga todas las operaciones, tanto de compra como de ventas efectuadas por Norte Grande y sus filiales Oro Blanco y Potasios de Chile en el período descrito, respecto de acciones emitidas por las sociedades Soquimich, Calichera y Oro Blanco”, sostiene la carta enviada a la SVS.

Entre otros aspectos, los accionistas solicitan que el informe contenga antecedentes sobre fecha de la transacción; número de acciones; precio pagado por acción; modalidad empleada para comprar; financiamiento de la operación y forma de pago y nombre del corredor de bolsa o intermediario utilizado.

La solicitud se produce en medio de la disputa entre Moneda y Julio Ponce, y la querella interpuesta por este último en contra de la administradora de fondos de inversión.

DF

Portal Minero
Posted at abr 30, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Realizan jornada dedicada a la minería en Los Ríos

Chile

Una jornada dedicada a la minería se realiza este lunes en Los Ríos. Las distintas actividades se desarrollarán en distintos de la región y estarán centradas en destacar la minería en la cultura nacional.

Martes 30 de Abril de 2013.- La seremi del ramo, Marcela Kher, explicó que la idea era aprovechar la presencia del ministro de esa cartera, Hernán de Solminiac, quien tenía agendado un viaje a Valdivia, el que debió suspender a última hora, por cambios en su programa.

De todas formas, se mantuvieron las actividades ya organizadas: una de ellas y quizás la más llamativa, la presencia de un cine móvil en el sector helipuerto, que se mantendrá en el lugar hasta las 17:00 horas,

Se trata de un camión adaptado con más de 100 butacas y que exhibe de manera gratuita una película en 3D de 20 minutos realizada por Enami y el ministerio del área, explicando el rol y trabajo de la minería.

Otras de las actividades del área es un seminario en el que, según explicó la seremi Kher, se incluyó a distintos actores involucrados con esta área de producción.

Además y a esta hora en San José de la Mariquina estaba presupuestada la entrega de un camión a una cooperativa minera del sector, el que es financiado con fondos sectoriales de dicho ministerio.

Radio Bio Bio

Portal Minero
Posted at abr 30, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Los desafíos medioambientales, sociales y de recursos que debe enfrentar El Teniente

Chile

Las prioridades de la compañía para 2013 son analizadas por Flavio Angelini, gerente de Sustentabilidad y Asuntos Externos de la División, quien enfatiza la idea de "valor compartido", es decir, el encuentro de intereses entre la empresa y la comunidad.

Martes 30 de Abril de 2013.- Con el desarrollo de la actividad minera, las externalidades negativas se convierten en un tema de importante impacto en las comunidades adyacentes a las faenas.

La contaminación ambiental, los quiebres ecológicos y otros procesos no deseados producidos por la minería representan algunas de las manifestaciones probables.

Al respecto, el gerente de Sustentabilidad y Asuntos Externos de El Teniente, Flavio Angelini, manifestó que “un tema muy importante es mejorar la calidad de vida a través de mejorar la calidad del aire”. Iniciativa que “vamos a profundizar este año a través de tres iniciativas: El Puro Rancagua; el Puro Machalí -comuna donde están nuestras instalaciones industriales- y queremos terminar este año lanzando el Puro O’Higgins, vale decir, una iniciativa de mejoría de la calidad del aire de toda la Región”.

El uso eficiente del agua se ha transformado en un tema crucial para la minería ante la escasez del recurso hídrico. En ese sentido, Flavio Angelini expresa que esta mejor utilización “se hace a través de recirculación fundamentalmente del agua. Un litro de agua que entra a la compañía en el proceso minero se utiliza innumerables veces, diez, once, 15 veces hasta que finalmente ese litro de agua se evapora o se consume”.


La minería utiliza alrededor de un 4,5% de las reservas de agua dulce del país.
En cuanto al uso de energía en la producción minera, Angelini expresa que “los costos han sido muy altos en la última década, estos años ya tenemos alguna reducción de algunos costos y, por una parte, está la gestión que tiene que hacer la compañía, tener contratos que le sean atractivos a la empresa del Estado para producir una libra más barata”.

Uno de los temas que ha estado presente en las últimas protestas de los mineros se relaciona con las condiciones de trabajo y de salud en el mineral. En esta materia, el ejecutivo de El Teniente argumenta que “hay que tener mejores condiciones, estamos trabajando en eso, en tener mejores baños, en tener mejores casinos, más amplios donde se pueda dar un servicio más expedito al trabajador que sea propio o trabajador contratista”.

Angelini precisa que “Codelco tiene seguros de salud con coberturas de aquellos montos que ya sea Fonasa o las Isapres no alcancen a cubrir, nuestros seguros cubren gran parte de ese saldo. Todos los trabajadores tienen sus exámenes de salud correspondientes cada vez que trabajan”.

Eltipografo.cl/

Portal Minero
Posted at abr 30, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La cúpula de Barrick se reunió con Minería por Lama Pascua

Argentina

Desde la cartera nacional informaron que el vicepresidente Ejecutivo de la minera canadiense, Kelvin Dushnisky, mantuvo una reunión con Jorge Mayoral para hablar sobre el proyecto binacional. Además, trascendió que las autoridades de Barrick visitarían mañana al gobernador Gioja.

Martes 30 de Abril de 2013.- Según informó en un escueto y poco claro, comunicado de prensa la Secretaría de Minería de la Nación, cartera que administra el sanjuanino Jorge Mayoral, el vicepresidente de la canadiense Barrick, Kelvin Dushnisky informó, en reunión con el funcionario, que los avances en las obras ya superan el 50%, en una clara señal de continuidad del proyecto.

De manera simultánea se conoció que Dushnisky y su equipo podrían estar llegando mañana a la provincia para mantener un encuentro con el primer mandatario José Luis Gioja. En el encuentro se hablaría del proyecto y la firma dejaría en claro su voluntad de continuar con el proyecto binacional Lama Pascua, recientemente frenado del lado chileno por orden de la Corte de Apelaciones de Copiapó, por irregularidades ambientales.

Diariodecuyo.com.ar

Portal Minero
Posted at abr 30, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Impulsan la instalación de 200 MW fotovoltaicos

Uruguay

Martes 30 de Abril de 2013.- En línea con lo anunciado en febrero pasado respecto a la diversificación de la matriz energética, el ministro de Industria, Energía y Minería, Roberto Kreimerman, ha anticipado la pronta firma de un decreto que prevé la instalación de 200 MW fotovoltaicos, y que implicará inversiones cercanas a los 400 millones de dólares en un período estimado de poco más de un año.

El ministro uruguayo de Industria, Energía y Minería, Roberto Kreimerman.

Kreimerman refirió  que, como en similares mecanismos de adquisición energética, la estatal UTE comparará a 25 años la energía eléctrica que se genere mediante paneles fotovoltaicos y a través de distintas modalidades: concurso de licitación para la instalación de parques pequeños (en un caso hasta 1 MW y en otro caso hasta 5 MW), y con un precio fijado de antemano para aquellos que deseen instalar parques con capacidad de 30 a 50 MW.

Ya en marzo pasado, el presidente José Mujica firmó un decreto que justamente habilita a UTE para negociar contratos por 25 años para compra de energía fotovoltaica con proveedores privados, a un precio que rondará los 90 dólares por MWh generado.

“Primero fue el lugar de la energía solar térmica a través de calentamiento de agua; alcanzamos los 30 mil metros cuadrados en un crecimiento exponencial pero que todavía es una cifra pequeña en cuanto a cobertura. Pensamos que esto va a seguir creciendo de forma rápida”, sostuvo el ministro.

Debe recordarse que en el marco general de un política energética que se propone una generación por medio de fuentes renovables de hasta un 50% en 2015, -incluso el 90%, si se consideran las fuentes hidroeléctricas- el gobierno uruguayo inauguró, también en marzo pasado, el primer parque fotovoltaico del país.

Energias-renovables.com

Portal Minero
Posted at abr 30, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Parlamentarios de Argentina y China analizaron la producción minera de Argentina

Argentina

Además, avanzaron en el estudio del evento biotecnológico RR2 para soja. Fue en el marco de un encuentro bilateral encabezado por el presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Julián Domínguez y el titular de la Asamblea Popular Nacional china, Zhanng Dejiang.

Martes 30 de Abril de 2013.- El presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Julián Domínguez, y su par de la Asamblea Popular Nacional de China, Zhanng Dejiang, junto a legisladores de ambos países, coincidieron en “intensificar las relaciones comerciales y en los foros internacionales para enfrentar en forma conjunta los desafíos a nivel internacional”.

Durante el encuentro realizado en el palacio legislativo chino, las dos delegaciones parlamentarias trabajaron en el análisis del evento biotecnológico Intacta RR2 PRO de soja, que fue aprobado para uso comercial en Argentina, Brasil y Paraguay; y estudiaron el crecimiento de la producción minera en nuestro país, que resulta de gran interés para el país asiático.

La delegación de la Cámara de Diputados de la Nación, integrada por el presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara Baja, Luis Basterra (FpV); el presidente de la Comisión de Minería, Héctor Tomas (FpV); el presidente del Grupo Parlamentario de Amistad con China, Omar Perotti (FpV); y los diputados nacionales Ricardo Buryaile (UCR), integrante de la Comisión de Agricultura y Ganadería; Enrique Thomas, jefe del Bloque Frente Peronista; Pablo Tonelli (PRO), Gerardo Millman (GEN-FAP) y Fabián Francioni (FpV), fueron los encargados de exponer las ventajas del evento biotecnológico en cuestión y de explicar el crecimiento de la producción de minerales, especialmente de cobre, en nuestro país.

Al finalizar el encuentro, el titular de la Cámara Baja nacional, Julián Domínguez, señaló que “la delegación argentina le transmitió al titular del parlamento chino que nuestro país y  toda la región están expectantes de la aprobación del evento biotecnológico en China, que permitiría aumentar un 15 % la producción argentina de cereales y oleaginosas. Por eso, una comunicación permanente que nos permita comprender las prioridades de cada nación nos va a ayudar a acelerar y mejorar el desarrollo en los próximos años”

En este sentido, Zhanng Dejiang destacó que “la Argentina se caracteriza por el desarrollo de la agricultura y es uno de los principales proveedores de productos agrícolas de China, y por lo tanto es necesario estudiar todas las condiciones de producción y comercialización”.

“La presidenta Cristina Fernández de Kirchner ha definido a la relación con China -en el marco del Plan Estratégico Agroalimentario 2020- como vital para los intereses de la Nación. Por eso nos acompañan hoy diputados de diferentes partidos políticos, ratificando que esta posición estratégica no es solamente del Gobierno de la Argentina, sino también de la representación política en su conjunto”, afirmó Julián Domínguez.

Por su parte, el titular de la Comisión de Minería, Héctor Tomas, sostuvo que “la minería sustentable será la revolución productiva de la próxima década”, al tiempo que detalló que “en 2012 Argentina exportó cobre por 15 mil millones dólares y la idea es encontrar nuevos mercado que le signifiquen al país un crecimiento en ese sentido”.

En tanto, Ricardo Buryaile, diputado de la UCR con fuerte formación agropecuaria, expresó que “el evento biotecnológico Intacta RR2 PRO de soja aumenta el potencial de rendimiento debido a las tecnologías avanzadas de mapeo de genes, la selección y la inserción en alto rendimiento en regiones del ADN”.

Y agregó que “el nuevo evento reúne simultáneamente tres características: protección contra los principales insectos que atacan la soja, impacto potencial positivo en la productividad de variedades de soja, y tolerancia al glifosato”.

Turismo

Ambas delegaciones de legisladores coincidieron en la necesidad de potenciar la actividad turística entre ambos países.

En ese contexto, Julián Domínguez explicó que “el turismo es para Argentina de capital importancia, porque el conocimiento de nuestros territorios y de nuestras experiencias históricas va a favorecer el proceso de intercambio”, y añadió que “los argentinos sentimos una profunda admiración por China, por el proceso político, por el desarrollo económico y por el liderazgo a nivel mundial”.

A su turno, Zhanng Dejiang señaló que “hace tres años China aprobó una ley de turismo para proteger mejor a este sector, porque actualmente China es el mayor país en términos de turismo: el año pasado hubo 83 millones de turistas chinos visitando otros países. Todavía no son muchos los turistas chinos que van a conocer Argentina, anualmente unos 20 mil. Pero personalmente conocí Argentina y estoy seguro de que muchos ciudadanos chinos van a querer conocer el país, por lo que existe una gran potencialidad de cooperación en el sector turístico”.

Andigital.com.ar

Portal Minero
Posted at abr 30, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Desaprovechan la bonanza de precios en los minerales

Bolivia

Las últimas semanas se registró una baja en los precios internacionales del oro, plata, estaño y fluctuaciones en los precios del petróleo y gas natural que podrían reducir el volumen y valor de las exportaciones

Martes 30 de Abril de 2013.- Después de seis años de bonanza, los precios de las materias primas de exportación de Bolivia, como los minerales y el gas natural, tienden a la baja las últimas semanas y Bolivia no habría aprovechado adecuadamente el ciclo de excelentes cotizaciones para desarrollar industrias y ahorrar utilidades en fondos soberanos, advirtieron los analistas económicos Julio Alvarado, Gary Prado, Pedro Vacaflor y Gonzalo Chávez.

“Toda la bonanza económica registrada desde el 2006 no ha sido aprovechada. Hemos seguido con la mentalidad rentista de obtener ganancias extraordinarias por los altos precios y no hemos invertido esas utilidades en la industrialización de nuestras materias primas y continúan yéndose al gasto corriente”, sostuvo Alvarado, experto en comercio exterior.  Según estadísticas del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), el valor de la exportación de oro, por ejemplo, se incrementó los últimos cinco años en 956 millones de dólares, de 142,20 millones el año 2008 hasta 1.098,16 millones el año pasado.

Considerando que el ciclo de buenos precios registra una tendencia a la baja, debido a que la producción mundial habría alcanzando un nivel que puede abastecer el consumo, los analistas económicos recomendaron al Gobierno tomar algunas medidas para aminorar el impacto que podría ocasionar en Bolivia una caída generalizada de los precios internacionales de los minerales en Bolivia.

Según datos del Ministerio de Minería y Metalurgia, el 2 de abril, el estaño se cotizaba en 10,42 dólares la Libra Fina (LF) y el pasado miércoles bajó a 9,37 dólares. En ese mismo lapso de tiempo, la plata disminuyó de 27,96 a 22,93 dólares y el oro varió de precio de 1.597 a 1.422 dólares la Onza Troy (OT). En el caso del oro, el precio más bajo, desde 1980, se registró el pasado 16 de abril cuando se cotizó en 1.397 dólares la OT, en el mercado de Nueva York, una vez que los datos sobre el crecimiento de la China provocaron una bajada generalizada en la cotización de las materias primas a nivel mundial.

La caída del precio de los minerales se debe a varios factores, como: el bajo desempeño económico de la China respecto a su pronóstico de crecimiento, y su menor demanda de oro; la recuperación de la economía estadounidense; y, las expectativas de venta de las reservas de oro de Chipre, para manejar su crisis, y que esto se repita en otros países europeos que también enfrentan problemas económico-financieros, explicó el analista económico Gary Rodríguez.

De persistir la caída de precios internacionales, significará una reducción de las exportaciones bolivianas de minerales después de haber alcanzado valores por encima de los 3.900 millones de dólares, un récord de los últimos 10 años, sostuvo, por su parte el analista económico Gonzalo Chávez. Agregó que “con precios más bajos, por supuesto, bajarán las exportaciones y probablemente algunas empresa mineras del sector privado y estatal confrontarán serios problemas, porque tienen costos de operación elevados”.

Respecto a la caída del precio del oro, el analista Julio Alvarado dijo que impactará en las reservas internacionales —aunque no admita el Gobierno— debido a que un 18 por ciento de las mismas están en oro físico y en las empresas que explotan el metal precioso que verán reducidos sus ingresos por exportación.

Alvarado descartó por este año un cierre de empresas o cooperativas auríferas; o en su caso el despido de trabajadores, debido a que el precio del oro todavía es alto.

Chávez acotó que la baja cotización del oro y plata se explica porque mucha gente se refugió en ambos metales, debido a que las acciones y los bonos, registraban una tendencia hacia la baja”.

El analista económico Pedro Vacaflor informó que el oro es el único mineral que exporta Bolivia, cuyo precio, como promedio anual, subió constantemente desde 2001 hasta 2012. Las razones deben buscarse en el ascenso de industrias, inflación mundial, depreciación de monedas fuertes, y un abanico de factores económicos, financieros y políticos que, vía expectativas, incentivan a los especuladores bursátiles en todo el mundo.

Prematuro

• Resulta prematuro hablar del final de un ciclo de buenos precios internacionales por minerales, petróleo y gas natural, debido a que los mismos fluctúan de acuerdo a los requerimientos del mercado mundial, según el experto en comercio exterior Julio Alvarado.

• “Esta variación negativa de los precios de materias primas como el oro, plata y estaño, ya ocurrió el 2009 y a finales del 2010 y no se sabe todavía si responde a una baja estructural y constante o simplemente se trata de un ciclo estacional”, sostuvo el analista económico Gonzalo Chávez.



FLUCTUACIONES

Precios estables en gas y petróleo

Las fluctuaciones del precio internacional del petróleo  no deben preocupar mucho a los bolivianos, debido a que la oferta y demanda internacional se mantienen estables, desde hace tiempo, en el rango de 80 y 100 dólares el barril de crudo, sostuvo Carlos Miranda analista económico y exministro de Hidrocarburos.

“El precio del petróleo alcanza a ciertas plataformas de precio en las cuales se mantiene un buen tiempo. Ese es el presente caso, ahora estamos en el rango de 80 a 100 dólares y ahí vamos a estar por varios años todavía”, sostuvo.

A manera de reflexión, dijo que por los precios obtenidos por los volúmenes de gas vendidos tanto a Brasil como Argentina, Bolivia está atravesando una época de bonanza nunca vista en la historia económica del país y que las ganancias extraordinarias deben ser adecuadamente utilizadas en proyectos productivos.

Lamentó que a la fecha existan alrededor de 26 mil millones de bolivianos que no están siendo utilizados por la actual administración del Estado, debido a que “no puede llenar los requisitos para desembolsarlos”.

Respecto a una reducción de regalías petroleras por la fluctuación de precios internacionales de los hidrocarburos, dijo que no existe nada al respecto.



ANTE BAJAS COTIZACIONES DE LOS MINERALES

Las cooperativas mineras se declaran “en emergencia”

Las aproximadamente 1.200 cooperativas mineras, entre auríferas y tradicionales, dedicadas a la explotación y comercialización de oro, plata, estaño y otros, en todo el territorio nacional se declararon en “estado de emergencia” ante las bajas cotizaciones de los minerales registradas últimamente en el mercado internacional.

La primera respuesta a la caída de precios será incrementar las horas trabajo, en reemplazo de las máquinas y equipos, que tienen un costo elevado en una mayoría de las unidades cooperativas , sostuvo Albino García, presidente de la Confederación Nacional de Cooperativa de Bolivia (Concobol) y expresidente de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin).

García abrigó esperanza porque las bajas cotizaciones de los minerales se recuperen en el tranascurso de las próximas semanas, tal como sucedió en años precedentes  debido a que responden a una coyuntura económica circunstancial provocada por el lento crecimiento de la economía en China y la recuperación de la crisis europea.

Como ejemplo de una posible recuperación de precios refirió que hasta el 25 de marzo pasado, 11 empresas del sector privado que incluyen a las más grandes productoras de oro del país, como Inti Raymi y Paitití, exportaron en total 307 kilogramos finos de oro por un valor aproximado a los 117,8 millones de bolivianos. Dijo que por este concepto los departamentos de La Paz, Santa Cruz, Oruro y Potosí percibieron 8,3 millones de bolivianos de regalías correspondientes al primer trimestre de este año.

Refirió que las cooperativas mineras trabajarían a pérdida e incluso cerrarían operaciones, sólo si la cotización internacional del oro llegara a situarse por debajo de los 1.000 dólares la Onza Troy en el mercado internacional, así como sucedió con la quiebra abrupta de minería estatal en 1986 cuando la libra fina de estaño se cotizó por debajo de los dos dólares.

Reconoció, sin embargo, que la caída del precio del oro repercutirá en la economía nacional, porque se recibirá menos divisas, los emprendimientos mineros pagarán menos impuestos y las regalías mineras disminuirán para las gobernaciones, municipios y universidades del país. García lamentó que los precios de los minerales dependan del exterior.

Los mineros de las empresas estatales y privadas, entre ellos la minería chica, consideran que si la cotización de los minerales continúa a la baja, el sector sufrirá despidos para disminuir los costos de operación.



OPINIÓN

Pedro Vacaflor. Analista económico y experto en comercio exterior

El precio del oro ha caído en abril igual que algunas materias primas y ya han surgido algunas voces que predicen el final del súper ciclo de los altos precios, también llamado "el ciclo chino".

La República de Chica y otros países, como Brasil, Rusia, India, los Brics, han surgido en este periodo con un patrón que lleva a grandes cantidades de pobladores a buscar prosperidad y mayor consumo.

Dado que las condiciones de suministro de materias primas del planeta no estaban listas para un aumento tan numeroso de consumidores, el mercado sólo tuvo una salida aumentar precios. Esto significa que los inversionistas empezaron a destinar mayores inversiones a la producción de materias primas, con el resultado de una mayor producción y, por lo tanto, de una reducción en los precios.

El caso del oro es algo diferente, pero responde básicamente a las mismas fuerzas. El oro es considerado una garantía contra crisis e inestabilidad, pero no todos tienen acceso a este tipo de seguro. No es casualidad que China e India sean de lejos los mayores importadores de oro en la actualidad.

En el caso de Bolivia, el boom de las materias primas coincidió con el fenómeno político conocido como el proceso de cambio, que busca un retorno a los principios del comunismo. Desde el punto de vista del mercado de los minerales ha sido un fracaso, pues todo ese dinero que buscaba ser invertido en la producción de materias primas, no pudo llegar, pues los inversionistas estaban espantados por las nacionalizaciones y los avasallamientos sin resolución.

Por si esto fuera poco, los países vecinos como Perú y Chile ofrecieron todas las ventajas posibles a los inversionistas, desde seguridad jurídica hasta acuerdos de libre comercio que faciliten las exportaciones. Como ejemplo, Perú espera inversiones en minería de alrededor de US$ 50.000 millones en los próximos cinco años, mientras que según el instituto Fraser, Bolivia ocupa el último lugar en la lista de países para invertir en minería por su falta de seguridad jurídica.

Que el súper ciclo esté llegando a su fin es una verdadera posibilidad.

Los Tiempos

Portal Minero
Posted at abr 30, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Conmoción en sector minero una prueba para capital privado

Internacional

Martes 30 de Abril de 2013.- En momentos en que las principales mineras están ansiosas por vender activos y se ven recortes de gastos en la industria junto a una falta virtual de compradores, los fondos de capital privado podrían ser tentados a un sector que durante mucho tiempo fue visto como potencialmente rentable pero riesgoso.

Veteranos de la industria dicen que los próximos meses demostrarán si los fondos de capital privado pueden transformar intenciones en inversiones y convertirse en más que participantes secundarios en una industria que ha dependido tradicionalmente de las bolsas para conseguir dinero.

"El interés del capital privado por el sector es más fuerte que nunca", dijo un veterano banquero de la industria.

Otro asesor dijo que es un momento de "ahora o nunca" pese a la volatilidad en los precios de las materias primas, señalando lo que podría ser un período prolongado de valuaciones bajas en las cuales los compradores tradicionales -
principalmente otras mineras- son mantenidos al margen por demandas para que reestructuren y recorten en vez de crecer.

Los volúmenes sin duda apuntan a un mayor interés.

Según el grupo de investigación y datos Preqin, que estudia el capital privado, ocho fondos de materias primas que se enfocan exclusivamente en la minería obtuvieron un total de 8.500 millones de dólares en 2012, más que en los años 2006-2010 combinados, aunque los datos no mostraron el gasto en adquisiciones.

Un análisis de la consultora Ernst & Young sugiere que los inversores de capital privado representaron el 21 por ciento de las actividades de acuerdos mineros a nivel global en los nueve meses al 30 de septiembre del año pasado, frente a sólo 12 por ciento para el mismo período de 2011.

Las mineras más pequeñas también están ansiosas por aprovechar fuentes de financiamiento alternativos. En una señal de la dureza actual de los mercados, la Bolsa de Toronto -el principal destino de las mineras emergentes- no ha tenido ofertas públicas iniciales (IPO, por su sigla en inglés) en el primer trimestre, por primera vez en una década.

"Hay muchas oportunidades de compras, y para los que tienen los fondos, uno puede hallar que hay menos competencia, y eso es lo que busca el capital privado, un buen negocio", dijo Jason Burkitt, líder en minería para Gran Bretaña de PricewaterhouseCoopers.

Hasta ahora, las firmas de capital privado se han mantenido al margen de la minería debido a la escala y el riesgo político involucrado en muchas operaciones.
Los precios volátiles de las materias primas y los plazos largos también son desalentadores, y ni hablar que las firmas de inversión suelen no tener el personal o la experiencia para cubrir proyectos globales.

Terra

Portal Minero
Posted at abr 30, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Madre de Dios, Fiscalía pide 8 años de cárcel para minero chino Yi Yanguang por contaminación ambiental

Perú

Martes 30 de Abril de 2013.- El Ministerio Público presentó una acusación contra el ciudadano chino Yi Yanguang por contaminación ambiental y delito contra los recursos naturales. Junto al empresario, también fueron acusados los dirigentes de la comunidad nativa de Kotsimba, provincia de Tambopata (Madre de Dios), zona en donde se realizaban los trabajos de extracción ilegal de oro.

Según informa El Comercio, a través de un requerimiento acusatorio enviado al Juzgado de Investigación Preparatoria de Mazuco, la autoridad pidió 8 años de cárcel y S/.60 mil de reparación civil como sanción para los acusados. Yanguang también es investigado por minería ilegal en Ucayali y Cusco.

El caso de Kotsimba fue denunciado en el 2010, fecha en que se hizo la diligencia y se comprobó que sí se estaba realizando la ilegal actividad. Sin embargo, la acusación se hizo tres años después porque, según señaló fiscal provincial de la fiscalía especializada en materia ambiental de Madre de Dios, Pedro Farfán, “el problema es que tenemos una elevada carga procesal, solo somos tres fiscales para ver más de 2 mil casos”.

Cabe recordar que Jorge Isaac Almirón, en representación de la comunidad de Kotsimba, había hecho un contrato con el extranjero para que este pudiese hacer minería con maquinaria pesada en aquel territorio. Con ello, Yanguang trabajó con maquinaria pesada dentro de un área de 10 mil metros cuadrados, destruyendo bosques y contaminando la zona.

PERMANENCIA IRREGULAR

Aparte de ser acusado por realizar minería ilegal en tres regiones del país, Yi Yanguang también es cuestionado porque tendría una permanencia irregular en nuestro país. La Dirección General de Inmigración y Naturalización de la Superintendencia Nacional de Migraciones, indicó que Yanguang no figura en el Registro Central de Extranjería.

Según el procurador del Ministerio del Ambiente (Minam), Julio Guzmán, en el 2010 se le denegó la solicitud de prórroga de residencia al ciudadano chino y la Superintendencia Nacional de Migraciones ha observado que después, fraudulentamente y en presunta complicidad con funcionarios de migraciones en Tumbes, Yanguang logró que le extendieran el permiso.

La última vez que Migraciones registró la salida e ingreso al país de Yi Yanguang fue el 19 de febrero por la frontera con Ecuador. “Se sabe que está en el país, pero no dónde, él se mueve por zonas alejadas”, señaló Guzmán a El Comercio.

“He pedido al fiscal ambiental de Ucayali la formalización de la investigación y la detención preventiva para Yanguang”, indicó Guzmán. Asimismo, dijo que el proceso que se le sigue en Ucayali es más sólido porque tiene que ver con delitos de minería ilegal.

Lamula.pe/

Portal Minero
Posted at abr 30, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ministro uruguayo defiende ley de minería de gran porte

Uruguay

El ministro de Minería de Uruguay, Roberto Kreimerman, dijo que el proyecto de ley de minería de gran porte que votará este año el Parlamento permitirá un desarrollo sustentable del sector a nivel económico y ambiental.

Martes 30 de Abril de 2013.- El ministro de Minería de Uruguay, Roberto Kreimerman, dijo que el proyecto de ley de minería de gran porte que votará este año el Parlamento permitirá un desarrollo sustentable del sector a nivel económico y ambiental.

Kreimerman destacó en una entrevista que hoy publica el diario local "La República" que el texto prevé impuestos progresivos sobre los emprendimientos privados que dejarán al Estado cerca del 50 por ciento de sus ganancias.

También incluye un fondo soberano "para administrar las ganancias para las próximas generaciones" y "un fuerte eje para darle sustentabilidad ambiental".

El proyecto, que ya aprobó Diputados y que seguramente ratificará el Senado a mediados de 2013, promueve, además, la generación de "cadenas de valor hacia adelante y hacia atrás".

Según la iniciativa legislativa, la minería de gran porte "será aquella que facture mas de 100 millones de dólares (americanos)" aunque "sabemos que eso en el mundo no es considerado de gran porte", aclaró el ministro de Industria, Energía y Minería.

Fundamentó ese criterio en "el tamaño" del país y en que "estamos en un territorio habitable, en el que hay explotaciones agrícolas, ganaderas, ciudades cerca".

Kreimerman expresó su confianza en la concreción del proyecto de extracción de hierro de Aratirí, filial local de la minera Zamin Ferrous, y de "otros cuatro en estudio", también para la explotación de ese metal.

El proyecto toma como ejemplo el modelo noruego de un fondo soberano para el petróleo "que resguarda las ganancias que le quedan al Estado con una clara mirada de largo plazo", explicó el jerarca.

El impuesto a las ganancias se sitúa en un 50 por ciento y puede llegar al 60 por ciento "si suben los precios internacionales", detalló al periódico montevideano.

Asimismo, se inspira en la experiencia minera de Australia a nivel de "la seguridad laboral" y "de la capacitación de profesionales" y en Canadá por "la responsabilidad social empresaria".

"Uruguay no va a ser un país minero sino un país con minería. Por el mapa geológico, es un país que puede tener 3, 4 o a lo sumo 5 exploraciones de este tipo, pero que son una fuente de riqueza importante", concluyó.

De acuerdo con estimaciones de Aratirí, el subsuelo uruguayo tiene yacimientos de hierro de 2.500 millones de toneladas que podrían colocar al país como el octavo productor mundial del mineral.

La proyectada inversión de 2.000 millones de dólares -la mayor de un privado en el país- había quedado en suspenso aparentemente ante la discusión de la ley.

El emprendimiento, que ha realizado exploraciones en la zona centro-oeste del país ha recibido críticas de productores rurales y de ambientalistas por su impacto en la actividad agrícola.

Xinhua

Portal Minero
Posted at abr 30, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
ICSG prevé superavit de cobre en 2014
Last changed: abr 30, 2013 06:01 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, cobre, cu, superávit, icsg

Internacional

En el 2014, el superávit del metal rojo se elevaría a alrededor de 680,000 toneladas. Este año, se prevé un crecimiento de 4.3% en la producción.

Martes 30 de Abril de 2013.- La producción mundial de cobre refinado superaría la demanda en alrededor de 415,000 toneladas en el 2013, mientras que el superávit en el 2014 se elevaría a alrededor de 680,000 toneladas, dijo el Grupo Internacional de Estudios sobre el Cobre (ICSG, por su sigla en inglés) en un informe.

El ICSG prevé un crecimiento de un 4.3% en la producción mundial de cobre refinado en el 2013 a 20.983 millones de toneladas, al tiempo que cierres de fundiciones por mantenimientos son compensados con creces por la restauración de la producción del 2012, y por expansiones de la capacidad en África y China.

En contraste, el ICSG prevé un crecimiento de sólo un 0.3% en la demanda aparente de cobre refinado del mundo en 2013 a 20,566 millones de toneladas, al tiempo que la demanda aparente en China, sin incluir cambios no registrados en las existencias, cae debido a importaciones netas de cobre refinado mucho más bajas.

En el 2013, el ICSG prevé un crecimiento de 5.1% en la producción de cobre refinado a 22,046 millones de toneladas, y un crecimiento del 3.9% en el uso de cobre refinado a 21,366 millones de toneladas.


COBRE en mercados

El cobre subió el lunes, recuperándose de los mínimos en un año y medio que alcanzó la semana pasada, impulsado por las expectativas de más alivio monetario de parte de los bancos centrales de Estados Unidos y Europa.

Señales de una mayor actividad en los mercados físicos también ayudaron al metal. El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres cerró en 7,153.50 dólares por tonelada, por encima del cierre del viernes de 7,030 dólares.

El cobre recibió impulso el lunes del avance de las acciones europeas tras el nombramiento de un gobierno de coalición en Italia, lo que concluyó dos meses de parálisis política en el país. Los mercados en China permanecerán cerrados hasta el jueves por el feriado por el Día Internacional del Trabajo.

El cobre registró un alza de un 0.5% la semana pasada, su avance más importante desde principios de febrero, debido a que los inversores entraron al mercado después que el metal rojo cayó a un mínimo en un año y medio de 6,762.25 dólares la tonelada. No obstante, los precios mantienen una baja de un 11% en lo que va del año.

El dólar caía frente al euro, haciendo que las materias primas cotizadas en la moneda estadounidense sean más baratas para inversores que no operan en dólares.

Portal Minero
Posted at abr 30, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

abril 2013
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30        

may 01, 2013
abr 29, 2013

Recently Updated

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}