a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from abr 12, 2013

  2013/04/12
Codelco y GNL Mejillones alcanzan acuerdo por uso del terminal de regasificación y evitan arbitraje

Chile

El convenio anunciado esta tarde comprende los servicios de regasificación de gas natural licuado por un periodo que podrá llegar hasta el año 2045 y permite cerrar el peritaje en curso iniciado por las mineras.

Viernes 12 de Abril de 2013.- Codelco acordó un contrato con GNL Mejillones (GNLM), empresa de Gdf Suez (63%) y Codelco (37%) que opera el terminal de regasificación de gas natural licuado ubicado en la Bahía de Mejillones.

Dicho acuerdo, un Terminal Use Agreement (TUA), permite cerrar el peritaje en curso iniciado por las mineras y evitar un arbitraje, lo que resulta ampliamente satisfactorio para ambas compañías, según manifestaron en un comunicado.

El acuerdo comprende los servicios de regasificación de gas natural licuado por un periodo que podrá llegar hasta el año 2045.

Codelco comentó en un comunicado que "este contrato marca un hito de suma importancia para sus operaciones en el Distrito Norte de Chile, ya que contribuye a posibilitar alternativas de abastecimiento de energía a precios más competitivos".

Para GNLM, este acuerdo "es una señal de confianza y respaldo a su infraestructura así como a su nuevo modelo de negocios. Producto de la suscripción de este contrato con la minera estatal, GNLM se enorgullece de poder ser parte de una solución para impulsar el desarrollo económico del país".

Pulso

Portal Minero
Posted at abr 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
CDEC-SING Estima Que Hay Obstáculos Para la Incorporación de las ERNC

Chile

Viernes 12 de Abril de 2013.- En conversación con ESTRATEGIA, el director ejecutivo del CDEC-SING, Daniel Salazar, identificó variables económicas y técnicas que explican la aún tímida incorporación de las ERNC a la matriz del Norte Grande. No obstante, plantea que a futuro existirá un desarrollo que permitirá dar cumplimiento a la ley 20.587 que obliga a las generadoras a incorporar un 10% de ERNC en su matriz para el 2024.

Por una parte, Salazar sostiene que en la industria, particularmente en la minería, a la hora de firmar los contratos estas empresas aún identifican mayores ventajas en las fuentes tradicionales. Respecto a las ERNC, afirma que “si bien han ido disminuyendo los costos probablemente todavía no han sido tan competitivas con las tecnologías convencionales”.

En relación con la mirada técnica, señala que la condición térmica del sistema eléctrico del Norte Grande presenta restricciones a la mayor incorporación de ERNC, una menor flexibilidad en comparación a un sistema hidrotérmico. “La hidroelectricidad genera un respaldo o pone a disposición del sistema un recurso que permite amortiguar toda la variabilidad de las tecnologías renovables”, afirma.

Estrategia

Portal Minero
Posted at abr 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Pacific Hydro Presentará EIA de Dos Centrales de Pasada en Valle del Cachapoal

Chile

El general manager anunció además que a partir de mayo la central de pasada La Higuera retomará su operación en un 100%.

Viernes 12 de Abril de 2013.- Dentro de los próximos doce meses Pacific Hydro ingresara al SEIA los estudios de impacto ambiental (EIA) de dos centrales de pasada en el valle del Cachapoal, zona donde la empresa pretende desarrollar en total unos 500 MW de capacidad instalada. El general manager de la compañía, José Antonio Valdés, indicó a ESTRATEGIA que se trata de los proyectos Nido de Águila y Coya II.

Estas iniciativas a futuro agregarán unos 234 MW de potencia a los 550 MW que actualmente mantiene la empresa como grupo, sumando sus activos en Tinguiririca Energía. El ejecutivo indicó que la construcción de estas nuevas unidades hidráulicas aún no tiene una fecha definida, pero que su construcción demoraría unos dos años y medio.

En el contexto de la cumbre de Minería, Energía y Agua de la Cesco Week además, anunció la pronta reintegración de la hidráulica de paso La Higuera tras su salida del sistema ante el derrumbe sufrido en uno de sus túneles en agosto del 2011. De acuerdo a lo señalado por Valdés, las obras de reparación estarían finalizadas y desde la próxima semana comenzaría el llenado del respectivo túnel.

Consultado sobre los eventuales problemas económicos que esta situación ha generado a la empresa, Valdés reconoció que efectivamente la salida de La Higuera ha implicado satisfacer sus contratos de venta de energía mediante compras en el mercado spot. No obstante, afirmó que existen seguros comprometidos y, por lo tanto, “es un tema que se está viendo con los aseguradores”. En este sentido, agregó que con el reintegro de La Higuera a las operaciones de Tinguiririca “vamos a estar vendiendo en el mercado los excedentes de producción y ya no recurriremos al mercado como comprador”.

Por último, en relación a las eventuales consecuencias de la sequía, el ejecutivo dijo que en el caso de Chacayes (central de pasada de 112 MW) hasta el momento “hemos tenido suficiente agua para cumplir con nuestros compromisos contractuales y vender excedentes en el CDEC”.

Estrategia

Portal Minero
Posted at abr 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
MPX Energía Continúa Evaluando Opciones de Inversión en Chile

Chile

Brasileña explora ampliar cartera de iniciativas a centrales en base a GNL y ERNC.

Viernes 12 de Abril de 2013.- La empresa brasileña MPX mantendría su interés en Chile como foco de inversiones en el ámbito energético. La generadora estaría evaluando el desarrollo de plantas con otras fuentes de generación.

Fuentes de la industria señalan que la idea es permanecer en Chile y estarían viendo distintas opciones de proyectos, tanto en gas como en ERNC, además de analizar si el carbón se puede tener como alternativa con las nuevas tecnologías que se pueden incorporar.

En este momento MPX habría comenzado el estudio de dónde, cuándo y cómo podrían desarrollar estos nuevos proyectos. Las mismas fuentes señalan al respecto que están viendo distintas alternativas y distintas locaciones, tanto en el SING como en el SIC, pero aseguran que es un proceso que lleva mucho tiempo y que se estaría recién comenzando.

En relación a Castilla, se indicó que la empresa aún no abandona definitivamente el proyecto Castilla y que puede seguir siendo una alternativa. No obstante, MPX estaría analizando los errores del proceso anterior para ver si es posible hacer correcciones. 

Estrategia

Portal Minero
Posted at abr 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sindicato de Collahuasi critica duramente conducción de Raimundo Espinoza

Chile

El presidente del sindicato de la minera privada, Manuel Muñoz, señaló que hubo desorganización y pretensiones políticas en las últimas movilizaciones de Codelco.

Viernes 12 de Abril de 2013.- Descontentos quedaron algunos sindicatos de las mineras privadas con las movilizaciones de los trabajadores de Codelco el pasado martes. Es el caso del sindicato de la mina Collahuasi, perteneciente a Anglo American y Xstrata, en voz del presidente del Sindicato, Manuel Muñoz Barrientos, señaló que ellos han disminuido su participación en la Federación Minera de Chile, ya que no están de acuerdo con la política que sigue, cuestión que para ellos quedó demostrada al no unirse en plenitud los trabajadores de las mineras privadas.

Además desde el sindicato alegan una descoordinación para realizar la movilización pasado, ya que comentan que fueron informados del paro a mediodía del 8 de abril “en la tarde y por los medios de comunicación nos enteramos que se convocaba sólo a retrasos de una hora o lo que cada sindicato pudiese hacer. Vale decir, se daba un giro y ya no se efectuaría el paro de 24 horas. Intentamos comunicarnos pero el presidente de la federación nunca respondió”, señaló Muñoz. 

A pesar de esto apoyan las movilizaciones y están dispuestos a participar de ellas, “aunque debe particularizarse, para que no se transforme en una generalidad demagógica acomodada a un  candidato o candidata que después desconoce los acuerdos”. En este sentido critican fuertemente al presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre, Raimundo Espinoza, “quien estuvo dos décadas en el gobierno concertacionista, sabe bastante.”.

Estrategia

Portal Minero
Posted at abr 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ministro de Minería Llama a Barrick a Trabajar Bien

Chile

Sostuvo que a futuro el reglamento para la aplicación del Convenio 161 de la OIT dará mayores certezas a inversionistas y comunidades.

Viernes 12 de Abril de 2013.- La determinación de Barrick de paralizar las obras en el lado chileno del megaproyecto aurífero Pascua Lama, luego de un dictamen judicial, fue considerada por el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, como una buena señal. No obstante, llamó a la empresa a de, ahora en adelante, hacer bien su trabajo.  

El secretario de Estado sostuvo que la paralización de la construcción del proyecto hasta no cumplir con todos los requerimientos ambientales es un avance. “Esperamos que hagan bien su trabajo desde ahora”, sentenció. Agregó que el deseo del gobierno es que “todas las actividades que se desarrollan en el país cumplan con toda la legislación vigente, por lo tanto, esperamos que Barrick ponga todo el esfuerzo para que alcancen lo que dice su Resolución de Calificación Ambiental para que el proyecto pueda iniciarse nuevamente”.

De Solminihac reconoció la importancia del proyecto desde el punto de vista de su magnitud y de lo que significa en tanto se comparte con otro país. También se refirió al reglamento en que se está trabajando sobre la aplicación del convenio 161 de la OIT y cómo esto podrá dar mayores garantías tanto a las comunidades como a los inversionistas. 

Estrategia

Portal Minero
Posted at abr 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Collahuasi, “Hay fundamentos que podrían estar débiles, pero no como para una desestabilización”

Chile

El presidente ejecutivo de una de las compañías mineras más grandes de Chile se refiere a los desafíos de la industria.

Viernes 12 de Abril de 2013.- ?Jorge Gómez asumió como presidente ejecutivo de ?Collahuasi en diciembre pasado con un gran desafío: mejorar los niveles de producción, que durante 2012 se redujeron en casi un 40%. El ejecutivo será el responsable de alcanzar el anhelado repunte. ?En su primera entrevista analiza a fondo la industria y sus fundamentos.

-En la industria prevén una sobreoferta de cobre para este año y los stocks ya están subiendo ¿ve esto normal dentro del ciclo minero??

-Si uno mira los últimos siete años, ha habido un crecimiento sostenido de la demanda, y por otro lado, los proyectos mineros requieren de un tiempo mayor de madurez para poner cobre adicional en el mercado, entonces ahí se produce cierto equilibrio. Eventualmente en los próximos años podría haber algún desajuste.

-¿Cómo ve los fundamentos del mercado del cobre en relación a los actuales precios, oferta y demanda?

?-En general el mercado ha estado estable. Probablemente en este minuto haya algunos fundamentos que podrían estar más débiles, pero no como para producir una desestabilización.

Energía?

-¿Cómo analiza la posible problemática de suministro energético??


-En general, el panorama energético no es fácil en nuestro país y es comparativamente caro con el resto y con nuestros vecinos, lo que nos hace perder competitividad. Sin embargo, creo que se están buscando las vías de solución, que no son de fácil acceso y requieren de tiempo. Lo positivo es que existe más de una alternativa para esbozar una solución más global y sustentable en el tiempo. Por otro lado, hoy en día las ERNC están siendo más competitivas, y no son tan intensivas en capex como hace cinco o diez años, lo que las convierte en una alternativa, que si bien no resuelven el problema, colaboran.

-¿Qué soluciones podrían ayudar dentro de las alternativas que se barajan? ¿La interconexión le sirve a la minería?

?-Cuando uno piensa en la interconexión, piensa en un mercado que crece, y donde hacen falta más players en este país. Desde ese punto de vista, la interconexión podría ser atractiva para compañías que vengan a hacer inversiones a Chile.

-¿Cómo ve la posible llegada del shale gas?

?-Debe formar parte de la carpeta de soluciones. Para nosotros es interesante el shale gas de la costa pacífico de EEUU, porque las mayores reservas están en ese país, y también están en China, y esto es muy importante porque el país asiático actuará como regulador de precio de este mercado. Aquí en Chile hay plantas con ciclo combinado, por lo tanto hay una infraestructura que se puede utilizar para poder traer esas energías e inyectarlas al sistema.

DF

Portal Minero
Posted at abr 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Posible aumento de recursos en El Teniente

Chile

Viernes 12 de Abril de 2013.- En la memoria anual de 2012 de Codelco, el presidente ejecutivo, Thomas Keller, reconoce que en el distrito El Teniente “se abrieron posibilidades para incrementar recursos en las proximidades de las actuales operaciones, las que serán reconocidas en 2013”, además de los avances que ya se conocen en Ecuador y Brasil.

Por su parte, el presidente del directorio, Gerardo Jofré, en su carta señaló que “observamos con preocupación el deterioro en el ámbito de la productividad”, y también mencionó que esperan que la economía china crezca más que en 2012 y que ingresen nuevos proyectos mineros.

DF

Portal Minero
Posted at abr 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La Higuera volverá a generar el próximo mes

Chile

Pacific Hydro trabaja en los EIA de dos proyectos hidro adicionales.

Viernes 12 de Abril de 2013.- La próxima semana comenzará el llenado del túnel de la central La Higuera, propiedad de Tinguiririca Energía, joint venture entre la australiana Pacific Hydro y la noruega SN Power. “El llenado dura (entre) una semana a diez días y por lo tanto, creo que en mayo deberíamos estar generando”, dijo José Antonio Valdés, gerente general de Pacific Hydro.

La central debió salir de operaciones al colapsar el túnel. Desde entonces, la compañía debió comprar energía en el mercado spot para servir el contrato con Chilectra. Sobre cuánto es el impacto, Valdés dice que es menor, considerando que habían seguros comprometidos.

Además, la firma enfrenta arbitrajes con los contratistas de la central.

Respecto de estos procesos, Valdés dijo que están negociando para llegar a un acuerdo.

Mientras eso avanza, Pacific Hydro dice que este año “parte el proyecto eólico Punta Sierra, de 108 MW. Tenemos el estudio de impacto ambiental aprobado y estamos en el proceso de licitar las turbinas”. La inversión sería de US$ 250 millones.

Además, están trabajando en el EIA de dos proyectos hidro: Nido de Águilas (140MW) y Coya II (100 MW). Los estudios deberían ingresar dentro de los próximos doce meses, cuenta el ejecutivo. La inversión alcanzaría los US$ 350 millones para Coya II y para Nido de Águilas unos US$ 500 millones.

DF

Portal Minero
Posted at abr 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Generadoras piden al gobierno que deje de “agregar riesgos al sistema”

Chile

Dirigente pidió incentivar grandes proyectos hidroeléctricos y mejorar las bases de licitación de suministro.

Viernes 12 de Abril de 2013.- ?“Gobierno e instituciones ¿qué les pedimos? Liderazgo y certezas. Definiciones y políticas claras, cumplir el marco jurídico existente, y no agregar más riesgo al sector generación. Hoy el sector generación tiene demasiados riesgos, fuera de los peligros naturales del negocio y estamos agregando cada día más riesgos”. Este fue el llamado de José Antonio Valdés, presidente de la Asociación de Generadoras al ejecutivo para resolver “la situación de crisis” que vive la industria actualmente.

Como ejemplo citó cómo las generadoras debieron hacerse cargo de los costos de los contratos de la fallida Campanario. A eso se añaden los problemas que han tenido las distribuidoras para encontrar suministro declarando desiertos sus procesos contratos –y algunas han superado sus consumos contratados-, lo que responde a fallas en las bases de licitación de suministro, dice Valdés. “Le estamos poniendo al sector riesgos infinitos que son muy difíciles de evaluar”, enfatizó.

A esto se suma el rol que está tomando el poder judicial, donde hoy “los jueces son tomadores de decisiones finales de si se hace o no un proyecto”.

Así, el ejecutivo pidió al gobierno “contar con señales reales en las bases de licitación”, explicando que es necesario que éstas tengan precios reales de la energía. Valdés también pidió que el Parlamento realice avances concretos, especialmente en los proyectos eléctricos que están en el Congreso: concesiones, carretera eléctrica y de energías renovables.

Además, señaló que “hay que incentivar los grandes proyectos hidroeléctricos y no hay que ponerles barreras”.

Estas medidas, dijo el presidente de la Asociación de Generadoras, “deben ser aplicadas con celeridad”.

Un tema clave que señaló debe abordarse es cómo involucrar a las comunidades, incorporando en los beneficios a las mismas. “Hay que retomar un proyecto anterior en el que se puedan repartir parte de los impuestos que pagan las compañías en las comunidades”, señaló. Esto sería una herramienta clave para resolver algo de los problemas que enfrentan.

DF

Portal Minero
Posted at abr 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Eléctrica Pilmaiquén reclama contra la demora de la DGA

Chile

Viernes 12 de Abril de 2013.- “Nuestra esperanza para el presente año 2013, es que efectivamente las instituciones funcionen”, de esta forma, Germán Guerrero, presidente del directorio de Eléctrica Pilmaiquén -donde participa el empresario Isidoro Quiroga-, se refirió a los problemas que ha tenido con la Dirección General de Aguas (DGA) por la aprobación de las obra hidráulicas de dos de sus proyectos: hidroeléctrica Los Lagos y Osorno.

Según detalla en la carta a los accionistas en la Memoria 2012, Guerrero relata cómo desde el 2007 el proyecto está a la espera de la aprobación y en enero del 2012 la DGA le pidió presentar las boletas de garantía, pues “estaba lista la aprobación de las obras”. Pero luego llegaron nuevos requerimientos, a los que respondieron, sin recibir contestación.

Por ello, la firma presentó reclamaciones ante la Contraloría.

DF

Portal Minero
Posted at abr 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ciclo Chile-Perú abordará integración eléctrica y las relaciones post La Haya

Chile

“Pensando en el futuro”, organizado por la Fundación Chile 21.

Viernes 12 de Abril de 2013.- Representantes del mundo político, académico y militar (en retiro) -entre otros- de Chile y Perú se reunirán en la cuarta edición del ciclo de encuentros “Pensando el futuro”, hoy y mañana en la Fundación Chile 21.

La actividad es organizada por el centro de pensamiento progresista y sus contrapartes del vecino país: Centro Peruano de Estudios Internacionales (CEPEI) y el Instituto de Estudios Peruanos (IEP).

En esta ocasión, los temas abordados serán la agenda de futuro: política migratoria, integración eléctrica y manejo común de recursos compartidos; la experiencia del diferendo entre Colombia y Nicaragua, implicancias político-regionales; y las 72 horas posteriores al veredicto de La Haya. “La significación de esta actividad es dar una señal de que vamos a continuar estrechando relaciones, no obstante nos acercamos al veredicto de La Haya”, dijo el ex ministro y presidente honorario de Chile 21, Carlos Ominami, quien lidera la convocatoria.

DF

Portal Minero
Posted at abr 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Exportaciones de petróleo crudo y gas natural crecieron 29.8 % en febrero

Perú

Viernes 12 de Abril de 2013.- La exportación de petróleo crudo y gas natural ascendió a 124.6 millones de dólares en febrero de este año, mayor en 29.8 por ciento frente al registrado en el mismo mes del 2012, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

El dinamismo de la exportación de petróleo crudo y gas natural respondió al incremento de los envíos de los derivados de petróleo (67.1 por ciento) y petróleo crudo (15.3 por ciento), que atenuaron la contracción del gas natural (-9.6 por ciento).

Así, los volúmenes exportados de derivados de petróleo hacia Estados Unidos de América triplicaron los niveles registrados en similar mes del 2012.

Entre los productos más requeridos por el mercado externo destacaron las demás gasolinas sin tetraetilo de plomo y carburorreactor para turbinas de empresas de aviación.

En tanto, Perú exportó gas natural a Corea del Sur, México y Japón, registrando una disminución de 55 por ciento en el caso de los envíos a este último país.

Andina

Portal Minero
Posted at abr 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
CODELCO y GNL Mejillones acuerdan contrato por uso de Terminal

Chile

Contrato favorece la participación del gas natural en el Norte Grande de Chile

Viernes 12 de Abril de 2013.- CODELCO acordó el día de hoy un contrato con GNL Mejillones (GNLM), empresa de GDF SUEZ (63%) y CODELCO (37%) que opera el terminal de regasificación de gas natural licuado ubicado en la Bahía de Mejillones. Dicho acuerdo, un Terminal Use Agreement (TUA), permite cerrar el peritaje en curso iniciado por las mineras y evitar un arbitraje, lo que resulta ampliamente satisfactorio para ambas compañías.

El acuerdo comprende los servicios de regasificación de gas natural licuado por un periodo que podrá llegar hasta el año 2045.

Para CODELCO, este contrato marca un hito de suma importancia para sus operaciones en el Distrito Norte de Chile, ya que contribuye a posibilitar alternativas de abastecimiento de energía a precios más competitivos.

Para GNLM, este acuerdo es una señal de confianza y respaldo a su infraestructura así como a su nuevo modelo de negocios. Producto de la suscripción de este contrato con la minera estatal, GNLM se enorgullece de poder ser parte de una solución para impulsar el desarrollo económico del país.

Codelco

Portal Minero
Posted at abr 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Chile saldrá a buscar financiamiento para neutralizar 1,7 millones de toneladas de CO2 al año
Last changed: abr 12, 2013 05:01 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, chile, carbono, co2, bonops

Chile

Centro de Energías Renovables se adjudicó fondo británico para plataforma de Monitoreo, Reporte y Verificación de la segunda NAMA inscrita en la ONU contra el cambio climático.

Viernes 12 de Abril de 2013.- La embajada del Reino Unido presentó hoy los resultados de la adjudicación del “Fondo de Prosperidad” para la instalación de un sistema de Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV) con el que el Centro de Energías Renovables (CER) gestionará los proyectos energéticos no convencionales que entren en operación en la matriz chilena. Ahora, resta buscar el financiamiento internacional para un plan de acciones que contribuya, desde Chile, a minimizar los impactos del cambio climático.

La plataforma MRV es parte esencial de la segunda NAMA (Acciones de Mitigación Apropiadas a Nivel Nacional) que inscribe nuestro país ante Naciones Unidas y con la que se pretende mitigar 1,7 millones de toneladas de CO2 al año. La meta ahora, explica la directora del CER, María Paz De La Cruz, es salir a buscar financiamiento bilateral de países desarrollados y cooperar así con el control del fenómeno del calentamiento global.

“Como país, este proceso reviste especial importancia porque nos pone en la vanguardia de quienes hoy se están tomando en serio el problema del cambio climático. Una cosa es denunciar sus efectos, pero otra es contribuir de manera efectiva y concreta a minimizarlo y en eso, las energías renovables no convencionales son un aporte indudable”, declaró la directora de CER.
Segunda NAMA Chilena.

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC por sus siglas en inglés) es el marco internacional que agrupa los esfuerzos de las naciones para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y adoptar medidas concretas para disminuir los efectos del cambio climático en los países.

Chile ha asumido un rol activo en estas acciones y el Centro de Energías Renovables, Comité Corfo que trabaja bajo los lineamientos del Ministerio de Energía, ya inscribió la segunda NAMA chilena ante la ONU para que los proyectos energéticos llevados a cabo con fuentes renovables no convencionales, persigan la disminución de los GEI.

Gerardo Canales, gerente de Gestión de Proyectos del CER, explicó que “en la práctica, los proyectos energéticos que se desarrollen sobre la base de energías renovables y que estén en el marco del programa, permitirían reducir 1,7 millones de toneladas de CO2 anualmente; en ese sentido, el sistema MRV que hoy dimos a conocer con el gobierno británico es esencial para fortalecer la propuesta de NAMA que Chile ha llevado a Naciones Unidas”.

La plataforma de monitoreo, reporte y verificación de la NAMA, fue desarrollada por la empresa POCH Ambiental y permitirá levantar un sistema de gestión que estandarice y organice los proyectos energéticos manejados por el CER, a fin de verificar variables de monitoreo, desarrollar indicadores o estados de cada proyecto y, a la larga, desarrollar informes y reportar resultados.

La NAMA del Centro de Energías Renovables contempla un componente financiero, que dispondrá líneas de apoyo para desarrollar proyectos de ERNC, como lo fue el concurso de Innovación en ERNC de Corfo. Además, se suman un componente de Asistencia que proporcionará apoyo técnico, regulatorio y legal; y otro de Capacitación, para garantizar la formación de capital humano que ayude al desarrollo de proyectos.

Portal Minero
Posted at abr 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
De Solminihac, que Pascua Lama cumpla

Chile

Viernes 12 de Abril de 2013.- El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, se refirió a la paralización del proyecto Pascua Lama (US$ 8.500 millones), perteneciente a Barrick, y que fue interpuesta esta semana por la Corte de Apelaciones de Copiapó. “Las cosas están super claras. Tienen que cumplir lo que la resolución dice y si cumplen, no debería haber ningún problema hacia adelante. Ellos ya tienen algunas penalizaciones, y ellos mismos han paralizado voluntariamente hasta que cumplan los requisitos. Me parece que ahí hay una señal de que quieren alcanzar todas las medidas que Chile ha pedido. Es de esperar que hagan bien su trabajo a partir de ahora”.

DF

Portal Minero
Posted at abr 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minería advierte con declarar 'zona roja' al yacimiento de Teoponte

Bolivia

El viceministro de Cooperativas Mineras, Isaac Meneses, advirtió que se declarará 'zona roja' al yacimiento aurífero de Teoponte, si continúa la explotación ilegal de oro.

Viernes 12 de Abril de 2013.- Meneses explicó a la agencia ABI que la declaratoria de 'zona roja' al yacimiento de Teoponte, significa que la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) tomará posesión de esa cuadrícula como 'prioridad pública' y prohibirá 'definitivamente' con ayuda de la fuerza pública, cualquier trabajo de explotación aurífera en esa zona, emplazada al norte del departamento de La Paz.

'Lo único que hay que hacer es paralizar. Si encontramos siempre de que no hay ninguna solución, necesariamente eso se va a declarar como una zona roja y que también se lo declara como un área de prioridad de Comibol donde no se pueda dar contrato para nadie, estamos en eso', señaló.

El conflicto aurífero entre pobladores de Teoponte y la Cooperativa Relámpago se inició en pasados meses por la disputa de una cuadrícula de territorio que tendría importantes cantidades de oro y que ambos bandos anhelan explotar sin tener la autorización de Comibol.

El Viceministro de Cooperativas Mineras ratificó que la cuadrícula aurífera disputada ya fue declarada como reserva fiscal, aunque admitió que esa medida no detuvo la 'ambición' de algunos dirigentes de los pobladores de Teoponte, que ingresaron a la zona para continuar con la explotación ilegal de oro.

Además, dijo que extraoficialmente se sabe que los pobladores de Teoponte explotan semanalmente de ese yacimiento alrededor de 6 kilos de oro, que distribuyen entre su comunidad, para ganar más seguidores a su causa, que viola las normas mineras vigentes en el país.

Meneses apuntó que el viceministro de Política, Regulación y Fiscalización Minera, Jorge Villca, se desplazó hasta la localidad de Teoponte, para reanudar el diálogo entre los comunarios de esa zona y dirigente de la cooperativa Relámpago, para consensuar una solución que beneficie a los dos sectores. ABI

Bolivia.com

Portal Minero
Posted at abr 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gioja, "Muchos sueñan que lo de Vale pase en San Juan"

Argentina

El primer mandatario provincial aseguró que la medida judicial chilena no desestabiliza el emprendimiento minero. Al mismo tiempo, aseguró que la empresa Barrick continúa trabajando normalmente en San Juan.

Viernes 12 de Abril de 2013.- Saavedra viajó a Chile y se reunió con autoridades de BarrickBarrick suspendió la obra del lado chileno, pero en San Juan trabaja con normalidad (10/4/2013)
El gobernador, José Luis Gioja, se refirió al conflicto en Pascua tras la medida judicial chilena que frenó las obras del otro lado de la Cordillera de Los Andes. El primer mandatario fue muy duro con los detractores de la minería del ámbito político nacional y también apuntó contra Greenpeace.  "Muchos sueñan que lo de Vale pase en San Juan", manifestó Gioja.

"Yo creo que este conflicto no desestabiliza el emprendimiento minero, en Lama se sigue trabajando normalmente", agregó el gobernador, quien destacó que 15.000 sanjuaninos viven gracias a Lama-Pascua.

Consultado sobre una posible intervención del gobierno local, Gioja expresó: "El gobierno no tiene que hacer ninguna gestión, las gestiones las tiene que hacer la empresa y cumplir con los parámetros exigidos".

Tiempodesanjuan.com

Portal Minero
Posted at abr 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Los desafíos que vienen para la minería chilena

Chile

Viernes 12 de Abril de 2013.- Es ampliamente reconocido el inmenso aporte que la minería del cobre ha hecho al desarrollo del país desde el comienzo del auge del precio del cobre, o superciclo, en 2004.

Ello ha llevado a los chilenos a percibir que el país es mucho más rico de lo que en realidad es. Porque este es un fenómeno temporal, ya que el precio del cobre no puede mantenerse en las alturas indefinidamente.

Que mejor expresión de la percepción de riqueza de parte de los chilenos que la demanda de los estudiantes en 2011 de educación gratuita y pública para todos.

En los últimos siete años el cobre proporcionó 53 mil millones de dólares al presupuesto fiscal, y se ahorraron unos 17 mil millones de dólares adicionales en el Fondo de Estabilización Económico y Social, FEES.

Desde 2010 la inversión minera por sí sola contribuyó a un quinto del crecimiento económico del país, creando 120 mil nuevos empleos. Algunos expertos, sin embargo, consideran probable que el precio se reduzca en el próximo periodo presidencial, debido a una menor demanda global y por aumento de los inventarios.

¿Qué significaría este escenario si no tomamos medida alguna? Unos seis mil millones de dólares menos para el Fisco anualmente, reducción de la inversión a niveles mínimos, elevación del precio del dólar a rangos de 650 a 700 pesos, reducción de las importaciones, déficit fiscal, perdida de varios cientos de miles de puestos de trabajo, y muchas otras consecuencias que ni siquiera conocemos.

¿Se puede hacer algo para paliar estos efectos? Por supuesto que sí, y eso es parte del debate que debe establecer el país en esta campaña presidencial. El primer gran desafío es que los chilenos y las elites políticas y empresariales conozcan las consecuencias que traerá la baja del precio del cobre, planificando con anticipación las acciones que tomarán cuando ello ocurra. El segundo gran desafío del país es aprovechar el superciclo de la mejor forma posible.

¿Qué significa esto? Avanzar en derribar las trabas al desarrollo, proporcionando mejores oportunidades de educación y trabajo a los chilenos que han quedado rezagados. Trabajar para que el mayor número de proyectos mineros se concreten ahora, manteniendo, de esta manera, empleo pleno y construyendo capacidad productiva para el futuro.

Recuperar la competitividad perdida educando a más chilenos en trabajos especializados, creando consenso sobre el desarrollo de la energía, acordando los balances adecuados que protejan el medio ambiente pero que a la vez permitan el crecimiento de las fuerzas productivas.

Permitir que todas las fuerzas que pueden reconstruir dicha competitividad se desplieguen sin exclusiones, el Estado, las empresas mineras y de servicios, públicas y privadas, y las universidades.

Ello no ha ocurrido hasta ahora. Finalmente, los recursos adicionales – impuestos- para financiar al país en el futuro deben provenir del conjunto de las industrias nacionales y no sólo de la minería, ya que esta no estará en condicione de aportar significativamente cuando baje el precio del cobre. Pero también porque la contribución del cobre al presupuesto fiscal en los últimos siete años ha subsidiado al resto de las industrias, restándoles la fortaleza interna que deben tener las actividades que se paran por sí solas.

El Mostrador

Portal Minero
Posted at abr 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La Luna se convierte en una mina de oro

Internacional

La mercantilización del espacio sideral

Viernes 12 de Abril de 2013.- Hace mucho que la exploración espacial se ha centrado en alcanzar destinos muy lejanos, pero ahora hay una carrera para explotar nuevas fronteras con la extracción de sus minerales.

La primera caminata de Neil Armstrong sobre la Luna, en 1969, fue parte de una estrategia para vencer a los soviéticos en la carrera espacial, una victoria de la imaginación e innovación, no un intento de extraer metales preciosos.

Misteriosa y bella, la Luna ha sido una fuente de admiración e inspiración para la humanidad durante milenios. Ahora es el centro de una carrera espacial para extraer minerales e impulsar nuestro futuro: teléfonos inteligentes, paneles solares y posiblemente, incluso, una colonia de terrícolas.

"Sabemos que hay agua en la Luna, lo cual cambia el juego para el Sistema Solar. El agua es combustible para cohetes. También para la vida y la agricultura. De manera que explorar la Luna comercialmente es un primer paso para hacerla parte de lo que la humanidad considera nuestro mundo", dice Bob Richards, director ejecutivo de Moon Express, una de las 25 compañías aspirantes a ganar los US $30 millones que ofrece el premio Lunar X, de Google.

La compañía californiana está entre las tres primeras en la carrera. Las otras son Astrobiotic, de Pittsburgh, y Moon Team, de Barcelona.

El primer premio de Google, de US $20 millones, será otorgado a la primera empresa privada que ponga un robot en la Luna, que explore con éxito la superficie trasladándose al menos 500 metros y envíe video de alta definición a la Tierra.

El segundo premio, de US $5 millones, es para la segunda empresa que complete la misma misión, con premios adicionales para los equipos que viajen más de 5 kilómetros o encuentren agua. El plazo es el año 2015.

Pero US $30 millones es un monto relativamente pequeño para financiar una misión lunar. Las compañías que compiten tienen modelos de negocio mucho más allá del premio Google, siendo el premio real el potencial tesoro escondido de minerales valiosos.

¿TIENE DUEÑO LA LUNA?

"Lo más importante sobre la Luna probablemente es lo que ni siquiera hemos descubierto", afirma Richards. "Pero lo que sabemos es que podría haber más metales del grupo del platino en la superficie de la Luna que en todas las reservas de la Tierra".

¿Pero puede alguien ser propietario de la Luna?, y ¿qué pasa si múltiples compañías y países logran llegar allá?

Según el tratado del espacio exterior de 1967 ninguna nación puede adueñarse de la Luna, y la mayoría de la gente cree que eso se extiende a individuos y compañías. Pero los aspirantes a mineros lunares pueden tener algo así como derechos de propiedad. Y hay una ventaja en llegar primero y reivindicar derechos.

"El tratado no permite apropiación, pero se estimula la explotación de libre acceso", señala el abogado espacial James Dunstan. "No puedes ser dueño, aunque puedes usarla, ¿pero cómo llegamos a un equilibrio?".

China tiene planes para enviar una sonda a la Luna este año y astronautas en el 2020. Como los planes lunares de China son más ambiciosos que la mayoría, algunos temen que podría obtener demasiado control.

"Las sanciones comerciales serían muy duras si un país o corporación se apropiara de bienes ajenos".Si Moon Express y otros aciertan, es concebible que en el futuro la superficie lunar albergue una colonia de robots mineros y astronautas que la usarían como base para una mayor exploración del sistema solar.

Richards cree que los humanos descubrirán formas de vivir permanentemente en la Luna.

"Nos estamos convirtiendo en una especie multimundo. Las primeras huellas de seres humanos en Marte llegarán en nuestra era, en los próximos 10 a 20 años", agrega.

"Las personas serán transformadas. Se fusionarán con sus tecnologías. Y lo que llamamos humano se redefinirá conforme buscamos reprogramar nuestros cuerpos para vivir más y encontramos máquinas capaces de trabajar simbióticamente con nosotros para curar enfermedades".

"Así que lo que hoy consideramos humano continuará evolucionando".

UN ESPACIO SIN CONTAMINACIÓN

Moon Express, cuyas oficinas quedan en el centro de investigación Ames de la NASA, es financiada por el empresario Naveen Jain.

Jain dice que la locación es clave, porque queda en el Valle del Silicio, que él cree se convertirá en hogar de los pioneros espaciales.

"Nosotros somos esos locos que pensamos que cada idea es una locura, hasta que la concretamos y entonces la gente dice ‘por supuesto’, puntualiza.

Entonces, si algún día viviremos en la Luna, ¿no debería preocuparnos contaminarla? ¿Los ejércitos de robots no arruinarán nuestro futuro inmobiliario?

Margarita Marinova, científica planetaria de la NASA, cree que no cometeremos los mismos errores en el espacio que los que hicimos en la Tierra y que el hombre no se puede dar el lujo de explorar el espacio sin aprovechar los recursos locales para sobrebrevivir.

"Para mí es duro, porque veo estos planetas tan hermosos y prístinos como ya no lo es la Tierra, así que la idea de la minería es un poco difícil", admite.

Los recursos potenciales de la Luna son vastos. M. Darby Dyar, profesor de astronomía en Mount Holyoke College, Massachusetts, dice que las reservas de hielo en las regiones polares de la Luna probablemente vienen de cometas que chocaron con la Luna en los últimos 4 000 millones de años, y que los futuros mineros lunares podrían hacerse ricos con metales preciosos en antiguas rocas lunares.

Pero incluso si ninguna compañía cumple el plazo de 2015 para ganar el premio Google, Dyar afirma que este ya ha producido frutos.

"Viví la emoción de la era de Apollo, mi padre ayudó a diseñar propulsores en los módulos de alunizaje, y aquellos sentimientos recordados de patriotismo y asombro sobre el universo me llevaron a la ciencia lunar en primer lugar".

"Cuando le doy a una niña un meteorito y le digo que tiene 4 000 millones de años, todo su marco de referencia cambia, y eso es lo que debería hacer la ciencia. No todos desean ser científicos, pero a todos les emociona aprender a respetar y entender sus avances.

"Competencias como esta llevan la ciencia a los ojos del público. ¿Dónde mejor que en la Luna, que parece quedarnos tan cerca?". (Tomado de BBC)

¿Qué puede haber en la Luna?
· Los llamados minerales de tierras raras, que se usan en una gama de tecnologías. En la actualidad se refinan casi exclusivamente en China.
· Agua congelada en los oscuros recovecos de los cráteres polares, que según la NASA se puede dividir en hidrógeno para combustible para cohetes y oxígeno para respirar.
· Helio-3 (He-3), que aparentemente existe en abundancia en la Luna. Algunos creen que el He-3 podría ser una fuente de energía en el futuro.
· Valiosos depósito de titanio.

Gramma

Portal Minero
Posted at abr 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Julio Ponce se querella por eventual uso de información falsa y apunta a Moneda

Chile

Tras esto, las acciones de Oro Blanco y Norte Grande cayeron, punto que toma la querella, pues acusa que Moneda habría comprado unos $ 7.500 millones en papeles de ambas sociedades, aprovechando la baja en el valor de los papeles.

Viernes 12 de Abril de 2013.- En una acción legal ingresada en febrero a tribunales, Julio Ponce, a través de la sociedad de inversiones SQ, solicitó investigar a quienes resulten responsables de hacer bajar el precio en bolsa de las acciones de Oro Blanco y Norte Grande durante 2012, para luego comprar las mismas a un menor valor. ?Sus dardos apuntan a Moneda. Y es que a fines de 2011 comenzaron las disputas entre los institucionales y las cascadas, donde Moneda tomó protagonismo. De hecho, fue quien escribió un documento titulado “Potenciales abusos contra accionistas minoritarios”, en el cual se señalaba el eventual perjuicio que estarían provocando las compras y ventas entre las cascadas realizadas por Julio Ponce.

Tras esto, las acciones de Oro Blanco y Norte Grande cayeron, punto que toma la querella, pues acusa que Moneda habría comprado unos $ 7.500 millones en papeles de ambas sociedades, aprovechando la baja en el valor de los papeles.

La acción penal agrega que en una información de prensa publicada el 2 de septiembre del año pasado se aseguró que Moneda habría resuelto bloquear la compra de los citados papeles desde abril de ese año. Esto, expone la acción penal, sería falso.

Fuentes de Moneda sostienen que la firma ya aportó a la SVS todos los antecedentes, asegurando que los delitos imputados son totalmente falsos.

Los fundamentos?

En la querella, presentada ante el Cuarto Juzgado de Garantía de Santiago, se habla de infracción a los artículos 59 y 60 de la Ley de Mercado de Valores, situación no menor. De hecho, el primer artículo dice que “sufrirán las penas de presidio menor en su grado medio a presidio mayor en su grado mínimo”, quienes “maliciosamente proporcionaren antecedentes falsos o certificaren hechos falsos a la Superintendencia, a una bolsa de valores o al público en general”.

En tanto, en el artículo 60 de la misma ley se señala que “sufrirán las penas de presidio menor en cualquiera de sus grados”, aquellas personas, ejecutivos, directores u otros que realicen operaciones de valores con información privilegiada.

Si bien la acción judicial va dirigida contra quienes resulten responsables, en ella se pide citar a declarar al presidente de Moneda, Pablo Echeverría entre otros.

DF

Portal Minero
Posted at abr 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

abril 2013
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30        

abr 15, 2013
abr 11, 2013

Recently Updated

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}