2013/04/11
Mineras consideran que es imposible cumplir con los estándares de calidad ambiental
Perú
El Estándar de Calidad Ambiental (ECA) establece un límite de 20 microgramos por metro cúbico para las emisiones de de óxido de azufre. Hasta el 2008 este límite era de 80 microgramos por metro cúbico.
Jueves 11 de Abril de 2013.- La presidenta de la Sociedad Nacional de Minería y Petróleo, Eva Arias, señaló que es técnicamente imposible cumplir con el Estándar de Calidad Ambiental (ECA) dictado por el Ministerio del Ambiente (Minam), y que establece un límite de 20 microgramos por metro cúbico para las emisiones de de óxido de azufre. Vale recordar que hasta el 2008 este límite era de 80 microgramos por metro cúbico.
Arias indicó al diario Gestión que este tipo de normas tienen que exigir estándares de calidad que sean técnicamente posibles de alcanzar y sean adecuados a la realidad peruana. Por ello, consideró que el Minam tendría que revaluar este tema con más detenimiento y revisar esta situación pues “como país no conseguimos nada exigiendo algo que no es cumplible“.
En ese sentido, las empresas metalúrgicas, los representantes de la sociedad civil y funcionarios del gobierno debatieron este tema en la conferencia “Metalurgia minera y medio ambiente” convocada por una ONG ambientalista. En ese sentido, los empresarios consideraron que se trata de un riesgo de paralización para su sector pues esos estándares no podrían ser cumplidos.
Al respecto, Edgardo Alva, director general de Minería del Ministerio de Energía y Minas, señaló que estas disposiciones deben cumplirse, mientras que el director de la ONG Vida, Arturo Alfaro, sostuvo que esta medida está orientada a una adecuada protección del medio ambiente y en el caso que las empresas mineras no puedan responder a estos estándares tendrán que cerrar.
Gestión
Portal Minero
Anglo American busca más cobre en La Capilla
Perú
La empresa Anglo American está a cargo del prospecto minero, la misma compañía propietaria del yacimiento de Quellaveco en el distrito de Torata que en los próximos años debe entrar en operación.
Jueves 11 de Abril de 2013.- Un nuevo proyecto de exploración minera alza vuelo en Moquegua. Se trata del denominado “Pinco Pinco”, en el sector Yalaque, distrito de La Capilla, provincia Gral. Sánchez Cerro.
La empresa Anglo American está a cargo del prospecto minero, la misma compañía propietaria del yacimiento de Quellaveco en el distrito de Torata que en los próximos años debe entrar en operación.
Sobre el nuevo proyecto, la transnacional presentó la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) a la Dirección General de Asuntos Ambientales del Ministerio de Energía y Minas para su evaluación.
Asimismo una copia de este documento ha sido entregada a los municipios distrital de La Capilla y provincial de Sánchez Cerro, así como a la dirección regional de Energía y Minas.
En estas instituciones estará disponible por diez días hábiles el estudio para que los ciudadanos o autoridades que tuvieran alguna duda puedan presentar observaciones y sugerencias.
Jesús Durand Estuco, director regional de Energía y Minas, refiere que la compañía tiene una concesión de mil 200 hectáreas de terreno en La Capilla.
En dicha área tiene previsto realizar unas 8 plataformas preliminares para verificar las perspectivas de reserva de cobre.
Pero antes de iniciar los trabajos de exploración deberá obtener la aprobación de su Declaración de Impacto Ambiental.
Durand Estuco sostiene que hay buena expectativa en este proyecto, en vista que la concesión está situada cerca a la mina Chapi de la empresa Pampas de Cobre. Anglo American decidió ampliar la búsqueda de cobre luego que en julio del año pasado su proyecto Quellaveco alcanzó la viabilidad.
Además de estos, la minera apunta hallar el mineral rojo en otros tres prospectos que promueve en el centro poblado de Chipispaya, distrito de Héroes Albarracín, de la provincia andina de Tarata en Tacna
Larepublica.pe
Portal Minero
Pascua Lama Barrick afirma que decisión de justicia chilena no afecta en Argentina
Chile
Jueves 11 de Abril de 2013.- El vicepresidente de Asuntos Corporativos de Barrick, Rodrigo Jiménez Castellanos, aseguró este miércoles que la decisión de la justicia chilena de paralizar las obras de la mina de oro en ese país no afecta las actividades en la Argentina.
"Las actividades de construcción en Argentina no están afectadas por esta medida", aseguró Jiménez Castellanos al medio argentino, El Cronista.
El directivo reiteró el comunicado que se emitió en Chile, señalando que aún no han sido notificados por la Corte de Apelaciones y que, posteriormente, se definirán las acciones correspondientes.
La Corte de Apelaciones de Copiapó hizo lugar a un recurso judicial de las comunidades indígenas diaguitas que acusaba a Barrick de graves irregularidades en el desarrollo del proyecto vinculadas a la destrucción de glaciares y a la contaminación de recursos hídricos.
"Podría extenderse por varios meses la suspensión, es muy probable que esto termine en un fallo de la Corte Suprema (máximo tribunal en Chile)", dijo una fuente del Poder Judicial.
La resolución judicial pone más presión a los costos en la construcción del proyecto, situado en las alturas de los Andes sobre la frontera entre Chile y Argentina.
Diario Chañarcillo
Portal Minero
Senadora Isabel Allende, "La situación de Pascua Lama requiere de una firme decisión de la autoridad para que Barrick cumpla sus compromisos"
Chile
Jueves 11 de Abril de 2013.- La Senadora por Atacama, Isabel Allende, reaccionó frente a la orden de paralizar faenas decretada por la Corte de Apelaciones de Copiapó, que acoge la orden de no innovar solicitada por las comunidades Diaguitas del sector en el que se emplaza el proyecto Pascua Lama.
Isabel Allende sostuvo que "frente a los múltiples incumplimientos detectados en la ejecución del proyecto Pascua Lama, se requiere que la autoridad medioambiental tome una decisión firme, para que de una vez por todas Barrick cumpla con los compromisos que se le exigen en su resolución de calificación ambiental".
La Senadora Allende recordó que "Barrick, ha alcanzado un alto nivel de infraccionalidad, ya que desde el año 2006 se han producido una serie de situaciones que han terminado en procesos de sanciones a partir de la destrucción de canales de regadío, pasando por infracciones en materia laboral, de orden y seguridad, e infracciones en materia de Transportes, entre otras".
Isabel Allende agregó que “a esto se suman las infracciones detectadas en el último periodo por parte de SERNAGEOMIN, y sobre todo, de parte del SEA y la DGA, en materia de protección de glaciares y de manejo de drenajes ácidos. Todo esto demuestra sendos incumplimientos a lo establecido en la RCA del proyecto y la total la falta de compromiso de parte de Barrick por respetar lo acordado”.
La parlamentaria sostuvo que “las multas de 1.000 e incluso 3.000 UTM para una empresa de estas características, resultan insuficientes. Según las sanciones que se le han impuesto, éstas no tendrían el carácter de graves, pues no han considerado la importancia del daño causado en la afectación de glaciares, el manejo y tratamiento de drenajes ácidos, la conducta anterior de la empresa, ni la capacidad económica del infractor a la hora de imponerlas”.
Finalmente, la Senadora Allende recordó que "Hoy, nuestra legislación a partir de la creación de la Superintendencia de Medioambiente permite aplicar multas más elevadas que realmente cumplen el rol sancionador, y que incluso pueden alcanzar la caducidad de la RCA del proyecto”.
Diario Chañarcillo
Portal Minero
Corte de Apelaciones de Copiapó paraliza completamente obras de Pascua Lama
Chile
Jueves 11 de Abril de 2013.- La Corte de Apelaciones de Copiapó ordenó paralizar completamente las obras del proyecto minero Pascua Lama, propiedad de Barrick Gold, debido a las infracciones ambientales por parte del operador del proyecto, la minera canadiense Barrick Gold.
El tribunal resolvió acoger la orden de no innovar interpuesta por el abogado de las comunidades indígenas diaguitas del valle del Huasco, Lorenzo Soto, que recurrieron al tribunal de alzada por las infracciones que determinó el Servicio Nacional de Geología y Minas (Sernageomin) y el Sistema de Evaluación Ambiental.
Las comunidades acusan que la firma está afectando el derecho a la vida debido a que ha perjudicado los glaciares el Toro 1, Toro 2 y Esperanza, y contaminado los recursos hídricos de la zona.La empresa ya había detenido la construcción del rajo hace unos meses y ahora no podrá seguir con el resto de las obras.
Respecto a la decisión del tribunal el vicepresidente de asuntos corporativos de Pascua Lama, Rodrigo Jiménez, señaló que "no hemos sido notificados por la Corte de esta medida, por lo que es imposible que comentemos su contenido o implicancias. Una vez que seamos notificados, la revisaremos en detalle y definiremos las acciones correspondientes”.
La suspensión se suma a los problemas de costos que ha enfrentado Barrick con el proyecto. La firma elevó el costo de Pascua Lama, situado en las alturas de los Andes sobre la frontera entre Chile y Argentina, a entre US$8.000 millones y US$8.500 millones, desde un presupuesto previo de entre US$7.500 millones y US$8.000 millones.
Hace unos días, la Comisión de Evaluación Ambiental (CEA) de la Región de Atacama multó con 1.000 Unidades Tributarias Mensuales -equivalentes a $40,1 millones- a Barrick por falta de entrega de información en el plan de monitoreo de glaciares y ciertos datos metereológicos en su proyecto Pascua Lama.
La multa se resolvió al mismo tiempo en que la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) formuló cargos contra Minera Nevada SpA, titular del proyecto Pascua Lama y subsidiaria del grupo Barrick Gold Corporation, por incumplimientos con las condiciones, normas y medidas establecidas en su Resolución de Calificación Ambiental (RCA), obtenida en 2006.
Cabe recordar que a fines de febrero, la Comisión de Evaluación Ambiental e la Región Atacama ya había aplicado una multa por 3.000 UTM -unos $120 millones- a Barrick por irregularidades en el saneamiento de aguas e incumplimiento del plan de monitoreo de glaciares en Pascua Lama.
Ello luego que la Dirección General de Aguas (DGA) de Atacama, solicitara sanciones a dicha comisión tras detectar en visitas de inspección, que la superficie de los glaciares está cubierta por material particulado.
Diario Chañarcillo
Portal Minero
Directivos y funcionarios municipales visitan Planta Enami de Vallenar
Chile
Jueves 11 de Abril de 2013.- Una visita por las diversas unidades de la planta Enami de Vallenar, realizaron diversos directivos de la municipalidad de Vallenar, con el fin de conocer y saber el funcionamiento de dicha unidad en la comuna, en el marco del programa “Conoce Enami”, que implementa la empresa nacional con las comunidades.
La visita contempló una serie de presentaciones e inducciones básicas del cómo funciona la planta Vallenar, la que contempló a la vez una serie de consultas e inquietudes que fueron contestadas sin inconvenientes por los funcionarios de Enami.
En la oportunidad, el alcalde (s) Rubén Araya Medina, el director de Tránsito, Jorge Torres Torres, el director de Desarrollo Comunitario, Humberto Rojas Marín, el encargado de la Oficina de Fomento Productivo, Juan Carlos Morales, el encargado de Fiscalización Municipal, Víctor Silva, entre otros funcionarios municipales, compartieron con trabajadores de la planta y conocieron aspectos de su funcionamiento.
Lorena Villalón, encargada de Medio Ambiente de Enami en Vallenar señaló que la actividad estuvo organizada por la gerencia de Sustentabilidad de Enami y “se busca que con la participación de la comunidad conozcan que se está haciendo en la planta, principalmente en Responsabilidad Social Empresarial, medio ambiente y prevención de riesgos”.
Villalón señaló que está programado invitar a otros agentes de la comunidad a conocer la planta Enami de Vallenar.
Por su parte, Rubén Araya, alcalde (s) de Vallenar señaló que está visita sirvió para conocer cómo trabaja Enami en Vallenar y para que pudiésemos aclarar dudas, que luego debemos replicar ante la comunidad cuando tengan dudas. “Espero que esto se pueda seguir realizando con el resto de las agrupaciones, juntas de vecinos e instituciones sociales para que ellos puedan conocer el trabajo de la planta en Vallenar”, señaló.
Diario Chañarcillo
Portal Minero
Andrónico Luksic asume como director de Antofagasta Minerals en reemplazo de su hermano
Chile
Jueves 11 de Abril de 2013.- El empresario Andrónico Luksic, acaba de asumir como nuevo director no ejecutivo de Antofagasta Minerals PLC, compañía minera del grupo Luksic.
El actual presidente del holding Quiñenco sucederá en el cargo a su hermano Guillermo Luksic, quien falleció el pasado 27 de marzo a raíz de un cáncer pulmonar.
Andrónico también forma parte de los directorios del Banco de Chile, Compañía Sudamericana de Vapores S.A., Compañía Cervecerías Unidas S.A. y Madeco S.A., todas las cuales forman parte del grupo Quiñenco.
Tras su nombramiento, la compañía señaló que "estamos muy contentos de que Andrónico Luksic haya aceptado formar parte del Directorio de Antofagasta plc".
"Su experiencia en una amplia gama de sectores económicos, tanto en Chile como en el extranjero, así como sus reconocidas habilidades empresariales, serán de gran aporte para la compañía", añadió.
Emol
Portal Minero
Keller envía carta a trabajadores para iniciar mesa de diálogo y forjar una nueva relación
Chile
Jueves 11 de Abril de 2013.- Presidente ejecutivo se comprometió a no modificar sistema de salud de la estatal y mejorar canales de participación laboral. Tensa ha sido la convivencia entre los sindicatos de Codelco y la administración que lidera el presidente ejecutivo de la estatal, Thomas Keller.
Tan dura que el martes la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC) logró paralizar por 24 horas las ocho divisiones productivas de la compañía, argumentando, entre otras razones, una mala relación entre la gerencia y los empleados.
Para remediar esto último y buscar una salida al conflicto, el mismo martes en la noche Keller le envió una carta al presidente de la FTC, Raimundo Espinoza, reconociendo la necesidad de un cambio en la convivencia interna de la empresa.
En la misiva, Keller propone abrir una mesa de diálogo para avanzar en la convivencia, elevar el nivel de participación de los trabajadores y dejar atrás las disputas.
"Estoy convencido de que los desafíos que como Codelco enfrentamos para mantener nuestro liderazgo en la industria exigen hacer un cambio en nuestra convivencia interna, profundizando la participación y el diálogo laboral, transformándolos en uno de los focos de la gestión de las personas", dice Keller.
Junto con lo anterior, el ejecutivo agrega que para seguir avanzando en la concreción de los proyectos estructurales se hace "imprescindible iniciar un diálogo laboral ahora, transformando los compromisos y desafíos que estos requieren en uno de los ejes de nuestras conversaciones, para así lograr un balance virtuoso entre la seguridad, empleabilidad, movilidad y compensaciones de los trabajadores, por una parte, con la productividad, costos y viabilidad de los proyectos, por otra".
Además, Keller dice que "podemos elevar la participación y el diálogo laboral al más alto nivel organizacional, desarrollando una labor de información, sensibilización y compromiso sobre su alcance y significado".
Para desarrollar esta nueva relación, la administración de Codelco extendió una invitación a la FTC para dar pie a un encuentro donde se conversen todos estos temas.
Sin cambios en salud
Otro tema que aborda la misiva son los compromisos que adquiere Keller con los trabajadores, y que tienen relación con las demandas de estos últimos.
El primero es dejar sin efecto las modificaciones que se estaban preparando para el sistema de salud de los empleados de la compañía, los cuales cuentan con una isapre propia y un hospital en Chuquicamata.
En su momento, la administración de Diego Hernández impulsó la idea de que el recinto hospitalario fuera entregado a una sociedad anónima, y que el sistema previsional que hoy es administrado por la misma compañía también pasara a manos de un tercero.
Por otra parte, Keller también se compromete a no modificar los sueldos de los trabajadores que cambien de labores en la misma compañía. Esto, en caso de que su nueva posición establezca una menor renta. La disposición beneficiaría a varios empleados de Chuquicamata que pasarán de operar en faenas de rajo abierto a subterráneo.
Emol
Portal Minero
CorpResearch prevé que centrales térmicas aportarán mayor parte de energía en 2013
Chile
Plantea que según nivel de lluvias, hidroeléctricas aportarán entre 31% y 35% de energía del SIC.
Jueves 11 de Abril de 2013.- Un cuarto año consecutivo de sequía vislumbran las primeras proyecciones para el año hidrológico en el Sistema Interconectado Central (SIC). Sin embargo, expertos del sector descartan riesgos de cortes de luz importantes. Según un informe de CorpResearch, la incorporación de nueva generación eficiente al sistema, con la operación comercial de las centrales a carbón Santa María (Colbún, 340 MW), Bocamina II (Endesa, 340 MW) y Campiche (270 MW), permitirá enfrentar holgadamente el crecimiento de la demanda. Este año será la generación térmica la que nuevamente hará aportes mayores al SIC.
Según el último informe del gobierno, para 2013 se espera un nivel de excedencia en torno a 90% para las lluvias; es decir, nueve de cada 10 años en los que se han tomado mediciones serían más lluviosos que 2013: “Considerando que 2013 sea nuevamente un año seco (que es nuestro escenario base para el SIC este año), no vemos riesgos de un black out por falta de energía. En esta contingencia, estimamos que la actual matriz energética sería suficiente para abastecer sin mayores problemas la demanda del sistema central”.
Sergio Zapata, analista eléctrico de CorpResearch, señala que en 2012 el aporte de la generación hidroeléctrica alcanzó en promedio 41%, su nivel más bajo desde los episodios de racionamiento de 1999. Este año su aporte podría variar entre 31% y 35%. Señala, el sistema será sostenido por la generación térmica (carbón, gas, petróleo y también biomasa), que alcanzaría a 68% de la matriz, mientras las centrales eólicas aportarán 1%.
Zapata agrega que en el caso de las hidroeléctricas, si el año es seco, el aporte de las centrales de pasada y de embalse sería similar -en torno a un 16% -, mientras que si las lluvias mejoran, las primeras aportarían cerca del 25% del total de la energía del sistema y las grandes represas sólo deberían aportar 10%. “Estimando que las centrales a carbón funcionen 85% del tiempo, generarían unos 16.500 GW/hora año. Las centrales de embalse aportarían sólo la energía que no ha sido producida con el resto de las unidades del SIC. En este sentido, consideramos que las centrales de pasada operarían según su promedio histórico”, dice.
Agrega que la capacidad instalada de las centrales de pasada se ha incrementado en los últimos años, y ello ha permitido que su aporte sea más constante, independiente de la hidrología: “En 2006, su factor de uso estaba en torno al 70%, mientras en 2012 llegó al 44%. De manera conservadora, suponemos que en un escenario seco para 2013, estas unidades aportarían en torno al 15% de la energía producida en el SIC”.
LTOL
Portal Minero
Renuncia de director gatillará renovación en mesa de SQM
Chile
La salida de Kendrick Wallace anticipará la renovación del directorio, prevista para 2014. Una fuente ligada a la firma descartó que se busque sumar otro representante de las AFP.
Jueves 11 de Abril de 2013.- Cambios importantes son los que se podrían dar durante las próximas semanas en la plana directiva de SQM. Luego de la renuncia del ex director Kendrick Wallace, el pasado viernes, la minera no metálica se apresta a renovar su directorio el próximo 25 de abril.
En un contexto donde compañías como Cencosud y Santander podrían sumar e incluir representantes de las AFP, fuentes ligadas a la compañía descartaron que la renovación busque dicho objetivo. Pues la renuncia de Wallace se produjo por "razones personales" que no tienen que ver con una estrategia mayor por parte de la empresa presidida por Julio Ponce.
Por el momento, no existen definiciones respecto del reemplazo a Wallace, pero sí está claro que la elección de la mesa se anticipará a los plazos establecidos. Pues la próxima elección correspondía al año 2014.
Una fuente al interior de la minera no metálica afirmó que no debiera haber mayores modificaciones respecto de la actual mesa directiva, compuesta actualmente por el vicepresidente, Wayne Brownlee, y los directores Wolf Von Appen Behrmann, Hernán Büchi, Daniel Yarur, José María Eyzaguirre y Eduardo Novoa (representante de las AFP), además de Ponce. El Comité de Directores está compuesto por Büchi, Von Appen y Novoa, como presidente.
MÁS CAMBIOS
Otra compañía que mostrarían nuevas caras en sus directorios es Forus.
El director ejecutivo de la firma, Alfonso Swett Opaso, propuso como nuevo director independiente a Matko Koljatic, presidente de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) para la educación superior. Asimismo AFP Provida, propietaria de menos del 3% en la firma, sugirió como directores independientes al actual presidente de Metro y ex presidente de Banco de Chile, Fernando Cañas, y al actual vicepresidente del Desafío Levantemos Chile, José Pedro Varela.
Por otro lado, la constructora Ingevec sumó ayer a dos nuevos directores. Se adhirieron al directorio de la firma Luis Hernán Paúl, director del Centro de Gobierno Corporativo UC, y Gustavo Alcalde como director independiente. Con ello, el directorio de la compañía aumentó su composición a siete miembros. A dichos ejecutivos se suman Francisco Vial, José Antonio Bustamante, Francisco Courbis, Ricardo Balocchi, más su presidente, Enrique Besa.
Pulso
Portal Minero
Mineras de cobre proyectan años de superávit de oferta
Chile
Jueves 11 de Abril de 2013.- Es difícil no impresionarse con la escala de Escondida. Desde una esquina de la mayor mina de cobre del mundo, los enormes camiones subiendo al otro lado a cerca de 4 kilómetros de distancia parecen hormigas corriendo hacia arriba y debajo de un hormiguero. Cada año, los 171 camiones de la mina mueven el doble de tierra que la que se excavó para construir el Canal de Panamá.
"¿Pensábamos que sería tan grande? No, no lo pensábamos", dice Edgar Basto, quien dirige la mina para BHP Billiton, el mayor grupo minero del mundo.
Pero Escondida es grande, y está creciendo: BHP tiene planes para relocalizar otra planta para permitir que la mina se expanda incluso más. Como resultado, después de varios años de caída en la producción, la mina va camino a elevar la producción en 20% en el año terminado en junio.
LA HISTORIA SE HACE ECO
Tras una década de luchar con minas en envejecimiento y problemas en sus proyectos, las principales mineras de cobre del mundo están elevando la oferta al ritmo más rápido en una década.
"Muchos proyectos estaban estacados hacia fines de 2008. Ahora estamos viendo el efecto completo de esta fase de ponerse al día", plantea Richard Wilson, presidente de metales de la consultora Wodd Mackenzie.
Pero los inversionistas no están animando a las mineras. Combinado con una moderación en el crecimiento de China, el incremento en la oferta minera ha inspirado a muchos a apostar a que el llamado superciclo de altos precios de los commodities y elevadas ganancias en la minería podría haber llegado a su fin.
Los inversionistas tienen una cifra récord de apuestas pesimistas sobre los futuros del cobre, según cifras de la Comisión de Transacción de Futuros de Commodities (CFTC, su sigla en inglés).
El ánimo bajista se ha permeado a lo largo de la industria. La amplia mayoría de las mineras, inversionistas y operadores presentes en Santiago para la semana anual Cesco, que reúne a la industria del cobre, esperan que la producción de este metal exceda a la demanda este año.
Además, los precios del cobre ya cayeron a un mínimo de ocho meses la semana pasada, con el contrato de referencia en la Bolsa de Metales de Londres a US$7.331,25 la tonelada, más de 25% por debajo de un récord de febrero. Pero algunos operadores creen que el precio podría caer por debajo de los US$7.000 en el transcurso del año, añadiendo presión a la rentabilidad de las mineras como Freeport-McMoRan o Kazakhmys, así como a los grandes países productores como Chile, Perú y Zambia.
Thomas Keller, director ejecutivo de Codelco, la mayor minera de cobre, predice que los precios permanecerán alrededor de los actuales niveles, pero espera "mayor volatilidad" (a menudo un eufemismo de las mineras para referirse a la caída de los precios).
"Hay muchos proyectos", sostiene John Mackenzie, director de la división de cobre de Anglo American. "Con toda la inversión que hemos visto durante los últimos años, eso generará un pequeño superávit".
La situación no se ha visto ayudada por la demanda. En Europa, dicen los operadores, la demanda se sigue debilitando, mientras en EEUU es robusta pero no espectacular. En China, que representa 40% de la demanda global de cobre, está mejorando, coinciden operadores y ejecutivos.
De hecho, a medida que los precios han caído en las últimas semanas los operadores chinos han entrado al mercado. "Están comprando de nuevo", dice un gran operador.
Los inventarios en las bodegas en Shangai han caído entre 100 mil y 150 mil toneladas en un par de semanas, y la prima para el metal de cobre en Shangai sobre los precios futuros ha subido a su mayor nivel en más de un año, según traders.
Pero la caída en cambio en los inventarios en China ha coincidido con un avance en el resto del mundo, con los inventarios de la Bolsa de Metales de Londres casi triplicándose en seis meses, apuntando a un superávit de producción relativo a la demanda. "De manera sorprendente, los inventarios de cobre siguen subiendo en un período del año en que normalmente se vería a los inventarios caer", plantea Simon Collins, director de commodities a granel de Trafigura, el operador de metales.
De hecho, la mayoría de los ejecutivos espera que el mercado esté en superávit -aunque sólo por unos pocos miles de toneladas, o menos de 5% de la producción global, por varios años. "Para fines de este año podremos ver algo de sobreoferta. Ciertamente para 2014-2015 veremos un superávit", dice Diego Hernández, quien añade que éste "será marginal, pero un superávit marginal que afecta a toda la industria".
Aún así, pocos creen que los precios puedan sufrir un colapso. Una rápida escalada de los costos ha vuelto poco atractivos a muchos proyectos de cobre, e incluso las operaciones actuales están en aprietos. En Chile, los márgenes de las mineras están bajo presión debido a los crecientes costos del agua, energía y la caída en el largo plazo de la calidad del mineral extraído.
En Codelco, por ejemplo, los costos se incrementaron 57% el año pasado, con Chuquicamata, una de las mayores minas del mundo, registrando una pérdida antes de impuestos.
Las mineras cada vez más están estimando los precios de largo plazo -una estimación generalmente conservadora del punto de equilibrio para el mercado que usan para evaluar inversiones- en US$6.000 la tonelada o más. "Los mismos problemas que han plagado la oferta en el pasado van a continuar en el futuro", dice Mackenzie de Anglo American.
O como Wilson de Wood Mackenzie lo describe: "No hay tantas Escondidas".
Debes saber
¿Qué ha pasado?
Analistas estiman que una serie de proyectos mineros paralizados hacia fines de 2008 entrarán en operación los próximos años. El fenómeno provocaría una presión sobre los precios del metal rojo.
¿Cuáles serán sus efectos?
Un efecto que este analizado por la industria podría poner fin al superciclo de precios altos en la minería del cobre.
¿Cuál es la proyección para este año?
Los precios del cobre cayeron a un mínimo de 8 meses la semana pasada. Algunos operadores creen que el precio podría caer a US$7.000 la tonelada.
Pulso
Portal Minero
Polaca KGHM Proyecta Aumento del 30% en Costo Operacional de Sierra Gorda
Chile
Jueves 11 de Abril de 2013.- Aunque el estudio de factibilidad del proyecto de KGHM en Chile, Sierra Gorda, aún está en proceso, el CEO de la minera polaca, Herbert Birth, indicó que de acuerdo a los nuevos análisis ya se estima un aumento del 30% en el cash cost directo (C1) de la operación, desde US$1,15 a US$1,50 la libra de cobre para los próximos tres años.
Respecto al significativo incremento en el monto de inversión considerado para la construcción de la obra, que varió en un 34% desde los US$2.900 millones a US$3.900 millones, el ejecutivo explicó que fuera de los aumentos en los costos de la mano de obra, energía, materiales e insumos -así como la apreciación del peso chileno- también los ha afectado la contratación de nuevos servicios de ingeniería asociados a la nueva regulación para protección frente a terremotos.
Las declaraciones de Birth fueron dadas luego de que el gobierno polaco, quien controla el 32% de la minera, anunciara a través de su viceministro de Hacienda, Pawel Tamborski, una investigación para determinar las razones del aumento en el costo de la inversión más ambiciosa de una compañía polaca en el extranjero y el impacto que esto tendrá en su rentabilidad.
Por otra parte, Birth señaló que pese a estos inconvenientes se mantienen los plazos para operar Sierra Gorda desde el segundo trimestre de 2014 y agregó que existe potencial sobre un cuerpo mineralizado en la mina Frankenstein, operación cuprífera adquirida el año pasado junto al proyecto Sierra Gorda.
Estrategia
Portal Minero
Keller Asegura que Continuará Fomentando el Diálogo
Chile
El presidente ejecutivo de Codelco señaló que las faenas están totalmente normalizadas.
Jueves 11 de Abril de 2013.- “Lo único que voy a comentar es que hemos reanudado las faenas normales en todas nuestras divisiones y estamos muy contentos con eso”, fueron las breves declaraciones del presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, quien se refirió al paro nacional de 24 horas convocado por la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC) y que se tradujo en menores ingresos por US$35 millones para la estatal.
Respecto de la posible autocrítica que la administración de Codelco pudiese realizar sobre esta situación, Keller prefirió no referirse al tema, aclarando que están “dispuestos a fomentar el diálogo y el entendimiento.
Esa ha sido la tónica de esta administración”. Agregó además, que están “preocupados de normalizar las operaciones a la brevedad”.
Finalmente, consultado sobre su parecer frente al llamado a movilización realizado por un director de Codelco (Raimundo Espinoza), y que además es el presidente de los trabajadores de la estatal, señaló que no haría comentarios sobre el hecho ya que él no es “miembro del directorio, sino el presidente ejecutivo de la Corporación”.
Estrategia
Portal Minero
Pascua Lama Sufre Nuevo Revés Luego Que Corte de Apelaciones Suspendiera Proyecto
Chile
En todo caso, el vicepresidente de Asuntos Corporativos de Barrick, Rodrigo Jiménez, aseguró que la decisión de la justicia chilena de paralizar las obras no afecta las actividades en Argentina.
Jueves 11 de Abril de 2013.- La Corte de Apelaciones de Copiapó ordenó suspender las obras y faenas del proyecto minero binacional Pascua Lama de la empresa canadiense Barrick. Esto se debe a que se acogió la orden de no innovar presentada por el abogado, de algunas comunidades indígenas de la zona, Lorenzo Soto.
Los demandantes sostienen que el proyecto de oro presenta irregularidades ambientales que fueron denunciadas por las comunidades de la zona. La Corte tomó la decisión tras conocer informes que detallan una alta concentración de arsénico, aluminio, cobre y sulfatos en aguas subterráneas, incumpliendo con las exigencias contenidas en la Resolución de Calificación Ambiental que aprobó la iniciativa en el 2006. Ya a principios de este mes el Servicio de Evaluación Ambiental de la Región de Atacama multó con cerca de $40 millones a Barrick por el incumplimiento en el plan de monitoreo de los glaciares del proyecto Pascua Lama. Esta sanción se sumó a los $120 millones impuestas el mes pasado.
La empresa había estimado a fines del año pasado que los costos para el proyecto estarían en un rango entre los US$8.000 millones y los US$8.500 millones, lo que significaba una fuerte alza en relación a julio del año pasado, cuando habían señalado que los costos serían entre los US$7.500 millones y US$8.000 millones. Actualmente, con un 40% de la obra completada, ya se han invertido US$ 4.200 millones
Respecto a la decisión de la justicia, la compañía anunció la suspensión de los trabajos de construcción en el lado chileno del proyecto, mientras trabaja en requerimientos ambientales y otros de tipo regulatorio.
“Mientras tanto, las actividades consideradas necesarias para la protección ambiental continuarán tal como está autorizado. Las actividades de construcción en Argentina, donde se localiza la mayoría de la infraestructura clave de Pascua-Lama, lo que incluye la planta de procesos y el tranque de relaves (o dique de colas), no están afectadas. Es demasiado pronto para evaluar el impacto, si es que hay alguno, en el presupuesto y calendario del proyecto” dijo en un comunicado.
Estrategia
Portal Minero
Comisión de Minería citará a gerente de ENAP a solicitud de Marinovic
Chile
Jueves 11 de Abril de 2013.- El parlamentario señaló que se debe responder a los magallánicos sobre cómo están funcionando los CEOPS, el manejo del plan de inversiones de la estatal, y que explique el nuevo decreto de racionalización que anunció el gobierno.
Por acuerdo de la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados se resolvió invitar al gerente general de la Empresa Nacional del Petróleo, Ricardo Cruzat. Así lo dio a conocer el diputado por Magallanes, Miodrag Marinovic, quien este domingo se reunió con los trabajadores para analizar junto a ellos la situación actual de ENAP y que solicitó la citación.
“En la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados, tal como lo habíamos acordado con los trabajadores de ENAP Magallanes, se aprobó la citación al gerente general de la empresa, Ricardo Cruzat, para que justamente podamos abordar varios de los temas que en los últimos días han estado en el tapete”, dijo el parlamentario.
Marinovic agregó que dentro de los objetivos que se abordarán en la Comisión,
“debemos analizar el tema de los CEOPs, y de qué manera podemos evaluar la situación que está ocurriendo en Tierra del Fuego y que fuimos testigos los parlamentarios que visitamos las instalaciones de ENAP”.
A su vez, el legislador dijo que esta es una instancia donde se debe explicar “cómo se está avanzando el plan de inversiones de forma tal de apurarlo y ver la forma de sacar más gas y asegurar el abastecimiento a la población”.
Finalmente, el independiente argumentó que se debe “analizar toda la información que ha rondado en torno a este decreto que prioriza el gas para uso domiciliario, nosotros queremos que exista absoluta claridad para que tengamos todos los instrumentos para que las cosas se hagan transparentemente pero también queremos defender en esta materia, todos los intereses de nuestra región”.
El Pingüino
Portal Minero
Capstone estudia viabilidad de Santo Domingo
Chile
Estudio de factibilidad estaría listo el último trimestre de este año.
Jueves 11 de Abril de 2013.- En el radar de los proyectos mineros en Chile, el desarrollo Santo Domingo (US$ 1.242 millones), ligado a la canadiense Capstone Mining, está postergado. Esto, luego de que en noviembre pasado el directorio de la firma decidiera aplazar el estudio de factibilidad por los crecientes costos. En esa oportunidad, el CEO de la empresa, Darren Pylot, señaló que “exploraremos todas las oportunidades para avanzar lo más rápidamente posible, pero sólo en un período donde se maximice la rentabilidad”.
En el marco de la Conferencia Mundial del Cobre de CRU, la vicepresidenta de estrategia de Capstone habló con DF y dijo que actualmente están en el proceso de terminar el estudio de factibilidad, y estimó que estará listo para el último trimestre de este año.
Sobre los problemas que ha enfrentado este proyecto dijo que tienen que ver con el futuro suministro de energía. “Estamos en la región de Atacama, lo que en este ítem de abastecimiento es nuestro mayor desafío. Hasta que no haya una disponibilidad, podría haber un impacto”.
Asimismo dijo que en 2017 el proyecto podría entrar en producción totalmente.
DF
Portal Minero
Chinalco Mining está optimista a pesar de la caída del precio del cobre
Internacional
Jueves 11 de Abril de 2013.- ?Chinalco Mining sigue optimista por los precios de cobre, a pesar de las recientes bajas y la cautela entre los analistas.
“Somos optimistas sobre las bases (de demanda y oferta) del cobre, creemos que el cobre es relativamente sólido entre otros metales”, afirmó el CEO Peng Huaisheng.
Con un costo de producción proyectado de ?US$ 1.509 por tonelada, Peng dijo que Chinalco Mining tiene una capacidad “relativamente fuerte” para resistir una caída de precios.
La firma ha completado un 80% del trabajo de construcción en su mina de US$ 3.500 millones de Toromocho en Perú. Está previsto que la producción comercial comience en el cuarto trimestre de este año, y Chinalco estima que el beneficio neto superará US$ 300 millones en 2014. La capacidad anual de Toromocho es de 177.780 toneladas de cobre en sus 36 años de vida de producción.
Algunos analistas y el gigante australiano de metales Rio Tinto proyectan que la oferta de cobre se volverá superavitaria este año y el próximo tras años de escasez, lo que presionará a la baja su precio.
“Es difícil prever una sostenida fortaleza de precios en los dos próximos trimestre en los metales debido a la probabilidad de que el aumento de stock por la reaceleración de la economía china probablemente termine a mediados de la primavera (boreal)”, señalaron analistas de Deutsche Bank.
Además, anticiparon que el precio spot del cobre en la bolsa de metales de Londres caerá de ?US$ 7.953 la tonelada en 2012 a US$ 7.180 por tonelada en 2015, a un promedio de 3,5% anual.
Estimaron que la falta de oferta global de 420.000 toneladas se transformará en un superávit de 230.000 toneladas este año, 640.000 toneladas en 2014 y 870.000 toneladas en 2015.
Aún así, Peng cree que el crecimiento chino continuará y apoyará el precio del cobre, al destacar que se tendrán que importar 4,9 millones de toneladas de cobre al año para abastecer las fundiciones locales.
DF
Portal Minero
Gobierno y Pascua Lama... “No estamos dispuestos a aceptar proyectos que no cumplan con la RCA”
Chile
Según el abogado opositor, la firma podría repetir su estudio ambiental o pagar indemnizaciones.
Jueves 11 de Abril de 2013.- “Como institucionalidad ambiental y como gobierno no estamos dispuestos a aceptar proyectos que no cumplan con las Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA) y con los compromisos que ahí se han adquirido”, dijo la ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, tras el fallo de la Corte de Apelaciones de Copiapó que paralizó el proyecto Pascua Lama, de Barrick, mediante una orden de no innovar.
Así, el gobierno no tardó en apoyar la medida. Incluso a primera hora de la mañana de ayer el ministro del Interior, Andrés Chadwick, señaló que no les extraña para nada (la suspensión) y que les parece bien “que se haya podido, a través de un organismo judicial, suspender faenas mientras Pascua Lama cumpla efectivamente con todos los cargos que la Superintendencia de Medioambiente ya le había hecho”.
?El reclamo?
La acción judicial fue interpuesta por siete comunidades indígenas diaguitas del valle del Huasco que acusan que la empresa está perjudicando los glaciares Toro 1, Toro 2 y Esperanza, y contaminado los recursos hídricos de la zona.
Frente a la resolución de la Corte, Rodrigo Jiménez, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Barrick indicó que no han sido notificados de esta medida. “Una vez que seamos notificados, la revisaremos en detalle y definiremos las acciones correspondientes”, comentó y añadió que “las actividades de construcción en Argentina no están afectadas”.
Lo que viene?
En tanto, el abogado de las comunidades diaguitas que interpusieron el recurso de no innovar, Lorenzo Soto, dijo que ahora “hay que esperar que la Corte se pronuncie definitivamente” y que está a la espera de tres informes de servicios públicos que encargó: de la Superintendencia de Medio Ambiente, del Servicio de Salud de la región y del SEA. Con estos documentos, más los alegatos que deberían producirse dentro de un mes, la Corte podrá definir si levanta la orden o pide a los servicios que determinen qué acciones necesita tomar la empresa para continuar con su proyecto.
“Esto puede significar una nueva Evaluación Ambiental, realizar una consulta indígena, o determinar que el proyecto ya está generando daños y podría tener que indemnizar a los afectados”, sentenció.
DF
Portal Minero
KGHM explica alza en inversión de proyecto Sierra Gorda
Chile
CEO comentó que los costos están aumentando “dramáticamente”.
Jueves 11 de Abril de 2013.- Herbert Wirth, CEO de la empresa estatal minera polaca KGHM, respondió a los cuestionamientos emanados del ministerio de Hacienda de ese país por el alza de la inversión que anunció la compañía para su proyecto en Chile, Sierra Gorda.
Inicialmente, la inversión estimada para el proyecto estaba reglada en los US$ 2.900 millones, sin embargo la firma hace poco subió en alrededor un 30% esa estimación, y ahora está en los US$ 3.900 millones.
En el marco de la Conferencia Mundial del Cobre de CRU que se realiza en Chile, Wirth dijo que los costos en la minería han ido subiendo, y en su opinión “dramáticamente en Chile”.
El CEO justificó que “en los próximos dos años tendremos costos muy altos que tendrán un gran impacto en los costos operacionales de Sierra Gorda”, y ejemplificó con las alzas en la construcción y mano de obra.
Wirth destacó que en su estudio de factibilidad estimaron su cash cost “en US$ 1,15 por libra de cobre. Si asumimos estas subidas de costos, más los salarios, el cash cost de Sierra Gorda quedaría en US$ 1,5 por libra de cobre producida. Esto también impactará en los productos derivados de Sierra Gorda, como el molibdeno y el oro”, concluyó.
DF
Portal Minero
Andrónico Luksic ingresa a directorio de Antofagasta Plc
Chile
Jueves 11 de Abril de 2013.- Andrónico Luksic Craig ingresó al directorio de Antofagasta Plc, el brazo minero del grupo Luksic. Este es uno más de los cambios que se han generado tras el fallecimiento de Guillermo Luksic. Ya Andrónico había asumido la presidencia del holding Quiñenco y la vicepresidencia de la Compañía Sud Americana de Vapores, entre otros cambios.
DF
Portal Minero
Suspenden alegatos por Punta Alcalde y presentarían nuevos recursos
Chile
Jueves 11 de Abril de 2013.- Por segunda vez los alegatos por los recursos de protección contra el proyecto termoeléctrico Punta Alcalde fueron suspendidos. Tal como adelantó, los abogados del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) presentaron una recusación contra el abogado integrante de la sala.
A pesar de que la abogada Paula Villegas, representante de los pescadores, presentó un recurso de constitución de sala, éste no fue aceptado por no haber tribunal disponible, sumado al recurso del SEA.
Así las cosas, se espera que los recursos sean puestos en tabla en unas dos semanas, cuentan cercanos a la causa. En esa oportunidad ya no debería haber aplazamiento, pues los otros recurrentes no pedirían nuevas suspensiones o recusaciones.
Además, aseguran fuentes del proceso, los abogados opositores al proyecto ahora presentarán recursos contra la resolución de calificación ambiental que le fue entregada el lunes a la empresa. Hasta ahora las acciones judiciales que se presentaron fueron contra el acuerdo del Comité de Ministros.
En todo caso, lo más probable es que todas las causas sean vistas como una sola, como hasta ahora.
DF
Portal Minero
Industria minera hace llamado a los presidenciables para abordar tema energético
Chile
Empresarios del sector temen que escenario político entrabe proyectos de ley referentes a energía.
Jueves 11 de Abril de 2013.- Ayer se desarrolló la Cena Cesco 2013 en el Club Hípico de Santiago. En la oportunidad, Juan Carlos Guajardo, director ejecutivo de Cesco señaló en su discurso que a la luz de que este año se realizará las elecciones presidenciales “esta es una buena oportunidad para que los temas del país en los que la minería tiene incidencia sean debatidos con miras a avanzar en su mejoramiento (...) Es urgente abordar la situación del abastecimiento energético, consensuar una mirada de largo plazo para el financiamiento de Codelco”, entre otros temas, señaló el ejecutivo.
Y es que el déficit energético sigue siendo clave en la industria minera. Diego Hernández, presidente ejecutivo de AMSA señaló que “hay intención de aprobar los proyectos de ley referentes a energía. Hay que ver si este año electoral afectará negativamente a esas decisiones. Lo que sí es urgente e importante es que se necesita avanzar en estos temas”.
En tanto, Alberto Salas, presidente de Sonami, recalcó que “más allá del tema político para nosotros la energía es un tema muy importante y vigente. Estamos trabajando en eso independiente de los equipos políticos”. En tanto, Nelson Pizarro, presidente de Caserones señaló que “no tenemos certezas de que la solución energética para la minería se resuelva antes que termine este gobierno. De todas formas es algo que tarde o temprano se tiene que decidir porque es un tema muy serio”.
Por otro lado, Thomas Keller, presidente ejecutivo de Codelco, señaló respecto de la mirada a largo plazo para el financiamiento de Codelco de la minera estatal, “no tiene implícito un monto. Nuestros proyectos de inversión son de largo plazo y por lo tanto hay que definir un plan de financiamiento que sea consecuente en cuanto a la estructura temporal con una mirada de largo plazo de las inversiones”, puntualizó el ejecutivo frente a lo señalado por Guajardo en su discurso.
DF
Portal Minero
Tradición minera en Chile
Guatemala
Jueves 11 de Abril de 2013.- En entrevista con el señor embajador de Chile en nuestro país, Juan Alfonso Masferrer, publicada en la revista Universidad, Administración y Sociedad del Instituto Guatemalteco de Administradores de Empresas (IGAE), comenta que el aporte de la minería en Chile es de un valor incalculable y en 2010 la actividad representó más del 17% del PIB y un 59% de las exportaciones totales del país, además concentra el 33% de la inversión extranjera ingresada a la nación en los últimos años.
En el territorio chileno se ubica gran cantidad de yacimientos de cobre, operados en su mayoría por la Corporación Nacional del Cobre (Codelco) en alianza con la iniciativa privada. Un ejemplo es El Teniente, el yacimiento de cobre subterráneo más grande del planeta, o el caso de la División Gabriela Mistral que destaca por ser la empresa minera que posee el mayor porcentaje de mujeres y la primera en el mundo en operar 100% con camiones autónomos e integrar a las comunidades originarias.
Menciona el embajador, que la definición de impuestos está clara y la participación del Estado es activa en las decisiones de inversión y negociación. Sin embargo, esta semana los sindicatos de la empresa estatal Codelco y de mineras privadas convocaron a un paro laboral histórico en busca de mejorar las condiciones salariales. La respuesta institucional estará a prueba.
Un panorama distinto al que vivimos en Guatemala, donde las reglas del juego se definen a conveniencia, generando falta de transparencia que lleva a la conflictividad social actual en muchas áreas de nuestro país. Es inevitable pensar que nos falta infinidad de lecciones por aprender en este tema y poder encontrar el balance entre desarrollo, inversión social y medio ambiente.
s21.com.gt
Portal Minero
La minería chilena, asediada por ambientalistas, falta de energía y agua
Chile
Jueves 11 de Abril de 2013.- Los proyectos mineros están chocando en Chile con las reivindicaciones de comunidades indígenas y ambientalistas, junto a la falta de energía y de agua, poniendo en peligro la ejecución de millonarias inversiones en el sector.
Una pequeña comunidad diaguita del norte de Chile logró torcerle la mano a la poderosa minera canadiense Barrick Gold el miércoles, después de que la justicia se hicera eco de sus reclamaciones y ordenara la paralización de las obras del proyecto aurífero Pascua Lama, en la frontera entre Chile y Argentina, con una inversión de unos 8.500 millones de dólares.
La Corte de Apelaciones de Copiapó consideró justificadas las reivindicaciones de los diaguitas, quienes acusaron a Pascua Lama de contaminar un río que los abastece y sirve de riego para su pequeña agricultura, además de dañar los milenarios glaciares de los que se surte el río Estrecho.
Aunque la suspensión total del proyecto debe ser aún ratificada por la Corte Suprema, éste constituye un nuevo revés a la minería chilena, la primera productora mundial de cobre.
-- Impacto ambiental --
En abril de 2012, la minera canadiense Goldcorp (Toronto: G.TO - noticias) sufrió la suspensión del permiso ambiental para la construcción de la mina de oro y cobre El Morro, en el norte chileno, debido a que no solicitó permiso a una comunidad indígena, dueña de la zona donde se encuentra el yacimiento.
Ambos casos, según algunos analistas, son una prueba del endurecimiento de la fiscalización ambiental, frente a cada vez más reclamaciones de comunidades indígenas y grupos ecologistas.
"La aprobación de los proyectos de estudio de impacto ambiental es cada más complejo, porque la población chilena está más exigente", dijo a la AFP Gustavo Lagos, experto en minería de la Universidad Católica.
Chile ha endurecido recientemente los requisitos para la aprobación de proyectos, tanto mineros como energéticos, planificados en su mayoría para hacer frente a nuevos yacimientos de cobre o la ampliación de obras ya existentes, sobre todo en el norte del país.
Sólo en la próxima década, hay previstos unos 100.000 millones de dólares en inversión minera en Chile, para aumentar la producción de cobre desde las actuales 5,4 millones de toneladas anuales a cerca de 8 millones de toneladas, ante una sostenible demanda china, que requiere mucho cobre para proyectos de infraestructura.
"La demanda mundial al 2024 será de 36 millones de toneladas de cobre (más de la mitad de lo que hoy se produce) del cual más del 50% será requerida por China", declaró a la AFP, el ministro de Minería de Chile, Hernán de Solminihac, durante el Foro Mundial del Cobre, realizado en Santiago entre el 8 y el 11 de abril.
No obstante, las inversiones deberán someterse a las exigencias ambientales para evitar quedar en medio de pujas judiciales de las que están saliendo victoriosas comunidades indígenas y ambientalistas.
-- Energía y agua, otra presión para la minería chilena --
Los proyectos mineros se enfrentan además a la presión de un cada vez más restringido abastecimiento de energía y agua. De total de inversiones previstas, cerca de un 30% pudo haber aplazado o suspendido su ejecución por el alto coste de la energía eléctrica en los últimos meses, según fuentes del sector. "Hay un deterioro general en la industria, en particular por el costo de la energía eléctrica", dijo Thomas Keller, presidente de la estatal chilena Codelco.
Codelco, la mayor productora del cobre del mundo, con un 11% de la producción mundial, es el principal consumidor de energía en Chile, con un 13,3% del total, seguida por la anglo-australiana BHP Billiton (NYSE: BBL - noticias) , que controla Minera Escondida, el mayor yacimiento privado actualmente en operaciones.
"Hasta el 2016, en Chile no existen proyectos para establecer plantas de energía convencional y la producción estimada de cobre en el futuro requiere más energía", afirmó Erick Heimlich, consultor senior del Centro de Estudios del Cobre (CRU), con sede en Londres.
La falta de agua es otro problema con el que debe lidiar la minería chilena. La mayoría de los yacimientos de cobre están ubicados en el desierto de Atacama, el más árido del mundo, pero a la vez Chile cuenta con las mayores reservas de agua dulce, ubicadas en el otro extremo del país, de más de 5.000 kilómetros de extensión.
La posibilidad de instalar centrales hidroeléctricas en la Patagonia chilena también es fuertemente resistida.
El gobierno chileno, en su Estrategia Nacional de Energía, propuso el año pasado la construcción de una carretera eléctrica pública (para facilitar la transmisión de energía) y la interconexión de los dos sistemas eléctricos en operaciones. "Debemos asegurar la conectividad del norte para asegurar el abastecimiento para las empresas y con precios más atractivos y cumplir los desafíos de la energía y el agua", afirmó el ministro Solminihac.
El proyecto Hidroaysén, que prevé la construcción de cinco centrales hidroeléctricas en la Patagonia, alimentados por dos ríos milenarios, está paralizado a la espera de una decisión de un Consejo de Ministros.
AFP
Portal Minero
Termosolar y minería del cobre en Chile
Chile
Ya hay dos proyectos de energía termosolar en Chile.
Jueves 11 de Abril de 2013.- La producción de cobre de la minería chilena supone aproximadamente el 35% de la producción mundial, según comentó recientemente Carlos Arenas, del SEREMI de Energía de Chile, en un webinar sobre minería y energía celebrado por CSP Today. La minería chilena está en pleno apogeo y las proyecciones económicas son muy optimistas. Se esperan importantes proyectos de inversión en el país, tanto de nuevos yacimientos como ampliaciones de minas ya en operación, lo que traerá consigo un crecimiento promedio de 2,5% anual en el sector.
Pero este crecimiento también viene acompañado por retos para la minería. El 99.5% en el CDEC-SING es producido a partir de carbón y gas, por lo tanto la dependencia de combustibles fósiles es muy grande. El pasado jueves Roberto Román, profesor de la Universidad de Chile, en el webinar CSP Today nos explicó cómo la inversión minera incrementó significativamente en el país a partir de 1990, trayendo consigo una enorme demanda energética que hasta el momento no ha sido resuelta de manera satisfactoria, si no priorizando proyectos de corto plazo, “baratos” en inversión, pero caros tanto a un nivel ambiental como a largo plazo. El resultado final ha sido el descontento de la industria minera con la oferta de generación eléctrica que se le ha ofrecido hasta ahora.
Por suerte para la minería chilena, el recurso solar en Chile es el mejor en el mundo, y este es el momento idóneo para cambiar el panorama eléctrico del país. Las tecnologías solares de hoy en día podrían proveer en el Norte Grande la energía gestionable necesaria para la explotación minera. Podría ser la solución perfecta para la creciente demanda eléctrica de la industria minera del cobre. La energía solar reduciría incrementalmente la dependencia en la importación de recursos energéticos.
Y de entre las diversas tecnologías disponibles para el aprovechamiento de este ilimitado recurso solar, la CSP es la que se mejor se ajusta a las necesidades mineras. Y una de las ventajas que presenta son los sistemas de almacenamiento de energía de los que las plantas de CSP se pueden hacer servir, adaptándose así a las necesidades de energía en las faenas mineras, operativas 24 horas al día y 7 días a la semana.
Más allá de la producción de electricidad, un campo solar de CSP es perfecto para producir calor o vapor de proceso. La tecnología es la misma, lo único que cambia es que el calor del campo solar se utiliza directamente. También para la desalinización solar es de gran posibilidad para la tecnología CSP. Aunque todavía no existen grandes plantas desalinizadoras comerciales a partir de esta tecnología, es cuestión de tiempo y se está estudiando detalladamente en el Medio Oriente y también para plantas de sales en Chile.
Además, el webinar CSP Today celebró una encuesta en directo, donde los oyentes consideraron la energía termosolar como la más adecuada para trabajar conjuntamente con la industria minera. Respecto a los posibles factores que posicionan a la CSP por delante del resto de energías, Alex E. Schneke, de Tripontis, destacó dos de ellos en concreto. El primero es la suficiencia – contar con un suministro asegurado tanto en el largo como corto plazo, no exponerse a que pueda faltar energía en algún momento. En segundo lugar está la seguridad de suministro. Los procesos mineros son muy sensibles a la interrupción del suministro aún si es breve, pudiendo ocasionar la desconexión de sistemas con consecuencias importantes y unas horas de paralización en un proceso minero tiene un costo muy alto.
El webinar “CSP y minería en Chile” fue organizado por CSP Today como parte de CSP Today LATAM 2013 (17-18 julio, Antofagasta).
“CSP y minería en Chile” tuvo lugar el pasado jueves 4 de abril y se centró en explorar las oportunidades – y dificultades – que se presentan a los promotores de plantas, analizando los nichos de mercado disponibles para la termosolar en procesos mineros.
Evwind.com
Portal Minero
Minera china firma contrato para minería a gran escala
Ecuador
Jueves 11 de Abril de 2013.- La minera china Ecuacorriente suscribió ayer con el Estado ecuatoriano el contrato que garantiza un total de 2.014 millones de dólares para el denominado proyecto Mirador, ubicado en el cantón El Pangui de Zamora Chinchipe.
El convenio es complementario al documento suscrito hace un año, también con el Estado, para la explotación de cobre en el mismo proyecto hacia el año 2015.
El contrato respectivo determina una serie de incentivos tributarios para la empresa china como inversionista y un marco de arbitraje con sede en Santiago en caso de existir una controversia.
Protesta
Hace un año, el Gobierno abrió al país a la minería a gran escala con la firma de un contrato para extraer cobre con la mencionada firma china en la provincia amazónica de Zamora Chinchipe.
La decisión fue rechazada entonces por la mayor organización indígena del país, que apoyada por grupos opositores realizó una marcha de protesta de dos semanas desde la Amazonía hasta Quito.
Producción
La empresa Ecuacorriente, propiedad de dos compañías de la nación asiática, prevé producir 180 millones de libras de cobre al año de una gran mina a cielo abierto en la Amazonía ecuatoriana.
Se conoce que la mina ‘Mirador’ tendrá dos kilómetros de diámetro y 800 metros de profundidad y de ella se extraerán 60.000 toneladas de material al día.
La compañía -filial de la canadiense Corriente Resource- exportará el concentrado de mineral, que en un 85% será de cobre y el resto de oro y plata, porque no existe capacidad en el país para fundirlo, según explicó hace unos meses Xavier Arias, su vicepresidente financiero.
El cobre contenido en ese concentrado sumará 180 millones de libras al año, de acuerdo con sus estimativas.
A gran escala
Esta es la primera explotación minera a gran escala en la historia de Ecuador.
La firma del contrato se realizó en el Ministerio de Coordinación de la Producción y no se invitó a los medios de comunicación.
Lahora.com.ec
Portal Minero
Mayoral por Pascua Lama... “De ninguna manera hay crisis”
Argentina
Jueves 11 de Abril de 2013.- El secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral, dijo ayer a DIARIO DE CUYO que el freno del proyecto en Chile no puede afectar a Lama. También negó que el sector minero argentino esté afrontando una crisis.
-¿Cómo complica a Lama esta medida?
-No lo afecta.
-Pero, por ejemplo, Ricardo Martínez (de la Cámara Minera de San Juan) dijo que “es inevitable que se retrase Lama”...
-Si Martínez dice eso que se haga responsable. El proyecto es uno solo en su integralidad, pero claramente tiene dos partes. La parte de la industrialización y del valor agregado se hace en Argentina, por más que le pese a los muchachos que piensen lo contrario.
-Igual, la mayor parte del mineral está del lado chileno...
-Dentro de Lama hay recursos minerales, de modo tal que nada de lo que acontezca del otro lado, en estas condiciones de temporalidad, va a afectar a Lama.
-¿Tampoco puede cambiar la fecha de inicio de la explotación?
-La empresa tranquilamente puede arbitrar los tiempos. Hay reservas del lado argentino para satisfacer los requerimientos de la planta industrial para que exactamente se empiece a explotar el mismo día que ya se tenía pensado.
-Primero lo de Vale (en Mendoza) y ahora esto, ¿hay un escenario enrarecido o de crisis en la minería?
-De ninguna manera hay crisis. Barrick hizo un mea un culpa, dijo ‘’nos equivocamos y eso nos costó 2.000 millones de dólares más’’. Mientras que el problema de Vale es la delgadez de su billetera. Antes de poner en venta Potasio Río Colorado, Vale se fue de Noruega, Francia, Canadá, vendieron buques. Ellos perdieron 3.000 millones de dólares en el segundo semestre de 2012 y tuvieron que reestructurar sus inversiones.
Diariodecuyo.com.ar
Portal Minero
Sin yacimientos propios, Brasil seguirá dependiendo del potasio importado
Brasil
Las compras en el exterior de este insumo para fertilizantes representan el 90% de la demanda doméstica
Jueves 11 de Abril de 2013.- Brasil está lejos de reducir su histórica dependencia externa del potasio, nutriente vital para la producción de fertilizantes agrícolas. Las importaciones abastecen más del 90% de la demanda doméstica por potasio, y existen pocas opciones de explotación en el territorio brasileño. Hay solamente un proyecto de producción a en escala comercial, pero la mina que lo nutre se agotará en los próximos años.
Frente a las restricciones ambientales y la burocracia, no existen estimaciones precisas sobre el potencial de las minas de potasio no explotadas en el país, la mayor parte en etapa de estudios en Amazonas y Sergipe. Según fuentes del área de adobes, el proyecto que Vale suspendió en Argentina en marzo, cuya producción se pensaba destinar a Brasil, tiene la única mina con "escala real" de América latina, con capacidad anual estimada en cerca de 4,5 millones de toneladas.
Entre los proyectos enumerados por la Asociación Nacional para la Difusión de Adobes (Anda) en 2012 con previsiones de inversión en el segmento en el país, solamente Vale mantiene apuestas en el potasio. La empresa, que no quiso hablar sobre el tema, es dueña del único proyecto que produce clorato de potasio (sustancia extraída para la fabricación de adobes) en operación -Taquari-Vassouras, en Sergipe, que se explota desde 1992. Incluye una mina subterránea y una central para trabajar con lo que se extrae, que tiene capacidad de 655.000 toneladas anuales.
Vale también tiene en Sergipe el proyecto Carnalita, cuyos aportes previstos sumarían inicialmente R$ 1.800 millones. Pero la compañía minera aún no aprobó los desembolsos.
Sin embargo, en el segmento evalúan que Carnalita, con capacidad anual proyectada en 1,2 millones de toneladas, sustituiría Taquari-Vassouras, cuya mina se agotaría entre 2017 y 2018, de acuerdo con especialistas.
La demanda brasileña por potasio fertilizante sumó 4,3 millones de toneladas en 2012, según Anda. La producción nacional (325.000 toneladas) atendió 7,6% del total, y la situación puede empeorar. La entidad estima que el consumo llegará a 5,2 millones de toneladas en 2017. Trazó un escenario en el que la oferta nacional llegaría a 3,3 millones de toneladas hasta entonces, pero considerando Carnalita -aún indefinido-y Rio Colorado, el proyecto que Vale levantó en Argentina. Contrariando la decisión de la empresa, el gobierno argentino prohibió de forma temporaria despidos y desmovilización de inversiones, y el problema sigue sin solución.
Paralelamente, decenas de empresas más chicas -conocidas como juniors--, la mayoría extranjeras, analizan la explotación de potasio en Brasil. Según el Departamento Nacional de Producción Mineral (DNPM), desde 2008 aumentaron significativamente los requerimientos de permisos para la investigación de sales de potasio en el país.
El DNPM considera que existen reservas de sales de potasio en Sergipe y Amazonas. "Pero no hay definiciones en esas áreas, todo está en etapa de investigación", dijo George Eustáquio Silva, superintendente sustituto del DNPM de Sergipe. De acuerdo a Luiz Alberto Melo de Oliveira, geólogo de la entidad, los permisos en vigor todavía no obtuvieron una conclusión sobre el potencial de las sales de potasio en la Cuenca Amazónica. "Ninguna empresa llegó a la última etapa de la investigación, y Amazonas carece de revaluación del tema ambiental".
Otro punto de discusión es la viabilidad logística de la explotación de potasio en la Cuenca Amazónica. Marcelo Ribeiro Tunes, director de Asuntos Minerales del Instituto Brasileño de Minería (Ibram), señaló que los depósitos de la región fueron identificados en la década de 1970 -época de los hallazgos en Sergipe, cuando Petrobras buscaba petróleo--, y destacó que "explotar en la costa brasileña es más fácil que en el medio de la Amazonia". En el caso del procesamiento de la roca silvinita, es preciso separar el cloruro de potasio del sodio que puede tirarse al mar. "El impacto ecológico en Amazonia es complicado, lo que frenó un poco el proyecto", dijo Ribeiro Tunes.
Pero el secretario de Minería del Amazonas, Daniel Nava, afirmó que la exploración es viable y que las hidrovías de la región pueden transportar el producto hasta el centro-oeste y sudeste de Brasil. Según Nava, la tonelada de potasio producido en Amazonas costaría u$s 200 menos que la importada.
Los depósitos de sales de potasio en el canal del rio Madeira, próximos a la desembocadura del rio Amazonas, fueron reservas aproadas desde 1980 para Petrobras, explicó. La estatal ofreció las reservas para licitación en 2006 y 2008, pero ninguna empresa se interesó o continuó con los estudios.
Sin embargo, según Nava, la empresa Potasio de Brasil estudia un depósito del lado contrario de las reservas aprobadas para Petrobras, en el margen derecho del Rio Madeira, en la ciudad de Autazes. La expectativa de Nava es conceder la licencia ambiental a la compañía en 2014, para que la producción comience hasta 2018.
Existen posibilidades de exploración de otro tipo de roca en Minas Gerais, denominada verdete, que tiene tenores de cloruro de potasio inferiores a 20%. En ese caso, es necesario un tratamiento térmico específico para retirar el cloruro. Se estima que es una producción limitada y cara, pero que, según Ribeiro Tunes puede resultar económicamente viable dependiendo de la distancia al mercado consumidor.
Verde Potash -empresa fundada y controlada por brasileños, incorporada en Inglaterra y en la bolsa de Toronto, en Canadá- concluirá este año el estudio de ingeniería de la reserva de verdete que analiza la región de Sao Gotardo, en Minas Gerais. Según Cristiano Veloso, CEO de la compañía, la producción esperada en la primera etapa, prevista para finales de 2015, es de 600.000 toneladas de cloruro de potasio por año. En la segunda etapa, el volumen podrá crecer a 1,6 millones de toneladas; en la tercera, a 3 millones.
De acuerdo con Veloso, se invirtieron cerca de u$s 40 millones desde 2008 en el proyecto, y la etapa inicial demandará otros u$s 600 millones. Para el ejecutivo, el segmento podría ser más competitivo en el país si se beneficiara con una desgravación impositiva, porque la carga tributaria llega a cerca de 40%, ante 17% del producto producido y exportado por Canadá, por ejemplo.
Cronista.com
Portal Minero
Cobran US$8.50 por TM de bauxita
República Dominicana
Jueves 11 de Abril de 2013.- La Dirección General de Minería notificó a las empresas exportadoras de bauxita que desde el pasado 1 de este mes deben pagar al Estado US$8.50 por tonelada seca de bauxita de cualquier tipo exportada en barcos atracados en el muelle de Cabo Rojo, Pedernales. Mientras que si la exportación de cualquier tipo del mineral exportado en barcos mediante operaciones de carga de transbordo, pagarán US$6.00 por tonelada seca.
En un comunicado, el director general de Mineria, Alexander Medina Herasme, informó que el Estado dominicano recibirá mayores beneficios por las exportaciones de bauxita de Pedernales, al aumentar las regalías a pagar por cada tonelada de bauxita exportada y que estos pagos de regalías serán recibidos por el Estado a través de la Tesorería Nacional. Dijo que “este aumento en las regalías por la venta de la bauxita de Pedernales que recibirá el Estado, se enmarca dentro de la decisión del presidente Danilo Medina de que el país reciba mayores beneficios por la exportación de todos sus minerales y que las ganancias por la actividad minera sean recibidas de manera equitativa, tanto por el Estado como por los inversionistas”.
Listindiario.com.do
Portal Minero
Destacan participación de China en creciente mercado de molibdeno
Internacional
Jueves 11 de Abril de 2013.- Las perspectivas del molibdeno metal que ha ido aumentado su participación en el mercado minero fueron analizadas en la semana Cesco en Chile, donde se destacó la importancia de China como el motor de este naciente foco de negocios.
?
Durante el encuentro organizado por el Centro de Estudios de la Minería y el Cobre (Cesco), efectuado en Chile durante esta semana, un grupo de expertos analizaron las perspectivas del mercado del molibdeno, mineral usado preferentemente como aleación para el acero que ha tenido un importante auge durante los últimos años.
? De acuerdo a Víctor Garay, consultor de Cochilco (Comisión Chilena del Cobre) quien expuso sobre la realidad del mercado del molibdeno, desde el año 2001 a la fecha la producción mundial de molibdeno pasó de 135 mil toneladas a 265 mil. En ese contexto, China representa cerca del 40 por ciento del total mientras que Chile es el tercer productor con el 21 por ciento.
? La presencia de Chile como uno de los principales productores se debe en gran parte a que este mineral es extraído en conjunto en las minas de cobre, en lo que se llama producción secundaria.
? Por lo demás tanto Chile como China tienen las mayores reservas de molibdeno del mundo.
? Aun así, explicó Garay, durante los últimos años el precio del molibdeno no ha aumentado tanto como se esperaba debido en parte a la crisis.
? Pero por otro lado, China aún no iniciado una fuerte importación del molibdeno para apoyar su industria, al abastecerse con sus propias reservas.
? Esto de acuerdo a Garay trae un peligro para algunos países que han optado por minas de extracción primaria o exclusivas de molibdeno, pues las variaciones del precio pueden afectarlo, a diferencia de las de producción secundaria, como es el caso chileno.
? Por lo demás, su análisis del futuro del mercado es de una estabilización del precio, por lo que no habría variación importante en el consumo ni en la producción.
? Por su parte, Pablo Bascur, consultor tanto para Cesco como para la consultora Cru, organizadores del evento, señaló que el aumento en la producción y el uso del molibdeno en su creciente industria es otro éxito de las políticas económicas de China.
?"China ha tenido la visión de ir desarrollando sectores, entre ellos el minero que va generando un círculo virtuoso, porque produce trabajo y a la vez demanda por otros productos, lo que es la base del desarrollo de las economías".
?"En el caso del molibdeno, China lo ha hecho muy bien, por que desde los 90, con su visión a más largo plazo vio un mercado a desarrollar, y lo hizo", indicó.
? "Para nosotros China es un mercado interesante, aún hay muchas perspectivas, y estar adentro nos trae muchas posibilidades", dijo Carlos Letelier, ejecutivo de la empresa chilena Molymet y gerente general de sus socios en China Luoyang High-Tech, con quienes producen elementos de molibdeno metálico para las industrias de acero, medicina, iluminación, electrónica, aeroespacial, entre otras.
Xinhua
Portal Minero
Empresas australianas interesadas en sector minero vietnamita
Internacional
Jueves 11 de Abril de 2013.- Empresarios australianos en el sector minero exploran oportunidades de negocios en Vietnam durante un seminario temático hoy en Hanoi, en ocasión del aniversario 40 del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre ambos países.
Hugh Borrowman, embajador del país oceánico aquí, subrayó que el coloquio sirve para el intercambio de informaciones sobre el desarrollo y la cooperación en este dominio.
A su vez, el viceministro vietnamita de Recursos Naturales y Medio Ambiente Nguyen Linh Ngoc subrayó que Australia- una de las potencias mundiales en la minería- es un socio prometedor para las empresas vietnamitas en la búsqueda de transferencia tecnológica y suministro de equipamiento.
Esa cooperación debe basarse en dos principios que comprenden la explotación sostenible de recursos, a la par con la protección ambiental y el desarrollo social, añadió el subtitular.
En la cita, representantes anfitriones informaron sobre la situación y orientaciones del desarrollo del sector minero en el país, mientras los visitantes presentaron nuevas tecnologías, compartieron sus experiencias y actividades de minería internacional.
Como parte de su agenda, los hombres de negocio australianos, integrantes de la llamada delegación Ozmine Vietnam 2013, trabajará con dirigentes del Grupo Nacional de Carbón y Minerales y recorrerá las minas de carbón y oro en la provincia norteña de Quang Ninh
Es.vietnamplus.vn/
Portal Minero
Mina Manquiri produce plata de alta pureza en lingotes
Bolivia
Jueves 11 de Abril de 2013.- “Gracias a una fuerte inversión y el uso de tecnología de una minería de clase mundial, Manquiri logró producir plata industrializada en lingotes con el 99,96% de pureza, al igual que las mejores fundiciones de Europa. Este producto beneficiará también a los nuevos artesanos de Potosí (...), quienes convertirán el metal en joyas de exportación”, dijo el presidente de esa empresa minera, Humberto Rada, según una nota de prensa.
De acuerdo con el comunicado de prensa, una triple alianza entre la Alcaldía de Potosí, Manquiri y la fundación Fautapo posibilitó la creación de la Escuela de Platería, en la cual fueron formados los artesanos. El funcionamiento de esa escuela es el resultado de una alianza entre el municipio de Potosí, Fautapo y la Fundación para el Desarrollo de Potosí (Fundespo) y es financiada por Manquiri.
Fue inaugurada en noviembre de 2011 y en marzo de este año egresó la primera promoción de expertos en platería. El director de la unidad de capacitación técnica, Fernando Flores, anticipó que en breve se tramitará la certificación ISO 9001.
Pagina Siete
Portal Minero
Autoridades ecuatorianas intentan sanación de su territorio
Ecuador
Jueves 11 de Abril de 2013.- La Empresa Nacional Minera (Enami) informó que trabaja en un proyecto de recuperación ambiental en unas 40.000 hectáreas de yacimientos en Esmeraldas.
En los cantones de San Lorenzo y Eloy Alfaro de dicha provincia prevalecen cientos de daños ambientales expresados en pozos y escombros abandonados por la minería ilegal, precisó el ente estatal. Desde hace nueve meses, la Enami trabaja en tareas de remoción de contaminantes, con la participación de pequeños mineros del sector.
Hasta el momento se ha logrado recuperar unas 30 hectáreas. La devastación del medio ambiente producto de la minería ilegal afecta grandes extensiones de las concesiones mineras de la Enami, principalmente en terrazas aluviales, dejando pocas zonas disponibles para actividades mineras de recuperación del oro aluvial.
Según estudios del ministerio del Ambiente, el Estado debería invertir al menos 385 millones de dólares para remediar el daño ambiental que la minería ilegal ocasionó en este sector del país. "No existe un solo lugar donde haya actuado la Enami que no haya sido recuperado", afirmó su gerente, Fabián Rueda, al referirse como labora la empresa.
Latam
Portal Minero
Cobre entrará en superávit mundial este año
Internacional
Del 2013 al 2016, el déficit de oferta de cobre se reducirá, este podría pasar a ser un exceso de oferta.
Jueves 11 de Abril de 2013.- Esta recuperación se debe por el consecutivo déficit que hubo en el 2012, tres años consecutivos de caídas para el cobre. La oferta que se espera supera las 66 mil toneladas, más aún la demanda podría superar la oferta, el país estaría aportando con un 8%, afirmo la agencia bancaria Scotiabank.
Del 2013 al 2016, el déficit de oferta de cobre se reducirá, este podría pasar a ser un exceso de oferta. Scotiabank afirma que este año se registrará un superávit mayor a 66,000 toneladas proyectadas.
Tuvieron que pasar tres años, hasta el 2012, para que el mercado de cobre vuelva a tener demanda, el Grupo Internacional de Estudio del Cobre (ICSG) comento, el déficit ha ascendido a 340,000 toneladas, equivalente al 2% de la producción total.
Para el 2013 el exceso de oferta llegaría a 458,000 toneladas, proyecto ICSG; Cochilco, Comisión Chila del Cobre añadió algunos días atrás que la proyección está para tener un superávit moderado, son 66,000 toneladas para este 2013 y para el 2014 serán 89,000.
El superávit será moderado, mayor a la cifra estimada por Cochilco, añadió Scotiabank. ICSG afirma que la producción mundial en minería se incrementará en 36% para el 2016, Perú estaría aportando la cuarta parte de ese incremento.
Portal Minero
¿Cuánto oro hay en el mundo?
Internacional
Su número más reciente sobre la cantidad mundial de oro es 171.300 toneladas. Un cubo de ese peso tendría alrededor de 20,7 metros en cada lado.
Jueves 11 de Abril de 2013.- Imagine por un momento que usted es un supervillano que tomó el control de todo el oro del mundo y ahora quiere derretirlo para formar un solo cubo. ¿Qué tan grandes serían sus lados? ¿Cientos de metros, tal vez miles?
En realidad, es poco probable que sea algo por el estilo.
Warren Buffett, uno de los inversionistas más ricos del mundo, dice que la cantidad total de oro en el mundo -el oro sobre tierra, es decir- podría caber en un cubo con lados de apenas 20 metros.
¿Pero es eso todo el oro que hay? Y si sí, ¿cómo lo sabemos?
Cubos diferentes
Una cifra ampliamente utilizada por los inversionistas viene de Thomson Reuters GFMS, que produce una encuesta anual del oro.
Su número más reciente sobre la cantidad mundial de oro es 171.300 toneladas. Un cubo de ese peso tendría alrededor de 20,7 metros en cada lado.
O, para ponerlo de otro modo, llegaría a 9,8 metros sobre el nivel de la tierra si cubre por completo la cancha central de tenis de Wimbledon, en Reino Unido.
Pero no todos están de acuerdo con las cifras de GFMS.
Los cálculos varían de 155.244 toneladas, es decir un poco menos que las estadísticas de GFMS, a 2,5 millones de toneladas, es decir unas 16 veces más.
La cifra más grande generaría un cubo con lados de 50 metros de largo, o una columna de oro de 143 metros de altura sobre la cancha de Wimbledon.
Entonces, ¿por qué cambian tanto las cifras?
Disparidades
Parte de la razón es que se ha extraído oro durante mucho tiempo, más de 6.000 años, de acuerdo con el historiador Timothy Green.
Las primeras monedas de oro fueron acuñadas alrededor de 550 antes de Cristo bajo el gobierno del rey Croesus de Lidia, una provincia en la actual Turquía, y rápidamente se volvieron un medio de pago aceptado para los mercaderes y los soldados mercenarios del Mediterráneo.
Hasta 1492, el año en que Cristóbal Colón viajó a América, GFMS estima que se extrajeron 12.780 toneladas de oro.
Pero un inversionista que analizó las investigaciones realizadas en esta área, James Turk, el fundador de Gold Money, descubrió lo que él calificó como una serie de estimaciones sobre su valor real.
Él cree que las técnicas primitivas de extracción usadas hasta la Edad Media significan que esa cifra es demasiado alta, y que una cifra más realista es apenas 297 toneladas.
Su cifra sobre la cantidad total de oro en el mundo es 155.244 toneladas. Son 16.056 toneladas -o 10%-menos que el análisis de Thomson Reuters GFMS.
Se trata de una disparidad relativamente pequeña, tal vez, pero una que a los precios actuales del oro asciende a más de US$950.000 millones.
Sus conclusiones son aceptadas por algunos inversionistas, pero el sentimiento es tal entre analistas rivales, que un competidor describió las cifras de Turk como una alternativa a las de GFMS “del mismo modo en que el Jedi es una alternativa al cristianismo”.
Y hay otros que creen que ambas cifras son demasiado bajas.
“Sólo en la tumba de Tutankamón encontraron que su féretro estaba hecho de 1,5 toneladas de oro, así que es posible imaginar el oro que fue hallado en las otras tumbas que fueron saqueadas antes de que se hicieran registros de ellas”, dice Jan Skoyles, de la compañía inversionista de oro The Real Asset Company.
Mientras James Turk hace apenas unos ajustes menores a la cifra de GFMS en cuanto a la cifra de oro extraído desde 1492, Skoyles señala que incluso hoy, China no “está particularmente abierta” sobre cuánto oro extrae.
Y en algunos países, como Colombia, “hay mucha minería ilegal”, dice.
Ella no tiene una cifra exacta, pero una organización que sí ha tratado de hacer las matemáticas es el Gold Standard Institute.
Sus expertos creen que si vaciamos nuestras bóvedas bancarias y cajas de joyas, encontraríamos no menos que 2,5 millones de toneladas de oro, si bien admiten que la evidencia es algo escasa y la cifra es un poco especulativa.
Buenas y malas noticias
Entonces, ¿quién tiene la razón?
Bueno, no sabemos.
A final de cuentas, todos estos números están hechos de cálculos sumados a cálculos sumados a más cálculos. Puede que todos estén equivocados.
La buena noticia es que no es probable que nos quedemos sin oro en el futuro cercano. La Encuesta Geológica de Estados Unidos estima que todavía hay 52.000 toneladas de oro extraíble en la tierra y que es probable que se descubra más.
La mala noticia es que está empezando a cambiar la forma como utilizamos el oro.
Hasta ahora nunca ha desaparecido. Siempre ha sido reciclado.
“Todo el oro que ha sido extraído en la historia sigue existiendo. Eso significa que si uno tiene un reloj de oro, parte del oro en él puede haber sido extraído por los romanos hace 2.000 años”, dice James Turk.
La forma como se utiliza el oro en la industria tecnológica, sin embargo, es diferente.
La Encuesta Geológica Británica estima que alrededor del 12% de la producción global actual de oro llega a este sector, donde se utiliza con frecuencia en tan pequeñas cantidades, para cada producto específico, que puede no resultar económico reciclarlo.
En pocas palabras, puede que estemos “consumiendo” oro por primera vez.
BBC
Portal Minero
Barrick Gold y su Proyecto Pascua Lama son suspendidos por orden de tribunal de Copiapó
ChileBarrick Gold se derrumba 8% con paralización de Pascua Lama. El proyecto significa el principal potencial crecimiento de la minera. La acción en tribunales fue contra Minera Nevada SPA, que es el nombre con que opera la trasnacional de oro más grande del mundo en Chile, Barrick Gold.
Jueves 11 de Abril de 2013.- El panorama de las compañías mineras en el mundo se está nublando. El papel de la minera de oro más grande del mundo, Barrick Gold, cayó ayer en Wall Street 8,36% y 8,62% en Canadá al incorporar la paralización de su proyecto Pascua Lama. Lo anterior, por orden de la Corte de Apelaciones de Copiapó, que acogió un recurso judicial dadas las “irregularidades” en el desarrollo del proyecto. Para el analista de Salman Partners en Canadá, David West, si hay un retraso significativo del proyecto “obviamente es muy malo para Barrick”. El experto indicó que mucho del crecimiento potencial en producción de Barrick Gold en los próximos dos o tres años está dado por Pascua Lama. Entre las compañías que explotan oro, Barrick Gold registra el tercer mayor retroceso entre sus pares en el año, (ver tabla), y además es la que más pierde en abril, según datos de Bloomberg (ver tabla). Según el analista, las compañías mineras relacionadas al oro han sido golpeadas este año por la caída del precio del metal. De hecho, éste registra una caída en 2013 de 5%, pasando de los 1.664 la onza anotados al cierre de 2012, hasta los ?US$ 1.581,5 anotados ayer en Londres. Según el gerente de renta variable internacional de Cruz del Sur, Gustavo Schmincke, en el mundo las mineras en bolsa se han visto presionadas por las preocupaciones del crecimiento de China y las caídas en los precios de los metales.
Cupríferas igual de complicadas Esto, en el contexto que esta semana se está desarrollando la semana CESCO en nuestro país, en la que el presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, señaló que los niveles de rentabilidad de las iniciativas comienzan a ser complicados y los mayores costos por tonelada de cobre son preocupantes. El rendimiento de las compañías listadas en bolsa en el mundo también anotan retrocesos en lo que va del año. De 32 mineras, sólo cuatro anotan avances en lo que va del año, según un listado de Bloomberg. Barrick Gold y su Proyecto Pascua Lama son suspendidos por orden de tribunal de Copiapó La Corte de Apelaciones de Copiapó ha deicidido el 9 de abril del 2013, suspender las operaciones del proyecto minero Pascua. El tribunal acogió una orden de no innovar planteado por Lorenzo Soto, abogado de comunidades indígenas diaguitas. La acción en tribnales fue contra Minera Nevada SPA, que es el nombre con que opera la trasnacional de oro más grande del mundo en Chile, Barrick Gold. Para presentar la acción, Soto recurrió a las distintas infracciones que ha determinado el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) y el sistema de evaluación ambiental, contra la empresa nor-canadiense, según informó radio Cooperativa. La decisión se basó en informes evacuados a la corte respecto de irregularidades y procesos sancionatorios que se han dado contra Pascua Lama e información de la Dirección General de Aguas, que señala resultados de monitoreos de aguas subterráneas reportadas con altas concentraciones de metales pesados. En entrevista a CNN, el jurista señaló “todavía se está discutiendo el fondo, que busca la paralización definitiva del proyecto. Esto, mientras no se establezcan garantías mínimas para la viabilidad del mismo. Hoy, el proyecto ni siquiera reúne las condiciones para seguir construyéndose”. “El recurso lo interponen comunidades diaguitas, que han tenido informaciones de que ya en la fase de construcción se estban cometiendo irregularidades, que afectan a la cuenca del río, y también el problema de los glaciares, que se están cubriendo de polvo por las faenas”, agregó el abogado. Soto explicó además que, dado que la orden de no innovar no tiene plazo, “la paralización de las obras es total e indefinida, hasta que se resuelva el recurso”. A las acciones de Soto contra Minera Nevada SPA, se suman desde otra esquina las presentadas por el empresario minero Jorge Lopehandia y su socio Brent Jhonson quienes acusan a la Minera de fraude al Fisco de Chile, de explotar oro con Concesiones de sales y nitratos y no auríferas, de falisifiación del protocolo minero Pascua y de definitivamente no tener propiedad minera en regla sobre el yacimiento de oro en cuestión. DF / El Ciudadano Portal Minero
|
|