2013/04/10
Casemi encabezó una reunión por la sustitución de importaciones
Argentina
CASEMI Argentina junto a la Mesa de Homologación Minera se reunieron con los responsables de los principales proyectos y empresas mineras en el país. El objetivo fue analizar el estado de avance de la aplicación de la sustitución de importaciones en relación a la minería.
Miércoles 10 de Abril de 2013.- Autoridades de CASEMI Argentina junto a la Mesa de Homologación Minera (MHM) se reunieron en el día de hoy con los máximos responsables de sustitución de importaciones de los principales proyectos y empresas mineras del país para analizar el estado de avance de la aplicación de las Resoluciones N°12 y N°13 que apuntan a la sustitución de importaciones en materia de producción y provisión de bienes, servicios e insumos para la industria minera.
El encuentro, convocado por la Secretaría de Minería de la Nación y encabezado por el Secretario responsable, Jorge Mayoral, abordó el análisis del estado de avance de las tareas correspondientes a la aplicación de las resoluciones N° 12 y N° 13 aplicables a las empresas titulares de proyectos mineros en el marco de la Ley N° 24.196.
Del encuentro participaron los responsables de sustitución de importaciones en los proyectos mineros Alumbrera, Aguilar, Pirquitas, Sierra Grande, y de las empresas mineras Cefas, Loma Negra y Barrick. Asimismo, estuvieron presentes el Director del Instituto Tecnológico Minero (INTEMIN), Carlos González, el Vicepresidente de CASEMI Argentina, Rafael Dhal, representantes de ADIMRA, IRAM y Fabricaciones Militares, e integrantes del Grupo Evaluador Técnico de la MHM.
Asimismo, y en el marco de la MHM, los responsables de Fabricaciones Militares presentaron los servicios que actualmente están brindando al sector minero tales como carga y voladura así como también abastecimiento y asistencia técnica.
Esta reunión se plantea en la agenda de trabajo prevista por CASEMI Argentina a los fines de impulsar el aumento del valor agregado a la producción, contribuir al desarrollo de la Industria Argentina, la contratación de mano de obra y el compre local.
Cabe destacar que la Resolución N° 12 plantea la obligatoriedad de contratar la prestación del transporte terrestre, marítimo, fluvial o aéreo a empresas nacionales en las operaciones de exportación de minerales o productos derivados; salvo aquellos casos que sean insuficientes o no cuenten con las medidas de seguridad requeridas; mientras que la Resolución N° 13 establece la obligatoriedad para las empresas mineras de crear departamentos de sustitución de importaciones, presentar con 120 días de anticipación los cronogramas de demanda de productos y servicios para su análisis y la actualización trimestral de dichos cronogramas (con su reglamentación en la Resolución N° 54)
Casemi
Portal Minero
Trabajadores de Mina Invierno votaron huelga legal al no aceptar oferta de la empresa
Chile
Miércoles 10 de Abril de 2013.- El Sindicato de Trabajadores Transportes Río Verde, que se desempeña en el área de producción, votó la huelga en el marco del proceso de negociación colectiva que lleva adelante con Mina Invierno.
La organización que cuenta con 133 socios, hizo efectiva la consideración de paro a los trabajadores, entre el lunes y martes.
Un total de 117 personas participaron de esta consulta, de las cuales 14 aceptaron la última oferta de la empresa.
En tanto que 102 la rechazaron, existiendo un voto nulo. Con esto, mayoritariamente los socios del sindicato adhirieron a la huelga como recurso de presión, para alcanzar un mejor entendimiento con la minera, que tiene sus faenas en isla Riesco, comuna de Río Verde.
El presidente de la entidad sindical, Miguel Angel Bravo, manifestó que Mina Invierno, una vez conocida la decisión, a los cinco minutos pidió los “buenos oficios” de la Inspección del Trabajo.
Este 11 de abril se reunirán con representantes de la empresa, teniendo la mediación de la Inspección, para intentar llegar a un acuerdo.
El dirigente explicó que en la práctica, la minera no entrega ningún beneficio nuevo, y menos un alza en las remuneraciones.
En términos generales, el sindicato pide que se acorte la brecha entre el sueldo más bajo y el más alto ($320 mil y un millón 300 mil pesos), que se gana por igual tipo de faena, siendo la cifra más alta recibida por trabajadores del norte del país.
Bravo señaló que la empresa ha planteado que los contratos son individuales por lo cual negociará en forma individual con cada uno de los operarios. Agregó que esto, desnaturaliza lo estipulado en el Código del Trabajo, en el sentido de que la existencia de los sindicatos tiene como objetivo la negociación en forma colectiva.
Mina Invierno
A través de una declaración pública, Mina Invierno se refirió a este conflicto, y señala que “algunos trabajadores han hecho uso del derecho que les confiere la ley y rechazaron la última oferta presentada, votando por la opción de ir a huelga legal. El total de trabajadores representa aproximadamente un 78% del personal sindicalizado”.
La minera agrega que “este grupo de trabajadores representa un 47% del total de personas del área operaciones mina, mientras que existe un 53% del personal que ya tiene un Convenio Colectivo firmado o ha decidido seguir con sus funciones habituales, votando negativamente la huelga o no ha apoyado la posibilidad de una huelga legal”.
El comunicado señala que “con la misma fecha de haberse votado favorablemente la huelga en el marco de la normativa vigente, la empresa ha solicitado los buenos oficios de la Inspección del Trabajo, con la finalidad de generar un espacio de comunicación que permita profundizar el diálogo con este grupo de trabajadores, respecto de la situación de la empresa en este primer año de operación”.
La nota de prensa indica que “Mina Invierno respeta el derecho legal de los trabajadores y espera que las actividades que desarrollen se enmarquen dentro del respeto entre las personas y lo que nuestra legislación permite”.
Finalmente, puntualiza que la minera “espera que las diferencias se solucionen lo antes posible y se alcance un acuerdo entre las partes”.
La Prensa Austral
Portal Minero
Cobre chileno pierde competitividad internacional
Chile
Miércoles 10 de Abril de 2013.- Chile se convirtió en el mayor productor de cobre del mundo tras formar la estatal Corporación Nacional del Cobre de Chile, más conocida como Codelco, en 1976 y atraer a grandes mineras internacionales con sus abundantes reservas del metal rojo y su mano de obra barata.
Ahora, en cambio, la minería chilena afronta un encarecimiento de los costos para desarrollar nuevas maneras de extraer el metal. Entre los mayores costos figuran los de la electricidad y la desalinización del agua del mar, que es bombeada hasta las minas a alturas que superan los 4.000 metros.
Los salarios del país también han subido por encima de los equivalentes en Estados Unidos para ciertos operarios y la productividad se ha rezagado. En EE.UU., mientras tanto, el auge del gas de esquisto ofrece la esperanza de energía barata pese al complicado entorno para conseguir permisos de explotación.
La competitividad de Chile en la minería global de cobre está cayendo y es probable que Norteamérica se beneficie, apuntaron ejecutivos de BHP Billiton Ltd., Anglo American y Antofagasta, cuando arrancaba CESCO, la reunión anua de la industria que se inauguró el lunes en Santiago. “Creemos que Norteamérica vuelve a ser una región más competitiva para la producción de cobre”, dijo Diego Hernández, presidente ejecutivo de Antofagasta y quien ocupó el mismo puesto en Codelco.
El renovado interés por los proyectos en América del Norte se produce pese al reconocimiento por parte de mineras como BHP Billiton de que el declive de la ley del metal en Chile, un índice de rentabilidad que mide el contenido del metal rojo como porcentaje de la cantidad extraída, es parte de una tendencia global y que los recursos cupríferos del país seguirán en demanda.
En todo el mundo, la ley del mineral ha descendido un promedio de 2,8% al año durante la última década, señaló BHP Billiton. En Chile, la ley de cobre oscila entre 0,8% y 1%, añadió la minera. Incluso una disminución prevista de cerca de 0,7% para 2025, coloca al cobre chileno entre los mejores del mundo.
La alta productividad de la minería y la construcción estadounidense convierten al país en un buen lugar para hacer negocios, opinó John MacKenzie, director de la división de cobre de Anglo American. “Para nosotros, el mayor desafío en Chile es asegurarnos de que los niveles de productividad empiecen a reflejar los incrementos que vemos en los salarios”, explicó. “Hemos hecho algunas comparaciones sobre la productividad laboral en el sector de la construcción y en muchas áreas en Chile es de apenas un tercio de lo que se observa en EE.UU., así que hay una gran oportunidad para mejorar significativamente los niveles de productividad”. Estudios similares realizados por BHP mostraron que Canadá también tiene resultados superiores a los de Chile.
“La industria chilena se está volviendo significativamente menos competitiva en comparación con el resto del mundo”, dijo el director de la filial de metales básicos de BHP Billiton, Peter Beaven, la semana pasada. “En EE.UU., el costo de la minería es mucho menor que en Chile”. El ejecutivo mencionó algunos ejemplos. En EE.UU., BHP Billiton paga a un camionero unos US$60.000 al año (brutos), mientras que en Chile la cifra supera los US$70.000 al año; en EE.UU., la empresa paga por la energía entre tres y cinco centavos de dólar el kilovatio hora, en comparación con un máximo de hasta 15 centavos en Chile. La empresa dispone en EE.UU., asimismo, de suficiente agua disponible que no necesita ser desalinizada.
Sin embargo, los costos de producción en Chile podrían disminuir si las empresas reducen o cancelan sus planes de expansión ante la caída en los precios del metal y los proveedores de energía se ven obligados a ofrecer tarifas más competitivas, aseguró MacKenzie, de Anglo American.
Pero incluso si se atenúan los problemas con los niveles de productividad de Chile, no hace nada para contrarrestar el encarecimiento de la electricidad ni la escasez de agua en el país, indicó el ejecutivo.
WSJ
Portal Minero
Codelco prevé adjudicar licitación para explotar litio chileno
Chile
La empresa estatal Codelco, la mayor productora de cobre del mundo, podría adjudicar este mismo mes la licitación para explotar litio en sus vastas áreas del norte de Chile.
Miércoles 10 de Abril de 2013.- La empresa estatal Codelco, la mayor productora de cobre del mundo, podría adjudicar este mismo mes la licitación para explotar litio en sus vastas áreas del norte de Chile.
Se trata de la concesión de los contratos para la explotación de sus reservas de litio en el salar de Maricunga, las cuales se estiman en 1 millón 790.000 toneladas. Este proceso de licitación se mantiene en estricta reserva, pero fuentes de la industria minera han indicado que están compitiendo, entre otras, las empresas Li3 Energy, Simbalik y Mitsui.
Se ha adelantado que Codelco controlaría la sociedad que se establezca para la explotación del mineral. La entidad ganadora quedará habilitada para explotar comercialmente las salmueras del Salar de Maricunga, propiedad de Codelco, la cual posee varios yacimientos de litio en el Desierto de Atacama.
A fines de 2012, el Ministerio de Minería declaró desierta la licitación de los Contratos Especiales de Operación de Litio (CEOL), adjudicada a la empresa chilena Soquimich (SQM), que desde hace años tiene un contrato con el Estado para explotar el litio.
Codelco y la Corporación de Fomento Fabril (CORFO) tienen derecho a explotar y producir litio en salares, donde constituyeron propiedades mineras sobre la base de las normas del Código de Minería de 1932, que no imponía mayores restricciones al desarrollo y explotación del litio.
En 1982, el régimen militar dictó un nuevo código que, entre otros muchos cambios, recogió la modificación de la Constitución del país que declaró el litio y los hidrocarburos materiales no concesibles por su carácter estratégico. Se aducía que era un componente de las armas nucleares.
A la fecha, el litio es utilizado ampliamente en las baterías de equipos electrónicos y autos eléctricos, teniendo una amplia perspectiva de desarrollo en los países desarrollados.
Hasta ahora, las empresas Soquimich y Chemetall, sucesora de la Sociedad Chilena del Litio, son las dos únicas productores de litio en el país, que lo explotan y comercializan en virtud de contratos de largo plazo negociados con CORFO hace unos 20 años.
Parlamentarios de la oposición han defendido que la explotación del litio debe estar bajo el control estatal y han reiterado que cualquier modificación que se quiera hacer en esta materia debe ser fruto de un cambio legal, discutido y aprobado en el parlamento.
Según Juan Villarzú, ex presidente ejecutivo de Codelco, eso puso de manifiesto el intento del gobierno de licitar el año pasado el derecho a explotar hasta 100.000 toneladas de litio metálico o su equivalente de 530.000 toneladas de carbonato de litio.
"La licitación fracasó, lo que trajo consigo un alto costo político para el gobierno y de imagen para el país. En realidad, el llamado CEOL (Contrato Especial de Operación del Litio) se parecía más a una concesión que a un contrato de operación", añadió.
En su opinión, tras "esa mala experiencia parecía claro que no habría nuevas iniciativas en materia de litio mientras no se lograra un acuerdo político, en virtud de cual se pudieran definir reglas del juego claras y ampliamente aceptadas para regular el desarrollo de esta industria".
Dijo que las reservas del mundo se estiman en alrededor de 40 millones de toneladas de litio metálico contenido, a las que Chile genera casi un 20 por ciento y en 1976 aportaba un 40 por ciento.
"En todo caso, al ritmo de producción actual, los recursos probados de litio de que dispone Chile alcanzarían para más de 700 años de producción de carbonato de litio equivalente", precisó.
Villarzú indicó que "el litio no es un metal escaso y tanto la oferta como la demanda mundiales están creciendo a buen ritmo y la entrada de nuevos actores amenaza la posición cuasi monopólica de que gozan los principales productores actuales".
A su juicio, dado que Chile es un productor de bajos costos, debiera aprovechar esa condición para aumentar su producción lo más rápido posible, recomendando definir un conjunto de reglas del juego que, respetando la propiedad estatal del recurso, alienten la inversión privada a desarrollarlo y explotarlo.
"En este contexto, no parece prudente que Codelco, la principal empresa del Estado y del país, negocie con terceros una determinada modalidad de operación que, en los hechos, pudiere restringir o condicionar la voluntad del Congreso y la ciudadanía", juzgó.
Xinhua
Portal Minero
Mayoral, "Lama goza de buena salud"
Argentina
El secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral, aseguró a Tiempo de San Juan que "Lama goza de buena salud", y pidió a los medios no ser "apocalípticos".
Miércoles 10 de Abril de 2013.- "Lama goza de buena salud, aquí se sigue trabajando. El proyecto es Lama Pascua; yo siempre lo nombro así, porque hago hincapié en la multimillonaria inversión que se realiza en el lado argentino. Aquí hay suficientes elementos minerales para poner en valor, y seguir trabajando", aseguró, en diálogo con Tiempo de San Juan el secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral.
"He hablado con el gobernador Gioja, con la empresa, y con ella nos reuniremos de nuevo el viernes. Quiero llevar tranquilidad a los sanjuaninos. Nada de lo que pase en este país hermano, con el que tenemos muchos trabajos conjuntos, afectará los trabajos que se realizan en San Juan. Yo insisto en que el proyecto es Lama Pascua, por lo que decir que se suspendió Pascua Lama es inexacto. Le pido a los medios que no sean apocalípticos".
"Hablé con mis pares chilenos, con gente de la operadora chilena del proyecto, y me aseguraron que aquellas causas del reclamo y de la cautelar son fácilmente salvables, otra razón más para llevare tranquilidad a todos los que de una manera u otra están comprometidos con el presente y el futuro de la obra", concluyó.
Tiempodesanjuan.com
Portal Minero
El Gobierno y Barrick Gold terminarán conversaciones en República Dominicana
República Dominicana
Miércoles 10 de Abril de 2013.- La negociación que inició el gobierno hace varias semanas con la minera Barrick Gold, en especial la revisión de los aspectos fiscales, terminaría este mes, adelantó ayer el ministro Administrativo de la Presidencia, José Ramón Peralta.
El funcionario sostuvo que las conversaciones han avanzado y advirtió que de las mismas debe derivarse un acuerdo favorable para la República Dominicana.
"Si no favorece al país, no está bien o no habrá acuerdo; es para favorecer al país. Este mes tiene que resolverse esto de una u otra forma. Ya está terminando ese tiempo, no pasará de este mes", expuso el funcionario, al ser entrevistado en la plaza Blue Mall.
Peralta dijo esperar que la Barrick Gold tenga una buena actitud de "flexibilizar", porque de lo contrario se cumplirá con lo dicho el Presidente el pasado 27 de febrero en las reunión conjunta de las Cámaras: "se negocia o se le impone más impuestos".
Sobre la visita del ex candidato presidencial Hipólito Mejía, al presidente Danilo Medina, el Ministro Administrativo la calificó de "cortesía", donde hablaron de "cosas importantes para el futuro inmediato de la República Dominicana.
Aduanas
En tanto, la Dirección General de Aduanas trabaja en la instalación de un laboratorio que le permitirá determinar la composición de cualquier mineral que exporten las empresas mineras.
La información la ofreció el director Fernando Fernández, en una reunión con la Comisión de Seguridad y Defensa del Senado, donde explicó el nivel de las investigaciones de las violaciones en que habría incurrido la empresa Barrick Gold.
El funcionario explicó que el laboratorio tardará unos dos meses para iniciar sus operaciones y que se están preparando los técnicos y especialista en el área de minería, así como ecologistas y químicos que trabajarán en el lugar.
Señaló que el laboratorio estará ubicado cerca del Aeropuerto Internacional Las Américas José Francisco Peña Gómez y que las investigaciones sobre los embarques de la Barrick continúan
El senador Carlos Castillo, presidente de la Comisión dijo que con las explicaciones del director de Aduanas se concluye una etapa para realizar un informe que rendirá al pleno sobre la transnacional minera.
Entornointeligente.com
Portal Minero
"Mineras no operarán si se mantiene norma de emisión de azufre"
Perú
El 1 de enero del 2014 entrará en vigencia la norma que reduce la emisión de azufre, de 80 a 20 microgramos por metro cúbico. Eva Arias, presidenta de la SNMP, sostiene que debe adecuarse a la realidad y no copiar una legislación.
Miércoles 10 de Abril de 2013.- Hay preocupación en algunas mineras e industrias por la norma sobre el dióxido de azufre (SO2). ¿Cómo se viene analizando el tema en su gremio?
Tenemos que ser claros. Técnicamente no es posible cumplir con este tema del Estándar de Calidad Ambiental (ECA) del aire de reducción de niveles de emisión de SO2 de 80 a 20 microgramos por metro cúbico. El mismo nivel de 80 ya es una carga. Con esos límites el Perú es el país que tiene en el mundo los límites más bajos. Nuestro vecino Chile tiene un promedio anual de 150.
¿Y qué se debe hacer con este tipo de normas?
Lo que exijamos como calidad de aire, agua, suelo, primero tiene que ser técnicamente posible de alcanzar y, segundo, tiene que ser adecuado a nuestra realidad. Si vemos otro aspecto, como partículas de sólidos suspendidas en el aire, en un desierto habrá mucho más respecto a la selva, donde la lluvia limpia el aire. Tiene que adecuarse a la realidad, no podemos copiar una legislación.
Pero el Ministerio del Ambiente (Minam) aseguró que esa norma debe cumplirse, pues la recomienda la OMS…
Lo que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS) es llegar a esos límites, pero en forma paulatina. Además hay que considerar que no se está hablando de una emisión de una industria, sino de lo que el aire tiene en un lugar determinado.
¿Qué otros factores impactan en esta emisión?
En este tema también falta que se modernice la refinería (de Talara) para reducir los niveles de azufre en las gasolinas. Eso también contribuye a tener SO2 en el ambiente. Acá tenemos un problema de tecnología.
Pero si al final la norma se mantiene tal como está…
Espero que este tema se revalúe. Por supuesto que las normas están para cumplirse. Entonces, si se analiza el tema y por las circunstancias se logra corregir, debería hacerse adecuándola a la realidad técnica. Si la norma se mantiene, no podrían seguir operando aquellas industrias que no pueden cumplir (con ese nivel).
¿Se ha calculado cuánto deben invertir las mineras para adecuar sus tecnologías a esos niveles?
No es en general para la minería, pues depende de cada proceso. Tampoco es algo que esté en todas las industrias. Pero, por ejemplo, (el complejo metalúrgico de) La Oroya sí estaría en problemas para cumplir la norma.
¿Cuánto debería invertirse en La Oroya?
Allí no sé cuánta inversión puedan hacer para eso, pero ellos aún tienen pendiente invertir para cumplir con la legislación actual. En esa actividad hay 2,500 trabajadores (afectados).
¿Pero qué podría pasar en algunas empresas mineras?
Si la tecnología disponible no permite llegar a los límites, no podrían seguir operando, como el complejo de La Oroya. Para cumplir con la legislación, quizás tendrían que suspender sus operaciones.
¿Hay empresas que sí tienen tecnología disponible?
Todos los técnicos dicen que no hay tecnología disponible para poder implementar el requerimiento.
Como el Minam no acepta modificar la norma, ¿se haría ese pedido al presidente Ollanta Humala?
No. Pienso que el Minam tendría que revaluar el tema y ver cómo se podría revisar la situación. Como país no conseguimos nada exigiendo algo que no es cumplible.
Gestión
Portal Minero
Mujeres mineras rompen barreras y prejuicios en Chile
Chile
La cantidad de mujeres que trabajan en la minería llega hoy a 18.000, equivalente a 7,2 por ciento del personal, y se proyecta que para 2015 alcancen a 10 por ciento.
Miércoles 10 de Abril de 2013.- Las chilenas ocupan un lugar cada vez más importante en la minería, un sector básico de la economía nacional en el que hasta hace poco más de una década les era negada su sola presencia por prejuicios y supersticiones.
La cantidad de mujeres que trabajan en la minería llega hoy a 18.000, equivalente a 7,2 por ciento del personal, y se proyecta que para 2015 alcancen a 10 por ciento.
Pero la estatal Corporación del Cobre (Codelco), la mayor productora mundial de este metal, tiene sus propios objetivos: que este año uno de cada cinco contratos laborales corresponda a una mujer. Para ello se incluirán medidas como programas de conciliación familia y trabajo, adecuación de instalaciones y capacitación laboral.
"Hace poco más de 10 años, a las mujeres no se les permitía siquiera entrar a una mina. Y no es que fuera una posibilidad, simplemente no se las dejaba porque estaba asociado a la mala suerte", en un trabajo que conlleva muchos riesgos, explicó Andrés León, gerente de recursos humanos de la división El Teniente http://ipsnoticias.net/nota.asp? idnews=102657, de Codelco.
Pero los tiempos han cambiado. "Tenemos un proyecto ambicioso por el cual pretendemos llegar a 20 por ciento de mujeres en nuestra fuerza laboral, ya sea en la operativa, jefaturas de secciones y en cargos directivos y de soporte del negocio", señaló León a IPS.
Algunas divisiones de Codelco están muy cerca de lograrlo. En la mina Gabriela Mistral, ubicada 1.350 kilómetros al norte de Santiago, trabajan 104 mujeres, que representan 18,2 por ciento de la plantilla.
"Hay divisiones que van más atrás, como nosotros en El Teniente, donde tenemos aún solo seis por ciento. Pero queremos llegar al menos a 20 por ciento", afirmó León.
"Estamos convencidos del aporte que significan las mujeres al trabajo, específicamente en el caso de la minería. Más allá del ámbito profesional, ellas aportan al clima laboral, al trato y a la formación de un equipo multidisciplinario", sostuvo.
La minería es uno de los sectores fundamentales de la economía chilena. Aportó 17,6 por ciento del producto interno bruto en 2012, cuando las exportaciones totalizaron 46.986 millones de dólares. Hoy ocupa de modo directo e indirecto a casi un millón de los 7,1 millones de trabajadores y trabajadoras del país.
El cobre es el líder del sector y ha colocado al país como el mayor exportador mundial de ese mineral, con 42.722 millones de dólares el año pasado. En este marco, Codelco alcanzó en el mismo periodo el tercer excedente más alto de su historia y aportó al Estado 7.518 millones de dólares.
El impulso de Codelco por integrar a más mujeres permitió que, de apenas cinco en cargos ejecutivos y 121 profesionales en 1998, este año pasara a contar con 26 y 690 respectivamente.
De modo correlativo, también se observa un avance femenino en cargos de dirección en los sindicatos.
Millaray Farías, jefa de proceso de la planta de chancado (triturado) de la mina Pipa Norte, uno de los ocho yacimientos que componen El Teniente, admitió a IPS que no es fácil trabajar dentro de la mina subterránea más grande del mundo.
"Es un desafío por las condiciones en las que se trabaja, por el polvo, el ruido", precisó.
En un recorrido por la planta de chancado, IPS pudo constatar el abundante polvo en suspensión que emite el proceso de reducción del material extraído y los fuertes ruidos de la máquina trituradora.
A esto se suma el peso del equipo que cada minero debe portar: casco, lámpara, cinturón con diferentes artículos de seguridad y emergencia, y zapatones de protección con punta de hierro.
Farías, quien llegó a la mina hace cuatro años, se desplaza por los túneles ubicados a un kilómetro y medio de la superficie. "Si bien hay dificultades, tenemos mucho apoyo de la gente y de los mismos ‘viejos’", señaló a IPS, utilizando la expresión de la jerga minera para quienes trabajan dentro de los yacimientos.
Sin embargo, al ser el ambiente dominado por hombres, "es muy machista", y a veces "les cuesta tener una jefa mujer", admitió. "Pero también nos cuidan y somos bastante regalonas (mimadas)", aseveró.
En el área de fundiciones, la situación es más difícil. El superintendente Juan Bobadilla indicó que en la división trabajan 17 mujeres y que, por las altas temperaturas, no se incorporan aún a los trabajos de la planta y hornos. "Las cuidamos mucho", dijo a IPS.
León opinó que "ese cuidado que hay con las mujeres es muy rico, genera un lazo muy fuerte y, al mismo tiempo, modera también los excesos masculinos, por ejemplo en el lenguaje".
Hoy "tenemos un número importante de mujeres que son operadoras de camiones o retroexcavadoras, o de maquinaria relacionada con las operaciones, sacando el cobre de la tierra y procesándolo en las plantas para convertirlo en los cátodos que nosotros vendemos y exportamos", aseguró.
En el afán de sumar a más mujeres, Codelco y el gobierno implementaron un sistema de preparación a través del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence).
El programa Mujer Minera ya capacitó en operaciones de equipos para procesos mineros a 14 trabajadoras de la región de Arica y Parinacota, en el extremo norte del país, limítrofe con Perú y Bolivia.
"Muchas de las mujeres que hoy son operadoras, además de sentir orgullo por llegar a la mayor productora de cobre del mundo, también logran generar un ingreso económico que para ellas llegó a ser cinco veces lo que ganaban en otro empleo", apuntó León.
"Tenemos a muchas mujeres que son jefas de hogar, con hijos que dependen de su único ingreso, y aquí en Codelco tienen posibilidades de llevar adelante a su familia con mayor facilidad", añadió.
Por ahora, en El Teniente y en las otras divisiones de la minera estatal, se trabaja para implementar medidas de apoyo a la labor de las mujeres y su rol multifuncional.
"Hemos partido desde lo más básico como temas de infraestructura, salas de baño, camarines, buzos para mujeres. Vamos de menos a más", sostuvo León.
Pero lo importante, destacó, es que haya mayor capacitación, para que se genere más oferta, ya que la contratación de mujeres significa "ganar por todos lados".
Outletminero.org/
Portal Minero
Gobierno por suspensión de faenas en Pascua Lama, "No nos extraña para nada y nos parece bien"
Miércoles 10 de Abril de 2013.- El ministro del Interior, Andrés Chadwick, aseguró que no le sorprendía "para nada" la paralización de las faenas del proyecto Pascua Lama, de propiedad de Barrick Gold.
"No nos extraño para nada y nos pareció bien que se haya podido, a través de un organismo judicial, suspender las faenas mientras Pascua Lama cumple efectivamente con todos los cargos que la Superintendencia del Medio Ambiente ya le había hecho hace un par de semanas", sostuvo a radio Cooperativa.
"Mejor suspender y que ahora ellos se avoquen a reparar todas las situaciones que aun no han terminado en el proyecto Pascua Lama", agregó.
La decisión del tribunal se basó en informes respecto de irregularidades y procesos sancionatorios que se han dado contra Pascua Lama e información de la Dirección General de Aguas, que señala resultados de monitoreos de aguas subterráneas reportadas con altas concentraciones de arsénico, aluminio, cobre y sulfatos y precisamente la excedencia de esos elementos tiene que ver con las infracciones citadas.
Diario Financiero Online
Portal Minero
Salarios mineros suben 82% en una década, pero productividad solo aumenta un 36%
Chile
Uno de los temas más recurrentes en la industria minera es la necesidad de elevar la productividad en sus faenas.
Miércoles 10 de Abril de 2013.- En las compañías están conscientes del incremento relevante de las remuneraciones de sus trabajadores durante la última década, pero también tienen claro que este aumento no ha ido de la mano de un alza en la productividad.
El presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, Diego Hernández, se refirió ayer a esta situación en el marco del XII World Copper Conference, en donde expuso sobre el aumento del costo laboral nacional versus el nivel de producción por hora de los empleados nacionales de la minería.
En ese sentido, Hernández señaló que desde el 2000 a la fecha las remuneraciones promedio de los trabajadores subieron 82%, mientras que la productividad sólo aumentó 36%.
“Hay una brecha. Los sueldos han aumentado más rápido que la productividad, y eso es algo de lo que nosotros nos tenemos que preocupar ahora, mejorar la productividad, porque no tenemos ninguna expectativa de que los sueldos bajen. El país se está desarrollando; es natural que los sueldos aumenten, y nos tenemos que poner al día en términos de productividad”, dijo el CEO de la minera del grupo Luksic.
Además, Hernández destacó en su exposición que el costo laboral en Chile aumentó 53% desde el 2007 a fecha, mientras que en algunos países mineros, como Canadá, Australia y EE.UU., el mismo indicador, en promedio, sólo se elevó en 27%.
Y agregó que los niveles de productividad de esos países están muy por sobre lo que hoy exhibe Chile.
“La productividad tiene que aumentar, y la industria -eso no es culpa de los trabajadores- se ha preocupado de producir más, porque ahí es donde estaba la mejor rentabilidad. Ahora nos tenemos que empezar a preocupar en mejorar la productividad y hacer lo mismo que los países desarrollados hicieron cuando estaban creciendo. Es decir, empezar a utilizar mejor la automatización, las prácticas de trabajo, etc. Tenemos una mano de obra hoy día mucho más calificada que años atrás. Todos tienen enseñanza media, y la mayoría tiene enseñaza universitaria o técnico-profesional, y debemos tener prácticas de trabajo que estén de acuerdo con esa realidad”, sostuvo Hernández.
Agregó que el alza en los costos de inversión para producir cobre va en aumento no sólo en Chile, sino que a nivel mundial. “El aumento en el “capex” (inversiones en bienes de capitales) minero es un fenómeno global, y no va a volver a los niveles que existían antes”, dijo.
Modelo
Según Hernández, se debe avanzar hacia el modelo minero de Canadá, Australia y EE.UU. en materia de mecanización de operaciones.
Emol
Portal Minero
Barrick asegura que no han sido notificados de suspensión de faenas de Pascua Lama
Chile
"Una vez que seamos notificados, la revisaremos en detalle y definiremos las acciones correspondientes”, sostuvieron.
Miércoles 10 de Abril de 2013.- Barrick Gold aseguró hoy que aún no han sido notificados de la paralización de faenas decretado por la Corte d apelaciones de Copiapó.
Rodrigo Jiménez, vicepresidente de Asuntos Corporativos, aseguró que "no hemos sido notificados por la Corte de esta medida, por lo que es imposible que comentemos su contenido o implicancias".
Por lo msimo, agregó que "una vez que seamos notificados, la revisaremos en detalle y definiremos las acciones correspondientes".
DF
Portal Minero
Corte suspende alegatos por proyecto Punta Alcalde tras recusación presentada por el SEA
Last changed: abr 10, 2013 10:54 by Editor Portal Minero Labels: sea, corte, punta, alcalde, n_secundaria
Chile
El abogado representante de la comunidad de Huasco, Álvaro Toro, señaló que el proceso "se pospone lo más seguro para dos semanas más, pero depende de que lo resuelva la Justicia".
Miércoles 10 de Abril de 2013.- Los alegatos de los cuatro recursos presentados contra el proyecto termoeléctrico Punta Alcalde fueron suspendidos nuevamente en la Corte de Apelaciones de Santiago, luego de que uno de los representantes del SEA presentara una recusación en contra de uno de los abogados de la sala.
Cabe recordar que este mismo recurso, llamado recusación amistosa, ya fue utilizado por el abogado de Endesa, Mario Galindo, a finales de marzo.
El abogado representante de la comunidad de Huasco, Álvaro Toro confirmó este nuevo retraso en el procedimiento judicial del proyecto, que fue aprobado por el Comité de Ministros y cuya RCA fue oficializada ayer mediante su publicación en el Diario Oficial.
Toro precisó que la lectura de los alegatos, "se pospone lo más seguro para dos semanas más, pero depende de que lo resuelva la Corte".
Explicó que no se espera que se produzcan más retrasos, dado que las partes que podían tener interés en plantear recusación, ya lo hicieron, por lo que se estima que en torno al 24 de abril la sala fije de nuevo la presentación de los alegatos.
"Ya recusó la empresa, Endesa, el SEA, y pueden hacerlo una sola vez y ninguno de los que estamos presentando el recurso tenemos interés en recusar, así que ya no ha más posibilidades de presentar recusación amistosa", explicó el abogado.
Emol
Portal Minero
Costos laborales en la minería aumentan más del doble que la productividad en la última década
Chile
Mientras el costo laboral en Australia, Canadá y EE.UU. se elevó 27% en cinco años, en Chile subió 53%. Un trabajador gana al año $33,5 millones en promedio. Uno de los temas más recurrentes en la industria minera es la necesidad de elevar la productividad en sus faenas.
Miércoles 10 de Abril de 2013.- En las compañías están conscientes del incremento relevante de las remuneraciones de sus trabajadores durante la última década, pero también tienen claro que este aumento no ha ido de la mano de un alza en la productividad.
El presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, Diego Hernández, se refirió ayer a esta situación en el marco del XII World Copper Conference, en donde expuso sobre el aumento del costo laboral nacional versus el nivel de producción por hora de los empleados nacionales de la minería.
En ese sentido, Hernández señaló que desde el 2000 a la fecha las remuneraciones promedio de los trabajadores subieron 82%, mientras que la productividad sólo aumentó 36%.
"Hay una brecha. Los sueldos han aumentado más rápido que la productividad, y eso es algo de lo que nosotros nos tenemos que preocupar ahora, mejorar la productividad, porque no tenemos ninguna expectativa de que los sueldos bajen. El país se está desarrollando; es natural que los sueldos aumenten, y nos tenemos que poner al día en términos de productividad", dijo el CEO de la minera del grupo Luksic.
Además, Hernández destacó en su exposición que el costo laboral en Chile aumentó 53% desde el 2007 a fecha, mientras que en algunos países mineros, como Canadá, Australia y EE.UU., el mismo indicador, en promedio, sólo se elevó en 27%.
Y agregó que los niveles de productividad de esos países están muy por sobre lo que hoy exhibe Chile.
"La productividad tiene que aumentar, y la industria -eso no es culpa de los trabajadores- se ha preocupado de producir más, porque ahí es donde estaba la mejor rentabilidad. Ahora nos tenemos que empezar a preocupar en mejorar la productividad y hacer lo mismo que los países desarrollados hicieron cuando estaban creciendo. Es decir, empezar a utilizar mejor la automatización, las prácticas de trabajo, etc. Tenemos una mano de obra hoy día mucho más calificada que años atrás. Todos tienen enseñanza media, y la mayoría tiene enseñaza universitaria o técnico-profesional, y debemos tener prácticas de trabajo que estén de acuerdo con esa realidad", sostuvo Hernández.
Agregó que el alza en los costos de inversión para producir cobre va en aumento no sólo en Chile, sino que a nivel mundial. "El aumento en el "capex" (inversiones en bienes de capitales) minero es un fenómeno global, y no va a volver a los niveles que existían antes", dijo.
Emol
Portal Minero
Proyecto Antucoya del grupo Luksic comenzaría a producir cobre a mediados de 2015
Miércoles 10 de Abril de 2013.- Presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals señaló que se destinarán unos US$1.000 millones de inversión directa. El presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals (AMSA), Diego Hernández, afirmó que el proyecto de cobre Antucoya entraría en operaciones a mediados de 2015.
Según el ejecutivo, la iniciativa contempla una inversión por US$ 1.900 millones, de los cuales US$ 500 millones ya han sido ejecutados. El CEO del brazo minero del grupo Luksic señaló que para los US$ 1.400 millones que faltan por invertir se buscará una fórmula de financiamiento externo por US$ 400 millones, mientras que US$ 1.000 millones serán aportados por los socios AMSA y Marubeni, en proporciones de 70% y 30%, respectivamente.
"Buscamos obtener un financiamiento externo por entre US$ 400 millones y US$ 500 millones, pero esa no es una precondición para seguir adelante con el proyecto", afirmó Hernández.
En diciembre la iniciativa fue suspendida debido a la fuerte escalada en los costos que exhibía el proyecto, que producirá 80 mil toneladas de cobre.
Sin embargo, dicha decisión fue revertida a fines de marzo, luego que la administración lograra renegociar los contratos de construcción, realizar ingeniería de detalle adicional y actualizar el modelo de recursos mineros con nuevos sondajes.
Así, la nueva planificación para el yacimiento quedó establecida para mediados de 2015, teniendo en cuenta que su construcción demoraría cerca de dos años y medio.
En cuanto a las demás iniciativas que tiene AMSA, Hernández sostuvo que siguen los trabajos de prefactibilidad y factibilidad en el distrito Centinela para elevar la producción de El Tesoro y Esperanza.
El plan del grupo Luksic es, hacia fines de la década, alcanzar una producción cercana al millón de toneladas de cobre. Actualmente la compañía alcanza a las 700 mil toneladas.
China eleva compras del metal
China es el principal consumidor mundial de cobre y así lo demostró en marzo, luego de que sus importaciones aumentaran 7,2% a 319.603 toneladas respecto de las 298.102 toneladas que registró en febrero pasado. Los datos que entregó hoy (madrugada en Chile) la administración general de aduanas de ese país, agregan que China importó 69.845 toneladas de aluminio en bruto, incluidos productos primarios, aleaciones y otros en marzo.
Emol
Portal Minero
Keller dice que razones del paro no tienen relación con Codelco
Chile
Miércoles 10 de Abril de 2013.- Diego Hernández, por su parte, señaló que la paralización tiene una motivación política y está influenciada por el año electoral. El presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, dijo que la paralización de actividades de los trabajadores de la estatal no tiene justificación, pues gran parte de las demandas no están relacionadas con la operación y administración de la cuprera.
"Tal como lo he dicho en varias ocasiones y revisando nuevamente las demandas, estas poco o nada tienen que ver con Codelco. Y es por eso que lamentamos la situación, a pesar de los reiterados llamados que hicimos para retomar el diálogo y encauzar las discusiones en un ambiente de entendimiento, no tuvimos éxito", afirmó Keller.
Codelco informó ayer que las ocho divisiones de la compañía no entraron en funcionamiento, situación que derivó en un impacto ascendente a US$ 35 millones en materia de ingresos.
"La paralización no nos ayuda a enfrentar los desafíos importantes que tenemos en la corporación en los próximos años", agregó el ejecutivo.
Por su parte, Diego Hernández, CEO de Antofagasta Minerals, atribuyó el paro a un tema político. "La movilización de hoy no tiene nada que ver con temas de la productividad. La movilización de hoy tiene que ver con temas ajenos a la industria y están relacionados con un año electoral. Es un tema netamente político, no hay nada relacionado directamente con la industria", criticó.
Añadió que el tema de la seguridad ha sido una de las preocupaciones de la industria "por muchos años" y afirmó que la minería chilena tiene los mejores índices de seguridad comparado con cualquier otra actividad industrial.
En cuanto a la posibilidad de nuevas movilizaciones en la minería durante el año, el CEO de la compañía del grupo Luksic, fue claro en señalar que no son esperables. "No debería haber más movilizaciones y si es que hay son movilizaciones de corto plazo que están relacionadas con el año electoral y no con reivindicaciones de los trabajadores de la industria. Tenemos que considerar que en lo que queda del año no hay ninguna negociación colectiva importante en la industria minera", afirmó.
La posible falta de Espinoza como director
El llamado a la paralización de actividades de Codelco que realizó el presidente de la Federación del Trabajadores del Cobre (FTC), Raimundo Espinoza, podría traerle más de un problema a futuro al dirigente sindical, quien también es integrante del directorio de la estatal.
Esto, porque de acuerdo con los artículos de la ley de gobierno corporativo que rigen el actuar de los directores de Codelco, Espinoza podría estar incumpliendo sus funciones como miembro de la mesa que lidera Gerardo Jofré.
Según el artículo cinco de dicha normativa, una de las causas de cesación de funciones es la realización de actos que vayan en desmedro de la buena operación de la compañía, como podría ser el caso de la movilización de ayer.
"Haber votado favorablemente acuerdos de la empresa que impliquen un grave y manifiesto incumplimiento de los estatutos o de la normativa legal que le es aplicable a la empresa y/o le causen un daño significativo a esta", sostiene la letra H de dicho artículo.
Emol
Portal Minero
Sindicatos de Codelco concretan paro total, pero no logran sumar a mineras privadas
Chile
Miércoles 10 de Abril de 2013.- La segunda paralización del 100% de la producción de cobre de Codelco durante este gobierno se concretó en la jornada de ayer. La acción, convocada por la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC) y en la que participaron alrededor de 15 mil trabajadores, contó también con el apoyo de los contratistas de la estatal, que suman unas 50.000 personas.
En una conferencia de prensa, convocada en la casa central de la cuprera, el presidente de la FTC, Raimundo Espinoza, calificó el movimiento como exitoso y comentó que durante esta jornada se irán terminando los focos paralizados, de acuerdo con las horas de ingreso de los primeros turnos de cada división. “El 100% de Codelco hoy (ayer) está paralizado. Todas las divisiones han respondido. Esperamos que la empresa entienda que acá no estamos por deporte y vamos a seguir movilizados si no nos escuchan”, dijo. Agregó que lo que se espera es que el gobierno intervenga para establecer una mesa de diálogo. Sin ello, advirtió, podrían generarse nuevos movimientos.
El presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, criticó la paralización y la calificó de “ilegal”. Pese a ello, señaló que espera que el diálogo con los trabajadores se retome hoy. “El paro ilegal que están haciendo hoy (ayer) los trabajadores de Codelco no tiene justificación y significa que el país deja de ganar del orden de los US$ 35 millones”, dijo.
La FTC llamó hace casi un mes al paro nacional, en demanda del término del actual sistema de pensiones y la creación de una AFP estatal. También solicitan la renacionalización del cobre, mayor seguridad en las faenas mineras e impulsar una reforma al Código del Trabajo, para “terminar con los abusos”. Otros puntos tienen que ver con finalizar el trabajo tercerizado y mejorar la gestión en la estatal.
Para el paro de ayer también se esperaba que los 18 sindicatos que conforman la Federación Minera de Chile (FMC) -entre los cuales hay trabajadores de Collahuasi, Los Pelambres, Los Bronces y Escondida- se unieran a la movilización, a través de paros productivos.
Sin embargo, fuentes ligadas a cada una de esas empresas comentaron que la participación había sido menor, registrándose sólo bloqueos de caminos y retrasos en la entrada a los turnos, que no significaron pérdidas. La jornada productiva fue normal. “En Antofagasta Minerals, los turnos han funcionado normalmente. Hubo un pequeño atraso en la entrada de un turno, pero esto no va a afectar la producción”, dijo el presidente ejecutivo de la empresa, Diego Hernández. Añadió que “la movilización incorpora temas que son ajenos a la industria y están relacionados con un año electoral”.
Dirigentes sindicales de Escondida y Los Pelambres aseguraron que hubo paralizaciones por una hora. En Collahuasi no se sumaron al movimiento, por considerar que “es una instrumentalización de las demandas de los trabajadores”, dijo Reuters. El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, reiteró su llamado al diálogo y fuentes del mundo privado manifestaron su temor porque estos temas, que califican de políticos y fuera del mundo minero, se integren a los petitorios de los trabajadores.
LTOL
Portal Minero
Trabajadores de la minería califican como éxitosa la paralización. Piñera llama al diálogo
Chile
Miércoles 10 de Abril de 2013.- Más de 45 mil adherentes habría tenido la paralización de los trabajadores mineros en la jornada de ayer, según cifras de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), liderada por Raimundo Espinoza, quien calificó el movimiento como todo un éxito y afirmó que cumplió todas las expectativas.
"Estamos contentos, ya que logramos reunir entre 45 mil y 50 mil trabajadores. Estimamos que se adhirieron unos 15 mil de Codelco, 11 mil de la Federación Minera (privados) y el resto fueron contratistas", afirmó el líder sindical.
Por el contrario, el presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, calificó la movilización como ilegal y de paso expresó que la jornada de ayer fue un día triste para Codelco.
"Esta paralización no nos ayuda a enfrentar los desafíos importantes que tenemos en producción; no va a detener la caída en la ley de mineral; no nos va ayudar a detener los aumentos de costos. Tampoco nos va a ayudar a enfrentar los desafíos que vienen de la mano de los grandes proyectos estructurales que estamos llevando a cabo y que tienen relación directamente con el futuro de la corporación para los próximos 30 o 40 años", explicó el presidente de la corporación, que mediante un hecho esencial estimó que registrará una baja de US$35 millones en sus ingresos operacionales por cada jornada de brazos caídos.
Pero la paralización en el sector público no fue total, ya que "se mantuvieron los turnos de emergencia sobre todo en los equipos que necesitan tener funcionamiento sin detenerse", dijo el ministro de Minería, Hernán de Solminihac.
Mientras en la estatal la paralización tuvo una alta adhesión, en la vereda de en frente la convocatoria tuvo un apoyo relativo, donde no se acoplaron a la movilización los sindicatos de Anglo American, Escondida y Collahuasi.
Sobre el desarrollo de las operaciones de Antofagasta Mineral, su presidente ejecutivo, Diego Hernández, precisó que ayer los turnos entraron de forma normal y las plantas funcionaron normalmente. "Hubo un pequeño retraso en la entrada de un turno, pero esto no va a afectar a la producción", precisó.
De paso, el ex presidente de Codelco acusó motivos políticos detrás de la organización del paro minero y argumentó que las peticiones de los sindicatos son temas totalmente ajenos a la industria.
"Las demandas no están relacionadas con la industria del cobre, sino con otro tipo de demandas más macro", insistió el ejecutivo, quien precisó que en temas de seguridad laboral, "lógicamente es una preocupación de la industria". Añadió: "La minería chilena tiene los mejores niveles de seguridad. Hemos hecho un esfuerzo, los trabajadores también, no veo que haya un cambio en el desempeño actual en seguridad".
Hasta el propio Presidente Piñera entró en terreno y calificó la movilización del cobre como preocupante y muy dañina para la economía del país, por lo que hizo un llamado al diálogo para evitar este tipo de situaciones.
Las preocupaciones de las mineras
El tema recurrente en la minería por estos días es cómo gestionar el alza de costos en la producción. Variables como el alto precio de la energía, mano de obra y un peso que logra cada vez una mayor apreciación, son los elementos claves que analiza la industria.
Según el presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, Diego Hernández, desde 2007 a 2012 el cash cost de la minería chilena aumentó un 46%, mientras en el resto del mundo este indicador sólo se incrementó 15%
Otro elemento a considerar para la minería nacional es un posible aumento en la oferta de cobre a mediano plazo, producto de la entrada en operación de nuevos proyectos.
"Consideramos que desde 2015 habría un exceso de oferta de 450 mil toneladas; esto generaría una presión en los años siguientes y una corrección a la baja del precio bien marcada", expresó Vanessa Davidson, gerente del grupo CRU.
Pulso
Portal Minero
117% aumentó la cantidad de reportes de sustentabilidad en los últimos cinco años
Chile
Miércoles 10 de Abril de 2013.- De tres a cuatro reportes que se hacían en los años 2004-2005, Chile pasó a 39 en 2011. Y, entre 2006 y 2011, la cifra aumentó 117%. Así que es un hecho: las empresas locales están adoptando la política de observar, medir e informar sobre lo que hacen en materia de sustentabilidad. Aun así, Chile es sexto en Iberoamérica en cantidad de reportes. Lo superan por bastante más, países como España con 250 reportes y Brasil con 168, México con 61, Argentina con 56 y Colombia con 50.
Las empresas han entendido que al reportar ganan credibilidad. Así lo explica Margarita Ducci, directora ejecutiva Red Pacto Global Chile (ONU) - UNAB, organismo que dio a conocer el estudio Corresponsables 2012.
"Los grupos de interés han adquirido paulatinamente conocimiento de estas publicaciones y valoran -cada vez más- que las empresas hagan este tipo de esfuerzos, lo que consideran como una muestra de transparencia y de buena disposición a presentar información relevante para la construcción de mejores relaciones entre las partes involucradas", explica Ducci.
Estos informes comenzaron en los '90 y a partir del año 2000, nació la Global Reporting Initiative (GRI), organización que diseñó estándares para homogeneizar la información. "Cabe recordar que prácticamente la totalidad de las empresas utiliza este estándar, el cual es auditado, tal como ocurre con una memoria financiera, por consultoras como Ernst & Young, KMPG, PWC y Deloitte", sigue la ejecutiva de Pacto Global.
Lo que algunos esperan, de hecho, es que a futuro los reportes de sustentabilidad se entreguen junto con los de resultados financieros. Pero, por ahora, siguen trabajándose de manera paralela. Probablemente porque estamos en medio del proceso en que se transforme el concepto de Responsabilidad Social de un área más bien filantrópica dentro de las compañías, a una estrategia de gestión que cruce transversalmente a toda la organización, que es hacia donde avanza la tendencia actualmente.
Ducci cuenta que según un estudio de Forum en 2012, "el mayor obstáculo para implementar mejores planes y desarrollar reportes está ligado a la falta de credibilidad de la RSE y de las compañías".
Y, en este nuevo escenario, la credibilidad es todo. "Los grupos de interés son cada vez más exigentes respecto de la información que esperan de las organizaciones que operan en su entorno. Ya no sólo se espera que cumplan con la obligación legal de dar a conocer sus Estados Financieros anuales, sino que hoy, esperan que - voluntariamente - las empresas den a conocer los resultados de sus esfuerzos en materia social, económica y ambiental en lo que se conoce como la Triple Línea de Resultados (Triple Bottom Line)", sigue Ducci.
Volviendo al estudio de Forum Empresa 2012, un 30% de los consumidores encuestados considera que la transparencia es fundamental en las organizaciones, dado que es un tema transversal al resto de las aristas que envuelven los temas de sostenibilidad.
Si bien Chile no es el país con más reportes, se sitúa por encima de la media iberoamericana, en cuanto a reportes que están en niveles A y A+, que es la máxima calificación que entrega GRI.
"Los retos de la RSE en el país, dice Margarita Ducci, están ligados a integrar la RSE en la gestión, mejorar el diálogo con los grupos de interés y medir los resultados de las acciones".
A QUIÉN SE REPORTA
Reportar en sí mismo es una cosa y otra, que se conozca masivamente esa información, otra. "Se requiere que las acciones de la empresa, explicadas en el reporte en base a indicadores, sean comunicadas de buena forma a todos los stakeholders involucrados", dice Ducci
Pero ellos no son los únicos interesados en esos reportes. Hoy grandes inversionistas están analizando esos reportes para decidir el rumbo de su inversión. Y ya se sabe que las compañías que están tomando acciones para medir el impacto de su actividad tanto en el medio ambiente, como en la sociedad, son menos riesgosas que las que no lo hacen.
"Estos grandes inversionistas tienen la capacidad de analizar esta información y traducirla de manera estandarizada a otros públicos, como accionistas, para que tomen mejores decisiones de dónde invertir", explica Dieter Linneberg, director ejecutivo del Centro de Gobiernos Corporativos, de la Facultad de Economía y Negocios de la U. de Chile.
"Hay US$87 mil millones en activos que están suscritos al CDP, que es una plataforma informática que te informa de manera estandarizada de las acciones que las mayores compañías del mundo están haciendo en torno a cambio climático, huella del agua y el tema forestal".
Linneberg plantea que en el futuro, quizás no tan lejano dada la contienda presidencial de este año, los fondos de las AFP podrían incluir este tipo de información. "Hay sólo cinco fondos, pero eso debería ir cambiando. Este año electoral puede que surjan soluciones más ajustadas a lo que quiere la gente. Y que se ofrezca una mayor variedad de instrumentos de inversión que pueden ser más rentables que compañías que no invierten en estos temas y, que por lo tanto, son más riesgosas que las otras".
Pulso
Portal Minero
Ministro de Minería considera factible analizar parte de las demandas de trabajadores
Chile
Afirmo que la minería privada registró funcionamiento normal mientras se desarrolló paro nacional y que participación se limitó sólo a apoyar la movilización.
Miércoles 10 de Abril de 2013.- En un análisis sobre las consecuencias que tendría el paro nacional, el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, sostuvo que parte de las demandas planteadas por los trabajadores podrían ser analizadas y llamó, tanto a la administración como a los trabajadores, a retomar el camino del diálogo en beneficio de los intereses del país.
Respecto de las demandas, el secretario de Estado afirmó que “hay algunas que pueden ser interesantes de analizar, pero hay otras sobre las cuales el país ya ha tomado la decisión sobre cómo funcionar. Por lo tanto, si se quiere hacer un cambio se necesita generar un consenso bastante grande, lo que no se hace de un día para otro”.
Durante la mañana de ayer, y en el contexto de la Conferencia Mundial del Cobre -donde también estuvieron presentes los presidentes ejecutivos de Codelco y Antofagasta Minerals, Thomas Keller y Diego Hernández- el ministro hizo un nuevo llamado al diálogo para encontrar una solución al conflicto en la estatal lo antes posible, pues “cualquier paro por grande o pequeño que sea siempre tiene un impacto en el país y en los costos, lo que finalmente terminamos pagando todos los chilenos”.
De acuerdo a la información manejada durante la mañana de ayer por el gobierno, el paro se efectuó en las ocho divisiones de Codelco, pero no en la minería privada, sector que no habría tenido una participación activa, sino más bien de apoyo.
Estrategia
Portal Minero
Corte de Apelaciones de Copiapó decide suspender faenas de Pascua Lama
Chile
La Justicia acorgió orden de no innovar ante irregularidades ambientales, presentada por comunidades indigenas.
Miércoles 10 de Abril de 2013.- La Corte de Apelaciones de Copiapó decidió a última hora de ayer suspender las operaciones del proyecto minero Pascua Lama.
El tribunal acogió una orden de no innovar planteado por Lorenzo Soto, abogado de comunidades indígenas diaguitas, que recurrió por las distintas infracciones que ha determinado el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) y el sistema de evaluación ambiental, informó radio Cooperativa.
La decisión se basó en informes evacuados a la corte respecto de irregularidades y procesos sancionatorios que se han dado contra Pascua Lama e información de la Dirección General de Aguas, que señala resultados de monitoreos de aguas subterráneas reportadas con altas concentraciones de metales pesados.
Tales problemas se han descrito como inminente daño ambiental sobre los recursos hídricos del río Estrecho, pues el sistema de manejo de aguas ácidas no se encuentra implementado tal como indica la resolución de calificación ambiental.
Estrategia
Portal Minero
Crecientes costos amenazan el liderazgo de Chile como mayor productor de cobre
Chile
Miércoles 10 de Abril de 2013.- Chile arriesga perder su lugar como destino líder de inversiones para la industria minera del cobre a medida que un desenfrenado aumento de los costos hace que los nuevos proyectos no sean competitivos, advirtieron ejecutivos de la minería global.
La advertencia destaca cómo está cambiando la suerte de los países ricos en recursos. La mentalidad del boom de la última década -que llevó a los mineros a gastar en exceso, a los trabajadores a exigir salarios más altos y a los proveedores de servicios a incrementar los precios- ha socavado la competitividad justo cuando han caído los precios de los commodities que producen.
“La ventaja competitiva de la industria del cobre aquí está declinando”, dijo Peter Beaven, encargado de metales base en BHP Billiton, firma dueña de Escondida, la mayor mina de cobre del mundo. “El negocio como lo conocemos no será bonito”.
Las dificultades de Chile podrían beneficiar a otros destinos, como los tradicionales Perú y EEUU, y nuevas áreas como Zambia y la República Democrática del Congo en el cinturón africano de cobre, y Mongolia. Pero es poco probable que Chile sea superado como el mayor productor mundial de cobre; actualmente representa un tercio del suministro, con una participación similar de las reservas globales.
Los ejecutivos mineros reunidos en Santiago para la Semana Cesco comentaron que los mineros estaban reticentes a aprobar nuevas inversiones en Chile porque el auge de inversiones de la última década había elevado los costos laborales y de equipamiento, mientras que la energía y el agua tienen una oferta cada vez más escasa.
Fin del súper ciclo?
Ayer mineros del cobre de todo el país realizaron una huelga de un día para pedir seguridad laboral. “El súper ciclo para Chile se acabó porque los costos se han puesto al día”, explica Gustavo Lagos, profesor de minería en la Universidad Católica, en Santiago.
Al mismo tiempo, los precios del cobre han caído más de 25% desde su máximo de 2011, ya que la demanda china se desacelera y la producción aumenta como resultado de inversiones pasadas. “Una vez que los proyectos en construcción estén listos, no es cierto que otros proyectos lleguen como fueron anunciados”, señaló Diego Hernández, CEO de Antofagasta Minerals.
Los costos ya están subiendo fuertemente en las minas chilenas y reflejan la situación de otros países ricos en recursos, como Australia. Codelco, la mayor minera de cobre del mundo, propiedad del Estado chileno, reportó un incremento de los costos de 57% en 2012. Antofagasta anticipa un 36% de aumento en los costos este año.
Gran parte del aumento de costos es resultado de la descendente calidad del mineral en minas cada vez más viejas.
Thomas Keller, director ejecutivo de Codelco, dijo que estaba implementando un programa de reducción de costos “muy agresivo”. “Debemos encontrar formas de recuperar competitividad”, dijo.
DF
Portal Minero
Codelco, “Niveles de rentabilidad de iniciativas actuales comienzan a ser más complicados”
Chile
El presidente ejecutivo de Codelco dijo que los costos por tonelada de cobre de los proyectos que rondan los US$ 15 mil y US$ 25 mil son preocupantes.
Miércoles 10 de Abril de 2013.- ?En la década de los noventa, cuando se materializaron muchos megaproyectos en Chile (como Los Pelambres y Collahuasi), los costos de las mineras eran del orden entre US$ 5 mil y US$ 10 mil por tonelada de cobre fino producido. En la actualidad, “esto ha cambiado radicalmente. “Vemos como los proyectos están costando varias veces lo que se veía en décadas pasadas”, dijo Thomas Keller, presidente ejecutivo de Codelco en la Conferencia Mundial del Cobre de CRU.
Este cambio al que se refiere Keller se condice con que hoy en día en general los nuevos proyectos mineros están en un rango entre ?US$ 15 mil y US$ 25 mil por tonelada de cobre fino, “y eso es un tema que nos preocupa a todos, porque a esos niveles la rentabilidad de las iniciativas empiezan a ser más complicadas”, aseveró Keller. Entre los proyectos en carpeta de la gran minería chilena, se ve que El Morro, la expansión de Escondida y Quebrada Blanca Fase 2, están sobre los US$ 30 mil por tonelada de cobre.
Entre las razones del aumento de la inversión o capex sobre la producción promedio que comentó el ejecutivo de Codelco está la situación de mayores complejidades geográficas de los proyectos, menores leyes de los minerales y mayores costos en general, entre otros puntos.
Aumento de costos directos?
Por su parte, Diego Hernández, presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, indicó en su presentación de la Conferencia Mundial del Cobre que el cash cost o costo directo de las mineras en Chile “subió en un 46% entre 2007 y 2012. Mientras en el resto del mundo subió un 15% en el mismo período”.
El ejecutivo de AMSA ejemplificó que el costo de la mano de obra ha subido en mayor medida que la productividad, por lo que alentó a la industria a que mejore en este aspecto.
Keller por su lado sostuvo que “vemos que para el rango del segundo y tercer cuartil de la industria (medición que permite comparar las producciones a nivel mundial) en materia de costos entre 2010 y 2012 ha aumentado en casi 45 centavos la libra de cobre en el cash cost”. El ejecutivo aseveró que esto “es una trayectoria insostenible, y como mineras tenemos que hacernos cargo”, y diagnosticó que esto “tiene que ver con el deterioro que en general la industria está experimentando en el cobre, y también refleja otros fenómenos, como se da en Chile, donde sube el costo de la energía eléctrica, de los insumos y baja el tipo de cambio”.
Exigencias de inversionistas ?
En Chile hace un año se hablaba de un portafolio de proyectos mineros US$ 100 mil millones hacia 2020. Hoy en día, Keller indicó que “esa cifra ya se ha revisado, y se ubica incluyendo todos los proyectos posibles en US$ 72 mil millones. Si vemos arbitrariamente los proyectos que tienen una probabilidad de más de un 50% de ser realizados en la década, esa figura baja a US$ 57 mil millones”.
El presidente ejecutivo de Codelco explica que a nivel mundial ha habido una revisión en los proyectos que pueden concretarse en la siguiente década, y la disminución de inversión versus lo que se proyectaba hace poco “claramente tiene que ver con la mayor disciplina que los inversionistas nos están exigiendo a las compañías mineras, y seguramente se van a producir miradas incluso más conservadoras que las que estamos mostrando en materia de emprendimientos, sobre todo con proyectos greenfield”.
DF
Portal Minero
Codelco estima en US$ 35 millones costo de paralización de sus divisiones
Chile
En tanto, los trabajadores de las mineras privadas prácticamente no adhirieron al llamado.
Miércoles 10 de Abril de 2013.- Entre 45 mil y 50 mil trabajadores movilizados en el paro nacional de la minería, fue la estimación que hizo el presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre, Raimundo Espinoza.
El dirigente gremial señaló que Codelco estuvo “100% paralizado, todas las divisiones han respondido y esperamos que la empresa entienda que acá no estamos por deporte y vamos a seguir movilizados si no nos escuchan”.
Raimundo Espinoza explicó que este paro nacional “es la primera demostración de fuerzas que están haciendo no sólo la Federación de Trabajadores del Cobre, sino que también el sector minero a través de las federaciones de privados”.
Las empresas ?
En paralelo, Thomas Keller, presidente ejecutivo de Codelco explicó que efectivamente la movilización afectó a todas las divisiones de la estatal “lo que no nos ayuda a enfrentar los desafíos que tenemos en la corporación en los próximos años”.
El ejecutivo, además, detalló el impacto de la paralización en la economía nacional. “El país, y todos los chilenos, dejan de ganar del orden de los US$ 35 millones diarios”, aseguró en el marco de la Semana Cesco.
Además, Keller calificó el paro de “ilegal” y “sin justificación”.
?Baja adhesión en mineras privadas?
El ejecutivo esgrimió ciertas desconfianzas como el verdadero motivo de la paralización, ya que “revisando, nuevamente, las demandas, éstas no tienen nada que ver con Codelco”, concluyó.
Por otro lado, Diego Hernández, presidente ejecutivo de AMSA, el brazo minero del grupo Luksic, dijo que movilización de ayer no tienen nada que ver con temas de la productividad. “Tiene que ver con temas ajenos a la industria, que están relacionados con un año electoral. Son temas netamente políticos, no hay nada que esté directamente relacionado con la industria”.
Hernández agregó sobre las demandas de los trabajadores que “la renacionalización es un eslogan político, que probablemente continuará en este escenario electoral. La AFP estatal es un tema nacional que no le compete a la minería”.
Y sobre la participación de la minería privada en el paro “es más bien un apoyo moral que le han dado a la FTC. Es algo más comunicacional, que de paralización en sí”, expresó.
Asimismo, algunas mineras privadas manifestaron haber tenido algunos retrasos en el ingreso del primer turno de sus trabajadores, pero sin ningún efecto en la práctica.
En tanto, el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, también se refirió a la movilización. “No tenemos informaciones de faenas privadas que hayan paralizado (...). Codelco tiene US$ 43 millones diarios en ventas, por lo tanto, en ese orden será lo que se deje de ganar por día…”, sostuvo.
En tanto, el presidente Sebastián Piñera hizo un llamado a privilegiar el diálogo y los acuerdos.
DF
Portal Minero
Cobre al alza por tercera jornada consecutiva
Internacional
Miércoles 10 de Abril de 2013.- Ayer el precio del cobre volvió a subir en la Bolsa de Metales de Londres, tras llegar a los ?US$ 3,395 la libra, mostrando una variación diaria de 0,38%. ?
Esta se convierte en la tercera alza consecutiva en el precio del metal, la cual viene a romper la tendencia a la baja en su precio.
Y es que 2013 no ha sido el mejor año para el metal rojo, cuyo valor llegó a su nivel mínimo en ocho meses, tras alcanzar los US$ 3,3253 la libra la semana pasada.
De hecho, en la jornada de ayer alcanzó su mayor nivel desde fines de marzo de este año, según señala Reuters.
Detrás de estas alzas de los últimos días, serían responsables los datos sobre inflación en China. De acuerdo a Reuters, ésta se habría enfriado en marzo, al alcanzar un 2,1%, cifra que se ubica por debajo del indicador de febrero, cuando el índice de precios al consumidor llegó a un 3,2% en el país asiático.
Además, la cifra se ubica por debajo de las expectativas, y por ende daría espacio para mantener una política monetaria expansiva que permita apoyar la recuperación económica de ese país.
A su vez, a favor de esta valorización del cobre, estaría el paro de 24 horas iniciado por los trabajadores de la estatal Codelco, el mayor productor mundial del metal rojo, en protestas por mejoras en condiciones previsionales y de seguridad. Paralización a la cual se sumaron, de forma parcial, algunas mineras privadas del país.
De todos modos, el precio del cobre se encuentra aún en niveles bajos, con una merma de más de 5% este año.
DF
Portal Minero
Grupo Polpaico analizaría continuar cierre de plantas
Chile
Miércoles 10 de Abril de 2013.- “El mercado está muy difícil, complicado hoy en día”, dijo Louis Beauchemin, gerente general de Grupo Polpaico, tras la junta de accionistas. Ya lo había dicho el hasta ayer presidente de la firma, José Antonio Guzmán, en la Memoria 2012 afirmando que la industria tiene “sobreoferta de capacidad instalada”.
Beauchemin dijo que “hemos detenido algunas plantas pequeñas, pero no más que eso hasta la fecha”. Sin embargo, aclaró que “podríamos revisarlo en el futuro (...) por lo largo del país, necesitamos tener plantas desde Iquique a Puerto Montt (…) así que es difícil tomar una decisión”. Además, la industria cementera lleva varios años enfrentando altos costos energéticos. “Hemos logrado bajar algo”, dijo y aspiran a seguir bajando costos en este ítem en el futuro.
Este año la industria cementera debería producir “poco más de 5 millones de toneladas de cementos, y en hormigón, alrededor de 8 millones de metros cúbicos”. En la junta se produjo una renovación de más del 50% del directorio. Salieron Juan Antonio Guzmán, que actuaba como presidente, Rodolfo Krause, Francisco Silva y Sergio Orrego. La nueva mesa quedó compuesta por José Manuel Bustamante, Alejandro Carillo, Andreas Leu, Andrés Segu, José Picasso, Andrés Serra, Gerardo Villavicencio, este último en calidad de independiente.
DF
Portal Minero
Corbo llama a aprovechar oportunidades de Chile para llegar al desarrollo
Chile
La educación, la dependencia del cobre y la energía serían los principales desafíos para el crecimiento del país.
Miércoles 10 de Abril de 2013.- ?El economista y ex presidente del Banco Central, Vittorio Corbo, participó ayer en Enexpro 2013, instancia donde realizó un análisis del panorama global para el año en curso y definió los retos que enfrenta Chile en su camino al desarrollo. En su intervención, Corbo aseguró que este año será “muy parecido a 2012, pero lo que es mucho más importante para nosotros es que Asia emergente crecería más que el año pasado, impulsada especialmente por un mayor dinamismo de China y de la India”.
Con una mirada más de mediano plazo, el académico aseguró que en los próximos cinco años el mundo crecerá un poco menos de lo que creció antes de la crisis de 2009. “Medio punto menos, ocho décimas menos o un punto menos, ese es el escenario central. O sea en vez de crecer al 4,8% que creció el mundo en 2008 vamos a crecer 4,0%”, afirmó. Los principales riesgos para la economía mundial, en tanto, continúan siendo “que la crisis se siga profundizando en Europa, como también los problemas políticos en la provincia de Corea, donde esperamos que quede en eso nada más y no pase a mayores. Finalmente tenemos los riesgos de China, dado que se le acabó el mercado externo y la inversión es cada vez más ineficiente”.
Con este escenario, Corbo detalló también cuales son las oportunidades y desafíos que se le presentan al país para este y los próximos años. “No hay duda que este escenario va a seguir siendo relativamente favorable para Chile por la posición de China, por lo que hemos visto durante los últimos años, y por la posición de EEUU, ya que sigue siendo un mercado muy importante para nosotros. Sin embargo, vamos a tener que ser mucho más creativos, avanzar en innovación y también buscar mercados fueras de Europa”, agregó.
En relación a los retos, Corbo aseguró que hay que aprovechar las oportunidades y remover los obstáculos internos que tiene el país, ya que “aún nos quedan muchos”. El principal desafío según Corbo es ”fortalecer la formación del capital humano. Si queremos mañana exportar productos más exclusivos y con valor agregado tenemos que tener la capacidad para hacerlo. Eso decir, innovación y capital humano, porque van de la mano”.
“En educación hemos fallado, se ha avanzado en este último tiempo, sin ninguna duda, pero nos queda una tarea mucho más grade si queremos tener la oportunidad de seguir mejorando en lo que respecta al ingreso per cápita, especialmente ahora que se ha encarecido mucho el trabajo (…) y el problema más grave de la educación está en la educación pre básica, en la básica y en la media. No se pueden hacer edificios de 15 pisos si no le hacemos pisos abajo”, explicó. Otro reto es tener una economía que pueda vivir con un cobre a un precio.
“Nosotros hemos tenido una tremenda ventaja, la relación de precios de lo que importamos con lo que exportamos (…) en los últimos años ha aumentado el doble. Hay una tremenda ganancia en términos fiscal y eso especialmente es cobre”.
Por último, el economista terminó recordando que otros grandes problemas también son hacer más competitivo al mercado nacional y avanzar en la generación y distribución de la energía.
DF
Portal Minero
Hoy se realizarían los alegatos por termoeléctrica Punta Alcalde
Chile
Fuentes del proceso cuentan que probablemente el SEA pediría una recusación.
Miércoles 10 de Abril de 2013.- Luego de que a fines de marzo se suspendieran los alegatos de los cuatro recursos de protección contra la termoeléctrica Punta Alcalde, de Endesa, hoy éstos deberían realizarse.
Sin embargo, fuentes de las partes señalaron que abogados del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) habrían indicado que pedirían una recusación de un abogado integrante de la sala. La medida sería la misma que ejerció Endesa a fines de marzo.
De solicitarse la recusación, la sala podría quedar constituida de inmediato o dejarse para una nueva audiencia, quedando en tabla para unas dos semanas más.
A mediados de febrero, un grupo de opositores presentó recursos de protección contra el proyecto termoeléctrico que recibió la autorización ambiental a mediados de diciembre de 2012 por el Comité de Ministros.
En esa oportunidad, el abogado demandante, Álvaro Toro, dijo que “Punta Alcalde no puede ser aprobado como fue originalmente presentado. Los cambios que se le hicieron son de tal magnitud que necesariamente exige que la autoridad administrativa lo rechace y exija una presentación totalmente nueva”.
La central termoeléctrica entró a tramitación ambiental en febrero de 2009. Tendrá una capacidad instalada de 740 MW, en dos unidades, y demandará una inversión de unos US$ 1.700 millones.
Anteriormente, el proyecto había sido rechazado por la Comisión de Evaluación Ambiental de la Región de Atacama. La negativa se dio por no cumplir con las exigencias impuestas por la Seremi de Salud de Atacama para asegurar que la calidad del aire de la zona no empeorará.
DF
Portal Minero
Eléctrica Pilmaiquén rechaza posible oferta de compra de firma extranjera
Miércoles 10 de Abril de 2013.- Dos sesiones de directorio fueron necesarias para que la mesa de Pilmaiquén rechazara una posible OPA por hasta el 100% de las acciones que pretendía lanzar una compañía extranjera por la eléctrica, ligada a diversos inversionistas, entre ellos Isidoro Quiroga.
De acuerdo con la compañía, se recibió una comunicación el viernes pasado en que la firma extranjera “manifestaba el interés de evaluar la posibilidad de ingresar a la propiedad de Empresa Eléctrica Pilmaiquén”, dice el hecho esencial.
Según detalló la compañía local a la SVS, la firma foránea –cuyo nombre no fue revelado- ofreció declarar exitosa la OPA si un 50,1% de los accionistas aceptada la oferta. Sin embargo, la mesa, decidió rechazar la propuesta, pues “de aceptarse en tales términos, se podrían infringir diversas disposiciones legales y administrativas”.
Según dijo Pilmaiquén, la oferta se lanzaría luego de realizado un proceso de due diligence que duraría 60 días, donde, además, se entregarían 90 días de exclusividad a petición del solicitante.
Según Pilmaiquén, la firma extranjera deseaba llevar a cabo una negociación paralela con todos los accionistas para asegurar el éxito de la eventual OPA y, posteriormente, “contar con el concurso de ellos” para cambiar los estatutos referentes al quórum para acodar aumentos de capital.
En todo caso, la puerta quedó abierta, pues el hecho esencial señala que “una eventual OPA por acciones de esta compañía, debe necesariamente sujetarse” a los Títulos IX “De la Información den la Obtención de Control” y XXV, “De la Oferta Pública de Acciones”.
La eléctrica?
Durante 2012 Pilmaiquén reinició sus operaciones en el mercado de la energía, tras vender su central en 1999, con la puesta en marcha de la central Rucatayo -de 57 MW- en septiembre de 2012, y de la línea de transmisión que la conecta al Sistema Interconectado Central (SIC) en junio de 2012. La energía es vendida en el mercado spot, dicen los estados financieros de la misma firma.
Además de eso, tiene dos proyectos que está analizando. A uno de ellos, de 53 MW -central Los Lagos- le fueron rechazadas las obras hidráulicas en agosto del año pasado. La firma presentó un reclamo ante la Contraloría para impugnar dicha resolución “y solicitando sea dejada sin efecto por ilegal”, por considerar que fue fundada en un “supuesto equivocado”.
Además, posee el proyecto denominado central Osorno, de unos 58 MW, que están siendo estudiando.
DF
Portal Minero
First Solar proyecta facturar US$ 1.000 millones en Chile
Chile
Firma de Estados Unidos, que ha construido 700 megawatts en el mundo, busca entrar con fuerza en la industria minera local.
Miércoles 10 de Abril de 2013.- ?En enero, la mayor desarrolladora de plantas solares fotovoltaicas en el mundo, First Solar, aterrizó definitivamente en el país tras adquirir Solar Chile, firma ligada a Fundación Chile.
De esta manera, es la primera vez que la compañía, que en 2012 registró ventas netas por US$ 3.400 millones en el mundo, aterriza en Latinoamérica para materializar los proyectos de plantas fotovoltaicas que tenía en carpeta Solar Chile y sumar otros nuevos. Así, la firma pretende entrar con fuerza en la industria minera del norte de Chile, con la meta de generar 1.500 Mega Watts (MW) a 2020.
Alex Hay, director de Desarrollo de Negocios para América Latina de First Solar, indicó que “hay demanda energética en la minería, sobre todo por sus proyectos de expansión, pero éstas van a empezar en 2015 o 2017, por lo que tenemos que alinear nuestros proyectos con ellos”, indica el ejecutivo de la firma que ha construido más de 700 MW en proyectos de energía fotovoltaica a nivel mundial y que está ejecutando iniciativas para empresas de servicios públicos por 3 gigawatts (GW). De hecho, el último informe de IMS Research, situó a la firma en el primer lugar en cuanto a ingeniería y construcción fotovoltaica.
En Chile, esperan llegar a una facturación de US$ 1.000 millones en un plazo de cinco a siete años. Tal proyección responde a que en los últimos años el costo de la energía solar ha disminuido más del 50%, lo que ha generado un mayor interés por usar este recurso que, “en comparación con gas natural o diésel, es más bajo”, explica Hay, agregando que el carbón tiene un costo menor a la energía solar, “pero las generadoras están teniendo problemas para obtener los permisos”.
A su juicio, además, la minería va un paso más lento en la utilización de nuevas tecnologías y uso de energías limpias. “Son muy conservadores y están aprendiendo de esta tecnología”, dice.
?Combinación de energía ?
El principal temor que tiene la minería hoy, explica el ejecutivo, es que la energía solar sólo se genera en el día.
“Por ello es que estamos intentando solucionarlo a través de partnership. Estamos buscando otros tipos de energía para combinarla con la solar. Puede ser biomasa, gas natural o energía eólica, aunque esta última resulta más difícil porque también tiene problemas de variabilidad. Así podemos ofrecer a la minería un contrato de 24 horas”, sostiene.
Ya tienen un poco de experiencia en el tema en otros países, pero con clientes que poseen centrales a diésel y que no están conectados a la red de generación.
“Lo que hemos hecho es construir plantas solares para el día y que usen diésel en la noche, ahorrando mucho dinero con esa combinación, ya que la energía solar está en el rango de?US$ 100 el MW/hora, y el diésel?US$ 350 MW/hora. Se produce un ahorro importante”, señala.
DF
Portal Minero
Codelco y Gobierno de Colombia firman alianza de exploraciones
Chile
El Ministerio de Minas y Energía de Colombia y Codelco acordaron un memorando de entendimiento, que busca potenciar el desarrollo minero en ese país. La Corporación, con su capacidad de desarrollar proyectos desde la explotación a la comercialización, podrá participar en el proceso para solicitar contratos de concesión en prospectos específicos dentro del Área de Reserva Estratégica y el acceso a la información geológica disponible.
Miércoles 10 de Abril de 2013.- La viceministra de Minas de Colombia, Natalia Gutiérrez, y el vicepresidente de Desarrollo de Codelco, Gerhard Von Borries, firmaron hoy un Memorando de Entendimiento para impulsar el desarrollo de actividades de prospección minera de la estatal chilena en dicho país. La firma del acuerdo se llevó a cabo en Santiago, en el marco de la visita de la viceministra Gutiérrez a Chile para participar en la VI Conferencia de Exploración Cesco 2013 y cumplir con una agenda minera.
“Codelco está interesada en estudiar oportunidades de explorar y desarrollar proyectos de minería de cobre fuera de Chile. Nosotros queremos mantener un desarrollo minero responsable en el país, así que este acuerdo es un gran primer paso en materia de cooperación que permite seguir trabajando en el desarrollo sostenible de la minería, a través de la inversión extranjera”, afirmó la viceministra colombiana. Añadió que esta alianza “es un hito histórico para la minería metálica de Colombia”.
El acuerdo es la culminación de varios acercamientos y conversaciones entre Codelco y el Ministerio de Minas y Energía de Colombia, en la búsqueda de oportunidades de exploración en propiedades estatales. Esta alianza pionera tendrá una duración inicial de 2 años, los que son renovables si ambas partes así lo deciden.
“Estamos muy contentos con este memorando de entendimiento con el Gobierno colombiano porque es el puntapié inicial para un trabajo conjunto que permitirá iniciar oportunidades de negocios mineros que sean beneficiosos para ambos países”, señaló Gerhard Von Borries. En ese sentido, el ejecutivo destacó las actividades de exploración que Codelco realiza en Chile así como en Ecuador, Brasil y ahora Colombia.
“Tanto en Chile como en el exterior, la Corporación realiza siempre trabajos mineros bajo estándares internacionales, acatando de manera irrestricta la legalidad vigente, con respeto a las comunidades en las que se inserta y con medidas de protección al medio ambiente”, precisó.
En la misma línea, el subsecretario de Minería, Francisco Orrego Bauzá, señaló que varias empresas chilenas ya están realizando emprendimientos en Colombia “y hoy le toca el turno del desembarco a la minería, y qué mejor que sea a través de Codelco. Colombia va a tener un muy buen socio en Codelco, una empresa estatal chilena que tiene un gran prestigio nacional e internacional, con altos estándares de seguridad y medio ambiente”.
Amplia experiencia técnica y profesional
El Gobierno de Colombia ha definido que la minería puede ser uno de los motores de crecimiento, por lo que ha emprendido diversos cambios a la legislación y normativa mineras para un mejor desarrollo del sector. En ese contexto, ha señalado su interés que Codelco pueda desarrollar actividades de exploración, particularmente en cobre.
Codelco es el primer productor de cobre en el mundo y es reconocido por su amplia experiencia técnica y profesional en materia de exploración y explotación de recursos minerales; así como en el desarrollo de proyectos mineros bajo estrictos estándares de sostenibilidad ambiental y responsabilidad social.
La minera chilena venía evaluando desde hace algunos años diversas oportunidades de negocios de exploración en el extranjero, privilegiando la zona andina. Desde el año 2009, se encuentra monitoreando y evaluando continuamente oportunidades de negocios de exploración en Colombia.
A través de esta firma, la Corporación podría iniciar un programa de prospección básica generativa para definir áreas de interés dentro de la Reserva Estratégica y obtener un contrato de concesión, siguiendo el procedimiento administrativo previsto en la legislación colombiana.
Reserva Estratégica
A inicios de 2012, el Gobierno colombiano determinó aproximadamente unos 20 millones de hectáreas como Reserva Estratégica, de las cuales unos 2 millones tendrían, a juicio del Gobierno, potencial para explotar cobre. Las concesiones mineras dentro de la Reserva Estratégica se asignarán mediante una selección objetiva de empresas que cumplan ciertos requisitos de capacidad técnico-económica.
Colombia tiene una larga tradición en la explotación de hidrocarburos y de carbón. Sin embargo, en metales básicos sólo posee experiencia en la explotación de níquel y de operaciones de oro y cobre de minería de menor escala.
El Ministerio de Minas y Energía de Colombia manifestó su interés de que Codelco desarrolle exploración en prospectos dentro de la Reserva Estratégica, debido a su know how y experticia en toda la cadena de valor del cobre. “Queremos que Codelco sea el socio preferido para el desarrollo de la industria minera en Colombia, para lo cual ponemos a disposicion todas nuestra capacidades tècnicas y humanas, especialmente nuedra existosa historia de exploracioon y descubrimientos de nuevos yacimientos,” señaló Ángelo Aguilar, director de Exploraciones Internacionales de Codelco.
A la firma del Memorando de Entendimiento asistieron el subsecretario de Minería, Francisco Orrego Bauzá; el embajador de Colombia en Chile, Santiago Figueroa; el embajador de Chile en Colombia, Gustavo Ayares; la presidenta del Gremio Minería a Gran Escala, Claudia Jiménez; el director de Proexport, Jorge Gutiérrez; la consejera de la Embajada de Colombia en Chile, Diana Mejía; además del vicepresidente de Asuntos corporativos y Sustentabilidad, Juan Pablo Schaeffer, y el gerente de Exploraciones, Jorge Camacho, entre otros ejecutivos de Codelco.
Codelco
Portal Minero
La mayor mina de cobre del mundo busca más vida
Chile
Agregar medio siglo a la centenaria mina de cobre El Teniente implica una enorme inversión y desafíos tecnológicos para reducir la mortalidad laboral y el impacto ambiental.
Miércoles 10 de Abril de 2013.- El yacimiento cuprífero subterráneo más grande del planeta, que se explota desde 1905 y es propiedad de la estatal Corporación Nacional del Cobre de Chile (Codelco), se prepara para prolongar su vida 50 años más.
Para eso necesita incorporar tecnología de punta e invertir 3.278 millones de dólares, una suma similar a la empleada en toda la historia de la División El Teniente, nombre formal de la mina.
Ubicada en la Cordillera de los Andes, para llegar a El Teniente hay que recorrer 150 kilómetros desde Santiago hacia el sur. Solo en 2010, aportó 25 por ciento de la producción de Codelco.
El cobre fue estatizado en 1971 y lo es todo para Chile, primer productor mundial de ese metal.
En el sector El Teniente 8 se extraen 137.000 toneladas por día (tpd), que equivalen a una producción de 434.000 toneladas de cobre fino al año.
Sin embargo, el metal se está acabando en esta zona, que solo cuenta con reservas hasta 2025.
Por eso Codelco desarrolla el proyecto Nuevo Nivel Mina, que comenzará a operar en 2017 y permitirá explotar 2.020 millones de toneladas de reservas alojadas a mayor profundidad, en la cota 1.880 de altitud y 100 metros por debajo de El Teniente.
Se trata de "un proyecto estructural dentro de la Corporación, que va junto a los que se están desarrollando en las divisiones Andina y Chuquicamata Subterránea", explicó a Tierramérica la ejecutiva Millaray Farías, jefa de proceso de la planta de chancado de la mina Pipa Norte, uno de los ocho yacimientos que funcionan en El Teniente. "Nos va a permitir tener vida por muchos años más, ya que se estima que operará hasta 2070".
El chancado es la reducción del material extraído en fragmentos pequeños.
Además de garantizar los volúmenes de producción actuales, la nueva mina permitirá, en 2020, iniciar las obras necesarias para llegar a producir 180.000 tpd.
El cobre se cotiza a más de tres dólares la libra en la Bolsa de Metales de Londres. El año pasado, Codelco generó para el Estado 7.518 millones de dólares de ganancias, el tercer excedente más alto de su historia.
Para que el Nuevo Nivel Mina opere desde 2017, se excavarán 98.450 metros de túneles y 3.454 metros de desarrollos verticales, como chimeneas de ventilación y piques de traspaso, galerías que permiten controlar el paso del mineral desde la producción al transporte.
El acceso será por dos túneles paralelos de 9,4 kilómetros: uno para la entrada y salida de vehículos con trabajadores, y el otro para la correa transportadora de mineral y la pista de servicios.
En El Teniente se extrae el mineral con hundimiento de paneles ("panel caving"): explosiones que socavan las bases de mineral, del tamaño de un edificio de 50 pisos, para su fractura. Luego, fuerza de gravedad y equipos mineros mediante, esas moles se van achicando.
Una cuestión delicada es la mortalidad: 6,5 muertes de mineros por año, dice la estadística.
El Proyecto Estructural de Seguridad y Salud Ocupacional busca un récord de cinco años sin fatalidades, con una tasa de frecuencia menor a uno, así como automatizar procesos peligrosos y mejorar las condiciones de salubridad laboral en todas las áreas.
"Tradicionalmente, nuestra gente estaba acostumbrada a que la producción no podía parar. Hoy, poco a poco, va entendiendo que el tema de seguridad es de todos y que no solo hay que velar por la propia vida, sino también por la de los otros 'viejos' (como se llama a quienes laboran dentro de las minas)", afirmó Juan Bobadilla, superintendente ingeniero de procesos en la Fundición de El Teniente, ante la pregunta de Tierramérica.
Las medidas de seguridad en la división, compuesta por 5.000 trabajadores, están comprendidas en siete valores corporativos que parten de "el respeto a la vida y dignidad de las personas".
El 23 de marzo murió un operador de maquinaria en la división Radomiro Tomic, ante lo cual los trabajadores paralizaron todas las labores y la empresa debió cerrar temporalmente el yacimiento.
El proyecto de El Teniente incluye operaciones semiautomáticas comandadas desde salas de control ubicadas en Rancagua, a más de 50 kilómetros del área de trabajo.
De momento, el yacimiento con mayor tecnología moderna es Pipa Norte, donde se trabaja con equipos autónomos de carga, acarreo y descarga (LHD, por sus siglas en inglés), "operados desde el concentrador Colón –el lugar donde se liberan y concentran las partículas de cobre que se encuentran en la roca–, a 13 kilómetros aproximados desde la mina", explicó Farías.
La planta de chancado y el martillo también se manejan de forma remota, añadió.
Pese al avance técnico, los recursos humanos se valorizan, porque "naturalmente surgen otras tecnologías que van necesitando el apoyo de los viejos", dijo Bobadilla, echando mano a la jerga minera.
"Por lo tanto, los que tienen que retirarse se retiran y los que todavía están vigentes, van a tomar nuevas posiciones. Es decir, no hay dolor", aseguró.
Otro asunto que forma parte de la carta de valores de Codelco es la búsqueda del desarrollo sostenible.
Bobadilla aseguró que la división captura 93,9 por ciento de las emisiones de dióxido de azufre –el principal contaminante– y solo se libera a la atmósfera el seis por ciento restante. La empresa se propone elevar la proporción capturada a 95 por ciento para 2017.
Luis Sandoval trabajó 38 años en El Teniente. Ya retirado, oficia de guía a solicitud de la compañía.
Mientras nos desplazábamos por un largo túnel subterráneo, Sandoval contó a Tierramérica que en El Teniente se acabó hace años con los campamentos mineros.
Hoy, todos los trabajadores "bajan" a Rancagua, donde están sus casas y familias, y solamente "suben" cuando les toca asumir un turno, explicó.
Por eso, "las emisiones de ácido sulfúrico que emite la mina no dañan a la población", aseguró.
Las aguas ácidas son procesadas en una planta especial y "evitamos tirar lo menos posible residuos industriales sólidos y líquidos, y los ocupamos acá", finalizó Farías.
Ipsnoticias.net
Portal Minero
Polonia investigará causas de mayores costos del proyecto minero Sierra Gorda
Chile
Miércoles 10 de Abril de 2013.- Polonia investigará por qué el proyecto chileno Sierra Gorda de la minera KGHM podría costar un tercio más de lo esperado y quiere una explicación de la gerencia de la firma, dijo a Reuters el viceministro del Hacienda.
KGHM, que el gobierno controla mediante una participación del 32%, advirtió del aumento de costos en Sierra Gorda el mes pasado y dijo que el proyecto podría ser demorado.
"Observaremos atentamente la inversión de KGHM en Sierra Gorda", dijo el ministro, Pawel Tamborski.
"Espero que el directorio de supervisión reciba una explicación de la gerencia respecto del mayor gasto y su impacto en la rentabilidad del proyecto", agregó.
El comentario del funcionario refleja la creciente frustración de cómo el segundo mayor productor de cobre de Europa, una importante fuente de ingreso para el Estado,
administra la mayor inversión extranjera de una compañía polaca.
Agencias
Portal Minero
China seguirá sosteniendo la demana mundial de cobre
Internacional
Miércoles 10 de Abril de 2013.- China, el principal comprador mundial de cobre, seguirá sosteniendo la demanda mundial del metal en el mediano y largo plazo, según actores de la industria reunidos este martes en Santiago.
"Las proyecciones que nosotros tenemos es que hasta el 2024 (China consumirá) más del 50% del cobre mundial. Por lo tanto, es y esperamos que siga siendo un actor importante para el consumo mundial de cobre", dijo el ministro de Minería de Chile, Hernán de Solminihac.
"El crecimiento de China está impulsando la demanda a largo plazo de cobre", dijo por su parte Jean Sebastián Jacques, presidente ejecutivo de la división cobre de la minera anglo-australiana Rio Tinto.
"Va aumentar el requerimiento de energía y la demanda de cobre, ya que en la edificación en China el 60% del cobre se usa por sus factores de conductividad para distintos tipos de cables", explicó Jacques.
Los principales actores de la industria minera se reunieron este martes en Santiago, en el marco de la sexta Conferencia Mundial del Cobre, que concluye el miércoles.
Con unas 5,3 millones de toneladas de cobre al año, Chile es el principal productor mundial del metal, con cerca de un tercio de la oferta mundial.
"Estamos optimistas en cuanto a China. Creemos que en promedio el consumo de cobre va a aumentar", afirmó Diego Hernández, presidente de la minera chilena Antofagasta Minerals.
"Las tendencias a la urbanización de las economías en desarrollo nos alientan a proyectar un aumento del consumo sostenido de esos países. China tiene un potencial claro de que el consumo de cobre siga aumentando", señaló de su lado Thomas Keller, presidente ejecutivo de la minera estatal chilena Codelco.
La cuprífera estatal, la primera productora mundial de cobre -con cerca de un 10% de la oferta mundial- enfrentaba este martes una paralización de sus trabajadores 24 horas de todas sus divisiones, en reclamo de mejoras laborales.
Chile, con inversiones proyectadas de más 100.000 millones de dólares, espera aumentar su producción anual hasta las ocho toneladas en la próxima década. Para este año se espera un aumento del 3%.
Xinhua
Portal Minero
Keller, CEO de Codelco, dijo que este año espera alcanzar producción récord de cobre
Chile

Miércoles 10 de Abril de 2013.- La estatal chilena Codelco, mayor productor mundial de cobre, espera alcanzar este año un récord en su producción total apoyado en la entrada en operación de un nuevo yacimiento, así como por el aporte de su participación en una filial de Anglo American en el país.
La minera produjo un total de 1,758 millones de toneladas del metal en el 2012, incluyendo su participación en la mina El Abra, donde está asociada con Freeport McMoRan, y en la filial Sur de Anglo American.
El récord de producción lo había anotado la compañía en el 2011, cuando sumó 1,796 millones de toneladas totales.
"Esperaríamos nosotros tener un nuevo récord, incluyendo por supuesto nuestra participación en El Abra y en Anglo American Sur", dijo a Reuters el presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, en una entrevista con motivo de la conferencia mundial del cobre CESCO/CRU.
"Estamos bien encaminados para cumplir nuestras metas", agregó al referirse al desempeño mostrado hasta el primer trimestre.
La producción propia de Codelco -sin incluir su parte en minas controladas por terceros- cayó un 5,1% en el 2012 a 1,647 millones de toneladas por la baja en las leyes minerales de sus depósitos.
Los buenos pronósticos de la estatal suceden en medio de un paro laboral de 24 horas. Los analistas advierten que un aumento de conflictividad con los sindicatos -que asocian en parte al año electoral que vive Chile- podría golpear la producción de la industria minera.
FINANCIAMIENTO
Para financiar las millonarias inversiones que requiere la firma para enfrentar la baja en sus leyes minerales, Keller dijo que se continuará con una mezcla de recursos propios y externos, por lo que buscará el mejor momento del año para colocar deuda, que estima podría ser a montos similares a los del 2012.
"Estamos hablando de cifras que pueden estar en ese orden de magnitud. Es una posibilidad", acotó.
En 2012, la firma colocó US$2.000 millones en bonos a 10 y 30 años.
Además calificó de "razonable" el nivel de deuda de Codelco en relación a su política de financiamiento.
En referencia al nivel de premios que se manejan en el mercado internacional, Keller explicó que se deben a condiciones puntuales, como los incentivos para mover material a las bolsas, y dijo que no se esperan cambios importantes en el corto plazo.
También consideró que el nivel actual para contratos de fundición, llamados TC/RC, es atractivo para los productores.
Los TC/RC son pagados por las mineras a las fundidoras para refinar concentrado y son parte importante en las ganancias de la industria global del cobre.
LTOL
Portal Minero
|
|