a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from abr 08, 2013

  2013/04/08
Minera Peñoles del Perú es el rey de concesiones en Sandia

Perú

Lunes 08 de Abril de 2013.- El presidente de la Federación de Mineros Artesanales de las provincias de Sandia y Carabaya, Efrain Bonifacio Castillo, informó que la empresa mexicana Peñoles del Perú, es la compañía que acapara las concesiones mineras en la selva puneña.

“En el momento cuenta con más de 2800 concesiones mineras en la provincia de Sandia, y eso es contraproducente para los 80 mil mineros artesanales que trabajamos en la zona”, indicó Bonifacio Castillo.

Dijo que reciben poco apoyo de parte del Gobierno Regional para el desarrollo agropecuario en la selva, eso motiva a que ellos opten por la actividad minera.

“Nosotros para la formalización hemos presentado 13 mil declaraciones de compromiso en el 2013; sin embargo, para la segunda etapa del proceso requerimos la flexibilización en la presentación de instrumentos de gestión ambiental”, acotó el dirigente.

Losandes.com.pe

Portal Minero
Posted at abr 08, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Danilo y sus retos frente a la Barrick

República Dominicana

Lunes 08 de Abril de 2013.- Danilo Medina es un presidente sencillo y callado, pero capaz de escuchar y complacer a la gente que quiere lo mejor para su país, y eso quedó demostrado el pasado 27 de febrero de 2013, cuando al pronunciar su discurso ante la Asamblea Nacional, cuestionó la intransigencia de la empresa minera Barrick Gold, al tiempo de recordarle que la paciencia tiene un límite y que ese contrato minero es inaceptable, tal y como era esperado por toda la población dominicana.

Fue evidente que el discurso de Danilo Medina se dividió en dos partes: la tranquilidad antes de referirse a la Barrick, y los casi 20 minutos de emociones colectivas desde el mismo inicio de las referencias al contrato de la Barrick, logrando calurosos aplausos no sólo de los presentes en la Asamblea Nacional, sino de quienes estaban en sus casas y esperaban ese grito de guerra presidencial para salir a defender el oro que es de todos los dominicanos.

Y no había que ser peledeísta ni danilista para aplaudir el reclamo presidencial de que ese oro no puede ser explotado si no es en condiciones ventajosas para los dominicanos,  pues el reclamo no es exclusivo de Danilo Medina, sino de todos los dominicanos sensatos que entienden que si Dios ha colocado en nuestro pequeño territorio insular una de las minas de oro más grandes del mundo, es para beneficio del pueblo dominicano, y no para el beneficio exclusivo de unos empresarios mineros explotadores de metales preciosos de alto costo y explotadores de la mano de obra barata sólo disponible en el tercer mundo.

Después del discurso de Danilo Medina su popularidad subió por encima del 90%, cosa nunca antes vista en la República Dominicana,  y debe quedar bien claro que no es que el pueblo esté apoyando a Danilo por razones políticas, sino que Danilo, actuando con la inteligencia propia de un buen Presidente de la República, se ha sumado al reclamo colectivo del pueblo para que ese Contrato minero sea revisado y enmendado para llevarlo a la versión del 2001 donde el Estado recibía poco más del 50% de los  flujos netos de efectivo.

Pero del mismo modo en que el Presidente de la República le dijo a la Barrick Gold, en su discurso del 27 de febrero, que la paciencia tiene un límite, la gente que decidió apoyar a Danilo en este reclamo contractual minero, ya comienza a decirle al Presidente que la paciencia del pueblo también tiene un límite, y que para lograr resultados concretos es necesario mostrar acciones contundentes frente a esta arrogante empresa minera.

La actitud evasiva de la Dirección General de Aduanas, luego de detectar un fraude escandaloso en los manifiestos de embarques de doré, y la oposición escrita a entregarle al país los detalles de los muy discretos embarques anteriores de doré, han frustrado y desanimado a mucha gente que esperaba el detenimiento de todos los embarques de doré hasta lograr la revisión y modificación del contrato, y ha llevado a pensar que las Aduanas de hoy no son las Aduanas de 1986 cuando durante tres meses le prohibieron a la Falconbridge Dominicana todos sus embarques de ferroníquel hasta llegar a un acuerdo económico conveniente para el Estado Dominicano.

Y lo peor de todo es que al comparecer ante la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, donde se investiga si la Barrick Gold está violando normas aduanales en sus embarques de doré, el Director General de Aduanas dijo que Aduanas no tiene facultad legal para impedir las exportaciones de doré, porque están amparadas en un contrato vigente, por lo cual la Barrick está exportando y va a seguir exportando, logrando con eso irritar a la mayor parte de los dominicanos que esperaban otra respuesta y otro accionar.

Todos suponíamos que Aduanas era capaz de diferenciar entre una exportación tradicional de un producto que es propiedad exclusiva del exportador por haber sido producido en su totalidad, o adquirido, por el exportador, como ropas, calzados, carnes, frutas, vegetales, muebles, etc; y una exportación de un producto mineral, ya sea metálico, como oro, plata, ferroníquel, cobre; o no metálico como gravas, arenas, yeso, caliza, mármol, travertino, cemento, etc., pero al parecer Aduanas no establece esas diferencias.

Quizás Aduanas desconoce que el Art.14 de la Constitución de la República consigna como patrimonio de la Nación los recursos naturales no renovables que se encuentren en el territorio nacional, lo que quiere decir que todos los minerales de nuestro subsuelo son propiedad exclusiva de la Nación Dominicana.

Al parecer Aduanas también desconoce que de acuerdo al Art.1 de la Ley Minera 146, del año 1971, las substancias minerales que se encuentren en el subsuelo del territorio dominicano pertenecen al Estado Dominicano, y que no le pertenecen a la Barrick.

Si el Estado Dominicano fuese un verdadero socio comercial minero de la Barrick Gold, tendría legítimo derecho a fiscalizar y analizar detalladamente todo el proceso de producción y exportación de los minerales extraídos en Pueblo Viejo, y de ser necesario, detener temporalmente las exportaciones para fines de auditorías técnicas o económicas, pero al parecer Aduanas y la Dirección General de Minería se manejan como dependencias de Barrick, y no como dependencias públicas que defienden el interés público.

Danilo Medina, como político inteligente que escucha a la gente, debe estar claro de que si quiere mantener su popularidad en los altos niveles a donde ha subido luego de su discurso del 27 de febrero, debe dar una respuesta contundente frente a la Barrick Gold, y debe darle una satisfacción a una población que espera que al menos el 50% de los beneficios de la producción de oro y plata sean para el pueblo dominicano, y si no lo hiciere se expondría a que su popularidad caiga estrepitosamente al mismo suelo en donde hoy está la imagen de la Barrick Gold y la de aquellos dominicanos que la han defendido en contra del interés nacional.  

Primicias.com.do

Portal Minero
Posted at abr 08, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Anglo American revalúa costos para iniciar desarrollo de proyecto Quellaveco

Perú

Por otra parte, la empresa minera prevé aumentar este año su producción de cobre 3% hasta las 660.000 toneladas. La producción cuprífera de Anglo American se incrementó en 10% el año pasado, gracias al desarrollo de su unidad minera Los Bronces.

Lunes 08 de Abril de 2013.-  La minera Anglo American informó que se están revisando todos los aspectos para revaluar los costos del proyecto minero Quellaveco, que debió pasar por un diálogo de 18 meses con comunidades para lograr su aprobación.

“Necesitamos verificar los costos y cuando tengamos eso vamos a tomar una decisión […] No tenemos cifras ahora, pero obviamente con la inflación en dos años va a tener un impacto”, anticipó a Reuters su jefe de cobre, John MacKenzie.

El ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, había asegurado que Anglo American desarrollará “de todas maneras” su proyecto de cobre de más de US$3.000 millones en Perú, en donde ya está haciendo inversiones preliminares antes de que su directorio le dé aprobación final.

CRECE LA PRODUCCIÓN
Anglo American aumentaría este año su producción de cobre un 3% por un mejor desempeño en sus operaciones, debido en parte a una recuperación en la mina Collahuasi en Chile que fue golpeada por sucesivos problemas en los últimos años.

Anglo American produjo 660.000 toneladas del metal rojo en 2012, o un 10% más que el año anterior debido en buena parte al desarrollo de Los Bronces, su yacimiento estrella ubicado cerca de la capital chilena.

“Nuestra expectativa para este año es de 680.000 toneladas para Anglo American en cobre […] Es un incremento del 3% respecto al año pasado por la combinacion de varias operaciones”, dijo MacKenzie.

Reuters

Portal Minero
Posted at abr 08, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
"A todos nos debe interesar en la región que Minera Los Pelambres siga creciendo"

Chile

Lunes 08 de Abril de 2013.- Minera Los Pelambres actualmente ocupa más del 70% del total de exportaciones de la región de Coquimbo. El 2012 registró una leve baja en los envíos, principalmente generada por la baja en la ley del mineral, totalizando 403.733 toneladas de cobre fino pagable en este periodo.

El gerente de esta compañía, Alberto Cerda, sostiene que para el 2013, la firma regional espera llegar a las 390 mil toneladas de cobre fino. Pero este año será clave, puesto que está por culminar el proceso de factibilidad del proyecto de expansión que la minera planea para los próximos años.

-Las exportaciones de la compañía sufrieron una leve baja en el 2012. ¿A qué se debió?
“En términos de producción, el 2011 y 2012 han sido muy similares. Lo que jugó a favor con algunas toneladas de cobre más el 2011 fue la ley. No tenemos que olvidar que en todos los yacimientos mineros en el mediano y largo plazo la ley va bajando”.

-¿Cuáles son las proyecciones para el 2013 en este sentido?
“Para el año 2013, nuestra meta es de 390 mil toneladas de cobre. Obviamente, si vemos que en el desarrollo del año tenemos oportunidades de mejores leyes, que a veces ocurre dentro de esta variabilidad planificada que uno debiera tener, podríamos producir algo similar al 2012, pero por el momento nuestra meta es esa.
“En lo que son los subproductos, estamos esperando una baja el 2013 respecto de 2012, básicamente por un tema de leyes. Estamos abriendo una fase superior, que tiene menos contenido de molibdeno, también de oro y plata, pero en general la empresa está sana y estamos avanzando”.

-En cuanto al precio del cobre, Cochilco hizo unas proyecciones bastante alentadoras para este año. ¿Cuál es el escenario que esperan como empresa?
“Se espera un precio del orden de 3, 5 dólares la libra para este año y no creo que vaya a haber sorpresas. Todo va a depender del contexto global”.

-Porque Cochilco prevé que incluso, en el mejor de los escenarios, el valor podría llegar a 4 dólares la libra…
“Son buenas noticias, pero eso no depende de los productores, depende de los consumidores, y básicamente el foco está en Asia, Europa, Norteamérica y los países emergentes”.

-La compañía hace algún tiempo planea un proyecto de expansión. ¿En qué está este proceso?
“Minera Los Pelambres es una empresa de la Cuarta Región, del valle de Choapa y la que más aporta en el Producto Interno Bruto (PIB) de esta región. En Choapa se nota el crecimiento, en las municipalidades, en la generación de nuevas empresas que están con mucha fuerza y con mucho ahínco creciendo.
“En ese sentido, Pelambres está desarrollando una alternativa de expansión y estamos terminando un estudio de prefactibilidad este año, probablemente el cuarto trimestre ya esté completado y de ahí deberíamos tomar decisiones”.

-¿Cuándo estaría listo?
“Crítico para el directorio de Antofagasta Minerals (AMSA) es ver cómo nos ven en la Región de Coquimbo y en el valle de Choapa. AMSA tiene otras alternativas de inversión, el dinero para invertir es escaso. Yo creo que a todos nos debe interesar en la región que ojalá Pelambres siga creciendo y lo haga de una manera responsable, sustentable, que es nuestro compromiso, de manera que sea un aporte real para todos y tal vez en ese concepto debiéramos profundizar un poco, porque a veces existe mucho aporte de la compañía, pero no todos lo ven.
“Creo que está claro lo que se ve en la Serena, Coquimbo, en toda la cuarta región, que era una zona claramente marginal hace algunos años y hoy tiene bastantes motores. Existen el turismo, la agricultura, pero la minería nuevamente es relevante y claramente es la que mayor aporta”

-¿Que significaría esta expansión?
“No está definido aún, es parte de los resultados de prefactibilidad. Tal vez lo que uno podría decir es que Minera Los Pelambres tiene como recurso 6 mil millones de toneladas, nuestro plan de negocios y la autorización que tenemos del gobierno involucra un tercio de eso, así que es fácil hacer matemáticas. Ahora, que eso pueda explotarse rentablemente y que la gente de la región nos apoye es crítico”. 

Diario El Día

Portal Minero
Posted at abr 08, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Aprueban $400 millones para desarrollo de estudios de agua y energía en la Región de Coquimbo

Chile

Lunes 08 de Abril de 2013.- Estos recursos se destinarán, entre otras cosas, al desarrollo de un modelo energético regional en base a Energías Renovables No Convencionales
El Consejo Regional, a través del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) aprobó $400 millones para el desarrollo de 3 proyectos de estudios en agua y energía, áreas definidas como estratégicas para la región.

La primera de estas iniciativas, desarrolladas por la Corporación Regional de Desarrollo Productivo, tendrá un costo de 120 millones de pesos y se denomina Estudio de modelos de gestión integrada de recursos hídricos para las cuencas de las provincias de Elqui, Limarí y Choapa.

Este proyecto permitirá el desarrollo de un modelo de gestión hidrológico que permita mejorar la información, la metodología de trabajo en las cuencas y la disposición de información. “Esto nos va a ayudar a tener datos más precisos respecto a disponibilidad del agua y de esta manera proyectar obras que puedan aprovechar al máximo este recurso”, señaló Eugenio González del Río, presidente de la Junta de Vigilancia del Río Grande de Limarí.

En este mismo marco, se propiciará también la búsqueda de nuevas fuentes de aprovisionamiento de agua. Para ello se realizará un estudio comparativo entre la posibilidad de habilitar una planta de desalación de agua en la costa de la región para mil litros por segundo, versus aprovechar aguas residuales de Coquimbo y La Serena que equivalen también a mil litros por segundo, es decir el consumo aproximado de ambas ciudades (este estudio no es excluyente, lo que significa que ambas iniciativas pueden ser viables en el tiempo). Tendrá un costo de 140 millones.

El gerente de Aguas del Valle, Ricardo Lalanne, indicó que ante la situación de sequía que afecta a la región, “se deben incorporar otras ofertas, una de ellas es la desalinización de agua de mar y también el tratamiento de las aguas grises, buscando nuevas tecnologías e innovar en las soluciones”, precisó.

Por último, estos recursos se destinarán además al desarrollo de un modelo energético regional en base a ERNC. A través de un estudio geográfico, se persigue identificar el potencial de generación energética en la zona, con foco en energía solar. También se determinará la demanda existente, actual y proyectada al 2030, de los sectores económicos para definir un modelo de desarrollo de mercado energético regional. El costo será de $145 millones.

El intendente regional, Mario Burlé, señaló que estas iniciativas responden a las inquietudes planteadas por el sector privado “donde se han detectado problemáticas que estamos resolviendo mediante la coordinación y la participación de los distintos actores, para así sentar las bases para un desarrollo productivo sustentable de la región”, precisó. 

Diario El Día

Portal Minero
Posted at abr 08, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Trabajadores del Cobre anuncian paro "de advertencia" para mañana martes en todas las divisiones de Codelco

Chile

En esta movilización participaran tanto trabajadores de Codelco como de mineras privadas agrupados en la Federación Minera de Chile.

Lunes 08 de Abril de 2013.- El presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), Raimundo Espinoza, junto a su par de la Federación Minera de Chile (FMCH), Gustavo Tapia, anunciaron que realizarán un Paro Nacional de faenas mañana martes.

En conferencia de prensa, los dirigentes explicaron que se trata de una paralización de actividades "de advertencia" y durará sólo un día. La medida afectará a todas las divisiones de Codelco incluida la casa matriz, además de diversos sindicatos de mineras privadas agrupados en la Federación Minera de Chile.

Según indicó Tapia, esta movilización"apunta a paralizar el 100% de la producción de cobre del país".

Ambas organizaciones sindicales, que poseen 25.000 trabajadores en conjunto, exigen "pensiones dignas", una nueva política minera nacional para recuperar el cobre y el litio, un nuevo Código del Trabajo, una fiscalización eficaz para acabar con las externalizaciones y medidas para poner fin a los accidentes del trabajo.

Respecto al punto específico de modificar el Código del Trabajo, Espinoza aseguró que ésta es una necesidad "urgente". Segun indicó, los trabajadores necesitan "buenas pensiones" pues el sistema de AFP no está cumpliendo, y además fue un sistema impuesto.

"Nosotros exigimos un sistema previsional donde nosotros podamos optar si nos quedamos con la AFP o optamos por otro sistema", señaló el dirigente, quien llamó a Codelco y al gobierno "hacerse cargo de estas justas y legítimas demandas".

En el marco de la conferencia, Espinoza también salió al paso de las críticas por los supuestos motivos políticos de este y otros eventuales paros.

Ante esto, dirigente dijo: "¿Ustedes creen que la adhesión que tienen los dirigentes sindicales acá y la convocatoria de los mismos rolares que están llamando a sumarse a la movilización es porque no hay problemas? ¿Los problemas de gestión son de los trabajadores? ¿Los problemas de gestión son un tema político? ¿O no han visto los resultados de Codelco?".

Con todo, los líderes gremiales destacaron que esta movilización tiene una "gran trascendencia histórica", ya que "por primera vez, ambas organizaciones representativas de los trabajadores de la minería estatal y privada, hacemos realidad la unidad sindical en acción, coordinandonos para impulsar un plan de movilizaciones en ascenso".

"Nuestras demandas son demandas de Chile", sostuvo Espinoza.

Cabe destacar que la Federación minera de Chile representa a trabajadores de mineras privadas como Escondida (BHP), Anglo American, Antofagasta Minerals y Collahuasi.

DF

Portal Minero
Posted at abr 08, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Kores Pide Ampliar Exploración Minera en Corocoro

Bolivia

Según Pimentel, la empresa Kores ya invirtió en el proyecto de exploración en Corocoro, alrededor de 9 millones de dólares.

Lunes 08 de Abril de 2013.- El vicepresidente del directorio de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), José Pimentel, informó que la compañía coreana Korea Resources Corporation (Kores) pidió ampliar dos años más la exploración minera en la localidad de Corocoro, ubicada al sur del departamento de La Paz.

Pimentel explicó a la agencia ABI que la solicitud de Kores, se dio luego de que los trabajos iniciales de exploración en Corocoro, no confirmaron las expectativas que tenía la coreana y dijo que la posibilidad de ampliar por dos años más el periodo de exploración, significa un aumento en su inversión a 15 millones de dólares.

“Lo que nos ha preocupado, es que lamentablemente los estudios iniciales de exploración no han reportado las expectativas que tenía la empresa Kores, por lo cual, nos ha pedido ampliar por un periodo de dos años más el periodo de exploración, estos significa un aumento de su inversión a 15 millones de dólares”, indicó.

Según Pimentel, la empresa Kores ya invirtió en el proyecto de exploración en Corocoro, alrededor de 9 millones de dólares.

El Vicepresidente del Directorio de Comibol dijo que se evalúa la solicitud de Kores, aunque consideró que la mejor alternativa para el proyecto en Corocoro, es aceptar ese pedido porque el Estado no tiene las condiciones para afrontar la exploración en esa región.

Pimentel señaló que de confirmarse la existencia de mega yacimientos de cobre, zinc, manganeso y plata en Corocoro, la empresa Kores invertirá en su explotación más de 200 millones de dólares.

No obstante, apuntó que para evitar mayores perjuicios al desarrollo minero en Corocoro, Comibol también solicitó a la empresa Kores, poder explotar simultáneamente a la exploración, los óxidos metálicos que existen en la zona, para alimentar la hidrometalúrgica instalada en esa región.“Consideramos que esta solicitud tiene que ser aceptada por la empresa Kores, porque así estaríamos compensando la falta de ingresos a la Comibol”, agregó.

Equipo Minero

Portal Minero
Posted at abr 08, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cañaris, Candente no necesita licencia social para explorar

Perú

“Zanja el tema desde el punto de vista de comunicaciones internas oficiales que nosotros manejamos. La empresa explora, sigue con la exploración, y al ser una actividad continua..."

Lunes 08 de Abril de 2013.- Las acciones de exploración que la empresa Candente Copper realiza en el distrito de Cañaris, Lambayeque, son la continuidad de actividades iniciadas en años previos, por lo que no necesitan ser sometidas a consulta previa ni a otro tipo de consulta social, aseguró el viceministro de Minas, Guillermo Shinno.

Así, el funcionario respaldó el informe de la Dirección General de Minería que consigna lo mismo y con el cual, afirma, se zanja la controversia sobre la necesidad de otorgar o no la licencia social por parte de la Comunidad Campesina San Juan de Cañaris. 

“Zanja el tema desde el punto de vista de comunicaciones internas oficiales que nosotros manejamos. La empresa explora, sigue con la exploración, y al ser una actividad continua no requiere de una consulta en esta etapa, cuando ya llegue la etapa de explotación ya se verá”, afirmó.

Luego, ante la pregunta de por qué entonces se permitirá validar las consultas del 8 de julio y 30 de setiembre pasados al interior de la mesa de trabajo con el Ejecutivo, Guillermo Shinno sostuvo que ese hecho obedece a una acción democrática para escuchar a ambas partes.

Sin embargo, el viceministro añadió que el Estado, a efecto de cualquier procedimiento o cualquier proceso de aprobación, toma en cuenta los documentos oficiales y el acta del 8 de julio, que otorga la licencia social a Candente Copper, esta ha sido registrada en Registros Púbicos.

"Mientras sea así, para el Estado ese es el acta oficial”, sentenció el funcionario.

Shinno llegó a Cañaris para participar el sábado en la mesa de trabajo que después de cuatro meses de diálogo no ha tenido resultados. La sesión con los dirigentes se frustró.

La República

Portal Minero
Posted at abr 08, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Guatemala Autoriza Dos Nuevos Proyectos Mineros

Guatemala

El ministro de Energía y Minas, Erick Archila, explicó a periodistas que las dos empresas cumplieron con los requisitos legales y técnicos para obtener las licencias.

Lunes 08 de Abril de 2013.- El Gobierno de Guatemala autorizó dos proyectos de explotación minera en el sureste y Atlántico de este país por un plazo de 25 años, uno de ellos a la filial de la empresa canadiense Tahoe Resources y el otro a la guatemalteca Niquegua Montpúfar II, informó una fuente oficial.

El ministro de Energía y Minas, Erick Archila, explicó a periodistas que las dos empresas cumplieron con los requisitos legales y técnicos para obtener las licencias.

La empresa Minera San Rafael fue autorizada para extraer plata en áreas del departamento de Santa Rosa, en el sureste de Guatemala, donde la filial de la compañía de Canadá ha invertido desde 2007 unos 400 millones de dólares.

El director general de esa empresa, Juan Cabrera, estima que en 2014 tendrán una producción de 16,5 millones de onzas de plata, plomo y zinc por un valor de 448,17 millones de dólares.

La otra empresa, Niquegua Montúfar II, de la Compañía Guatemalteca de Níquel (CGN), operará en el municipio de El Estor, en el departamento caribeño de Izabal.

Esta empresa proyecta invertir desde julio próximo unos 400 millones de dólares y llegar a 1.500 millones en 2015 para lograr una producción anual de 50.000 toneladas de níquel.

Según el Ministerio de Energía y Minas (MEM), estas son las dos primeras licencias de explotación minera que autoriza el Gobierno del presidente Otto Pérez Molina, quien asumió el poder en enero de 2012 para un periodo de cuatro años.

El Gobierno estima que cada año se obtendrán de las dos empresas unos 31 millones de dólares en pago de impuestos y "regalías" (contraprestación económica).
La Minera San Rafael prevé la creación de entre 700 y 900 empleos director y la CGN 1.500.

Equipo Minero

Portal Minero
Posted at abr 08, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Projecto Pinaya, Rokmaster logra acuerdos con comunidades

Perú

Lunes 08 de Abril de 2013.- La compañía de exploración minera Rokmaster Resources Corp. anunció que firmó acuerdos con cada uno de cincuenta propietarios de aproximadamente 180 kilómetros cuadrados donde se ubica su proyecto de oro y cobre Pinaya ubicado en Caylloma (Arequipa).

Esto permitirá a su subsidiaria Minera Pinaya Perú,  iniciar los trabajos de exploración y los trabajos de desarrollo en esas tierras por un período de dos años, sujeto a indemnizaciones por varias actividades en la tierra.

John Mirko, presidente y CEO de Rokmaster, manifestó que la firma de los acuerdos ayudará en la preparación final de la fase I de perforación diamantina y excavación de zanjas, la Declaración de Impacto Ambiental y las solicitudes de permisos de fase II.

Biznews

Portal Minero
Posted at abr 08, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
De Solminihac y movilización de trabajadores del cobre, "No es necesario llegar a un paro para avanzar"

Chile

El ministro de Minería espera que si se llega a un paro, este no tenga impactos tan negativos en la producción chilena.

Lunes 08 de Abril de 2013.- El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, sostuvo este lunes que "obviamente no es necesario llegar a un paro para avanzar" en alusión a la movilización que llevaría a cabo la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC) y que culminará en la paralización de las faenas de Codelco.
   
"Codelco es una empresa que tiene gobierno corporativo independiente del gobierno de turno y, por tanto, ellos han estado trabajando, primero, para encontrar las soluciones y, segundo, si es que se llega a un paro que ese paro no tenga los impactos tan negativos en la producción chilena", dijo el ministro.

A su juicio, "la información que nosotros tenemos es que ellos tienen ciertos puntos que tienen que ver con la relación con la administración que debieran conversarse y no justificarse para realizar un paro".

"Esperamos, si es que así es, que sea un paro corto y que se llegue a un acuerdo lo antes posible", afirmó.

Emol

Portal Minero
Posted at abr 08, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco reanuda envíos cobre tras paro portuario, dice De Solminihac

Chile

Lunes 08 de Abril de 2013.- La minera estatal chilena Codelco, la mayor productora de cobre del mundo reanudó sus envíos del metal tras una huelga portuaria, dijo el lunes el jefe de la compañía al concluir una dura protesta que podría marcar el nivel de conflictividad laboral que se proyecta para este año.

El presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, estimó que la total normalización de los despachos de cobre en los puertos que estuvieron paralizados demorará en torno a un mes.

Keller espera que la agitación laboral por las elecciones de fin de año no tenga impacto relevante en la producción de la minera, pese a que sus trabajadores alistan para los próximos días un paro de 24 horas.

El jefe de la minera pronosticó además que el precio del cobre se mantendrá con volatilidad este año, mientras advirtió que se ha visto una importante baja en los inventarios de depósitos aduaneros de China, en torno a las 150.000 toneladas.

Keller, que espera el inicio de las operaciones de la mina Ministro Hales para diciembre, habló con la prensa extranjera en la antesala de la Conferencia Mundial de Cobre CESCO/CRU que se realiza esta semana en Santiago de Chile.

Reuters

Portal Minero
Posted at abr 08, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Keller asegura que paro de 24 hrs en Codelco tendría impacto "marginal" en producción 2013

Chile

Lunes 08 de Abril de 2013.- El presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, aseguró este lunes que el paro nacional de 24 horas que pretenden realizar los sindicatos de la minera estatal tendrá un efecto "acotado" en la producción anual.

"Esperamos que no tenga mayor impacto en nuestra producción", dijo Keller en una reunión con corresponsales extranjeros.

El ejecutivo recordó que Codelco, la principal productora de cobre del mundo, ya ha enfrentado situaciones similares y que con la implementación de planes de contingencia, se lograron paliar los impactos negativos en la producción.
  
"Cualquier interrupción no nos gusta, pero lo tendremos que administrar como en otras ocasiones (...). El impacto será marginal y mínimo en la producción", subrayó Keller.
   
Pese a lo anterior, el ejecutivo admitió que la compañía enfrenta proyectos estructurales y "nuevos desafíos, que traen un grado de preocupaciones en los trabajadores".
   
Este lunes, la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC) y la Federación Minera de Chile comunicarán la fecha en la que realizarán un paro de 24 horas a nivel nacional.

EMOL

Portal Minero
Posted at abr 08, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Anglo American prevé alza en producción de cobre el 2013
Last changed: abr 08, 2013 09:29 by Editor Portal Minero
Labels: chile, cobre, producción, anglo, american, n_principal

Chile

Anglo American produjo 660.000 toneladas del metal rojo en 2012, o un 10 por ciento más que el año anterior debido en buena parte al desarrollo de Los Bronces, su yacimiento estrella ubicado cerca de la capital chilena.

Lunes 08 de Abril de 2013.- Anglo American aumentaría este año su producción de cobre un 3 por ciento por un mejor desempeño en sus operaciones, debido en parte a una recuperación en la mina Collahuasi en Chile que fue golpeada por sucesivos problemas en los últimos años.

Anglo American produjo 660.000 toneladas del metal rojo en 2012, o un 10 por ciento más que el año anterior debido en buena parte al desarrollo de Los Bronces, su yacimiento estrella ubicado cerca de la capital chilena.

"Nuestra expectativa para este año es de 680.000 toneladas para Anglo American en cobre (...) Es un incremento del 3 por ciento respecto al año pasado por la combinacion de varias operaciones", dijo a Reuters el jefe de cobre de Anglo, John MacKenzie, en una entrevista en el marco de la conferencia mundial del metal CESCO/CRU.

Para 2013 el ejecutivo pronosticó una mejora en el desempeño de Collahuasi, una mina operada junto con Xstrata y firmas japonesas que superó obstáculos climáticos, laborales y operacionales que socavaron su producción a 282.100 toneladas al cierre del año pasado.

Sin embargo, la producción del yacimiento en el norte del país a unos 4.000 metros de altura en plena Cordillera de Los Andes sería impactada por el cambio programado en un molino.

MacKenzie dijo que a inicios de mayo estaría resuelto el cambio del componente, responsable de dos tercios de la producción, que incluye un cambio de diseño y su repotenciación.

El ejecutivo dijo además que mejores leyes minerales previstas para este año deberían ayudar el rendimiento de Collahuasi.

"Al fin de este año vamos a lograr un ritmo de 400.000 toneladas", dijo.

En tanto, un ambicioso plan con el que la firma aspiraba elevar la producción a entre 800.000 y un millón de toneladas anuales se mantendrá en suspenso hasta lograr estabilizar la operación.


LOS BRONCES EN CAPACIDAD DE DISEÑO

MacKenzie explicó que en agosto del año pasado Los Bronces alcanzó la capacidad de diseño y hasta la fecha se ha logrado mantener en ese nivel.

La gigante chilena Codelco logró entrar en el 2012 en la propiedad de la filial Sur de Anglo, que incluye Los Bronces, luego de una agria disputa originada por una antigua opción de compra que poseía la estatal.

El ejecutivo descartó la posibilidad de fusionar el yacimiento con Andina, una división de Codelco vecina, aunque dijo que las firmas buscan formas de cooperación.

"Continuamos en esta línea de buscar dónde podemos maximizar el valor para ambas empresas", comentó.

Sobre el proyecto Quellaveco en Perú, en que la firma debió pasar por un diálogo de 18 meses con comunidades para lograr su aprobación, MacKenzie dijo que se están revisando todos los aspectos para reevaluar los costos.

"Necesitamos verificar los costos y cuando tengamos eso vamos a tomar una decisión (...) No tenemos cifras ahora, pero obviamente con la inflación en dos años va a tener un impacto", anticipó.

En Chile, MacKenzie dijo que un sorpresivo paro en varios puertos del país había dejado represadas unas 10.000 toneladas de cobre, aunque sus envíos de concentrado no habrían tenido mayor impacto.

En alusión al mercado del cobre, el ejecutivo proyectó que este año y quizás los dos siguientes culminarán con un supéravit en la oferta global de cobre, pero que no será suficiente para generar stocks de material demasiado altos.

Además, destacó que para los años posteriores no está claro de dónde provendrá el cobre necesario para cubrir un alza de la demanda.

"Proyectos de alta calidad no son muchos y la mayoría tiene desafios, como permisos de comunidades, y esos desafíos van a retrasar mucho de esos proyectos", apuntó.

Reuters

Portal Minero
Posted at abr 08, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Agitación laboral en año electoral podría golpear minería cobre en Chile

Chile

La entrada en operación del yacimiento Ministro Hales de la estatal chilena Codelco, una recuperación de la atribulada mina Collahuasi y la firma adelantada de dos contratos colectivos clave contribuyen inicialmente a mejorar las expectativas de la industria.

Lunes 08 de Abril de 2013.- La industria del cobre en Chile, el mayor productor mundial del metal, pronosticó tiempo atrás que el 2013 sería un año de recuperación tras sucesivos problemas operativos que afectaron a varios yacimientos.

Pero una creciente ola de conflictos laborales en medio de un año electoral podría frustrar ese objetivo de producir 5,58 millones de toneladas de cobre este año, un alza del 2,6 por ciento respecto al 2012, según el último cálculo de la agencia estatal Cochilco.

"Es claro que la agitación laboral es un factor importante a considerar y que buena parte de esta agitación tiene que ver con un año electoral muy importante", dijo a Reuters Juan Carlos Guajardo, el director del centro de estudios de minería CESCO que organiza la conferencia mundial del cobre que se realiza esta semana en Santiago.

La entrada en operación del yacimiento Ministro Hales de la estatal chilena Codelco, una recuperación de la atribulada mina Collahuasi y la firma adelantada de dos contratos colectivos clave contribuyen inicialmente a mejorar las expectativas de la industria.

Sin embargo, los trabajadores de Codelco aplacaron el mejor ánimo que había en la industria con movilizaciones y amenazas de un paro de 24 horas en los próximos días por diferencias con el manejo de la actual administración de la firma.

La fuerza de los operarios de la minera estatal ya se hizo sentir hace algunos días, cuando detuvieron labores tras la muerte de un compañero en un accidente y gatillaron la renuncia del gerente de la división más productiva de Codelco.

"Codelco enfrenta una situación especial ya que está en medio de su período de inversión crítico en los proyectos estructurales, lo que requiere conciliarlo con ajustes en su plana laboral, cosa nada sencilla habida cuenta de la fuerza de los sindicatos", dijo Guajardo.

Codelco vió en 2012 caer su producción un 5,1 por ciento, lo que la ubicó en su nivel más bajo desde el 2008.

A la tensión al interior de Codelco se sumó recientemente un sorpresivo paro en un puerto en la región minera del norte de Chile que se expandió a otros terminales y dejó en suspenso despachos diarios de unas 9.000 toneladas de cobre.

SINDICALISMO, DOLOR DE CABEZA

La actividad sindical se ha transformado en un nuevo dolor de cabeza para las mineras en Chile, que ya luchan por combatir la volatilidad en el precio del metal, la baja en las leyes minerales y obstáculos para acceder a insumos vitales como energía y agua.

"No hay ninguna duda que estamos viendo un incremento en la tensión en el mercado laboral", dijo a periodistas Peter Beaven, jefe de Metales Base de BHP Billiton, controlador de la mina de cobre Escondida, el mayor yacimiento en operaciones del mundo.

El agitado clima laboral en la industria minera en Chile ocurre en la antesala de la elección presidencial de noviembre, donde la popular ex mandataria socialista Michelle Bachelet lidera los sondeos y podría caldear aún más el ambiente, según analistas.

"Aunque el Gobierno permita que se produzca un paro de 24 horas (en Codelco), primero intentará llegar a algún acuerdo con los trabajadores para asegurar que no ocurrirán otras movilizaciones", dijo Risa Grais-Targow, analista para América Latina de Eurasia Group.

Las operaciones mineras en Chile, que aporta un tercio de la producción mundial de cobre, lucen en general mejor posicionadas que otros países productores para incrementar su desempeño.

Escondida, por ejemplo, fortalecerá su producción este año impulsado por fuertes inversiones, mientras que Esperanza, de Antofagasta Minerals, logró superar algunos tropiezos.

"El mercado está incrementando la sensación de impacto de esta alza (productiva)", dijo Ivan Szpakowski, analista de Metales Base de Credit Suisse.

Pero la vulnerabilidad de las minas chilenas a accidentes, movilizaciones de sus trabajadores o el impacto de situaciones climáticas adversas se mantiene, así como la posibilidad de explotar segmentos de más baja ley, por el declive natural que presentan sus ya maduros depósitos.

Reuters

Portal Minero
Posted at abr 08, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Yacimientos binacionales suman escaso avance

Chile

Altos costos e incertidumbre complican la concreción de este tipo de minas ubicadas en la frontera Chile-Argentina. La mayoría está en etapa de proyecto, sin fecha de ejecución.

Lunes 08 de Abril de 2013.- La minería no se planifica, se encuentra. Por eso es que esta existe en donde se detecten recursos, no importando si la riqueza está en la cima de una alta montaña o en el fondo el mar. Si es rentable extraerlo, se extrae.

Así, llama la atención que aunque el potencial de instalación de proyectos binacionales entre Chile y Argentina, países que comparten varios cientos de kilómetros de cordillera rica en minerales, es muy alto, hoy no existen yacimientos operando, y el único que está en desarrollo es Pascua Lama.

De propiedad de Barrick Gold, esta mina ha tenido un complejo desarrollo: cuando inició su construcción, en 2009, se estimó un costo de US$ 1.700 millones y que su producción comenzaría en 2013. Hoy los plazos aumentaron en un año y su presupuesto ya ronda los US$ 8.000 millones.

Barrick ha sido el pionero en este tipo de yacimientos, y las dificultades que ha tenido que afrontar (ver recuadro), podrían marcar la pauta de los que serán los próximos desarrollos entre ambas naciones.

Por ejemplo, Caserones, controlada por Lumina Copper, está a una distancia promedio de 8 km de la frontera con Argentina, ubicación privilegiada para hacerse binacional, pero entre sus intenciones no están el cruzar la cordillera. Al menos por ahora.

Proyectos "de servilleta"

Quienes sí podrían seguir este camino son los canadienses de NGEx, que tienen en carpeta al menos cinco proyectos binacionales.

Entre el departamento trasandino de Iglesia y la Región de Atacama, se ubica el yacimiento de José María, el que se suma a Los Helados y Filo del Sol, los que la canadiense desarrolla junto a la japonesa Pan Pacific Copper, que también participó -a través de Lumina- en Caserones.

Más al sur, en Coquimbo, están Colmillos, Cerro Cuadrado y Andrea, los que se encuentran en etapas preliminares.

Aunque desde la empresa han dicho que los recursos de cada uno de estos yacimientos podrían incluso superar los de Caserones, ejecutivos locales cuentan que estos son aún "proyectos de servilleta", es decir, son ideas que no necesariamente se concretarán y que si llegaran a hacerlo, sería en muchos años más.

El tema es que si bien las estimaciones desde el gobierno argentino cifran las inversiones posibles en las zonas en que se encuentran estos posibles yacimientos binacionales en US$ 15 mil millones, el monto podría multiplicarse varias veces, tal como pasó con Pascua Lama.

Es más, solo en el llamado cluster Vicuña, ubicado en San Juan (Argentina) y Tierra Amarilla (Chile), y donde están José María, Filo del Sol y Los Helados, NGEx habría invertido US$ 2 mil millones, solo en exploración.

US$ 8 mil millones costaría, como mínimo, Pascua Lama.

El costo de ser primero

"Todo un desafío" ha sido para Pascua Lama ser la primera minera binacional del mundo. Así lo explica Rodrigo Jiménez, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Barrick, quien cuenta que esta condición hizo que el yacimiento fuera sometido a cuatro procesos de evaluación ambiental: dos en Chile y dos en Argentina. Esto, sumado al rigor de la construcción en las montañas y a la necesidad de un protocolo especial entre ambos gobiernos, ha hecho que el proyecto esté por cumplir 15 años, y que sus costos se hayan multiplicado por cinco.

Todo esto tienen que tener en cuenta los nuevos emprendimientos, que miran con atención su desarrollo. En NGEx estiman que el Protocolo Minero que permitió la construcción de Pascua Lama podría extenderse a sus proyectos, aunque la seguridad no existe, pues desde Argentina dicen que, una vez que exista un diseño, se debería analizar.

EMOL

Portal Minero
Posted at abr 08, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Boom minero hace de Antofagasta la ciudad más cara para ejecutivos

Chile

La mayor demanda por viviendas para ejecutivos ABC1 y sus familias está haciendo subir los precios de los arriendos, uno de los ítems de mayor peso en el gasto familiar.

Lunes 08 de Abril de 2013.- El alza en los precios de los arriendos es un fenómeno que ha cobrado mayor fuerza en la mayoría de las capitales regionales y explica buena parte del incremento en el Indice del Costo de Vida de Ejecutivos (ICVE), que en su versión 2013, y por segundo año consecutivo, sitúa a Antofagasta como la ciudad más cara, seguida por Santiago y Viña-Valparaíso. En contraste, Coyhaique, Arica y Puerto Montt son las más baratas.

Según el informe anual del Centro de Estudios en Economía y Negocios de la Universidad del Desarrollo (CEEN), el costo de la vida estimado para un hogar ABC1 aumentó, en un promedio de 15 ciudades, aproximadamente 9% en 12 meses. De esa cifra, 5,7 puntos porcentuales se deben a un mayor valor de arriendo.

El incremento en 2013 fue superior al 7% de 2011 y al 6% de 2012, años en los que el mayor costo de la vivienda ya era visible.

Cristián Echeverría, director del CEEN, explica que los mayores precios de los arriendos son un reflejo del auge en la minería en las regiones del norte y el repunte de la salmonicultura en Puerto Montt. El economista resalta que aunque los arriendos aumentaron en promedio un 22% anual, su comportamiento fue muy dispar. En Temuco, por ejemplo, cayeron 15% en el año, mientras que en Iquique aumentaron en 65%.

La bonanza minera se ha hecho sentir en La Serena y Copiapó. “Cada vez más los ejecutivos se trasladan al norte y dejan a sus familias en La Serena, mientras ellos se van a trabajar a Copiapó y viajan según sus turnos”, dice.

La Serena escaló cinco puestos en el ranking, luego de un aumento de $ 391.000 en el gasto mensual estimado, a poco más de $ 2 millones. Sólo el arriendo se elevó en $ 240.000 en 12 meses. Hoy, agrega el director del CEEN, un metro cuadrado en Copiapó puede ser más caro que en Las Condes.

Para Echeverría, las alzas se justifican si se miran en el contexto del ciclo económico y la demanda por viviendas para ejecutivos que está creando la actividad minera. Más que burbuja o especulación, señala, lo que se ve es una oferta que tardará dos o tres años en responder a la fuerte demanda.

Una manera de graficar la incidencia de la vivienda en el gasto general es mirar lo que ocurre con el ranking si se excluye el gasto en arriendo: Viña-Valparaíso salta al primer lugar y desplaza a Antofagasta al tercero. Santiago se mantiene en segunda posición y Rancagua escala del séptimo al cuarto puesto.

Vida más cara

Las mayores alzas en el costo de la vida se registraron en las ciudades del centro-norte del país, con incrementos de más de $ 380.000 anuales en La Serena y Viña-Valparaíso, equivalentes a saltos en el gasto de 24,3% y 22%, respectivamente. También hubo aumentos importantes en el gasto en Iquique, Antofagasta, Copiapó, Santiago y Punta Arenas, que oscilaron entre 10% y 18% respecto del año previo.

Antofagasta registró el mayor gasto estimado del hogar, unos $ 2.250.000 mensuales, con un aumento de 10% en 12 meses. La variación se explica por un incremento en el precio del gas, de casi 270% en 12 meses, y de los arriendos, de 7%. El gasto en la ciudad nortina es 2% superior al de Santiago, mientras que en Coyhaique, la ciudad más barata, con $ 1.420.000 mensuales, es 36% inferior al de la capital nacional.

Santiago sigue siendo la ciudad con el mayor gasto en educación, unos $ 700.000 mensuales. El gasto en Viña y Antofagasta, las otras dos ciudades en la cima del ranking, equivalen al 59% y al 56% del de los santiaguinos, respectivamente. Y educación fue el ítem que registró el mayor alza en Santiago: $ 168.000.

El costo de la vida subió entre 1% y 7% en Arica, Rancagua, Talca, Concepción y Puerto Montt, mientras que en Coyhaique prácticamente no hubo cambios.

Temuco fue la única ciudad donde el costo de vida bajó, en $ 93 mil mensuales, por la reducción significativa en los gastos en vivienda. Ello hizo, además, que la ciudad saliera del grupo de las ciudades con un costo de la vida intermedio y retornara a las más baratas.

Variaciones por ítem

La mayor incidencia en el costo de la vida de todas las ciudades la tuvo el aumento en el ítem vivienda, por los arriendos y el gas, atenuado únicamente por el descenso en los precios de la electricidad.

También hubo un incremento importante en el gasto destinado a alimentación, de 14%, debido a los mayores precios de algunos productos. Por ejemplo, el pollo subió en todas las ciudades y se notó en la variación general. En Temuco el alza fue de 14%, mientras que en Puerto Montt el aumento fue cercano al 150%, pasando de $ 1.700 a $ 3.000 por kilo en 12 meses.

El queso también anotó incrementos notables en Antofagasta, Copiapó, Talca, Temuco, Punta Arenas y Valdivia, aunque bajó en Arica y Concepción. El estudio destaca la dispersión del precio por kilo, que va desde $ 3.700 en Temuco hasta los $ 10.000 en Talca.

LTOL

Portal Minero
Posted at abr 08, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Inventarios de cobre alcanzan niveles máximos en una década

Chile

En este contexto, durante la semana, el precio del metal rojo retrocedió 2,62%, a US$ 3,34 la libra.

Lunes 08 de Abril de 2013.- Stock para venta inmediata en bolsas de Londres, Nueva York y Shanghai alcanza a 891.659 toneladas métricas.La incertidumbre frente a la economía mundial, junto a un incremento en la oferta de cobre -por la entrada en operación de nuevos proyectos- sumada a una política de incentivos en bodegas de la Bolsa de Metales de Londres (BML), hicieron que la semana pasada los inventarios del metal rojo anotaran su máximo nivel en casi diez años .

En la jornada del jueves, los stocks totales para venta inmediata de cobre -almacenados en la BML, Nueva York (Comex) y Shanghai (SHFE)- alcanzaron 891.659 toneladas métricas, nivel peak desde el 17 de noviembre de 2003, cuando se registraron 896.149 toneladas. Desde el 6 de septiembre de 2012- fecha en que se anotó el nivel más bajo (con 410.189 toneladas)- al jueves pasado las existencias se han más que duplicado.

En este contexto, durante la semana, el precio del metal rojo retrocedió 2,62%, a US$ 3,34 la libra.

“Cuando aumentan los inventarios hay una tendencia a la disminución del precio. Si siguen creciendo, lo más probable es que tengamos una reducción en la cotización”, señaló el ministro de Minería, Hernán de Solminihac. Pero precisó que, con los niveles actuales de inventarios, no debería cambiar la estimación de Cochilco de US$ 3,57 la libra de cobre para este año y US$ 3,32 para el próximo.

Sin embargo, el director de estudios y estrategia en metales de Citi Research, David Wilson, explicó que si los stocks suben a niveles de entre 1,4 millón y 1,5 millón de toneladas, el mercado podría verse sacudido, afectando fuertemente a los precios.

Las causas

Según el último informe de Tendencias del Mercado del Cobre, elaborado por Cochilco, hay diversas teorías para explicar “este repentino aumento de inventarios en las bolsas”. La primera es que la demanda por parte de China se estaría debilitando, luego de que en 2012 su demanda aumentara 11,7%, respecto al año anterior. “Esto podría implicar acumulación de inventarios que redundarían en menor demanda futura”, comentó. Asimismo, especificó que otra hipótesis se relaciona con los incentivos que ofrecieron los dueños de bodegas de la Bolsa de Metales de Londres localizadas en Bélgica, New Orleans y Malasia desde mediados de 2012, cuando los inventarios de cobre eran bajos. Agregó que dichos incentivos fluctuaron entre US$ 80 y US$ 100 por tonelada de cátodos (equivalente a 3,6 y 4,5 c/lb), dependiendo de la ubicación.

Opinión similar comparte el gerente de estudios de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Alvaro Merino, quien precisó que en los últimos seis meses, “en la BML el aumento fue de 351.000 toneladas, es decir, 160% de incremento, mientras que en el caso del Comex las existencias de cobre subieran en 23.000 toneladas y Shangai en 85.000; aumentos de 50% y 52% respectivamente”.

Merino, añadió que otro de los factores que impulsan los niveles de inventarios, tiene que ver con que persiste la incertidumbre respecto del comportamiento económico mundial. “Europa continúa en recesión, en Estados Unidos observamos un lento crecimiento con débiles cifras de empleo y actividad fabril y China muestra una marcada desaceleración con una inflación latente, lo que limita la aplicación de una política monetaria más expansiva”, dijo. También, apuntó a que el incremento en la oferta mundial de cobre, por la entrada en operación de nuevos proyectos y mayor producción de operaciones actuales, repercuten en los stocks. “Todo esto configura un escenario de superávit para el presente año en torno a las 100.000 toneladas”, estimó.

LTOL

Portal Minero
Posted at abr 08, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco ve con interés obtener energía de Taltal para Salvador

Chile

Un factor clave para que esta división continúe operando es que pueda contar con una opción más barata hacia el año 2017.

Lunes 08 de Abril de 2013.- Tres opciones de captar energía más barata tiene la división Salvador de Codelco para concretar su viabilidad ante el crítico escenario que enfrenta y que lo ha tenido al borde del cierre.

El presidente ejecutivo de la estatal, Thomas Keller, ratificó la semana pasada su compromiso con mantener esta industria ante las comisiones de Minería del Senado y de la Cámara. Ante esta última, admitió que uno de los principales problemas es el costo de la energía porque está al extremo del Sistema Interconectado Central (SIC). "El año pasado tuvimos costos de hasta US$ 280 el kilowatt hora. La transmisión es parte de la problemática que tenemos que abordar", dijo.

Un factor clave para que el proyecto continúe es contar con energía más barata a 2017. Por eso están "siguiendo de cerca, con mucho interés" las discusiones sobre inyección de energía, y revisando los tres escenarios que se presentan. Uno es unir los sistemas del Centro con el del Norte Grande (SING) que el Gobierno está impulsando.

La segunda opción es la inyección de energía desde Mejillones, una iniciativa privada.

Y la tercera, por la cual se inclinaría Codelco, es convertir a ciclo cerrado una planta generadora que existe en Taltal, "esta es la que vemos con particular interés porque incide en el costo con un tiempo de ejecución posiblemente menor que las dos anteriores".
 

EMOL

Portal Minero
Posted at abr 08, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Precio del hierro caerá por excedente de producción en los próximos años

Chile

Todo lo que sube tiene que bajar. Eso al menos es lo que podría explicar, según analistas consultados por Bloomberg, la caída que ha venido mostrando el precio del hierro, luego de ver multiplicado por siete su valor en los nueve años anteriores.

Lunes 08 de Abril de 2013.- Los altos precios del hierro impulsaron en el pasado nuevas operaciones y más producción, las que hoy tienen al mercado con un exceso de stock que hará que en 2014 surgirá un excedente que seguirá creciendo hasta por lo menos 2018. Los precios caerán 34%, a US$ 90 la tonelada, a fines de diciembre, según la mediana de estimaciones de siete analistas reunidas por Bloomberg.

Como si esa baja fuera poco, las exportaciones del mineral aumentarán este año a 1.178 millones de toneladas, en tanto crece la demanda a 1.258 millones de toneladas, calcula Morgan Stanley. Así, el faltante implícito de 80,7 millones de toneladas pasará a ser un excedente de 3,3 millones de toneladas en 2014, incrementándose a 291 millones de toneladas en 2018, prevé el banco.

El mineral de hierro representó el 78% de las utilidades antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización el año pasado para Rio Tinto Group de Londres, el mayor proveedor después de Vale de Río de Janeiro, muestran los datos de Bloomberg. Para BHP Billiton de Melbourne, el tercer mayor exportador, este negocio representó el 44%.

Vale, Rio Tinto, BHP y Fortescue proveen el 71% de la carga de este mineral transportada por vía marítima.
 

EMOL

Portal Minero
Posted at abr 08, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
White Mountain Titanium avanza en proyecto Cerro Blanco

Chile

Lunes 08 de Abril de 2013.- Una inversión de US$ 380 millones demandará el proyecto Cerro Blanco de SCM White Mountain Titanium, localizado en la comuna de Freirina.

La minera, según el Estudio de Impacto Ambiental ingresado a evaluación, indicó que el desarrollo contempla la explotación, procesamiento y transporte de mineral de rutilo (dióxido de titanio). Se estiman reservas por 81,5 millones de toneladas.

El proyecto contempla un ritmo de explotación de 4 millones de toneladas por año de mineral de rutilo. En total, la explotación de los yacimientos abarcará un período de 20,4 años. El inicio de la ejecución está previsto para 2014.

EMOL

Portal Minero
Posted at abr 08, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Proyecciones para el precio del cobre

Chile

Lunes 08 de Abril de 2013.- Un llamado a estar “alertas” formuló el jueves pasado el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, en el contexto de la presentación del informe sobre la situación del mercado del cobre que elabora habitualmente Cochilco.

Si bien la autoridad planteó que las perspectivas de oferta y demanda del metal no han cambiado en forma sustancial, mencionó que aún la economía mundial presenta ciertas señales de inestabilidad frente a las cuales el valor del commodity no es “inmune”.

En rigor, la autoridad se refería a los propios riesgos señalados en el reporte de Cochilco, como el hecho de que no se descarta que otros países de la Eurozona requieran ayuda financiera; la crisis política en Italia; la falta de consenso en EEUU respecto al límite de la deuda y a eventuales restricciones en el mercado inmobiliario en China y el aumento en la tasa de inflación.

Cada uno de estos factores bien podría afectar el consumo por cobre y, por esa vía, su cotización internacional y el nivel de recursos que ingresan a las arcas fiscales de Chile. De hecho, ya este año el valor del commodity frenó su alza de 2012 y acumula una baja cercana a 7%.

Así, resulta saludable no sólo el llamado del ministro sino que también la mantención por parte de Cochilco de sus proyecciones promedio del precio del metal para 2013 y 2014 en ?US$ 3,57 la libra y US$ 3,32 la libra, respectivamente. Como la misma entidad lo señaló, pueden parecer cifras conservadoras a la luz de los pronósticos de otros analistas externos -donde los más altos se acercan a US$ 3,9-, pero en el actual escenario económico internacional la prudencia confirma que es una buena consejera.

DF

Portal Minero
Posted at abr 08, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Contratistas de grandes mineras mueven sus fichas y amenazan con movilizaciones

Chile

Desde el interior del sindicalismo asumen que lo que se logre con Codelco marcará la pauta en futuras demandas de contratistas que trabajan en mineras privadas. Anglo American asoma como el blanco más cercano. ? ?

Lunes 08 de Abril de 2013.- ?Tras la entrega del petitorio de la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC), que reúne a trabajadores mineros contratistas, a la administración de Codelco para renovar y ampliar el acuerdo marco que lograron ambas partes en 2007, la minería privada encendió las alertas.

Fuentes cercanas a una de ellas y otras firmas mineras con proyectos en construcción están preocupadas de que el conflicto se extienda hacia ellos, si es que Codelco no responde a las demandas que hoy encabeza la CTC. Hay cierto temor de que lo próximo que viene son las movilizaciones, principalmente de contratistas ligados a la construcción, situación que podría retrasar los avances en los millonarios proyectos de expansión de la industria.

Los temores no son infundados. Según Manuel Ahumada, vicepresidente de CTC, “si no tenemos una respuesta (de Codelco) o tenemos una que consideramos negativa sin duda vamos a utilizar la herramienta de la movilización”. Sin embargo, con una visión más amplia, este conflicto latente podría tener ribetes que irían más allá de la estatal.

Repercusiones en minería privada?

Según Edward Gallardo, encargado de la minería privada de la CTC, en estas firmas el índice de accidentabilidad (incluyendo la fatal), “es enorme en comparación con la que se da en Codelco”. En ese sentido, el eje de las demandas venideras en los contratistas del sector privado es la seguridad, los traslados y la habitabilidad.

“Todavía hay trabajadores del sector privado que tienen que viajar más de 22 horas en bus para poder llegar a sus trabajos, cuando por ejemplo los trabajadores de planta de Codelco viajan en avión”, dice, a modo de ejemplo, Gallardo.

En la CTC aducen que en Anglo American los principales conflictos de los contratistas revisten en que “la empresa impide el desarrollo de los sindicatos”, y que hay diferencias importantes en algunos bonos con los internalizados. En tanto, en el caso de Escondida explican que “cada vez que ha habido intento de movilizaciones o paros, se ha terminado con miles de trabajadores despedidos”. En otra gran minera, como lo es Collahuasi, en la CTC dicen que “urge mucho mejorar las condiciones a causa del trabajo en altura (más de 5 mil metros sobre la altura del mar), tanto en alimentación, habitabilidad y salarios”.

Gallardo advierte que “se está avanzando mucho el nivel de conciencia del trabajador de Anglo American. Creo que si algo explotara pronto en la minería privada, sería en esta empresa”. Es importante destacar que si se iniciara un conflicto en el distrito ligado a Anglo American de Los Bronces, nuevamente afectaría también a Codelco, que tiene un porcentaje de la propiedad de esa empresa minera. Gallardo lanza que “lo que se gane ahora con Codelco será la base que implementaremos en nuestras negociaciones, que sí o sí se van a venir más temprano que tarde, en la minería privada”.

Semana clave?

Durante esta semana la CTC espera que Codelco se pronuncie. De lo contrario, no descartan subir el tono. “Vamos a pasar a una ofensiva de un plan de movilización”, afirma Cristián Cuevas.

Esto se agravaría teniendo en cuenta que paralelamente la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), que agrupa a los funcionarios de planta de la estatal, ya amenazó con un paro generalizado, donde se han sumado apoyo de otras organizaciones, como la CUT y ENAP.

Divisiones clave de Codelco?

La CTC agrupa a 35 mil trabajadores de Codelco y a 15 mil de la minería privada. Teniendo en cuenta esa cantidad de personas, Jedry Vélis, secretario general de la CTC y vocero de la sede de Calama, aclara que los contratistas están en toda la cadena de funcionamiento de la minería. “Desde 2007 venimos reclamando que áreas productivas que son propias de la estatal, están siendo subcontratadas. En definitiva es una privatización encubierta. Tenemos desde mecánicos y operadores de camiones de extracción, gente en las líneas de producción de chancado y en refinerías”, cuenta. Ante este panorama, Vélis es claro en sus demandas. “Igual trabajo, igual salario”, comenta Vélis, quien agrega que “el trabajador de planta tiene asegurada la educación gratis de sus hijos (…) En Calama hay un hospital que es exclusivo para los trabajadores de planta, donde no hay acceso para los contratistas (…) El trabajador de planta gana 2,7 y hasta 3 veces más que los trabajadores contratistas que hacen los mismos trabajos”.

En la confederación comentan que la proporción de contratista versus funcionario de planta en Codelco es de 3 es a 1.

DF

Portal Minero
Posted at abr 08, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minería, pesca y energía concentran mayor número de fiscalizaciones ambientales

Chile

En total, la SMA realizó 127 fiscalizaciones, donde la VII Región tuvo 12 actividades de este tipo.

Lunes 08 de Abril de 2013.- Un total de 127 actividades de inspección ambiental realizó la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) en sus primeros tres meses de funcionamiento.

Los sectores productivos que concentran el mayor número de acciones de fiscalización son minería (29), pesca y acuicultura (17) y energía (15), informó la SMA.

El total de actividades descritas comprende entre el 28 de diciembre de 2012, día en que se activaron las plenas facultades de fiscalización y sanción de la SMA (con el juramento de los ministros del Tribunal Ambiental de Santiago) y el 30 de marzo de 2013.

Otra área que concentra gran número de fiscalizaciones es el de saneamiento ambiental (31). Más atrás quedaron el forestal y agropecuario, con once fiscalizaciones y equipamiento, infraestructura e inmobiliario, con siete

Al mirar por región, la VII Región concentra el mayor número de fiscalizaciones (12), seguido de la Sexta Región (11). Tras ellos, aparecen III, IV y XIV región, con diez fiscalizaciones cada una. Las Regiones XV, I y VIII tuvieron ocho fiscalizaciones por la SMA. A nivel inter rregional hubo seis actividades de este tipo, informó la Superintendencia.

Respecto de las actividades de seguimiento encomendadas -derivadas a otro servicio públicos- y desarrolladas por la SMA, realizó un total de 222 durante el mismo periodo.

Las actividades de seguimiento permiten a los titulares de DIA o EIA enviar información ambiental establecida en sus respectivas RCA. Esta información corresponde a condiciones, compromisos o medidas, ya sea por medio de monitoreos, mediciones, reportes, análisis, informes de emisiones, estudios, auditorías, cumplimiento de metas o plazos, y en general cualquier otra información destinada al seguimiento ambiental del proyecto o actividad en condiciones normales de operación.

DF

Portal Minero
Posted at abr 08, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
ABB lanza concurso de innovación para minería

Chile

Apunta a buscar soluciones en eficiencia energética.

Lunes 08 de Abril de 2013.- ABB Chile lanzó recientemente el concurso de Innovación en Eficiencia Energética Aplicada a Minería para promover la innovación y acercar la industria a las universidades.

La convocatoria es patrocinada por la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (ACHEE), IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers) Sección Chile y la Embajada de Suiza.

Julio Carvacho, Embajador de Eficiencia Energética de ABB en Chile, explica que el certamen está orientado a alumnos de pre y postgrado de las principales universidades del país quienes tienen plazo hasta el 22 de julio para enviar sus propuestas al correo eficiencia.energetica@cl.abb.com. Tras la postulación, “deberán pasar dos etapas que incluyen la exposición final del proyecto ante una comisión que liderarán ejecutivos expertos en eficiencia energética de compañías mineras con operación en Chile”, indica el ejecutivo.

Comenta que el ganador de ambas categorías tendrá la oportunidad de viajar a Zúrich, Suiza, para conocer las fábricas de la compañía, “además de la difusión de su proyecto en Chile y el mundo acreditando la autoría correspondiente”.

La iniciativa también espera promover en forma sustentable la investigación científica y tecnológica aplicada, brindando la oportunidad de promocionar y difundir los logros alcanzados en la formación de futuros profesionales.

Junto con ello, Carvacho señala que se busca fomentar la formación de grupos de trabajo entre los estudiantes; impulsar la creatividad y competitividad en la investigación científica y tecnológica; además, de dar a conocer los diferentes proyectos que desarrollan los participantes de universidades, instituciones privadas y públicas de educación superior en Chile; y fortalecer los vínculos entre Academia-Empresa, estimulando a los estudiantes a tener una visión sistémica de la ingeniería aplicada.

Finalmente, destaca que “la eficiencia energética forma parte importante de nuestra misión y está definida como una directriz estratégica para alcanzar nuestra visión de potencia y productividad para un mundo mejor”.

?

DF

Portal Minero
Posted at abr 08, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Generación eléctrica del SING durante 2012 aumenta a su mayor nivel en ocho años.

Chile

El incremento de la demanda se vincula a la incorporación de nuevos proyectos mineros en carpeta.

Lunes 08 de Abril de 2013.- ?La generación de electricidad en el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) anotó un importante incremento durante 2012, convirtiéndose en el mayor avance de los últimos ocho años.

Según la consultora especializada Systep, el aumento de 5,5% en generación, sólo superado por el 7,9% que se registró en 2004, se explica por el crecimiento que han experimentado la demanda por energía, en especial, para proyectos mineros.

De cara a los próximos diez años se prevé que las ventas de GWh continúen en ascenso, hasta los 28.895 GWh de 2022. El mayor incremento anual se observaría en 2014 con una previsión de alza en la demanda de 8,1%, según se detalla en un informe preliminar de la Comisión Nacional de Energía.

Este aumento se encuentra en estrecha relación con los proyectos mineros en cartera, aseveran desde la consultora.

Por algo, para el período 2012-2016 se invertirán ?US$ 104.300 millones, de los cuales el 77%, es decir, ?US$ 80.409 millones , se destinarán a la minería del cobre, aunque también destaca el notable aumento en la minería del oro, según cifras de Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).

Se estrecha la distancia entre las principales generadoras?

Para dar servicio a la necesidad del rubro cuprífero las compañías que venden energía al sistema generaron durante el año pasado 16.755 GWh, siendo AES Gener el principal productor. Sin embargo, aunque la empresa continúa manteniendo el liderazgo, la brecha de generación con su principal competidor, GDF Suez, se ha acortado en los últimos años.

Así, en 2006 Gener contaba con el 30% de participación del total de la generación (su mayor cuota de la década) en comparación con el 15% de la empresa franco-belga, una distancia que se acortó hasta representar el 33% del conjunto frente al 29%, respectivamente. Por su parte, Endesa también ha visto reducir su oferta de generación del 17% de 2003 al 7% de 2012.

El fenómeno se justifica por el aumento de nuevos participantes en la generación, los cuales durante el ejercicio anterior representaron el 31% de la producción total, mientras que sumaron el 37% de la capacidad instalada, la cual en términos generales disminuyó respecto a 2011 como consecuencia de que la central Salta, propiedad de AES Gener y localizada en Argentina, se eliminó de la estadística de 2012.

A niveles previos al conflicto del gas?

Es importante recordar que en los últimos años existía una sobre-instalación de capacidad para abastecer la demanda fruto de varias centrales de gas naturales en el SING que se construyeron con el fin de dar cabida a los envíos de gas desde Argentina, y que no pudieron utilizarse a plena capacidad después de que en 2004 el gobierno de Néstor Kirchner aplicara restricciones al suministro.

Por ello, con anterioridad de que se implementaran dichas limitaciones la relación entre la capacidad instalada y la demanda máxima del SING llegó a pasar de 1,44 (veces) en el año 1998 a 2,81 en 2001, una cifra que en los últimos años se ha acercado a niveles normales de utilización con el ingreso de nueva capacidad a carbón, señalan desde Systep. 

DF

Portal Minero
Posted at abr 08, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
SIC, Colbún supera a Aes Gener y vuelve al segundo lugar en generación

Chile

La presencia de otros participantes aumenta con fuerza en capacidad.

Lunes 08 de Abril de 2013.- En los últimos 10 años, la capacidad instalada del Sistema Interconectado Central (SIC) casi se ha duplicado, pasando de los 6.996 MW que se registraron en 2003 a más de 13.739 MW el año pasado, cuando la capacidad creció a su mayor nivel desde 2009.

Según datos de este período, la participación de las principales empresas que componen la matriz energética ha ido cambiando.

Si bien Endesa mantiene su liderazgo en generación con un 39% del total, se evidencia una caída en su protagonismo al observar que en 2003 ostentaba el 47% generado en el SIC. “En vista de que Endesa posee una importante capacidad instalada en centrales hidráulicas y de embalse, la condición de sequía que se ha observado en los últimos años ha tenido como consecuencia una disminución en la generación hidráulica, a lo cual se suma que la nueva capacidad que ha ingresado al sistema es principalmente térmica”, asegura la consultora Systep.

También es interesante la evolución de Colbún y Aes Gener ya que, la firma controlada por el grupo Matte, logró retomar el segundo lugar en generación luego que le fuese arrebatado en 2010 por Gener. Así Colbún, que se mantiene estable tanto en capacidad instalada como en participación en generación (22% del total del SIC), se ve casi empatada por Aes Gener, que ahora ocupa el 20% de ésta; una participación que aumentó por el mayor uso de termoelectricidad observado en los últimos años.

En tanto, su aumento en la capacidad instalada en los últimos años se debe al ingreso de las centrales termoeléctricas Santa Lidia, Nueva Ventanas, las unidades 3 y 4 de Guacolda y la central Campiche (270 MW de potencia bruta) que entró en operación este año.

En suma, las tres grandes firmas representaron en 2012 el 82% de la participación en generación del SIC frente al 18% que anotan otras compañías, situación que se ha mantenido estable en la última década, aunque han ganado espacio en capacidad instalada al copar el 27% del total frente al 14% que tenían en 2003. Por lo que, a pesar de esta mayor incursión, continúa la supremacía de las tres grandes firmas.

DF

Portal Minero
Posted at abr 08, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Hielo inflamable, la nueva apuesta energética que viene tras la revolución del shale gas

Internacional

Japón anunció hace tres semanas que logró extraer el recurso por primera vez desde el lecho marino. Los depósitos encontrados en aguas niponas serían suficientes para cubrir 100 años de la demanda del país.

Lunes 08 de Abril de 2013.- El mes pasado, Japón anunció que logró por primera vez la extracción de hidratos de gas metano de depósitos submarinos congelados, un recurso conocido como hielo inflamable. Aunque este material ya se había extraído exitosamente de depósitos onshore, es la primera vez que se logra desde el lecho marino offshore.

El hecho podría desatar una revolución energética mundial, ya que el recurso está distribuido en todo el mundo y su potencial es enorme: en 2010, la Agencia Internacional de Energía calculó que este material contiene casi el doble de energía que los recursos mundiales de gas, petróleo y carbón combinados. John Kemp, analista de Reuters, señaló hace dos semanas que el gas podría ser suficiente para garantizar el abastecimiento energético por siglos.

Para Japón la extracción del recurso es clave, ya que importa el 95% de la energía que consume y tras el cierre de sus centrales nucleares por el desastre de Fukushima requiere con urgencia una fuente de energía alternativa. La Corporación Nacional de Petróleo, Gas y Metales (JOGMEC) de Japón realizó la extracción en la costa del Pacífico Central tras gastar centenares de millones de dólares en investigaciones desde el 2000. Japón anunció que espera que la tecnología de extracción sea comercialmente viable en unos cinco años.

Aunque el hidrato de metano fue descubierto en 1810 y ya en los ‘60 la Unión Soviética reconoció el material como una fuente energética, hasta ahora los costos y la falta de tecnología adecuada habían impedido su explotación.

Ryo Minami, director de la División de Petróleo y Gas de la Agencia de Recursos Naturales de Japón, comparó al hidrato de metano con el gas de esquisto (shale gas), un recurso alguna vez marginal que podría convertir a EEUU en un país autosuficiente a nivel energético: “Hace 10 años, todos sabían que había gas de esquisto en el suelo, pero extraerlo era demasiado costoso. Sin embargo, ahora se comercializa”, dijo.

La JOGMEC calcula que la zona explorada contiene suficiente hidrato para cubrir 11 años de importaciones de gas, según reseñó el New York Times.

El Instituto Nacional de Tecnología y Ciencia Avanzada Industrial de Japón cree que el hidrato total en las aguas niponas es suficiente para cubrir 100 años de la demanda del país.

Presencia a nivel mundial?

Presentes en aguas de más de 200 metros de profundidad, “los hidratos de gas están ampliamente presentes en sedimentos marinos debajo del suelo del océano y en áreas permafrost (capas de hielo constantes de zonas frías)”, según el Servicio Geológico de EEUU (USGS).

Sin embargo, nadie sabe con exactitud su volumen disponible.

Según la Evaluación Global de Energía (GEA) de 2012, un estudio encargado por el Instituto Internacional de Análisis de Sistemas Aplicados, un organismo no oficial con sede en Austria, las acumulaciones de hidratos podrían contener entre 2.500 y 2,8 millones de exajulios (EJ) de energía. Un exajulio equivale a 1 julio seguido de 18 ceros.

En comparación, los recursos globales de gas convencional se calculan en 12.200 EJ, y los recursos no convencionales (gas de esquisto y otros) en 40.000 EJ, según el USGS. El petróleo convencional y no convencional llega a 12.000 y 56.000 EJ, respectivamente.

La duda es cuánto del recurso de hecho puede recuperarse. Según el GEA, técnicamente puede ser entre 10% y 50%. La cantidad económicamente recuperable varía de 12.000 EJ a cero.

Por desgracia, la mayor parte del recurso se halla en sedimentos finos, donde el recurso representa apenas el 10%, lo que dificulta su viabilidad comercial, según el GEA.

Otro reparo a la explotación del recurso es el tema ambiental.

Grupos ambientalistas advierten que la liberación de gas metano -21 veces más potente como gas invernadero que el dióxido de carbono- podría agravar el calentamiento global del planeta.

DF

Portal Minero
Posted at abr 08, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Generación eléctrica del SING durante 2012 aumenta a su mayor nivel en ocho años

Chile

El incremento de la demanda se vincula a la incorporación de nuevos proyectos mineros en carpeta.

Lunes 08 de Abril de 2013.- ?La generación de electricidad en el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) anotó un importante incremento durante 2012, convirtiéndose en el mayor avance de los últimos ocho años.

Según la consultora especializada Systep, el aumento de 5,5% en generación, sólo superado por el 7,9% que se registró en 2004, se explica por el crecimiento que han experimentado la demanda por energía, en especial, para proyectos mineros.

De cara a los próximos diez años se prevé que las ventas de GWh continúen en ascenso, hasta los 28.895 GWh de 2022. El mayor incremento anual se observaría en 2014 con una previsión de alza en la demanda de 8,1%, según se detalla en un informe preliminar de la Comisión Nacional de Energía.

Este aumento se encuentra en estrecha relación con los proyectos mineros en cartera, aseveran desde la consultora.

Por algo, para el período 2012-2016 se invertirán ?US$ 104.300 millones, de los cuales el 77%, es decir, ?US$ 80.409 millones , se destinarán a la minería del cobre, aunque también destaca el notable aumento en la minería del oro, según cifras de Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).

?Se estrecha la distancia entre las principales generadoras?

Para dar servicio a la necesidad del rubro cuprífero las compañías que venden energía al sistema generaron durante el año pasado 16.755 GWh, siendo AES Gener el principal productor. Sin embargo, aunque la empresa continúa manteniendo el liderazgo, la brecha de generación con su principal competidor, GDF Suez, se ha acortado en los últimos años.

Así, en 2006 Gener contaba con el 30% de participación del total de la generación (su mayor cuota de la década) en comparación con el 15% de la empresa franco-belga, una distancia que se acortó hasta representar el 33% del conjunto frente al 29%, respectivamente. Por su parte, Endesa también ha visto reducir su oferta de generación del 17% de 2003 al 7% de 2012.

El fenómeno se justifica por el aumento de nuevos participantes en la generación, los cuales durante el ejercicio anterior representaron el 31% de la producción total, mientras que sumaron el 37% de la capacidad instalada, la cual en términos generales disminuyó respecto a 2011 como consecuencia de que la central Salta, propiedad de AES Gener y localizada en Argentina, se eliminó de la estadística de 2012.

?A niveles previos al conflicto del gas?

Es importante recordar que en los últimos años existía una sobre-instalación de capacidad para abastecer la demanda fruto de varias centrales de gas naturales en el SING que se construyeron con el fin de dar cabida a los envíos de gas desde Argentina, y que no pudieron utilizarse a plena capacidad después de que en 2004 el gobierno de Néstor Kirchner aplicara restricciones al suministro.

Por ello, con anterioridad de que se implementaran dichas limitaciones la relación entre la capacidad instalada y la demanda máxima del SING llegó a pasar de 1,44 (veces) en el año 1998 a 2,81 en 2001, una cifra que en los últimos años se ha acercado a niveles normales de utilización con el ingreso de nueva capacidad a carbón, señalan desde Systep. 

DF

Portal Minero
Posted at abr 08, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Expertos cuestionan cambio climático y abogan por energía barata
Last changed: abr 08, 2013 05:01 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal

Chile

Científicos explican por qué el calentamiento global no es catastrófico y consultores creen que costos deben definir la matriz futura: carbón e hidro convienen; renovables, no.

Lunes 08 de Abril de 2013.- LA reciente entrada en marcha de dos centrales a carbón podría reducir los costos de la energía en el Sistema Interconectado Central (SIC) en unos US$ 1.000 millones este año, han afirmado últimamente expertos y generadoras del país. El ingreso en operaciones de las centrales Santa María (Colbún, 342 MW de potencia) y Bocamina II (Endesa, 350 MW) reemplaza generación a diésel, más cara, y tiende a reducir los costos marginales del sistema. El ingreso de la central Campiche (Gener, 270 MW) acentuaría ese abaratamiento, al situarse este tipo de plantas entre aquellas con menores costos de generación (ver infografía).

Sin embargo, esa tendencia tendrá corta vida. Debido a la falta de nuevos proyectos de generación a carbón, la situación no se extenderá más allá de 2013, dijo hace poco el gerente general de la Asociación de Generadoras, René Muga.

En contraposición a lo que ocurre en el resto del mundo, donde hoy están en construcción 1.231 plantas a carbón -lo cual, se estima, aumentará su consumo en 65% en los próximos 25 años, superando al petróleo en la matriz global-, para los próximos cuatro años no está considerado añadir nueva capacidad térmica a carbón al SIC. Esto, a partir de consideraciones de tipo ambiental.

“Lamentablemente, por este mito de que el hombre está causando el calentamiento global, en Chile nos estamos privando de utilizar las alternativas más económicas para generar energía eléctrica”, dice María Isabel González, gerenta general de la consultora Eléctrica.

La astrónoma de la U. de Chile, María Teresa Ruiz, generó diversas reacciones al cuestionar en una entrevista con La Tercera el apego a la ciencia de las alarmas por el cambio climático y la noción de que el hombre puede revertirlo.

“El tema ambiental se ha escapado del área científica y se ha ido al área irracional del cerebro”, dijo.

Entre los expertos energéticos, las críticas de Ruiz -Premio Nacional de Ciencias en 1997- encontraron respaldo, mientras que hubo cuestionamientos entre algunos investigadores ambientales (ver recuadro).

“Para un país como Chile o cualquier otro, es ridículo gastar enormes cantidades en energías alternativas e impedir el desarrollo de sus economías, en lugar de hacer uso de las energías más baratas”, explica Richard Lindzen, un físico atmosférico del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT).

La ciencia

Lindzen fue uno de los autores del capítulo sobre los procesos físicos del clima y retroalimentación, del tercer informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) de la ONU.

Desde París, el académico explica que la temperatura global efectivamente se ha elevado, “quizás en tres cuartos de grado centígrado entre 1800 y la actualidad”, con oscilaciones frecuentes que no exceden las dos décimas de grado.

Sin embargo, nota que la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera no tiene correlato con ese aumento (ver gráfico), razón por la cual “las emisiones del hombre no son responsables del calentamiento”.

Lindzen acusa que la alarma por el alza de la temperatura obedece a que los modelos informáticos que predicen un calentamiento global catastrófico exageran la sensibilidad del clima al “modesto efecto del CO2”.

Efectivamente, cuando éste asciende a la atmósfera, en un inicio absorbe la radiación de calor que emana desde la Tierra al espacio, calentándola (se supone que, antes de que el gas llegara a la atmósfera, la radiación solar hacia el planeta y la radiación de calor desde éste estaban en equilibrio).

Ese calentamiento, a su vez, genera cambios en las sustancias irradiadas o “retroalimentación”. Cuando ésta es positiva, los modelos muestran una mayor reducción de la radiación desde la Tierra, conduciendo a todavía más calentamiento.

El valor que comúnmente se le pone a esa retroalimentación positiva conduce a la noción de que “una duplicación del CO2 en la atmósfera genera un alza de la temperatura de entre 1,5° y 4,5° Celsius”, explica Roberto Rondanelli, académico del Departamento de Geofísica de la U. de Chile.

Lo que causa alarma es que “actualmente hay una concentración de 400 moléculas de CO2 por millón de moléculas de aire (o parpes por millón, ppm), cuando 150 años atrás había 280 ppm”, agrega Rondanelli, de cuyo doctorado en el MIT Lindzen fue tutor. “Es decir, estamos muy cerca de duplicar ese nivel”.

Sin embargo, “la información que nos dan los satélites es que la retroalimentación debiera ser negativa, que es un artefacto de los modelos”, dice Lindzen.

La implicancia de esto es que “sin retroalimentación positiva, la duplicación del CO2 sólo produce un calentamiento de 1°”, dice.

Añade que sólo las retroalimentaciones positivas a partir de las nubes y el vapor del agua pueden llevar a calentamientos alarmantes. Pero el valor de la retroalimentación tampoco es constante, ya que las propiedades radiactivas de las nubes dependen de aerosoles, rayos cósmicos y otras cosas.

“Por eso no creo que vaya a haber mucho calentamiento debido al CO2, y sin un calentamiento global significativo es imposible adosarles una catástrofe”, indica.

Carbón, hidro o nuclear

“Seguir creyendo en el calentamiento global es seguir alimentando una industria de US$ 6.000 millones”, dice Art Robinson, académico del Instituto de Ciencia y Medicina de Oregon, refiriéndose a la cantidad de “contribuciones que hace la gente a las causas ambientalistas, promovidas por gente que siempre tiene cómo hacer que el público le tema a algo”.

Robinson encabeza el Petition Project, que a fines de los 90 aunó a más de 31.000 académicos -entre ellos, Lindzen- para solicitarle al gobierno estadounidense no suscribir los protocolos de Kioto.

“Simplemente no hay evidencia creíble de que el calentamiento es nocivo”, dice al teléfono. “En cambio, hay abundante literatura que señala que la mayor concentración de CO2 favorece el crecimiento vegetal y, con eso, el animal. Acá mismo, en Oregon, los pastizales solían ser mucho menores”.

Por eso, agrega, “no tiene ningún sentido que un país como Chile, que emite el 0,12% del CO2 global, se haga parte de las limitaciones que establecen estos acuerdos internacionales”.

“Este es un tema extremadamente ideologizado”, comenta Francisco Aguirre, de Electroconsultores.

Opina que esto se da también en la discusión sobre la combinación de fuentes energéticas que Chile debe tener, y que derivó en que “sancionamos a priori, por ignorancia, la energía nuclear, que, dada la matriz de demanda de Chile, le viene muy bien”.

“En este entorno lo único útil es actuar pragmáticamente”, dice Robinson, “y, para empezar, las llamadas energías renovables no son prácticas: el viento no siempre sopla y el sol no siempre brilla”.

“Las energías eólica y solar no tienen la factibilidad de satisfacer toda la demanda; cuando mucho son complementos”, dice Aguirre.

“Lo que debe guiarnos es el costo y preocuparnos por la norma chilena de emisiones locales”, acota González.

Si esa es la guía, los expertos creen que el carbón y las centrales hidroeléctricas de pasada son lo que más conviene.

“De todas maneras, la hidroeléctrica es más barata que el carbón”, dice Aguirre.

“Si se consideran la construcción de las centrales y su depreciación, más los costos variables y fijos de cada una, la producción de un MWh en una hidro cuesta US$ 53 y, quemando carbón, US$ 86” .

El carbón, en todo caso, proveería un respaldo potente: “Si tenemos una sequía como la de los últimos cuatro años nos quedamos sin generación. Necesitamos las termoeléctricas”, dice González.

LTOL

Portal Minero
Posted at abr 08, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Trabajadores del cobre anuncian Paro Nacional en Codelco

Chile

La Federación de Sindicatos de Supervisores y Profesionales de Codelco, (FESUC), ha sufrido en los últimos años una ola de despidos, tras un acuerdo de renuncia voluntaria para 2000 personas, pero detrás del acto, solo se esconde la tercerización de puestos claves en la empresa, y la subcontratación que busca allanar el camino en la privatización de Codelco.

Lunes 08 de Abril de 2013.- A los portuarios movilizados y en paro, se han sumado los trabajadores del cobre y el gobierno de Chile se enreda.  Las minas de Chuquicamata,  Radomiro Tomic, Salvador, El Teniente y Gaby, las oficinas de la Casa Matriz de Codelco  ubicadas en el corazón de Santiago han salido a manifestar su descontento con la dirección de la cuprífera liderada por Thomás Keller y se espera en los próximos días una paralización total.

La Federación de Sindicatos de Supervisores y Profesionales de Codelco, (FESUC), ha sufrido  en los últimos años  una ola de despidos, tras un acuerdo de renuncia voluntaria para 2000 personas, pero detrás del acto, solo se esconde la tercerización de puestos claves en la empresa, y la subcontratación que busca allanar el camino en  la privatización de Codelco.

La preocupación se deja sentir desde el órgano federativo que agrupa  puestos claves en el funcionamiento de la empresa, el sentir  ha sido expresado por, Ricardo Calderón,  presidente de la FESUC  “El estamento profesional y de supervisión de Codelco, ha decidió sumar  y apoyar las movilizaciones definidas por  la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC) , acciones que en días próximos avanzarán hacia un paro nacional de todos los trabajadores  y trabajadores de Codelco”, señaló en conferencia de prensa.

A su vez agregó que  “Rechazamos todo proceso de reestructuración que tenga como objetivo externalizar las funciones propias de la dotación de Codelco, precarizar las condiciones de contratación y todas aquellas iniciativas que busquen reducir costos a través de dañar a las personas” apuntó Calderón.

Las acciones de la FESUC, vienen a solidarizar con el llamado realizado por la Federación de Trabajadores del Cobre. Los  Trabajadores Rol B de la División El Teniente ofrecieron también,   en conferencia de prensa cubierta por El Rancaguino,  para reafirmar su compromiso “con la convocatoria a una paralización total de todas las faenas de Codelco Chile”,

Se ha aclarado que el paro no es por demandas económicas, sino para expresar el rechazo al modelo de gestión impuesto en Codelco, en temas como relaciones laborales, tercerizaciones, programas de seguridad y privatización de los servicios de salud.

Así los trabajadores del Cobre demandan entre otros una AFP Estatal, y denuncian la privatización de sus sistemas de pensiones exigiendo una opción de ahorro que no sea controlada por privados. Han hecho un llamado a dejar de seguir enviando concentrado de cobre cuando lo que hay que hacer es invertir en ciencia y tecnología , y desarrollo industrial que permita mejorar los procesos productivos del metal  invirtiendo en el desarrollo de  mayor fundición y manejo del cobre en suelo nacional.

Raimundo Espinoza, presidente de la FTC, fue claro, anunciaremos el paro esta semana, “Después nos sentaremos a conversar, con condiciones distintas, ya no con diálogo de sordos”.

A la demanda de los trabajadores estatales,  de la viga maestra de Chile, se han sumado los trabajadores de la minería privada, sumando apoyos desde la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC), entre otros como los trabajadores de  ENAMI y también de ENAP .

Ricardo Calderón,  advirtió por su parte al gobierno de Chile y sus representantes o voceros, “que no intenten desvirtuar el motivo de nuestra movilización señalando que hay un fondo electoral, este es un problema que tenemos como trabajadores y como sociedad chilena, demandas con las que hoy los trabajadores del cobre solidarizamos”.

El llamado a Paro Nacional de Codelco, vendría esta semana a sumarse a la Movilización Nacional convocada para el jueves 11 de abril por los estudiantes que vuelven a las calles para exigir “Educación Gratuita y de Calidad”,  educación que podría ser financiada a perpetuidad por el Cobre, entre otras medidas de un gobierno que se diga justo.

Y es que al parecer aquellos lienzos que han portado emblemas de lucha como “El cobre por el cielo, la educación por el suelo”, han entrado en la conciencia de clase trabajadora, que se ha dado cuenta del alto precio del metal a nivel mundial, y de las injusticias que siguen ocurriendo para con los pueblos de Chile, mientras la privatización del estratégico recurso sigue devorando las  “Arcas Fiscales, cordilleranas”.

El Ciudadano

Portal Minero
Posted at abr 08, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mayoría puertos chilenos reanudan operaciones tras huelga

Chile

Trabajadores en el crucial puerto de Angamos, en la zona minera del norte de Chile, volvieron a trabajar a las 1530 (1830 GMT) del sábado.

Lunes 08 de Abril de 2013.- La mayoría de los puertos de Chile reanudaron sus operaciones el sábado tras una prolongada huelga que afectó las exportaciones del mayor productor de cobre del mundo, aunque el puerto de San Antonio continuaba sin operar, dijo a Reuters un líder sindical.

Si los trabajadores de San Antonio no llegan a un acuerdo antes del martes, el resto de los portuarios reanudará la huelga en solidaridad con ellos, dijo a Reuters el jefe del sindicato en el puerto de Angamos, Richard Orellana.

Trabajadores en el crucial puerto de Angamos, en la zona minera del norte de Chile, volvieron a trabajar a las 1530 (1830 GMT) del sábado, añadió.

No fue posible localizar a los líderes sindicales de San Antonio. Pero los medios locales citaron al ministro de Agricultura diciendo que el puerto reanudaría sus actividades el domingo. El reporte no pudo ser confirmado.

Fuentes de la industria minera dicen que serán necesarias varias semanas para normalizar los envíos, pues los puertos están congestionados.

Otros puertos en Chile se sumaron a la huelga iniciada en Angamos hace unas dos semanas, en una medida de solidaridad.

Los trabajadores de Angamos lanzaron la protesta para exigir una pausa de almuerzo de 30 minutos y otros beneficios menores.

Algunos observadores sostienen que las demandas fueron mal manejadas y la situación escapó de control hasta convertirse en un problema para Chile, que depende de sus exportaciones de minerales.

La huelga detuvo la exportación de alrededor de 9.000 toneladas de cobre por día, según cálculos del Gobierno.

La nación andina perdió más de 200 millones de dólares diarios por causa del conflicto, de acuerdo con la cámara de comercio chilena.

Reuters

Portal Minero
Posted at abr 08, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La minería mejoró el índice salarial en la provincia de San Juan

Argentina

Según un informe del Instituto de Economías Regionales, la provincia se encuentra octava en el ranking nacional de salarios. El estudio indica que el sueldo promedio en San Juan es de $5.780 mensuales y que la minería fue el factor que inclinó la balanza para arriba.

Lunes 08 de Abril de 2013.- En una década, el salario promedio en San Juan aumentó 8,8 veces según un informe elaborado por el Instituto Argentino para el Desarrollo de las Economías Regionales, posicionando a la provincia en el puesto 8º del ranking nacional. Según este documento, el sueldo medio en la provincia es de $5.780 por mes. Los salarios que abona la minería fueron determinantes en la mejora, que aporta $17.632 promedio por salario.

En el 2003, el Instituto de Economías Regionales ubicaba a San Juan en el puesto once de la grilla nacional en lo que respecta a salario. Diez años después, los números cambiaron y con un sueldo aproximado de $5.780 la provincia logró posicionarse dentro del top ten nacional, escalando tres posiciones en la tabla.

El Ministro de la Producción, Marcelo Alós, analizó la escalada y dijo que la actividad minera ha sido el factor determinante. “Los sueldos que se manejan en la minería son muy altos, hablamos de pisos de $6.000 que llegan hasta los $35.000 en el caso de profesionales de gran talla”, explicó el funcionario. Alós dijo también que en el ranking de rubros mejores pagados se encuentra en segundo lugar la industria farmacéutica, que paga también muy bien, al igual que la metalúrgica. El Ministro incluso se animó a arriesgar que si sólo se contabilizaran los sueldos del sector privado,  San Juan se ubicaría dentro de las cinco provincias donde se abonan mejores salarios de todo el país.

El Ministro también destacó la negociación salarial con la administración pública, que año a año obtiene subas salariales superiores al 20 %. La máxima autoridad de la cartera explicó debido a la suma trascendencia del sector en la provincia, los aumentos recibidos también ayudan a inclinar la balanza.

San Juan es la provincia cuyana mejor posicionada, muy cerca, en el puesto 9º se encuentra San Luis, Mendoza bastante más atrás se ubica en el lugar 14º del ranking nacional, y en el puesto 18º, La Rioja.

Sueldos mineros, los mejores del país

La actividad minera obtuvo el primer puesto de la actividad económica nacional en el promedio de salarios, con $17.632 y en la categoría de minas y canteras según un reciente estudio publicado por el Ministerio de Economía de la Nación sobre “Remuneración  del trabajo asalariado. Evolución de la distribución funcional del ingreso”.

Por abajo de la minería se ubicaron  las actividades de electricidad, gas y agua, con un promedio salarial del  $10.367, y la intermediación financiera, con $9.325.

De acuerdo a lo informado por la Secretaría de Minería de la Nación, estos buenos salarios y el incremento de los emprendimientos mineros en el país generaron un nuevo record de empleo  al totalizar, en 2012, 517 mil puestos de trabajo. San Juan se lleva la punta en lo que respecta a contratación, con 70.000 familias dependientes directamente de la actividad según dijo el propio gobernador José Luis Gioja. 

Tiempodesanjuan.com

Portal Minero
Posted at abr 08, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Exdirector de Minería califica de “leonino” contrato con la Barrick Gold

República Dominicana

Afirmó que en el país existen yacimientos de petróleo

Lunes 08 de Abril de 2013.- El exdirector de Minería durante el gobierno de Salvador Jorge Blanco (1982-1986), y durante el gobierno de Hipólito Mejía (2000-2004), Miguel Peña, calificó hoy la enmienda del contrato con la Barrick Gold aprobada por el Congreso Nacional en el 2009, como “leonino”.

Peña, quien dirigió la licitación y la negociación del contrato con Placer Dome en el 2004, dijo que fue notoria la falta de transparencia en la aprobación de la enmienda, sobretodo por los allegados al ex presidente Leonel Fernández.

“Actualmente con ese contrato el Estado percibe un 3% de las ganancias, mientras que la Barrick maneja y controla el 97%. Como ven hay una diferencia abismal entre el contrato original de Placer Dome, y la enmienda del 2009 con la Barrick Gold”, manifestó el ex funcionario, al ser entrevistado en el programa “Líderes”, que conduce Orlando Jorge Mera y que se transmite todos los domingos a las nueve de la mañana por Color Visión.

Miguel Peña explicó que en el contrato original con Placer Dome, el Estado dominicano quedaba como propietario del yacimiento, “y arrendaba a Placer Dome ese yacimiento, además de que el 25% de los impuestos iban al Estado”.

El también funcionario del gobierno perredeísta 1982-1986, defendió las medidas tomadas por el entonces presidente Salvador Jorge Blanco en relación a la minería, luego de que su antecesor, el ex presidente Antonio Guzmán, nacionalizara la Rosario Dominicana, acción que también fue elogiada por Peña.

“En el mundo minero se dice que los gobiernos del PRD han sido mineros. El presidente Jorge Blanco lanzó un decreto donde se delinearon las políticas mineras del Estado. Sin esa apertura, no fuera posible explorar todos los yacimientos que hoy día conocemos”, dijo.

Responsabilizó al gobierno del ex presidente Leonel Fernández, durante el período 1996-2000, de la quiebra de la Rosario Dominicano.

“Fue en el gobierno de Leonel Fernández 1996-2000, que quebró la Rosario Dominicana. Eso ha quedado en el olvido, pero la quiebra de la Rosario es una responsabilidad política de Leonel”, manifestó.

El también economista, sugirió que ante la actual situación del contrato con la Barrick Gold, se tomen dos medidas.

“Proponemos que la a la Barrick se le ponga un impuesto por cada exportación. Si la Barrick no quiere negociar, pues nacionalicemos esa compañía”, señaló.

En cuanto a la posibilidad de encontrar petróleo en el país, Miguel Peña indicó que en el sur existen yacimientos de ese hidrocarburo.

“Aquí hay petróleo! Tu vas a Azua, abres una llave y sale petróleo! Lo que ha faltado es voluntad para explorar ese yacimiento”, agregó.

Elnuevodiario.com.do/

Portal Minero
Posted at abr 08, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
No concuerdan cifras de minería en Bogotá

Colombia

El Distrito dice que son 8 canteras, pero actualmente investiga a 16 en forma preliminar. El Gobierno reporta que son 41 minas en la ciudad.

Lunes 08 de Abril de 2013.- Se conoció un borrador de proyecto en el Ministerio de Ambiente que incluye zonas que, según el Consejo de Estado, son prohibidas.

Según informó Noticias RCN, se encontró que los datos que manejan las autoridades sobre la actividad minera en Bogotá, aparentemente, no coinciden. Las leyes colombianas dicen que para explotar una mina en el país se debe cumplir con dos requisitos:

Uno, tener el título minero y, dos, contar con un plan o licencia de manejo ambiental expedido por la Secretaría Distrital de Ambiente o el Ministerio de Ambiente.

La aparente incongruencia en las cifras radica en que en la Secretaría Distrital de Ambiente hay registradas ocho unidades de producción minera con plan de manejo ambiental.

De otro lado, según la última actualización del Catastro minero, con fecha del 13 de marzo de este año, en Bogotá existen 41 títulos mineros vigentes. Es decir, 33 firmas están reportadas en la Agencia Nacional Minera, pero no en los documentos distritales.

En la capital los elementos explotados son materiales utilizados en la construcción: arcillas, gravas, ladrillo y rocas.

Pero los datos encontrados sobre minería en la capital van más allá. De las ocho unidades mineras que tienen plan de manejo ambiental en Bogotá solo la mitad cuenta con título minero. Es decir, existirían en Bogotá actualmente 4 canteras con permiso ambiental pero sin título minero.

“Construcción y desarrollo contra el medio ambiente porque las canteras están en el sitio donde está el material que se necesita y ese material, por lo general, es para construcción y la dinámica de construcción de Bogotá es tan alta y tan importante que necesita material”, aseguró Cecilia Rodríguez, exministra de Ambiente.

Noticias RCN hizo un recorrido por las localidades de la ciudad. En la Secretaria de Ambiente no figuran canteras en Tunjuelito. Pero imágenes obtenidas, grabadas en días pasados, parecen decir lo contrario.

Ciudad Bolívar solo aparece en los reportes de la Secretaria de Ambiente, con plan de manejo ambiental, pero no figura en la Agencia Nacional Minera.

A la localidad de Usaquén solo le aparece reporte de plan de manejo ambiental pero no en la Agencia Nacional Minera. Las autoridades distritales reconocen que controlar y regular la actividad minera no es tarea fácil.

“Los expedientes de minería tienen unas implicaciones jurídicas que requieren y demanda que las autoridades ambientales realicen un trabajo exhaustivo de investigación al igual que la policía para determinar cuáles de las actividades se están desarrollando de manera ilegal”, dijo Giovanni Herrera, subsecretario de recurso hídrico y del suelo SDA.

El caso es que el número de canteras ilegales en Bogotá no se conoce con exactitud. La Secretaría Distrital de Ambiente, al responder un derecho de petición, informó que adelanta 16 investigaciones correspondientes a la presunta violación de la normatividad ambiental.

En conclusión, existen 41 títulos mineros, ocho licencias de plan de manejo ambiental, cuatro de ellas sin título minero y hay 16 investigaciones en etapa previa.
El último informe de la Personería de Bogotá sobre minería ilegal concluyó que la política ambiental en la capital del país no es eficiente.

"La política ambiental en Bogotá, en relación con la minería no es efectiva, ni eficiente, ni equitativa", asegura el informe.

Actualmente el Ministerio de Ambiente tiene listo un borrador de la resolución que establece las zonas compatibles con minería en Bogotá. El borrador, que está en la página web del Ministerio, contempla 15.504 hectáreas en la sabana de Bogotá  compatibles con actividades mineras e incluye a Tunjuelito, Usme y Mochuelo en Ciudad Bolívar.

El Consejo de Estado, en la sentencia del 23 de junio de 2010, había declarado no aptas para la minería esas mismas zonas que figuran en el borrador. El Consejo de Estado advierte del peligro ambiental de la actividad minera en el área urbana de Bogotá.

El Ministerio de Ambiente señaló que el borrador aún no es un acto administrativo, que se encuentra en estudio y que tardará varios meses su expedición.

.lafm.com.co

Portal Minero
Posted at abr 08, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La Luna se convierte en una mina de oro... y otros metales

Internacional

Lunes 08 de Abril de 2013.- Hace mucho que la exploración espacial se ha centrado en alcanzar destinos muy lejanos, pero ahora hay una carrera para explotar nuevas fronteras con la extracción de sus minerales.

La primera caminata de Neil Armstrong sobre la Luna, en 1969, fue parte de una estrategia para vencer a los soviéticos en la carrera espacial, una victoria de la imaginación e innovación, no un intento de extraer metales preciosos.

Nadie sabía si había agua en ese polvoriento cuerpo celestial. Qué diferencia hace una generación...

Misteriosa y bella, la Luna ha sido una fuente de admiración e inspiración para la humanidad durante milenios. Ahora es el centro de una carrera espacial para extraer minerales para impulsar nuestro futuro: teléfonos inteligentes, paneles solares y posiblemente incluso una colonia de terrícolas.

"Sabemos que hay agua en la Luna, lo cual cambia el juego para el Sistema Solar. El agua es combustible para cohetes. También para la vida y la agricultura. De manera que explorar la Luna comercialmente es un primer paso para hacerla parte de lo que la humanidad considera nuestro mundo", dice Bob Richards, director ejecutivo de Moon Express.

Esa es una de las 25 compañías aspirantes a ganar los premios Lunar X de Google, de US$30 millones, y está entre las tres primeras en la carrera. Las otras son Astrobiotic, de Pittsburgh, y Moon Team, de Barcelona.

Bob Richards espera con ansias el día en que la Luna albergue una colonia de robots mineros.

El primer premio de Google, de US$20 millones, será otorgado a la primera empresa privada que ponga un robot en la Luna, que explore con éxito la superficie trasladándose al menos 500 metros y envíe video de alta definición a la Tierra.

El segundo premio, de US$5 millones, es para la segunda empresa que complete la misma misión, con premios adicionales para los equipos que viajen más de 5 kilómetros o encuentren agua. El plazo es 2015.

Pero US$30 millones es un monto relativamente pequeño para financiar una misión lunar. Las compañías que compiten tienen modelos de negocio mucho más allá del premio Google, siendo el premio real el potencial tesoro escondido de minerales valiosos.

¿Tiene dueño la Luna?

"Lo más importante sobre la Luna probablemente es lo que ni siquiera hemos descubierto", afirma Richards. "Pero lo que sabemos es que podría haber más metales del grupo del platino en la superficie de la Luna que en todas las reservas de la Tierra".

¿Pero puede alguien ser propietario de la Luna, y qué pasa si múltiples compañías y países logran llegar allá?

Según el tratado del espacio exterior de 1967 ninguna nación puede adueñarse de la Luna, y la mayoría de la gente cree que eso se extiende a individuos y compañías. Pero los aspirantes a mineros lunares pueden tener algo así como derechos de propiedad. Y hay una ventaja en llegar primero y reivindicar derechos.

"El tratado no permite apropiación, pero se estimula la explotación de libre acceso", señala el abogado espacial James Dunstan. "No puedes ser dueño, aunque puedes usarla, ¿pero cómo llegamos a un equilibrio?".

China tiene planes para enviar una sonda a la Luna este año y astronautas en 2020. Como los planes lunares de China son más ambiciosos que la mayoría, algunos temen que podría obtener demasiado control.

Dunstan no cree que China se burle del derecho internacional para dominar el espacio.

"Las sanciones comerciales serían muy duras si un país o corporación se apropiara de bienes ajenos".

Si Moon Express y otros aciertan, es concebible que en el futuro la superficie lunar albergue una colonia de robots mineros y astronautas que la usarían como base para una mayor exploración del sistema solar.

Richards cree que los humanos descubrirán formas de vivir permanentemente en la Luna.

"Nos estamos convirtiendo en una especie multimundo. Las primeras huellas de seres humanos en Marte llegarán en nuestra era, en los próximos 10 a 20 años", agrega.

"Las personas serán transformadas. Se fusionarán con sus tecnologías. Y lo que llamamos humano se redefinirá conforme buscamos reprogramar nuestros cuerpos para vivir más y encontramos máquinas capaces de trabajar simbióticamente con nosotros para curar enfermedades".

"Así que lo que hoy consideramos humano continuará evolucionando".

Un espacio sin contaminación

Moon Express, cuyas oficinas quedan en el centro de investigación Ames de la NASA, es financiada por el empresario Naveen Jain.

Jain dice que la locación es clave, porque queda en el Valle del Silicio, que él cree se convertirá en hogar de los pioneros espaciales.

"Nosotros somos esos locos que pensamos que cada idea es una locura, hasta que la concretamos y entonces la gente dice 'por supuesto'", puntualiza.

Entonces, si algún día viviremos en la Luna, ¿No debería preocuparnos contaminarla? ¿Los ejércitos de robots no arruinarán nuestro futuro inmobiliario?

Margarita Marinova, científica planetaria de la NASA, cree que no cometeremos los mismos errores en el espacio que los que hicimos en la Tierra y que el hombre no se puede dar el lujo de explorar el espacio sin aprovechar los recursos locales para sobrevivir.

"Para mí es duro, porque veo estos planetas tan hermosos y prístinos como ya no lo es la Tierra, así que la idea de la minería es un poco difícil", admite.

Los recursos potenciales de la Luna son vastos. M. Darby Dyar, profesor de astronomía en Mount Holyoke College, Massachusetts, dice que las reservas de hielo en las regiones polares de la Luna probablemente vienen de cometas que chocaron con la Luna en los últimos 4.000 millones de años, y que los futuros mineros lunares podrían hacerse ricos con metales preciosos en antiguas rocas lunares.

Pero incluso si ninguna compañía cumple el plazo de 2015 para ganar el premio Google, Dyar afirma que éste ya ha producido frutos.

"Viví la emoción de la era de Apollo, mi padre ayudó a diseñar propulsores en los módulos de alunizaje, y aquellos sentimientos recordados de patriotismo y asombro sobre el universo me llevaron a la ciencia lunar en primer lugar".

"Cuando le doy a una niña un meteorito y le digo que tiene 4.000 millones de años, todo su marco de referencia cambia, y eso es lo que debería hacer la ciencia. No todos desean ser científicos, pero a todos les emociona aprender a respetar y entender sus avances.

"Competencias como ésta llevan la ciencia a los ojos del público. ¿Dónde mejor que en la Luna, que parece quedarnos tan cerca?".

24horas.cl

Portal Minero
Posted at abr 08, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El gobierno peruano se enreda en los conflictos mineros

Perú

El gabinete de Humala sufre para dirimir las diferencias entre empresas y comunidades locales

Lunes 08 de Abril de 2013.- Desde diciembre, en la sierra norte del Perú, un proyecto minero enfrenta la oposición de la comunidad campesina San Juan de Cañaris, la única del país donde aún se habla la variante del quechua Cañaris. Comuneros que rechazan la extracción a tajo abierto protestaron en enero, bloqueando la vía de acceso al campamento de la minera Cañariaco. La policía repelió con disparos, algunas personas quedaron discapacitadas, no hubo muertos. El gobierno, entonces, creó una mesa tripartita de trabajo para resolver el conflicto; sin embargo, las dos últimas sesiones no han abordado el principal punto de discrepancia y los representantes del Estado y de la comunidad están cada vez más enfrentados. “Creo que por la ruptura de la mesa de diálogo va a ser imposible asistir a la siguiente”, dijo el dirigente Florentino Barrios a EL PAÍS el sábado, pocas horas después de que fracasó la cita en las montañas del departamento de Lambayeque.

Este caso muestra las dificultades del Gobierno y las empresas para dirimir intereses y tensiones con comunidades de culturas y valores diferentes: 18 proyectos mineros están asentados en territorios de indígenas, y una cantidad mayor incluso corresponde a proyectos de hidrocarburos. La Defensoría del Pueblo reporta cada mes la cantidad de conflictos sociales en el país. El informe de febrero revela que de 89 casos en proceso de diálogo, 46 de esos espacios surgieron después de un hecho de violencia, como ocurrió con Cañaris. De 222 conflictos registrados en febrero,147 son socioambientales, como el de Cañaris. O también, como el de Conga Cajamarca (sierra norte), donde el diálogo fracasó y continúan las fricciones entre la policía contratada por la empresa minera y la población local que se opone a un millonario proyecto minero de la estadounidense Newmont. Ese conflicto fue la primera crisis política que enfrentó –en diciembre de 2011– el gobierno de Ollanta Humala, pues al abandonar su promesa de Agua sí, oro no por Agua sí, oro también, prescindió de varios ministros y parte de sus electores se sintieron traicionados.

La cuestión en Cañaris es particular debido a que el Perú promulgó en 2011 la ley de consulta previa de los pueblos indígenas, pero el Estado aún no ha concretado ninguna consulta de acuerdo a dicha norma. Tardíamente, la semana pasada, divulgó una guía de procedimientos administrativos para su aplicación, pero aún no hace pública la lista oficial de los pueblos indígenas que pueden exigir ese derecho.

La mesa de trabajo de Cañaris fue creada por el gobierno, con la participación de la empresa y la comunidad, para abordar dos temas: desarrollo y minería. En cuanto a minería, en la sesión del 4 de marzo el gobierno debió decidir la validez de dos votaciones en las que los comuneros tomaron posición acerca de las operaciones de la minera Candente Copper. Ninguna fue organizada por el Estado, aunque la segunda contó con representantes gubernamentales como observadores. Una votación con 500 personas en julio de 2012 tuvo el 70% a favor de la mina; mientras que a la de septiembre asistieron 1.896 personas y 1.719 votaron contra el proyecto. El padrón comunal de San Juan de Cañaris registra unas 3.300 personas, quienes se rigen por la ley de comunidades campesinas. La sesión del sábado, realizada en un coliseo en Cañaris, postergó nuevamente para mayo la evaluación sobre cuál votación da, o no, el permiso o licencia social a Candente Copper para seguir sus operaciones.

En las dos últimas sesiones, el comportamiento de los representantes del gobierno, altos funcionarios del ministerio de Energía y Minas y de la presidencia del Consejo de Ministros, ha llamado la atención. La reunión del 2 de marzo iba a ser en la comunidad campesina de Cañaris, sede definida con un mes de anticipación. La noche anterior, los funcionarios cambiaron el lugar, avisando a la prensa, pero no a los cañaris, quienes habían preparado una bienvenida de acuerdo a sus costumbres ancestrales. Las autoridades comunales no solo llegaron tarde a la otra localidad, sino que se sintieron maltratadas.

Este sábado en Cañaris, el presidente comunal saliente, Cristóbal Barrios, y su sucesor Florentino Barrios, quien asume el próximo 17, tuvieron dificultades al ingresar a la sesión en un coliseo. El impás se resolvió, pero un representante de la PCM impidió pasar a Rosa Sara, vocal de la presidencia comunal y dirigente de las rondas de mujeres de Cañaris. “Nos retiramos porque no era conveniente entrar incompletos”, explicó Florentino vía telefónica, mientras el presidente saliente se quejaba a la prensa: “Nos han sacado de nuestra propia casa”.

A su vez, el presidente de la mesa de trabajo, Fernando Castillo –del ministerio de Energía y Minas– declaró que los dirigentes tomaron la “decisión unilateral de no participar en la reunión”.

Sin embargo, a la fecha, el gobierno se ha valido de recursos administrativos contradictorios y se inclina a favorecer a la minera canadiense. La inversión proyectada por la empresa es de cerca de dos mil millones de dólares para extraer cobre y oro.

A fines de febrero, en una entrevista con EL PAÍS, Vladimiro Huaroc, jefe de la Oficina de Diálogo del gobierno, afirmó: “Quienes van a determinar la validez o no de estas votaciones es el subgrupo de ambiente y minería. Y allí están todos, incluso la parte opositora -de la comunidad-, Energía y Minas, nosotros. Esa discusión en la comisión es muy importante y no somos nosotros sino la comisión la que dará validez o no a los argumentos presentados”. El tiempo sigue pasando y tanto los empresarios como los comuneros presionan a la administración Humala. Unos para invertir, los otros para defender sus bosques montanos y el agua.

Internacional.elpais.com/

Portal Minero
Posted at abr 08, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

abril 2013
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30        

abr 09, 2013
abr 07, 2013

Recently Updated

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}