a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from abr 05, 2013

  2013/04/05
CME Group evalúa a Chile para ubicar stock de cobre
Last changed: abr 05, 2013 14:48 by Editor Portal Minero
Labels: chile, cobre, group, cu+, cme, cátodo, n_principal

Chile

Fuentes de la industria dijeron que las conversaciones sobre agregar a Chile a la red de almacenaje de CME demostraba la determinación de la operadora de empujar el contrato hacia el escenario global.

Viernes 05 de Abril de 2013.- CME Group, principal operador de mercados de futuros en Estados Unidos, está evaluando a Chile como ubicación para una red de almacenaje, en momentos en que sus contratos de cobre le están robando participación de mercado a la Bolsa de Metales de Londres, dijeron fuentes con conocimiento de la situación.

El contrato COMEX de CME, muchas veces ignorado fuera de América del Norte, está desafiando el dominio de Londres en los mercados globales de futuros de cobre debido a que los consumidores finales cada vez están más frustrados con la política de manejo de bodegas de la firma europea.

Las casas comerciales y bancos de Wall Street que tienen varias bodegas registradas en la Bolsa de Metales de Londres (LME, por su sigla en inglés) están asegurando cobre en contratos financieros y liberando metal físico sólo en pequeñas cantidades.

Largas filas para entrega del metal han impedido que usuarios industriales tengan acceso inmediato y han puesto en duda a la LME como un mercado de último recurso.

El volumen de crecimiento del contrato de la CME ha llevado a la operadora a mirar más allá de las fronteras de Estados Unidos, y está considerando la idea de Chile, el mayor productor mundial de cobre, como ubicación entre sus miembros y clientes, indicó una fuente cercana a la discusión.

"(La CME) habló sobre esto, miró los beneficios", refirió la fuente, en la antesala de la conferencia mundial del cobre CESCO/CRU en Santiago de Chile la próxima semana.

PARTICIPACIÓN DE MERCADO

La CME declinó comentar sobre planes de almacenaje, aunque Robert Ray, director ejecutivo de International CME Group, aseguró que la compañía estaba comprometida "a fondo con los clientes y miembros y buscando maneras para expandir y mejorar nuestro portafolio de productos de metales referenciales".

Fuentes de la industria dijeron que las conversaciones sobre agregar a Chile a la red de almacenaje de CME demostraba la determinación de la operadora de empujar el contrato hacia el escenario global.

"Están intentando competir con la LME y están siendo razonablemente exitosos de momento. Creo que están aumentando su participación de mercado, y esto es parte de esa política", mencionó un ejecutivo de la industria de metales.

Agregó que el interés de la CME en Chile no estaba relacionado directamente a la frustración que generan las filas en las bodegas de la LME. "Creo que esto es simplemente un tema sobre dónde pueden expandir sus negocios", afirmó.

La vasta red de almacenaje de la LME incluye más de 700 instalaciones en 14 países ubicados en áreas de consumo neto. La bolsa de metales supervisa pero no es propietaria de las instalaciones, las que entregan metal físico a cambio de contratos de futuros.

La capacidad de la CME es mucho más pequeña, con 13 instalaciones en diferentes ciudades de Estados Unidos.

Portal Minero
Posted at abr 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
España, una oportunidad para el cobre
Labels: cobre, cu, cu+, cedic, n_secundaria

España

Viernes 05 de Abril de 2013.- En el marco de la vigésimo sexta edición de la Conferencia Internacional del Cobre, el máximo responsable del Centro Español de Información del Cobre (Cedic), Diego García Carvajal, resaltó el potencial de España para el desarrollo del sector del cobre antimicrobiano en hospitales o centros de salud que existen actualmente en el país. En este sentido, destacó que con ello “el sector buscaría solucionar uno de los problemas a los que se enfrenta el actual sistema de salud de España: las enfermedades nosocomiales”.

Extrapolando los datos del National Health Service de Reino Unido (similar a la Seguridad Social española), solamente en los hospitales públicos de España habría alrededor de 200.000 pacientes que contraen una infección al año, de los cuales alrededor de 3.300 mueren y supondría un coste anual al sistema sanitario de 800 millones de euros. “Estos datos reflejan el importante problema al que se enfrentan los sistemas sanitarios, tanto público como privado, y la necesidad de encontrar nuevas fórmulas que reduzcan el número de pacientes y que no requieran grandes inversiones en un momento de contracción económica global”.

El potencial del cobre antimicrobiano en España radica en las alrededor de 300.000 camas de ámbito sanitario (hospitales y residencias de ancianos) que existen en nuestro país, lo que se traduce en un potencial para la instalación de 30.000 toneladas de cobre en todo el mobiliario que compone un centro sanitario (mesas, barandillas, pomos de puerta, grifos, etc.), aunque García Carvajal también señaló la existencia de otros muchos ámbitos en los que se pueden instalar, al tratarse de lugares de alto tránsito de personas o por estar frecuentados por personas con mayor riesgo de contraer infecciones, tales como colegios, hostelería y restauración, transporte público o centros deportivos.

De cara a favorecer la comercialización del cobre antimicrobiano y potenciar la creación de una marca fiable que garantizara todas las propiedades, el sector creó Cu+, una marca registrada que engloba al cobre y todas sus aleaciones y que ofrece un sello de garantía, certificando que dicho material cuenta con todas las propiedades antimicrobianas del cobre.

El pasado año España ya acogió la primera instalación de cobre antimicrobiano en un hospital con el fin de prevenir la propagación de infecciones. En concreto, el ensayo clínico realizado por los servicios de Medicina Preventiva, Microbiología y Mantenimiento del Hospital Universitario de Ceuta instaló diversos pomos y barras de cobre en las puertas del hospital, con el objetivo de sustituir a las anteriores de acero inoxidable y disminuir el riesgo de contagio

Si bien es cierto que este material elimina bacterias comunes a través del contacto, como el E.Coli o el virus de la gripe, el cobre antimicrobiano también previene determinadas infecciones que se transmiten por los conductos de ventilación como la Legionella, a través de la instalación de tuberías y conductos de ventilación de cobre. “Este uso amplía aún más el ámbito de actuación del cobre antimicrobiano al utilizar el metal en un formato mucho más utilizado y aceptado por los instaladores como son las tuberías o los conductos de ventilación”, especificó el director general del Cedic.

Tecnipublicaciones.com

Portal Minero
Posted at abr 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Trabajadores de Codelco acumulan fuerzas de cara al Paro Nacional

Chile

Los profesionales de Codelco, agrupados en la Fesuc, anunciaron su adhesión al proceso de movilización que impulsa la Federación de Trabajadores del Cobre y que culminará con un Paro Nacional, que se concretaría antes del 15 de abril. Los dirigentes recalcaron la necesidad de buscar una convergencia de todos los sindicatos del cobre.

Viernes 05 de Abril de 2013.- La Federación de Sindicatos de Supervisores y Profesionales de Codelco (Fesuc) decidió adherir al proceso de movilización que está impulsado la Federación de Trabajadores del Cobre y que culminará con un gran Paro Nacional, que se debería concretar antes del 15 de este mes.

El estamento profesional, al igual que la Federación de Trabajadores, acusa que la gestión “autoritaria” de los directivos de Codelco es la principal causa del deterioro de la compañía, que se ha traducido en una merma de su capacidad de producción y el estancamiento de sus proyectos mineros más relevantes.

También responsabilizan a los regentes por la desregulada y excesiva subcontratación y falencias en los sistemas de seguridad, lo que ha provocado, durante los últimos meses, el deceso de cuatro trabajadores al interior de faenas de Codelco.

El último de ellos fue Nelson Barrías, quien falleció en el mineral Radomiro Tomic el pasado 23 de marzo.

Accidentes laborales que, según el director de la Federación de Sindicatos de Supervisores y Profesionales de Codelco, Enés Zepeda, se podrían  haber evitado.

Al respecto, Zepeda indicó que “las interrogantes las tenemos, ¿que pasó con los sistemas de radares que estaban cubriendo la zona que finalmente colapsó? Aquí hay un centralismo absurdo en términos de administrar la seguridad. La seguridad lo que está haciendo es subyugar el conocimiento experto y particular de cada una de las divisiones, se están emitiendo instructivos de liderazgo de prevención de riesgos sin mencionar a los trabajadores, aquí hay una especie de intelectualidad en la seguridad. Personas que no conocen los procesos productivos están haciendo las directrices en seguridad”.

Ricardo Calderón, presidente de la Fesuc, señaló que existe la fuerte convicción de impulsar un proceso que convergencia con otras organizaciones sindicales, como la Confederación de Trabajadores del Cobre y la Federación Minera, y que debe sumar a distintos actores sociales.

En ese sentido, el dirigente explicó que “en esta primera etapa hay un proceso de confluencia en torno al liderazgo de la Federación de Trabajadores del Cobre, y nosotros esperamos que como todo proceso se vaya consolidando con la minería privada. Creemos que este es un debate que tiene que incorporarse el conjunto de los trabajadores, porque son temas comunes. Creemos que el mundo estudiantil, que fue bien activo respecto de sus demandas,  tiene cosas que decir. En definitiva, este es un proceso donde no sobra nadie y que está recién comenzando”.

Entre los puntos planteadas por la Fesuc, se incluyen también demandas de carácter más estructural, como reformas al sistema de previsión social y al Código Laboral, además de una “segunda nacionalización del cobre”.

Los mecanismos de adhesión que va a promover la Fesuc al proceso de movilización de la Federación de Trabajadores del Cobre serán determinado por las bases de cada división de Codelco, pudiendo ser marchas, concentraciones o paralización de actividades, según detalló el presidente de los supervisiones y profesionales, Ricardo Calderón.

Radio.uchile.cl

Portal Minero
Posted at abr 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minera estatal de Ecuador prevé cuadruplicar su explotación de oro en el país

Ecuador

La Enami también tiene como meta abrir nuevos frentes mediante una asociación que mantiene con la gigante chilena Codelco.

Viernes 05 de Abril de 2013.- La Empresa Nacional Minera de Ecuador (Enami) prevé cuadruplicar su explotación de oro en el país hacia el próximo año, así como abrir nuevos frentes mediante una asociación que mantiene con la gigante chilena Codelco.

Así lo explicó el gerente de la  Empresa Nacional Minera de Ecuador (Enami), Fabián Rueda, quien en una entrevista con Efe señaló que la empresa pública, constituida hace apenas tres años, ha dado pasos importantes en la incorporación de la minería al desarrollo del país.

La Enami "este año tiene el reto de cuadruplicar" lo conseguido en 2012, bajo la premisa que "hemos aprendido" a hacer "minería responsable", remarcó Rueda, cuya empresa participa en la VI feria "ExpoMinas" 2013, que se desarrolla en Quito.

Reconoció que la actividad de la Enami aún es marginal, con una producción de oro que en 2012 alcanzó los 50 kilogramos, lo que representó un ingreso de 2,4 millones de dólares, dinero que fue "directamente al Banco Central" de Ecuador.

Ese es el primer aporte de la empresa pública minera al fisco, ya que en el pasado la actividad estaba a cargo, exclusivamente, de mineros artesanales y pocas empresas privadas, añadió.

Para Rueda, los últimos tres años, desde la constitución de la empresa estatal, han sido de "aprendizaje, de cómo hacer minería responsable en Ecuador".

El próximo paso, añadió, es efectuar un amplio programa de exploración de yacimientos minerales en todo el país "para saber cuánto tenemos" y luego decidir "si se explotan o no esos recursos".

Remarcó que la Enami tiene a su cargo once proyectos en fase de exploración, cuyos resultados se darán a conocer en el año 2017, pero que alienan a determinar yacimientos de cobre, molibdeno, calizas y arenas auríferas.

Estos proyectos, subrayó, deben sujetarse a normas estrictas de cuidado ambiental, seguridad industrial y de brindar beneficios a las comunidades.

El objetivo, dijo, es "hacerlo bien", "causar el menor impacto ambiental posible" y "beneficiar" a las comunidades asentadas en los proyectos mineros.

Por otro lado, destacó la alianza que la Enami mantiene con la chilena Codelco, que dijo es la compañía minera "más importante en explotación de cobre" en el mundo.

De momento, la alianza se encuentra en "una fase de licenciamiento" que tomará este año para operar un proyecto de explotación de cobre en la provincia andina de Imbabura, en la zona de Yurimahua, comentó Rueda.

Vistazo.com

Portal Minero
Posted at abr 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Una ley para salvar a Potasio Río Colorado

Argentina

La ley 26.360 de 2008 ofrece los beneficios fiscales que Vale pide para seguir con el proyecto. Una salida política que no llega.

Viernes 05 de Abril de 2013.- Hay una ley vigente que le ofrece a los inversores los beneficios fiscales que Vale reclama para poder avanzar con la construcción y puesta en producción de la mina Potasio Río Colorado en Malargüe, un proyecto que contempla inversiones totales en el país por unos U$S10.900 millones. Se trata de la ley nacional 26.360 que abre un régimen de promoción de inversiones contra la presentación de certificados de crédito fiscal.

El dato surge de un trabajo de investigación realizado por el economista Rodrigo González, de la fundación Ideal y la Universidad de Mendoza, sobre alternativas posibles para que el proyecto minero de Malargüe pueda retomarse.

Es que frente a la escalada de los costos internos, el atraso cambiario, el cepo al dólar y las trabas para importar que rigen en la Argentina desde fines de 2010, la minera Vale comenzó a buscar alternativas para poder avanzar y llevar adelante la construcción de la mina Potasio Colorado en Malargüe, Mendoza, y la red ferroviaria por Neuquén y Río Negro hasta el puerto en Bahía Blanca.

Frente a un contexto donde los costos internos estaban llevando por las nubes las necesidades de inversión de Vale para poder construir el proyecto en Argentina, fue que desde la empresa empezaron a reclamar formalmente al Gobierno nacional exenciones en el pago del Impuesto al Valor Agregado (IVA) para sus gastos destinados a ese emprendimiento hasta iniciar la producción, originalmente calculada para fines del 2014, aunque luego postergadas para 2015. Pero el Gobierno argentino nunca dio respuesta a este planteo.

“El proyecto va a ir más lento que lo previsto. Posiblemente comience (a producir) en 2017 o 2018. Vale está pidiendo exención al IVA (Impuesto al Valor Agregado) hasta empezar a producir y un mejor tipo de cambio", dijo a Reuters en febrero una fuente del mercado vinculada a Vale que pidió no ser identificada.

Hoy el proyecto está paralizado desde diciembre, el diálogo roto y una conciliación obligatoria que mantiene las fuentes de trabajo al menos hasta el 18 de abril. Pero nadie sabe a ciencia cierta qué puede llegar a pasar a partir del 19 de abril.

Con esa premisa, desde la fundación Ideal y la Universidad de Mendoza se pusieron a buscar alternativas en el intento por rescatar del fracaso a un proyecto con un impacto inédito en la generación de riqueza, empleo, exportaciones, infraestructura y recursos fiscales para Mendoza. Un proyecto inviable desde el Estado y la inversión en obra pública.

“Hay una multiplicidad de regímenes de promoción para la atracción de inversiones que rigen en la Argentina y que apuntan a lo que Vale está pidiendo para continuar con el proyecto”, advierte el economista Rodrigo González, antes de señalar que los “desbalances en el IVA impactan negativamente en todos los proyectos de inversión. Mucho más en lo que es minería, donde hay que hacer fuertes inversiones en los cuatro a cinco primeros años antes de empezar a producir”.

A la hora de encarar un proyecto, las empresas mineras tienen que hacer grandes inversiones en los primeros años de construcción para que, recién a partir del cuarto a quinto año, empiece la etapa de producción desde cuando se generan ingresos.  Con este flujo de caja, que coincide con la mayor generación de empleo, las empresas mineras tienen que pagar la mayor cantidad de IVA e impuestos en la etapa de inversión, de ahí el origen de los regímenes especiales vigentes.

Uno de estos regímenes es el contemplado por la ley nacional 26.360, sancionada y promulgada en 2008. En su artículo 3º, esta norma establece que todas aquellas empresas que encaren proyectos de inversión en bienes de capital (es el caso de Vale, pues construye una mina) pueden “obtener la devolución anticipada del Impuesto al Valor Agregado (IVA) correspondiente a los bienes u obras de infraestructura incluidos en el proyecto de inversión propuesto o, alternativamente, practicar en el Impuesto a las Ganancias la amortización acelerada de los mismos”.

Esta norma fue prorrogada dos veces. La última vez por mandato de la ley 26.784 hasta el 31 de diciembre de 2013. Mirá aquí el texto completo de la norma.

Según explica Rodrigo González, la sola aplicación de esta norma o de algunos de los regímenes vigentes, como la Promoción Industrial en las provincias vecinas a el de Tierra del Fuego, tendría un impacto positivo en el proyecto Potasio Río Colorado, ya que significaría un ahorro en los costos de inversión de entre U$S1.000 a U$S1.200 millones, algo así como el 10% del costo total del proyecto, incluida la mina, la vía del ferrocarril y el puerto de Bahía Blanca.

No es un perdón de impuestos, sino la posibilidad de diferir en el tiempo la carga impositiva para pagar cuando el proyecto esté en producción. “Esta solución aún no ha sido explorada”, advierte González.

Mdzol.com

Portal Minero
Posted at abr 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minera Bear Creek pretendería iniciar labores en Corani pese a problemas con terrenos

Perú

Viernes 05 de Abril de 2013.- Manifiestan que la compañía minera Bear Creek Mining Company, tiene afanes de hacer la audiencia de impacto ambiental y realizar la explotación en el sector Minas Pata  y Chacaconiza, del distrito de Corani, en Carabaya, cuando aún existen problemas con los  propietarios de los terrenos.

Uno de los pobladores de la zona, Obdulia Tacar López, indicó que la empresa informa que ya se realizó la compra y venta de los terrenos cuando en realidad esto no es verdad.

Algunos dirigentes de dicha localidad ya están confabulados. El alcalde de Corani que estaba en contra de la minería y la contaminación ahora no dice nada, expresó.

Por su parte, Guillermo Tacar López, dijo que la empresa ingreso a dicho lugar en el año 2004 y como afectados quieren que se haga a la legalidad y no con engaños.

Pachamamaradio.org

Portal Minero
Posted at abr 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Macusani Yellowcake explora uranio en Puno

Perú

La junior ha invertido US$25 millones en Macusani desde el 2007 y ha conseguido delinear 49 millones de libras de uranio.

Viernes 05 de Abril de 2013.- La canadiense Macusani Yellowcake explora las concesiones más ricas en uranio que hay en el Perú, en una zona remota de Puno donde las papas que cosechan los comuneros “salen con uranio”.

“El uranio se encuentra casi en superficie en Macusani”, comenta Ulises Solís, gerente general de Global Gold, subsidiaria en el Perú de la junior canadiense.

Macusani Yellowcake es una de las tres mineras enfocadas en exploración de uranio que hay en Puno y la única que desarrolla labores de perforación.

La junior ha invertido US$25 millones en Macusani desde el 2007 y ha conseguido delinear 49 millones de libras de uranio.

Su objetivo inmediato es concluir un estudio de factibilidad, en abril o mayo próximo, y presentar el EIA en el segundo trimestre del año 2014.

Peru.com

Portal Minero
Posted at abr 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
MEM encargo a Activos Mineros remediacion de pasivos ambientales de varios proyectos

Chile

Viernes 05 de Abril de 2013.-  El Ministerio de Energía y Minas (MEM) hace 2 semanas a la empresa estatal Activos Mineros para que ejecute la remediación de los pasivos ambientales mineros de diversos proyectos ubicados en las regiones de Ancash, Lima, Cajamarca, Huancavelica, Pasco, Junín e Ica.

Ello luego de que dispuso, excepcionalmente y en función de la debida tutela del interés público, que el Estado asuma la remediación de los pasivos ambientales mineros de varios proyectos de remediación.

Estos proyectos son Relavera Ticapampa, Acombamba, Lichicocha, Pacococha, Chugur, Santa Rosa 2, Azulmina, Delta Upamayo y Río San Juan, y Saramarca, ubicados en las regiones de Ancash, Lima, Cajamarca, Huancavelica, Pasco, Junín e Ica, respectivamente, calificados de alto riesgo y de muy alto riesgo.

En caso se identificara a los responsables de los pasivos ambientales mineros materia de la remediación ambiental encargada a Activos Mineros, ésta podrá iniciar las acciones legales correspondientes para ejercer el derecho de repetición contra dichos responsables.

Andina

Portal Minero
Posted at abr 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Petroperú avanza obras en refinería de Conchán

Perú

Viernes 05 de Abril de 2013.- El presidente de Petroperú, Héctor Reyes Cruz, indicó que están avanzando obras de modernización en la planta de Conchán al sur de Lima, que consisten en el cambio de dos hornos (unidad primaria y de vacío), así como la actual construcción de una nueva columna de destilación para mejorar la tecnología y la capacidad de refinería.

La refinería de Conchán se encarga de procesar, destilar y almacenar productos como gasolinas para motores, solventes, diesel 2, productos industriales y asfalto.

horizonteminero.com

Portal Minero
Posted at abr 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Acreedores de Doe Run analizarán el futuro de la empresa
Labels: perú, don, rue, n_secundaria

Perú

Viernes 05 de Abril de 2013.- El viernes de la próxima semana los acreedores de la empresa minera Doe Run Perú se reunirán para determinar si será sometida a un proceso de reestructuración o será vendida a terceros mediante subasta pública.

Durante esa sesión, un grupo de trabajadores sindicalizados de la empresa tiene previsto exigir el pago de su acreencias, ya que insisten en que la empresa les debería S/.60 millones, según declaraciones de su representante Roberto Guzmán.

Por esa razón, los trabajadores alistan una movilización de protesta a partir del próximo martes 9 de abril porque temen que se opte por la liquidación simple de la empresa ya que esto podría afectarlos económicamente.

En tanto, solicitarán que se amplíe el plazo del cese temporal de abril a julio y que se pague el 100% de las remuneraciones –y no solo el 70%-- a los trabajadores que no pueden laborar debido a que las operaciones del centro metalúrgico están paralizados.Igualmente, requerirán la rotación de todo el personal que labora actualmente para que sean reemplazados por los que están cesados temporalmente.

LPBN

Portal Minero
Posted at abr 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Dayton también extrae relave y crea área paisajística en sector Matadero de Andacollo

Chile

Viernes 05 de Abril de 2013.- El propio Seremi de Medio Ambiente Cristian Felmer destacó esta iniciativa que tiene como objetivo minimizar el impacto ambiental de relaves mineros en Andacollo, a través de la extracción, restitución paisajística y cierre perimetral de uno ubicado en el sector poniente de la ciudad.

Esta propuesta se basa en el convenio que existe entre la Subsecretaría de Medio Ambiente y la Gerencia de Compañía Minera Dayton, gracias a los compromisos ambientales generados a través de la Resolución de Calificación Ambiental N° 360 y los resultados del “Proyecto de evaluación de sitios contaminados por mercurio”, realizado por el Centro Nacional del Medio Ambiente.

Para realizar esta propuesta Minera Dayton realizó evaluaciones técnicas, ambientales y económicas -junto con los análisis realizados por el CENMA - que permitieron concluir con las propuestas por la empresa.

Este relave es un pasivo ambiental emplazado hace varios años en el lugar y tiene su origen en antiguas faenas mineras desarrolladas en el sector pasada la década del 50, lo que se ve reflejado en la presencia de al menos otros cuatro relaves e infraestructura de tratamiento de minerales abandonadas.

En el área norte, el relave limita con el sector Matadero y la ruta que lleva a Minera Carmen, la cual presenta un alto tráfico de camiones y vehículos.

La propuesta de trabajo tiene 2 intervenciones

La primera de ella es la zona de restitución paisajística que corresponde al área más cercana al sector y se encuentra físicamente integrada por un pasillo peatonal (parte de la ladera), límite de vía publica  urbana y botadero de escombros, siendo una zona de muy fácil acceso.

El área se ha cercado con cierre de malla para seguridad  y cerco vegetal para control ambiental y aporte paisajístico. Además se restituyó la cubierta de suelo y se generó un diseño paisajístico de vegetación natural autóctona y de acceso público, con características de “paseo peatonal” y mirador, además de plantar ejemplares de especies autóctonas definidas como vulnerables  como Guayacán, Lilen, Rumpiato y Aploppapus.

En esta zona, además por solicitud de los vecinos se instalará una cancha de pasto sintético para uso de la comunidad, la cual se encuentra en proceso de importación de su carpeta.


Las cifras de esta recuperación

600 ejemplares de 7 especies de árboles (Algarrobo, Aromo, Molle, Eucalipto, Lucumillo, Incienso, Pimiento y Espino) para el cierre
4000 docas para borde superior de ladera
150 árboles (Algarrobo, Vilca, Cipres y Molle) y 160 arbustos (Tobira, Cotoneaster, Inciensos, Lucumillo, Lavanda) para la superficie
200 ejemplares de 4 especies vulnerables (Rumpiato, Guayacan, Lilen, Aploppapus)
Sistema de almacenamiento de agua y riego por goteo
Zon
a superior está rodeada de una barrera de protección  de aproximadamente 220 metros, construida de rollizos de pino impregnado y malla metálica de biscocho

Retiro del relave

Esta área corresponde a la zona intermedia del relave, que se caracteriza por un relieve más bajo en relación a las otras zonas. Dada la menor pendiente de sus taludes y menor altura es de relativo fácil acceso, no obstante se encuentra más alejada de sector poblado. Es de escaso desarrollo vegetal, corresponde a una zona de menor superficie, respecto de las otras y presenta 5 puntos con mayores contenidos de Mercurio.

Durante el proceso de extracción, Dayton asegura que se tomarán todas las medidas necesarias para controlar los posibles impactos ambientales, asociados al material particulado, emisiones de ruido y derrame de material durante el traslado principalmente. Dentro de ellas, se considera el cerco con malla de zona de faena; riego de camino interior a relave y del mismo en su frente de carguío.

Los trabajos de remoción se realizarán, según informa la empresa minera, durante el segundo semestre de este año 2013, una vez obtenidos los permisos ambientales correspondientes.

La inversión total del proyecto sin considerar la extracción del relave alcanza a más de 100 millones de pesos, que entregará un nuevo pulmón verde para Andacollo y un pasivo ambiental menos, donde la característica principal es su ubicación en pleno centro de la comuna.

Elandacollino.cl

Portal Minero
Posted at abr 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Chile está entre los más expuestos a alzas en costo de endeudamiento por dependencia de commodities

Chile

Viernes 05 de Abril de 2013.- Una crítica habitual que se le enrostra al modelo de desarrollo chileno es que la matriz exportadora está muy concentrada en los envíos de materias primas como cobre, celulosa y productos vitivinícolas.

Así, los críticos estiman que una caída en el precio internacional de los commodities tendría un impacto relevante en el desempeño de nuestra economía, razón por la cual indican debe diversificarse el núcleo de productos que se envía al exterior.

Pero los efectos también se verían en los costos de financiamiento, donde hoy Chile es el país emergente que más barato se endeuda en los mercados externos.

Efecto en tasas?

Según un documento de trabajo del Banco Central, una caída de 50% en el precio de las materias primas -agrupadas en el índice GSCI de Standard & Poor´s, que considera 24 commodities- aumentaría el spread de los bonos soberanos chilenos en 14%, impactando así la tasa de colocación.

El estudio, realizado por Ercio Muñoz de la Gerencia de Análisis Internacional del instituto emisor, analiza una muestra de 28 países emergentes -entre los que se incluyen países ad portas del primer mundo como China, México y Brasil- y establece la relación entre la concentración de su matriz exportadora y el efecto que tendría en las condiciones de endeudamiento soberano.

“Los principales resultados son que el precio de las materias primas medido por el índice GSCI tiene un impacto significativo sobre el spread soberano, el cual es heterogéneo y se refuerza a través de la concentración de las exportaciones medida por el índice Herfindahl-Hirschmann”, explica el documento.

El índice Herfindahl-Hirschmann evidencia que Chile es uno de los países de mayor concentración en su matriz exportadora, al ubicarse en el cuarto lugar de la muestra con un índice promedio de 0.32. Entre más cercano a 1, mayor es la concentración y viceversa. Para ponerlo en perspectiva, Venezuela, con 0.63, es el país con la matriz menos diversificada, mientras Polonia -0.08- se ubica en el otro extremo.

¿Escenario posible??

Un shock en el precio de las materias de hasta 50% parece un escenario improbable a simple vista, aunque no es descartable.

En este sentido, el autor del documento, Ercio Muñoz es categórico: “Un shock negativo de precios de commodities es algo que no se puede descartar y un riesgo que es conveniente monitorear constantemente”.

Dicho esto, señala que uno de los desafíos de la autoridad es diversificar la matriz exportadora, tomando en consideración diversos factores, entre ellos, el riesgo soberano.

“Una mayor diversificación de la matriz exportadora atenuaría el impacto de las fluctuaciones en el precio de materias primas sobre el spread soberano. La decisión de modificar la matriz exportadora debería tomar en cuenta muchos otros elementos”, argumenta.

De hecho, en lo que va del año dos de las principales materias primas exportadas por Chile evidencian bajas: el cobre cede 7,31% hasta US$ 3,32 la libra, mientras la harina de pescado cede 10,98%, hasta US$ 1.825 la tonelada.

Cabe señalar que la publicación de este documento no está sujeta a la aprobación del Consejo del instituto emisor y no representa necesariamente la opinión del ente autónomo.

DF

Portal Minero
Posted at abr 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Supervisores de Codelco se suman a paro nacional convocadas por la FTC

Chile

“La intensificación de las políticas de externalización de funciones y el no cumplimiento de la ley de subcontratación ponen en peligro evidente la continuidad y la calidad de los procesos, operaciones y servicios”, explicaron sus dirigentes.

Viernes 05 de Abril de 2013.- La Federación de Sindicatos de Supervisores y Profesionales de Codelco (FESUC) llamó a sus afiliados a una participación “activa” y “propositiva” en las iniciativas de movilización que se llevarán adelante en los distintos establecimientos de la cuprífera estatal en los próximos días y convocada por la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC).

La entidad que agrupa a dos mil mandos medios de la cuprífera, de un total de 3 mil, precisa que “no podemos sino compartir los elementos centrales del diagnóstico de la FTC acerca de la situación actual de Codelco y la necesidad de que se realicen cambios de fondo en la forma en que se administra la empresa”.

“La intensificación de las políticas de externalización de funciones y el no cumplimiento de la ley de subcontratación ponen en peligro evidente la continuidad y la calidad de los procesos, operaciones y servicios”, explican los representantes de ingenieros, geológos, psicólogos laborales, abogados, médicos, enfermeras, etc. de Codelco.

Asimismo destacaron que “la aplicación de una política de renovación generacional sólo ha sido un vehículo para bajar costos laborales, y su falta de planificación y racionalidad ha redundado en una pérdida de profesionales con experiencia y amplio conocimiento de los procesos mineros, algo que es un activo estratégico en la gran minería, tal como lo son las horas de vuelo de un piloto de avión”.

Los despidos en Codelco “y la contratación de profesionales jóvenes en condiciones precarizadas ha impactado negativamente en los resultados productivos de la empresa y ha profundizado un deterioro general de la motivación y el clima laboral, lo cual incentiva a muchos profesionales a emigrar a la gran minería privada. Esto causa, en definitiva, una pérdida de patrimonio y capital humano para Codelco”.

FESUC llama a la administración que dirige Thomás Keller en forma “urgente” a  “dejar de eludir, mediante cualquier subterfugio, el cumplimiento de la Ley de Subcontratación, e iniciar un proceso ordenado y racional de internalización de actividades y funciones que permitan cumplir con la ley”.

“Rechazamos todo proceso de reestructuración que tenga como objetivo externalizar funciones propias de la dotación de Codelco, precarizar las condiciones de contratación y todas aquellas iniciativas que busquen reducir costos a través de dañar a las personas”, expresó el directorio de FESUC encabezado por Ricardo Calderón.

Asimismo expresaron que las modificaciones a la evaluación de desempeño han dañado “el clima laboral, la objetividad en la evaluación, la motivación de los supervisores y se haya deteriorado hasta niveles intolerables. El Sistema de Gestión del Desempeño ha servido de base a persecuciones y actos de acoso laboral contra los y las profesionales que no podemos seguir permitiendo. El personal de Codelco vive angustiado pensando que lo van a despedir, algo que los psicólogos laborales consideran altamente nocivo para la productividad”.

Los supervisores de Codelco expresan que han impulsado un “diálogo racional y de entendimiento respetuoso como el camino principal para resolver nuestras diferencias con los ejecutivos y así lograr que Codelco siga aportando millonarios excedentes en beneficio del país. Sin embargo, la mayor parte de las iniciativas de diálogo en que hemos participado sólo se han traducido en frustrantes quiebres ante la nula disposición de la administración superior de llegar a acuerdos”.

Por último, llamaron a sus asociados a “salir del aislamiento, el temor y la indiferencia, alzar la voz y movilizarnos con unidad y confianza para construir un mejor futuro para nuestros hijos e hijas y para nuestra patria”.

El Mostrador

Portal Minero
Posted at abr 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
En El Teniente aseguran que paro portuario no ha ocasionado mayores inconvenientes

Chile

De todas formas, el gerente de Sustentabilidad y Asuntos Externos espera que “esto finalice cuanto antes”.

Viernes 05 de Abril de 2013.- Tras 20 días de paralización portuaria, el gerente de Sustentabilidad y Asuntos Externos de la División El Teniente, Flavio Angelini, explicó que la minera no ha tenido mayores inconvenientes ante esta manifestación.

“Hoy día el paro no nos ha afectado. Nosotros, a través del puerto de San Antonio, que es desde donde hacemos todo nuestro tráfico de elementos, como el cobre y el ácido sulfúrico, no hemos tenido problemas”, expresó Angelini.

“En estos momentos estamos tranquilos, ya que no tenemos grandes inconvenientes. Ahora, si el paro se extendiera muchas semanas más, no solamente la industria frutera tendrá inconvenientes, sino que también nosotros, por lo que esperamos que se solucione a la brevedad, con el objetivo de embarcar los productos que tiene El Teniente, hacia el exterior y hacia el norte, como es el caso del ácido sulfúrico”, destacó el ejecutivo.

Ante la posibilidad de incumplimiento con los compradores, el gerente de Sustentabilidad indicó que “tenemos los embarques con distintos plazos y eso se ha cumplido, por lo que esperamos que se regularice el tema de los puertos, para no tener ningún inconveniente”.

De todas formas, Angelini aseguró que la división cuenta con un plan de contingencia en caso de que el paro se extienda más allá de lo presupuestado. “Pero hay que entender que cualquier exportación se hace a través de los puertos, por lo tanto, esperamos que esto se despeje a la brevedad. Siempre hay alternativas, pero tenemos la esperanza de que esto finalice cuanto antes”.

Ayer, el ejecutivo viajó a San Antonio, y explicó que “esta visita tiene varias aristas, una de ellas es ver cuál es la situación que se está viviendo con el tema del paro portuario y además, en relación a nuestro proyecto de terminal de ácido sulfúrico, ya que estamos trabajando en esa línea también”.Tras 20 días de paralización portuaria, el gerente de Sustentabilidad y Asuntos Externos de la División El Teniente, Flavio Angelini, explicó que la minera no ha tenido mayores inconvenientes ante esta manifestación.

“Hoy día el paro no nos ha afectado. Nosotros, a través del puerto de San Antonio, que es desde donde hacemos todo nuestro tráfico de elementos, como el cobre y el ácido sulfúrico, no hemos tenido problemas”, expresó Angelini.

“En estos momentos estamos tranquilos, ya que no tenemos grandes inconvenientes. Ahora, si el paro se extendiera muchas semanas más, no solamente la industria frutera tendrá inconvenientes, sino que también nosotros, por lo que esperamos que se solucione a la brevedad, con el objetivo de embarcar los productos que tiene El Teniente, hacia el exterior y hacia el norte, como es el caso del ácido sulfúrico”, destacó el ejecutivo.

Ante la posibilidad de incumplimiento con los compradores, el gerente de Sustentabilidad indicó que “tenemos los embarques con distintos plazos y eso se ha cumplido, por lo que esperamos que se regularice el tema de los puertos, para no tener ningún inconveniente”.

De todas formas, Angelini aseguró que la división cuenta con un plan de contingencia en caso de que el paro se extienda más allá de lo presupuestado. “Pero hay que entender que cualquier exportación se hace a través de los puertos, por lo tanto, esperamos que esto se despeje a la brevedad. Siempre hay alternativas, pero tenemos la esperanza de que esto finalice cuanto antes”.

Ayer, el ejecutivo viajó a San Antonio, y explicó que “esta visita tiene varias aristas, una de ellas es ver cuál es la situación que se está viviendo con el tema del paro portuario y además, en relación a nuestro proyecto de terminal de ácido sulfúrico, ya que estamos trabajando en esa línea también”.

El Tipógrafo

Portal Minero
Posted at abr 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cobre opera estable, mercado espera dato de empleo EEUU

Internacional

Viernes 05 de Abril de 2013.- El cobre operaba estable el viernes manteniéndose en torno a los mínimos de ocho meses que tocó en la sesión anterior, aunque permanecía vulnerable a más retrocesos a la espera de que se conozca un dato de empleo durante la jornada.

Un feriado de dos días en el mayor consumidor de metales, China, ha afectado la demanda en el mercado.

El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres cotizaba en 7.439 dólares frente a los 7.440 Dólares del cierre del jueves, cuando alcanzó su menor nivel desde el 3 de agosto de 7.331,25 dólares. Los precios han caído más de un 6 por ciento en el año.

Las preocupaciones sobre la recuperación de la economía estadounidense han estado incrementándose. El mercado espera las cifras de las nóminas no agrícolas que se difundirá a las 1230 GMT después de que esta semana se conocieron datos más débiles a lo esperado de la actividad manufacturera y las contrataciones en el sector privado.

Reuters

Portal Minero
Posted at abr 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Eugenio Cantuarias, vicepresidente ENAMI “En el conflicto de Illapel ha existido mucha desinformación”

Chile

Viernes 05 de Abril de 2013.- Desde hace dos años, la Asociación Minera de Illapel (Asogremi) viene realizando protestas por el mal funcionamiento de la Planta Portezuelo, ubicada en esa misma comuna. Allí existen problemas de congestión para la entrega de mineral, lo que ha generado inconvenientes a los pequeños y medianos productores.

Los dardos apuntaban a la falta de preocupación de la Empresa Nacional de Minería (Enami). Esto derivó a que en marzo de 2011, la estatal anunciara que, dentro de su plan de inversiones, se consideraba la construcción de una nueva planta en esa zona, que resolvería estos inconvenientes.Sin embargo, a la fecha nada se ha resuelto y el prometido recinto sigue pendiente.

Tras el rebrote del conflicto hace algunas semanas, el vicepresidente de Enami, Eugenio Cantuarias, sale al paso de las críticas y señala que no es competencia de la institución el resolver el tema de Portezuelo, pues es el privado que la maneja es el que debe asumir su mejoramiento. Asimismo, aseguró que la intenciòn de invertir en una nueva infraestructura sigue en pie.

-¿En qué estado de avance está la nueva planta que anunció Enami para Illapel?

“Hay un proyecto de inversión aprobado por Enami para construir. No hemos tenido facilidad para encontrar el sitio y ya tenemos evidencia de que ha habido gente interesada en que no encontremos este terreno. No quiero dar mayores detalles, pero la cosa no es tan inocente ni es mera negligencia de la Enami”.

-Pero los mineros exigen soluciones…

“Los últimos reclamos o manifestaciones de los mineros de Illapel tienen que ver básicamente con dos cosas y seamos objetivos en eso. Uno, alguien les ha informado equivocadamente acerca del empadronamiento y eso eventualmente los tiene molestos. Es curioso, porque en Chile la gente se molesta y a veces no se sabe por qué. El segundo tema es que la planta de Portezuelo ha tenido algunas fallas que son bastante inexplicables y que increíblemente se le han atribuido a Enami”.

-¿No existe responsabilidad de Enami?

“Acá la Enami paga por un servicio. ¿Y las fallas dentro de la planta son culpa del pagador, que no invierte en mantención, cuando eso le corresponde al operador que cobra por el servicio? Entonces hay una confusión, yo creo que hay acá un poquito de tironeo y uso de las cosas.

En el tema del empadronamiento, dicen que ellos tenían padrón vigente hasta el 31 de marzo. Admitamos que hay unos padrones provisorios por dos años que se prorrogarán hasta esta fecha, pero a nadie se le ha dejado de recibir un camión. Las explicaciones que las dé aquel que no tiene padrón, porque tenerlo es lo más sencillo del mundo”.

-Y si es tan fácil ¿Por qué cree usted que no todos han realizado este trámite?

“Yo me temo que hayan recibido información complicada. Lo he conversado con integrantes de la mesa minera de Illapel, con el presidente de esta entidad, el alcalde Denis Cortes, y él creía que había algunas exigencias arbitrarias o abusivas de Enami, cosa que no es verdad”.

-¿Cuál es la confusión?

“Para trabajar en minería en Chile la legislación vigente dice que la autorización la da el Sernageomin, que otorga el plan de explotación, no la Enami. Yo siento que ha habido una cierta campañita de desinformación que la voy a ir a aclarar directamente con ellos el próximo lunes. Allá le vamos a explicar las dudas a todo el mundo.
“El resto, lo que hay que hacer es dedicarse a trabajar y cada uno en lo suyo. Nosotros a comprar minerales y tratar de beneficiarlos de la mejor manera posible, y ellos a producir. Nosotros también nos dedicaremos a resolver, porque eso sí vamos a hacer, el tema de la nueva planta. No la dejaremos construida, pero dejaremos llamada la propuesta”.

-Pero los mineros dicen que se les ofrece la nueva planta como “un caramelo” cada vez que hay problemas…

“Puede ser ese el caramelo que les tiró alguien, yo no. Yo cuando llegué en diciembre de 2011 eso ya estaba prometido. Buscamos alternativas, generé algunas, pero a mí no me gusta que le “metan el dedo en la boca” a la Enami. En este momento no tenemos nada claro, no obstante lo cual Portezuelo tiene que funcionar regularmente, para que esa no sea la excusa que se dé para que la producción se detenga.

“Se dice que Enami no tiene plata y que por eso no se atreve a hacerlo. No es esa la situación. No hemos tenido sitio y eso es todo, pero lo vamos a dejar resuelto, como proyecto, no con el corte de cinta e inaugurada, pero sí con avances”.

-Ha habido tergiversaciones entonces…

“En el conflicto de Illapel ha existido mucha desinformación. Acá el llamado es a trabajar juntos y no llevarnos recados. (...) Que no llegue la información a todos es porque creo que hay un interés en manipular esa información, de que no la reciban quienes tienen que recibirla”.

-¿Qué tipo de interés?, ¿político?

“No, no lo puedo calificar de esa manera. Yo no sé si comercial, no sé si de presión, no lo consigo entender y tampoco me corresponde calificarlo. Yo voy a ir el lunes y responderé todas las preguntas y sin pelear con nadie. Mi tema es que la cosa funcione, que los mineros entreguen, que se les pague y estemos todos tranquilos. Para eso, busquemos la mejor alternativa que nos sea posible en este momento”.

-¿El tema de la planta podría demorar tres años más?

“Depende del mecanismo, en la próxima reunión del directorio de Enami, que será dentro del mes de abril, es probable que se apruebe la licitación de la planta de Tocopilla, que es la que está más avanzada, con todos sus permisos, sitios y todo. Si eso como sistema se aprueba, yo creo que destrabamos de gran manera la cosa porque puede armarse todo más fluidamente. Esperemos eso y en dos semanas más sabremos cómo lo vamos a hacer y los plazos”.

SOLUCIÓN EN PORTEZUELO

-¿Cómo se resuelve el tema de la planta Portezuelo?

“Este es un tema en el cual el que más reclama es el dueño de la planta y les dice a los mineros que Enami se ha negado a invertir en un recinto que es de él. Yo le quiero preguntar ¿cómo se hace eso?, porque si se le cobra a la Enami el servicio de recibir, muestrear, chancar, ¿tiene la Enami que ir a reparar las máquinas adentro o es el que ofrece el servicio y cobra el que tiene que hacerlo? Si lo que se espera es que nosotros resolvamos eso, veamos de quién es la planta y por qué está cobrando por ese servicio. (…) Me parece el colmo y vaya que tengo razón.

“En la reunión del lunes me parece que van aclararse mucho las cosas, para que sepamos con quién enojarnos, porque es gratis enojarse con la Enami, pero somos los que siempre promovemos y respaldamos la actividad”. 

Diario El Día

Portal Minero
Posted at abr 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Senadora Isabel Allende, “Hemos citado a la ministra de medioambiente para que dé cuenta de la fiscalización a Pascua Lama”

Chile

Viernes 05 de Abril de 2013.- La Senadora por Atacama, Isabel Allende, anunció que “en la Comisión de Medioambiente del Senado hemos citado a la Ministra de Medioambiente, Maria Ignacia Benítez, para que en una sesión especial informe sobre los procesos de fiscalización y sanción en el último periodo al Proyecto Pascua Lama, de la empresa Barrick".

Ante la nueva sanción que la Comisión de Evaluación Ambiental de Atacama aplicada a Barrick, con una multa de 1.000 UTM, -que se suma a la ya existente de cerca de 3.000 UTM, del mes de febrero-, Isabel Allende sostuvo que “urge conocer, en detalle, cuál es el tipo y gravedad de las infracciones detectadas, así como los incumplimientos en los que ha incurrido la empresa, sobre todo, si se está afectando los glaciares de la cordillera de la Provincia del Huasco. Se está rompiendo el principal compromiso suscrito por la empresa al presentar y recibir la aprobación de su proyecto".

La Senadora Allende finalizó señalando que "también hemos convocado a representantes de la Dirección General de Aguas (DGA), para que informen acerca de los avances del estudio encargado a la consultora australiana CSIRO, sobre el manejo integral que requiere la cuenca del Río Copiapó, y las medidas adoptadas para abordar la crisis hídrica que experimenta nuestra región".

Diario Chañarcillo

Portal Minero
Posted at abr 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gobierno vincula a trabajadores contratistas de mineras con paro portuario

Chile

El ministro de Agricultura, Luis Mayol, indicó que detrás de las movilizaciones hay intereses que son políticos. La Moneda monitorea de cerca el conflicto y el propio Presidente Sebastián Piñera trató con sus ministros los pasos a seguir.

Viernes 05 de Abril de 2013.- Inquietud hay en La Moneda por el ambiente de movilizaciones que afecta al país. Ayer, el paro de los puertos estuvo presente en dos reuniones que sostuvo el Presidente Sebastián Piñera con sus ministros. En la mañana, se juntó con los titulares de las carteras de Trabajo, Evelyn Matthei; de Transportes, Pedro Pablo Errázuriz; de Agricultura, Luis Mayol, y de Hacienda, Felipe Larraín, más el subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla. Luego en la tarde, el tema se volvió a analizar en La Moneda en el comité político.

Según fuentes del gobierno, en ese encuentro se vieron los pasos a seguir para destrabar el conflicto. El camino elegido fue impulsar el diálogo con los dirigentes y reuniones presenciales en la zona del Puerto de Angamos, que es el primero que paralizó y que cumplió 21 días. Los restantes 10 puertos iniciaron un paro solidario el 26 de marzo.

Ayer, el ministro de Agricultura, Luis Mayol, indicó que “no hay que ser muy suspicaz para saber que detrás de esta paralización existen intereses políticos, y la información que tengo es que dirigentes del cobre están apoyando este movimiento, para generar una sensación de pánico en el país”.

Esta afirmación fue respaldada por el presidente y vicepresidente del Sindicato N° 1 Contratado de Ultraport del Puerto de Angamos, Ademir Monardes y Juan Alcayaga. Ambos indicaron que dirigentes de la Federación Minera de Chile y de la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC) en Mejillones han estado apoyando al sindicato 2 de Ultraport que está paralizado. Ellos piden que la empresa reconozca media hora de colación y están negociando que se le paguen $ 4.000 por almuerzo.

Ademir Monardes puntualizó que esto ya no es un paro portuario, sino que hay intereses políticos, considerando que trabajadores de 10 puertos detuvieron sus funciones como acto de solidaridad. “Todos sabemos que Cristián Cuevas, presidente de la CTC, se presentará como candidato a diputado por Calama y la orden del Partido Comunista es que donde exista conflicto estén ellos ahí apoyando. Además, la CTC hizo un aporte de un par de millones de pesos al sindicato”, dijo.

El dirigente afirmó que el director de Relaciones Públicas y Comunicaciones de la Federación Minera de Chile, Agustín Latorre, ha estado articulando el conflicto. “Acá se desvirtuó el tema. Ya no es un problema sindical de trabajadores portuarios”, dijo.

El presidente de la CTC, Cristián Cuevas, descartó que se esté financiando a los sindicatos portuarios, pero sí reconoció que han estado apoyando la movilización impulsada por la Unión Portuaria de Chile en los 10 puertos. “Los empresarios deben acostumbrarse a la unidad de los trabajadores, sean estos portuarios, mineros, forestales, salmoneros. Vamos a seguir avanzando en esa convergencia”. Descartó que su presencia en la zona se deba a su candidatura a diputado. “Eso es caer en la cuenta pequeña. Lo que corresponde a un líder sindical es estar con los trabajadores”, acotó.

Dentro de los sindicatos portuarios existen dos grandes confederaciones: Unión Portuaria de Chile, que apoya la movilización, y la Confederación de Trabajadores Portuarios de Chile, que rechaza la paralización. Según explicó Alcayaga, se está jugando también cuál de las dos tiene más poder.

LTOL

Portal Minero
Posted at abr 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Paro Portuario, Fundiciones de Cobre Podrían Dejar de Operar

Chile

El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, señaló además que son 9 mil las toneladas diarias de cobre que no se pueden exportar producto de las movilizaciones.

Viernes 05 de Abril de 2013.- Serias son las consecuencias que está trayendo el paro portuario que está afectando a varios puertos del país, el cual se inició en el Puerto de Angamos hace 21 días y al cual se han adherido varios otros por solidaridad. El día de ayer, el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, señaló que algunas fundiciones de cobre podrían dejar de operar a raíz de las movilizaciones.
En este sentido, el titular de la cartera de Minería sostuvo que 9 mil toneladas diarias de cobre no han podido ser despachadas, ya que de los puertos que están paralizados sale el 60% de las exportaciones de cobre del país. El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, también tuvo palabras para el paro comentando que “se está poniendo en riesgo el empleo de cientos de miles de chilenos”, además de realizar un llamado al diálogo para que esto se resuelva lo antes posible.

CAMARA ADUANERA

Por su parte, los gremios siguen solicitando la intervención del Gobierno. En este sentido, el vicepresidente de la Cámara Aduanera de Chile, Jorge Mac-Ginty comentó que “interpretando las estadísticas del Servicio Nacional de Aduana de los años anteriores, los 11 días de no funcionamiento del Puerto de San Antonio han implicado que mercancías valoradas en al menos US$760 millones hayan dejado de salir o ingresar del país. Por otra parte, el Estado ha dejado de percibir –a través de la Aduana de San Antonio- impuestos y gravámenes en las operaciones de comercio exterior por alrededor de US$105 millones durante estas jornadas”.
El presidente de la Asociación de Exportadores de Manufacturas y Servicios (Asexma), Roberto Fantuzzi, aseguró que de mantenerse el paro durante el presente mes el sector manufacturero enfrentará un impacto económico de unos US$14 millones diarios y afectaría a otras variables como las cartas de crédito, plazos, clientes, entre otras.

PESCA

El gerente de la Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes), Luis Felipe Moncada, señaló que “la paralización de las faenas ha significado la imposibilidad de embarcar más de 200 contenedores cargados con productos pesqueros para distintos mercados internacionales”. Por lo que sostuvo que, si esta paralización continúa, las plantas pesqueras deberán considerar detener la producción hasta que la situación se normalice.

RECHAZAN PROPUESTA

En horas de la mañana de ayer, los trabajadores movilizados del Puerto de Angamos rechazaron la propuesta de Ultraport, aún cuando ésta acogía todos los puntos del petitorio de los trabajadores, por lo tanto, dicho puerto sigue en paro indefinido.
Por su parte, en la tarde de ayer la Empresa Portuaria de Valparaíso señaló que están operando parcialmente, ya que algunos operarios no se habrían presentado a trabajar por lo que dos de las tres naves atracadas están paralizadas. En cambio, desde el Terminal Pacífico Sur de Valparaíso señalaron que el terminal 1 sigue operando en forma normal.
Ante esto son varias las voces que señalan que esta movilización buscaría sentar las bases para formar una federación de sindicatos portuarios a lo largo de Chile, más que tener como objetivo sólo resolver la situación puntual de los trabajadores de Angamos.

Preocupación manifestó el gerente de la Asociación de Industriales Pesqueros (ASIPES), Luis Felipe Moncada, por el cese de las actividades portuarias generadas por el paro que trabajadores de ese sector han protagonizado durante la última semana. “La paralización de las faenas ha significado la  imposibilidad de embarcar más de 200 contenedores cargados con productos pesqueros para distintos mercados internacionales. Congelados, conservas y harina de pescado se mantienen detenidos tanto en los frigoríficos como en las dependencias de los puertos”, señaló el Ejecutivo.
El gerente del gremio sostuvo que esta situación es muy delicada y el problema inmediato que deberán solucionar es la falta de unidades refrigeradas (reefer) que permiten que los productos se mantengan y lleguen a destino sin interrumpir la cadena de frío. “Si esta paralización continúa, las plantas pesqueras deberán considerar detener la producción hasta que la situación se normalice”, dijo.
Moncada agregó que también hay empresas que no han podido consolidar sus productos en contenedores y están a la espera de poder hacerlo a la brevedad, mientras que otras continúan almacenando en sus propias plantas.
Desde ASIPES hicieron un llamado a terminar con esta paralización que está golpeando de manera crítica al sector exportador y a la imagen de confiabilidad comercial que Chile posee en el exterior.

Estrategia

Portal Minero
Posted at abr 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cochilco, producción de cobre de mina crecería un 2,6% este año

Chile

Entidad espera que haya un superávit mundial de 66 mil toneladas métricas de cobre.

Viernes 05 de Abril de 2013.- El último informe de proyecciones del metal rojo elaborado por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) informa la tendencia que varios ejecutivos mineros y analistas han venido anunciando con respecto a la producción: la sobreoferta de cobre para este año será una realidad.

Según Cochilco, este año el balance entre la oferta y la demanda mundial de cobre arrojará una sobreproducción de 66 mil toneladas métricas. En 2012 la balanza arrojó un déficit de 184 mil toneladas.

Para Chile se prevé que la producción de cobre de mina crezca cerca de 2,6% en 2013, equivalentes a 144 mil toneladas, totalizando 5,58 millones de toneladas. Se espera una recuperación en la producción de Codelco, con un alza de 3,4% que incluye la entrada en producción en el último trimestre de Mina Ministro Hales, que aportaría poco más de 10 mil toneladas.


Proyección de precio?

De acuerdo a Cochilco, se mantienen las proyecciones de precio del cobre, previstas en enero, de US$ 357 c/lb para 2013, y de US$ 332 c/lb para 2014.

“Si bien las perspectivas de demanda y oferta del metal para ambos períodos no han cambiado sustancialmente, el llamado es a estar alertas, ya que la economía mundial aún presenta señales de inestabilidad y el cobre no es inmune a ello”, informó el ministro de Minería, Hernán de Solminihac. El secretario de Estado precisó que los problemas financieros en Europa, el lento crecimiento de Estados Unidos, y la moderada proyección económica de China, entre otros, ha implicado una volatilidad en el precio del cobre en los tres primeros meses del año, el que ha fluctuado entre US$ 374 c/lb a principios de febrero, a los US$ 342 c/lb a mediados de marzo.

DF

Portal Minero
Posted at abr 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Chile necesitará 37.638 nuevos trabajadores mineros
Last changed: abr 05, 2013 07:57 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, minería, informe, laboral, fuerza

Chile

Así lo informó esta mañana el presidente ejecutivo de la entidad, Joaquín Villarino, en el marco de la presentación del Informe de fuerza laboral de la Gran Mineria 2012- 2020.

Viernes 05 de Abril de 2013.- El Consejo Minero, por medio del Consejo de Competencias Mineras en conjunto con Fundación Chile, calculó que la gran minería chilena requerirá 37.638 trabajadores adicionales al año 2020.

Así lo informó esta mañana el presidente ejecutivo de la entidad, Joaquín Villarino, en el marco de la presentación del Informe de fuerza laboral de la Gran Minería 2012- 2020, quien agregó que el estudio "no sólo piensa en la minería, sino también en los proveedores".

El ejecutivo agregó que de esos 37.638 puestos requeridos para el 2020, 25.265 corresponderán a nuevos puestos de trabajo, mientras que 12.373 supondrán reemplazos de personas que cumplen la edad potencial de retiro.

Los profesionales más requeridos serán mantenedores eléctricos y mecánicos, que agrupan la mitad de la demanda total (18.914). Más atrás le seguirán los operadores, con 12.446 personas y finalmente los profesionales, supervisores y personas que trabajan en otras ocupaciones del ámbito de la geología, con 6.278 personas.

En lo que respecta a tendencia de los años más próximos, tanto el 2014 como el 2018 serán los años de mayor demanda. Mientras el 2014 la minería chilena demandará 2.003 trabajadores internos y 4.291 proveedores; en 2018, la necesidad de obreros se ubicará en 1.479  internos y 4.060 proveedores.

Marco de Cualificaciones para la Minería

Cabe destacar que además del estudio de Fuerza Laboral de la Gran Minería, el Consejo Minero presentó el "Marco de Cualificaciones para la Minería", documento que da cuenta de los requerimientos de formación de los perfiles ocupacionales que requiere este sector.

Según explicó Villarino, este marco entregará propuestas de entrenamiento para los distintos centros educaciones que proveen de profesionales a la minería. Para ello, el documento presentará perfiles agrupados en cinco niveles, los cuales darán cuenta de los requerimientos que necesita cada área.

En ese sentido, el ejecutivo destacó que esta iniciativa también tendrá un impacto positivo en el sector minero, el cual mejorará su productividad con profesionales mejor preparados y sumará competitividad al sector. 

DF

Portal Minero
Posted at abr 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Europea Plansee aumenta su propiedad en Molymet

Chile

Con esta transacción, la firma subió su participación a un14,27%.

Viernes 05 de Abril de 2013.- Plansee, accionista mayoritario de Molymet, se adjudicó esta semana un paquete accionario de ?$ 21.202 millones (unos ?US$ 44,9 millones) correspondiente al 1,85% de la propiedad abierta en bolsa, esto mediante la adquisición de 2.355.833 papeles a un precio promedio de ?$ 8.999,91 por acción.

La sociedad europea Plansee ha aumentado paulatinamente su propiedad en la empresa pasando de 12,32% en diciembre de 2012 a 12,41% en marzo de 2013.

Con esta transacción, la firma subió su participación a un14,27%.

En marzo de 2011 el grupo Plansee ya había comprado 8.923.420 papeles por un total de ?US$ 197,8 millones (con el dólar de esta fecha). Dicha operación se produjo luego de que en 2010 se diera el cese de las exportaciones de tierras raras por parte de China, decisión que se tomó en medio del alza de los precios de estos minerales y que había llevado por las nubes la valorización de las empresas del sector. Molycorp, en la que Molymet es propietaria del 20%, redujo 93% su valor bursátil una vez estallada la burbuja.

DF

Portal Minero
Posted at abr 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Economía crece 3,8% durante febrero y se ubica por debajo de las expectativas

Chile

Mercado esperaban que el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) creciera en torno al 4,8%.

Viernes 05 de Abril de 2013.- De acuerdo con la información preliminar entregada hoy por el Banco Central, el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de febrero 2013 creció 3,8%, en comparación con igual mes del año anterior y se ubicó por debajo de las expectativas del mercado que esperaba una expansión de 4,8%

La serie desestacionalizada, en tanto,  cayó 0,1% respecto del mes precedente, y aumentó 5,5% en comparación con igual mes del año anterior. En tanto, la serie de tendencia ciclo anotó una expansión anualizada de 4,8%.

Según el emisor, el resultado se vio afectado por el menor número de días registrado en el mes, en comparación con febrero del año anterior, el que fue bisiesto.

En tanto, las actividades de mayor incidencia en el resultado del mes fueron minería y servicios. 

DF

Portal Minero
Posted at abr 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Necesidades de más trabajadores en la minería

Chile

Viernes 05 de Abril de 2013.- La gran minería chilena necesitará 37.638 nuevos trabajadores al año 2020, según se consigna en el informe de fuerza laboral dado a conocer ayer por el Consejo Minero, en el cual están considerados también los requerimientos de los proveedores en el sector.

Del total consignado en el documento, casi la mitad de los empleos corresponderán a mantenedores eléctricos y mecánicos. Los profesionales, supervisores y personas que trabajan en otras ocupaciones de la geología sólo representarán 6.278 personas. En tanto, se estima que al final del período considerado serán 25.265 los nuevos puestos de trabajo, lo que representaría un crecimiento de 24,5% de la masa laboral de la minería.

El estudio destaca también que los años más críticos en materia de demanda de empleos serán los años 2014 y 2018.

De acuerdo a las últimas cifras del INE, de los 7,6 millones de chilenos ocupados, más de 252 mil se desempeñan en el área minera. Dado que para el período 2012-2020 se estima que se generarán inversiones mineras en torno a US$ 100 mil millones en el país, quedan claras las posibilidades de empleabilidad que representará esta actividad económica durante los próximos años.

DF

Portal Minero
Posted at abr 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mantienen el precio del cobre para el resto del año

Chile

Viernes 05 de Abril de 2013.- La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), perteneciente al Estado, mantuvo ayer su cálculo para el precio promedio del metal en 3,57 dólares por libra este año y estimó un valor de 3,32 dólares para el 2014, en medio de un complejo panorama externo.

Chile, el mayor actor mundial de cobre, alcanzaría una producción de 5,58 millones de toneladas este año, lo que representa un alza interanual del 2,6 por ciento.

La oferta local se verá favorecida con la entrada en producción de la mina Ministro Hales de la estatal Codelco hacia finales del año, dijo Reuters.

Dentro del sector privado, el organismo proyectó un alza del 9,9 por ciento en la producción de Collahuasi ?la tercera mayor mina de cobre del mundo, una sociedad entre Xstrata y Anglo American? que estuvo afectada por sucesivos problemas operativos, laborales y climáticos.

Para el 2014, pronosticó un nivel de 5,73 millones de toneladas.

La entidad estimó un alza del 3,0% en la oferta mundial del metal en 2013 y 2014, mientras que la demanda subiría en torno al 1,4% este año.

?Si bien las perspectivas de demanda y oferta del metal para ambos períodos (2013 y 2014) no han cambiado sustancialmente, el llamado es a estar alertas ya que la economía mundial aún presenta señales de inestabilidad y el cobre no es inmune a ello?, dijo el ministro de Minería, Hernán de Solminihac.

Cochilco proyecta que la demanda mundial de cobre crezca impulsada por China, India y Brasil, mientras que espera que en la zona euro haya una contracción del 7,9 por ciento frente al registro del 2012. Para Japón y Corea del Sur estimó caídas del 1 por ciento.

La industria del cobre en Chile es liderada por Codelco.

EL CRONISTA

Portal Minero
Posted at abr 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Paro portuario impide salida de 9.000 toneladas diarias de Chile

Chile

Viernes 05 de Abril de 2013.- Unas 9.000 toneladas de cobre por día han quedado impedidas de ser despachadas por un paro de trabajadores en los principales puertos de Chile, principal exportador del metal.

"Alrededor de 9.000 toneladas diarias de cobre no han podido ser despachadas", calculó este jueves el ministro de Minería, Hernán de Solminihac.

De ese total, la mitad corresponde a envíos de la cuprífera estatal Codelco, la principal productora mundial del metal, y el resto a las mineras privadas, agregó de Solminihac.

Con cerca de un tercio de la oferta mundial, equivalente a unas 5,6 millones de toneladas, Chile es el principal productor mundial de cobre.

La paralización portuaria se inició hace dos semanas en la terminal de Angamos de Mejillones, en el norte del país, por donde salen la mayoría de los embarques de cobre, en reclamo de mejores condiciones para el almuerzo diario de los trabajadores.

Con el paso de los días se han sumado "por solidaridad" gremios de al menos ocho puertos del país.

La paralización en los puertos de la zona central del país ha impactado sobre todo en los envíos de fruta.

El miércoles, exportadores frutícolas anunciaron que a partir del viernes suspenderán las cosechas y el procesamiento de frutas si se mantiene la paralización en los puertos.

Según la Federación de Productores de Frutas, la detención de las cosechas podría dejar sin trabajo a entre 100.000 y 300.000 personas, por la afectación de unas 40.000 hectáreas.

La paralización involucra al puerto de San Antonio, en la costa central, el que mueve mayor cantidad de carga en el país. Sólo en este puerto, según Federuta, hay retenidos 1.600 contenedores cargados con frutas.

En caso de extenderse el conflicto, el sector frutícola acumularía pérdidas por 400 millones de dólares.

Hasta el miércoles, según Codelco no había podido enviar unas 60.000 toneladas de cobre, valuadas en unas 500 millones de dólares.

Los trabajadores portuarios, en tanto, dijeron que sin voluntad de parte de la empresa la paralización el paro podría "continuar por semanas", según señaló el vocero de la Unión Portuaria de Chile, Robinson Ávalos.

Elmundo.com.ve

Portal Minero
Posted at abr 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minera canadiense Infinito Gold podría demandar a Costa Rica

Costa Rica

Pedirá el pago de U$ 1,092 millones por anulación de concesión. Un tribunal tico declaró nula la concesión minera a Infinito Gold para la explotación de "Las crucitas".

Viernes 05 de Abril de 2013.- La minera canadiense Infinito Gold advirtió hoy a Costa Rica de una demanda por 1.092 millones de dólares por la anulación judicial de la concesión del proyecto de minería de oro a cielo abierto "Las Crucitas", en el norte del país.

Yokebec Soto, la portavoz de Industrias Infinito, filial de Infinito Gold en Costa Rica, anunció en una conferencia de prensa que de no llegar a un "acuerdo amistoso" con el Gobierno en los próximos seis meses la demanda será presentada ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), organismo autónomo del Banco Mundial.

Soto afirmó que la única "solución amistosa" que prevé la empresa es la reactivación del proyecto minero, cancelado por orden judicial debido a irregularidades en el trámite y otorgamiento de diversos permisos ambientales.

Según la portavoz, Infinito Gold notificó hoy al Ministerio de Comercio Exterior en una carta sobre incumplimientos al Tratado Bilateral de Inversiones entre Costa Rica y Canadá, con lo que se abre un periodo de seis meses para llegar a un acuerdo. De no haber entendimiento con el Gobierno, la firma canadiense interpondrá la demanda ante el CIADI.

Los 1.092 millones de dólares de la demanda corresponden a 92 millones que la firma ya había invertido a lo largo de 20 años en estudios y una primera fase de construcción de la mina, y 1.000 millones de dólares en dinero que dejará de percibir al no concretarse el proyecto.

El Gobierno costarricense aún no se ha pronunciado sobre el asunto. El Tribunal Contencioso Administrativo declaró en 2010 como nulas las resoluciones del Ministerio de Ambiente y Energía (Minae) y de la Secretaría Técnica Ambiental (Setena), con las que se otorgó la viabilidad ambiental y la concesión minera, así como aprobaciones para modificar el proyecto y el uso del suelo. La Sala I (casación) de la Corte Suprema de Justicia declaró en 2011 sin lugar una serie de apelaciones de la empresa minera.

Además, recomendó a la Fiscalía investigar al expresidente Óscar Arias (2006-2010) por firmar un decreto en el que declaró el proyecto minero como de "conveniencia nacional" en el año 2008, y a su ministro de Ambiente, Roberto Dobles, por el otorgamiento de permisos.

La Fiscalía de Costa Rica acusó el año pasado de prevaricato (firma de resoluciones ilegales) al exministro Dobles y a otros siete funcionarios de menor rango, mientras abrió una investigación contra Arias, sin que se le hayan formulado cargos hasta ahora.

La empresa minera inició en 1995 la exploración en la zona de Las Crucitas, cercana a la frontera con Nicaragua, y siempre ha sostenido que contaba con los permisos necesarios para operar. La firma, que esperaba explotar al menos 19,8 toneladas de oro durante los 10 años que preveía la concesión, inició la construcción de la mina pero nunca pudo finalizarla ni extraer oro.

Durante varios años grupos ambientalistas denunciaron ante los tribunales las irregularidades en el otorgamiento de permisos y los riesgos para el medio ambiente que, a su juicio, suponía el proyecto.

Chinchilla: "Tema cerrado"

La presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla, dijo hoy que el tema de la mina de oro a cielo abierto "Las Crucitas" está cerrado, tras conocer que la firma canadiense Infinito Gold prevé demandar al Estado por la cancelación, vía judicial, del proyecto minero.

"Sabemos que la palabra final la tuvieron los tribunales en ese tema. Es un asunto resuelto y en consecuencia la Administración no tiene ningún poder para actuar en contra de la sentencia", declaró Chinchilla a los periodistas durante una gira por el norte del país.

La presidenta Chinchilla afirmó hoy que sobre las acciones de la la empresa no tiene "nada que decir" y aseguró que "también serán tribunales los que tendrán que responder", en referencia al CIADI.

Efe

Portal Minero
Posted at abr 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minera estatal prevé mayor explotación de oro

Ecuador

Viernes 05 de Abril de 2013.- La Empresa Nacional Minera de Ecuador (Enami) prevé cuadruplicar su explotación de oro en el país hacia el próximo año, así como abrir nuevos frentes mediante una asociación que mantiene con la gigante chilena Codelco.

Así lo explicó ayer el gerente de la estatal minera, Fabián Rueda, quien en una entrevista con EFE señaló que la empresa pública, constituida hace apenas tres años, ha dado pasos importantes en la incorporación de la minería al desarrollo del país.

La Enami “este año tiene el reto de cuadruplicar” lo conseguido en 2012, bajo la premisa que “hemos aprendido” a hacer “minería responsable”, remarcó Rueda, cuya empresa participa en la VI feria “ExpoMinas” 2013, que se desarrolla en Quito.

Ingresos

Reconoció que la actividad de la Enami aún es marginal, con una producción de oro que en 2012 alcanzó los 50 kilogramos, lo que representó un ingreso de 2,4 millones de dólares, dinero que fue “directamente al Banco Central” de Ecuador.

“Ese es el primer aporte de la empresa al fisco, ya que la actividad estaba a cargo, exclusivamente, de mineros artesanales y pocas empresas privadas”, dijo.


Tres años de aprendizaje

° Para el gerente de la Empresa Nacional Minera, Fabián Rueda, los últimos tres años, desde la constitución de la empresa estatal, han sido de “aprendizaje, de cómo hacer minería responsable en Ecuador”.

El próximo paso, añadió, es efectuar un amplio programa de exploración de yacimientos minerales en todo el país “para saber cuánto tenemos” y luego decidir “si se explotan o no esos recursos”.

Lahora.com.ec

Portal Minero
Posted at abr 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La exportación de oro llegó a USD 160 millones
Last changed: abr 05, 2013 07:42 by Editor Portal Minero
Labels: minería, oro, ecuador, n_secundaria

Ecuador

Viernes 05 de Abril de 2013.-  La ilegalidad y la informalidad en el sector minero, productor principalmente de oro, ha impedido que en el Ecuador, como en otros países de la región, exista un registro completo de todo el metal precioso que se produce y sale del país. Pese a ello, la Agencia de Regulación y Control Minero (Arcom) lleva un registro de las pequeñas empresas que explotan el mineral y proyecta estimaciones respecto de la minería ilegal y artesanal. El director de la Arcom, Jaime Jarrín, dio a conocer a este Diario que en el Ecuador se producen anualmente entre 15 y 20 millones de toneladas de oro.

De ellas, sin embargo, solo se tiene la certeza de la producción que tienen las empresas de pequeña minería. Es decir, aquellas que procesan menos de 300 toneladas al día de material rocoso extraído, que contiene un determinado porcentaje de oro conocido como Ley.

Así, la minería artesanal produjo 6 toneladas en el 2012, un 5% más que lo registrado en el 2011. Ello representó ingresos para el Estado por concepto de regalías, por alrededor de USD 9,5 millones. Es decir, el 70% del total de regalías reportadas el año pasado. Este monto llegó a USD 13,6 millones si se consideran los minerales metálicos y no metálicos. Actualmente, los pequeños mineros deben pagar como regalías, el 3% de sus ventas de metálicos.

Del total de 6 toneladas producidas, alrededor de 2 toneladas se destinaron al consumo interno en joyerías y las 4 toneladas restantes fueron exportadas de forma legal. Por cada tonelada, el año pasado se pagaron unos USD 40 millones, por lo que se calcula que el país exportó USD 160 millones de manera oficial durante el 2012. Jarrín explicó que este precio toma en cuenta un valor de la onza de oro de USD 1 200, por debajo del precio internacional de 1 600, debido a que el oro que se exporta se lo hace en lingotes doré, con una pureza de hasta el 65%. A partir de este punto, el resto de cifras son estimaciones, pues provienen del sector artesanal, que no está obligado a reportar su producción, y del sector ilegal, que no registra la explotación de oro.

Así, Jarrín calcula que la minería artesanal produce cerca de 6 toneladas al año, al igual que la minería ilegal que explota entre 6 y 8 toneladas de oro cada año. Gran parte de esta producción escapa por las fronteras. Se cree que el 50% de lo que produce el país, fuera del consumo interno, sale de las fronteras sin registro. Esto se debe a que en los países vecinos es más fácil la comercialización y no se requieren permisos, como sucede en Ecuador. Por otro lado, en el país se cobra el Impuesto al Valor Agregado (IVA).

La Arcom ha pedido que este impuesto se elimine, lo cual podría incluirse en la próxima reforma minera. Jarrín detalló que en ella se redefinirán los rangos de pequeña, mediana y gran minería. Actualmente todo lo que sobrepasa el procesamiento de 300 toneladas diarias es gran minería. Con la reforma se busca que la pequeña minería abarque hasta las 500 toneladas; la mediana entre 500 y 1200 toneladas y la gran minería a partir de 1200. Joaquin Schwalb, proveedor de servicios mineros de Perú y que visitó el país, indicó que es positivo que el Ecuador tenga una fuerte normativa, pero dijo que la reforma a la Ley de Minera ha demorado mucho tiempo.

Protestas antimineras

La noche del miércoles pasado, un grupo de 25 personas de organizaciones antimineras protestaron en el Centro de Exposiciones Quito, donde se lleva a cabo hasta hoy la Expo Minas 2013. Las organizaciones antimineras, encabezadas por Acción Ecológica, cantaron consignas contra la actividad minera durante cinco minutos, en la inauguración de la Expo Minas. La intervención antiminera fue rechazada por los organizadores de la Expo Minas 2013.

El Comercio

Portal Minero
Posted at abr 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Las leyes claras y más espacio para la exploración alientan la inversión minera

Ecuador

Lo dijo el experto canadiense Glen Nolan en la VI feria expomina. Minimizar el impacto ambiental y potenciar los beneficios a la población son parte de las acciones

Viernes 05 de Abril de 2013.- El experto canadiense Glenn Nolan, presidente de la Asociación de Exploradores y Desarrolladores mineros de su país, dijo ayer que Ecuador tiene la oportunidad de emprender una minería responsable con el ambiente y la sociedad.

Tras reconocer que la minería ecuatoriana está poco desarrollada, Nolan aseguró que ese puede ser un factor que permita garantizar una minería que minimice el impacto ambiental y potencie los beneficios a su población. Él participa en la VI Feria ExpoMinas, que reúne hasta hoy a empresas mineras privadas y estatales de Ecuador y de varias partes del mundo, así como a compañías afines a esta industria.

Dejó en claro que en la actualidad no se puede desarrollar ningún proyecto minero alejado de normas estrictas para la protección ambiental y social. Sin embargo, reconoció que toda área donde se lleve a cabo la minería es una zona que tendrá susceptibilidades ambientales y preocupaciones sociales.

Para él, las leyes ambientales deben ser severas, así como las que garanticen los beneficios a las poblaciones. “Cuando una empresa cuenta con leyes que son claras y existe mucho por explorar, esos factores realmente promocionan o alientan la inversión de las empresas mineras. Buenas tierras y leyes claras”.

Esos dos factores, según Nolan, alientan un mayor trabajo con grupos sociales, para que ellos tengan y sientan beneficios directos, como la generación de empleo, la capacitación, la proliferación de negocios afines y también una participación en las regalías o utilidades que deja la actividad. “Por mi experiencia, las comunidades siempre se oponen a cualquier forma de cambio, si es que no comprenden a dónde los lleva ese cambio”.

Nueva minera busca invertir en el país

La empresa minera Southern Copper Corp. (SCCO, SCCO.VL) estaría a la espera de las reformas previstas para ley ecuatoriana del ramo, para invertir en el desarrollo de un yacimiento de cobre en el país, según reporta la agencia Down Jones. Dichas reformas deberán recibir el visto bueno del presidente Rafael Correa antes de pasar al Legislativo para su análisis.

Hip Ramón, ejecutivo de la compañía en Ecuador, dijo que se prepara una oferta para la próxima subasta de concesiones mineras para explorar zonas cercanas a la frontera con Perú.

Hoy.com.ec

Portal Minero
Posted at abr 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Pese a la salida de Vale, crecen las expectativas de toma de personal de las mineras

Argentina

A nivel nacional, se espera que en el próximo trimestre mejore un 23% la capacidad de contratar empleados. En la zona de Cuyo, donde operaba Vale, un 5%

Viernes 05 de Abril de 2013.- Al menos desde lo que tiene que ver en forma exclusiva con la generación de empleo a nivel nacional, la determinación de la minera Vale de retirarse del mercado argentino no tendrá un gran impacto.

De acuerdo con un trabajo elaborado por la consultora laboral Manpower, la minería figura como el sector económico con mayor intención de incorporación de personal en la Argentina para el próximo trimestre.
En cambio, donde sí se verá una complicación es en la región de Cuyo, justamente donde operaba Vale. Esta zona es la más golpeada, cayendo significativamente en su intención de incorporar personal respecto de 2012, del 15% al 5 por ciento.

?Cabe esperar que la retirada de la minera Vale de Mendoza, que empleaba a 6.800 trabajadores, agrave aún más la situación de la región de Cuyo. Vale sufrió un aumento de los costos del 80%, producto del desdoblamiento cambiario, la inflación y los pedidos desmedidos de aportes económicos voluntarios por parte de gobiernos locales por donde pasaban las instalaciones del proyecto Potasio Río Colorado?, sostuvo el trabajo.

Los datos relevados ponen en claro que los empleadores de este sector prevén un mercado de trabajo activo para el próximo trimestre, con una expectativa neta de empleo del 23%, ubicándose como el de mejores expectativas.

Si bien esta tendencia se dará muy fuerte en ese rubro, los números indican que también se observará un buen camino en otros niveles de la economía argentina.

En los nueve sectores analizados por Manpower se trasluce un mejor nivel en cuanto a la contratación de empleados.

En ?Manufacturas?, por ejemplo, la expectativa es del 19%, contra ?Transportes y Servicios Públicos?, que refleja que el pedido de trabajadores es del 18 por ciento.

Mientras tanto, en áreas como ?Comercio Mayorista y Minorista? y ?Administración Pública y Educación?, la expectativa de búsqueda laboral se posiciona en el 13% y el 12%, respectivamente. ?Servicios? es otro de los que muestra una previsión interesante en cuanto a la necesidad de trabajadores. En este caso, el crecimiento estimado será del 11 por ciento.

Cronista.com

Portal Minero
Posted at abr 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Satisfacción de la Cámara Minera de Jujuy por el discurso de Fellner

Argentina

Viernes 05 de Abril de 2013.- El presidente de la Cámara Minera de Jujuy, Nilo Carrión, expresó el conformidad de los actores ligados a la minería en la provincia ante el discurso del gobernador Eduardo Fellner, quien le dedicó un espacio especial a la actividad durante su alocución en la apertura de las sesiones ordinarias en la Legislatura provincial.

Carrión señaló que se trató de una continuidad del discurso del año pasado, marcando la línea que el gobernador Fellner “perfectamente ha definido en lo que es el desarrollo productivo y apoyar el trabajo de la inversión privada y en particular de la actividad minera desde la provincia”.

“La verdad es que nos sentimos muy satisfechos con lo dicho por el señor gobernador sobre todo en lo que atañe a nuestra actividad; le ha prestado mucha atención y ha mencionado y contado todas las cosas que se han ido haciendo el año pasado y nos sentimos muy comprometidos por todo esto” refirió.

“Nos parece que las expectativas que nosotros mismos tenemos respecto de la actividad con los lineamientos que está marcando el gobernador, con el trabajo que tenemos que poner entre todos, vamos a tener una provincia con mucha mayor actividad y mucho mejor aprovechamiento de los recursos minerales”, indicó.

A su vez, el titular de la Cámara Minera de Jujuy explicó que “es también el espíritu de nuestra Cámara el trabajo conjunto, el diálogo que menciona el señor gobernador para todas las actividades y en el caso nuestro en particular es algo que venimos acompañando y llevando adelante desde hace unos cuantos años y en este caso ha definido muy claramente como son las políticas para el desarrollo de la actividad en la provincia y nosotros compartimos el marco que le quiere dar respecto de la sustentabilidad, del diálogo, de la participación de las comunidades en el conocimiento de cómo son los proyectos y como pueden integrarse”.

“La Cámara comparte esas expectativas, esas premisas que se están marcando para el desarrollo de la actividad y sobre todo, reforzando el tema del diálogo. En estos últimos años hemos venido tratando de desarrollar un diálogo continuo y activo con todos los representantes del Gobierno que tienen que ver con la actividad, tratando de aportar, de ser parte de la solución y creo que esto va teniendo sus frutos. Todavía queda mucho por hacer pero este es el camino”.

En cuanto a la actualidad de la actividad minera en Jujuy, Carrión manifestó que “hay cosas que han ido madurando con el tiempo, nosotros siempre entendimos que la actividad minera es muy importante para el desarrollo pero sobre todo por como permite el crecimiento de proveedores, productores y otro tipo de emprendimientos alrededor de esta actividad, así como la otra etapa que también mencionó el gobernador que tiene que ver con la política que se está llevando adelante con la Secretaría de Ciencia y Técnica y el Ministerio de Producción al impulsar el desarrollo de los técnicos y los becarios, el capacitar a los ingenieros y los futuros técnicos y generar mayor valor agregado en los productos minerales de la provincia, dentro de Jujuy, o sea que es un complemento y que en la provincia se pueda generar ese valor agregado es algo que esta gestión está llevando adelante y la verdad es que a nosotros nos satisface enormemente” concluyó.

Ellibertario.com

Portal Minero
Posted at abr 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ambientalistas buscan frenar concesiones

Guatemala

Por la vía penal y administrativa accionarán contra licencias mineras otorgadas

Viernes 05 de Abril de 2013.- Acciones administrativas y penales y un recurso de amparo, son las medidas que ambientalistas, grupos pro derechos humanos y representantes comunitarios presentarán contra la decisión gubernamental de concesionar dos licencias de explotación minera.

La decisión de impulsar los recursos se conocen en una conferencia de prensa ofrecida por los colectivos, en la que también se cuestiona la moralidad de las personas que autorizaron los permisos.

El miércoles, el Ministerio de Energía y Minas informó sobre la concesión de dos licencias de explotación: una a favor de la Minera San Rafael, y otra para la Compañía Guatemalteca de Níquel.

El coordinador de Comunicación Corporativa de la mina San Rafael, Andrés Dávida, responde que existe un estudio de impacto ambiental, aprobado por el Ministerio de Ambiente. En el caso de las consultas populares, hay una resolución de la Corte de Constitucionalidad que señala la invalidez legal de las reuniones comunitarias.

“Hay dudas si estas empresas financiaron la campaña de los políticos. La actividad minera no es ambientalmente sostenible. Socialmente no es aceptada en 68 consultas comunitarias”, señala Yuri Melini, director del Centro de Acción Legal, Ambiental y Social (CALAS).

Punto de vista

En cuanto a las acciones, Rafael Maldonado, representante legal de CALAS, las resume así: por medio de un amparo se busca invalidar lo actuado por el Ministro, fuera de que serán denunciados penalmente Fernando Castellanos, director general de Minería; Justina Solís, asesora del despacho, y Mercedes Bonilla, secretaria general.

Además, por la vía administrativa se accionará contra el rechazo de 251 oposiciones de personas afectadas.

El Ministerio de Energía y Minas responde que se rechazaron porque “fueron argumentadas con base en derechos difusos y no están sustentadas en oposiciones que podrían afectar derechos individuales”.

En la conferencia se denunció que el miércoles fue atacada a tiros la sede de CALAS, y la residencia de Maldonado fue violentada y “dejaron a la vista el expediente de la mina San Rafael”.

S21.com.gt

Portal Minero
Posted at abr 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
¿Declive del ciclo minero peruano?

Perú

Viernes 05 de Abril de 2013.- En el PDAC de este año en Toronto se ha sentido temor por invertir en proyectos mineros en el Perú, y otras plazas, inclusive al interior de América Latina, aparecen más atractivas.

Seguimos siendo un país con enorme potencial geológico, pero no nos hemos puesto de acuerdo como sociedad -en los 20 años que ya tiene este ciclo- en el qué, cómo, cuándo y dónde queremos hacer la actividad. Hemos creado instituciones sobre la marcha que no cumplen su rol o lo hacen de manera deficiente; en otros casos, parches momentáneos se han vuelto soluciones eternas, siendo conscientes de esto. Todo lo que signifique fiscalización termina en el Poder Judicial, es decir, no hay una fiscalización efectiva. La cuantiosa renta minera no la sabemos invertir y la desconfianza hacia nuestras autoridades hace que cada uno busque su pedazo. Nada de soluciones colectivas. Mi pedazo y punto.

No hay un discurso integrador minero en el Perú. No hemos asumido como sociedad lo que los chilenos aceptan sin cuestionamientos: la minería es el pan de Chile. La SNMPE, que debería liderar esto, no actúa como gremio, pues a la hora de la verdad cada empresa enfrenta sus problemas sola. Las ONG que han encontrado un modus vivendi oponiéndose al "extractivismo" y los partidos políticos que las acompañan, tienen mayor capacidad de movimiento y manejo de información (a nivel nacional e internacional) del que se supone es el gremio más importante del Perú. No he visto ninguna publicación en ningún medio internacional de importancia denunciando lo que hacen las ONG por estas tierras. ¿Falta de presupuesto? ¿Falta de talento?

A continuación utilizo las estadísticas del Raw Materials Group (diciembre 2012) para que nos demos cuenta de que NINGÚN proyecto minero en los principales metales básicos se encuentra en el Perú.

Oro
Pascua Lama, Chile, Barrick $8000 millones
Cerro Casale, Chile, Barrick-Kinross Gold $6000 millones
Donlin Creek, USA, Barrick-NovaGold $5845 millones

Cobre
Andina, Chile, Codelco $6400 millones
Cobre Panamá, Panamá, Inmet $6181 millones
Quebrada Blanca, Chile, Teck $5600 millones

Hierro
Lac Otelnuk, Canadá, Wugang-Adriana $13,032 millones
Timir, Rusia, Alrosa $10,000 millones
Simandou, Guinea, Río Tinto-Chinalco $10,000 millones

Plata
Koninmansuri,Tadjikistán, Empresa nacional $2000 millones
Navidad, Argentina, Pan Am Silver $760 millones
Pitarrilla, México, Silver Standard $741 millones

Zinc
Mehdiabad, Irán, Empresa estatal-UCL Resources $1300 millones
Dugald River, Australia, Minmetals $1250 millones
Ozernoye, Rusia, IFC Metropol $948 millones

Los factores que mueven la demanda mundial de metales se mantienen: el crecimiento poblacional, el proceso de urbanización y el desarrollo económico de países emergentes. Sin embargo, por nuestra incapacidad de ponernos de acuerdo como sociedad y vivir de la inercia de las cosas buenas que se hicieron en el pasado... debo entender que el ciclo minero ya pasó en el Perú. ¿Y ahora?

Diariocorreo.pe/

Portal Minero
Posted at abr 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Consideraciones sobre la minería

Guatemala

La decisión del Gobierno de autorizar por 25 años las licencias de explotación de dos proyectos mineros, uno en Santa Rosa y el otro en Izabal, traerá de nuevo al tema de discusión lo referente a las explotaciones mineras y a otros proyectos igualmente susceptibles de conflictividad, como las hidroeléctricas, en su relación con el medioambiente.

Viernes 05 de Abril de 2013.- La mina San Rafael y la empresa Niquegua Montúfar pagarán, según el ministro de Energía y Minas, Érick Archila, un total de Q500 millones anuales, en los cuales son incluidas regalías del 3% y del 5%, respectivamente. Se trata de la mayor y más prolongada autorización de su campo realizada en el país durante muchos años, y esa es una de las razones por las que puede recibir críticas de varios sectores.

En Guatemala, el tema de la extracción minera muchas veces es visto como muy similar o igual al de la producción de energía hidráulica, lo cual en realidad no es así. El principal punto de diferencia es que si bien todo proyecto industrial necesariamente conlleva cambios en el medioambiente, sobre todo en lo referente a bosques y a terrenos de cultivo, las hidroeléctricas tienen la diferencia de que su producto representa un beneficio inmediato para mayor cantidad de personas.

En otras palabras, en el caso de las mineras el Estado adquiere determinadas cantidades de dinero por concepto de impuestos, y cuando están en pleno funcionamiento representan una importante cantidad de empleos, pero en ocasiones la suma recaudada y los trabajos creados no compensan los costos de otros factores, sobre todo en el campo del mejoramiento de las condiciones de vida de las áreas donde operan.

El uso de ríos para producir electricidad, por definición beneficia a sectores poblacionales mayores y puede llegar a todo el país. Esta forma de generación es interesante para inversiones foráneas y puede reducir el precio de la energía para hogares e industrias, aunque las sumas iniciales son mayores a las de otras opciones para suplir esa necesidad, como es el caso de las centrales a base de derivados del petróleo, cuyos costos son imposibles cuando se es importador.

Las empresas mineras desempeñan un factor muy importante para la economía del mundo, y de hecho muchos países tienen una pujante industria de este campo. Pero un factor que debe ser analizado es la proporción del proyecto con el tamaño del país, así como la localización en el área poblada. Por esa causa, a Guatemala no le conviene la extracción de hierro de las arenas de toda la costa del Pacífico.

El factor no tecnológico más importante de considerar es la conflictividad social derivada del trabajo de las minas, que además está sujeto a acciones interesadas y hasta inconfesables de determinados grupos. Por eso puede hablarse de voluntad política para ejecutar estos proyectos, pero al mismo tiempo de mucho realismo para evitar complicaciones como las que se han observado en varias regiones del país.

Prensalibre.com

Portal Minero
Posted at abr 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
MINERA LE DA ULTIMÁTUM AL GOBIERNO

Puerto Rico

Viernes 05 de Abril de 2013.- Quienes pensaban que el tema de la minería a cielo abierto quedó en el olvido y estaba cerrado se equivocan porque ayer las autoridades de Industrias Infinito presentaron una carta ante el Ministerio de Comercio Exterior.

La empresa alega que el Estado costarricense incumple el acuerdo comercial entre Costa Rica y Canadá, por eso si en 6 meses no le han solucionado nada pondrá una demanda internacional por $1.092 millones ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi).

La única manera de evitar este engorroso proceso es que se activen las labores en Cutris de San Carlos, pues si no Industrias Infinito va a asegurar que en el país hay inseguridad jurídica para las empresas extranjeras.

Esta no fue una decisión que se tomó a la ligera, pues los trabajos en esta mina están detenidos desde 2010, cuando arrancó el proceso en el Tribunal Contencioso Administrativo, en el cual salió perdedora la firma canadiense.

La orden de presentar esta carta fue la casa matriz Infinito Gold Ltda.

Yokebec Soto, vocera de Industrias Infinito, declaró: “La empresa estima que su inversión a la fecha, en las etapas de exploración y explotación minera, ascienden a la suma de $92 millones y que la cifra dejada de percibir por no desarrollar su actividad se calcula en la suma de $1.000 millones”.

La empresa lleva poco más de diez años de estar haciendo estudios, inversiones y trabajos, en un inicio la Sala Constitucional le dio los permisos, que se vinieron abajo por la decisión del Tribunal Contencioso.

La presidenta Laura Chinchilla durante su gira a San Carlos afirmó: “Nosotros vamos a respetar la decisión tomada en los estrados judiciales, donde se le había negado la explotación. Ya no vamos a referirnos más al tema”.

Diarioextra.com

Portal Minero
Posted at abr 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

abril 2013
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30        

abr 07, 2013
abr 04, 2013

Recently Updated

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}