2013/04/03
Expertos internacionales darán a conocer análisis sobre las Barreras y Soluciones al Sector Geotérmico Chileno
Chile
Miércoles 03 de Abril de 2013.- El Natural Resources Defense Council (NRDC) junto con Bloomberg New Energy Finance (BNEF) presentarán sus análisis de los obstáculos a la energía geotérmica en Chile y posibles soluciones para impulsar su desarrollo durante el seminario “El futuro de la geotermia en Chile: barreras y propuestas para su desarrollo” a realizarse el día jueves, 04 de abril. NRDC ha organizado este seminario, en conjunto con el Centro de Excelencia en Geotermia de los Andes (CEGA), Proyecto Fondap/CONICYT, con el objetivo de crear un espacio donde todos los actores del sector puedan compartir ideas y generar conocimiento para ayudar en la toma de decisiones por parte de los responsables políticos, los desarrolladores de proyectos y la ciudadanía en general
Para NRDC, el seminario es la instancia para crear un consenso en torno a los problemas y las oportunidades que tiene la geotermia e identificar acciones concretas que el gobierno y otras partes interesadas pueden adoptar, para permitir que los chilenos se beneficien de una fuente de energía limpia, abundante y estable. Amanda Maxwell, Directora de Proyectos en Latinoamérica para NRDC explica que “Chile puede ser un líder en la región y a nivel mundial en la generación de energía con fuentes limpias, como la geotermia. Tiene todos los recursos necesarios – los naturales y los humanos. Pero para lograrlo, el país debe demostrar un compromiso verdadero con las energías renovables no convencionales y tomar medidas claras para fomentar estas opciones.”
“El potencial geotérmico de Chile es muy alto,” dice Dr. Diego Morata, Director del CEGA. Él continua, “La energía geotérmica es una fuente renovable, local y limpia que se puede explotar de norte a sur del país y, actualmente, su uso en términos de producción de electricidad es igual a cero. Chile es el país con el mayor potencial geotérmico inexplotado del mundo.”
Andrew Reed, investigador de NRDC, pasó varios meses investigando el sector geotérmico de Chile e identificó algunas barreras claves: costos y riesgos elevados para iniciar un proyecto, la falta de un plan claro y estratégico por parte del gobierno para potenciar el recurso y la existencia de un marco regulatorio que solo crea incertidumbre mientras que las comunidades e inversionistas buscan mayor seguridad “La falta de claridad en la legislación obliga a las empresas interesadas a navegar a ciegas en una situación de alta inversión en capital y alto riesgo,” finaliza Reed.
Por su parte, Mark Taylor, Jefe de Investigación de Energía Geotérmica de Bloomberg New Energy Finance (BNEF) hablará sobre posibles soluciones que Chile podría considerar, basándose en la experiencia del sector geotérmico global. “En algunos países la geotermia ya es costo competitiva y técnicamente factible. La mayoría del desarrollo geotérmico está paralizado por barreras regulatorias y este también es el caso en Chile. Puede ser necesario diseñar mecanismos de política pública apropiados que logren desbloquear el mercado al simplificar la iniciación de proyectos, atraer compradores, y asegurar el apoyo de la ciudadanía.”
Este seminario y el análisis de NRDC llega a Chile en un momento en que la discusión acerca de la creación de fuentes de energías renovables no convencionales y la ambición de lograr la independencia energética se han vuelto temas claves dentro del gobierno y el pueblo chileno, quienes buscan contar con un suministro confiable, que permita el ininterrumpido desarrollo energético del país.
Aparte de ser un recurso energético abundante, local, y limpio, Maxwell explica que la geotermia también cuenta con la ventaja de ser una fuente de energía con un perfil de generación muy estable. ”Esta característica significa que puede funcionar como un recurso de carga base, produciendo electricidad las 24 horas del día, como las plantas de combustibles fósiles o grandes hidroeléctricas, pero sin los mismos impactos perjudiciales al ambiente y a la salud.”
Portal Minero
Codelco, producción a su nivel más bajo desde 2008
Chile
La inestabilidad simboliza los desafíos mayores que enfrenta Codelco, que lanzó un ambicioso plan, de inversión a largo plazo, por un valor de US$ 28.000 millones con el objetivo de producir más de dos millones de toneladas de aquí al 20121.
Miércoles 03 de Abril de 2013.- La empresa estatal chilena, que es la número uno en producción de cobre, cayó en su producción un 5.1% el último año, debido a su reducido desempeño de sus gastados depósitos al norte del país.
Su enorme mina, Chuquicamata, así como otros depósitos, vieron caer su producción el año pasado, a pesar de la alta producción en minas pequeñas como Gaby, El Teniente y Andina, las cuales redujeron las perdidas totales.
La inestabilidad simboliza los desafíos mayores que enfrenta Codelco, que lanzó un ambicioso plan, de inversión a largo plazo, por un valor de US$ 28.000 millones con el objetivo de producir más de dos millones de toneladas de aquí al 20121.
Codelco está arrastrando altos costos. Según la empresa, los costos directos en efectivo se dispararon 40%. Al mismo tiempo, sus ganancias, antes de impuestos, se incrementaron un 7%, es decir, US$7.520 millones, debido al efecto de la compra, después de meses de disputas legales, de acciones de las operaciones del sur de Anglo American.
Codelco ya anunció que tendrá en 2013 un año record en inversiones con US$5.000 millones. En 2012, fue de US$4.000 millones.
MPA
Portal Minero
Proesmin detectó potencial de extracción de sílice en Jauja
Miércoles 03 de Abril de 2013.- La evaluación se realizó en tres etapas que comprendieron un estudio de mercado, trabajo de campo en el valle del Mantaro y la elaboración de un informe final, según refirió la arquitecta planificadora Ingrid Olórtegui.
La primera etapa de la evaluación de canteras de sílice consistió en el estudio del mercado de productores y exportadores de sílice industrial en Lima y a nivel nacional. En esta fase se determinó la potencial ubicación del material y las propiedades mineras, así como las empresas del rubro y su situación actual en los entornos donde se desenvuelven. También se valoraron el volumen de producción y la calidad del material explotado y por explotar.
Al término de la primera etapa se identificó la zona central del Perú como el punto con mayor producción nacional de sílice. Además se encontró que la extracción estaba a cargo de pequeños mineros en la zona.
En diciembre del 2011 se entregó la segunda etapa de la evaluación, que consistió en un trabajo de campo en el entorno del valle del Mantaro “guiado por las características geológicas y las ocurrencias no metálicas identificadas por el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET) del Ministerio de Energía y Minas”, precisó Ingrid Olórtegui. En total, fueron 12 las localidades en el entorno de Jauja estudiadas para encontrar las zonas con mejor calidad de sílice.
Finalmente, en febrero del 2012 se entregó la tercera etapa del estudio. En esta fase final se definieron las canteras más importantes, las reservas disponibles, la ubicación detallada y los servicios disponibles en la zona del estudio. El informe incluyó, además, una explicación del sistema de comercialización, principales usos y formas de transporte del sílice.
LPBN
Portal Minero
Minera IRL avanza exploración en su proyecto Ollachea
Miércoles 03 de Abril de 2013.- El túnel de 1,234 metros fue concluido en enero del presente año y fue desarrollado para la exploración subterránea de la extensión oriental de la zona de Minapampa donde la perforación superficial fue imposible de realizarse dada la muy agreste topografía de la zona, detalló la minera.
Sobre los pozos, informó que el pozo DDH13-T01 intersectó 20 metros con ley de 4.48g/t de oro, DDH13-T03 intersectó 11 metros con ley de 5.47g/t de oro y DDH13-T04 intersectó 9 metros con ley de 5.45 g/t de oro.
“El trabajo de perforación, realizado por Ingetrol Peru S.A.C., confirma una potencial mineralización con leyes económicas de oro. Más aun, se encuentra ubicado entre la zona de Minapampa, donde más de 1 millón de onzas se determinaron para su minado en la futura planta”, declaró Courtney Chamberlain, presidente ejecutivo de Minera IRL.
El estudio de factibilidad de Ollachea concluido en noviembre del 2012 arrojó como resultado un promedio estable de producción de 113,000 onzas al año, entrando en producción a inicios del 2015.
También describió que la zona de Minapampa contiene un recurso indicado de 10.6 millones de toneladas con una ley de 4.0g/t de oro conteniendo 1.4 millones de onzas más otras 3.3 millones de toneladas con una ley de 3.3g/t de oro conteniendo 0.3 millones de onzas en la categoría de recurso inferido.
Minera IRL Limited es una empresa minera peruana dedicada a la extracción de metales preciosos y exploración focalizada en América Latina y además de Ollachea, opera la mina de oro Corihuarmi en Perú, así como el proyecto de Don Nicolás en Argentina.
Biznews
Portal Minero
Exploración en proyecto Águila culmina con buenos resultados
Perú
Miércoles 03 de Abril de 2013.- La minera Duran Ventures anunció la culminación de su programa de perforación diamantina en el proyecto Águila (Ancash), teniendo como resultado numerosas y significativas intersecciones de cobre y molibdeno.
El programa iniciado en febrero, se enfocó en el área del “tajo central” de Águila, en cuatro pozos haciendo, un total de 1,000 metros perforados, informó la compañía.
La minera canadiense agregó que estará evaluando las perforaciones de este año tomando en cuenta los resultados hallados hasta el momento y analizará el estado actual de los mercados de capital.
Asimismo, adelantó que buscará incorporar numerosas trincheras superficiales nuevas al oeste y noroeste del recurso del proyecto Águila para determinar la siguiente fase del programa.
Duran es una compañía de exploración canadiense enfocada en los depósitos tipo pórfido de cobre, metales preciosos y polimetálicos en el Perú. El principal proyecto de la compañía es el proyecto de cobre-molibdeno Águila.
Biznews
Portal Minero
SQM coloca bono en mercado internacional por 300 millones de dólares
Chile
En una carta a la Superintendencia de Valore y Seguros, SQM agregó que la oferta de deuda es a 10 años plazo, con una tasa de interés de carátula de 3,625 por ciento anual.
Miércoles 03 de Abril de 2013.- La minera chilena SQM, el mayor productor de fertilizantes de especialidad en el mundo, informó este miércoles que colocó en el mercado internacional un bono por 300 millones de dólares, el que destinará a refinanciar deuda y al desarrollo de sus operaciones.
En una carta a la Superintendencia de Valore sy Seguros, SQM agregó que la oferta de deuda es a 10 años plazo, con una tasa de interés de carátula de 3,625 por ciento anual.
Reuters
Portal Minero
Analizan inclusión de la mujer en la minería
Chile
Miércoles 03 de Abril de 2013.- Durante todo el día de hoy en Enjoy Coquimbo se está llevando a cabo el seminario “Mujer y minería 2013”, organizado por la secretaría regional del rubro, cuyo objetivo ha sido analizar de qué manera los hombres pertenecientes a la industria han generando los espacios y las condiciones necesarias para que, las mujeres que forman parte de la minería, puedan conciliar la vida laboral y familiar.
En la actividad se hicieron presentes el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, el vicepresidente de Enami, Eugenio Cantuarias y diversos representantes de la actividad a nivel regional.
El evento contó con las exposiciones de Diego Hernández, Presidente de AMSA; Sebastián Conde, Vicepresidente de RRHH de CODELCO y Alex Jaques, Vicepresidente de RRHH de BHP Billiton Metales Base y Head Hunter.
También se efectuaron reconocimientos a Minera Teck Carmen de Andacollo y Codelco División Gabriela Mistral por ser las compañías con más dotación de mujeres contratadas de manera directa.
Diario El Día
Portal Minero
Conforman en Rancagua Coordinadora Nacional de Trabajadores Contratistas
Miércoles 03 de Abril de 2013.- Los trabajadores contratistas de Codelco Chile dieron el miércoles un nuevo paso unitario y de convergencia al constituir en Rancagua la Coordinadora Nacional de Trabajadores Contratistas (CNTC), que reúne a sindicatos de las divisiones El Teniente, El Salvador y Ventanas, además de contar con avanzadas conversaciones para que se integren las divisiones de Chuquicamata y Andina.
El referente –que reivindica y asume el nombre de la Coordinadora Nacional que funcionó hasta el año 2006- representa un universo de por lo menos 15 a 20 mil trabajadores de base y busca retomar la unidad de todo el mundo de la subcontratación de la cuprera estatal.
Así lo plantearon los cuatro voceros que tendrá la organización –Luis Garrido y Juan Moreno, de El Salvador; Julio Araya, de Ventanas, y Luis Núñez, de El Teniente- quienes subrayaron que están llamando a la unidad del movimiento en una convocatoria en la que “no sobra nadie”.
Luis Garrido explicó que “queremos retomar el sindicalismo de base y real y por eso no nos adjudicamos representaciones infladas, acá no tenemos conflictos los dirigentes con nadie, sí tenemos diferencias pero las resolveremos de cara a las bases”. Añadió que “hemos logrado esta unidad después de largas discusiones y lo hemos hecho porque entendemos la importancia de actuar en forma unitaria”.
La CNTC tiene como objetivo central preparar un proyecto de diálogo con Codelco en función de mejorar los acuerdos marco de 2007 y 2011 en todos los beneficios para los trabajadores, eliminando aquellas cláusulas que son nefastas para los derechos de los contratistas.
Así lo explicó Julio Araya quien afirmó que “nosotros, los trabajadores contratistas de Codelco, convivimos día a día con las condiciones más complejas de la actividad minera. Exijimos sanar nuestras condiciones de progreso de vida para terminar con la desigualdad y la injusticia, hoy existen los instrumentos para hacer que la realidad nacional de los trabajadores contratistas y sus familias sean más dignas”.
La CNTC reúne en su constitución a sindicatos pertenecientes a la Confederación Obrera de Chile (Cobre Chile) y del Sindicato Acción Sindical y Social (ASS) y están en conversaciones con sindicatos base de El Teniente y de las divisiones Andina y Codelco Norte.
Diario Chañarcillo
Portal Minero
Tarifas eléctricas bajarán 1,5% en promedio por fijación de valor agregado de distribución
Chile
Miércoles 03 de Abril de 2013.- Las nuevas tarifas tendrán efecto retroactivo a contar de noviembre. Los precios bajarán hasta 7,7%, en la Región de O"Higgins, pero en otras subirán. SANTIAGO.- Una caída de 1,5% en promedio registrarán las tarifas eléctricas en el país, lo que tendrá efecto retroactivo a contar de noviembre de 2012, según informó este martes la Comisión Nacional de Energía (CNE).
La disminución ocurre luego de concluir el proceso de cálculo de los componentes del Valor Agregado de Distribución (VAD), en un cálculo que se obtuvo luego de finalizar la fase de toma de razón por parte de la Contraloría General de la República, y después de que el Ministerio de Energía publicara en el Diario Oficial el decreto que fija las nuevas fórmulas tarifarias.
Las principales variaciones se registrarán en la Región de O’Higgins, donde las tarifas bajarán 7,7%, y en las de Antofagasta y Coquimbo, donde disminuirán 3,8% y 3,5%, respectivamente.
Sin embargo, en algunas regiones las tarifas subirán, como es el caso de La Araucanía, Aysén y la del Biobío, donde registrarán alzas de 4,1%, 3,6% y 2,4%, en cada caso.
Emol
Portal Minero
Fracasan intentos por detener paro portuario y podría durar hasta la próxima semana miércoles, 03 de abril de 2013
Chile
Miércoles 03 de Abril de 2013.- Intendentes de las regiones II y V dijeron que no han recibido instrucción de aplicar la Ley de Seguridad Interior del Estado. Una hora estuvieron reunidos ayer dirigentes sindicales portuarios, ejecutivos de Ultraport, contratista de Puerto Angamos, y representantes del Ministerio del Trabajo, mediadores en el paro nacional portuario iniciado hace 19 días en Mejillones, II Región.
No hubo acuerdo.
El encuentro, realizado en la Intendencia Regional de Antofagasta, fue el más corto de los últimos días y su resultado era seguido con interés por portuarios entre Tarapacá y el Biobío.
El motivo inicial de la movilización fue el acceso a media hora de colación durante la jornada laboral de 7,5 horas. Diez terminales se plegaron "por solidaridad" la semana pasada.
"Ofrecimos el retiro del recurso de protección, petición que se había sumado a la solicitud inicial de media hora de colación. Lo aceptamos con la única condición de que retomaran sus labores mañana -hoy miércoles-, pero una vez más los dirigentes rechazaron nuestra propuesta", dijo Francisco Gómez, gerente de Ultraport.
La compañía informó que los trabajadores pueden tomarse la media hora de colación, sumándola a la jornada de trabajo continua de 7,5 horas, o recibir una compensación. Ultraport ofrece $3.200 líquido, pero los operarios piden $4 mil.
"Queremos que se reintegren dos dirigentes sindicales desvinculados y que no nos sancionen. Vamos a esperar el resultado de una mesa de diálogo con el Gobierno, que sería la próxima semana", dijo Richard Orellana, presidente del sindicato N° 2 de Angamos.
Más al sur, la Corporación Chilena de la Madera (Corma) expresó su preocupación por Lirquén, San Vicente y Coronel, donde se exporta el 85% de productos forestales, que este año generarían retornos por US$ 5.750 millones. La entidad calificó el paro como "ilegal" y dijo que "no tiene relación con el sector forestal", dijo Fernando Raga, presidente de Corma.
En Valparaíso, el intendente Raúl Celis Montt indicó que "espero que en San Antonio se imponga la cordura" y se reanuden los envíos. La autoridad añadió que no hay una posición oficial del Gobierno sobre la petición de la SNA sobre una eventual aplicación de la Ley de Seguridad Interior del Estado.
Comercio cifra impacto en US$207 mills.
Nuevas estimaciones de pérdidas surgieron desde el sector privado, debido al paro portuario que afecta a gran parte de los terminales del país y que nació en apoyo a un movimiento en Mejillones que ya lleva cerca de 20 días.
La Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC) estimó que el valor diario de exportaciones e importaciones paralizadas totaliza US$207 millones promedio, considerando sólo la paralización de los terminales de Antofagasta, San Antonio y Talcahuano. Así, el gremio calificó esta situación como una acción desproporcionada que golpea la competitividad.
Ayer, los ministros del Interior, Andrés Chadwick, y de Agricultura, Luis Mayol, se reunieron con dirigentes de la Asoex, la SNA y Fedefruta para ver el impacto del paro.
EMOL
Portal Minero
Jefe jurídico de CNE sale tras revés en interconexión eléctrica
Chile
Actuación de abogado ante Panel de Expertos habría sido considerada deficiente por gobierno.
Miércoles 03 de Abril de 2013.- El dictamen del Panel de Expertos eléctricos, que determinó que la Comisión Nacional de Energía (CNE) incurrió en una ilegalidad al impulsar una licitación pública para conectar los principales sistemas eléctricos, tuvo sus primeras consecuencias en el gobierno.
La CNE -encabezada por Juan Manuel Contreras- determinó la salida del jefe del área jurídica del organismo, el abogado Claudio Gambardella Casanova, ante la disconformidad por el rol que cumplió en el proceso. El fallo desfavorable que afectó a la CNE en el Panel de Expertos, impide a la entidad seguir adelante con la licitación que permitirá unir los dos mayores sistemas eléctricos (Sing-Sic), proyecto anunciado por el Presidente Sebastián Piñera y que es clave para mejorar el suministro de energía en el país.
Fuentes conocedoras del proceso afirman que hoy el abogado está de vacaciones, y su salida se producirá después de su descanso legal.
A mediados de marzo, el Panel de Expertos determinó que el mecanismo de licitación pública internacional lanzado por la CNE, para impulsar la unión del Sistema Interconectado Central (SIC) y del Norte Grande (Sing), no estaba considerado en la Ley General de Servicios Eléctricos (LGSE), indicando que este tipo de obras debían ser impulsadas por el sector privado.
La semana pasada, el ministro de Energía, Jorge Bunster, señaló que tras el fallo del Panel de Expertos el gobierno enviará un proyecto de ley para modificar la normativa que rige al sector eléctrico, permitiendo que el Estado impulse la interconexión. Para esto, dijo Bunster, la autoridad contaría con la “voluntad política” de algunos parlamentarios para impulsar la iniciativa.
El proyecto presentado por el gobierno contemplaba la construcción de una línea de 500 Kv -en corriente continua capaz de transportar hasta 1.500 MW- de 610 kilómetros de extensión. La iniciativa contempla una inversión de US$ 850 millones.
CRÍTICAS DE ELÉCTRICAS
En el sector privado, están preocupados por el proyecto de ley del ejecutivo y señalan que esto podría “desviar” la atención y los esfuerzos desplegados en el parlamento en la tramitación de los proyectos de concesiones y servidumbre eléctricas -ya en segundo trámite constitucional- y de Carretera Eléctrica. La visión la entrega René Muga, gerente general de la Asociación de Generadoras, quien señala que el tema se discutió en la tramitación de la llamada Ley Corta I y que fue desechado por los parlamentarios de la época. Asimismo, indica que hoy la LGSE establece expresamente las formas en que se deben impulsar proyectos de éste tipo, lo que está en el ámbito de los privados. De hecho, la eléctrica Franco Belga Suez tiene aprobado un proyecto de interconexión en la misma zona, que demandaría una inversión de unos US$ 600 millones.
“Hubo una discusión anterior en el Ley Corta I donde este tema se discutió en el Congreso y se eliminó. La ley establece claramente el espacio que existe hoy día para que la interconexión pueda producirse a través de la iniciativa de los privados. El procedimiento es muy claro para que se pueda realizar como una iniciativa de los privados. Lo que pensamos que debiera ocurrir es alentar esa vía, más que pensar en un cambio legal que introduzca modificaciones”, dijo.
Muga señala que “es el momento de hacer avanzar proyectos que están hoy día en el Congreso, en particular nos preocupa el de concesiones y servidumbres. La presentación de un proyecto de ley de estas características requiere de una discusión bastante de fondo en los temas técnicos, no es simple introducir la interconexión en el esquema que está hoy día definido y la forma en que se procede a identificar la expansión de los sistemas”, dijo.
LTOL
Portal Minero
Longueira y dichos de Endesa por HidroAysén, "A nosotros no nos pautea ninguna empresa"
Chile
El ministro respondió a los cuestionamientos del presidente de la firma energética por la no convocatoria del Comité de Ministros. "Tenemos muy clara la responsabilidad", aseguró.
Miércoles 03 de Abril de 2013.- El ministro de Economía, Pablo Longueira, respondió este martes a las palabras del presidente de Endesa Chile, Jorge Rosenblut, quien urgió al Gobierno a convocar al Comité de Ministros para resolver los recursos planteados en el proyecto HidroAysén y aseguró que, en este sentido, "no nos va a pautear ninguna empresa".
"Tenemos muy clara la responsabilidad, estoy trabajando junto al ministro de Energía en todos los proyectos energéticos, no vamos a eludir las discusiones que el país necesita (...)", dijo Longueira.
Estas declaraciones las realizó el ministro después de que asegurara que el Comité de Ministros, quien tiene pendiente analizar los recursos que están interpuestos en relación a HidroAysén, impulsado por Endesa Chile (51%) y Colbún (49%), no se reunirá hasta que se retire el hecho esencial en el que esta última sugería suspender el estudio ambiental de la línea de transmisión del proyecto, por considerar que no existe un escenario, en materia energética, en el país que permita la materialización de proyectos de este envergadura.
"Si no hubiera existido este hecho esencial, lo más probable es que el Comité de Ministros se hubiera convocado", afirmó Longueira a ValorFuturo.
"Aquí hay una institucionalidad que es un todo y la compañía tiene que entender que hay una información entregada al mercado que es muy relevante y que dice que no van a continuar adelante con la transmisión, por lo tanto, el mercado tiene muy claro que el proyecto de generación no tiene ninguna viabilidad de comenzar si no hay transmisión", subrayó.
En este sentido, el titular de la cartera de Economía reiteró sus palabras y aseguró que "hasta que este hecho esencial no se retire o explicite, está vigente, por tanto, seguir adelante con un proyecto de generación, sin transmisión, es de sentido común que no tiene sentido".
Longueira enfatizó la voluntad del Gobierno de aprovechar los recursos hídricos que el país tiene y en particular en la Región de Aysén e indicó que, precisamente por ello, se está trabajando en impulsar medidas que lo favorezcan, como por ejemplo, la creación de una carretera eléctrica pública, o la interconexión del SIC y el SING.
"Para nosotros es un tema de una empresa privada, no tenemos ningún problema y estamos trabajando intensamente para perfeccionar la legislación y resolver el desafíos del país para evitar que por problemas de energía no podamos alcanzar el desarrollo", precisó.
Longueira aseguró que el Gobierno no tiene analizado los costos políticos que la aprobación o el rechazo de este proyecto pudiera tener y reiteró la voluntad de abrir "una discusión abierta".
"Estamos frente a un escenario en que no es fácil para los gobiernos, que tienen que aprobar ciertas decisiones por las que pagan un costo político y los beneficios los reciben otros gobiernos; nosotros no tenemos cálculos de ninguna naturaleza y estamos dispuestos a tener una discusión abierta con la ciudadanía en todas las materias, aunque tengamos costos políticos", aseveró.
Emol
Portal Minero
Unidad V de Guacolda Operará a Partir de Septiembre de 2015
Chile
Suministro eléctrico fue contratado por 12 años a partir del 2016 por Compañía Minera del Pacífico.
Miércoles 03 de Abril de 2013.- El proyecto Unidad V de Guacolda entrará en funcionamiento desde septiembre de 2015. Así lo señaló el presidente de la empresa, Jorge Rodríguez Grossi, en la carta a los accionistas en la memoria 2012. Con la puesta en marcha de esta nueva etapa por 152 MW el complejo termoeléctrico ubicado en la Tercera Región aumentará su capacidad desde 608 MW a 760 MW.
El documento indica que la empresa controlada en un 50% por AES Gener, y en la que también participan en partes iguales Copec y el grupo Von Appen (Ultraterra), decidió dar la orden de iniciar el proyecto a Mitsubishi Corporation luego de suscribir un contrato de suministro eléctrico con Compañía Minera del Pacífico (CAP) por 12 años, a partir del 2016, y cerrar el financiamiento por US$318 millones con Banco Itaú Chile y Banco del Estado de Chile a 15 años.
La iniciativa además incluiría la instalación de un nuevo equipamiento medioambiental tanto para la Unidad V como para las ya existentes.
Estrategia
Portal Minero
Hernán de Solminihac pide a empresas mineras incorporar mayor cantidad de mujeres a las faenas
Chile
Cerca de 18 mil mujeres se desempeñan hoy en la minería, un 8% de la fuerza laboral del sector.
Miércoles 03 de Abril de 2013.- El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, afirmó que para el 2020 espera que el 15% de la fuerza laboral del sector lo constituyan mujeres.
“Tenemos que seguir trabajando para contar con una participación mucho más activa de la mujer en minería. Como Gobierno, aspiramos a que el 2020 un 15% de la fuerza laboral de la industria más importante del país sea femenina. Esta es una gran oportunidad para generar un cambio cultural, que incluso va más allá de la industria minera”, destacó el ministro.
Con la actual cartera de proyectos de inversión, que supera los US$100 mil millones por los próximos 10 años, se generarán 75 mil nuevos puestos de trabajo.
El secretario de Estado informó que la industria minera y las empresas contratistas alcanzan unos 235 mil trabajadores. De esta cifra, 18 mil aproximadamente corresponden a mujeres, cerca de un 8% de la fuerza laboral del sector, el doble de lo registrado hace ocho años.
Estrategia
Portal Minero
Keller, “No tiene sentido el llamado a protestas que dañan nuestra productividad”
Chile
Recalca que llegaron a acuerdo con los trabajadores el fin de semana en Radomiro Tomic.
Miércoles 03 de Abril de 2013.- Días de agitación y de choque de fuerzas se viven en Codelco. Luego de la renuncia del gerente general de la división Radomiro Tomic tras la paralización de los trabajadores de esa faena, los emplazamientos entre trabajadores y la administración han seguido sucediendo.
Ante el anuncio hecho por la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC) de una paralización sorpresa en todas las divisiones de Codelco, y la exigencia de los trabajadores subcontratados (agrupados en la Confederación de Trabajadores del Cobre) de un nuevo trato, Thomas Keller, presidente ejecutivo de Codelco, dijo en entrevista a Radio Cooperativa que la estatal no está de acuerdo con estas medidas. “No vemos ninguna razón para mantener las movilizaciones que se anunciaron a principios de marzo. El acuerdo que logramos el fin de semana en Radomiro Tomic demuestra que solucionamos las diferencias a través del diálogo, la buena voluntad y el entendimiento”, dijo Keller.
“Ya llegamos a acuerdo y, por lo tanto, no tiene sentido el llamado a efectuar protestas que sólo dañan nuestra producción y la posibilidad de generar recursos para el Estado y todos los chilenos”, agregó el ejecutivo.
Las negociaciones con los trabajadores de Radomiro Tomic tuvieron relación con las condiciones de seguridad tras la muerte del operario Nelson Barría el 23 de marzo.
Opciones en ?Colombia?
Ya en el ámbito netamente productivo, según indicó el diario colombiano La República, Codelco buscaría cobre y oro en varias regiones de ése país. Según Gabriel Bayona, analista del sector, en Colombia no existe un gran área con yacimientos de cobre concentrado, por esa razón, “la empresa debería entrar a buscar puntos de depósitos principalmente en la cordillera Central, donde sería más fácil la exploración y un posible proceso de explotación”.
César Díaz, presidente de la Cámara Colombiana de la Minería, señaló al medio que en Antioquia y Boyacá se han reportado indicios de cobre, por lo que esta podría ser una zona de interés para Codelco. Agregó que la empresa podría sorprender al explorar otras áreas, pues en el país “solo hemos explorado 10% del territorio y nos falta el 90%, en el que esperamos tener grandes oportunidades geológicas”.
DF
Portal Minero
“La energía solar tiene un rol en nuestra matriz energética”
Chile
El subsecretario de Energía adelanta que si el proyecto se adjudica a fines de este ejercicio, la planta podría estar operando en 2017.
Miércoles 03 de Abril de 2013.- En el marco de la Estrategia Nacional de Energía (2012-2030), La Moneda lanzó recientemente el concurso para la construcción de la primera planta de Concentración Solar de Potencia (CSP), que almacena y suministra electricidad de forma continua, incluso en horas que no hay radiación.
El subsecretario del ramo, Sergio del Campo, explica que el Ministerio de Energía, a través de Corfo, proveerá de un subsidio de hasta US$ 20 millones, al tiempo que se gestionó un subsidio adicional de US$ 18,6 millones por parte de la Comunidad Europea y más de US$ 350 millones en créditos blandos, entre otros, para que esta tecnología sea viable. Adelanta que si el proyecto se adjudica a fines de este ejercicio, la planta podría estar operando en 2017.
- ¿En qué consiste la licitación?
?- Es la construcción de una planta de concentración de al menos 10 MW, en cualquiera de sus variantes tecnológicas. Con ella, incentivamos la construcción de la primera planta en la región porque creemos que la energía solar tiene un rol en nuestra matriz energética. Queremos impulsar su integración como una alternativa de suministro eléctrico.
- ¿Qué condiciones deben reunir los proyectos que participen de la convocatoria?
?- Buscamos adjudicar el subsidio del Estado a un proyecto que, considerando todos los elementos de apoyo, sea técnica y económicamente viable en el marco del sector eléctrico nacional, donde las inversiones son realizadas por el sector privado. Que sigan la tecnología de Concentración Solar de Potencia (CSP) en cualquiera de sus variantes tecnológicas, de al menos 10 MW de potencia. El proyecto debe presentar una garantía de comercialización de la energía a generar, es decir, un contrato de suministro o un acuerdo de entendimiento para firmar este contrato en un plazo máximo de 12 meses; asimismo, debe mostrar viabilidad financiera a través de cartas bancarias manifestando interés en ser parte del financiamiento del proyecto.
-¿Quiénes pueden participar??
- Compañías nacionales y extranjeras; consorcios, o asociaciones de empresas nacionales con firmas o entidades tecnológicas extranjeras que tengan experiencia en plantas de generación de energía eléctrica a partir de la radiación solar, específicamente de tecnología de concentración solar.
- ¿En qué consiste esta tecnología?
?- Es una tecnología que almacena y suministra electricidad de forma continua y gestionable, incluso en las horas en que no hay radiación.
- ¿Cuántos MW aportará a la matriz energética??
- Las bases imponen un piso de 10 MW de potencia, sin embargo, dadas las economías de escala que presenta la tecnología y que la fórmula de adjudicación premia por mayor cantidad de energía generada y horas de almacenamiento, tenemos expectativas de que sea superior a 50 MW. Respecto de los costos, pueden variar entre US$ 6 y 8 millones por MW instalado, lo que implica que una planta de 50 MW podría alcanzar una inversión total de US$ 400 millones.
?- ¿Qué beneficios traería?
?- El hecho que sea una tecnología capaz de almacenar energía durante las horas que hay radiación y suministrarla cuando no hay sol, hace que el factor de planta de producción pueda llegar al 60%-70%, comparable con una planta de generación convencional, superando la barrera de la intermitencia que enfrentan otras tecnologías energías renovables no convencionales. Esta característica hace que pueda proveer de potencia firme al sistema, lo que finalmente se traduce en mayor capacidad de gestionabilidad y suministro continuo.
?- ¿Cuál será el impacto en los precios de la energía?
?- La apuesta por esta tecnología tiene visión de largo plazo, en la medida que los costos de la de Concentración Solar de Potencia sigan bajando, la matriz energética de Chile tendrá la opción de incorporar en mayor medida plantas de este tipo. Esto, indudablemente, puede traducirse en mejores condiciones para los clientes en términos de diversidad de las fuentes energéticas, menor dependencia de combustibles fósiles importados y, dependiendo de la reducción de costos de la tecnología, un efecto en las cuentas finales de los consumidores.
DF
Portal Minero
BID financiará plantas de energía solar fotovoltaica en Chile
Chile
Miércoles 03 de Abril de 2013.- El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó el financiamiento de cerca de US$ 41,4 millones para la construcción, operación y mantenimiento de tres plantas de energía solar fotovoltaica en el desierto de Atacama (II región) para abastecer al sector minero. Las centrales, que tendrán una capacidad de generación de 26,5 MW, integrarán el Proyecto de Energía Solar Fotovoltaica de Calama y Pozo Almonte que abastecerán de energía a las compañías mineras de Codelco y Collahuasi.
DF
Portal Minero
Censo, crece participación laboral femenina a 43%
Chile
Aseguró que tras la revisión “vamos a concluir que somos más de 17 millones”.
Miércoles 03 de Abril de 2013.- En una ceremonia encabezada por el presidente Sebastián Piñera, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) entregó ayer los datos del Censo 2012.
Junto al ministro de Economía, Pablo Longueira, y al Director del INE, Francisco Labbé, el mandatario sostuvo que “las cifras censales hablan de 16.634.603 chilenos, pero la verdad es que me atrevo a anticipar que cuando culminen esos procesos de compatibilización y de revisión, vamos a concluir que en Chile somos más de 17 millones de chilenas y chilenos”.
Detalló también otras cifras:el aumento en la participación laboral y, muy especialmente, en la participación laboral de las mujeres, que creció desde un 34% en 2002 a un 43% en 2012.Otro de los aspectos que destacó el presidente Piñera es el avance de 4 mil a 10 mil escuelas conectadas a Internet en los últimos 10 años, lo cual ha permitido llegar al 98% de los estudiantes. Un ejemplo de lo anteior es que el 63% de las personas mayores de cinco años sabe y utiliza en forma habitual, los medios digitales.
En cuanto al analfabetismo, en el año 2002, de la población mayor de 10 años 4 de cada 100 no sabían leer ni escribir, esa cifra se redujo a la mitad el año 2012.
Del mismo modo, los resultaron arrojaron que el 9,5% de la población podría sostener una conversación en inglés, siendo el grupo etáreo de 15 a 29 años el que más se destaca en este ámbito.
DF
Portal Minero
Trabajadores de Codelco determinarán este miércoles fecha de paro de 24 horas
Chile
El presidente ejecutivo de la cuprífera estatal, Thomas Keller, dijo a nuestro medio asociado CNN Chile que esta protesta no tiene ninguna razón y sólo daña a Codelco.
Miércoles 03 de Abril de 2013.- Este miércoles, luego de una marcha en Chuquicamata, la directiva de la Federación de Trabajadores del Cobre, determinará la fecha de realización del paro de 24 horas, con el que expresarán su molestia con la administración de la cuprífera estatal por el supuesto incumplimiento de varios acuerdos.
Los funcionarios de planta de Codelco han realizado distintos procesos de debate para determinar el día de esta paralización.
El presidente ejecutivo de la cuprífera estatal, Thomas Keller, dijo a nuestro medio asociado CNN Chile que esta protesta no tiene ninguna razón y sólo daña a Codelco.
El paro es convocado por los funcionarios de planta, pero los contratistas denuncian que su situación es mucho más precaria.
Cristían Cuevaz, presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre, que agrupa a dicho sector, comentó al programa A Toda Radio de Bío Bío que hay muchos acuerdos desde 2007 que se han cumplido a medias y por lo mismo instalaron una mesa de trabajo con la administración .
Cuevaz explicó que diariamente la gente de planta y los subcontratados son una verdadera familia, pero la estructura de las empresas mineras genera diferencias odiosas.
La Confederación de Trabajadores del Cobre no es parte de la convocatoria a paro, pero de no tener resultados positivos en el dialogo con la administración se movilizarán, según dicen de la misma forma que lo hicieron a partir de 2007
BioBio
Portal Minero
El peor primer trimestre del cobre en más de una década
Chile
Miércoles 03 de Abril de 2013.- El cobre registró su peor primer trimestre en la Bolsa de Metales de Londres en más de una década, con una caída de 4.20% en el precio spot. Este es su peor desempeño desde el retroceso de 7.88% que anotó el metal rojo en los tres primeros meses de 2001.
Tras el feriado del lunes en la plaza londinense, el cobre volvió a caer ayer, con una baja de 1.95% a 3.37 dólares la libra. Pero los expertos advierten que lo peor aún podría estar por venir. “Es bastante obvio que el mercado del cobre ha entrado en un nuevo período de estabilización de sus fundamentos”, afirmó el analista y vicepresidente asistente de investigación de materias primas de Barclays Capital en Nueva York, Nicholas Snowdon.
El especialista explicó que en la década pasada lo que definía los precios en el mercado del cobre era una oferta relativamente débil y un mercado ajustado. Mientras que en 2012 y 2013 han visto una mejora significativa en el desempeño de la oferta. “Esto claramente está teniendo un efecto suavizante en los fundamentos del mercado del cobre”, graficó.
A lo anterior se suma una posición vendedora del cobre por parte de los inversionistas y los altos inventarios.
Barclays está proyectando ahora que los precios del cobre se ubicarán en un rango de entre 3.18 y 3.40 dólares la libra hacia fines de año.
PRONÓSTICOS DEL CENTRAL
En su Informe de Política Monetaria correspondiente a marzo y publicado ayer, el Banco Central de Chile reconoció que en su escenario base, los precios del cobre “muestran una trayectoria descendente”. Y la entidad agregó: “Llama la atención el fuerte aumento de los inventarios en bolsa, que de continuar, podría generar mayores riesgos de caídas del precio en el horizonte de proyección”.
El instituto emisor aún espera un precio de 3.5 dólares la libra para el metal en el 2013 y de 3.4 dólares para el 2014. La máxima autoridad monetaria a nivel local mostró preocupación por la tendencia que está exhibiendo la principal exportación de Chile.
En su reporte el ente autónomo destacó que “en particular una caída abrupta y duradera del precio del cobre por factores reales o financieros tendría impactos significativos sobre la cuenta corriente, la demanda interna y la inflación”.
Cooperativa
Portal Minero
Codelco buscaría cobre y oro en varias regiones de Colombia
Chile
Sin embargo, analistas difieren a la hora de determinar cuáles serían las posibles regiones que exploraría.
Miércoles 03 de Abril de 2013.- Aunque Codelco y el Ministerio de Minas y Energía de Colombia no han entregado información oficial sobre la entrada a ese país de la empresa estatal chilena, expertos y fuentes de esa cartera apuntan a que pronto se firmará un memorando de entendimiento para que la empresa realice una prospección en el territorio nacional, informa La República.
Según los conocedores del tema, en Colombia Codelco repetiría el mismo modelo de actividad que ha llevado a cabo en otros países de la región. La firma chilena ha realizado recientemente actividades de exploración en el distrito de Carajas en Brasil y en Ecuador. En la primera localidad, se han obtenido intersecciones mineralizadas en uno de los blancos. Por su parte, en Ecuador, a partir del acuerdo suscrito entre Codelco y la empresa estatal ecuatoriana Enami EP, se agregaron nuevas áreas de interés.
Fuentes del Ministerio de Minas y Energía le confirmaron a La República que la firma estatal buscaría primero explorar el territorio en búsqueda de depósitos cupríferos que cuenten con una cantidad del mineral suficiente para comercializar internacionalmente. Tras esto, Codelco tendría un título minero en áreas específicas a través de contratos de concesión, como sucede con cualquier otra firma minera que ingresa al país.
Sin embargo, los analistas difieren en opiniones a la hora de determinar cuáles serían las posibles regiones que Codelco exploraría.
Según Gabriel Bayona, analista del sector, en Colombia no existe un gran área con yacimientos de cobre concentrado, por esa razón, "la empresa debería entrar a buscar puntos de depósitos principalmente en la cordillera Central, donde sería más fácil la exploración y un posible proceso de explotación".
Así, el prospecto El Pisno, ubicado en la cordillera Central en límites de los municipios caucanos de Silvia y Belalcázar, es una de las zonas en las que se han reportado yacimientos cupríferos. Mientras que al sureste de Popayán, entre los municipios de Rosas y El Bordo se han identificado otras zonas con el mineral.
Bayona agregó que aún falta una zona por explorar, comprendida entre Cauca y Nariño, debido a la presencia de grupos armados, en la que se han encontrado yacimientos del metal. El analista destacó la repotencialización del cobre en el país, que para el tercer trimestre de 2012 tuvo una producción de 3.136 toneladas.
Chaparro, aunque afirmó que hay pequeños yacimientos en Chocó, en este departamento está ubicada El Roble, la única mina de cobre del país que tiene un nivel de producción representativos.
César Díaz, presidente de la Cámara Colombiana de la Minería, señaló que en zonas como Antioquia y Boyacá se han reportado indicios de cobre, por lo que esta podría ser una zona de interés para la firma chilena. Díaz también destacó en el norte de Colombia los departamentos de La Guajira y Cesar, en los que también han habido reportes del mineral.
El presidente de la Cámara Colombiana de Minería señaló que la empresa podría sorprender al explorar otras zonas, pues en el país "solo hemos explorado 10% del territorio y nos falta el 90%, en el que esperamos tener grandes oportunidades geológicas".
Ripe
Portal Minero
Perú figura como uno de los países más atractivos para minería
Last changed: abr 03, 2013 05:01 by Editor Portal Minero Labels: n_principal, minería, inversión, perú
Perú
El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) señaló en un reporte que la perspectiva de este país sudamericano en exploración y producción minera, en especial de cobre, asciende a un promedio de 20 por ciento anual.

Miércoles 03 de Abril de 2013.- Perú figura como uno de los países más atractivos para las inversiones mineras, captando el 5.0 por ciento de los 21 mil millones de dólares que se destinan en el mundo a las exploraciones y explotaciones, informó hoy el gobierno local.
El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) señaló en un reporte que la perspectiva de este país sudamericano en exploración y producción minera, en especial de cobre, asciende a un promedio de 20 por ciento anual.
La dependencia recordó que el año pasado esta nación andina obtuvo mil 100 millones de dólares para trabajos exploratorios, en tanto que Perú ya se sitúa en el segundo lugar de producción mundial de cobre.
Pero aclaró que no sólo los factores geológicos son suficientes para llevar a cabo una inversión minera, también en este país se cuenta con un buen aspecto económico, adecuados mecanismos legales, institucionales y medioambientales y de tipo social.
La contribución del sector minero al desarrollo sostenible de las regiones de Perú durante 2012 fue de dos mil 193 millones de dólares, monto que superó en más de 160 millones de dólares al del año anterior.
Esa contribución, destinada principalmente a la ejecución de prOyectos de infraestructura de impacto regional y local, que contribuyan a mejorar el nivel de vida de la población, revelan la importancia de la minería en Perú, indicó la cartera.
Rotativo.com.mx
Portal Minero
Sector Minería e Hidrocarburos muestra leve recuperación en febrero
Perú
Tal rubro evidenció un alza de 1.78% en el segundo mes del año, recuperándose luego de casi 6 meses.
Miércoles 03 de Abril de 2013.- La mayor producción de cobre 21,02%) y plata (3,76%), así como otros metales: llevó al sector Minero e Hidrocarburos a obtener un alza del 1.78% en el mes de febrero del 2013, según detalló el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), a través de su Informe Técnico Avance Coyuntural – Marzo 2013.
Según dicho organismo, la leve recuperación se logró gracias al impulso del subsector minero metálico que creció 1,10%, debido a la mayor producción de cobre y plata, además de hierro (48,05%) y plomo (4,08%).
Asimismo, el aumento de petróleo (12.04%) trajo como consecuencia la recuperación del subsector hidrocarburos, con un porcentaje positivo de 4,73%
De esta forma, la Minería e Hidrocarburos lograron controlar en algo las contracciones sufridas desde el último trimestre del año pasado, pues el último aumento registrado en dicho rubro data de septiembre del 2012. Tan sólo en enero pasado el sector sufrió una disminución del 4.38%.
Por último, la construcción de obras privadas, edificación de viviendas y centros comerciales; motivaron el incremento del consumo interno del cemento – principal indicador del Sector Construcción – cuya reacción positiva fue del 14.46%.
Periodismoenlinea.org/
Portal Minero
Industria reunió a mineras para monitorear la sustitución de importaciones
Argentina
Miércoles 03 de Abril de 2013.- La ministra Débora Giorgi invitó a presentar los casos exitosos de cambios por proveedores nacionales. Se trata de la Mesa de Desarrollo de Proveedores, donde se exhibirán los resultados de la integración nacional
A su vez, se anunció la incorporación de tres nuevas mineras a la Mesa, las cuales comenzarán a seleccionar proveedores nacionales.
Giorgi destacó: “Las mineras respondieron a un Estado que dispuso aprovechar el recurso natural que existe en materia de minería a lo largo y ancho del país, para que se convierta en un elemento dinamizador de la industrialización de la ruralidad”.
Frente a más de un centenar de industriales locales, los representantes de las mineras Pan American Silver, Barrick, Alumbrera y Cerro Vanguardia, expusieron las novedades en el proceso de trabajo propuesto que, en una primera fase, involucra a 170 proveedores y potenciales proveedores de todo el país.
La Secretaría de Industria anunció la incorporación de las mineras Aguilar, Yamana Gold y Minera Santa Cruz a la Mesa de Desarrollo de Proveedores, que acordaron iniciar en sesenta días 30 casos de sustitución a través de nuevos proveedores industriales con el objetivo de desarrollar productos de origen nacional.
El encuentro fue coordinado por la Secretaría de Industria junto al Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) - encargado de brindar asistencia técnica a los proveedores- y el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI) -que brinda apoyo legal para el desarrollo de los productos-.
En representación del sector industrial local integraron la Mesa la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina y la Cámara de la Pequeña y Mediana Industria Metalúrgica.
La Secretaría de Industria dio inicio a una innovación metodológica en el Plan, que consiste en un sistema cruzado de seguimiento junto a las cámaras industriales y empresas mineras para monitorear los avances, garantizar el desempeño eficiente de los procesos de sustitución y asegurar una distribución regional con el propósito de lograr un impacto a escala nacional.
Por parte del Ministerio estuvieron presentes el secretario de Industria, Javier Rando y funcionarios técnicos del INTI y del INPI.
Infobae.com
Portal Minero
Agua Rica, fiscalizada y controlada por los propios andalgalenses
Argentina
Miércoles 03 de Abril de 2013.- Días atrás, se concretó una nueva inspección al proyecto minero agua rica, en la que participaron vecinos de la ciudad de andalgalá, en el marco del “programa de fiscalización participativa, visita al proyecto exploratorio minero agua rica”, que puso en marcha la secretaría de estado de minería con el propósito de activar mecanismos para que la comunidad se involucre en la temática ambiental-minero de los proyectos y emprendimientos radicados en la provincia.
En esta oportunidad, participaron 12 andalgalenses, en su mayoría docentes, y además contó con la presencia de periodistas de las radios locales fm la perla y radio xxi.
El programa es ejecutado por la dirección de gestión ambiental minera (dipgam), cuyo personal brindó charlas sobre seguridad y medio ambiente. en dichas capacitaciones se instruyó sobre la clasificación de los residuos denominados “residuos sólidos urbanos (rsu)”, que comprenden los domésticos (restos de orgánicos) y los reciclables (papel, madera, etc) y los “residuos peligrosos”, y se los llevó al lugar de depósito transitorio de cada uno de ellos, que tiene la empresa en la misma mina. también se entregó una tabla de relevamiento de campo para acompañar la inspección, y quienes lo deseaban podían realizar aportes y conclusiones de la experiencia.
En el recorrido, se mostró además –en la denominada zona de quebrada seca- las plataformas de perforación para que puedan observar los pozos de perforación y comparar los taludes de diferentes macizos rocosos. allí se pudo ver un talud de rocas sueltas, donde se realiza una fortificación, y otro talud donde la roca era autoportante muy resistente, que no necesitaba de sostenimiento.
En esta oportunidad, acompañó a la delegación el gerente general del proyecto agua rica, gustavo cruz, quien profundizó sobre las características técnicas y proyecciones del emprendimiento.
Entre los vecinos de andalgalá que subieron en esta oportunidad a la zona del proyecto, se encontraba un profesional de la salud, fisioterapeuta y emergentólogo, quien colaboró con el programa desde su disciplina y participó de los controles de signos vitales (como presión arterial y pulsaciones) que la empresa realizó ante al cambio de altura, ya que el recorrido comenzó en la ciudad de andalgalá con una altura de 860 metros sobre el nivel del mar, y llegó hasta los 3.200 metros, en el campamento del proyecto.
Por su parte, la sem dispuso tres vehículos con tres técnicos, entre ellos la directora de la dipgam, teresita regalado.
próximas inspecciones
En semanas más se realizará una nueva inspección, esta vez con la participación de ciudadanos de Belén. luego se alternarán vecinos de andalgalá, Tinogasta y Santa María. para participar de estas futuras fiscalizaciones, la inscripción continúa abierta en los centros de control de andalgalá, Belén y Tinogasta.
El programa fue puesto en marcha a fines de 2012 en andalgalá, con la presencia de varias instituciones y organizaciones de esa ciudad y representantes de localidades cercanas a la zona de influencia del proyecto agua rica.
Diarioc.com.ar
Portal Minero
|
|