a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from abr 02, 2013

  2013/04/02
FTC Difunde declaración pública de sindicatos mineros

Chile

Martes 02 de Abril de 2013.- Declaración Pública

Los Sindicatos de Trabajadores 1,2,3 5, Minero y 1 de Antofagasta de la División Chuquicamata, ,  Sindicato de la División Ministro Hales, Sindicato de la División Gabriela Mistral y Sindicato de la División Radomiro Tomic, a través de la siguiente declaración pública señalan:

1) Que a pesar de los distintos esfuerzos mediáticos realizado por la Administración de Codelco de confundir a la ciudadanía con la finalidad de deslegitimar las demandas de los sindicatos, la situación en la Corporación dista de arreglarse y  el plan de movilizaciones de los trabajadores acordado en el Congreso  extraordinario de la FTC  continúa.

2) Lo ocurrido este último fin de semana en la División Radomiro Tomic,  sólo demuestra que en Codelco, la Administración está haciendo las cosas mal y que es la movilización lo  único que permitirá que vuelva a ser la empresa estatal líder. Ya que todas y cada una de las denuncias que hemos difundido, se la hemos manifestado reiteradamente en distintas instancias formales a esta Administración y a cada uno de los personeros involucrados a nivel central como en cada una de las Divisiones. Sin embargo, pese a que siempre contamos con la participación como una herramienta válida de gestión, la actual Administración nunca nos escuchó y hoy con hechos concretos, demostramos que nuestros alegatos son verdaderos.

3) Este plan de movilizaciones se mantiene debido a la falta de voluntad de los ejecutivos en solucionar lo planteado por los trabajadores, esto es:  La Ineficiente gestión premeditada de la actual administración de CODELCO, que impide por primera vez no cumplir los compromisos de producción y utilidades para el país, lo que se vio reflejado en los vergonzosos resultados entregados por el Presidente ejecutivo Thomas Keller; La ausencia en los proyectos estructurales de Fundiciones y Refinerías, desperdiciando el know how de CODELCO como productor mundial de cobre refinado; la Decisión infundada del Directorio de Codelco de privatizar y externalizar los servicios de Salud, Administración, Mantención, Servicio y Suministros.

4) Las  movilizaciones mantienen su planificación, comenzando el miércoles 3 de abril, con una “Gran Marcha por la recuperación de la dignidad de los trabajadores” la que partirá a las 13:30 frente a la División Ministro Hales y finalizar en la Plaza 23 de Marzo.

5) Luego, el 4 de abril se realizará una Concentración en el Hospital del Cobre “Salvador Allende G.”, a partir de las 11:00 hrs, para defender el beneficio de la salud establecido en los convenios colectivos y la empleabilidad  de los trabajadores del hospital. 

6) Los sindicatos firmantes de esta declaración vuelven a recalcar que el plan de Movilizaciones sigue, y con la misma solidaridad con la que logramos en R-T defender una necesidad real para el bien de los trabajadores y la División,  avanzaremos sin contemplaciones al paro Nacional, para que todo el país conozca que las pérdidas que hoy sufre la principal fuente de ingreso nacional, es solo culpa de la ineficiencia y arrogancia de quienes la administran, quienes no merecen estar en una empresa del prestigio histórico y mundial como es nuestra Codelco.

FTC

Portal Minero
Posted at abr 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Xstrata vendería sus depósitos de cobre en Las Bambas y Antapacay

Perú

Martes 02 de Abril de 2013.- Según la información de The Sunday Times, el acuerdo de fusión entre las empresas Glencore y Xstrata ya habría sido aprobado por las autoridades regulatorias en Europa, América y Sudáfrica con mínimos cambios y condiciones.

Sin embargo, el proceso se habría retrasado con la revisión regulatoria de China, razón por la cual se contemplaría la posibilidad de vender algunos depósitos de cobre en el Perú y Sudamérica, para acelerar estos trámites, informó Ivan Glasenberg, CEO de Glencore. El directivo añadió que con estas operaciones se podría tener una decisión final para el 16 de abril próximo.

Dentro de las concesiones que Xstrata estaría dispuesta a vender se encontrarían los depósitos de Las Bambas en Cusco, que representa una inversión de 5,000 millones de dólares, y Antapaccay en Apurímac, que representa 1,800 millones de dólares.

El acuerdo entre la suiza Glencore y la anglo-suiza Xstrata, valorizado en US$70,000 millone, crearía un gigante empresarial con la capacidad de emplear a más de 100,000 personas en cinco continentes, y contará con operaciones que van desde exploración de petróleo, minería de hierro y comercio de granos. Sobre Antapaccay, en noviembre de este año, Xstrata Copper anunció el inicio de la producción comercial de cobre en esta operación en reemplazo del proyecto Tintaya en Cusco.

Gestión.

Portal Minero
Posted at abr 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Vecinos participan en monitoreo del agua en bajo la Alumbrera

Argentina

Martes 02 de Abril de 2013.- Vecinos de Belén y Andalgalá, en Catamarca, participan quincenalmente de controles y monitoreos de agua del yacimiento minero Bajo la Alumbrera para determinar "si contamina o no la cuenca hídrica".

Organizada por la Secretaría de Estado de Minería, a través de la Dirección Provincial de Gestión Ambiental Minera (Dipgam), la capacitación se enmarca en el "Programa de Formación de Inspectores Ambientales del Monitoreo de Aguas".

Según el secretario de Minería, Rodolfo Miccone, "el Programa de Participación Ciudadana fue implementado con el objetivo de acercar la minería a la comunidad".

El mismo se realizó en dos etapas: en primer lugar, se capacitó a los inspectores y personas que trabajan en los centros de control de Andalgalá y Belén; en una segunda etapa se abre a otros departamentos de la zona de influencia de los proyectos mineros.

En este marco, personal de dichos centros auditan las tareas que se realizan en la toma de muestras, y luego, junto a los ciudadanos que participan de los controles, opinen sobre el control del recurso hídrico.

En otro orden, se conoció que la Empresa Minera Alumbrera editó una guía de "Vertebrados del Yacimiento Bajo La Alumbrera", con información básica, costumbres, historial natural, distribución, estado de conservación e ilustraciones de las 93 especies que habitan la zona.

La obra provee información sobre la biodiversidad de la región para fomentar y reforzar la conciencia ambiental, y será compartido con escuelas y bibliotecas de las comunidades vecinas.

La empresa ejecuta monitoreos de biodiversidad en la zona de influencia del emprendimiento, para verificar que "no se vea afectada".

En 2006, había editado la "Guía de Vegetación Nativa de Bajo La Alumbrera", donde se identificaron 98 especies de plantas con flores.

Terra

Portal Minero
Posted at abr 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Empresas chilenas se interesan por el 'casco minero inteligente' que se presentará en junio allí

Chile

Empresas de explotaciones mineras de Chile han mostrado su interés por conocer el 'casco minero inteligente', diseñado por el ingeniero onubense Darío García y que permite mediante diversos sensores determinar la localización del operario, así como otras medidas de seguridad.

Martes 02 de Abril de 2013.- Así lo ha explicado a Europa Press, Darío García, quien ha agradecido la buena respuesta que ha tenido el casco entre las empresas del sector, así como ha indicado que el próximo mes de junio acudirán invitados a la Exposición Internacional de la Industria Minería, Exponor 2013, en Chile con el objetivo de presentar a las distintas empresas su proyecto.

Por ello, ante esta feria tienen previsto llevar las unidades fabricadas del casco, el cual esperan comenzar a producir en serie a finales de año en un primer momento en dos empresas andaluzas, una en Jaén y otra en Granada. En la provincia jiennense se realizaría la integración electrónica en el casco y en Granada la inyección del plástico para el casco.

Además, García ha explicado que también mantienen contactos en China para su realización posterior e incluso con empresas chilenas interesadas también en su producción. Además, en países como Marruecos o Mauritania también se esperan presentaciones del casco CESI (Casco electrónico de seguridad integral), que se realizarán después.

Ha recordado que el casco ha pasado "con éxito" las pruebas realizadas en una mina a cielo abierto, e incluso también bajo tierra, donde se realizaron estudios durante 60 ó 70 días, a la par que ha señalado que el coste medio para las empresas que tienen previsto sería de unos 250-300 euros por casco. La reposición de la carcasa del casco en sí, que suele ser lo que más se estropea por los golpes, se puede cambiar con independencia de la parte electrónica por unos 30 euros, que es el precio de un casco al uso. Se trata de que "también sea económico", ha agregado.

El casco incluye hasta ocho sensores incorporados, que permiten detectar aire contaminado, impactos, movimientos, e incluso trae un sistema de localización y posicionamiento Activo en tiempo real, sistema de localización pasivo, sistema de llamada de emergencia SOS, sistema de aviso buzzer-leds desde control o comunicación bidireccional por mensajería de texto.

EUROPA PRESS

Portal Minero
Posted at abr 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Marcha minera reclama reactivar la explotación de faja pirítica de Sevilla

España

Martes 02 de Abril de 2013.- Los sindicatos han convocado hoy un marcha minera de tres días que ha comenzado en Aznalcóllar (Sevilla) para reclamar que se reactive la explotación de los yacimientos de la extensa faja pirítica de esta provincia y de esta forma se podrían crear unos 12.000 empleos. 

El secretario general de la federación de industria y metal de CCOO-Sevilla, Juan Antonio Caravaca, que participa en la marcha de más de cien personas, ha informado a Efe, de que hoy han llegado al municipio sevillano de Gerena y mañana partirán hasta Santiponce.  El próximo jueves tienen previsto llegar a Sevilla y se manifestarán ante el Parlamento andaluz, donde ese día se celebra el Pleno, para reivindicar el apoyo de todos los grupos políticos y del Gobierno andaluz al sector de la minería.

a Junta de Andalucía publicó el pasado 5 de febrero en el BOJA un decreto por el que saca a concurso público los permisos de investigación o concesiones mineras de 61 puntos de la faja pirítica de Huelva y Sevilla, de los que 21 están en esta última provincia, y el plazo acaba el 5 de abril. Según el dirigente de CCOO, esto es un primer paso para que se reactive la explotación de la faja pirítica de Sevilla, que tiene una extensión de 150 kilómetros lineales y, por tanto, el volumen de hectáreas de explotación de cobre y cinc es muy importante.

Se trata de dos minerales con un valor muy alto en los mercados de materias primas y con perspectivas de estabilidad de precios a muy largo plazo, por lo que es muy atractivo para la inversión y, por supuesto, compatible con el medio ambiente, ha precisado Juan Antonio Caravaca. La mina a cielo abierto Cobre las Cruces, que explota desde hace unos años una empresa canadiense en la comarca de Aznalcólllar, tiene una perspectiva de explotación de quince años y ha generado 800 directos y unos 2.000 indirectos.

Con esta marcha lo que persiguen los sindicatos es que la sociedad en general -administraciones, partidos y empresarios- den un impulso y apoyo social a la reactivación minera de la provincia de Sevilla, ha destacado Caravaca.

Andaluciainformacion.es/

Portal Minero
Posted at abr 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Las mineras extranjeras se interesan por República Dominicana

República Dominicana

Martes 02 de Abril de 2013.- La República Dominicana es un destino cada vez más creciente para la minería. Actualmente, la Dirección General de Minería del país procesa unas 290 solicitudes de concesión de exploración y está promoviendo la realización de estudios geofísicos y geosísmicos en el mar para aumentar el conocimiento de las potencialidades petroleras y atraer inversión. En este sentido, la estadounidense Drummond Company ya ha revelado que pretende invertir en la nación en este campo.

La minería se ha convertido así en una de las áreas fundamentales para el Gobierno dominicano para impulsar el desarrollo económico del país, junto con el turismo, la agricultura, la pequeña y mediana empresa.

Tanto es así que el mandatario Danilo Medina se reunió recientemente con Garry N. Drummond en el Palacio Nacional. El presidente de la minera estadounidense aseguró al término de la cita que le había manifestado a Medina el interés de la compañía en “iniciar exploraciones en el campo de la minería en República Dominicana con recursos propios".

Drummond explicó que las investigaciones que había realizado la empresa en los últimos años favorecen invertir en el país debido a la seguridad jurídica y el clima de inversiones que existen hoy en día en República Dominicana.

Americaeconomica.com

Portal Minero
Posted at abr 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Empresa norteamericana planea invertir US$15 millones en parque fotovoltaico

Chile

Son 15 hectáreas en las que la firma Verano Capital proyecta construir paneles solares en el sector de La Compañía y Peralillo y a través de los cuáles se inyectará un total de 9 MW hora al Sistema Interconectado Central (SIC)

Martes 02 de Abril de 2013.- El valle de Elqui, específicamente la comuna de Vicuña, en el último tiempo se ha transformado en un polo de desarrollo de las energías renovables, aportando importantes contribuciones al consumo de la comunidad de la zona y también del país.

Al parque recientemente inaugurado en la localidad de El Tambo, que inyecta 1,2 MW hora al Sistema Interconectado Central (SIC), ahora se sumaría otro que se construirá este año en el sector de La Compañía y Peralillo.

Se trata de la empresa norteamericana Verano Capital, que invertirá un total de 15 millones de dólares para construir 3 sitios con 15 hectáreas entre las dos localidades anteriormente especificadas.
Este nuevo parque fotovoltaico inyectará un total de 9 MW hora, energía que se utilizará para el uso de la comunidad elquina, según especificó Dylan Rudney presidente de Verano Capital. “Vicuña para nosotros es un paraíso solar, es un verdadero descubrimiento, es un lugar perfecto para hacer este tipo de proyecto. Hicimos estudios en donde concluimos que es ideal para desarrollar este tipo energía renovable y llevar a cabo este negocio”, sostuvo.

El ejecutivo dijo, además, que la mayoría de la energía se va a consumir en Vicuña y lo que no se consuma se inyectará al SIC. “Con esta inversión estaremos al menos 30 años produciendo energía limpia”, detalló.
El proyecto fue presentado al alcalde de Vicuña, Rafael Vera, autoridad que resaltó el cambio que está teniendo la zona en este aspecto, pues paralelamente se está llevando a cabo un proyecto de energía geotérmica en el sector cordillerano. “Esto demuestra que están naciendo nuevas energías que se están inyectando al sistema.

Lo más importante es que estas energías son limpias, renovables y que están naciendo en nuestra comuna. Que los empresarios importantes estén llegando a Vicuña es inmensamente significativo, tanto por la inversión como por la mano de obra para nuestros vecinos”, dijo el edil.

Asimismo, la empresa Verano Capital, a través de la Responsabilidad Social Empresarial, informó que realizará diversos aportes a la comunidad a través de la municipalidad de Vicuña, lo cual se planificará con el edil. El primero de ellos será la remodelación de la sede social de la población O’Higgins de la capital comunal. 

Diario El Día

Portal Minero
Posted at abr 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Thomas Keller rechaza manifestaciones en Codelco, "No existen razones de peso

Chile

"El líder de la cuprífera aseguró que "estamos más que dispuestos a mantener un diálogo amplio en busca de colaboración y acuerdo con los trabajadores".

Martes 02 de Abril de 2013.- El presidente ejecutivo de la Corporación Nacional del Cobre (Codelco), Thomas Keller, señaló que no se justifica el proceso de manifestaciones iniciada por los trabajadores de la empresa , ya que "no tienen razones de peso".

En entrevista con Radio Cooperativa, el líder de la cuprífera aseguró que "estamos más que dispuestos a mantener un diálogo amplio en busca de colaboración y acuerdo con los trabajadores", añadió.

Por lo tanto, dijo estar convencido de que "no existe razón de peso dentro de Codelco para justificar las movilizaciones".

"El conflicto es malo para Codelco, para sus trabajadores y para el país. Nos implica enormes pérdidas, entonces yo espero que todos pongamos a la empresa en el centro de las decisiones y no impulsemos actos que tienen otras motivaciones", agregó.

Respecto de la paralización de los operarios de la División Radomiro Tomic por la muerte del trabajador Nelson Barría el pasado 23 de marzo, Keller afirmó que se trató de un caso excepcional. "El año 2012 tuvimos el año de mejor desempeño de la historia de Codelco. Mejor que el promedio de la gran minería en Chile", afirmó.

El líder de la firma estatal explicó además que Radomiro Tomic "fue la división que tuvo el mejor desempeño del país en materia de seguridad. De hecho esa división el año pasado fue la tercera mejor operación en Chile en materia de seguridad minera".

EMOL

Portal Minero
Posted at abr 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Comisión de Evaluación Ambiental de Atacama aplica nueva multa a Barrick

Chile

La minera deberá cancelar 1.000 UTM, cerca de $40,1 millones por falta de entrega en la información del plan de monitoreo de glaciares y ciertos datos metereológicos de su proyecto Pascua Lama.

Martes 02 de Abril de 2013.- La Comisión de Evaluación Ambiental (CEA) de la Región de Atacama multó con 1.000 Unidades Tributarias Mensuales -equivalentes a $40,1 millones- a la minera canadiense Barrick por falta de entrega de información en el plan de monitoreo de glaciares y ciertos datos metereológicos en su proyecto Pascua Lama.

Según confirmó el Seremi de Medio Ambiente de la Región de Atacama, Pedro Lagos, a La Tercera la multa se resolvió la semana pasada el mismo tiempo en que la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) formuló cargos contra Minera Nevada SpA, titular del proyecto Pascua Lama y subsidiaria del grupo Barrick Gold Corporation, por incumplimientos con las condiciones, normas y medidas establecidas en su Resolución de Calificación Ambiental (RCA), obtenida en 2006.    

Cabe recordar que a fines de febrero, la Comisión de Evaluación Ambiental e la Región Atacama también aplicó una multa por 3.000 UTM -unos $120 millones- a Barrick por irregularidades en el saneamiento de aguas e incumplimiento del plan de monitoreo de glaciares en Pascua Lama.

Ello luego que la Dirección General de Aguas (DGA) de Atacama, solicitara sanciones a dicha comisión tras detectar en visitas de inspección, que la superficie de los glaciares está cubierta por material particulado.

LTOL

Portal Minero
Posted at abr 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Itinerario de movilizaciones en Codelco preocupa a las mineras privadas

Chile

Temen que el conflicto se traslade a sus contratistas y destacan mal precedente de cambio gerencial.

Martes 02 de Abril de 2013.- Preocupación y molestia existe estos días entre las mineras que operan en el país ante el próximo paro nacional en las divisiones de Codelco realizado por la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), precedido de varias “movilizaciones”. Esto, porque temen que este ambiente contagie a sus contratistas en un escenario de proyectos cada vez más complejos. “Hay que tener en cuenta que ya el 35% de los proyectos está congelado por los altos costos y este tipo de acciones es un golpe directo a los ingresos de las empresas”, dijo una fuente gremial del sector.

Sobre el caso de la paralización de actividades en Radomiro Tomic -que se levantó ayer- comentan que refleja “una falta de compromiso con esta faena, con Codelco y con Chile”.

En las compañías consideran “impresentable ante el resto de los trabajadores” que los sindicatos mineros adopten este tipo de medidas por cualquier diferencia con la administración, considerando que cuentan con salarios, beneficios y normas de seguridad mucho mayores que las del resto del país.

También hay quienes advierten que haber logrado poner término a cuatro días de paralización con la salida del gerente general de la división, Francisco Carvajal, sienta un precedente negativo para las negociaciones que la cuprera tendrá que afrontar próximamente. Sin embargo, fuentes de la minera destacan que era la única forma de evitar un mal mayor, porque tenían indicios de que se preparaban marchas en Calama para los próximos días, con lo que la prioridad era que el conflicto no escalara y afectara a otras divisiones.

El paro fue detonado por el accidente que terminó con la vida de un trabajador, el 23 de marzo, hecho atribuido por los sindicatos de Radomiro Tomic a la administración, bajo el argumento de que sólo le preocupa la productividad y no atendió a las advertencias de los trabajadores sobre los peligros de trabajar en la zona.

Sin embargo, fuentes de Codelco insisten en que este paro y las movilizaciones que vienen responden a motivaciones políticas, en un contexto de año electoral. Sin embargo, el presidente de la FTC y director de la estatal, Raimundo Espinoza, señaló que los problemas de gestión van más allá de lo político, porque la actual administración no ha respetado el acuerdo marco.

“Aquí hay una forma de administrar donde los trabajadores somos sólo un número, esa es la diferencia. Están acostumbrados a administrar empresas privadas y aquí hay sindicatos que se tienen que respetar”, dijo Espinoza.

Desde el gobierno, el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, reiteró ayer que en este ambiente lo importante es que las compañías se anticipen a los hechos a través del diálogo. Asimismo, comentó que la investigación emprendida por Sernageomin para aclarar las causas del accidente en Radomiro Tomic, probablemente, terminen antes de un mes.

MÁS MOVILIZACIONES

Según dirigentes sindicales de Codelco, hoy se efectuarán algunas movilizaciones en El Teniente, que no involucrarán paralizaciones productivas. Miércoles y jueves se realizarían marchas y actos culturales en Chuquicamata. Sobre la fecha del paro nacional, fuentes cercanas a los trabajadores comentaron que aún no hay fecha definida, pero que la idea es utilizar el “factor sorpresa”.

LTOL

Portal Minero
Posted at abr 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Los caminos hacia una energía sustentable

Chile

Aunque EEUU ha desarrollado tecnologías de energía bajas en carbono, otros países están siendo más eficientes y decididos.

Martes 02 de Abril de 2013.- La apuesta más segura sobre el futuro de la energía es la necesidad de suministros energéticos reducidos en carbono. Aproximadamente 80% de la energía primaria está basada en el carbono: carbón, petróleo y gas. Vamos a necesitar pasar a una energía sin carbono o baja en carbono para mediados de siglo. Las grandes interrogantes son cómo y cuándo. La energía primaria con bajo contenido de carbono implica tres opciones: energía renovable, que incluye energía eólica, solar, geotermal, hidráulica y biomasa; energía nuclear, y captura y almacenamiento de carbono, que significa utilizar combustibles fósiles para crear energía, atrapando a la vez las emisiones de CO2 que resultan y guardando el carbono de manera segura bajo tierra.

Existen tres razones imperiosas para que el mundo adopte una energía reducida en carbono. Primero, los niveles más elevados de CO2 están acidificando los océanos. Si seguimos haciendo las cosas como hasta ahora, terminaremos destruyendo una enorme cantidad de vida marina, dañando seriamente las cadenas alimenticias de las que dependemos.

Segundo, el CO2 está cambiando peligrosamente el clima del mundo, incluso si muchos intereses de los “gigantes del petróleo” nos hacen creer lo contrario (lo mismo sucedió con las compañías tabacaleras, que invirtieron sumas gigantescas en lobby político y ciencia espuria para negar la relación entre cigarrillo y cáncer de pulmón).

Tercero, enfrentamos precios marcadamente en aumento para los combustibles fósiles, conforme el crecimiento de los países en desarrollo impulsa la demanda y se agotan los suministros convencionales de carbón, petróleo y gas. Sin duda, podemos encontrar más combustibles fósiles, pero a un costo mucho mayor y con un riesgo ambiental mucho más importante como consecuencia de los derrames industriales, los productos de desecho, las fugas y otros daños.

Incluso la tan aclamada revolución del gas de esquisto es profundamente exagerada y muy parecida a las fiebres del oro y a las burbujas bursátiles del pasado. Los pozos de gas de esquisto se agotan antes que los campos convencionales. Y, en términos ambientales, su extracción es muy sucia.

EEUU ha desarrollado muchas tecnologías de energía baja en carbono, pero otros países son hoy más decididos, previsores y resueltos que EEUU a la hora de poner en uso estas tecnologías en gran escala. Políticamente, EEUU sigue siendo la tierra de los “gigantes del petróleo”. Los medios financiados por la industria bombardean a los norteamericanos con su mensaje de restarle importancia al cambio climático, mientras países mucho más pobres en combustibles fósiles ya están haciendo la transición necesaria hacia un futuro con bajo contenido de carbono.

Dos vecinos en Europa, Alemania y Francia, están mostrando el camino -o, más precisamente, los caminos alternativos hacia adelante- con la mira en un futuro con poco contenido de carbono. Lo están haciendo de un modo que refleja sus diferentes asignaciones de recursos, historias industriales y presiones políticas.

Alemania está llevando a cabo la Energiewende, o transición a una energía sustentable, un esfuerzo considerable (de hecho, sin precedentes en el caso de una economía avanzada grande) para satisfacer la totalidad de la demanda de energía con energía renovable, especialmente solar y eólica. Mientras tanto, Francia depende mucho de la energía nuclear reducida en carbono, y está adoptando rápidamente los vehículos eléctricos, como el Leaf de Renault-Nissan, un pionero en la materia.

De las dos estrategias, la de Alemania es la apuesta más inusual. Después del desastre nuclear de Japón en Fukushima, Alemania decidió cerrar toda su industria de energía nuclear y virar por completo hacia una estrategia basada en una mayor eficiencia energética (un menor insumo de energía por unidad de ingreso nacional) y energías renovables. En verdad, no existe una hoja de ruta clara para una transformación energética tan importante, y Alemania casi con certeza tendrá que depender de una grilla de electricidad a nivel europeo para compartir energía limpia y, llegado el caso, de energía solar importada del norte de África y de Oriente Medio.

La apuesta de Francia por la energía nuclear es una opción más comprobada. Después de todo, la mayor parte de la electricidad de Francia proviene de la energía nuclear desde hace muchos años. Si bien existe un sentimiento antinuclear muy fuerte en Europa -incluso en Francia-, la energía nuclear seguirá siendo parte de la combinación energética global en las próximas décadas, simplemente porque gran parte de Asia (incluyendo China, India, Corea del Sur y Japón) seguirá siendo su usuario principal.

El punto clave es que Francia y Alemania, y muchos otros países europeos -incluso los países escandinavos, con su considerable potencial en cuanto a energía eólica e hidráulica- están reconociendo que el mundo en su totalidad tendrá que abandonar un sistema de energía basado en los combustibles fósiles. Es exactamente el cálculo que debería hacerse.

Muchos sin duda debatirán cuál alternativa -la apuesta a la energía nuclear de Francia o el camino solar de Alemania- es más inteligente. Pero ambas estrategias probablemente sean correctas. La mayoría de los estudios demuestra que una profunda erradicación del carbono de la economía mundial desde hoy hasta mediados de siglo, un horizonte de tiempo comandado por las realidades ambientales, requerirá que se amplíen masivamente todas las opciones bajas en carbono, incluso una mayor eficiencia y energías renovables.

Una de las mayores prioridades de la nueva Red de Soluciones para el Desarrollo Sustentable, que dirijo en nombre del secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, será la de elaborar caminos alternativos para una economía reducida en carbono, teniendo en cuenta las condiciones específicas de los países. Estos elegirán diferentes estrategias, pero todos necesitaremos llegar al mismo lugar: un nuevo sistema energético basado en fuentes de bajo contenido de carbono, electrificación de los vehículos y ciudades y edificios inteligentes y eficientes en materia de energía.

Quienes den los primeros pasos tal vez paguen un precio sensiblemente más alto por estas estrategias, pero ellos y el mundo recogerán los beneficios económicos y ambientales a largo plazo. Al abrazar tecnologías verdaderamente sustentables, Francia, Alemania y otros están creando el sistema energético que dará cada vez mayor sustento a la economía mundial a lo largo del siglo.

*El autor es profesor de desarrollo sustentable, profesor de políticas y gestión de salud y director del Earth Institute en la Universidad de Columbia. También es asesor especial del secretario general de Naciones Unidas sobre Objetivos de Desarrollo del Milenio. Copyright: Project Syndicate, 2013.

Pulso

Portal Minero
Posted at abr 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Trabajadores de Codelco suman fuerzas y se elevan críticas a la administración

Chile

"No nos podemos negar a cualquier apoyo a nuestros planteamientos", dice Raimundo Espinoza.

Martes 02 de Abril de 2013.- "Hemos tenido el apoyo de los portuarios, de la Federación Minera de Chile, de los trabajadores de la Enami y la Enap; de la coordinadora de Transportes y Servicios; también del retail", afirma Raimundo Espinoza, nombrado por el presidente Piñera como director de Codelco en representación de los trabajadores.

La Federación de Trabajadores del Cobre (FTC, que él preside) ya anunció una paralización general de la estatal, pero Espinoza prefiere no anunciar la fecha. Sólo que será en las próximas semanas. "Es imposible detener el paro, es cuestión de tiempo", afirma.

Mientras, el dirigente eleva las críticas a la administración de la minera estatal. "Los resultados de Codelco plantean que nosotros no estamos diciendo algo distinto. Hoy el presidente de Codelco viene a plantear que los costos de los trabajadores son producto de los bonos y del plan a retiro. ¿Cómo va a ser eso así?, ¿a caso nosotros estamos a cargo de la planificación minera?, ¿la planificación minera la hacen ellos o nosotros?; ¿quién hace los contratos con las empresas contratistas, ellos o nosotros?, ¿y dónde están los mayores costos?",  se pregunta el presidente de la FTC,  organización que ha anunciado una huelga de 24 horas en todas las divisiones dentro de los próximos 30 días en respaldo a una serie de demandas laborales que la compañía considera injustificadas y demasiado generales.

Y agrega: "Tenemos que demostrarles que ellos tienen que respetarnos y alguien tiene que ponerle el cascabel al gato aquí. Nosotros no estamos dispuestos a seguir de la misma forma en que hemos estados hasta ahora".

Ayer, los trabajadores de la mina Radomiro Tomic (RT) acordaron retomar sus faenas, luego de poner fin a un conflicto laboral que se había extendido por varios días, dijo la compañía.

La división de Codelco estuvo paralizada por dos días, debido a que los mineros exigían el despido de los jefes de esa división, a los que culpan por la reciente muerte de un trabajador. La administración de la estatal optó por dejar sin piso político ni argumentos técnicos la paralización de los trabajadores de la división. Así es como el presidente ejecutivo de la compañía, Thomas Keller, comunicó el mismo el pasado domingo la renuncia del gerente general de RT, Francisco Carvajal.

SUBCONTRATISTAS
La Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC) dio por iniciada ayer la negociación nacional del sector, que agrupa a más de 40 mil contratistas de la minería estatal y privada, con la entrega de un petitorio en los edificios corporativos de Codelco de todo el país.

El presidente de la CTC, Cristian Cuevas, expresó su interés de contar con "una alianza amplia con trabajadores de planta, portuarios y organizaciones de la minería privada para exigir un nuevo trato con los trabajadores que producen la riqueza de este país".

Hace unos días, la Federación de Trabajadores del Cobre había cuestionado la participación de los subcontratistas en las ganancias de Codelco. "En Salvador ganan las empresas contratistas y no la empresa mandante", dijo Raimundo Espinoza a PULSO a mediados de marzo pasado.

No obstante, hoy la FTC y la Confederación de Trabajadores del Cobre están actuando en bloque. Sobre este punto, Espinoza afirma: "No sé lo que ha hecho la CTC, no he conversado con nadie de ellos. No tengo idea de lo que están planteando. Estoy metido en los temas nuestros (...). Nosotros tenemos un proceso de movilización y  no nos podemos negar a las personas que han realizado un apoyo a nuestros planteamientos".

Pulso

Portal Minero
Posted at abr 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
ENAP registró pérdidas por US$321 millones

Chile

Martes 02 de Abril de 2013.- El resultado consolidado del Grupo de Empresas ENAP en el 2012, medido después de impuesto a la renta e impuesto especial del 40%, ascendió a una pérdida US$321 millones, es decir incrementó el saldo negativo en US$252 millones, pues en 2011 había perdido US$68,8 millones.

La compañía explicó a la SVS que hubo una disminución del margen de refinación (ingresos menos costo de crudo) de un 16,9% debido al encarecimiento de la canasta de crudos latinoamericanos, generando una pérdida de US$ 230 millones. 

Además, durante los meses de agosto y septiembre se desarrolló un paro mayor de mantención en Refinería Aconcagua, reduciendo el nivel de producción en este período, debiéndose sustituir producción propia por compra de productos importados con el consiguiente deterioro de márgenes generado por esta situación.

Y finalmente debió los altos costos de energía tuvieron incidencia directa en mayores costos de operación de las refinerías, situación que no pudo ser contrarrestada en su totalidad, generando un deterioro permanente en los márgenes.

Estrategia

Portal Minero
Posted at abr 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mainstream Renewable Power Pondrá en Marcha en Octubre su Primer Proyecto en Chile

Chile

La compañía espera iniciar la ejecución de al menos otros dos proyectos para fines de este año. Meta para el 2015 es llegar al desarrollo de unos 500 MW de potencia.

Martes 02 de Abril de 2013.- Hace unos cinco años la chileno-irlandesa Mainstream Renewable Power comenzó desarrollar sus primeros proyectos ERNC en el ámbito de la energía eólica. Hoy la cartera de la empresa suma 3.313 MW en distintos estados de desarrollo. El gerente general de la compañía, José Ignacio Escobar, comenta el presente y futuro de la empresa de cara a la entrada en funcionamiento del primer proyecto en Chile.

—¿En qué estado se encuentra el proyecto eólico Cuel?
—Ya iniciamos su construcción. Tendrá una potencia de 33 MW y producirá unos 100 GWh al año. Esperamos ponerlo en marcha el próximo mes de octubre. El proyecto, que se ubica en la Octava Región, ha significado una inversión aproximada de US$75 millones y venderá energía al mercado spot.

—¿Cuál es la modalidad de financiamiento a la que accedieron?
—Un 70% de la inversión corresponde a un banco y un 30% a capital propio. La confianza en nosotros recae en que somos extremadamente acuciosos y conservadores en el desarrollo de proyectos. Miramos todos los riesgos posibles desde un principio. Hacemos numerosos estudios propios y también contratamos con estudios de terceros para garantizar la rentabilidad a los ojos del banco.

—¿Cómo proyectan la rentabilidad del proyecto operando en el mercado spot?
—Siempre tenemos en mente el desarrollo de proyectos cuyo costo medio de energía a largo plazo esté bajo los US$100 el MWh para asegurar la competitividad. Hemos tenido un costo de inversión que con los precios spot proyectados a mediano plazo, creemos podemos recuperar y tener retornos en un plazo razonable.

—Después de Cuel, ¿cuáles son los próximos pasos de la compañía?
—Queremos operar 500 MW al 2015. Para fines de 2013 esperamos iniciar la construcción de un parque solar y uno eólico en la Segunda Región. Hay altas expectativas de concretar un parque eólico de entre 150 a 200 MW en las cercanías de Calama y un parque solar fotovoltaico en la comuna de Diego de Almagro. También estamos evaluando otras opciones en la Octava Región.

Estrategia

Portal Minero
Posted at abr 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Pucobre traza nueva planificación a tres años

Chile

Martes 02 de Abril de 2013.- Según la carta dirigida a los accionistas de Pucobre en su memoria 2012, el presidente del directorio, Juan Hurtado Vicuña, comentó que a mediados de 2012 la firma cerró su ciclo de planificación de cinco años con una evaluación de sus principales pilares estratégicos. Además, continúa la carta, en esa misma fecha “se desarrolló en conjunto con todos los supervisores de Pucobre la nueva visión de la empresa a tres años.

Esta nueva visión está fuertemente enfocada en lograr mejoras de eficiencia y productividad, manteniendo o mejorando los estándares operacionales logrados”, señaló Hurtado Vicuña. Adicionalmente se redefinieron los cuatro pilares estratégicos: Pucobre Eficiente, Pucobre Sustentable y Seguro, Pucobre en Equipo y Pucobre Creciendo.

En cuanto a los prospectos y proyectos de cobre fuera de Atacama, Hurtado indicó que se sigue con los estudios para avanzar en la evaluación técnica y económica de sus principales proyectos: El Espino, en la Región de Coquimbo y Tovaku, asociación con Codelco.

DF

Portal Minero
Posted at abr 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
OCDE reconoce a la minería chilena

Chile

Martes 02 de Abril de 2013.- Hace algunas semanas el Comité de Comercio de la OCDE hizo pública una investigación sobre la contribución al desarrollo de la minería en Chile, sus consecuencias sociales y económicas, buscando sacar lecciones sobre la experiencia chilena en el logro de grandes avances en materia de desarrollo económico basado en la extracción de minerales.

Este estudio analizó el rol de la minería en nuestra economía, la realidad de la industria, las principales políticas públicas e instituciones del ámbito, impuestos y la forma que se reparten los beneficios de la industria minera en la comunidad. En este sentido, las conclusiones deben ser un motivo de orgullo para el país, porque reconocieron nuestro trabajo responsable y riguroso en la creación y modificación del marco regulatorio minero, así como también el gran potencial que tiene la actividad minera para crear un efecto multiplicador de beneficios, contribuyendo al desarrollo de industrias e innovación vinculadas a la minería.

El estudio señaló que los minerales son una gran fuente de riqueza, pero significan un gran desafío para los países en orden a poder maximizar los beneficios sociales de su extracción. Chile es un caso exitoso en capitalización de los recursos obtenidos de la extracción de los recursos naturales, haciendo crecer su economía y manejando correctamente las ganancias.

El éxito, según el informe, está basado principalmente en su estabilidad política y regulatoria, el sistema impositivo que se le aplica a la minería, la administración de las ganancias obtenidas a partir de la actividad y las políticas destinadas a fomentar el aprovechamiento de estos recursos en otras áreas de la economía.

En relación a la estabilidad política y regulatoria, se destaca que las inversiones mineras se caracterizan por planificarse y ejecutarse a largo plazo, por esto la importancia que genera la confianza en la estabilidad del sistema político y regulatorio para los inversionistas.

Sobre el sistema tributario recalca igualmente su predictibilidad y su estabilidad que dan certezas a la inversión, así como también el hecho que el llamado “Royalty Minero” tenga como base imponible de la renta operacional de las empresas y sea progresivo. Asimismo, fue calificado positivamente el proceso de modificación realizado en 2010, donde fueron consultados los inversionistas con contratos de inversión extranjera vigentes, sobre su intención de someterse al nuevo régimen.

Hace notar que la norma del superávit estructural permite que en las épocas de precios altos del cobre el estado ahorre, ayudando en parte a quitar presión al tipo de cambio y permitiendo que en tiempos de precios bajos de los minerales, el Estado pueda gastar más, actuando como una política contra cíclica frente a los vaivenes de precios de los minerales y la economía.

En este contexto, es destacable el esfuerzo realizado por el gobierno del presidente Sebastián Piñera para que el desarrollo minero impulse otras áreas de la economía, a través de una industria secundaria y de servicios pujantes que puedan abastecer a la industria minera y también desarrollar innovación, tecnología y conocimiento que pueda ponerse al servicio de otras industrias o constituirse como un bien exportable.

El desarrollo de nuestra minería y el gran aporte que hace al desarrollo del país, que hoy es reconocido por la OCDE, es obra de un trabajo mancomunado de gobiernos de distintas tendencias políticas, políticos, empresarios, dirigentes sindicales y trabajadores, entre tantos otros, y, por tanto, cabe en todos los antes mencionados un legítimo orgullo de aportar para que nuestro país sea visto como un ejemplo en el desarrollo económico a partir de una industria robusta de recursos naturales.

Para el futuro, es importante que exista acuerdo entre los distintos sectores de la vida nacional para seguir creando un ambiente propicio para el desarrollo de la minería, que permita resolver favorablemente los desafíos que enfrenta esta importante actividad económica, de modo que cada uno de los habitantes de este país pueda seguir gozando de los beneficios de la industria minera, que hoy nos tienen a las puertas del desarrollo.

Francisco Orrego

DF

Portal Minero
Posted at abr 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cambios en directorio de Madeco, Joannon asume presidencia y Pérez Mackenna la vicepresidencia

Chile

Martes 02 de Abril de 2013.- A través de un hecho esencial enviado a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), Madeco informó la modificación de acuerdos adoptados en la junta de accionistas celebrada el pasado 27 de marzo.?Así, la compañía señaló al ente regulador que “en sesión de directorio celebrada el 1 de abril, se acordó modificar los nombramientos de presidente y vicepresidente de la sociedad efectuados el día 27 de marzo, en el sentido de designar como presidente de la sociedad a Felipe Joannon Vergara y como vicepresidente a Francisco Pérez Mackenna”.

Este no es el único cambio en la composición del directorio. También “se acordó cambiar la designación como miembro del comité de directores de Felipe Joannon por Francisco Pérez Mackenna. En consecuencia, queda integrado el comité por Francisco Pérez Mackenna, Alejandro Ferreiro Yazigi y Jorge Spencer Soublette, este último en calidad de independiente”, señaló Madeco en el hecho esencial firmado por Enrique Sotomayor, asesor legal y secretario del directorio. El escrito también señala que estos son los únicos cambios y que en todo lo demás mantienen su plena vigencia los acuerdos comunicados al ente regulador el pasado 28 de marzo luego de la junta de accionistas. 

DF

Portal Minero
Posted at abr 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Endesa urge a Comité de Ministros a cumplir con los plazos por HidroAysén

Chile

El presidente de la generadora chilena, Jorge Rosenblut, advirtió en la Memoria 2012 contra el “inmovilismo” en la toma de decisiones producto del año electoral.

Martes 02 de Abril de 2013.- ?“Llama profundamente la atención que en casi 20 meses no se haya reunido el Comité de Ministros para adoptar una resolución sobre las reclamaciones que se han presentado sobre el proyecto HidroAysén. No nos olvidemos que una de las ventajas relevantes de contar con una institucionalidad robusta, eficiente y que funcione a plenitud, es la existencia de plazos que tienen que ser cumplidos por todos sin distinción. Esos plazos, insisto, hay que cumplirlos”. De esta forma abordó en la Memoria 2012 el presidente de Endesa Chile, Jorge Rosenblut, el retraso en la evaluación del proyecto que pretenden desarrollar con sus socios de Colbún.

El ejecutivo hizo, además, una defensa del uso del agua como fuente de energía señalando que “el petróleo de Chile es el agua” y agregando que “el silencio nos está castigando al no posibilitar su pleno aprovechamiento. Afortunadamente, se ha podido comenzar a desmitificar algunas afirmaciones sobre la materia, como por ejemplo, que el desarrollo de centrales como la de HidroAysén inundarían la Patagonia”.

Rosenblut también se refirió a la interconexión del SING y SIC, siendo el primer ejecutivo de la hispana en abordar el tema. “Múltiples actores de todo el espectro político, empresarial y académicos se han sumado a llamar la atención sobre la importancia como la urgencia de esta esperada iniciativa”, dijo Rosenblut, agregando que “sabemos que este primer intento de impulsar la interconexión a través de un mecanismo de licitación no pudo llevarse a cabo. Cumplir esta tarea es responsabilidad del gobierno, del parlamento, de las empresas y de toda la sociedad”.

Rosenblut fue más allá y dijo que “de ser necesarios perfeccionamientos para solucionar esta urgente necesidad, creemos que todos los sectores deben apoyar estos ajustes legales para que podamos concretarlos a la brevedad. Esperamos que el gobierno arribe a una buena alternativa que pueda ser tramitada prontamente y que se generen los consensos necesarios. El país lo necesita y no se puede esperar”.

Evitar el inmovilismo?

El presidente de Endesa Chile también se refirió al año electoral que vivirá el país. “Estos períodos electorales son momentos definitorios para los rumbos que deben adoptar las naciones en su camino hacia el pleno desarrollo, algo de lo que como nunca antes, estimados accionistas, estamos muy cerca de lograr. Por lo mismo, la peor de las tentaciones es que la coyuntura política nos lleve al inmovilismo”, advirtió.

Rosenblut agregó que “las decisiones que debemos tomar sobre el desarrollo energético no pueden esperar. Creemos que el poder Ejecutivo y el Congreso estarán a la altura y tomarán las medidas que hay que adoptar, puesto que sabemos que entienden que sus decisiones afectarán el desarrollo de nuestro país no solo a mediano sino también a largo plazo. La meta de cruzar pronto el umbral del pleno desarrollo depende de ello”.

DF

Portal Minero
Posted at abr 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
$40millones es la nueva multa que tiene que pagar Barrick por su proyecto Pascua Lama

Chile

Martes 02 de Abril de 2013.- En pocas semanas se han concretado tres procesos sancionatorios para Barrick por su proyecto Pascua Lama, una inversión de US$ 8.500 millones. Esta vez la multa fue emanada por parte el Servicio de Evaluación Ambiental de Atacama, y consistió en 1.000 UTM (unos $ 40 millones). Esto, según consignó el seremi de Medio Ambiente de Atacama a la Radio Bío Bío, fue por incumplimientos en su plan de monitoreo de glaciares.

DF

Portal Minero
Posted at abr 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
ERNC, se conectaron 165 MW durante el año pasado
Labels: ernc, chile, n_secundaria

Chile

Martes 02 de Abril de 2013.- De acuerdo al informe del Centro de Energías Renovables (CER) durante 2012 se conectaron 165 MW en base a fuentes renovables. Además, concluye que “la generación ERNC ha mostrado un sostenido incremento desde la entrada en vigencia de la ley”. Sobre la obligación de generación ERNC en los contratos de suministro, este es el tercer año consecutivo en que se supera el límite legal del 5%, llegando al 7,2% en 2012.

DF

Portal Minero
Posted at abr 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Glencore y Xstrata aplazan fusión
Last changed: abr 02, 2013 07:49 by Editor Portal Minero
Labels: xstrata, glencore, fusión, n_principal, n_principal

Chile

La nueva fecha prevista para que Glencore complete la adquisición de la minera suiza Xstrata es el 2 de mayo.

Martes 02 de Abril de 2013.- Las mineras Glencore y Xstrata acordaron hoy posponer nuevamente el plazo para su fusión, que había sido fijado para el próximo 16 de abril, pero que previsiblemente no se podrá cumplir debido a una decisión que está pendiente de las autoridades reguladoras de China.

La nueva fecha prevista para que Glencore, la primera compañía del sector de materias primas, complete la adquisición de la minera suiza Xstrata es el 2 de mayo, dijeron ambas firmas.

Con un valor previsto de 35.000 millones de dólares, la transacción sería la más importante en el sector de la minería hasta ahora, pero sufre un nuevo retraso que la aleja cuatro meses de su fecha inicial prevista, el pasado 31 de diciembre.

En una primera etapa se consiguió superar las reticencias de los accionistas de Xstrata, una vez que Glencore aceptó aumentar su oferta económica, pero ahora afronta obstáculos en China.

Glencore se encuentra en conversaciones con el Ministerio chino de Comercio, de la que requiere el visto bueno -por ser China el principal mercado de sus productos- para poder concretar la transacción.

"La culminación de la fusión sigue siendo condicional hasta que se reciba la aprobación pendiente de la (autoridad) reguladora en China", ha confirmado Xstrata en un comunicado.

Xstrata (con sede en Suiza y cotización en la Bolsa de Londres) es uno de los cinco principales productores mundiales de cobre, carbón término y metalúrgico, zinc, níquel y ferrocromo.

Si la operación se completa, nacerá GlencoreXstrata International, que se convertirá en el cuarto grupo minero del mundo, en un mercado muy competitivo, por detrás la británico-australiana BHP Billiton, la británica Rio Tinto y la brasileña Vale.

Portal Minero
Posted at abr 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El complejo escenario detrás de las movilizaciones en Codelco

Chile

El nutrido calendario de movilizaciones de los trabajadores de Codelco para este mes develó una serie de procesos al interior de la cuprífera que, además de perjudicar a sus empleados, arriesgarían el patrimonio de todos los chilenos. Los ejecutivos están en la mira, mientras los dirigentes esperan probar la fuerza de los sindicatos más numerosos de Chile.

Martes 02 de Abril de 2013.- La paralización de la mina Radomiro Tomic de Codelco – que provocó la suspensión temporal de las faenas y la salida del gerente general, Francisco Carvajal -  fue el puntapié inicial de un fuerte proceso de movilizaciones que se viene al interior de la cuprífera y que terminará con un paro nacional antes de fin de mes.

Precisamente la división norte de la empresa, que agrupa a los yacimientos de Chuquicamata, Gabriela Mistral, Radomiro Tomic y Ministro Hales,  anunció un paro para este miércoles, cuya principal actividad será una marcha que partirá en Hales y concluirá en el centro de Calama. La protesta ya cuenta con la adhesión de la Asamblea Ciudadana de Calama y se erige como la “primera manifestación de fuerza” de los trabajadores.

Y es que los sindicatos – tanto de obreros como de profesionales – de la principal compañía minera del país ya están moviendo sus piezas para denunciar la situación cada vez más precaria de las divisiones y la gran disconformidad que existe con la plana ejecutiva de la estatal.

La principal razón de la insatisfacción de los empleados de Codelco se relaciona con la “tercerización” o externalización de las labores. En los últimos años y con el objetivo de abaratar costos, la compañía comenzó a dejar en manos de contratistas funciones que antes estaban a cargo del personal de planta. De esta forma, empezaron a llegar profesionales y operarios jóvenes sin experiencia, mal pagados y que no acceden a los tradicionales beneficios que entrega  la corporación.

La falta de experiencia ha sido un factor determinante en las fallas de seguridad que han desencadenado el aumento de accidentes fatales, como el que desató la paralización del fin de semana en Radomiro Tomic. Esto porque en la minería, los años trabajados se convierten en un activo importantísimo, tal como lo son las horas de vuelo para los pilotos.

Esta externalización de las funciones estratégicas no distaría mucho de la privatización encubierta que ha sido denunciada en reiteradas oportunidades por los trabajadores.

Un escenario que ha influido también en la baja productividad que presenta la compañía, toda vez que el clima laboral se ha visto deteriorado por el constante miedo a ser desvinculado y por la campaña que existiría para validar la disminución de tamaño de algunas faenas como Chuquicamata.

La mina a rajo abierto más grande del mundo, pasará a ser explotada de forma subterránea a fines de esta década, lo que implicará la aplicación de planes de retiro para 2 mil 151 empleados. Y si bien, el mecanismo habría sido consensuado,  los trabajadores plantean otras salidas como la reubicación en otras divisiones más nuevas como Andina.

Bajas leyes

El caso de Chuquicamata sirve para ilustrar la situación de algunos de los yacimientos más antiguos que posee Codelco. Este fin de semana, se informó que – por primera vez en 103 años – “Chuqui” cerró con pérdidas de 233 millones de dólares durante 2012. Ejecutivos aseguraron que el resultado negativo se explica por problemas estructurales de productividad y además por las bajas leyes del mineral que se extrae. La “ley” del mineral se relaciona con el grado de concentración de los recursos en comparación con los costos de extracción. Es así como en la actualidad se estaría gastando más en sacar el poco cobre que queda, lo que afecta directamente el valor comercial del producto.

En una situación similar se encontraría El Salvador. En 2005 Codelco determinó el cierre de esta división, que ha finalizado su ejercicio con  números rojos en los últimos años. Sin embargo, en 2011 y bajo la administración de Michelle Bachelet, se decidió mantener la producción debido al alto precio del cobre que hacía que todavía fuera conveniente explotar el metal, aún cuando su ley fuera baja.

El yacimiento precordillerano de Atacama hoy replica el mismo escenario tercerizado del resto de las divisiones, aunque su situación es un poco más compleja. Algunos de los proyectos más importantes que se proyectaban a largo plazo quedaron en pausa, luego que se rechazara la instalación de centrales termoeléctricas en la costa de la región, como Castilla. De esta forma, la demanda energética de la división quedó en vilo y sometida a los altos precios de un mercado monopolizado.

En ambos casos se ha tratado de justificar la fuga de recursos y los malos resultados financieros con la aplicación de los millonarios planes de retiro de los trabajadores. Sin embargo, estos programas no quitan un porcentaje importante de la torta en comparación con otros costos asociados a la producción. Por lo demás, todos los acuerdos logrados en las negociaciones colectivas deberían estar contemplados, al menos, en los presupuestos anuales de la corporación.

Ejecutivos en la mira

“Mala administración”. Así de tajante es la evaluación de los trabajadores a la hora de buscar responsables por esta eventual crisis. Y los dardos apuntan directamente al presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller.

Es que algunas de las decisiones más cuestionadas que han marcado el rumbo de Codelco en los últimos años han venido de su mano.  Keller habría sido el impulsor del  “negociado”, que terminó con la compra del 24, 4 por ciento de la Disputada de Las Condes, después de un bullado enfrentamiento con la transnacional Anglo American. Fuentes al interior de Codelco indicaron que este episodio había desatado incluso la salida del ex presidente ejecutivo, Diego Hernández, quien había abogado por validar la opción de compra de Codelco del 49 por ciento de los papeles de dicha veta. Este litigio se podría haber llevado a tribunales y podría haberse resuelto en cuatro años. Un plazo que no se quiso esperar, pese a los beneficios que podría haber tenido una mayor participación accionaria.

Y el descontento corre desde Keller hacia abajo. Personas sin experiencia en cargos claves, consolidación de la externalización y una política de persecución laboral alimentada en el miedo al despido son los principales cargos que pesan sobre los gerentes generales y otros directivos de las distintas divisiones.

Un primer round que fue ganado por los trabajadores luego de salida de Francisco Carvajal de la gerencia de Radomiro Tomic. Pero ahora llegó el momento de demostrar la fuerza que tienen los dirigentes al interior de una de las empresas con las tasas de sindicalización más altas del país. ¿Será posible revertir el rumbo que ha tomado la compañía que produce el “sueldo de Chile”?

Radio.uchile.cl/

Portal Minero
Posted at abr 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Perú y Chile, El negocio de ambos está en buscar juntos terceros mercados

Perú

Están los casos de The FoodLinks para la exportación de alimentos al Asia, y IBQ Industrias Químicas para servicios a la minería.

Martes 02 de Abril de 2013.- La oportunidad comercial de Perú y Chile, más allá del intercambio bilateral, está en buscar terceros mercados de manera integrada, sostuvo Camilo Navarro, director del departamento de economía de la Embajada de Chile en nuestro país.

“Las oportunidades de negocios no solo están entre Perú y Chile, sino en conjunto en terceros mercados. Es una punta de lanza”, dijo en una entrevista para Gestión.

Mencionó el caso de The FoodLinks, una plataforma de exportación de productos agroalimentarios a China, donde participan el Grupo Romero de Perú, a través del BCP, y el Grupo Montanari de Chile. “The FoodLinks se ha especializado en buscar productos en ambos países para colocarlos en China. Es un caso interesante, que está vinculado a la innovación”, afirmó.

Otro caso de integración empresarial ocurrió en el sector minería, cuando el Grupo Brescia de Perú y Sigdo Koppers de Chile compraron parte de la firma brasileña IBQ – Industrias Químicas S.A., la mayor empresa del mercado brasileño en el negocio de la fabricación y comercialización de explosivos.

Asimismo, informó que hay más de 2,100 empresas chilenas que exportan al Perú, sumando un total de 3,000 productos, la mayoría de ellos del sector agroalimentario. “Todo lo de Chile está en Perú, y viceversa”, dijo.

Peru.com/

Portal Minero
Posted at abr 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Alberga puerto de Guaymas 400 mil toneladas de carga

México

Martes 02 de Abril de 2013.- Con carga principalmente derivada de la minería, el recinto fiscal en el puerto marítimo de altura alberga alrededor de 400 mil toneladas de carga, que serán desplazadas en las próximas tres semanas.

El volumen sobresale por la dinámica en aumento de los últimos meses y la Gerencia Comercial anunció que esta puerta de salida al mercado de exportaciones se ha visto obligada a dar uso a embarcaciones de mayor tonelaje.

Centró la oficina que Guaymas dejó de ser un puerto con barcos de 35 mil toneladas, para volverse uno de naves cuya capacidad ronda las 100 mil.

Álamos exporta
La minería sonorense en la zona sur “se apuntó” en los programas portuarios y la Minera del Mayo inaugurará exportaciones con un envío inicial de 4 mil toneladas de concentrado de cobre, obtenidas del mineral de “Piedras verdes”, vuelto a la producción.

El puerto de Guaymas anunció a través de la Administradora Portuaria Integral el envío de 30 mil toneladas de barita, una prueba piloto de mineras de Arizona y Nuevo México para colocar el derivado mineral en zonas petroleras del golfo de México a favor de esa industria.

El concentrado de cobre, barita, cemento y mineral de hierro, destacan entre productos que ocupan ahora la fuerza laboral e instalaciones del puerto, cuya expansión obliga a ampliar programas para atender la exigencia de transportación y carga-descarga de productos del mercado común del suroeste de Estados Unidos y noroeste de México.

Expreso.com.mx

Portal Minero
Posted at abr 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
¿Por qué se suspendió el proyecto de Vale?

Argentina

La empresa brasileña anunció hace algunas semanas la postergación del plan para extraer potasio en Mendoza. Los analistas reflexionan sobre los motivos que llevaron a la firma a tomar esa decisión y proponen una mayor regulación de la minería.

Martes 02 de Abril de 2013.- La suspensión del proyecto minero Potasio Río Colorado ha desatado conflictos y controversias. Sectores empresarios y de la oposición responsabilizan a los gobiernos nacional y mendocino, mientras que éstos cargan sobre Vale, la empresa concesionaria y segunda mayor minera del mundo. Muchos se afanan por reanudar la construcción de la mina, mientras se soslayan aspectos críticos del proyecto, que llevan a varias asambleas y organizaciones a reclamar su reevaluación integral o cancelación.

Es inadmisible que Vale pretenda obtener aún más privilegios fiscales que los otorgados por las actuales leyes mineras, e incumplir compromisos acordados con las provincias involucradas en el proyecto, mientras extorsiona a gobiernos y sociedad a través del empleo directo de unos 4000 trabajadores. Recordemos que, concluida la construcción, el proyecto implicaría sólo unos 1000 empleos directos.

Es falso que Vale esté en mala situación: el informe financiero de la propia empresa señala que en 2012 distribuyó dividendos a sus accionistas por 6000 millones de dólares, monto sólo inferior al de 2011 en la historia de Vale, y equivalente al total de exportaciones argentinas en diciembre pasado.

Río Tinto, concesionaria anterior del proyecto, informó en 2006 que la inversión sería de 900 millones de dólares. Ahora, según Vale, el costo total habría pasado de 5900 millones a 11.000 millones de dólares. Si con 2200 millones se concretó el 40 por ciento de las obras, ¿cómo justificar 88.800 millones para el 60 por ciento restante? ¿Se estaría buscando defraudar en el pago del impuesto a las ganancias?

La realidad respalda poco a quienes apuntan al precio del mineral de hierro (principal fuente de ingresos para Vale) como factor de freno del proyecto. Dicho mineral, que cotizaba a sólo 28 dólares por tonelada en 2005, trepó a un promedio de 168 dólares en 2011 y bajó a una media de 129 en 2012, pero repuntó hasta 155 dólares en febrero pasado. Para otros, una supuesta demora en aprobar el proyecto habría impedido construir la mina durante el período de altos precios del cloruro de potasio, que en febrero de 2009 llegó a 900 dólares por tonelada. Pero hasta mediados de 2007 se vendía a menos de 200 dólares y superó los 500 dólares sólo por 15 meses: ningún empresario invertiría a 40 o 50 años basándose en una burbuja tan breve. Cuando Vale decidió concretar la inversión a fines de 2010, ya cotizaba a 335 dólares, y hoy a 390 dólares por tonelada.

La magnitud de la mina es incierta: el proyecto aprobado por el gobierno de Mendoza indica una producción máxima de 2,4 millones de toneladas por año, pero Vale y los funcionarios mendocinos y nacionales afirman que llegaría a 4,3 e incluso 5 millones de t/año. De ser cierta esta cifra, se duplicaría el volumen del principal pasivo ambiental del proyecto: 120 millones de toneladas de cloruro de sodio residual, que quedarían virtualmente a perpetuidad cerca del río Colorado al concluir la explotación. Este depósito implica riesgos de salinización para el río Colorado, empleado aguas abajo para bebida humana y riego en tres provincias. El sostenido rechazo de organizaciones e instituciones de la cuenca motivó una modificación al proyecto, que reduce dicho riesgo pero sin eliminarlo.

Una objeción principal es el consumo de gas requerido: un millón de metros cúbicos/día según el proyecto aprobado, dos millones metros cúbicos/día según el ministro De Vido, volumen superior al consumo residencial de toda la provincia de Mendoza en 2012 (1,28 millón metros cúbicos/día). Dicho gas provendría de un yacimiento no convencional que YPF explotaría en Neuquén junto con Vale, mediante fractura hidráulica o "fracking". Los impactos y riesgos ambientales de esta técnica generan resistencias en muchos países y regiones, llevando a su prohibición en varios estados, entre ellos Francia, o moratoria, como en Nueva York.

Los suelos argentinos requieren poco potasio: 31.000 toneladas importadas en 2011, 1,3 por ciento de la capacidad del proyecto aprobado. Por ello, el potasio extraído se exportaría a Brasil, donde se aplicaría principalmente a los cultivos de soja, que cubren ya 27,5 millones de hectáreas. Al expandirse, siguen potenciando la deforestación en Brasil, que según la FAO fue de 26 millones de ha. entre 2000 y 2010. El más afectado por este proceso es el estado de Mato Grosso, donde la soja pasó de 4,2 a 7,9 millones de ha. entre 2006 y 2012.

Según Naciones Unidas, en 2011 las materias primas agrícolas, mineras y commodities derivados representaron el 76 por ciento de las exportaciones de la Unasur y 66 por ciento de las argentinas, contra sólo 34 por ciento del total mundial. Las manufacturas de alta tecnología, en cambio, representaron 7 por ciento, 10 y 25 por ciento, respectivamente. Si, como afirmó hace poco Murilo Ferreira, presidente de Vale, "el superciclo de los commodities se terminó", la economía de Argentina y nuestra América requiere una urgente reorientación de modelo productivo. Transición desde los agronegocios y la megaminería hacia un postextractivismo en la que también se juegan las soberanías, los bienes comunes y la calidad de vida.

Mendozaopina.com/

Portal Minero
Posted at abr 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Inversión minera colombiana podría disminuir

Colombia

En el sector de hidrocarburos se proyecta una producción diaria de 1.060 millones de barriles y la perforación de 135 pozos para 2013.

Martes 02 de Abril de 2013.- A pesar de que el Gobierno sacó pecho al conocer la cifra sobre inversión extranjera directa, la cual creció cerca del 18 %, el sector de la minería cree que para este año la cifra podría disminuir.

Así lo señaló el director de la Cámara Colombiana de Minería, César Díaz, quien explicó que la inversión minera está condicionada, en gran medida, al avance que tengan algunos proyectos de exploración que se vienen adelantando en el país y que pese a que las inversiones, superan los U$2.000 millones, muchos proyectos no han producido aún un gramo de oro.

Además, a la superación de algunos obstáculos en el licenciamiento ambiental y en el relacionamiento con algunas comunidades. De lo contrario, la inversión va a decrecer este año, señaló.

El dirigente explicó que lo ideal es que la inversión en el sector minero-energético crezca o por lo menos que se mantenga en índices similares a los del año pasado, cuando estuvo muy cerca a los US$8.000 millones.

Mientras esto ocurre en el sector de la minería, en el campo de los hidrocarburos la situación es distinta . Pese a que persisten las mismas preocupaciones, son muchos los campos que entrarán a exploración, lo que incidirá directamente en el aumento de la inversión.

Así lo señaló el presidente de la Asociación Colombiana del Petróleo (ACP), Alejandro Martínez, quien explicó que “seguimos aumentando los niveles de actividad en pozos exploratorios al pasar de 130 en 2012 a 135 este año, lo que permitirá traer más recursos y aumentar la producción entre 1’030.000 y 1’060.000 de barriles diarios.

“Este es un negocio largo, ya que la etapa de exploración puede durar seis años. Ahorita se van a empezar a perforar los pozos de los contratos entregados en 2008 y si encuentra crudo, para montar la infraestructura puede durar dos o tres años, que es donde se incrementa la inversión”, explicó.

Martínez señaló que el sector tiene problemas de bloqueos e inseguridad. En el tema de licencias ambientales, explicó, tienen agendas para desarrollar con la Agencia Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), lo que permitirá mejorar la eficiencia y de paso reducir los tiempos de expedición.

Por ahora el sector minero-energético espera que las cifras sean mayores o que por lo menos sean similares a las del año pasado, cuando el 48,2 % correspondió a éste.

Elespectador.com

Portal Minero
Posted at abr 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Se creará un ente superior de minería

Bolivia

Comibol se convertirá en una operadora más dentro del aparato productivo.

Martes 02 de Abril de 2013.- El proyecto de Ley Minera, establece la creación de una entidad autárquica que suplirá en funciones a la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), que pasará a ser un operador sectorial más.

De acuerdo con los artículos 370 y 372 de la Carta Magna "la direción y administración superior de la industria minera estará a cargo de una entidad autárquica con las atribuciones que determine la ley".

El secretario de Comercio y Exportaciones de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras de Bolivia (Fencomin), Adalid Rodríguez, informó que “lo que estamos estableciendo en esta nueva ley es la creación de esta entidad autárquica que estará a cargo de todo el andamiaje de la minería boliviana, prácticamente Comibol será un actor minero más en el país”.

Esta acción, según lo explicado por el cuentapropista, al ser Comibol reonocida en la nueva ley como un operador más, "no puede ser juez y parte en la actividad minera, pues en la actualidad esta entidad se encarga de la firma de contratos mineros en representación del Estado, la asignación de yacimientos a explotar, además de recibir el alquiler pagado por lo cooperativistas por los campos explotados".

La reestructuración. Por su parte, el secretario ejecutivo de la Federación Sidical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB), Miguel Pérez, aclaró que lo que planteará la futura Ley Minera es "una reestructuración de la Comibol que se mantendrá como la empresa autárquica que adecuará todos los contratos mineros a los requerimentos planteados en la Constitución en sus políticas mineras".

Una de las atribuciones que se restará a Comibol, con la creación de la nueva entidad, es la captación del 1 por ciento por concepto de alquiler de los yacimientos explotados por las cooperativas mineras.

Se espera que en el transcurso de esta semana se logre también consenso en el tema de pago de regalías a los municipios y departamentos productores.

14 millones de bolivianos aportó el sector minero cooperativista en 2011 por el concepto de alquiler de campos mineros.

El proyecto de ley minera plantea también la creación de una empresa autárquica de recursos evaporíticos, además de la migración de operadores mineros del sistema de concesiones al sistema de contratos.

Laprensa.com.bo

Portal Minero
Posted at abr 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Los pros y los contras de la minería en Nicaragua

Nicaragua

Martes 02 de Abril de 2013.- El valor de la exportación de oro de Nicaragua ha crecido dinámicamente en los últimos años, y sigue creciendo porque la demanda internacional está en expansión. El año pasado, la exportación del precioso metal fue de 431.9 millones de dólares y este año se espera que aumente a 450 o 470 millones de dólares. En lo que va de 2013, el oro ha superado al café como primer rubro de exportación, gracias al constante incremento de su demanda y a la reducción de precios del tradicional principal producto nicaragüense de exportación.

Pero la explotación del oro no solo es un negocio muy rentable, sino también bastante controversial y causante de un fuerte rechazo social. Así lo hemos visto en Santo Domingo, en el departamento de Chontales, donde la explotación del oro por parte de una empresa canadiense ha causado encendidas protestas populares y una dura represión policial; y ocurre en Rancho Grande, municipio de Matagalpa, donde se han producido grandes manifestaciones contra la concesión para otra mina de oro a cielo abierto de la misma compañía extranjera.

Cabe advertir que a pesar de que la extracción y exportación de oro es un negocio muy lucrativo, que goza de un generoso marco legal fiscal, prácticamente solo empresas extranjeras invierten en este sector. No hay significativas inversiones nacionales en la minería de oro, no obstante que en Nicaragua existen bastantes personas con suficiente capacidad económica para aventurarse en este rubro. De manera que casi todos los beneficios que produce la minería de oro, se van del país, no se quedan ni se redistribuyen en Nicaragua como ocurre, por ejemplo, con la producción y exportación del café.

Por otra parte, es muy conocido que la explotación minera, sobre todo la de cielo abierto, por lo general causa graves daños al medio ambiente y la salud de las personas que trabajan en las minas o viven en sus alrededores. Precisamente por eso causa un amplio rechazo social y político en todas partes del mundo. Inclusive, en algunos países desarrollados esta minería ha sido prohibida, a menos que las empresas mineras garanticen de verdad que no causarán ningún daño ambiental y humano.

Sin duda que se necesita mucha inversión extranjera para impulsar el desarrollo, crear empleos permanentes, aumentar el ingreso y reducir la pobreza. Pero no es cualquier inversión la que se debe atraer y aceptar, mucho menos aquella que a mediano y largo plazo puede causar un daño grave e irreversible al ecosistema y a la población.

Hay que sopesar los costos y beneficios de la minería. Pero no solo los beneficios que obtienen las compañías extranjeras, sino también los que le quedan al país y ante todo a la población local. Por ejemplo, de los más de 400 millones de dólares que produjo la exportación de oro el año pasado, ¿cuánto se llevaron las compañías extranjeras y cuánto le quedó a Nicaragua, en particular a la población de los lugares donde están radicadas las explotaciones mineras? Y estas, ¿le han causado daño o no al medio ambiente y a la gente, o han sido inofensivas?

Las autoridades de gobierno y los organismos de protección del medio ambiente y de los derechos humanos, pueden y deberían responder a estas preguntas.

Laprensa.com.ni

Portal Minero
Posted at abr 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
NGEx desarrolla proyecto minero en frontera chileno-argentina

Chile

Martes 02 de Abril de 2013.- La empresa canadiense NGEx desarrolla un proyecto de cobre y oro, el cual está en su fase exploratoria, en la frontera entre Chile y Argentina, informó hoy el ministro chileno de Minería, Hernán de Solminihac.

"Debemos esperar que los resultados de las exploraciones, hasta ahora auspiciosos, lleven finalmente a una decisión de la empresa. A partir de ello y en el marco de las excelentes relaciones con Argentina, tendremos que analizar en conjunto cuáles son los pasos a seguir", afirmó.

Este proyecto se ubica en la zona de Iglesias, provincia argentina de San Juan, y Tierra Amarilla, en la región chilena de Atacama, donde se exploran tres potenciales yacimientos con costo de unos 2.000 millones de dólares.

Uno de los yacimientos denominado Los Helados se encuentra en territoriio chileno, el cual muestra avances en sus trabajos de exploración.

La iniciativa puede sumarse al proyecto Pascua Lama, de oro y cobre que se explota desde hace años en la frontera de los dos países por la compañía canadiense Barrick Gold, la cual ha enfrentado las protestas de varios poblados en la parte chilena por la contaminación de las zonas agrícolas, además de demandas ante la justicia.

El gerente general de NGEx para América Latina, Alfredo Vitaller, dijo que el proyecto en la parte chilena opera bajo el tratado de integración binacional, con la libre movilidad de equipor y de personal en la frisntera de ambos países como principales beneficios.

No obstante, aún no há definido el camino que se tomará para la futura explotación de los yacimientos potenciales.

De Solminihac explicó que los trabajos en Los Helados son los más avanzados y han arrojado importantes resultados, por lo tanto puede convertirse en un proyecto separado.

En la parte argentina se exploran en los yacimientos denominados José María y Filo del Sol.

"Según nuestros cálculos, hasta la fecha, existen recursos por 1.054 millones de toneladas de mineral, con una ley combinada de oro y cobre de 0,56 por ciento ", precisó.

"El año pasado ya teníamos 1.000 millones de toneladas más de mineral inferidas, las que han sido trabajadas en el año para mejorar la calidad del mineral. Por lo tanto, esos recursos van a aumentar", agregó.

A mediados de este año, la minera canadiense entregará nuevas estimaciones.

Desde 2012 la empresa NGEx está unida en este proyecto con el consorcio japonés Pan Pacific Copper, dueño del proyecto Caserones, en el norte de Chile, que este año comenzará su producción con una capacidad de producción de 150.000 toneladas de cobre anuales.

En ese consorcio está también la nipona Mitsui, socia de Codelco en la mina Los Bronces, junto a las compañías Anglo American y Mitsubishi.

Spanish China Org

Portal Minero
Posted at abr 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gobierno colombiano exige a Drummond el pago de dos millones de dólares

Colombia

El pago se debe a una indefinición dentro de un contrato sobre las tarifas que debía pagar entre 2010 y 2012 a la empresa que administra el ferrocarril con el que sacaba el carbón.

Martes 02 de Abril de 2013.- La Agencia Nacional de Minería de Colombia exigió a la minera estadounidense Drummond el pago de unos dos millones de dólares por cuenta de una indefinición dentro de un contrato sobre las tarifas que debía pagar entre 2010 y 2012 a la empresa que administra el ferrocarril con el que sacaba el carbón.

La autoridad minera explicó a través de un comunicado que con la orden de este pago, que la multinacional hará seguramente a lo largo de la semana, quedan destrabados 3.700 millones de pesos (unos dos millones de dólares) derivados del desarrollo del contrato 078 de 1988 - proyecto La Loma.

"Dicha suma, generada dentro del periodo comprendido entre septiembre de 2010 y diciembre de 2012, es el resultado de una indefinición técnica normativa sobre las tarifas de transporte que cancelaba la compañía Drummond a Fenoco S.A. y que, en su momento, fueron deducibles del pago en las regalías".

La empresa Ferrocarriles del Norte de Colombia (Fenoco) administra la concesión de la línea férrea que ayuda a transportar el carbón desde las minas que Drummond tiene en el interior del departamento del Cesar (norte) hasta el puerto de Ciénaga, en la vecina región de Magdalena.

"La Agencia Nacional de Minería, en el ejercicio de sus funciones de control y seguimiento, encontró que dicha indefinición implicaría un pago en favor del Estado", explicó.

Estos dos millones de dólares tendrán por un lado el destino contemplado "por la Ley antes de la entrada en vigencia del acto legislativo 05 de 2011 y, en menor porcentaje, al Sistema General de Regalías", dijo la presidenta de la Agencia Nacional de Minería, María Constanza García Botero.

Caracol.com.co

Portal Minero
Posted at abr 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Demanda transnacional canadiense a El Salvador por 315 millones de dólares

El Salvador

La empresa canadiense de explotación minera Pacific Rim demandó al estado salvadoreño por 315 millones de dólares en reclamo por la negativa del país centroamericano a permitir la extracción de oro y plata.

Martes 02 de Abril de 2013.- La empresa canadiense de explotación minera Pacific Rim demandó al estado salvadoreño por 315 millones de dólares en reclamo por la negativa del país centroamericano a permitir la extracción de oro y plata.

La filial en Estados Unidos, Pac Rim Cayman, acudió ante un tribunal del Centro Internacional de Arreglo en Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) para que determine si El Salvador violó sus leyes de inversión al negarse a emitir licencias para iniciar la explotación de los minerales.

La trasnacional quiere ejecutar el proyecto de la mina El Dorado, ubicada en el municipio de San Isidro, en el departamento de Cabañas.

El CIADI deberá dirimir si El Salvador debe cumplir con alguna responsabilidad monetaria por el incumplimiento de cualquiera de las protecciones de inversión para los extranjeros en virtud de las leyes derivadas del Tratado de Libre Comercio que El Salvador suscribió.

La compañía sostiene que el diseño de la mina El Dorado fue presentado a las autoridades salvadoreñas hace ocho años y cumple con los estándares ambientales de Estados Unidos.

El gobierno del presidente Mauricio Funes rechazó la iniciativa y sostiene que la empresa no cumplió con los requisitos mínimos para obtener los permisos ambientales y de minería que exige la legislación salvadoreña.

Pacific Rim llegó al país gracias a una licencia de exploración que fue aprobada por el gobierno del expresidente Francisco Flores en 2002.

La empresa minera sostiene que invirtió millones de dólares en las tareas de investigación y aseguró que los estándares ambientales con los que habían diseñado la operación de la mina sienta "nuevos precedentes" en el continente y supera los parámetros existentes en Canadá y Estados Unidos.

Sin embargo, el exmandatario Antonio Saca negó los permisos de operación a los proyectos mineros.

En 2009 Pacific Rim solicitó un arbitraje internacional y ahora se ampara en que El Salvador suscribió el tratado de libre comercio entre Estados Unidos., Centroamérica y República Dominicana (Cafta-DR), y en la Ley de Inversiones

En junio de 2012, el CIADI rechazó el amparo de la empresa en el Cafta por no tener una relación directa con el tratado.

A lo largo de los últimos cinco años, la iglesia católica y varias organizaciones ambientalistas exigen al gobierno de Funes la creación de un decreto que prohíba la extracción minera metálica en cielo abierto.

Xinhua

Portal Minero
Posted at abr 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
En Méxicon preven para junio, reformas financiera y a minería

México

Zambrano Grijalva anticipó que se acordó iniciar este mes la elaboración de la reforma al sistema financiero

Martes 02 de Abril de 2013.- Jesús Zambrano Grijalva, presidente del Consejo Rector del Pacto por México y dirigente nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD), dijo estar satisfecho de los frutos que ha venido arrojando el Pacto Por México y dijo que se trabajarán en más reformas.

En rueda de prensa, Zambrano Grijalva anticipó que se acordó iniciar este mes la elaboración de la reforma al sistema financiero, que podría estar lista en junio próximo, con iniciativas en materia de seguridad y justicia y político electorales.

Explicó además que se trabajará en reformar al sistema financiero y también se impulsarán en el trimestre las reformas respectivas a la Ley de Víctimas y Ley Minera.

Respecto a esta última dijo que en abril iniciarán la elaboración de una nueva Ley Minera, que podría estar lista en junio próximo para ser presentada al Congreso de la Unión en el siguiente periodo de sesiones en septiembre.

“Otros temas del Pacto por México que se están trabajando son campo, derechos humanos, pueblos indígenas y cultura” dijo el presidente del Consejo Rector.

Zambrano dijo que se le dará seguimiento puntual a reformas constitucionales que se han presentado ante la Cámara de Diputados y dar continuidad a Reforma Educativa, “interactuaremos con el secretario de Educación para tener un producto colegiado de los sectores presentes en la reforma”.

Aclaró que las iniciativas en materia educativa que analizan los poderes legislativos de Guerrero y Oaxaca, entregadas por el sector magisterial, deberán ceñirse a la reforma educativa constitucional que aprobó el Congreso de la Unión.

BALANCE POSITIVO

Sobre la reforma en materia de telecomunicaciones, Zambrano señaló que actualmente está en la Cámara de Senadores y que espera que sea aprobada antes de que concluya el actual periodo ordinario de sesiones, que termina el próximo 30 de abril.

El dirigente nacional del PRD informó que en las reuniones se hizo un balance del Pacto por México, desde su firma el 2 de diciembre a la fecha, “y el consenso es que se avanza por el camino adecuado” luego de la aprobación de las dos primeras reformas derivadas de este instrumento.

Informó que los integrantes de esta instancia, el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y los dirigentes del PAN, Gustavo Madero, y del PRI, César Camacho, se reunieron para analizar los avances del pacto.

El perredista explicó que en los próximos días se procesarán tanto la agenda como los calendarios del Pacto. También se prevé establecer audiencias públicas del Consejo Rector con autores involucrados en los contenidos en el Pacto por México

Interactuar en la Cámara de Senadores y la Cámara de Diputados sobre las deudas de Estados y municipios es otra de las acciones a implementar por el Consejo Rector.

La Presidencia del Pacto por México se amplía hasta finalizar el mes de abril, dijo Zambrano y, agregó, en tener “ confianza de que la Reforma Telecomunicaciones concluya en este periodo de sesiones en el mes de abril”.

Vanguardia.com.mx

Portal Minero
Posted at abr 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

abril 2013
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30        

abr 03, 2013
abr 01, 2013

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}