a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from abr 01, 2013

  2013/04/01
Desmienten cierre de filiales tecnológicas de Codelco

Chile

Lunes 01 de Abril de 2013.-  No existe ninguna decisión o intención de Codelco de cerrar sus filiales tecnológicas Biosigma ni el Instituto de Investigación Minero-Metalúrgico (IM2). La información publicada por el diario La Tercera el día domingo 31 de marzo no tiene ninguna fuente responsable y carece de fundamento. Además, no se consultó a ninguno de los ejecutivos a cargo de estos temas en Codelco antes de su publicación.

El Instituto de Investigación Minero-Metalúrgico, IM2, está constituido por un importante contingente de profesionales de alto nivel que aportan soluciones tecnológicas y de ingeniería para problemas complejos de Codelco. El liderazgo de la Corporación se sustenta no sólo en la cantidad y calidad de sus recursos minerales, operaciones de clase mundial y reconocido prestigio, sino también en la avanzada tecnología aplicada en sus operaciones, lo que requiere el adecuado soporte que le otorgan sus filiales tecnológicas.

En cuanto a Biosigma, iniciativa conjunta con JX Nippon Mining & Metals Co, Ltd,  Codelco está realizando una prueba semi industrial con 4 pilas de 25.000 tons de mineral sulfurado de baja ley para comparar la tecnología desarrollada por Biosigma con la convencional. En junio se tendrán resultados preliminares, aunque ya se está diseñando una prueba industrial a gran escala, también en División Radomiro Tomic.

Es necesario destacar que la innovación tecnológica requiere un ciclo de maduración y validación  más largo que otro tipo de innovaciones, por lo cual nuestras filiales IM2 y BioSigma están dedicadas al desarrollo de tecnologías que contribuyan a mejorar la competitividad y mantener el liderazgo de Codelco en el largo plazo.

Codelco

Portal Minero
Posted at abr 01, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minería en Argentina se sometió a la auditoría de las normas IRAM

Argentina

Pasó satisfactoriamente la auditoría. El programa permite controlar a: Agua Rica, Bajo de la Alumbrera, Farallón Negro, Minas Capillitas y el proyecto Fénix en el Salar del Hombre Muerto. Catamarca fue la primera provincia en estandarizar sus procedimientos de control de calidad de agua.

Lunes 01 de Abril de 2013.- La Secretaría de Estado de Minería a través de la Dirección de Gestión Ambiental Minera (DIPGAM) se somete, desde el año 2011, al control del Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM ) en el "Sistema de Gestión de la calidad del Monitoreo de Aguas".

En ese marco, recibió días atrás la visita de la auditora Adriana Palacios, de dicho instituto, para realizar la segunda auditoría de seguimiento para calificar en las normas IRAM ISO 9001:2008, la cual se pasó satisfactoriamente.

La profesional destacó que “las auditorias de IRAM es siempre un aporte al valor de la organización. La idea es ir aportando valor en este proceso de mejora continua y es por eso que en esta segunda auditoría respecto del mismo requisito, las exigencias son mayores. Vamos apretándolos cada vez un poquito más para que ustedes vayan mejorando”.

Por su parte, el secretario de Minería, Rodolfo Micone, destacó que este control “permitirá mejorar el trabajo de la Secretaría en los emprendimientos mineros”. “Está muy bien que nos auditen”, enfatizó.

El IRAM es una asociación civil sin fines de lucro que funciona desde 1935 y está integrada por economistas, representantes del Gobierno y de las instituciones científico- técnicas. La certificación que otorga es la demostración objetiva de conformidad con normas de calidad, seguridad, eficiencia, desempeño, gestión de las organizaciones y buenas prácticas de manufactura y comerciales.

En el caso de Catamarca, la Secretaría de Estado de Minería trabaja bajo normas de gestión de calidad y fue la primera provincia en el país en estandarizar sus procedimientos en el control ambiental de los monitoreos de las aguas relacionadas a la actividad minera, brindando confiabilidad y eficiencia en las tareas que realiza la Dirección de Gestión Ambiental Minera (DIPGAM).

El organismo minero realiza controles, quincenales, trimestrales y anuales, a través de un programa de Monitoreo de Agua (Resolución Nº 242/06) a: Agua Rica (cuenca de Andalgalá), Bajo de la Alumbrera (Cuenca Vis Vis, Campo del Arenal, DS8 Amanao, Las Juntas, Los Baños, Quebrada Las Burras y el mineraloducto), Farallón Negro, Minas Capillitas y proyecto Fénix en el Salar del Hombre Muerto.

La Certificación IRAM tiene una validez por tres años, y cada 12 meses se realiza una Auditoría de Seguimiento. En el caso del Monitoreo Ambiental de Aguas de la Dirección de Gestión Ambiental Minera (DiPGAM) perteneciente a la SEM, se sometió a la segunda auditoría, ya que en 2012 “ha transitado la primera Auditoría de Seguimiento de la Certificación sin ninguna No conformidad", es decir se aprobó todo el procedimiento satisfactoriamente para continuar trabajando bajo esas normas de calidad.

En esta oportunidad, la profesional del IRAM destacó la documentación aportada desde la DIPGAM para continuar con el proceso de certificación. “La documentación que enviaron era bastante amplio y la verdad es que la calidad de la es muy buena, tiene un alto grado de detalle, tiene un proceso de revisión, incluso he visto revisión 4 en algunas situaciones. Así que supongo que todo seguirá el mismo enfoque”, apuntó.

“La auditoría es la misma que la primera, tiene el mismo concepto que la anterior, yo dejo el informe escrito y firmado y acordamos la forma en que vamos a trabajar en todo el año hasta la próxima auditoría que sería en marzo del 2014. Ustedes están en un seguimiento y el año que viene hay una re certificación, así que de aquí a un año nos estaríamos encontrando, digo dentro de un año porque ya he visto la documentación y eso me indica que están bien”, resaltó Palacios.

Diarioc.com.ar

Portal Minero
Posted at abr 01, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El sur crece al ritmo de millonarios proyectos mineros

Perú

El sur del Perú apunta a ser el escenario de una importante cantidad de inversión minera para los próximos 10 años.

Lunes 01 de Abril de 2013.- Al menos 18 nuevos proyectos serán desarrollados en los departamentos de Arequipa, Cusco, Moquegua, Puno, Apurímac y Tacna por más de 27 millones de dólares. Además, se espera la ampliación de cinco proyectos mineros, con una inversión mínima de 50 millones de dólares cada uno.

Sin embargo, para que esta expectativa se cumpla, será necesario solucionar problemas que obstaculizan el desarrollo de la actividad minera en la región.

A pesar de los S/.2,500 millones que recibió la zona el año pasado por concepto del canon minero, algunas empresas han encontrado dificultades para la ampliación o inicio de operaciones de sus proyectos. Como consecuencia,  tres minas se encuentran paralizadas en esta zona del país: Tía María, Quechuas y Canteras del Hallazgo.

El megaproyecto Tía María enfrenta problemas con la comunidad por temas ambientales. La mina Quechuas decidió no comenzar la fase de factibilidad debido a una estrategia empresarial. Por otro lado, el proyecto Canteras debe realizar un trade off adecuado luego de haber cambiado el método de minado de superficial a subterráneo.

Leopoldo Monzón, gerente general de la consultora peruana Proesmin SAC, considera que los problemas con las comunidades próximas a los yacimientos mineros continuarán mientras no haya una preocupación real para que el canon sea destinado a cubrir las necesidades de la población.

Monzón estima que disipar la desconfianza de los pobladores depende tanto de las políticas de las empresas mineras como del papel que juegue el Estado.

Actualmente, las minas Las Bambas (US$ 5,000MM), la ampliación de Cerro Verde (US$ 4,000MM), Haquira (US$ 2,300 MM), Tía María (US$ 1,500 MM), Pampa del Pongo (US$ 1,200 MM), Quechuas (US$ 1,000 MM) y Corani (US$ 700 MM) se encuentran en etapa de ingeniería. Las ampliaciones de Toquepala (US$ 950 MM), Cuajone (US$ 350 MM) y Refinería y Fundación SPCC (US$ 250 MM) están en etapa de construcción.

Asimismo, la mina Antapaccay (US$ 1,500 MM) ha concluido la fase de construcción y los proyectos Constancia (US$ 1,100 MM) y Quellaveco (US$ 4,000 MM) se encuentran en las etapas de factibilidad y factibilidad final respectivamente. Otros proyectos se desarrollan en la zona por un valor en conjunto de US$ 2,500 MM.http://lpbnews.com

lpbnews.com

Portal Minero
Posted at abr 01, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Atacocha obtuvo US$ 111.2 mn en 2012

Perú

Lunes 01 de Abril de 2013.- La compañía Atacocha finalizó el ejercicio económico del 2012 con un monto de US$ 111.2 millones en la venta de 104 mil toneladas de concentrados de cobre (11%), plomo (15%) y zinc (80%).

Sin embargo, los ingresos alcanzados y la cantidad de toneladas vendidas durante este periodo respecto al 2011, representaron una contracción del 18% y del 4%, respectivamente, informó la minera del Grupo Milpo.

Según explicó Atacocha, esto sería consecuencia de la caída en los precios London Metal Exchange (LME) del zinc (-11.2%), cobre (-9.9%) y plomo (-15.1%); y a los mayores costos asociados a la exploración, preparación y desarrollo de la mina.

El costo de producción en el 2012 fue de 52.42 US$/t, superior en 23% respecto de los niveles registrados en el 2011, lo que obedece al incremento de los costos y tarifas en los servicios de terceros, detalló.

Por otro lado, agregó que el año pasado se invirtió más de US$17 millones en diversos proyectos. Entre ellos, destaca el recrecimiento de la presa, lo cual permite garantizar la operación de la planta hasta el primer trimestre del 2015.

Finalmente, esto repercutió en la reducción en el EBITDA del 2012, comparada con la del año anterior (impacto de US$18 millones)

Atacocha es una compañía productora de zinc y plomo ubicado en Pasco, poseedora de una mina con una vida útil estimada de 2 años basado en reservas y 7 años basados en recursos.


Biznews

Portal Minero
Posted at abr 01, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Tensión en Arequipa por proyecto minero Tía María

Perú

Lunes 01 de Abril de 2013.- “Los anuncios de Southern para iniciar este año el proyecto minero de Tía María no son recomendables, ya que la tensión en la provincia de Islay es latente”, comentó el jefe de la Oficina Regional de Conflictos Sociales de Arequipa, Berly Gonzales.

La empresa anunció recientemente que en abril presentará un nuevo estudio de impacto ambiental para desarrollar el proyecto cuprífero.

En respuesta, Gonzales manifestó que las autoridades de Arequipa aún no han solucionado los principales problemas del valle de Tambo, aledaño a la obra. En tanto, los dirigentes locales informaron que la próxima semana realizarán una movilización en contra de la compañía minera.

Perú 21

Portal Minero
Posted at abr 01, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Trabajadores mineros reciben las utilidades más altas

Perú

Lunes 01 de Abril de 2013.- Se acerca el día del pago de utilidades de las empresas privadas a sus trabajadores, y quienes tendrán mayores ingresos serán los que pertenecen al sector minero y telecomunicaciones e industria.

Pese a que en el sector minero se reparte el 8%, las ingentes ganancias de las mineras hacen engrosar los bolsillos de sus servidores.

En telecomunicaciones e industria se reparte el 10% de las utilidades netas, explica el laboralista Ricardo Herrera.

A ellos les siguen los trabajadores de los sectores comercio y servicios que perciben el 8%, en tanto que los restantes, como por ejemplo el sector petrolero, se dividen el 5%.

¿Sabe cuándo recibirá ese dinero extra que seguramente destinará para invertir, para pagar una deuda o simplemente para ahorrar?

Pues pasados los 30 días en que su empresa realice la declaración jurada y el pago del impuesto a la renta ante la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat), la empresa en la que trabaja debe hacerle el depósito.

Según la norma, las empresas deben cumplir con estas obligaciones entre el 22 de marzo y el 2 de abril, por lo que se estima que entre abril y mayo los trabajadores podrán ver ese ingreso adicional en sus cuentas personales.

Sin embargo, Herrera apunta que existen empresas que prefieren pagar las utilidades de manera anticipada para deducirlo como gasto. Es decir, habría ya en la calle, trabajadores con dinero en mano como producto de ello.

Pero no todas las compañías privadas están en la obligación de hacer el pago de utilidades, pues las empresas con menos de 20 trabajadores, las sociedades civiles, empresas autogestionarias y las cooperativas no tienen la obligación de hacer ese pago.

Además las empresas que no generen utilidades durante el año fiscal anterior no están obligadas a este pago.

Se debe precisar que las utilidades no pueden superar un acumulado de 18 sueldos que percibe el trabajador.

Le corresponde recibir utilidades a todo trabajador que esté en planilla o realice labores de medio tiempo.

Tenga en cuenta que las empresas que incumplan con el reparto de las utilidades entre sus trabajadores son pasibles de recibir una multa de hasta 10 UIT (S/. 36.500).

En caso exista un dinero excedente luego de haber realizado el pago a los trabajadores, ese monto pasará al Fondo de Empleo, el cual es administrado por el Ministerio de Trabajo (MTPE).

¿CUÁNTO LE TOCA AL TRABAJADOR?

El laboralista Ricardo Herrera explica que del monto de utilidad generado por la empresa, el trabajador recibirá una cantidad según dos consideraciones: el 50% del porcentaje a distribuir se calcula en función de los días trabajados. Es decir, aquellos en los cuales el trabajador haya cumplido con la jornada ordinaria de la empresa.

En tanto, el 50% restante se calcula en función de la remuneración del trabajador.

La República

Portal Minero
Posted at abr 01, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La luz brillante puede revertir la oxidación del cobre

Internacional

La aplicación de una luz brillante puede revertir la oxidación en nanopartículas de cobre en un proceso con beneficios ambientales importantes para la industria petroquímica, según un artículo que publica la revista Science. Los investigadores encontraron que si se estructura de manera inteligente el cobre, la luz puede revertir su oxidación.

Lunes 01 de Abril de 2013.- El estudio lo financiaron el Departamento de Energía y la Fundación Nacional de Ciencias y lo dirigió Surjo Linic, un profesor asociado de ingeniería química en la Universidad de Michigan.

La capacidad recién descubierta del cobre para quitarse de encima el oxígeno ligado a su superficie podría permitir que el cobre actuara como catalizador para una reacción que se ha buscado por mucho tiempo, causando que las moléculas del oxígeno se enlacen con moléculas de propileno en la manera que forma el óxido de propileno.

El óxido de propileno es un precursor en la fabricación de muchos plásticos, cosméticos, pinturas y espumas aislantes.

El artículo señaló que para atender la demanda de estos productos Estados Unidos produce cada año más de 2.4 millones de toneladas métricas de óxido de propileno con un valor de unos 4,900 millones de dólares.

La producción del óxido de propileno involucra una compleja cadena de reacciones que genera compuestos químicos no deseados. El proceso que proporciona aproximadamente la mitad del óxido de propileno en EU también produce casi el doble en toneladas de sal.

Por largo tiempo los científicos han buscado un catalizador que pudiera "instar" a que el propileno y el oxígeno formen el óxido de propileno en una reacción directa que evite los residuos de desecho.

Los autores señalaron que por un tiempo el cobre metálico pareció prometedor, pero hasta ahora se ha descartado porque tiende a ligarse él mismo con el oxígeno, formando óxido de cobre, el cual tiene pocas propiedades catalíticas.

El cobre metálico prefiere ligar el oxígeno con dos de los átomos de carbono del propileno formando óxido de propileno, explicó el artículo. El óxido de cobre, por otra parte, tiende a separar el propileno en dióxido de carbono o a ligar el oxígeno al único átomo de carbono con el resultado del herbicida acroleína.

Los investigadores encontraron que si se estructura de manera inteligente el cobre, la luz puede revertir su oxidación.

El equipo hizo nanopartículas de cobre con un ancho de unos 40 nanómetros, aproximadamente la centésima parte del grosor de un hilo de telaraña. Luego salpicaron las pequeñas partículas de silicio transparente con las nanopartículas, e hicieron flotar un gas de propileno y oxígeno sobre el polvo resultante.

En la oscuridad el cobre se oxidó, y sólo el 20 por ciento del gas se convirtió en óxido de propileno. Pero bajo una luz blanca brillante, con cinco veces la intensidad de la luz del Sol, el cobre permaneció en estado metálico y convirtió el 50 por ciento del propileno en óxido de propileno.

El cobre metálico bajo la superficie oxidada concentró la luz liberando electrones de los átomos de cobre. Estos electrones entonces quebraron los lazos entre el cobre y el oxígeno.
Para llevar a la industria este método de producción de óxido de propileno, potencialmente barato e inocuo para el ambiente, se necesitará un nuevo tipo de reactor que pueda iluminar el catalizador, añadió el artículo.

Elsiglodetorreon.com.mx

Portal Minero
Posted at abr 01, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Construcción en Perú sigue sólida en febrero y minería se recupera

Perú

Lunes 01 de Abril de 2013.- El sector de construcción en Perú se desaceleró levemente su ritmo pero mantuvo un robusto crecimiento en febrero, mientras la minería y los hidrocarburos se recuperaron de una baja del mes previo, dijo el lunes el Gobierno.

En su avance mensual de indicadores, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) dijo que el consumo de cemento -un barómetro del sector de la construcción- aumentó un sólido 14,5 por ciento interanual en febrero, pero menos que el alza del 18,6 por ciento de enero.

La construcción, uno de los sectores que más ha apoyado el crecimiento de la economía peruana, se expandió el año pasado un 6,3 por ciento, una de las tasas más altas de Latinoamérica, y lo haría a un ritmo similar en 2013.

En tanto, sector de la minería e hidrocarburos creció un 1,8 por ciento interanual en febrero, tras haberse contraído un 4,4 por ciento en enero.

"El resultado del subsector minero metálico fue determinado por la mayor producción de cobre, en un 21,02 por ciento, hierro, en un 48,05 por ciento, plomo, en un 4,08 por ciento, y plata, en un 3,76 por ciento", detalló.

El sector minero es vital para la economía de Perú -el segundo productor mundial de cobre y plata-, dado que aporta un 60 por ciento de los ingresos por sus exportaciones totales.

En tanto, la producción de electricidad, un indicador clave del desempeño de la industria, creció un 4,5 por ciento interanual en febrero, por debajo del aumento del 6,4 por ciento del mes previo, dijo el INEI.

El sector agropecuario, en desarrollo gracias a sus mayores exportaciones, avanzó un 5,8 por ciento interanual en febrero, una tasa similar al 5,9 por ciento del mes previo.

El Gobierno publicará las cifras sobre la evolución de la actividad económica de febrero el 15 de abril.

Reuters

Portal Minero
Posted at abr 01, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Drummond deberá pagar $3.700 millones al estado

Colombia

Lunes 01 de Abril de 2013.- Según conoció LR, la empresa norteamericana le debía este dinero a la Agencia Nacional de Minería (ANM) por el desarrollo del contrato 078 de 1988 (proyecto La Loma), del que se extraen más de 13 millones de toneladas de carbón, como lo demuestra el Simco.

Fuentes de la autoridad minera aseguran que “dicha suma fue generada dentro del periodo comprendido entre septiembre de 2010 y diciembre de 2012, y es el resultado de una indefinición técnica normativa sobre las tarifas de transporte que cancelaba la compañía a Ferrocarriles del Norte de Colombia (Fenoco) y que, en su momento, fueron deducibles del pago en las regalías”.

Hay que mencionar que la ANM, en cabeza de su presidenta, María Constanza García, ya presentó ante los directivos de la compañía este cobro, y que en los próximos días se debe hacer efectivo.

La empresa respondió que “las liquidaciones definitivas de las regalías del Contrato La Loma se hacen anualmente y se basan en el tonelaje realmente exportado por Drummond, los índices definitivos (que se publican entre febrero y marzo) y la tarifa cobrada y pagada a Fenoco”. Además aclara que la suma será pagada el próximo 3 de abril.

Esta es la segunda anomalía de la compañía en lo que va corrido del año. Entre el 12 y 13 de enero se vertieron varias toneladas de carbón en el mar de Santa Marta, lo que trajo consigo una suspensión temporal del permiso de cargue y descargue del mineral en el puerto, que fue impuesta por la Anla. Esta resolución fue levantada el pasado primero de marzo de 2013.

Aún se está a la espera de que la autoridad ambiental imponga la sanción a la organización por este inconveniente. Según se ha asegurado por parte del Ministerio de Ambiente y por la Anla, la multa para Drummond va a ser de las más altas, es decir, por lo menos debería cancelar más de $2.900 millones. El caso se encuentra en estudio por parte de la Anla y en los próximos días saldría la resolución.

Se ha negado 91% de las solicitudes mineras represadas

La Agencia Nacional de Minería (ANM), que lleva a cabo un proceso de solicitudes represadas, ha negado 91% de las 11.747 peticiones que tenía en su despacho. Tan solo 1.064 se convirtieron en título minero. Este proceso debe estar listo en la primera mitad del año, para que la ventanilla se vuelva a abrir. Con este proceso finalizado, se podría empezar a lanzar la ronda en la que se adjudicarán nuevas áreas para el desarrollo de exploración y explotación minera en el país. El Servicio Geológico Colombiano se comprometió a entregar la información geológica pertinente para que los inversionistas oferten, por medio de subastas, por los bloques que saldrán.

Santiago Ángel Urdinola VP de minería, hidrocarburos y energía de la Andi “La fiscalización garantiza que la minería se realice apegada a las normas y a los estándares que rigen la actividad. Esperamos que se haga de buena manera”.

Laopinion.com.co

Portal Minero
Posted at abr 01, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gobierno concluirá nueva Ley Minera el 6 de abril

Bolivia

Lunes 01 de Abril de 2013.- El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce, anunció que hasta el 6 de abril se concluirá la redacción de un borrador final del anteproyecto de la nueva Ley Minera, que será enviada a la Asamblea Legislativa para su tratamiento.

En una entrevista con la red de medios estatales, la autoridad informó que se ha encomendado al Ministerio de Minería convocar a los diferentes sectores para reanudar el tratamiento del proyecto.

Según Arce, esta norma es de suma importancia para el país y esta semana se debe trabajar a marcha forzada para contar con un documento que se pueda remitir al Legislativo.

“Hay mucha plata de por medio que el país está dejando de percibir por la no aprobación de la nueva ley”, precisó.

El año pasado el país recibió 139,9 millones de dólares por regalías mineras (16,7% menos que en la gestión 2011) y desde 2006 más de 722 millones de dólares, según datos oficiales del Ministerio de Minería.

La semana pasada el director de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Minería, Juan Carlos Carrasco, informó que una vez que se apruebe la nueva Ley Minera, los operadores se quedarán sólo con el 45% de las utilidades y la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) con el 55% restante, de acuerdo con los nuevos contratos de asociación incluidos en esa norma. Aún falta consensuar con los operadores el tema de regalías e impuestos.

Si la participación de Comibol en los proyectos de empresas privadas llega al 55%, como se pretende en la nueva Ley Minera, la carga impositiva para los operadores, que al momento es de 67%, se incrementará incluso hasta el 91% o más, con lo cual las operaciones se cerrarán por no ser rentables, advirtieron en un estudio publicado hace poco los expertos Dionisio Garzón y Henry Oporto.

Arce complementó que el proyecto de ley contra avasallamientos mineros ya fue aprobado en grande en la Cámara de Diputados, mientras que la migración de contratos mineros tiene avances, pero no se concluyó y se retomará el trabajo en las siguientes semanas.

Pagina Siete

Portal Minero
Posted at abr 01, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Jindal invirtió 2,5% de los US$ 600 MM convenidos

Bolivia

Lunes 01 de Abril de 2013.- La ESM informó que Jindal invirtió $us 15 millones, de los $us 600 millones que debió haber ejecutado en el proyecto siderúrgico del Mutún, lo que representa el 2,5%. La defensa legal de la firma india pidió la realización de una auditoria internacional para verificar la inversión realizada.

El presidente de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), Ricardo Cardona, señaló que cada día que pasa se demuestra fehacientemente que las inversiones que realizó la empresa Jindal Steel Bolivia (JSB) no cumplieron lo comprometido.

“La ESM sólo reconoce las inversiones realizadas por JSB y confirmadas por una auditoría independiente, suma que se puede certificar ya mismo que no es elevada y no pasaría de $us 15 millones”, manifestó.

La compañía india aseguró a La Razón, el 11 de abril de 2012, haber invertido en el Mutún $us 583,47 millones en la adquisición de dos plantas y en la ejecución de obras civiles para el complejo siderúrgico.

El 21 de mayo del mismo año, el ministro de Minería, Mario Virreira, afirmó que la JSB no invirtió hasta abril de esa gestión $us 600 millones comprometidos para los dos primeros años y además no renovó su boleta de garantía por $us 18 millones hasta el 1 de mayo. Por estos motivos se ejecutó la garantía de la Jindal, aseguró. El 18 de julio de 2007, JBS y la ESM firmaron un Contrato de Riesgo Compartido (CRC) por el que la Jindal se comprometía a invertir $us 600 millones en los dos primeros años. La inversión total para todo el proyecto siderúrgico era de $us 2.100 millones. La JSB estaba a cargo del 50% del yacimiento del Mutún, ubicado en Puerto Suárez, en el departamento de Santa Cruz.

El abogado de JSB, Jorge Valda, evitó mencionar a La Razón el monto que invirtió la compañía india y pidió a nombre de Jindal la realización de una auditoría internacional independiente, para que se determine con base en pruebas, los montos que se invirtieron en el proyecto del Mutún.

“Nosotros como empresa hemos sido los primeros en solicitar que se realice una auditoría internacional respecto a los montos invertidos en Bolivia por parte de la Jindal. Esto es una necesidad y una condición que lo establece el mismo contrato”, señaló.

Propuesta. El abogado de la JSB subrayó que la auditoría externa planteada dará la oportunidad a la estatal ESM para que presente sus pruebas respecto a las inversiones que realizó o no la Jindal.

El presidente de la ESM aclaró que la JSB desea obviar la realización de una auditoría que se le planteó desde hace varios meses. La firma estatal desea resolver la controversia de forma pacífica conforme al contrato.

“Se espera solucionar este problema de forma pacífica, como desea la ESM y aparentemente la JSB, con base en la auditoría independiente que la compañía solicita a la Jindal, pero que la JSB desea obviar y no se decide a aceptar como debería hacerlo”, afirmó.

El 21 de diciembre de 2012, el Ministro de Minería propuso al presidente del directorio de la JSB, Vikrant Gujral, a través de una videoconferencia, una “auditoría independiente” a las   inversiones que la compañía habría realizado. El estudio permitirá cerrar el contrato con la empresa india.

El 16 de julio de 2012, la JSB envió una carta a la ESM por el que dio por terminado el Contrato de Riesgo Compartido, suscrito en 2007.Ricardo Cardona explicó que la rescisión del contrato entre la ESM y la JSB, a través de un arbitraje, deberá contemplar las inversiones certificadas por una auditoría independiente. 

El fiscal de la División Corrupción Pública, Aldo Ortiz, inició en mayo de 2012 un proceso en contra de los ejecutivos de la JSB por ser presuntos responsables del delito de incumplimiento de contrato en el proyecto siderúrgico del Mutún. El 20 de julio de ese año, Ortiz instruyó el allanamiento y el decomiso de la documentación, bienes e inmuebles de la compañía en el marco de las investigaciones de este caso.denuncian  inicio de querella

Proceso

Jorge Valda indicó que la ESM incumplió el CRC al haber formalizado una querella penal en contra de los ejecutivos de la JSB que fue iniciado por el Ministerio Público. Si la ESM retira su acusación podría facilitar  el inicio del arbitraje, explicó.

Imagen

El 9 de agosto de 2012, el presidente Evo Morales dijo que Jindal utilizó al Estado para mejorar su imagen e incrementar el valor de sus acciones en la Bolsa de Valores.

ESM inició el proceso  de rescisión del contrato

Willy Chipana

El presidente de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), Ricardo Cardona, informó  que se inició el proceso de rescisión del Contrato de Riesgo Compartido (CRC) que se suscribió con la firma india Jindal. El caso deberá concluir en un arbitraje. 

La Razón consultó a Cardona si existe un plazo para iniciar el proceso de arbitraje para la rescisión del CRC, a lo que éste respondió:?“El proceso ya esta iniciado y debe terminar con el proceso debido en forma pacífica y de mutuo acuerdo”. Cardona estimó que el arbitraje se iniciará en seis meses, el cual se cumple a fines del tercer trimestre de este año.

El 21 de julio de 2012 este medio informó que según la cláusula 42.3 del Régimen de Solución de Controversias del CRC el arbitraje para la resolución del contrato para la explotación del Mutún, firmado entre la estatal ESM y Jindal Steel Bolivia, se resolverá en el país y bajo las leyes bolivianas.

Maquinaria de la JSB es ‘vieja y obsoleta’

Willy Chipana

La ESM afirmó que la maquinaria de la JSB que le fue transferida por el Ministerio Público en calidad custodio no puede ser operada en la explotación de hierro en el Mutún porque es “vieja y obsoleta”. La defensa legal de la firma india aclaró que los equipos incautados por la Fiscalía estaban en normal funcionamiento.

El presidente de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), Ricardo Cardona, dijo que esta maquinaria será utilizada cuando se cuente con recursos para repararla y se compre sus cerebros electrónicos “que fueron hurtados posiblemente por la misma gente” de la Jindal Steel Bolivia (JSB). Es “maquinaria sin cerebros electrónicos y sin uso inmediato, vieja y obsoleta (que) debe ser reparada previamente con costo elevado”, manifestó

Cardona. El ejecutivo estimó que el valor de estos equipos alcanzan aproximadamente $us 2 millones.

El 20 de julio de 2012 el fiscal de la División Corrupción Pública, Aldo Ortiz, instruyó el allanamiento e incautación de los bienes e inmuebles de la JSB. El 18 de octubre de ese año, La Razón informó que Cardona develó que el valor de los bienes e inmuebles que la JSB poseía en Puerto Suárez alcanzan a $us 5 millones, de los cuales la mitad son de propiedad de la firma india y el resto es alquilado. El 27 de septiembre, el fiscal Ortiz dispuso la entrega de estos bienes a la ESM en calidad de custodio.

El abogado de la JSB, Jorge Valda, indicó que en el momento en que el Ministerio Público transfirió los equipos de la JSB a la ESM, todos estaban en normal funcionamiento. “Los representante de la ESM son quienes deben responder la falta de cerebros, motores o piezas de la maquinaria,  son ellos los que deben responder porque son los legalmente responsables”, afirmó.

hidrocarburosbolivia.com

Portal Minero
Posted at abr 01, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco pone fin a transmisiones de Radio Alicanto

Chile

Lunes 01 de Abril de 2013.- Por una decisión casi inexplicable, por parte de la administración de Codelco Chile, la antigua y tradicional Radio Alicanto de El Salvador, ha silenciado sus ondas, provocando la sorpresa y malestar en cientos de auditores que a diario se informaban del acontecer local, regional y minero de la zona y del país.

De esta forma, después de 40 años de trasmisión, tras una determinación gerencial de la cuprífera estatal, la emisora regional baja sus micrófonos, causando desconcierto en locutores y reporteros que hasta el día 30 de marzo se desempeñaron en la estación.

La radio era escuchada en el dial 149 AM, en toda la Región de Atacama y trabajaron en este proyecto radial por muchos años Guillermo Vivado (padre), Jaime Moreno Laval, Dario y Pedro Serazzi Rojas, entre otros, destacados hombres y mujeres del mundo de las comunicaciones

Con respecto a esta situación el Presidente Regional de la Asociación de Radiodifusores de Chile, Juan Soto Meneses, señaló que "si bien esta emisora no está asociada a nuestra organización, esta decisión es lamentable por la cercanía que dicha estación tiene con la comunidad de El Salvador y que por tantos años les entregó la necesaria compañía, entretención  e información, una radio que tenía mucha cercanía con la gente.  Esta situación es muy lamentable, sobre todo por tratarse de un campamento minero donde la entretención no es muy abundante", añadiendo que "debemos lamentar también que se cierre una fuente de trabajo importante para un grupo no menor de personas que por muchos años hicieron radio y fueron muy leales y comprometidos con el proyecto de la Radio Alicanto".

Cabe consignar que Radio Alicanto era administrada por la Dirección de Codelco El Salvador y pese al desconcierto de su cierre, la empresa no ha emitido declaraciones sobre el tema, esperando para las próximas horas una versión oficial sobre las razones de fondo que motivaron esta determinación.

Diario Chañarcillo

Portal Minero
Posted at abr 01, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mejores puntajes y más mujeres, el nuevo perfil de la Ingeniería en Minas

Chile

Las universidades han adecuado sus mallas a las necesidades del rubro. Hoy incluyen formación que les permita trabajar directamente en un yacimiento.

Lunes 01 de Abril de 2013.- Al año 2020, Chile necesitará 75 mil nuevos trabajadores en la minería. Poco más de 21 mil de ellos serán ingenieros, que hoy no están disponibles en el mercado.

Esta necesidad ha llevado a un aumento en el dinamismo de la principal carrera minera, la Ingeniería Civil en Minas.

Hoy ha crecido el número de alumnos que eligen esta carrera, por lo que también son más las universidades que han abierto la especialidad. Además, las instituciones han reenfocado las mallas curriculares y los requisitos de admisión, con miras a consolidar un nuevo perfil de alumnos que se interesa en este tipo de profesión.

Uno de los centros en los que se puede ver este boom de alumnos es en la Universidad Católica (UC) donde, entre las 12 distintas especialidades a las que pueden optar los futuros ingenieros civiles, el 20% se inclina por la especialidad minera, cuatro veces más que hace un par de años.

"De un egreso anual de 10 alumnos (especializados en minas), ahora estamos en los 60", explica Ronald Guzmán, profesor asistente adjunto del Departamento de Ingeniería de Minería de la UC.

En la Universidad de Chile, en tanto, de los alumnos de Ingeniería y Ciencias que eligen la especialidad de minería ha subido en 100% en tres años.

El director del departamento de Ingeniería de Minas de la U. de Chile, Julián Ortiz, señala que en ese centro pasaron "de tener del orden de 15 a 20 egresados cada año, a una cifra que debería superar los 40 egresados una vez que estas cohortes lleguen al término de su carrera".

La Universidad Católica del Norte, en Antofagasta, abrió la carrera de Ingeniería Civil en Minas en 2011 y, en dos años, este centro ya ha aumentado en un 24% sus matrículas, las que este añollegaron a 87.

En las universidades declaran que gran parte del crecimiento de alumnos se explica por la incorporación de mujeres en estas carreras.

En la UC, por ejemplo, señalan que en civil en minas "aproximadamente el 15% son mujeres o más, en comparación a hace cinco años, cuando entraba una", explica Ronald Guzmán.

En la Universidad de Chile pasa algo parecido. Aquí en una década el ingreso de mujeres a la especialidad minera ha subido un 10%.

Los nuevos alumnos
Pero no solo ha habido un aumento de alumnos, sino que el perfil de los jóvenes que eligen la carrera también ha variado en el tiempo.

Por ejemplo, dicen en las universidades, en la mayoría de los establecimientos con la carrera de Ingeniería en Minas coincide que hay una mayor cantidad de alumnos de excelencia académica que se interesan por la especialidad.

"En particular, en nuestra carrera hemos visto mayor interés de estudiantes de excelencia, es decir, alumnos con muy buen desempeño académico en sus primeros años de estudio", explican en U. de Chile, al igual que ocurre en la UC, donde "alumnos con buenos promedios, sobre 5,5, están optando por la especialidad", explica Ronald Guzmán.

En esa casa de estudios también han hecho modificaciones en la malla curricular de la carrera, para que ésta se adecúe mejor a las necesidades reales del sector minero y principalmente al trabajo en faenas, que es de donde vendrán los principales requerimientos de profesionales para el rubro.

"Antes no había tantas asignaturas técnicas, por lo que los jóvenes no tenían una formación preferente hacia temas que son del área operativa. Ahora uno encuentra muchos más alumnos que están optando por trabajar en operaciones mineras, que actualmente está alrededor del 70%, en comparación a antes que era menos de la mitad", explican en la U. Católica.
Las apuestas de las privadas

Además de las tradicionales, las universidades Adolfo Ibáñez, Del Desarrollo y Andrés Bello han optado por abrir la especialidad minera en sus ingenierías, apostando a nuevos enfoques en la malla curricular.

La Adolfo Ibáñez decidió "dar una orientación hacia el mundo de la minería y adaptación al cambio dada la dinámica de traslado dentro y fuera del país que experimentan los profesionales del sector (...), ya que todas las compañías mineras en el mundo ponen un fuerte interés en los profesionales que posean estos atributos", indica Miguel Herrera, director de Ingeniería Civil en Minería de esa casa de estudios.

En la UDD explican que su planificación se enfoca en los alumnos de primer año de Ingeniería Civil en Minas. Reinaldo Bareyns, su director, dice que "solo se necesitan profesionales que se hagan cargo de los temas actuales. Hay muchos proyectos en desarrollo que necesitarán a los "mineros del futuro", los que deberán operar la mina desde el exterior de la misma".

Emol

Portal Minero
Posted at abr 01, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco apuesta por dejar sin piso político protestas laborales

Chile

La compañía considera que movilizaciones en Radomiro Tomic, por la muerte el 23 de marzo de un trabajador, no se justifican. Para bajar la tensión, la compañía resolvió paralizar las faenas en la división y aceptar renuncia del gerente general de la mina.

Lunes 01 de Abril de 2013.- La administración de Codelco profundizó su estrategia orientada a dejar sin piso político ni argumentos técnicos la paralización de los trabajadores de la División Radomiro Tomic iniciada  el pasado viernes en protesta por la muerte, el 23 de marzo, del operario Nelson Barría Figueroa.

El presidente ejecutivo de la compañía, Thomas Keller, convocó para la tarde de ayer a una inusual rueda de prensa en Santiago -de hecho, él mismo hizo referencia a la especial situación- para definirse ante el conflicto sindical, el que se inserta en un escenario de tensión entre la dirección y la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), organización que ha anunciado una huelga de 24 horas en todas las divisiones dentro de los próximos 30 días en respaldo a una serie de demandas laborales que la compañía considera injustificadas y demasiado generales.

La protesta, según informó la FTC el sábado, podría acelerarse por el caso de Radomiro Tomic. Según Keller, las razones de la insistencia de la federación en movilizarse y la ruptura del diálogo por parte de ésta desde comienzos de marzo, son por "temas que no tienen mucho que ver con Codelco".

De acuerdo con fuentes de la empresa, hay motivaciones políticas en un año electoral que el propio Keller ayer asumió como "complejo".

Esta lectura de los hechos es la que ha empujado a la dirección de la empresa a tomar la iniciativa de explicar ante la opinión pública su posición, como una forma de debilitar los motivos y la justificación de la efervescencia sindical.

Los trabajadores de Radomiro Tomic demandaron la salida del gerente general de la división, Francisco Carvajal, por su eventual responsabilidad en el accidente que costó la vida a Barría. Si bien Keller reafirmó en varios pasajes de su intervención que el ejecutivo no tiene culpa, ya que -en rigor- la tasa de accidentabilidad de Radomiro Tomic es una de las más bajas no sólo de Codelco, sino del conjunto de la industria, informó que el propio Carvajal lo llamó ayer en la mañana para comunicarle su renuncia al cargo, como una forma de descomprimir la crisis en la división.

Keller definió como "lamentable" su decisión, pero precisó que Carvajal no abandonará la compañía, sino que será redestinado dentro de Codelco. El presidente ejecutivo también recordó la medida de suspender a la plana superior de Radomiro Tomic mientras se desarrolla la investigación del accidente invocado por la FTC para paralizar la división.

"FUERZA MAYOR"
Ante la acción de fuerza de los trabajadores, Codelco resolvió el sábado detener la producción de la mina por razones de "fuerza mayor", aunque fuentes de la empresa precisaron que la medida tiene sólo una justificación "operacional" y de seguridad, que no es todavía relevante en el mercado del metal rojo, el cual además no funcionó en los últimos tres días.

El presidente de la FTC, Raimundo Espinoza, exigió el sábado que Codelco notificara el cierre temporal del yacimiento ante la SVS, pero desde la compañía aseguran que este trámite no es necesario ni tampoco una exigencia legal.

Keller reiteró ayer que la voluntad de su administración es dialogar con los trabajadores, pero que éstos son los que han cortado los canales de comunicación. En esta línea, el presidente ejecutivo leyó una carta que envió a los funcionarios de Radomiro Tomic en la cual señala que "nos preocupa que a pesar de la permanente disposición al diálogo y de los esfuerzos realizados para llegar a acuerdos, un grupo de trabajadores ha mantenido la decisión de impedir el normal funcionamiento de la división, invocando como razón el lamentable accidente que costó la vida de nuestro compañero de trabajo, don Nelson Barría Figueroa (Q.E.P.D.), el 23 de marzo pasado".

En la nota, Keller advierte que las acciones emprendidas por los trabajadores, "además de ser ilegales, no tienen ninguna justificación, no contribuyen a mejorar el desempeño en seguridad y, además, generan enormes pérdidas económicas para Codelco y para Chile".

Tras la intervención de Keller, el dirigente del sindicato de la división Erwin Mascayano afirmó que mientras no se suscriba un documento con la administración, no se pondrá término al conflicto, si bien admitió que la salida de Carvajal era un objetivo cumplido.

A su turno, el líder de la CTC, Cristián Cuevas, indicó que la renuncia del gerente general es "una señal de buena voluntad", pero insistió en que se requiere una política de seguridad que incluya tanto a los trabajadores de Codelco como  a los tercerizados.

Aunque Keller no cuantificó las pérdidas -sólo señaló que "son cuantiosos los recursos que dejamos de ganar"-, fuentes de la compañía han referido una pérdida diaria en torno a US$12 millones, cifra también mencionada por la organización sindical. 

Debes saber

¿Qué ha pasado? 
Trabajadores de la División Radomiro Tomic paralizaron la mina en protesta por la muerte de Nelson Barría Figueroa el 23 de marzo.

¿Qué razones hay? 
La organización sindical exigió la salida del gerente general Francisco Carvajal, quien ayer dimitió ante el presidente ejecutivo, Thomas Keller.

¿Qué consecuencias se observan? 
La administración de Codelco cree que detrás de los anuncios de profundización de las accciones de protesta de los trabajadores hay razones políticas que están más allá de los marcos de la compañía.

Pulso

Portal Minero
Posted at abr 01, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
FMI afirma que eliminar los subsidios de energía resolvería los problemas fiscales

Internacional

“Hay 20 países que gastan más del 5% de su Producto Interno Bruto (PIB) en subsidios de energía”...

Lunes 01 de Abril de 2013.- El mundo podría resolver gran parte de sus problemas fiscales al eliminar US$ 2,4 billones (millones de millones) en subsidios de energía, indicó la semana pasada el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El llamado del Fondo sugiere que precios de los combustibles más altos podrían transformarse en una condición central de la ayuda del FMI en el futuro; los subsidios ya han sido una traba en sus conversaciones con países como Egipto, Pakistán y Ucrania.

David Lipton, el primer vice director gerente del FMI, dijo que los países deberían eliminar el costo de contaminación, pero acotó que el Fondo no estaba listo aún para hacer de los impuestos de carbono una condición de sus programas de préstamo.

“Hay 20 países que gastan más del 5% de su Producto Interno Bruto (PIB) en subsidios de energía”, comentó Lipton.

“Eso genera un problema fiscal porque los subsidios son tan grandes que amenazan la sustentabilidad fiscal del país”.

Por primera vez, el FMI ha puesto un precio al costo fiscal de los subsidios a la energía a nivel mundial. Indica que los subsidios regulares, donde el precio del combustible es menor que el costo de producirlo, asciende a US$ 480.000 millones, principalmente en los países en desarrollo.

“Nuestras proyecciones son que eliminando los ?US$ 480.000 millones de los subsidios antes de impuestos se recortarían las emisiones de carbono entre 1% y 2% para el mundo. Así de grande es”, apuntó Lipton. ?Pero los subsidios indirectos, donde los países no cobran completamente a los usuarios por los costos de contaminación y congestión, suman otro US$ 1,9 billón, con un 40% en el mundo desarrollado, indica el FMI.

Es probable que estas cifras sean controversiales porque consideran las emisiones de carbono sin gravamen como un subsidio, pero no incluyen las exenciones tributarias por energía renovable como el viento.

En términos absolutos, los tres subsidiarios de energía más importantes son Estados Unidos, con ?US$ 502.000 millones, China con US$ 279.000 millones, y Rusia con US$ 116.000 millones.

Lipton dijo que los subsidios al combustible han reducido la producción de energía en los países desarrollados, causando que usen tecnología ineficiente que demanda mucha energía, y eleva los costos al sector industrial.

“Muchos países tienen una producción inadecuada de energía o de generación de electricidad porque los subsidios hacen que la producción sea menos remunerativa”, dijo. “Así que al final de cuentas terminan con menos energía”.

Los subsidios fracasaron en ayudar a la población más pobre porque utilizaron mucha energía de todas formas.

“Si no tienes auto ni aire acondicionado no puedes obtener mucho subsidio”, dijo Lipton.

El Fondo está llamando a los países en desarrollo a sustituir los subsidios al combustible con pagos en efectivo a los más pobres. Introducir primero los pagos puede ayudar a que la eliminación de la subvención sea más aceptable políticamente, dijo.

Los subsidios son mayores en Medio Oriente y el norte de África, donde equivalen a un 8,5% de la producción regional y a un 22% de los ingresos del gobierno. “Egipto es un país en donde los subsidios son de 7% u 8% del PIB, en un país que tradicionalmente ha tenido un 8% de déficit fiscal, por lo que representa prácticamente el déficit del presupuesto total”, enfatizó Lipton.

“Usando una buena porción de ese 8% para infraestructura y modernización, que dejaría al país en una mejor situación, sería, creo, una propuesta bastante razonable”.

DF

Portal Minero
Posted at abr 01, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Las falencias de la ingeniería en Chile, investigación aplicada e innovación

Chile

Las Escuelas de Ingeniería están apostando por una mayor especialización y orientación a I+D.

Lunes 01 de Abril de 2013.- La ingeniería a nivel mundial está tomando cada vez más protagonismo en la vida de las personas. La demanda de sus servicios y soluciones está aumentando, y junto a la globalización, los avances de la ciencia y tecnología, está agregando nuevos ámbitos de actuación, cambiando las prácticas y educación de los ingenieros.

Este escenario ha provocado un movimiento internacional para renovar la ingeniería y Chile no es la excepción, principalmente por las brechas que existen con otros países, como Estados Unidos y otros europeos, en investigación aplicada e innovación.

“El problema está en que las carreras de ingeniería no tienen una orientación hacia la investigación ya que, generalmente, es una formación profesional y solamente aquellos que siguen estudios de postgrado o doctorado se enfocan en Investigación y Desarrollo (I+D)”, sostiene Fernando Agüero, presidente del Colegio de Ingenieros.

Y si bien añade que en los últimos años la ingeniería ha tenido un crecimiento en la exportación de servicios, representando ?US$ 300 millones anuales, y existen renombrados casos de innovación en el país -como Crystal Lagoons, de Fernando Fischmann o la tecnología antisísmica de Sirve, de acádemicos de la Universidad Católica-, hay grandes desafíos en torno a la innovación para apoyar el desarrollo del país y la conquista de nuevos mercados.

Renovación de las carreras?

Para abordar estos nuevos requerimientos, las escuelas de ingeniería han comenzado a reorientar la formación de sus alumnos hacia una mayor capacidad de I+D, vinculándolos con la innovación y el emprendimiento, y trabajo en equipos multidisciplinarios.

Para facilitar este proceso, y tras un análisis de la situación de un grupo de escuelas de ingeniería, Corfo, con el apoyo del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC), Conicyt y la División de Educación Superior del Ministerio de Educación, lanzó el concurso “Nueva Ingeniería en Chile para el 2030”. El certamen se divide en tres etapas, en la primera, se apoyará a las universidades para que elaboren un plan estratégico; en la segunda, se implementará este plan, y la tercera será una instancia de seguimiento y evaluación.

A esta primera versión del concurso se presentaron 26 instituciones equivalentes al 50% del total de las escuelas de ingeniería del país.

“El Chile del futuro requiere de una ingeniería distinta. Tenemos buenos ingenieros para los años ochenta o noventa, pero para el siglo XXI necesitamos personas capaces de hacer investigación aplicada, desarrollos tecnológicos, innovación y emprendimiento, con una mayor conexión con la industria”, afirma Conrad Von Igel, gerente de Innovación de Corfo.

Para Tomás Guendelman, presidente del Instituto de Ingenieros, es necesario acortar las carreras para volver a los fundamentos de las ciencias básicas para luego, especializarse, con mallas curriculares que estimulen el espíritu innovador e investigador.

DF

Portal Minero
Posted at abr 01, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco, huelga en Radomiro Tomic no ha interrumpido envíos de cobre

Chile

Los mineros decidieron ir a huelga para exigir el despido de los jefes del yacimiento, a los que culpan por la reciente muerte de un minero.

Lunes 01 de Abril de 2013.- Codelco, la mayor productora mundial de cobre, está perdiendo una cantidad “relevante” de producción debido a una huelga de dos días en su mina Radomiro Tomic en el norte del país, informó ayer la compañía y agregó que aún está realizando envíos a los clientes.

Los mineros decidieron ir a huelga para exigir el despido de los jefes del yacimiento, a los que culpan por la reciente muerte de un minero.

El gerente general de la mina, Francisco Carvajal, había presentado En declaraciones a periodistas, el presidente ejecutivo de la compañía, Thomas Keller, explicó que permanecerá en Codelco.

“Debemos ser claros que dichas medidas de fuerza, además de ser ilegales, no tienen ninguna justificación. Todavía no tenemos dificultades con el programa de entregas en el mediano plazo”, comentó Keller.

Codelco declaró el sábado por la tarde “fuerza mayor” en Radomiro Tomic, aunque aún no había notificado sobre esa situación a sus clientes y por el momento la medida tiene un carácter operacional interno.

La mina Radomiro Tomic generó alrededor de un cuarto de la producción de la firma el año pasado.

“Son cuantiosos los recursos que dejamos de generar”, expresó Keller, en referencia a las consecuencias de la paralización.

Ejecutivos de la compañía ofrecieron una conferencia de prensa ayer para decir que estaban dispuestos a negociar con los trabajadores en huelga.

“Estamos abiertos al diálogo. Siempre hemos mantenido canales de comunicación abiertos, por lo tanto esperamos que estos canales sigan funcionando”, sostuvo Thomas Keller.

Reuters

Portal Minero
Posted at abr 01, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
RT: Trabajadores deponen paro tras renuncia de gerente
Last changed: abr 01, 2013 08:20 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, codelco, rt, paro

Chile

Ayer fue oficializada la salida de Francisco Carvajal al mando de la división. Sindicatos acordaron con la administración que no habrá desvinculaciones por las movilizaciones.

Lunes 01 de Abril de 2013.- Tras cinco días de movilizaciones la Federación de Trabajadores del Cobre y el sindicato de Radomiro Tomic decidieron deponer la paralización de actividades que habían iniciado en protesta a la muerte del operador de maquinaria Nelson Barría, quien falleció el 23 de marzo por un derrumbe.

Dicha decisión fue tomada tras informarse ayer que la administración de Codelco aceptaba la renuncia del gerente general de la división Radomiro Tomic, Francisco Carvajal, luego que este último pusiera su cargo a disposición. El ejecutivo era sindicado como uno de los responsables de la supuesta falta de seguridad que habría provocado el accidente que le costó la vida a Barría.

Ayer, el presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, informó que había aceptado la renuncia del ejecutivo, pero que este sería reubicado dentro de la compañía estatal.

"Francisco se ha distinguido en la administración de Radomiro Tomic, que es la división que muestra los mejores indicadores de productividad, de aporte de excedentes a Codelco y de seguridad (...) He decidido aceptar su renuncia, pero no a Codelco, porque sé que puede ser un tremendo aporte", dijo Keller.

Según explicaron los dirigentes sindicales, se acordó con la administración de la estatal que una vez depuestas las movilizaciones no se aplicará ningún tipo de represalias contra los manifestantes. Esto implica que no se producirán desvinculaciones entre los trabajadores.

Además, se aseguró que no se descontarán del salario los días de paralización, y que se elevarán los niveles de seguridad en el yacimiento ubicado en la Región de Antofagasta.

Justamente este último punto fue abordado ayer por Thomas Keller, presidente ejecutivo de Codelco, quien aseguró que junto a los trabajadores seguirán aumentando los esfuerzos para evitar situaciones como la muerte de Barría.

Sobre este caso, Keller agregó que ya se iniciaron dos investigaciones para conocer las razones del derrumbe. Una está a cargo de la compañía y la otra la realiza Sernageomin.

Además, el ejecutivo destacó que esta división tiene el tercer menor nivel de accidentabilidad de la industria. De acuerdo con información de Codelco, en esta división se accidentan 0,47 personas por cada millón de horas trabajadas.

Este índice es, además, el más bajo entre las ocho divisiones de la estatal, que en 2012 anotó un promedio de 1,35 entre todos sus yacimientos operativos.

Junto con lo anterior, Keller destacó también la buena gestión de Carvajal en materia de productividad y generación de dividendos para la firma.

De acuerdo con los resultados de Codelco en 2012, Radomiro Tomic alcanzó una producción anual de 427 mil toneladas de cobre y aportó el 32% de los excedentes de la compañía, que alcanzaron los US$ 7.518 millones. Dichas cifras la posicionan como la división más productiva y rentable de la estatal.

Respecto de una eventual motivación política como razón del paro, Keller dijo esperar que no fuese así: "Reconozcamos que este es un año complejo desde ese punto de vista. Y eso nos obliga a maximizar los esfuerzos para preocuparnos solamente de los problemas de Codelco este año y salir fortalecidos como organización, en un contexto que entendemos que es complejo".

El presidente del sindicato de la división, Erick Condori, explicó esta madrugada que se lograron los cuatro puntos del petitorio: "Esta es una lucha por la dignidad, por cambiar la metodología de trabajo (...) Estamos totalmente conformes, es un espaldarazo que nos dieron los trabajadores del cobre", dijo.

 

Portal Minero
Posted at abr 01, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El 60% de las mineras cree que hay trabas para invertir en Mendoza

Argentina

La cifra llegaría a 80% si se cuenta a las empresas que ni siquiera consideran a la provincia. Principales obstáculos: aranceles para exportar y la dificultad para repatriar utilidades, según el Ieral.

Lunes 01 de Abril de 2013.- Mientras la probable partida de Vale continúa en etapa de negociaciones, la Fundación Mediterránea (Ieral) elaboró un informe que demuestra la incidencia negativa de las decisiones políticas y económicas del Gobierno sobre la actividad minera en su conjunto.

Así, los economistas Gustavo Reyes y Jorge Day analizaron la situación macroeconómica de Argentina y elaboraron una encuesta que demuestra que 60% de las empresas mineras considera a Mendoza como un país con importantes barreras comerciales. Dentro de este grupo, la tercera parte dejó claro que no está dispuesta a invertir en el país por este motivo. Además, otro 20% también reconoce los impedimentos, aunque no le asigna tanta gravedad. Un 20% más (lo que sumaría el 80%) ni siquiera mira a Mendoza para invertir.

Por barreras comerciales, se consideran los altos aranceles de exportación y las restricciones a la repatriación de utilidades, entre otros aspectos.

La política del Gobierno en este sentido ha sido clara. Según los datos que reúne el Ieral, por la caída de las reservas internacionales, el Estado implementó limitaciones para que las empresas extranjeras se lleven sus ganancias fuera del país. De esta forma se redujo la repatriación de utilidades en un 93% en sólo dos años, pasando de U$S 4.500 millones en 2011 a sólo U$S 300 millones en el año 2012.  Vale compró el proyecto Potasio Río Colorado en  2009, mucho antes de existir esa y otras restricciones que le sucedieron.

Otro de los condicionantes a la hora de invertir, es el pedido de ayuda económica por parte de los gobiernos locales, teniendo en cuenta los grandes ingresos que manejan las empresas mineras.

A modo de ejemplo, el informe de Fundación Mediterránea menciona el compre de productos locales y la construcción de obras de infraestructura como escuelas y hospitales.
Del total de las empresas mineras encuestadas, el 40% entiende esta política como una dificultad para invertir en Mendoza, en tanto que el 15% manifestó que no estaría dispuesta a invertir por esa razón.

Para el proyecto Potasio Río Colorado, se había estimado una inversión inicial de U$S 6.000 millones aproximadamente pero terminó en unos U$S 11.000 millones. Este incremento multimillonario no se debió sólo al pedido de fondos adicionales del Estado, sino también a los costos crecientes en dólares.

Explica el Ieral que el dólar oficial no sigue el ritmo de la inflación. “Desde el 2009 al 2013 los precios en dólares han aumentado más de 60% en Argentina”, indicaron los economistas.

Infraestructura aceptable

La encuesta desarrollada por el Ieral consultó también a las empresas mineras internacionales por la calidad de la infraestructura existente en Mendoza para la explotación de recursos minerales.

En este sentido, la provincia no se encuentra en mala posición frente a sus competidores a nivel mundial, considerando que sólo un 35% de las compañías encuestadas observa inconvenientes en la calidad de infraestructura, frente a un 39% en San Juan y Chile, 49% en Perú y 36% en Columbia (Canadá). Solo están en mejor situación Arizona (9%) y California (14%), ambas de Estados Unidos.

No obstante, como punto negativo, es que un 9% respondió que no invertiría en Mendoza por fallas estructurales, mientras que en San Juan ninguna empresa tuvo esa respuesta y en el resto de los sitios las objeciones de inversión son muy pocas.

Diferente es la situación de las bases de datos geológicas, donde Mendoza es la peor vista. Las encuestas revelaron que 69% de las mineras ven en la provincia mala calidad de base de datos. Un 10% descarta invertir en tierras mendocinas por esta razón.

Entre los competidores a nivel mundial, las mayores percepciones de malas bases de datos geológicos están en Perú (60%), seguido por San Juan (46%), California (41%) y Chile (32%).

Control ambiental y legal

La resistencia contra la minería contaminante que existe en Mendoza es percibida por 9 de cada 10 mineras encuestadas. El 26% aseguró que esta es una traba que los lleva a no invertir en territorio provincial y otro 28% lo considera uno de los principales impedimentos.

Los economistas del Ieral, destacan a la ley 7.772 como una de las restricciones fundamentales en protección ambiental.

Por su parte, el 44% de las mineras ven limitaciones ambientales en la provincia de San Juan y el 22% en Chile. El único caso con mayores restricciones que Mendoza es California, donde el 92% de los encuestados reconoce imposiciones ambientales y el 30% definitivamente no invertirá en ese lugar del mundo por esa causa.

En relación con las trabas legales, que Ieral ejemplifica con “procesos legales justos”, el 55% de las compañías dijo observar inconvenientes importantes y el 26% expresó que eso lo llevaría a descartar su llegada a la provincia.

Por cuestiones impositivas, la objeción absoluta a invertir en la provincia es de 9% de las mineras consultadas. Otro 60% aseguró que implican restricciones considerables.

Losandes.com.ar

Portal Minero
Posted at abr 01, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Vale puso en jaque el crecimiento minero

Argentina

El anuncio de que abandona el proyecto de Potasio Río Colorado trae serias consecuencias

Lunes 01 de Abril de 2013.- La decisión de la brasileña Vale de suspender la construcción del proyecto minero de Potasio Río colorado, no sólo significó el mayor golpe en la relación bilateral entre ambos países en diez años, sino que desnudó un problema clave para uno de los sectores económicos argentinos de mayor proyección y en el cual había sobrados motivos de confianza.

Los números que reflejan el crecimiento de la minería en toda América Latina en los últimos años son elocuentes, principalmente en inversiones exploratorias. Y Argentina ocupó un lugar destacado en ese rubro, que ahora podría comenzar a perder, en caso de que el conflicto con Vale no se solucione en el período de conciliación obligatorio abierto hasta el 11 de abril.

La primera conclusión es que no se evaluó en toda su magnitud el problema en especial porque las autoridades argentinas quedaron convencidas de que la empresa brasileña, dedicada fundamentalmente a la explotación de metales de hierro no dejaría inconcluso un proyecto para el cual ya destinó más de 2.200 millones de dólares de un total anunciado de 5.900 millones.

Lo cierto es que la crisis va mucho más allá de la posibilidad que un grupo significativo de trabajadores pierdan su fuente laboral. También está claro, que la firma brasileña no está segura de que su rentabilidad esté garantizada en el país por los permanentes cambios en las reglas de juego y porque las autoridades nacionales ni mendocinas acceden a algún tipo de desgravación impositiva que amortigüe la pérdida de competitividad.

UN SECTOR CLAVE

En una economía donde la soja, el maíz y la venta de autos componen la casi totalidad de los saldos exportables, la minería adquiere cada vez más importancia. Es que Argentina ha surgido en la última década como un importante jugador en el sector minero a nivel internacional con crecimientos impactantes como el 841 por ciento en la producción entre 2002 y 2011, de 1.948% en el nivel de inversiones en la misma década y del 434 por ciento en las exportaciones, siempre según los datos de la Secretaría de Minería.

En la década se pasó de 198 a 614 proyectos de explotación, con un crecimiento acumulado el 3.311%y en exploración se creció un 664%, creando 5127.500 puestos trabajo. Un crecimiento explosivo, en especial porque también el país tiene potencialidad para estar entre los diez primeros productores mundiales de oro, plata, litio y potasio, entre otros minerales. El factor común en los países de la región en materia de minería, fue acordar con el sector privado y mantener el régimen de estabilidad tributaria. Argentina tomó la medida de gravar los ingresos brutos, lo que redujo la rentabilidad de los proyectos de inversión y es el factor clave de la decisión de Vale.

Eldia.com.ar

Portal Minero
Posted at abr 01, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ley minera incentiva el cierre de inversiones extranjeras y nacionales

Bolivia

Lunes 01 de Abril de 2013.- El industrial minero y actual presidente del Comité de Productores de Antimonio, Mario Mariscal manifestó que la intención que contempla el Gobierno en la nueva ley minera, sobre obtener el 55 % de las utilidades de las privadas como arrendamiento corresponde a una política que ocasionaría el cierre total de las inversiones extranjeras y nacionales, lo cual afectaría a toda la actividad minera.

Mencionó que al plantear esta política el Gobierno no está actuando de forma adecuada, porque en vez de fomentar la actividad minera la perjudica, mientras esto suceda no se podrá ir adelante.

"Parecería que se quiere matar a la gallina de los huevos de oro que es considerada la minería, como una de las principales actividades del departamento y del país" sostuvo.

Manifestó que existe preocupación en el sector privado por los diferentes componentes que tiene la nueva ley minera que está en estudio desde hace cuatro años.

Indicó que otro aspecto desfavorable es que lamentablemente el Estado no prevé la exploración y prospección minera, que son actividades primarias para el desarrollo de la actividad, señaló que actualmente es el minero chico que ubica y determina los yacimientos que podrían ser objeto de producción.

Aseveró que desde el cierre del Banco Minero en 1980 no existe ninguna cooperación por parte del Estado a la minería en general, por lo cual los mineros chicos están sujetos a las cotizaciones internacionales que es la base para la fijación de precios.

"Estamos en una situación muy difícil, no existe prospección, ni exploración por parte del Estado, las gobernaciones reciben por la minería regalías que deben estar destinadas principalmente a la exploración, pero no cumplen con lo establecido" sostuvo.

REGALÍAS

Otro aspecto al cual se refirió fue a las regaláis mineras y tributos que contemplará la nueva norma, tema que está siendo analizado por el sector privado, cooperativistas y el Estado.

Señaló que el Gobierno tiene que ser racional en el cobro de regalías, al considerar que Bolivia es uno de los países que cobra índices más altos en Latinoamérica, en relación a otros países como Argentina, Chile y Perú.

Destacó que la nueva ley tendría que aplicar una racional tributación con respecto a las regalías, de lo contrario se extinguiría la minería chica, que actualmente redujo considerablemente, pues según datos de la Cámara Departamental de Minería de 800 afiliados que se tenía en años anteriores ahora son 60 de los cuales no todos son activos.

Lapatriaenlinea.com

Portal Minero
Posted at abr 01, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minería, hacia una licencia social

Colombia

Imposible destrabar la locomotora minera sin aplastar a alguien en el intento.

Lunes 01 de Abril de 2013.- Llegó la hora de innovar para insertar adecuadamente las actividades mineras en el territorio.

Se podría partir de reconocer que no es posible prescindir de la minería. Un ‘no’ a la minería como punto final es parte de un ‘negacionismo’ insostenible.

Los consumidores podrán escoger si quieren o no oro o productos con coltán, mientras el mercado sigue ejerciendo su fuerza.

Es urgente un debate sobre cómo y cuándo acoger la minería.

Hay sociedades que en ciertas circunstancias han preferido prescindir de la minería, cuando pone en riesgo valores, formas de vida y opciones de desarrollo. Esto habrá que respetarlo.

Pero la proliferación del conflicto socio-ambiental demuestra que hoy los mecanismos de toma de decisiones podrán ser legales, pero son insuficientes.

Un minería trasparente requiere nuevas formas de democracia participativa.

Con todo, mientras los beneficios de la minería estén en duda, no habrá espacio para discutir los impactos y perjuicios inevitables, porque la minería limpia no existe.

Los beneficios, más que hipótesis macroeconómicas, en ocasiones en duda por la llamada enfermedad holandesa, deben estar probados para comunidades, municipios y regiones.

La pobreza de las regiones mineras tiene más potencial político para detener el sector. Pero las cuentas deben ser integrales, incluyendo regalías, beneficios tributarios e incluso resultados de las demandas en contra de la Nación. La minería no se separa nítidamente entre buena y mala cuando es legal o no. La hay informal inocua y legal nefasta.

En muchas ocasiones ambas fluyen hacia el mismo mercado, por lo que esta diferenciación es insuficiente para las políticas. Ambas manifestaciones de la minería requieren con urgencia un ajuste económico, social y ambiental.

En este sentido, es claro que la minería no es un sector más, sino un tema estratégico que tiene posibilidades de transformar un país, para bien o para mal.

¡Pero atención!, no basta con calificarla de sostenible, pues se trata de recursos extinguibles cuya extracción produce inevitablemente impactos ambientales, algunos irreversibles.

No se trata solo de un balance entre costos y beneficios, sino de dilemas sociales y soluciones de compromiso.

Por eso, más que sostenible, la minería debe ser responsable, atendiendo aspectos no incluidos en la ley para los que hay evidencia de riesgos sociales y ambientales.

Aun así, sus efectos positivos o negativos deben mirarse en el largo plazo, pues hay pasivos mineros que pueden durar siglos, además de acarrear cambios inesperados y no controlables.

Así que, más que responsable, la minería debe ser prudente, con la sociedad y su territorio. En fin, la evidencia ya mostró que en este sector no es suficiente la confianza inversionista, antes que el país recobre la confianza en los inversionistas.

La minería prudente debe armonizarse con los deseos de la sociedad involucrada.

Más que prudente, la minería debe ser legítima y ganar una licencia social. Este último concepto no es del ambientalismo, sino del International Finance Corporation. Largo camino por recorrer.

Portafolio.co

Portal Minero
Posted at abr 01, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minería y comercio, vitales para países de Alianza del Pacífico

Colombia

Lunes 01 de Abril de 2013.- La Alianza del Pacífico, conformada por México, Perú, Chile y Colombia, demostró en sus últimos reportes que el crecimiento de su Producto Interno Bruto (PIB) está basado en los sectores de la minería, la construcción y el comercio.

Aunque esto ha impulsado a las economías de los países miembros, todavía se ve un exceso de dependencia en los recursos no renovables, lo cual puede presentar más riesgos a futuro.

En el caso de Colombia hubo un crecimiento de 4% del PIB en el 2012, según el informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia, (DANE), especialmente por el sector de minería que pesa 55%. La cifra se torna preocupante ya que en el 2011 hubo un crecimiento de 14.4% del sector comparado con sólo 5.9% para el 2012. El comercio y la construcción también impulsaron al país con 4.1 % y 3.6%, respectivamente, aunque las cifras estén por debajo del crecimiento de 2011.

La situación se replica en los países miembros de la Alianza del Pacífico. En Perú el sector de minería ha tenido un crecimiento en los últimos tres trimestres de 3.5%, 4.1% y 3.3%, respectivamente, después de haber tenido desaceleraciones en el sector durante el 2010 y el 2011. El comercio alcanzó tasas de 7.9%, 6.4% y 6.2%, mientras la construcción fue el gran resorte de los tres trimestres con 12.5%, 16.6% y 19.2%. Perú es un gran productor de oro, cobre, zinc y plata, y las ventas mineras representan alrededor del 60% de las exportaciones totales del país.

El vicerrector de la Universidad Autónoma de Colombia, Luis Carlos Guzmán, aseguró que “sin lugar a duda el sector más fuerte de las economías latinoamericanas son los recursos naturales”.

México, que tiene una economía mucho más industrializada que sus compañeros de la alianza, ha visto crecimientos moderados en los tres sectores en su PIB. El profesor de economía de la Universidad del Norte, Jairo Parada resalta que en el caso México el crecimiento económico está ligado a sus relaciones comerciales con Estados Unidos, quien ha sufrido una desaceleración considerable y hasta ahora muestra señales de recuperarse.

En el caso de Chile, que logró un crecimiento impresionante de 5,6%, el comercio, la minería y la construcción presentaron grandes crecimientos solo después de los servicios financieros que fueron el gran impulsor.

La unión que compone el 40% del comercio de Latinoamérica, según Luís Nelson Beltrán, Phd en desarrollo e integración económica, se creó particularmente para servir como una plataforma de integración con los países miembros del Apec, particularmente los mercados asiáticos.

“Lo que tiene estimado este bloque es que quieren crear un mercado común y ya están poniendo el sistema financiero con las regulaciones para crear un intercambio, porque lo importante de estos bloques es estimular el comercio”, explicó Beltrán.

Este motivo hace que los sectores más demandados por los países de Asia definan qué impulsará las economías de la Alianza del Pacífico. “Desafortunadamente no vamos a mirar a otro lado porque los mercados de China y de India son imparables y estos dos gigantes asiáticos crean una demanda increíble,” explicó Guzmán.

Entre más grande sea esta demanda, que es particularmente por materias primas y recursos naturales, los países de Latinoamérica tendrán mayor dependencia de este sector en sus economías. Sin embargo, si no es bien manejado, esto puede resultar en una enfermedad holandesa, afirmó el profesor de ciencias económicas de la Universidad Nacional, Germán Nova. Tanto Colombia como sus países compañeros, podrían depender de la volatilidad del precio del petróleo y sus otros recursos mineros, dejando en descuido a los otros sectores.

“Estamos afianzando mucho nuestras economías en productos que no son buenos generadores de empleo y que no nos ayudan a diversificar”, dijo.

Nova aseguró que la situación ideal sería usar las regalías del petróleo para diversificar la economía y protegerse de la volatilidad de este commodity que es sensible a movimientos políticos y económicos.

El Banco Central de Perú aumentó levemente su proyección de crecimiento económico para este año a 6.3% y destacó que sectores clave como el de construcción avanzan a toda marcha al igual que la demanda interna.

La anterior proyección de crecimiento para la economía de Perú, uno de los mayores proveedores mundiales de metales como el oro y el cobre, era de 6.2% en la última revisión. En su reporte macroeconómico trimestral difundido el viernes, el Banco Central estimó que la demanda interna crecerá 6.8% este año, por encima de la proyección previa de 6.3%, con una inflación anual de alrededor de 2%. La proyección de inflación está dentro del rango meta anual que tiene el emisor, de entre 1% y 3%.

RIPE

Portal Minero
Posted at abr 01, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

abril 2013
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30        

abr 02, 2013
mar 31, 2013

Recently Updated

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}