a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from mar 28, 2013

  2013/03/28
Incidente de Fundición de Concentrado de Chuquicamata provocó derrame de cobre fundido e incendio

Chile

Se desfondó una olla cargada con cobre fundido. No hay heridos solo daños materiales.

Jueves 28 de Marzo de 2013.- Un nuevo incidente, pero sin víctimas ni heridos, se registró este miércoles en la Fundición de Concentrado de Cobre en Chuquicamata, esta vez, según los antecedentes entregados a El América.cl, una olla que era trasladada por una de las grúas se desfondó provocando el derrame de todo el cobre líquido fundido que se movía de un extremo a otro para su refino.

Explicaron a nuestra redacción que afortunadamente el material derramado no alcanzó a ningún trabajador, ya que minutos antes un operador de horquilla había estacionado su máquina en el lugar dispuesto para estos efectos. El derrame del cobre fundido provocó inmediatamente un incendio quemando por completo la máquina estacionada.

Al lugar concurrió personal de bomberos de la empresa que controló el siniestro e inmediatamente en la División se dispuso de las investigaciones del caso y la detención de trabajo de área para evitar mayores complicaciones, aplicando así el sistema de seguridad industrial que tienen esta División.



LA EMPRESA

La Administración de Codelco Chuquicamata informa que, por causas que se investigan, aproximadamente a las 14 horas de este miércoles 27 de marzo, una olla con material fundido que esperaba ser retirada desde un carro de traslado y vaciada por una grúa Morgan, se fracturó y derramó parte de su contenido, el que alcanzó a una grúa horquilla que se encontraba adyacente, por fuera de la nave de refinos, resultando incendiada. Este incidente operacional no afectó a ningún trabajador ni colaborador y los daños se limitaron al equipo afectado.

Ante la situación, el personal de emergencias divisionales reaccionó de manera oportuna para lograr la extinción del fuego.

Codelco Chuquicamata reafirma su Compromiso con la Vida y estricta aplicación de los Estándares de Control de Fatalidades, esto además de seguir en la senda del mejoramiento continuo de las condiciones en las que se desempeñan todos los integrantes de la empresa.

El América

Portal Minero
Posted at mar 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sindicato División Radomiro Tomic Bloquea Ingreso a la Mina

Chile

Protestan por manejo del accidente fatal de su socio fallecido el 23 de marzo en la pala 212. Estarán en la toma hasta que la empresa despida a los ejecutivos responsables de esta tragedia minera de la División.

Jueves 28 de Marzo de 2013.- El Sindicato de Trabajadores de la División Radomiro Tomic desde las 07:00 horas inició una movilización en la mina con la finalidad de demostrar su descontento por el manejo que la administración está dando al tema del fatal accidente de su trabajador fallecido el pasado 23 de marzo a las 10:05 de la mañana en la Mina, cuando operaba la pala 212.

La movilización consiste en el bloqueo de la puerta principal de la empresa (Punto Cero) obligando a la empresa adoptar otras medidas para ingresar a sus trabajadores.

La movilización apunta al despido de supervisores y ejecutivos que tienen directa o indirectamente responsabilidad por el trágico accidente del 23 de marzo, ya que insisten que la administración conocía anticipadamente de la falla del terreno, hay denuncias al respecto de otros paleros, y pese a ello obligaron a los paleros seguir sacando mineral de ese sector de la mina.

Esta movilización hoy tiene detenido cuatro buses con los trabajadores del turno operativo, es decir, mina y plantas están sin poder hacer el cambio de turno de sus operadores, planta electrowining, molinos, paleros, choferes extracción y mantenedores.

Según se informó El América.cl, los mineros y administrativos de la empresa tras esta toma del acceso han ingresado con retraso a sus faenas, obligando a la administración adoptar medidas administrativas para subsanar este problema.

El América

Portal Minero
Posted at mar 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Logran rescatar sano y salvo a minero atrapado en Vallenar
Last changed: abr 02, 2013 10:35 by Editor Portal Minero
Labels: minero, atacama, accidente, victoria, n_secundaria

Chile

Jueves 28 de Marzo de 2013.- El pirquinero Mario Torres López, de 47 años, estuvo atrapado más de dos días en el interior de la mina Victoria, situada al sur de Vallenar y tras ardua labor desarrollada por personal especializado se pudo sacarlo desde su encierro alrededor de las 01:00 horas de ayer miércoles y, posteriormente, a las 03:30 horas fue ingresado al Hospital Provincial del Huasco Monseñor Fernando Ariztía.

Las faenas de rescate concitaron la atención de la comunidad y autoridades, y es así que en el lugar, se hizo presente el Ministro de Minería, Hernán de Solminihac, junto a autoridades de la zona.

Tras el rescate, hubo una serie de opiniones al respecto, en que se destacó la labor realizada.

“La verdad es que estamos muy contentos..acabo de conversar con Mario, está bien, reconoce que cometió un error; pero la verdad es que estamos muy contentos y agradecidos de todas las personas que trabajaron para poder sacarlo. Es un esfuerzo, que el Presidente me pidió venir especialmente  a apoyar el rescate. Hemos logrado el resultado y realmente en forma satisfactoria ya podemos decir que la vida humana para nosotros es muy importante y hemos cumplido nuevamente y satisfactoriamente en el rescate de un minero más en nuestro país. Mario se va muy contento y esperamos que nos sirva para el futuro la lección para todos nosotros, para seguir mejorando la seguridad en nuestras minas”, señaló el Ministro de Minería.

Por su parte el Intendente de Atacama, Rafael Prohens Espinosa, manifestó que “El ministro de Minería, monitoreado por el Presidente permanentemente, informaba a Santiago de las condiciones; se le informó cuando se sabía que había un contacto vía golpes a través de los muros de la mina, después cuando hubo el contacto por voz, también se informó y posteriormente cuando ya había sido rescatado; así es que el Presidente, me imagino, debe estar muy contento que una vez más la región de Atacama no le ha fallado en rescatar la vida de una persona  cuando se ha tratado de desplegar todos los esfuerzos que se necesitan para ello”.

Importante labor desarrollaron los rescatistas, pertenecientes a diversas instancias; es el caso de Ángelo Bordoli, presidente Organización Rescate Atacama Chile, quien manifestó 
“Después de un largo proceso que comenzó el día de hoy (martes), a las 7 de la mañana, con un trabajo de altísimo riesgo, se construyó un puente, donde un equipo liderado por Pedro Rivero trabajó con maderas, asegurando el sector. Posteriormente, a las 19 horas aproximadamente, el segundo equipo de extracción que avanzaba por el puente que construyó Pedro Rivero con su equipo, accedió al lugar donde hizo contacto ya directo con el trabajador. Después de un par de horas de trabajo de recuperar material, botarlo, despejar el área se hizo contacto ya visual con el minero, el cual lo único que decía es que tenía sed y que estaba cansado. El estaba en excelentes condiciones. En todo momento estuvo escuchándonos los trabajos que estábamos realizando. A las 12 de la noche ya se hizo contacto directo y sacamos al trabajador“.

Finalmente el rescatista Daniel Palma, quien fue el primero en tomar contacto con el trabajador señaló “finalmente después de un trabajo de poco más de dos horas, desde el minuto que logramos localizar a Mario, logramos rescatarlo sano y salvo. Estaba completamente consciente, y yo mantuve contacto oral con él durante todo el rato; estuvimos conversando..costaba sí comunicarse, pero teníamos perfectamente claro que Mario estaba bien. Es un minero y el minero  tiene esa fortaleza. El me decía que ‘hoy a partir del mediodía me que quedé sin luz’, se le empezó a derrumbar  parte del sector donde estaba él, pero aguantó estoico como son los mineros chilenos, y la satisfacción de ser parte de este equipo y una vez más haber cumplido con nuestra tarea”.

Diario Chañarcillo

Portal Minero
Posted at mar 28, 2013 by Editor Portal Minero | 1 Comment
Medio Ambiente formula cargos contra Pascua Lama

Chile

Jueves 28 de Marzo de 2013.- La minera incumplió condiciones, normas y medidas establecidas en su Resolución de Calificación Ambiental (RCA) obtenida en 2006. La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) formuló cargos en contra de la Minera Nevada SpA, titular del proyecto Pascua Lama, debido a un incumplimiento en las condiciones, normas y medidas establecidas en su Resolución de Calificación Ambiental (RCA) obtenida en 2006, según consignó el portal de internet ValorFuturo ayer miércoles.

Los cargos en contra de la firma se iniciaron porque el proyecto minero -situado en la localidad de Huasco en la Región de Atacama- inició sus actividades sin tener totalmente construido el sistema de manejo y tratamiento de drenajes ácidos del depósito de estériles. A esto se suma el incumplimiento de la normativa respecto a la entrega de información, así como de las reglas dictadas por la SMA sobre las entidades de inspección ambiental.

Ahora la minera tendrá diez días de plazo para presentar un programa que dé cumplimiento a sus obligaciones medioambientales y ponga fin al procedimiento sancionatorio. O quince días de plazo para formular descargos ante la superintendencia, tras lo cual continúa el proceso sancionatorio.

A fines del mes de enero del presente año, Minera Nevada SpA, subsidiaria del grupo Barrick Gold Corporation, presentó una autodenuncia ante la SMA, señalando que habría incumplido sus obligaciones al no construir los canales que permiten el manejo de drenajes ácidos del depósito de estériles, de acuerdo a lo establecido en la RCA del proyecto Pascua Lama. Luego de eso la SMA inició una investigación que culminó en un rechazo a esa autodenuncia.

EMOL

Portal Minero
Posted at mar 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
En alerta el sector eléctrico. Vienen cuatro años sin nuevas centrales de gran tamaño

Chile

Luego de la entrada de Angostura (316 MW) a fin de año, no se avizoran nuevos proyectos convencionales de aquí a 2017. El punto es que la demanda sigue creciendo, por lo que se haría necesario operar nuevamente con diésel, lo que disparará las tarifas.

Jueves 28 de Marzo de 2013.- El sector eléctrico vivirá este 2013 un período de tranquilidad, pues existen proyecciones alentadoras para las tarifas y, sobre todo, para la seguridad de suministro. Todo, si es que se cumplen los pronósticos sobre una recuperación de las lluvias durante el invierno y también porque la entrada de nueva capacidad a carbón ha ayudado a reducir los costos del sistema en los últimos meses.

Todos estos elementos llevan a algunos expertos a estimar un costo marginal por debajo de los US$100 por MWh e incluso a la mitad de eso, si es que las lluvias del invierno son fuertes. Una reducción drástica, pues durante el año pasado los costos superaron, durante varios días, los US$200 el MWh.

Pero este positivo escenario 2013 podría estropearse en el mediano plazo, sobre todo porque no se ven grandes proyectos entrando al sistema, por lo menos hasta 2017. Las proyecciones para el mediano plazo consideran, además de las estimaciones climáticas, dos factores clave para cualquier negocio: la demanda y la oferta, en este caso, de electricidad. Respecto de la primera variable, se estima un crecimiento promedio de 6% anual, en  línea con la expansión del producto. Pero el problema viene del lado de la oferta: en el Sistema Interconectado Central,el parque de generación prácticamente no crecerá y no sólo ahora, sino que por los próximos cuatro años.

¿La razón? Salvo la hidroeléctrica Angostura (Colbún, 316 MW), que está pronto a entrar en operaciones, no hay ningún otro proyecto de magnitud en construcción o incluso en etapas avanzadas de desarrollo.

INGRESOS
Esto contrasta con los casi 1.000 MW a carbón que ingresaron entre 2012 y comienzos de 2013, con las centrales Santa María, Campiche y Bocamina II, de Colbún, AES Gener y de Endesa, respectivamente.

La situación preocupa al sector eléctrico, pues se plantea que esta situación no variará en el mediano plazo, pues los privados están siendo más cauto con el desarrollo de nuevos proyectos, tanto por la incertidumbre jurídica como porque se está a la espera de que se aprueben los cambios normativos actualmente en discusión en el Congreso.

Actualmente, el parque de generación en el SIC alcanza una capacidad instalada de 13.545 MW (información a octubre del año pasado), para satisfacer una demanda que durante los primeros meses de 2013, según datos de la consultora Valgesta, llega a 7.211 MW. Es decir, capacidad hay. El problema es cuán eficiente es el parque que no se está utilizando, y cuál sería el efecto en tarifas en caso de que haya que comenzar a echar a andar estas unidades.

El socio de Electroconsultores, Francisco Aguirre, plantea que la demanda actual está creciendo a tasas que implican necesariamente que se ejecuten inversiones anuales en máquinas eficientes, "capaces de producir aproximadamente lo mismo que cualquiera de los proyectos recientemente incorporados luego de largos retrasos".

SIN NUEVAS CENTRALES
Según el experto, el riesgo que tiene la falta de oferta futura es que se disparen las tarifas, pues el sistema se verá obligado a funcionar con centrales diésel, que son caras e ineficientes y que encarecen la producción eléctrica.

"La única forma de compensar la falta de oferta es con inversiones ineficientes como son los motores diésel -el norte chico está lleno de motores y muy pocas maquinas eficientes- que son caras", señala Aguirre.

El tema es que sí hay proyectos. Al menos, el sistema de Evaluación de Impacto Ambiental ha visado o mantiene en tramitación iniciativas de inversión por casi 10.000 MW en centrales con una potencia superior a los 300 MW, entre convencionales y ERNC y que todavía no parten su construcción u otros que, derechamente, ya no van.

En este grupo se ubica Castilla (2.354 MW). Otros que están en la incertidumbre son Hidroaysén (2.750 MW), Río Cuervo (640 MW), y Alto Maipo, el que, según su propietaria, AES Gener, iba a comenzar a fines del año pasado, pero aún no hay una comunicación oficial sobre si eso ocurrió, o no, y en caso contrario, cuándo sucederá. 

SING: Codelco lleva a arbitraje a E-CL
El directorio de E-CL tomó conocimiento de una demanda arbitral interpuesta en su contra por Codelco, uno de sus mayores clientes y, hasta hace poco, uno de sus principales accionistas.

La demanda se relaciona con supuestos incumplimientos de la generadora del SING relativos al cálculo y cobro de tarifas de suministro eléctrico entre 2010 y 2012. E-CL dijo tener la convicción de que será rechazada. Codelco no se refirió al tema. 

Pulso

Portal Minero
Posted at mar 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Dirigencia sindical no descarta eventual paralización de la faena, lo que significaría para Codelco

Chile

Dirigencia sindical no descarta eventual paralización de la faena, lo que significaría para Codelco dejar de percibir cerca de US$16 millones.

Jueves 28 de Marzo de 2013.- La cuenta regresiva para el paro nacional de trabajadores que anunció el pasado 15 de marzo la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC) estará marcada por diversas movilizaciones. Para el próximo miércoles 3 de abril la dirigencia sindical de Chuquicamata anunció una marcha que partirá desde el campamento de Chuquicamata hasta la plaza central de Calama.

Así lo confirmó a ESTRATEGIA el vocero del Sindicato N° 1 de Chuquicamata, Jaime Graz, quien agregó que hasta el momento no se descarta la posibilidad de una paralización de la faena, evento que significaría a la estatal dejar de percibir unos US$16 millones diarios. El dirigente además señaló que para el día siguiente, jueves 4 de abril, se desarrollará una manifestación en el Hospital del Cobre “como una forma de manifestar que para nosotros este recinto es un área estratégica”.

Por otra parte, señaló que la administración envió una nota para coordinar una reunión con la FTC y los consejeros nacionales con el objeto de establecer una mesa de diálogo, pero indicó que estos intentos de acercamiento llegan a destiempo. “Hubo mucho tiempo para dialogar y nunca quisieron hacerlo. Creemos que ya es demasiado tarde y lo que hoy está concordado no lo vamos a desistir. Quizás después del gran paro nacional tendremos que conversar”, afirmó.

Estrategia

Portal Minero
Posted at mar 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
SMA formula cargos contra Pascua Lama por incumplimientos de RCA

Chile

Una multa de hasta US$ 10,2 millones se arriesga por infracciones gravísimas.

Jueves 28 de Marzo de 2013.- La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) procedió a formular cargos contra Minera Nevada SpA, titular del proyecto Pascua Lama, debido a incumplimientos de las condiciones, normas y medidas establecidas en su Resolución de Calificación Ambiental (RCA), obtenida en 2006.

A fines de enero de 2013, Minera Nevada SpA, subsidiaria de Barrick Gold Corporation, presentó una autodenuncia ante la superintendencia, señalando que habría incumplido sus obligaciones al no construir los canales perimetrales -que permiten el manejo de drenajes ácidos del depósito de estériles de Nevada Norte- de acuerdo a lo establecido en la RCA del proyecto Pascua Lama. Con esto, solicitó acogerse a los beneficios de rebaja de la multa establecidos en la ley.

En ese contexto, la SMA dio inicio a un procedimiento de fiscalización para verificar la precisión, veracidad y modo en que se habría puesto término a la infracción autodenunciada. Además, citó a declarar a los representantes de la firma.

?

Inspecciones?

La SMA, en conjunto con los servicios públicos de la Región de Atacama realizó inspecciones ambientales en las instalaciones de Pascua Lama. Esto, sumado a las declaraciones de los ejecutivos de la minera, llevó a la entidad a rechazar la autodenuncia y formuló cinco cargos contra Compañía Minera Nevada SpA.

Entre ellos, destacan los cargos por haber iniciado la actividad minera sin tener totalmente construido el sistema de manejo y tratamiento de drenajes ácidos del depósito de estériles; por el incumplimiento de las obligaciones derivadas de las medidas provisionales ordenadas por la superintendencia; por el incumplimiento al requerimiento de la SMA que pidió información a los titulares de RCA para corroborar y actualizar la información con la que cuenta; por incumplir las normas sobre entidades de inspección ambiental y validez de reportes; y por incumplir el Requerimiento de Información solicitado en el Acta de Inspección Ambiental. La empresa tendrá 10 días para presentar un Programa de Cumplimiento o 15 días de plazo para formular descargos.

Una infracción leve puede ser objeto de una amonestación por escrito o multa desde una hasta 1.000 Unidades Tributarias Anuales (UTA) -unos ?$ 481 millones-; mientras que una infracción grave puede ser objeto de la revocación de una RCA, clausura, o multa de hasta 5.000 UTA. Una infracción gravísima puede implicar la revocación de una RCA, clausura, o multa de hasta 10.000 UTA.

A través de una declaración pública, el vicepresidente de Asuntos Corporativos de Barrick en Sudamérica, Rodrigo Jiménez, sostuvo que la empresa había tomado recién conocimiento de la emisión de esta resolución y, por ello, no les era posible comentar sobre su contenido.

“Lo que sí puedo decir, es que en Barrick estamos comprometidos con el cumplimiento de nuestras obligaciones legales, ambientales y sociales y, si en algún punto tenemos que mejorar, dedicaremos todos los recursos necesarios para hacerlo”, indicó.

DF

Portal Minero
Posted at mar 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Enersis advierte “una cuota de riesgo en el futuro del suministro eléctrico” en el país

Chile

Jueves 28 de Marzo de 2013.- “El año 2012 no fue fácil para las empresas productivas de Chile. Los casos de Freirina y el rechazo por parte de la Corte Suprema del Proyecto Castilla después de haber sido aprobado por la autoridad ambiental, aún están en nuestra retina”, indicó el presidente de Enersis, Pablo Yrarrázaval, en la memoria anual del holding eléctrico Enersis.

“La mayor demanda social, la profusa judicialización de los proyectos y la falta de claridad en algunas materias ha llevado a paralizar inversiones o a retrasarlas a la espera de que las reglas del juego se normalicen. Todo esto instala una cuota de riesgo en el futuro del suministro eléctrico”, fue el juicio del presidente de Enersis.

El también presidente de la Bolsa indicó que “atravesamos por un proceso de profundo cambio. Numerosas comunidades ya no quieren proyectos industriales en su entorno. Las pocas veces que los aceptan, exigen que las empresas se inserten como buenas vecinas desde el primer momento, y que los beneficios sean compartidos entre la empresa y las personas. ¿Síntoma del desarrollo? Sí”.

Así, señaló, “el desafío es mayor: ser capaces de combinar las expectativas de la autoridad, las necesidades de la comunidad y los intereses legítimos de las empresas. Queremos ser parte de la solución y no del problema”.

Yrarrázaval también se refirió al plan 2013-2017 de Enersis, con un apartado especial para el aumento de capital. Respecto de la estrategia, dijo que en generación, “el objetivo es incrementar la producción de electricidad y de la energía vendida en 2017 versus 2012, disponer de una cartera de proyectos de generación por más de 11.000 MW, y mejorar los factores de carga durante el periodo y suministro de gas”.

En distribución, el foco es aumentar las conexiones, desarrollar nuevos proyectos, reducir las pérdidas de energía y gestión regulatoria. “El objetivo es incrementar nuestra cartera de clientes en cerca de 400.000 nuevos clientes al año”, dijo el presidente del directorio.

En tanto, CGE Distribución, filial del grupo CGE, destacó “el avance en la discusión que se ha realizado en el Congreso Nacional en relación con los proyectos de ley sobre Carretera Eléctrica y, especialmente, sobre Concesiones y Servidumbres Eléctricas, los cuales esperamos contribuyan a agilizar la tramitación de los proyectos de generación y transmisión”. Sin embargo, dijo el presidente de la firma, Francisco Marín Jordán, “creemos que es necesaria una visión integral que permita, respetando a las comunidades y al medio ambiente, acompañar adecuadamente el desarrollo del país”.

DF

Portal Minero
Posted at mar 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco presenta arbitraje contra E-CL por cobros de suministro eléctrico

Chile

La cuprera estatal pide que se le devuelvan US$ 42,8 millones más reajustes e intereses.

Jueves 28 de Marzo de 2013.- Una lucha de dos grandes, Codelco y la generadora E-CL, controlada por el grupo franco belga GDF Suez, se comenzó a dar a fines del año pasado. La cuprera estatal pidió un arbitraje contra la compañía del norte grande por discrepar en cómo ésta calculó las tarifas de suministro eléctrico.

Según un hecho esencial enviado por E-CL a la SVS, el arbitraje se enmarca dentro de un contrato de suministro eléctrico suscrito el 6 de noviembre de 2009, “en el cual el demandante solicita al tribunal arbitral que declare supuestos incumplimiento de E-CL relativos al cálculo y cobros de tarifas de suministro eléctrico en el periodo comprendido entre el 1 de enero de 2010 y el 30 de septiembre de 2012”, dice la comunicación.

Producto de esto, reconoce E-CL, Codelco estaría pidiendo reliquidar los cobros efectuados en dicho periodo “y emitir una o varias notas de crédito en favor de Codelco por la cantidad total de ?US$ 42,8 millones más reajustes e intereses”.

En síntesis, explican entendidos, Codelco siente que durante el periodo mencionado, E-CL habría cobrado más por el suministro eléctrico -en bases a sus cálculos-, por lo que pide que se le reembolse lo que siente ha pagado extra.

E-CL, dijo en respuesta que “estima que ha dado cabal cumplimiento al contrato, por lo cual la administración de la sociedad tiene la convicción que la demanda será rechazada”, dijo al regulador.

Fuentes de la compañía agregan que el conflicto no desembocaría en una anulación del contrato y tampoco tendría efectos financieros sobre E-CL.

Codelco es uno de los mayores clientes de E-CL. Según una presentación de la generadora, la cuprera tiene contratos por 470 MW con la compañía, los que tienen plazos de vencimientos que van entre los años 2024 y 2032.

La división Chuquicamata representa un 18% de la demanda contratada de E-CL, con 280 MW. Le siguen Radomiro Tomic con 110 MW (7% del total) y Gaby, con 80 MW (5%).

DF

Portal Minero
Posted at mar 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Molycorp se derrumba en bolsa luego de burbuja de tierras raras

Chile

Los papeles que costaron US$ 77,54 ahora se valorizan en US$ 5,45.

Jueves 28 de Marzo de 2013.- El bluff del alza de los precios de las tierras raras (como itrio, escandio y holmio) , que en 2010 hasta la primera parte de 2011 elevó los precios de las acciones de compañías relacionadas, le está pasando la cuenta a Molymet.

Si bien apartir de 2010, el papel de Molycorp -minera de tierras raras ubicada en California, EEUU, a la que ingresó Molymet en 2012-, subió desde menos ?US$ 14 hasta US$ 77,54 anotados en mayo de 2011, hoy dichos títulos se cotizan a US$ 5,45.

La caída se dio luego de que reventara la burbuja en los precios de tierras raras iniciada por China, mayor productora mundial tipo de estos minerales, que optó por cerrar sus exportaciones en 2010.

Molycorp (en la que Molymet tiene 20%) también fue afectada por el problema que tuvo con el regulador de EEUU, la Securities and Exchange Commision, que en agosto inició una investigación de la compañía por dudar de la exactitud de su información reportada.

Molycorp además en enero realizó un aumento de capital y sus papeles llegaron a su mínimo histórico el 27 de ese mes, cuando tocaron US$ 5,16.

Pero no todo está perdido. Las expectativas del precio del papel de Molycorp, según el consenso de Bloomberg, es que los papeles lleguen a US$ 17,60 en doce meses, lo que significa un potencial retorno de 223%.

En EEUU, como explica el analista de Piper Jaffray Cos, Mike Ritzenthaler, el papel es uno de los que más flujos presenta entre sus similares listadas en la bolsa norteamericana.

El analista comentó que tiene buenas perspectivas para la compañía y espera un mejor desempeño de su acción, en parte porque el aumento de capital realizado recientemente le ayudó a generar caja. También agregó que el problema de la SEC ya estaba incorporado en los precios de la acción listada en el NYSE.

?

Molymet en el olvido?

En el mercado local Molymet no muestra atractivo. En el año sus montos transados suman $ 7.000 millones, lo que transa una de las acciones líderes del mercado local en un día.

Fuentes del mercado comentaron que no siguen la acción de Molymet porque la información de esta compañía local está siendo menos demandada.

DF

Portal Minero
Posted at mar 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Antofagasta plc decide reactivar el proyecto minero Antucoya

Chile

Jueves 28 de Marzo de 2013.- Tras casi tres meses de suspensión, finalmente Antofagasta plc decidió retomar su proyecto Antucoya. La iniciativa, que en un comienzo involucraba una inversión cercana a los US$ 1.300 millones, y que ahora se estima en ?US$ 1.900 millones, fue paralizada a fines del año pasado por la revisión de los costos del proyecto, tanto de energía, capital y operación.

Sin embargo, en estos meses, según informó el brazo minero del grupo Luksic, se pudo renegociar los principales contratos de construcción, realizar ingeniería de detalle adicional y actualizar el modelo de recursos mineros gracias a nuevos sondajes del proyecto (en el que el grupo local tiene 70% de la propiedad, y Marubeni Corporation tiene 30%).

Este proceso de revisión, que fue encabezado por el presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, Diego Hernández, y que fue presentado ayer al directorio, permitió además, según la información enviada por el holding, obtener un mayor grado de certeza y control respecto de los costos de desarrollo del proyecto y de otros parámetros relevantes, así como fortalecer el plan minero.

“La decisión de reiniciar el proyecto Antucoya es consistente con el enfoque del grupo en una asignación disciplinada de capital. Como se subrayó en los resultados anuales de 2012, publicados a principios de este mes, nuestra posición financiera sigue siendo fuerte y el grupo está bien posicionado para continuar asegurando un equilibrio adecuado entre un sólido retorno de capital para nuestros accionistas y el aprovechamiento de nuestras oportunidades de crecimiento significativas y de alta calidad”, señaló el ejecutivo.

?

Cuándo y cuánto?

De los US$ 1.900 millones aproximados en inversión, unos US$ 500 millones ya habían sido desembolsados al momento de suspender el proyecto a fines de 2012. De los costos restantes, de los cuales el 70% corresponde a Antofagasta plc, podrían ser parcialmente financiados mediante un crédito a asumir por Minera Antucoya.

Respecto a los nuevos plazos, se espera que la producción comience durante 2015 (inicialmente era en 2014), con un promedio anual de 85.000 toneladas de cátodos de cobre en los primeros diez años de vida de la mina.

“Esta iniciativa será un valioso aporte a la cartera de operaciones del grupo una vez que entre en producción, pues cuenta con un robusto plan minero, el cual podría ser capaz de generar beneficios adicionales en el futuro a partir de una serie de factores, incluyendo el potencial de recursos adicionales y la eficiencia en costos, incluyendo sinergias con otras operaciones del grupo”, señaló Hernández.

En la construcción del proyecto se emplearán sobre 5.000 personas, mientras en la operación entre 1.200 y 1.400 trabajadores. Minera Antucoya considera el uso de 100% de agua de mar en sus procesos.

Portal Minero
Posted at mar 28, 2013 by Editor Portal Minero | 1 Comment
Coreana Posco prueba en Chile tecnología que reduce tiempos para extraer litio

Chile

El método convencional de evaporación natural requiere un mínimo de 12 meses para la producción de litio mientras que la tecnología probada en el país permite extraer litio en 8 horas.

Jueves 28 de Marzo de 2013.- La gigante coreana Posco instaló en Chile una planta piloto para la extracción de litio con una nueva tecnología que permite reducir los tiempos de producción del mineral.

Posco comenzó internamente el desarrollo de la tecnología de extracción del litio a principios de 2010 a través de su filial de investigación RIST (Research Institute of Science Technology). En febrero del año pasado tuvo éxito en la instalación de la planta de extracción de litio con capacidad de 2 toneladas al año. Desde entonces, se comenzó el trabajo en esta nueva planta piloto de una capacidad de 20 toneladas al año, que comenzó a instalar y operar desde diciembre del año pasado en la ciudad de Copiapó.

El método convencional de evaporación natural requiere un mínimo de 12 meses para la producción de litio mientras que la tecnología de Posco permite extraer litio en 8 horas.

A diferencia de la tecnología convencional que depende de las condiciones climáticas para la evaporación como parte del proceso de producción, este método no depende de condiciones climáticas y reduce la necesidad de pozas de evaporación, que son una parte importante del proceso convencional usado hoy en día.

Además, el porcentaje de recuperación de litio provoca el mayor impacto en el costo de producción. En este sentido, el método convencional tiene una recuperación de 50% como máximo, mientras esta tecnología obtiene una recuperación por encima del 80%, posibilitando una mayor eficiencia económica.

Permite recuperar magnesio, calcio y potasio

También, esta fórmula permite que otros elementos como magnesio, calcio y potasio puedan ser extraídos separadamente y reciclarlos en el momento de la extracción de litio. Estos elementos también se pueden recuperar para una comercialización.

El presidente de Posco, Oh-Joon Kwon, dijo que esta tecnología "es completamente diferenciadora e innovadora en comparación con la convencional de evaporación natural, ya que en un ambiente que no es posible aplicar la tecnología convencional la de Posco permite la producción de litio. Además, es mucho más eficiente que el método convencional, por lo que es ideal aplicarla a nuevos proyectos. La tecnología está en la etapa de perfeccionar y es un paso adelante hacia la comercialización a gran escala".

"Posco está activamente progresando negociaciones con empresas latinoamericanas que poseen proyectos de salmueras", dijo.

Añadió que además Posco, para estimular las oportunidades de negocio en el campo de las baterías que tiene estrecha relación con el litio, en septiembre de 2010 adquirió Carbonix.

De hecho, en abril del año pasado la coreana y LG Chemical firmaron un memorando de entendimiento para el suministro de baterías secundarias, el primer paso de la compañía para ingresar en este negocio, el que esperan sea el principal uso del litio a futuro.

LSOL

Portal Minero
Posted at mar 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
División Gabriela Mistral de Codelco se suma a campaña de prevención de cáncer de mama

Chile

Jueves 28 de Marzo de 2013.- Con la entrega simbólica de cascos rosados a 120 trabajadoras de Codelco División Gabriela Mistral y la presencia de la Ministra del Servicio Nacional de la Mujer, Carolina Schmidt Zaldívar, se dio inicio a la campaña de prevención de cáncer de mamas que esta faena minera está llevando a cabo entre sus trabajadoras propias y contratistas, uniéndose así a la iniciativa que ha impulsado Sernam en todo el país.

Actividad que fue aplaudida por el gerente general de la División Gabriela Mistral, Claudio Olguín, quien manifestó que las trabajadoras son un ejemplo de esfuerzo en el mundo de la minería, por lo que impulsar una campaña de estas características es muy relevante para que las mujeres de todo el país tomen conciencia de la importancia de la prevención.

En la región de Antofagasta el índice de prevalencia de muertes por cáncer de mama es de alrededor de 30 casos por año, en tanto que a nivel nacional este índice bordea las mil 300 muertes anuales. Cada seis horas muere una mujer a causa de esta enfermedad.

La Ministra Schmidt, hizo un llamado a las mujeres de la región y del país a prevenir esta mortal enfermedad, destacando la iniciativa de Gabriela Mistral.
“El objetivo del casco rosado es un símbolo que la minería cambió y que el mundo del trabajo está cambiando con la incorporación de las mujeres. El color rosado es por la prevención del cáncer de mamas. Hemos querido impulsar que cambiemos nuestra mentalidad, para que las mujeres nos hagamos la mamografía. El cáncer de mamas es una enfermedad completamente curable si se detecta a tiempo”. 



Gran presencia femenina
Para Codelco Gabriela Mistral, el hecho de sumarse a esta campaña se condice con las políticas de la empresa orientadas a realizar acciones tendientes a mejorar la calidad de vida de sus trabajadores. Actualmente, esta división es la operación minera con mayor porcentaje de mujeres y,  desde sus inicios, en 2006, la empresa se focalizó en entregar más y mejores oportunidades a las mujeres para ingresar a la empresa y de esta forma mejorar su calidad de vida.

Para el Gerente General de la División Gabriela Mistral, Claudio Olguín la incorporación de la mujer en el mundo de la minería ha sido de gran relevancia y es parte del compromiso adquirido como empresa,  “nosotros tenemos en todos los niveles de nuestra división la presencia de mujeres, quienes realizan un excelente trabajo. Son responsables, respetuosas de los procedimientos y ordenadas. Ellas han logrado desempeñarse y desarrollarse tanto como mujer y como profesional en nuestra faena”. 

El acto de entrega de cascos rosados contó con la presencia del Intendente Regional, Pablo Toloza; la Seremi de Salud, Pasme Seleme; la Directora regional del Sernam, Daniella Contador; y el Gerente de MSA, Rodrigo Gallardo, entre otros. Además con la participación de la Liga Chilena Contra el Cáncer, Fundación Arturo López Pérez y Corporación Yo Mujer.

En su visita, la ministra de Sernam destacó el trabajo realizado por la División Gabriela Mistral en la integración de la mujer en el mundo de la minería. “Las mujeres nos estamos incorporando con más fuerza al trabajo remunerado en todos los ámbitos, por eso he querido venir personalmente a esta División por ser un símbolo del cambio que estamos registrando en nuestro país, por ser una de las mineras que tiene mayor participación de mujeres en todos los cargos y el aporte de la mujer se reconoce en una mayor productividad, mejor clima laboral y una mejor competitividad”.

Al finalizar el acto, las autoridades visitaron la mina para conocer en terreno cómo las mujeres se han insertado exitosamente en la minería. En la sala de control del Chancador Primario pudieron conversar con una de las operadoras de este equipo.

Codelco

Portal Minero
Posted at mar 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
ProInversión prevé adjudicar cartera de 23 proyectos de inversión este año

Perú

Jueves 28 de Marzo de 2013.- La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) señaló que durante el presente año prevé adjudicar una cartera de 23 proyectos de inversión en general.

El director ejecutivo de ProInversión, Javier Illescas, indicó que de este paquete de 23 proyectos, el más próximo a adjudicarse es la Reserva Fría de Iquitos.

Luego están las líneas de trasmisión Moyobamba - Iquitos y Subestaciones Asociadas, y Mantaro – Marcona – Socabaya – Montalvo y Subestaciones Asociadas, entre los meses de abril y agosto.

También indicó que la Línea 2 del Metro de Lima se espera adjudicar en el segundo semestre de este año.

Recordó que la inversión en el proyecto asciende a 5,000 millones de dólares, según el estudio de perfil, aunque se podría ajustar esta cifra en el estudio de factibilidad.

Andina

Portal Minero
Posted at mar 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
BVL acumula dos alzas sucesivas impulsada por recuperación de metales

Perú

Jueves 28 de Marzo de 2013.- La Bolsa de Valores de Lima (BVL) cerró con ganancias hoy, acumulando dos alzas sucesivas, impulsada por la recuperación de los metales en el exterior y la expectativa de entrega de beneficios de las empresas locales, y pese al desempeño negativo de Wall Street.

El Indice General de la BVL, el más representativo de la bolsa local, subió hoy 0.49 por ciento al pasar de 19,762 a 19,858 puntos.

El Indice Selectivo de la plaza bursátil limeña, que está conformado por las 15 acciones más negociadas en el mercado, avanzó 0.76 por ciento al pasar de 30,375 a 30,607 puntos.

El Indice Nacional de Capitalización (INCA), conformado por las 20 acciones más líquidas que cotizan en la BVL, se incrementó 0.49 por ciento.

En la sesión de hoy el monto negociado en acciones se situó en 29.33 millones de nuevos soles en 706 operaciones de compra y venta.

Entre las principales acciones que presentaron una evolución positiva en la BVL destacan las de Sunset Cove Mining (33.33 por ciento), Morococha (14.29 por ciento) y Minera IRL (6.67 por ciento).

El analista de NCF Sociedad de Agente de Bolsa (SAB), Daniel Romero, señaló que la BVL se vio especialmente favorecida por las acciones mineras e industriales que subieron 1.15 y 0.07 por ciento, respectivamente.

La BVL continuó subiendo por el buen desempeño de los precios del oro y el cobre en el mercado internacional y ante las expectativas por la entrega de beneficios de parte de las empresas locales, especialmente las vinculadas a la demanda interna, dijo a la agencia Andina.

Destacó que en la sesión de hoy la BVL se desvinculó del mercado estadounidense que mostró una corrección a la baja por la incertidumbre que continua generando el rescate de Chipre en la zona euro.

En ese sentido, afirmó que podría continuar la volatilidad en los mercados, aunque la BVL estaría más influenciada por el desempeño de los metales en el exterior.

Los mercados regionales cerraron mixtos, al igual que la Bolsa de Valores de Nueva York (NYSE).

El índice industrial Dow Jones de la bolsa neoyorquina bajó 0.23 por ciento, el índice Standard & Poor’s retrocedió 0.06 por ciento, y el indicador tecnológico Nasdaq avanzó 0.12 por ciento.

Andina

Portal Minero
Posted at mar 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Formulan cargos contra Pascua Lama por incumplimiento a Resolución de calificación Ambiental

Chile

Jueves 28 de Marzo de 2013.- La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) procedió hoy a formular cargos contra Minera Nevada SpA, titular del proyecto Pascua Lama, debido a incumplimientos de las condiciones, normas y medidas establecidas en su Resolución de Calificación Ambiental (RCA), obtenida en 2006.

Según detalló la entidad. A fines de enero de 2013, Minera Nevada SpA, subsidiaria del grupo Barrick Gold Corporation, presentó una autodenuncia ante la Superintendencia, señalando que habría incumplido sus obligaciones al no construir los canales perimetrales -que permiten el manejo de drenajes ácidos del depósito de estériles de Nevada Norte-, de acuerdo a lo establecido en la RCA del proyecto Pascua Lama.

Con esto, solicitó acogerse a los beneficios de rebaja de la multa establecidos en la ley.

En ese contexto y como parte de las obligaciones de la SMA, se dio inicio a un procedimiento de fiscalización para verificar la precisión, veracidad y modo en que el titular habría puesto término a la infracción autodenunciada. Además de lo anterior, dentro de las facultades que le confiere el artículo 29 de su Ley Orgánica, la Superintendencia citó a declarar a los representantes de la compañía.

La División de Fiscalización de la Superintendencia, en conjunto con los Servicios Públicos de la Región de Atacama (Servicio Nacional de Geología y Minería, Servicio Agrícola y Ganadero, y Dirección General de Aguas) realizó inspecciones ambientales en las instalaciones de Pascua Lama, cuyos resultados se plasmaron en el Informe de Fiscalización Ambiental.

Esto, sumado a las declaraciones prestadas por los ejecutivos de la minera, llevó a la Unidad de Instrucción de Procedimientos Sancionatorios de la SMA a rechazar la autodenuncia de Minera Nevada SpA, por estimar que no cumplía con los requisitos del artículo 41 de la Ley Orgánica de la Superintendencia, que exige el suministro de información precisa, verídica y comprobable de los hechos por parte del titular.

De acuerdo a lo dispuesto en la ley, y considerando los antecedentes tenidos a la vista, la Superintendencia procedió a formular los siguientes cargos contra Compañía Minera Nevada SpA:

1. El incumplimiento de normas, condiciones y medidas establecidas en la Resolución Exenta N° 024, de 15 de febrero de 2006, de la Comisión Regional del Medio Ambiente de la Región de Atacama, que calificó ambientalmente favorable el proyecto "Modificaciones Proyecto Pascua Lama" y que dicen relación con haber iniciado la actividad minera sin tener totalmente construido el sistema de manejo y tratamiento de drenajes ácidos del depósito de estériles.
2. El incumplimiento de las obligaciones derivadas de las medidas provisionales ordenadas por la Superintendencia en la Resolución Exenta N° 107, de 31 de enero de 2013.
3. El incumplimiento de las normas establecidas en los artículos primero, segundo y cuarto de la Resolución Exenta N° 574, de 02 de octubre de 2012, de esta Superintendencia que requirió información a los titulares de Resoluciones de Calificación Ambiental, cuyo fin es corroborar y actualizar la información con la que cuenta actualmente la Superintendencia para conformar el Sistema Nacional de Información de Fiscalización Ambiental (SNIFA), el Registro Público de Resoluciones de Calificación Ambiental y registrar los domicilios de los sujetos sometidos a su fiscalización.
4. El incumplimiento de las normas establecidas en la Resolución Exenta N° 37, de 15 de enero de 2013, de esta Superintendencia, que dictó e instruyó la norma de carácter general sobre entidades de inspección ambiental y validez de reportes.
5. El incumplimiento del Requerimiento de Información solicitado en el Acta de Inspección Ambiental de fecha 29 de enero de 2013, realizado por funcionarios de esta Superintendencia.

El infractor tendrá 10 días de plazo para presentar un Programa de Cumplimiento (destinado a que el titular cumpla sus obligaciones ambientales, y que pone fin al procedimiento sancionatorio), o cuenta con 15 días de plazo para formular descargos ante esta Superintendencia, tras lo cual continúa el proceso sancionatorio.

Cabe recordar que una infracción leve puede ser objeto de una amonestación por escrito o multa desde 1 hasta 1.000 Unidades Tributarias Anuales (UTA); mientras que una infracción grave puede ser objeto de la revocación de una RCA, clausura, o multa desde 1 hasta 5.000 UTA. Por último, una infracción gravísima puede ser objeto de la revocación de una RCA, clausura, o multa desde 1 hasta 10.000 UTA.

Terra

Portal Minero
Posted at mar 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Evolución de la oferta habitacional en las ciudades ligadas a la minería

Chile

La industria del commodity llega de la mano de un sostenido aumento del desarrollo inmobiliario, que sigue proyectando cambios en el panorama urbanístico de Arica, Iquique, Antofagasta y Copiapó por ser ciudades que albergan gran parte de la fuerza de trabajo vinculadas a la minería.

Jueves 28 de Marzo de 2013.- Ciudades como Arica, Iquique, Antofagasta y Copiapó están transformando su paisaje urbanístico influenciado por las grandes inversiones mineras que se concentran en el norte de nuestro país. En efecto, solo en 2012 un 13,5% del PIB chileno provino de este tipo de actividades, lo que trasforma este rubro en la primera industria nacional. Y si a lo anterior se suma que para 2013 se prevé que la demanda mundial de cobre refinado registre un crecimiento de 1,5% queda muy claro que la oferta habitacional se deberá ampliar para absorber la necesidad de viviendas de trabajadores tanto de empresas mandantes como de proveedores ligados a la minería.

Un estudio de Portalinmobiliario.com evidenció que desde 2004 a la fecha la evolución de búsquedas de viviendas en venta en Antofagasta, Arica, Copiapó e Iquique ha mostrado un franco aumento. En todo 2005 el promedio de búsquedas en las ciudades mencionadas llegó a las 3.146, mientras que en 2012 el mismo promedio llegó a 23.461. Y solo en lo que va de 2013 –enero y febrero-- ya se registran 26.506, lo que si se compara con los dos primeros meses de 2012 se observa un crecimiento de 21%. 

 
BÚSQUEDAS NORTE. Un estudio de Portalinmobiliario.com evidenció que desde 2005 a la fecha la evolución de búsquedas de viviendas en venta en Antofagasta, Arica, Copiapó e Iquique ha mostrado un franco aumento.
Fuente: Portalinmobiliario.com


La oferta

Si analiza la oferta del los proyectos en venta y arriendo publicados en Portalinmobilairio.com se observa, también, un sostenido aumento en la disposición de viviendas. Es Copiapó la ciudad que a febrero de este año lidera la oferta de inmuebles en venta, seguido muy de cerca por Antofagasta.

En Copiapó se puede encontrar departamentos nuevos que van desde las UF 1.500 a UF 3.685 con programas de 1 a 3 dormitorios y casas de hasta 3 dormitorios con valores que fluctúan entre UF 1.835 a UF 5.510. 

En Antofagasta se pueden encontrar departamentos nuevos desde UF 1.966 a UF 6.200 con programas de 1 a 3 dormitorios.

 

PortalInmobiliario.com

Portal Minero
Posted at mar 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Una minera francesa presentó avances exploratorios de litio en Salta

Argentina

Los empresarios presentaron los avances en el Salar Centenario y Salar de Ratones para la producción de sales de litio y potasio al Secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral

Jueves 28 de Marzo de 2013.- Una minera francesa presentó hoy al Secretario de Minería, Jorge Mayoral, los avances exploratorios en el Salar Centenario y Salar de Ratones, ubicados en la provincia de Salta.

Eramine es un operador minero internacional de origen francés que arribó a Argentina para llevar adelante inversiones en proyectos de litio, y sus autoridades locales se reunieron hoy con el Secretario Mayoral, informó el organismo a Télam.

Durante el encuentro, los empresarios presentaron los avances exploratorios en el Salar Centenario y Salar de Ratones, ubicados en la provincia de Salta, para la producción de sales de litio y potasio.

En el encuentro, destacaron el joint venture creado con Bolloré, una de las 200 mayores compañías europeas para el desarrollo de autos eléctricos; y con Eramet, un grupo minero y metalúrgico que posee proyectos de litio, níquel, magnesio, titanio y tierras raras en todo el mundo.

Eramine es una compañía global que industrializa y desarrolla su producción en Francia y China, además de contar con operaciones en Gabón (África) para extraer manganeso para aleaciones; y en Nueva Caledonia e Indonesia para la producción de níquel.

Elintransigente.com

Portal Minero
Posted at mar 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Perú, amenaza infundada en el horizonte minero de Chile

Chile

El gobierno de Chile advirtió sobre una potencial fuga de inversiones mineras y energéticas hacia Perú, por fallos judiciales que paralizaron proyectos de envergadura en el norte de este país. Pero el temor es infundado, al menos a corto plazo.

Jueves 28 de Marzo de 2013.- Perú y Chile figuran entre los 10 primeros destinos mundiales de la inversión en exploración de metales no ferrosos, según Metal Economics Group, que recopila información sobre la industria. En su reporte 2013 ubica a Chile en el puesto cinco y a Perú en el seis, mientras América Latina encabeza el ranking de las regiones, pues absorbe 25 por ciento de esos capitales.

Chile es el principal productor mundial de cobre y el país que concentra las mayores reservas a futuro de este metal.

Las inversiones mineras se concentran sobre todo en el norte, limítrofe con Perú, Bolivia y Argentina, donde se estima que consumen 80 por ciento de la electricidad de esa zona.

En un escenario de creciente necesidad energética, el empresariado ha manifestado preocupación por varios fallos judiciales y decisiones administrativas contrarias a proyectos para elevar esa capacidad.

Uno de los casos más recordados fue el de Castilla, proyecto de la empresa MPX del multimillonario brasileño Eike Batista, que se perfilaba como la central de generación térmica más grande de América del Sur.

Castilla fue paralizada por la Suprema Corte de Justicia de Chile en septiembre, tras un recurso presentado por la comunidad de Totoral, la más cercana al lugar donde se emplazaría la termoeléctrica, en la región de Atacama, 810 kilómetros al norte de Santiago.

El rechazo de Castilla habría sido la última gota de un vaso lleno de dificultades para sostener las inversiones chilenas de Batista, cuyo imperio padece una crisis provocada por la capitalización de sus compañías basada en proyectos potenciales, no consolidados.

Seis meses después de esa resolución, la empresa MMX, también de Batista, anunció que abandona un proyecto de explotación de hierro que estaba en fase de cartografía geológica.

La compañía argumentó que los problemas de abastecimiento de energía aumentaron los costos de inversión y así el proyecto se volvió "menos atractivo".

Fue entonces cuando el ministro de Economía, Pablo Longueira, aseguró que la "dolorosa" decisión de MMX debía llevar a que los chilenos tomaran conciencia de que "Perú es una plaza que crecientemente se está haciendo muy atractiva para el desarrollo minero".

Para el director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), Lucio Cuenca, las declaraciones del ministro son un "chantaje ficticio" ya que "Chile, por sus condiciones institucionales y de política minera y ambiental, sigue siendo la principal plaza de atracción de inversiones mineras a nivel internacional".

"De los 320.00 millones de dólares que se proyecta invertir en Latinoamérica de aquí al año 2020 (según estimaciones de la industria), un tercio está previsto en Chile", dijo a IPS.

Con todo, si la evidente demora en las inversiones del sector eléctrico se consolida, Chile "puede llegar a tener una oferta energética bastante pobre, cara y, por lo tanto, no es de extrañar que inversiones que podrían hacerse acá se hagan en otro lado", apuntó el economista Jorge Rodríguez Grossi, ministro de Energía del gobierno de Ricardo Lagos (2000- 2006).

Pero en Perú, la oposición de los pueblos indígenas a diversos proyectos genera un clima "poco favorable", añadió.

La ex directora general de Minería de Perú y actual consultora en temas mineros, Marita Chappuis, no cree que la explotación chilena emigre, "porque los problemas son fundamentalmente técnicos y se pueden solucionar, mientras que en Perú los problemas son ante todo sociales".

En ese terreno, "el Perú no es una amenaza para nadie", afirmó a IPS.

Aunque no se registran fallos judiciales que hayan congelado inversiones mineras peruanas, las protestas sociales sí lo han conseguido. Chappuis recordó el proyecto aurífero Conga, que la compañía Yanacocha pretendía desarrollar en la región norteña Cajamarca.

"Se logró paralizar un proyecto de 4.800 millones de dólares con todos los permisos en construcción. Eso no había ocurrido nunca", señaló la experta.

El abogado Javier Aroca, quien trabajó durante más de una década como coordinador del Programa de Industrias Extractivas de la organización no gubernamental Oxfam para América del Sur, cree que Perú está preparado para recibir más inversiones extranjeras pues el gobierno las promueve.

Pero su mayor obstáculo son los "movimientos de resistencia frente a nuevos proyectos mineros y de hidrocarburos en zonas donde no ha habido tradición de explotación extractiva", dijo a IPS. "La gente no está de acuerdo con estas explotaciones porque tiene miedo a perder sus medios de subsistencia".

Perú tiene más exigencias sociales y ambientales. Por eso, en cuanto al marco regulatorio, "las inversiones extractivas en Chile tienen un campo más propicio, lo cual creo que es descabellado", opinó.

Para el investigador José de Echave, exviceministro de Gestión Ambiental e integrante de la organización peruana CooperAcción, ambos países siguen siendo atractivos para las inversiones.

Si una empresa tiene malas prácticas en Chile, "las autoridades en Perú no verán necesariamente estos antecedentes", que sí podrían revelar qué tipo de relación entablará con la población, dijo a IPS.

En definitiva, apuntó el chileno Cuenca, el problema fundamental que enfrenta esta industria a los dos lados de la frontera es la resistencia comunitaria y social.

"Las comunidades campesinas, indígenas y otras están poniendo en jaque la estrategia de inversión extranjera en un sector de extracción de recursos naturales no renovables", afirmó.

Habría que analizar por qué los proyectos de inversión terminan discutiéndose en tribunales, apuntó Rodríguez Grossi, decano de la Facultad de Economía de la Universidad Alberto Hurtado.

En el caso chileno, se debe reformar el ordenamiento territorial, de manera que se establezcan zonas para tratar la basura y para instalar industrias ruidosas o peligrosas, sin que las poblaciones se vean afectadas, sugirió.

A ojos de Cuenca, eso no basta. La explotación minera y la energética "alimentan un proceso de concentración económica, de alta rentabilidad, de inversiones extranjeras, pero dejan muchos problemas en las localidades y eso la gente lo percibe, lo vive". Por eso, sentenció, "la oposición seguirá". 

IPS

Portal Minero
Posted at mar 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
AMSA reinicia proyecto cuprífero Antucoya en Antofagasta, Chile
Last changed: mar 28, 2013 05:01 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, amsa, antofagasta, cobre, antucoya

Chile

El costo estimado coloca a Antucoya como uno de los proyectos con mayor necesidad de capital intensivo en la industria. El costo de la mina había sido estimado previamente en 1.700 millones de dólares.

Jueves 28 de Marzo de 2013.- La compañía chilena Antofagasta dijo el miércoles que reanudará la construcción de su mina de cobre Antucoya, luego de que una escalada de los costos la llevó a frenar el proyecto en diciembre e iniciar una revisión de su desarrollo.

Antofagasta, cuyas acciones cotizan en la bolsa de Londres, dijo que la renegociación de contratos de construcción claves le dio una mayor certidumbre de los costos del proyecto.

La nueva estimación del costo de desarrollo es de 1.900 millones de dólares.

"La revisión detallada del proyecto Antucoya y las medidas que hemos tomado desde diciembre del 2012 nos suministraron el nivel de certidumbre en relación con los costos de desarrollo para el proyecto que buscábamos, permitiéndonos, por lo tanto, reanudar la construcción", dijo el presidente ejecutivo de Antofagasta, Diego Hernández.

El costo estimado coloca a Antucoya como uno de los proyectos con mayor necesidad de capital intensivo en la industria. El costo de la mina había sido estimado previamente en 1.700 millones de dólares.

La empresa dijo el miércoles que se prevé que las operaciones en el proyecto comiencen durante el 2015, con una producción promedio anual de cátodos de cobre de aproximadamente 85.000 toneladas en los primeros 10 años de vida de la mina.

Antofagasta, controlada por la poderosa familia chilena Luksic, aprobó el proyecto en el 2011 y vendió un 30 por ciento de su participación a la japonesa Marubeni Corp, con el fin de recibir su apoyo para financiar los altos costos.

Lo que ocurre con el proyecto -localizado en la árida región de Atacama- es una muestra del encarecimiento del desarrollo minero en Chile, el mayor productor mundial de cobre.

Antofagasta dijo que se habían invertido ya unos 500 millones de dólares en el proyecto antes de que fuera suspendido. Parte de los costos restantes "podrían ser parcialmente financiados mediante un crédito a asumir por Minera Antucoya", explicó la firma.

Al publicar sus resultados del 2012, Antofagasta advirtió que no incrementaría su producción este año pero que sus costos subirían, principalmente en sus dos minas clave, Esperanza y Los Pelambres.

La producción de cobre de Antofagasta sumó 709.600 toneladas el año pasado, un alza interanual del 11 por ciento.

Las acciones de la compañía cerraron con ganancias del 0,39 por ciento el miércoles, antes del anuncio del reinicio del proyecto.

Portal Minero
Posted at mar 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

marzo 2013
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
          1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30
31            

mar 29, 2013
mar 27, 2013

Recently Updated

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}