2013/03/27
Realizan positiva evaluación de visita europea a proyectos de energía termosolar
Chile
Miércoles 27 de Marzo de 2013.- Un positivo balance de una visita técnica a proyectos de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) en España e Italia, realizó el Seremi de Energía de Atacama y Coquimbo, Luis Eduardo Cantellano, junto a una delegación de autoridades del Ministerio del ramo, y representaciones gremiales y de empresas eléctricas.
El periplo por Europa consideró una serie de reuniones y visitas técnicas destinadas a conocer la experiencia de ambos países y el mercado de este tipo de energías que tienen un mayor desarrollo respecto de Chile.
En esta visita técnica, los integrantes de la delegación visitaron ejemplos de la integración de energías renovables, y asistieron a charlas con diferentes expositores del ministerio de Economía español, donde lograron determinar un panorama sobre la experiencia de las ERNC y las soluciones que se han podido implementar.
En la nación ibérica, Cantellano visitó el parque eólico Barracas de Enel Green Power en Málaga, el parque termosolar en Palma de Río, en Córdoba, además de la central termosolar de Abengoa, en Sevilla. En la segunda parte de la gira, la autoridad de la macrozona asistió a Italia, donde conoció las instalaciones de Enel Green Power en Roma, y la planta geotérmica más antigua del mundo, en el poblado de Larderello y Monterotondo.
“El objetivo era conocer la tecnología termosolar que hoy se está desarrollando en España, Y esto es clave porque hace un mes el Ministerio de Energía lanzó la licitación para construir un concentrador solar de potencia en el norte de Chile, que se deriva de la energía fotovoltaica. Se trata de una generación tremendamente necesaria e importante para desarrollar, con costos de producción bajo, y con una infraestructura de primer nivel. Las empresas que la están implementando también miran el mercado chileno para realizar estos proyecto”, destacó.
El Seremi agregó que además de visitar las plantas generadoras, se interiorizaron del funcionamiento de los centros de control, que determinan el funcionamiento de estas centrales. “Fue (una gira) provechosa porque la tecnología termosolar es la energía que Chile necesita. Su factor de planta es cercano al 70%”, subrayó.
La primera parte de la gira fue organizada por tres empresas españolas de energías renovables: la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), Asociación Empresarial Eólica (AEE), Protermosolar (solar térmica), y el Instituto de Comercio Exterior (ICEX), apoyado por la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera).
Diario Chañarcillo
Portal Minero
La perforación de diamantes de Pangolin en Botswana descubrió una muestra con 45 granates derivados del suelo
Internacional
Miércoles 27 de Marzo de 2013.- Pangolin Diamonds Corp. (TSX VENTURE: PAN) (la "Compañía" o "Pangolin") se complace en anunciar los primeros resultados del programa de perforación inicial de la compañía en su Proyecto Tsabong North en Botswana, África.
Los análisis de laboratorio independientes realizados por Kelowna, B.C., CF Mineral Laboratories Inc., mostraron resultados que evidencian una gran cantidad de granates de alta presión relacionados con el campo de la estabilidad del diamante (el área de la superficie terrestre con el calor y la presión necesarios para producir diamantes). Esto confirma el alto potencial de exploración de los nuevos ductos de kimberlita diamantífera en el área del Proyecto.
El análisis con microsonda de una muestra de 568,5 gramos produjo 45 granates confirmados, derivados del suelo.
La broca saca muestras de diamante utilizada es una TNW de diámetro estándar que produce un agujero de 61 mm de diámetro y la perforación se realizó en sentido vertical. Los granates fueron liberados de una muestra tomada a una profundidad de 22 metros debajo de la superficie. La muestra provino de un intervalo de arenisca glauconítica de grano fino que se extiende a una profundidad de 16,2 m a 33,5 m. Esta unidad presentó conteos muy altos de granos de granate en la inspección visual y la muestra enviada fue tomada como representativa de la intersección.
Se está implementando el programa de perforación y la Compañía espera obtener más resultados próximamente. Se enviarán otras muestras a un laboratorio independiente en las próximas semanas.
El Dr. Leon Daniels, presidente del directorio de Pangolin, indicó, "Durante mis 30 años de experiencia en exploración de diamantes en Botswana, jamás he visto personalmente una concentración de granates tan alta, incluyendo los granates de alta presión, en un área de muestreo de perforación principal de este tamaño. Estamos muy motivados con los resultados de nuestra perforación inicial en el proyecto Tsabong North".
Los granates extraídos de la perforación son similares a los del ducto de kimberlita DK2 en el campo de kimberlita de Orapa, encontrados en la Mina Letlhakane (http://www.debeersgroup.com/Operations/Mining/Mining-Operations/Debswana/Letlhakane).
El gráfico de química mineral de granates en el sitio web de Pangolin confirma la presencia de un entorno de alta presión (visite www.pangolindiamondscorp.com/Tsabong.php para ver el gráfico además de detalles adicionales sobre el proyecto Tsabong North). La presencia de granates G9 y G1 de alta presión, encontrados en cualquier otro lugar asociados con los diamantes y xenolitos diamantíferos, conjuntamente con las texturas de superficie frescas de los granates observados, sugiere la proximidad de una kimberlita que puede ser diamantífera.
Los resultados principales de la perforación actual de Pangolin son comparables con los granates G10 recuperados de las muestras del terreno en el área del proyecto. Esto sugiere que existe más de una fuente de kimberlita en el área del proyecto.
La revelación técnica en este comunicado de prensa fue evaluada y aprobada por el Dr. Leon Daniels, B.Sc., Ph.D., miembro de AIG, presidente del directorio de Pangolin y una persona calificada bajo los reglamentos del National Instrument 43-101.
LN
Portal Minero
Costo de energía en SIC en el primer trimestre anota menor nivel en tres años
Chile
Entre enero y marzo, el costo marginal promedió US$ 137/MW, frente a US$ 198/MW de 2012. Nuevas centrales a carbón y baja en precio de GNL compensan falta de generación hidroeléctrica.
Miércoles 27 de Marzo de 2013.- Pese a la falta de agua para generación eléctrica, producto de la sequía que afecta a la zona centrosur del país por cuarto año consecutivo, los costos de la energía en el Sistema Interconectado Central (SIC) se ubicaron en sus menores niveles para el trimestre en los últimos tres años.
Según datos de CDEC-SIC -organismo que coordina la operación de las eléctricas-, entre enero y marzo el costo marginal del sistema promedió US$ 137,1 por megawatt, su nivel más bajo para el trimestre desde 2010, cuando promedió US$ 128,6 por MW.
Los costos son, aproximadamente, un 25% más bajos que el año pasado, cuando promediaron US$ 198,6 por MW, y que en 2011, cuando alcanzaron a US$ 203,3 por MW. En marzo de 2013, el costo marginal alcanzó a US$ 168 por MW, 36% más que en febrero, cuando se ubicó en US$ 124 por MW.
Los expertos coinciden en que la entrada de generación eficiente a carbón al SIC ha permitido reducir los costos de generación derivados de la falta de agua.
A fines de 2012 entraron en operación comercial las centrales Santa María, de Colbún, y Bocamina II, de Endesa, las que en conjunto aportan más de 700 MW al siste- ma. Además, en marzo entró en operación la central termoeléctrica Campiche de AES Gener -ubicada en la zona de Ventanas-, la que aportará otros 270 MW al sistema.
La consultora María Isabel González señala que el efecto en precios se podría profundizar en la medida que las lluvias hagan de 2013 un año húmedo en términos climáticos. Añade que la baja en el valor del carbón, principalmente de EEUU, también produciría un efecto a mediano plazo. Los precios han caído en torno a 10%, a niveles de US$ 100 por tonelada. “El gran efecto a la baja es por la entrada de generación a carbón, y con Campiche vamos a seguir con costos marginales más bajos por unos meses. Ahora, esto dependerá de la hidrología. Si este año es seco, los costos van a ser un poco más bajos que el año pasado, pero no mucho más, y en el caso de un año húmedo, van a ser mucho menores”, dijo.
En este sentido, las generadoras Endesa, AES Gener y Colbún han estimado que el aporte con generación eficiente de las tres unidades permitiría al sistema lograr ahorros por desplazamiento de uso de diésel por unos US$ 1.000 millones en 2013.
La baja en los precios del Gas Natural Licuado (GNL) que llega al terminal de Quintero también ha influido en el menor costo de la generación térmica. Desde enero, Endesa paga entre US$ 3,5 y US$ 4 por millón de BTU, frente a los US$ 16 a US$ 18 por millón de BTU que le costaba hasta diciembre.
René Muga, gerente general de la Asociación de Generadoras, afirmó que el efecto en precios será favorable en 2013, pero que a falta de nueva capacidad a carbón que entre en operaciones en los próximos cuatro años, esa situación no se repetirá y el sistema deberá afrontar costos más altos.
“Si la baja en costos se mantiene va a depender de las condiciones hidrológicas del año. Si son de año seco, va a haber un alza en los costos. Esto se logró por esta vez, pero no vamos a volver a contar en los próximos cuatro años con algo parecido, porque no hay nuevos proyectos de generación térmica que estén en construcción”, dijo.
LTOL
Portal Minero
Proyectos mineros en construcción llegarían a US$ 4.500 millones en 2013
Chile
Estimación de la consultora internacional CRU no considera inversiones de mejoramiento a faenas existentes, o de ingeniería y exploración.
Miércoles 27 de Marzo de 2013.- Durante este año, según indicó la consultora internacional CRU a Diario Financiero, se invertirán US$ 4.527 millones en grandes proyectos en construcción relacionados a la minería del cobre (US$ 2.101 millones) y de oro (US$ 2.425 millones).
“Hay que fijarle una probabilidad a los US$ 100 mil millones de inversión al 2022, porque no se va a concretar todo ese monto. En ese sentido, los cerca de US$ 5 mil millones de inversión para 2013 me parecen razonables”, destacaron en CRU.
Desgloce?
CRU hizo esta estimación en base a proyectos nuevos que se están construyendo y teniendo en cuenta la inversión total de cada iniciativa anunciada por las empresas. Con eso, se dividió la inversión de los proyectos por cada año desde que se anunció hasta la fecha que estiman para entrar en operación. A estas variables, en CRU agregan que hay que tener en cuenta que la inversión que se acomete año a año en un proyecto no siempre es igual, y ellos calculan en base a datos que manejan y a su experiencia sobre la etapa en que está cada proyecto actualmente para sacar este cálculo.
Esta aproximación hecha por CRU, no considera a la minería no metálica y a la del hierro. Simplemente es cobre y oro. Por otro lado, en la consultora explicaron que “hay que tener en cuenta que hay más inversión que se concretará este año en proyectos que ya existen, por ejemplo, se inyectará dinero en el nuevo nivel mina de El Teniente, pero aún no se está construyendo. Algo similar pasa con Chuquicamata Subterráneo, y así con muchos otros proyectos”.
Entre los desarrollos en construcción que recibirán inversiones este año en la minería del cobre está Ministro Hales, de Codelco, que según la aproximación de CRU debería recibir en 2013 unos US$ 992 millones; luego estaría Sierra Gorda, de la polaca KGHM, con ?US$ 921 millones de inversión, y finalmente Caserones, de Lumina Copper, con US$ 188 millones. Dentro de los proyectos importantes que podrían haber sido tomados en cuenta, pero que están suspendidos por sus controladores, están Antucoya, de Antofagasta Minerals, y Santo Domingo, de Capstone Mining.
En oro, en tanto, de los ?US$ 2.425 millones que se acometerán en 2013, la totalidad de la suma sería vertida en Pascua Lama, de Barrick.
DF
Portal Minero
Estudian cómo descontaminar aguas en minería
Chile
Miércoles 27 de Marzo de 2013.- ?Con el propósito de buscar alternativas de paliación ambiental eficientes y viables para mitigar los efectos de contaminación causados por residuos derivados, principalmente, de la actividad minera, surgió el proyecto “Remediadores ambientales de doble funcionalidad basados en compósitos de zeolita/óxidos de hierro para el abatimiento de metales, metaloides y aniones complejos”, realizado por un equipo liderado por Carmen Pizarro, académica de la Facultad de Química y Biología, de la Universidad de Santiago (Usach).
El estudio busca, explica Pizarro, sintetizar nano magnetitas y otras estructuras de óxido de hierro, con el fin de construir un tipo de material sorbente que sea capaz de remediar contaminantes aniónicos como el sulfato y arsénico, y catiónicos, como el cobre y cadmio, presentes en aguas utilizadas en minería.
Los expertos esperan obtener un producto eficiente en la descontaminación de las aguas, para lo cual el paso siguiente es probar los materiales en una planta piloto para determinar si éstos funcionan a una escala mayor.
El proyecto está financiado por el Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y Nanotecnología (Cedenna) de la Usach; líneas específicas de Medio Ambiente de Dicyt-Usach; Corfo; Fondecyt y aportes de privados que, en total, equivalen a unos US$ 200.000 anuales.
Carmen Pizarro adelanta que ya han tenido reuniones con empresas mineras, como Codelco y SQM, para presentarles el proyecto. Con esta última, programaron una visita a terreno en abril, para evaluar los aportes que pueda hacer Cedenna para mejorar las condiciones ambientales.
DF
Portal Minero
Incertidumbre en minería provoca caída en servicios de ingeniería de consulta en 2012
Chile
Un 13,7% se contrajo la actividad en el cuarto trimestre, en comparación con igual periodo de 2011.
Miércoles 27 de Marzo de 2013.- ?Una “preocupante” baja de 13,7% anotó el índice de ingeniería de consulta durante el cuarto trimestre del 2012, en relación al mismo período del año anterior.
Esto se debió a una caída del sector minero -que representa más de la mitad de este servicio- el cual se contrajo un 19,5% en su variación de actividad a 12 meses.
Sin embargo, las cifras muestran que durante el cuarto trimestre 2012 hubo un importante repunte de 7,3% en el índice general, en relación a los tres meses anteriores.
Según explica Francisco Aracena, gerente general de la Asociación de Empresas Consultoras de Ingeniería (AIC), entidad que elabora este análisis, la escasez energética, la judicialización de los proyectos y la creciente oposición para sacarlos adelante han generado un miedo por parte de las compañías mineras para desarrollarlos, provocando la suspensión de los mismos.
“El 2012 tuvo un buen inicio, con un alza consecutiva durante los primeros trimestres. Sin embargo, en el último periodo se produjo una caída que estuvo influenciada en gran medida por una importante merma atribuida principalmente a la disminución de la actividad en el sector minero y energético”, señaló Aracena.
Y es que la energía fue el tema de 2012, polémica que aumentó tras el fallo en contra de la termoeléctrica Castilla levantando argumentos de que, a este paso, Chile se aproxima a un complejo escenario hacia el 2016. Dado esto, algunas mineras optaron por elaborar proyectos de autogeneración para satisfacer sus necesidades, ya que se estima que el país debería duplicar su matriz energética hacia el 2020.
Además, el gobierno se encuentra actualmente trabajando para agilizar la puesta en marcha del proyecto de la carretera eléctrica, el de energías renovables no convencionales 20/20 - que busca incrementar el 10% que exige la legislación hacia 2024 a entre 15% y 20% a 2025- y los de concesiones geotérmicas y eléctricas.
Sector público mejora ?
En este escenario, los requerimientos del sector público superaron los del sector privado al cierre de 2012, situación inversa a lo que sucedió el año anterior. Mientras el primero aumento un 19,1% en el cuarto trimestre del año pasado, los privados cayeron en un 19,6%, en el mismo lapso.
En cuanto a los otros sectores que incluye el análisis de la AIC, sólo la infraestructura general e infraestructura hidráulica y sanitaria anotaron un alzas a 12 meses, con un 15,8% y 29,3% respectivamente. Sin embargo, la infraestructura urbana cayó un 13%, industria un -31,7%, energía un -28,9% y otras áreas un -14,3%.
Avance trimestral?
Si bien las cifras evidencian un retroceso al cierre del año, éstas son mejores que las del tercer trimestre. A pesar de que se esperaba que se mantuvieran, hubo un alza de 7,3% del índice general de ingeniería de consulta y un 8,7% en el ítem específico de minería. Esto fue producto de un aumento de la actividad del sector privado durante ese período.
En este aspecto, los otros sectores que mejoraron con respecto al trimestre anterior fueron infraestructura urbana con un 106,7%, infraestructura general con un 6,3%, industria con un 4,9% y otras áreas con un 30,1%. Lo anterior impulsó al índice general al alza a pesar de que infraestructura hidráulica cayó un 12,7% y energía un 3,5%.
Para el primer trimestre del presente año se espera una nueva baja de 5,2% del índice en materia de minería, lo que contribuiría al -1,0% estimado para el indicador general. Esto, porque según Aracena el panorama aún se muestra incierto para los empresarios.
DF
Portal Minero
SQM reduce casi a la mitad costo de endeudamiento en el mercado internacional
Chile
Empresa colocó bono a diez años por US$ 300 millones a 3,71%.
Miércoles 27 de Marzo de 2013.- La Sociedad Química y Minera (SQM) colocó un bono por US$ 300 millones a diez años plazo en el mercado norteamericano, con un rendimiento de 3,71% y un spread de 180 puntos básicos sobre el bono del Tesoro.
Estimaciones del mercado especulaban que la entidad ofrecería entre US$ 200 millones y US$ 250 millones en la plaza estadounidense.
La compañía, controlada por el empresario Julio Ponce, redujo en 179 puntos básicos su costo de endeudamiento externo en tres años, dado que en abril de 2010 emitió un papel al mismo plazo por US$ 250 millones con un rendimiento de 5,50%.
Según trascendió, los montos recaudados por la operación se destinarán a refinanciar pasivos -empresa afronta un vencimiento de deuda en 2014- y sustentar planes de inversión de la compañía. La emisión gozó de clasificación Baa1 por parte de Moody´s.
Para el gerente de renta fija internacional de Munita, Cruzat y Claro, Diego Torres, el spread de 180 puntos básicos “está acorde a lo que han sido otras colocaciones de otros emisores con similares características, en términos de posiciones dominantes y sólidos balances”.
“Es un spread bastante bajo y el costo de fondeo (la tasa cupón fue 3,625%) fue bastante competitivo”, explica.
DF
Portal Minero
E-CL estima que capacidad del SING a 2020 se duplicará y abrirá ventana a GNL y otras tecnologías
Chile
De concretarse los proyectos mineros y energéticos en carpeta, la demanda superará a la generación base en unos 325 MW al año 2020.
Miércoles 27 de Marzo de 2013.- ?Hasta 3.650 MW podría llegar la capacidad instalada de generación en base a carbón en el SING, estima E-CL hacia el año 2020. En una presentación para inversionistas, la generadora controlada por GDF Suez estima que de la actual capacidad instalada –siempre mirando sólo carbón, por ser considerada generación base o que es despachada primeramente debido a sus precios- podría saltar de los 1.750 MW actuales gracias a una serie de proyectos anunciados y aprobados ambientalmente.
Así, por ejemplo, E-CL aportaría con Infraestructura Energética, dos unidades de 375 MW de capacidad instalada bruta; AES Gener lo haría con Cochrane y dos unidades de 280 MW. Southern Cross sumaría dos unidades de 175 MW y Patache otros 110 MW. Aparecen también las dos unidades de 250 MW de BHP, aunque éstas se encuentran en trámite ambiental para cambiar la tecnología aprobada desde carbón a gas.
La demanda, en tanto, podría dar un salto de 117% si es que todos los proyectos mineros anunciados se concretaran. Así, se podría pasar de los 1.750 MW de demanda en 2011 a unos 3.975 MW en 2020, estima E-CL.
Para llegar a estos números, la generadora consideró los 165 MW que se estima crecería la demanda de las distribuidoras, más 2.060 MW de una serie de proyectos mineros que aparecen en el anuario de Cochilco de 2011, y que en las actualizaciones siguen teniendo fecha de inicio para el periodo: Collahuasi, Ministro Hales de Codelco, Sierra Gorda (ex Quadra, Antucoya, Quebrada Blanca Hipógenos, Lomas Bayas, Copaquire, Telégrafos/Caracoles, Chuquicamata subterránea, El Abra/Radomiro Tomic y BHP.
Así, el SING vería un déficit en generación base a carbón de 325 MW al 2020, si es que los proyectos mineros y de generación se concretan. De esta forma, prevé E-CL, se abre una ventana para la generación en base a GNL y otras tecnologías.
El SING?
Actualmente, un 14% de la capacidad instalada total (?4.580 MW) del SING es en base a gas, con 688 MW de E-CL –a través de CTM 3 y la unidad 16 de la Central Tocopilla-, siendo ésta la única central que ha generado con gas en los últimos meses, según un reporte del CDEC-SING; y Endesa con Southern Cross en GasAtacama otros 772 MW.
A éstos se podrían sumar otros proyectos de GNL que están en evaluación medioambiental: Kelar, de BHP, de 540 MW de capacidad y Luz Minera de Codelco, de 760 MW.
De hecho, la demanda proviene en un 89% de clientes no regulados, principalmente compañías mineras, mientras que un 11% son clientes regulados, dice E-CL.
Proyectos de generación?
E-CL señaló que la inversión en la central Infraestructura Energética iría entre US$ 1.000 millones y US$ 1.700 millones, dependiendo si se construyen una o dos plantas. La orden de proceder estará sujeta al cierre de contratos de suministro; mientras que “dado el tamaño de la inversión, una alternativa posible sería desarrollar el proyecto en un SPV (Special Purpose Vehicle) con un socio estratégico que pueda contribuir valor agregado como el acceso a fuentes de financiamiento”, dice la presentación. Esto, último, en todo caso, no es una decisión a firme, pues la firma aún evalúa otras alternativas.
En tanto, la central Kelar ingresó hace unos días el primer Informe Consolidado de Solicitud de Aclaraciones, Rectificaciones y/o Ampliaciones (Icsara). Luz Minera, que Codelco pondrá a disposición de terceros para que sea desarrollada –tal como BHP-, recién inició el trámite ambiental.
Según datos de la consultora Systep, no existen centrales a carbón o gas adicionales en evaluación ambiental en el SING que puedan aportar generación base, además de las mencionadas.
En todo caso, para la generadora persisten las mismas dudas que para la industria en general en torno al GNL: “el precio al que podría llegar el GNL a Chile es incierto”, dice la presentación.
DF
Portal Minero
Codelco firmará acuerdo de exploración con gobierno colombiano en Semana Cesco
Chile
La primera empresa productora de cobre en el mundo hará su aterrizaje para comenzar a buscar este mineral.
Miércoles 27 de Marzo de 2013.- Codelco concretaría este año su ingreso a Colombia, un mercado que la cuprífera estatal venía analizando desde hace algún tiempo. Según informa La República, la empresa dirigida por Thomas Keller llegó a un acuerdo con el gobierno de ese país para exploraciones mineras.
“El documento entre la estatal chilena y el Ministerio de Minas sería suscrito a comienzos de abril, en el evento Cesco Week, una de las ferias mineras más importantes de América Latina”, consigna La República.
?El memorando dispone que la compañía tendrá acceso a información geológica básica y podrá iniciar la prospección de áreas que serían de su interés, actividad que es libre para cualquier inversionista.
No obstante, la cuprífera estatal no tendrá títulos sino que deberá, como cualquier inversionista, participar por las áreas que le interesen, bajo las normas de asignación de bloques mineros que tiene proyectado realizar la Agencia Nacional de Minería (ANM), con el esquema de rondas o subasta.
En abril del año pasado, cuando era dirigida por Diego Hernández, se conoció que Codelco iba a firmar un contrato de exploración técnica para buscar cobre en ese país. Hernández manifestó en esa oportunidad el interés en este contrato durante una reunión organizada en el marco de la Cumbre de las Américas que se celebró esos días en la ciudad colombiana de Cartagena y a la que la compañía chilena acudió para estudiar las propuestas de integración energética presentadas en el acto.
En ese entonces, el ministro de Minas y Energía de ese país, Mauricio Cárdenas, explicó que Codelco estaría dispuesta a realizar numerosas inversiones para definir áreas con potencial para extraer mineral.
DF
Portal Minero
Rescatan con vida a minero atrapado por derrumbe en Vallenar
Chile
Mario Torres (42) estuvo enterrado a más de 300 metros de profundidad luego de un derrumbe ocurrido la mina La Victoria de Vallenar la madrugada del pasado lunes.
Miércoles 27 de Marzo de 2013.- El minero identificado como Mario Torres, de 42 años, fue rescatado esta madrugada con vida, luego de estar atrapado tras un derrumbe ocurrido este lunes en la mina "Victoria", comuna de Vallenar, Región de Atacama.
La información fue confirmada por el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, quien a través de su cuenta de Twitter señaló que el trabajador salió a las 00.50 horas luego de permanecer atrapado en una profundidad de 300 metros.
LTOL
Portal Minero
Caso Barrick, proponen elevar impuesto exportación de 14.75% a 21.75%
República Dominicana
Miércoles 27 de Marzo de 2013.- En carta al presidente Danilo Medina dos negociadores del contrato original de explotación minera con Placer Dome adquirido por Barrick Gold le proponen elevar el impuesto de exportación de 14.75% a 21.75% en una escala desde US$900 a US$2,400 el precio de de la onza de oro.
El ingeniero Miguel Peña, quien representó a la Unidad Corporativa Minera cuando se negoció el contrato original en 2002 y el economista Iván Rodríguez, funcionario del Banco Central en ese entonces, dijeron que la iniciativa trata de actualizar los términos contractuales.
Recordaron que en 2009, cuando el precio del oro era de US$800 dólares la onza y la inversión declarada por Barrick de US$2,600 millones, la tasa interna de retorno era 7.4% que ahora se ha disparado a casi 18%, lo cual explica la resistencia a la revisión.
Peña y Rodríguez, entrevistados por Manuel Jiménez y Ángel Barriuso en Propuesta de la Noche por Digital 15, reconocieron que en el contrato se establece que ninguna enmienda será válida a menos que fuera por escrito firmado por las partes y aprobada por el Congreso Nacional, como la que logró la Barrick.
Pero advirtieron al jefe del Estado que el convenio también consigna que las partes reconocen que durante el plazo del acuerdo pueden ocurrir acontecimientos que podrían hacer apropiada cualquier otra enmienda.
En su carta le recuerdan al mandatario Medina que si la Barrick resistiera cumplir por ley el impuesto que él amenazó con imponerle si no se avinieran a la renegociación, el segundo paso debía ser adquirir sus acciones.
En ese sentido Peña que fuera director de Minería recordó que cuando en 1996 y 1998 fallaron las dos licitaciones para el rescate ambiental de Pueblo Viejo surgió entonces la figura Reserva Fiscal Minera que en la Ley Minera reconoce al Estado propietario de la concesión y del yacimiento.
Dijo que lo que hizo el estado entonces fue alquilar la mina a un operador que extrajera y procesara el mineral mediante el pago de un royalty de 3.2% y un impuesto de 25% pero la eventualidad del cambio de precio en el mercado internacional impone un impuesto escalonado de 21.75% sobre el precio de venta del oro desde US$900 hasta US$2,400 la onza.
“Y si las partes no llegaran a un acuerdo sobre el impuesto escalonado, entonces el estado debería retomar su yacimiento y compensar a los inversionistas, a la Barrick en este caso, aconsejó.
Mientras el economista Rodríguez reconoció que la precariedad financiera estatal puede suplirla una alianza entre el estado y el mercado de capitales dominicanos que además tiene RD$25 mil millones de Fondos de Pensiones, 60% en el Banco Central y el resto la banca privada, y especializar por ejemplo US$1000 en un pool de bancos para eso.
Panoramadiario.com
Portal Minero
Detienen en Ghana a mineros ilegales chinos
Internacional
Miércoles 27 de Marzo de 2013.- Las autoridades de Ghana dicen haber arrestado a más de 120 ciudadanos chinos durante una renovada campaña contra la minería ilegal.
Funcionarios de inmigración señalaron que buscarán la deportación de los hombres y mujeres detenidos.
Ghana es el segundo país productor de oro en África.
Legalmente sólo se permite a los ghaneses involucrarse en pequeña minería, pero el alza en el precio del oro desde la crisis financiera global ha atraído a números cada vez mayores de chinos, así como el uso de maquinaria pesada.
El gobierno afirma que la minería ilegal perjudica a la economía y al medio ambiente, y produce muchas muertes.
El año pasado, Ghana deportó a decenas de mineros ilegales chinos, mientras que un menor chino de 16 años murió a balazos en una incursión de fuerzas de seguridad ghanesas en una mina ilegal.
Impulsobaires.com.ar
Portal Minero
Empresa Minera culminó el registro de maquinaria para evitar la minería ilegal
Ecuador
Miércoles 27 de Marzo de 2013.- Unas 24 máquinas legales censadas, otras 30 identificadas en uso ilegal y varios tanques de combustibles decomisados, son algunos de los resultados del operativo y jornada de registro de maquinaria minera que llevó a cabo la Empresa Nacional Minera (Enami EP) en conjunto con las Fuerzas Armadas (FF.AA.), en la provincia de Esmeraldas.
Según el organismo estatal, el objetivo de la jornada -que culminó el pasado viernes- fue identificar que las máquinas excavadoras que fueron avaladas por la Enami EP no sean utilizadas en trabajos ilegales en las zonas concesionadas en los cantones San Lorenzo y Eloy Alfaro. Durante el operativo se identificaron 24 máquinas bajo la tutela de la Enami EP y otras 22 que están en proceso de legalización. Durante este proceso se tomaron los registros de las improntas, se cambiaron los sellos alterados o deteriorados, se retiraron los sellos y se colocaron nuevos dispositivos satelitales.
Estos últimos equipos fueron mejorados en su tecnología para tener un mayor control y evitar el trabajo ilegal con esas máquinas, afirmó Byron Vizcaíno, jefe de campo del proyecto Río Santiago de la Enami EP.
Las FF.AA. colaboraron en el operativo con la logística, con lo que se pudo realizar sobrevuelos por la zona y se logró identificar un 80% de afectación sobre las terrazas aluviales sobre el río Cachaví, en el cantón San Lorenzo. Estas afectaciones ambientales son recientes, por lo que se pudo identificar que los trabajos de minería ilegal continúan en esta área.
“El problema en este sector, es que las personas que trabajan en la minería ilegal había construido una barrera natural con árboles para no ser identificados en las inspecciones. Sin embargo, con el sobrevuelo pudimos identificarlos”, aseguró el jefe del Proyecto.
Este tipo de censos y operativos permiten que las personas que trabajan en la minería ilegal no vuelvan a reincidir en sus actividades, puntualizó la Enami.
Diariopinion.com
Portal Minero
Alertan por el estado de avance de 57 trámites de proyectos mineros de oro y uranio en Río Negro
Argentina
Un estudio minucioso del Catastro Minero de Río Negro permitió determinar que existen 57 derechos mineros de oro y uranio "listos" para comenzar la actividad. En total hay 1939 pedidos en toda la provincia, pero los trámites tienen distinto grado de avance.
Miércoles 27 de Marzo de 2013.- El avance legal y administrativo de los proyectos mineros en la provincia fue analizado en un minucioso estudio del Padrón y Catastro Minero de las provincias de Río Negro y Chubut, realizado por el asambleísta Federico Soria, quien informó que hay 1.939 derechos o concesiones mineras otorgadas en Río Negro y 4.895 en Chubut.
El total, sin embargo, se encuentra en distinto grado de avance legal. Según expresa el informe “el manejo de estas cifras es complicado; en esencia y por definición del propio Código de Minería, hay una expectativa futura de que esa sea las cantidad de explotaciones que podemos en algún momento llegar a tener en ambos territorios provinciales, sin embargo para determinar el grado de peligrosidad o afectación para el medio ambiente y las comunidades locales, conviene hacer un desglose mayor. Básicamente lo fundamental es determinar con el máximo grado de certeza posible, cuáles de esas explotaciones en expectativa pueden tener carácter mega y producir un daño ambiental significativo, ya sea por la destrucción del paisaje o por el empleo de sustancias tóxicas en la separación y concentración de los minerales a extraer”.
Según el cálculo que obtuvo Soria cruzando información, existen en todo el territorio provincial, 50 derechos o concesiones mineras de oro y 7 de uranio, que tienen alta expectativa de generar explotaciones, y son potencialmente riesgosas desde el punto de vista ambiental y social.
En el caso de la minería del oro, en base al análisis y cálculos efectuados, Soria expresa que “existen argumentos empíricos para demostrar que, de mantenerse o incrementarse las condiciones hiper-favorables y de fomento con que cuenta la actividad minera, en pocos años podemos tener alrededor de 150 explotaciones de este mineral funcionando (unas 50 en Río Negro y 100 en Chubut aproximadamente)”.
El trabajo fue presentado este fin de semana en el 10º Aniversario del Plebiscito que rechazó la megaminería en la ciudad chubutense de Esquel, también fue difundido en la ciudad de Bariloche meses atrás y puede leerse completo aquí y el anexo aquí.
En el marco de su exposición, Soria sostuvo que "el avance de la minería en Río Negro no es una sensación como el gobierno dice que es la inseguridad, por ejemplo. El avance de la minería es una realidad concreta". Se refirió a la dimensión y diagramación del catastro para señalar que no solo "no se ajusta a la definición de Desarrollo Sustentable" sino que además responde a una "matriz de saqueo".
"El Código Minero se aplica por el sector como si se tratara de una ley absoluta pero no es así, esa ley colisiona con la Ley General del Ambiente, de presupuestos mínimos y con la legislación que garantiza derechos a los pueblos originarios, entre otras", expresó.
Bariloche2000.com
Portal Minero
Gobierno de Mendoza impulsa minera estatal
Argentina
Miércoles 27 de Marzo de 2013.- El gobernador mendocino, Francisco Pérez, impulsa en la Legislatura provincial un plan para permitir a la empresa energética provincial entrar en el rubro minero. Se trata de un proyecto presentado por el senador del PRO, Gustavo Cairo, que propone que el Estado se asocie a la explotación de emprendimientos mineros no metalíferos.
Para ello, será necesario cambiar el artículo 4 de la ley 8517, que es el Estatuto de la Empresa de Energía, informó el Gobierno de Mendoza ayer, en un comunicado.
Los esfuerzos de Pérez se dirigen a mitigar el impacto de la salida de la minera brasileña Vale de su megaproyecto Potasio Rio Colorado, en el que iba a invertir unos u$s 10.000 millones y generar casi 5.400 empleos directos.
En paralelo, el Gobernador busca empresas nacionales y locales que puedan tomar la posta de Vale como empleadores en la provincia, en un año en el que pretende ser reelecto, previa modificación de la Constitución provincial.
Pérez cuenta con los apoyos en la Legislatura para obtener la autorización para ampliar los alcances de la empresa energética, siendo que en este aspecto se espera que el Peronismo Federal cuente con los legisladores del Partido Demócrata. Con esta adhesión, el Gobernador podrá sortear la oposición del radicalismo a la propuesta.
Más complicada será, de todas formas, la aceptación social de la participación del Estado provincial en la explotación minera.
En Mendoza, la oposición a la minería radica en que se trata de una provincia en constante crisis hídrica, y la minería necesita del agua para funcionar.
El gobierno de Pérez informó también que la empresa Distrocuyo, proveedora de Vale para el proyecto, recibió el pago de $ 25 millones, mientras sigue vigente la conciliación obligatoria dictada por el Ministerio de Trabajo de la Nación.
La gobernación dijo también que hoy se reunirán en Buenos Aires representantes de Vale y proveedores.
Cronista.com
Portal Minero
Codelco firmará acuerdo para desarrollar exploraciones en Colombia
Chile
A un año de que la ex administración de Diego Hernández hiciera público el interés de la estatal en este mercado, la compañía prepara el inicio de las exploraciones en ese país.

Miércoles 27 de Marzo de 2013.- El mercado colombiano será el nuevo paso en la campaña de expansión internacional de Codelco tras su entrada en Brasil y Ecuador. Durante la segunda semana de abril, y en el contexto del evento minero Cesco Week, la cuprífera estatal y el Ministerio de Minas de Colombia firmarían un acuerdo para el desarrollo de exploraciones sobre áreas de interés para la compañía.
La información, dada a conocer inicialmente por el diario colombiano La República, indica que mediante la firma de este convenio la minera “tendrá acceso a información geológica básica y podrá iniciar la prospección de áreas que serían de su interés, actividad que es libre para cualquier inversionista”. No obstante, agregan que “la cuprífera no tendrá títulos sino que deberá, como cualquier inversionista, participar por las áreas que le interesen, bajo las normas de asignación de bloques mineros que tiene proyectado realizar la Agencia Nacional de Minería (ANM), con el esquema de rondas o subasta”.
Consultada por ESTRATEGIA, la estatal confirmó la información. “Codelco tiene interés de seguir desarrollando actividades de exploración minera en Colombia. Ya existe un Memorando de Entendimiento firmado entre la Corporación y el Ministerio de Minas y Energía de Colombia que data de 2010. En el marco de la semana Cesco, a principios de abril, ambas partes firmarán un nuevo Memorando que profundiza el anterior. Los alcances de este acuerdo serán dados a conocer oportunamente”.
El acuerdo busca sellar el ingreso de Codelco a este país para impulsar la explotación del metal rojo. Con este objetivo en mente la empresa dirigida por Thomas Keller pondría en marcha durante este ejercicio un plan de inversiones para –en una primera etapa– identificar zonas de interés y prospectos. La compañía venía evaluando desde hace al menos un año esta opción, luego de que Diego Hernández, presidente ejecutivo de la estatal hasta mayo del 2012, diera a conocer el interés de la compañía por buscar cobre en este país en el contexto de la Cumbre de las Américas que se realizó en abril del año pasado.
Estrategia
Portal Minero
|
|