a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from mar 26, 2013

  2013/03/26
SQM invertirá US$350 millones en expansiones en yodo y potasio
Last changed: mar 26, 2013 06:22 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, chile, sqm, atacama, potasio, litio, salar, fertilizantes

Chile

El 70% de este monto, unos US$350 millones, se usará para aumentar su capacidad de producción en base de potasio en el Salar de Atacama.

Martes 26 de Marzo de 2013.- Aprovechar las buenas condiciones del mercado para las principales líneas de negocio es la consigna de la minera no metálica y fabricante de fertilizantes SQM.

La firma controlada por Julio Ponce, a través de su última presentación a inversionistas, detalló que gran parte de su inversión anunciada de US$500 millones será destinada a expansiones productivas.

Adelantaron que el 70% de este monto, unos US$350 millones, se usará para aumentar su capacidad de producción en base de potasio en el Salar de Atacama.

Actualmente la capacidad instalada de potasio es de aproximadamente 2 millones de toneladas métricas, pero las expectativas son que para 2014 aumente a 2,3 millones, un alza de 15%.

En fertilizantes, donde tiene preponderancia el potasio, la chilena posee 46% del mercado mundial, siendo la primera productora global.

En el área de productos químicos, dice SQM a sus inversionistas, aumentarán "la capacidad en yodo y nitratos en las instalaciones de la Primera Región", además del incremento en "eficiencia de las plantas y los productos de mayor calidad".

Durante 2012, el yodo y sus derivados representaron el 24% de sus ingresos al totalizar US$578 millones. En cuanto al margen bruto, esta área representó el 35%, impulsado por la supremacía en el mercado mundial de este producto con un 34% de participación.

En sus otros productos, el litio representó el 9% de sus ganancias, mientras que los químicos industriales equivalen al 10% de las utilidades.

Los otros proyectos

Entre los otros énfasis que dará la firma presidida por Julio Ponce, está la optimización del sistema ferroviario utilizado para la extracción de sus productos, además de iniciativas destinadas "a mejorar los rendimientos y reducir los costos".

LSOL

Portal Minero
Posted at mar 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
4 Mineros muertos en cuatro meses en Codelco Distrito Norte

Chile

La pregunta es simple, ¿qué pasó en este último accidente?, si en esta empresa de alto nivel de seguridad y tecnología de monitoreo satelital de taludes, no se detectó esta falla geológica, pregunta que seguramente tratarán hoy en la empresa despejar para ver de dónde proviene la falla...

Martes 26 de Marzo de 2013.- Preocupación de parte de la empresa existe por la seguidilla de los trágicos accidente que enlutan a las familias mineras de la empresa, aunque no hay explicaciones aún sobre las muertes, porque se investigan las causas, no alcanzan a dar informes de los anteriores accidente cuando el sábado recién pasado muere otro trabajador, esta vez en la División Radomiro Tomic de Codelco Chile.

El primero de los accidentes fatales, recordemos, se registró el 16 de diciembre del 2012 en la División Gabriela Mistral ex Gaby, donde un trabajador externo a la estatal perdió la vida tras ser sepultado por cientos de toneladas de ripio de una pila de lixiviación, el obrero instalaba plásticos en la pila de lixiviación Nº 2, el trabajador fue identificado como Omar Tapia Farías.

El segundo de los fallecidos en esta seguidilla de accidentes en este Distrito fue el 5 de enero del año en curso, cuando un operador de camiones que trasladaba material en el Proyecto Tranque Talabre de la División Chuquicamata, entre Calama y Chiu Chiu, volcó en una de las rutas internas, fue identificado como Héctor Alarcón Avilés, prestaba sus servicios para la Vicepresidente de Proyectos de la empresa.

El tercero de los casos fue el 7 de enero donde en la naciente División Ministro Hales, falleció otro trabajador, también contratista de la minera, Jaime Illanes Herrera, falleció al interior de un Stock Pile o domo de almacenamiento de mineral, donde colocaba, recordemos, una estructura metálica conocida como Chute, era colaborador de la empresa Sigdo Koppers y es el primer fallecido de la naciente mina estatal DMH.

Por último, el trabajador propio de Codelco perteneciente a la División Radomiro Tomic Nelson Barría, quien falleció el sábado 23 de marzo a las 10:05 de la mañana, atrapado por cientos de toneladas de mineral al momento en que realizaba en la pala 212 el carguío de uno de los camiones, accidente que marca para la empresa una seguidilla de fatales, cuatro en cuatro meses desde diciembre hasta este mes de marzo.

La pregunta es simple, ¿qué pasó en este último accidente?, si en esta empresa de alto nivel de seguridad y tecnología de monitoreo satelital de taludes, no se detectó esta falla geológica, pregunta que seguramente tratarán hoy en la empresa despejar para ver de dónde proviene la falla, porque seguramente el palero aplicó las normas y procedimientos establecidos para este tipo de faena, el carguío de material en los camiones.

Radomiro Tomic, destaquemos, detuvo sus faenas en el sector para evitar todo tipo de secuelas, además para realizar las investigaciones que ya empezaron, tras dar aviso formal a las autoridades y a Sernageomin, quienes también deberán elevar un informe de este fatal accidente, como así de los otros tres restantes.

Finalmente, un ciclo duro y penoso para todos los trabajadores y ejecutivos de este Distrito.

El América

Portal Minero
Posted at mar 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Con inversión sobre US$5.000 millones AES Gener aumentará en un 64% su capacidad instalada

Chile

En octubre pasado comenzó la construcción de Guacolda V, termoeléctrica que para el cuarto trimestre de 2015 agregará otros 152 MW al SIC.

Martes 26 de Marzo de 2013.- Hace poco más de una semana AES Gener anunció el inicio de la operación comercial de la central Campiche. La incorporación de la termoeléctrica de 270 MW permitió a la generadora totalizar una capacidad instalada de 2.615 MW en el SIC. Hoy la empresa es el segundo generador con mayor participación, tanto en el SIC como en el SING, y proyecta mantener su protagonismo a futuro con una cartera de proyectos que le permitirá aumentar en un 64% su potencia a nivel nacional con una inversión que actualmente supera los US$5.007 millones.

Los planes de crecimiento consideran –en total– el desarrollo de unos 2.185 MW, de los cuales 1.433 MW corresponden a proyectos que inyectarán electricidad al SIC. La próxima central en este sistema tras la puesta en marcha de Campiche es Guacolda V, en la que AES Gener tiene el 50% de la propiedad. La carbonífera, cuya ejecución comenzó el pasado mes de octubre, sumará 152 MW al SIC para el tercer trimestre de 2015 y demandará unos US$235 millones.

El otro proyecto que presenta avances es Alto Maipo. La central de pasada agregará unos 531 MW en base a la construcción de dos nuevas unidades generadoras, Alfalfal II y Las Lajas, y se espera que a partir de este año empiece su construcción. La inversión actual estimada para la hidroeléctrica llega a los US$1.600 millones, más del doble de la considerada inicialmente.

La compañía además mantiene en carpeta otro mega proyecto en el SIC por 750 MW. Se trata de la carbonífera Los Robles, iniciativa que se ubicará en la zona de Constitución y requerirá de una inversión no menor a los US$1.300 millones.

En el SING

En el SING, en tanto, figura a futuro la termoeléctrica Cochrane, otra central en base a carbón que aportará una potencia de 532 MW y que costará cerca de US$1.300 millones. El proyecto registra cierto grado de desarrollo, pues ya cuenta con Mitsubishi como socio con un 40% y con contratos a largo plazo firmados, y se estima su entrada en operación para el 2016.

La compañía también cuenta con una iniciativa ERNC en este sistema llamada Solar Andes, que contempla la ejecución en distintas etapas de un total de 220 MW fotovoltaicos por aproximadamente US$572 millones. La primera etapa de esta iniciativa, por 20 MW, comenzaría su operación en el 2014. 

Estrategia

Portal Minero
Posted at mar 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Generación Eléctrica de Arauco y CMPC Superará los 1.000 MW

Chile

Ambas compañías manejan en la actualidad iniciativas por unos 186 MW. Inversión estimada llega a los US$310 millones.

Martes 26 de Marzo de 2013.- La potencia vinculada al rubro forestal mantiene una participación silenciosa pero significativa en la matriz eléctrica circunscrita a la zona del SIC. Hoy sólo entre las dos mayores empresas del sector, CMPC y Arauco, es posible sumar una capacidad instalada en torno a los 906 MW. Actualmente la cartera de proyectos en ambas compañías significará elevar esta potencia a unos 1.092 MW.

El director de operaciones de CMPC, Eckart Eitner, indicó que “el 72% del total de la energía que consumen nuestras plantas es autogenerada, lo que nos otorga un alto grado de autonomía en la gran mayoría de nuestros procesos industriales”. En este sentido, el aporte está dado principalmente por el volumen de demanda que se resta del SIC.

En la actualidad, CMPC tiene una capacidad instalada de 300 MW y sus proyectos dan cuenta de la incorporación a futuro de otros 114 MW, de los cuales 100 MW corresponden a Planta Santa Fe.

Por su parte, Arauco hoy cuenta con una potencia de 606 MW, capacidad que durante el año 2012 le permitió generar excedentes por 231 MW al SIC. La forestal del Grupo Copec incorporará además en el corto plazo otros 72 MW.

Estrategia

Portal Minero
Posted at mar 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Enersis anuncia que cumple condición suspensiva para aumento de capital

Chile

El período de opción preferente del mercado local concluye mañana.

Martes 26 de Marzo de 2013.- Enersis informó que cumplió con la condición suspensiva de no superar el 65% de propiedad, en el contexto del aumento de capital que se encuentra en curso.

Se declara "cumplida la condición suspensiva a la que está afecto el aumento de capital en curso de la sociedad, acordado por Junta Extraordinaria de Accionistas, celebrada el 20 de diciembre de 2012, en relación con la oferta pública de colocación de 16.441.606.297 acciones de pago. El cumplimiento de la condición suspensiva se ajusta a los términos aprobados por la mencionada Junta de Accionistas" afirmó en un hecho esencial enviado a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS).

En virtud de dicha condición, "todos los contratos de suscripción de acciones estaban sujetos a que accionistas y/o terceros suscribieran y pagaran, ya sea en el período de suscripción preferente o en el período de suscripción del remanente, al menos 3.169.224.294 acciones, de modo de permitir que el controlador de la sociedad suscribiera y pagara 9.967.630.058 acciones, sin superar el límite legal y estatuario de concentración máxima de 65% del capital con derecho a voto de la sociedad" añadió.

El período de opción preferente del mercado local concluye este martes 26 de marzo.

Estrategia

Portal Minero
Posted at mar 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Enami duplica sus expectativas en resultados de 2012

Chile

Los ingresos por productos y subproductos vendidos por Enami a diciembre de 2012 alcanzaron los US$ 1.784 millones, versus US$ 1.967 millones a diciembre de 2011.

Martes 26 de Marzo de 2013.- Con US$ 29,5 millones a favor en sus utilidades terminó el año 2012 para la Empresa Nacional de Minería (Enami). Esta cifra duplica las expectativas que estimaba su vicepresidente ejecutivo, Eugenio Cantuarias, quien en una pasada entrevista con 
Diario Financiero indicó que “en 2011 tuvimos ajustes en nuestros resultados, fruto del término de la aplicación del IFRS y algunas correcciones de los malos hábitos contables que hubo en la Enami, que significaron US$ 75 millones de pérdida. Ahora bien, este 2012, gracias a un plan de austeridad y reducción de costos, terminaremos entre US$ 10 millones y ?US$ 15 millones positivos”.

Los ingresos por productos y subproductos vendidos por Enami a diciembre de 2012 alcanzaron los US$ 1.784 millones, versus US$ 1.967 millones a diciembre de 2011, esto representa una disminución de 9,3%, debido principalmente al menor precio del cobre y a una menor producción de cátodos.

Enami informó que China es su principal mercado, con un 51,6% del total de las ventas de cátodos en toneladas métricas, seguido por Brasil con un 21,3% y Taiwán un 11,9%.

DF

Portal Minero
Posted at mar 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
CEO de Anglo advierte a accionistas que deben ajustar sus expectativas

Internacional

Los inversionistas han sido críticos sobre una serie de proyectos mineros que sufrieron amortizaciones multimillonarias cuando los precios de los commodities cayeron y los costos de producción se elevaron el año pasado.

Martes 26 de Marzo de 2013.- La saliente directora ejecutiva de Anglo American advirtió a los accionistas de la industria minera que necesitan ajustar sus expectativas o dejar el sector.

En una réplica a las demandas de los accionistas por mayores retornos de efectivo, Cynthia Carroll dijo a Financial Times que hubo una “desconexión” entre las compañías mineras y los inversionistas, diciendo que estos últimos necesitan entender mejor “lo que realmente implica entregar proyectos”.

“No es una industria donde se pueda reaccionar durante la noche sobre algo que ocurrió ayer”, acotó Carroll, quien deja su cargo en Anglo American a fin de mes.

“El contexto (de la industria) ha cambiado, y quizás la base de los accionistas también debería cambiar. Necesitará más tiempo y paciencia”.

Los inversionistas han sido críticos sobre una serie de proyectos mineros que sufrieron amortizaciones multimillonarias cuando los precios de los commodities cayeron y los costos de producción se elevaron el año pasado.

Anglo, BHP Billiton y Rio Tinto están cambiando a sus directores ejecutivos en medio de llamados que buscan distribuciones de capital más estrictas y mayores retornos de efectivo.

Anglo American reportó una pérdida de 239 millones de libras ?(US$ 362 millones), lo que se compara con una ganancia antes de impuestos de ?US$ 10.800 millones registrada el año anterior, debido a precios de commodities más bajos y un cargo por desvalorización de US$ 4.900 millones por el proyecto Minas-Rio en Brasil. Fue la primera pérdida anual de la minera del FTSE 100 desde que transa en Londres.

“Algunos (accionistas) están bajo una severa presión y quieren retornos mañana”, indicó Carroll. “Estarán en apuros para conseguirlos porque no va a suceder de esa manera. Tenemos que ser inflexibles en términos de qué costos tenemos que recortar, pero tenemos que ser conscientes de que estamos en una industria a largo plazo”, añadió. 

DF

Portal Minero
Posted at mar 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mercado baja estimaciones del precio del cobre a US$ 3,61 la libra para 2013

Chile

Un recorte de 2,09% en el precio del cobre hizo el mercado...

Martes 26 de Marzo de 2013.- Un recorte de 2,09% en el precio del cobre hizo el mercado a las estimaciones fijadas para fines de año. A fines de 2012, la mediana compilada por Bloomberg apuntaba a un precio del cobre para 2013 de US$ 3,69 la libra, pero ayer el valor registrado fue de ?US$ 3,6129 la libra.

Asimismo, ayer en la Bolsa de Metales de Londres el metal rojo cayó 0,21% hasta los ?US$ 3,44821 la libra.

Según un informe de Saxo Bank, el pronóstico en el corto plazo se mantiene entre neutral y bajista, con elevados niveles de inventarios y un repunte en la oferta, lo que en el corto plazo mantendrá a raya cualquier intento alcista.

Por otra parte, un documento del comité de inversiones Credit Suisse, señaló que los participantes tácticos del mercado han reducido su exposición a metales básicos en febrero y actualmente tienen posiciones netas de venta corta -operación en la que se toma prestado un valor y se apuesta un rendimiento a la baja, con lo que se obtiene un beneficio-, aunque destacan que debido a la estabilización del crecimiento global y los factores cíclicos favorables, la tendencia podría invertirse en el corto plazo. En tanto, para el índice CSCB Industrial Metals la firma suiza tiene una visión alcista por sus factores fundamentales y neutra en el análisis técnico.

Según el último reporte del Commitment of traders -que publica las posiciones de los contratos de futuros de las bolsas de EEUU- , si bien la mayoría de los participantes de mercado aumentaron posiciones de compra, la mayor parte del stock tiene posiciones de venta corta.

DF

Portal Minero
Posted at mar 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Nuevos contratos de GNL ayudaron a reducir costo marginal

Chile

Las condiciones de oferta de GNL serán factores relevantes en las expectativas de precios spot en el corto plazo.

Martes 26 de Marzo de 2013.- Algunos cambios en las condiciones de oferta de generación a partir de enero de este año, “particularmente respecto de la disponibilidad y precio de gas en los ciclos combinados del SIC, han impulsado a la baja los costos marginales con respecto a finales del 2012”, señala el informe mensual de la consultora Systep.

Los costos marginales del SIC durante febrero llegaron a un valor promedio de US$ 124 /MWh en la barra de Quillota 220, que comparados con los US$ 182 /MWh de febrero de 2012 representa una caída de 32%, mientras que si se compara con el mes de enero de este año, se observa un alza de 4,1%, muestra Systep.

Un efecto no previsto en las proyecciones del mercado, dice el reporte, “fue la reducción en los precios del GNL reportados por la central San Isidro de Endesa, cuyos valores disminuyeron desde un valor declarado en diciembre cercano a US$ 15/MMBTU a uno en torno a los US$ 5/MMBTU”, ello debido al cambio de la cláusula de indexación del suministro que entrega British Gas (BG) a Endesa, el que cambió desde crudo Brent a Henry Hub -índice de gas en Estados Unidos-.

Esto, agrega Systep, implicó una reducción de los costos variables de San Isidro desde entre US$ 106 y US$ 118/MWh a cerca de US$ 35 /MWh, lo cual tuvo un impacto directo en los costos marginales”.

“Adicionalmente, durante los meses de enero y febrero, la central Nueva Renca utilizó GNL remanente de suministradores de gas industrial y residencial, en contraste con las expectativas de operación a combustible diésel solamente”.

A ello se suma que a partir de enero de 2013 la central Nehuenco declaró disponibilidad de gas para sus dos ciclos combinados a costo variable nulo, resultando en un despacho promedio de esta central cercano a 600 MW, situación que era esperada por el mercado y que se proyecta se mantenga hasta el próximo mes, señala el informe.

Lo que viene?

Debido a lo anterior, dice la consultora, “las condiciones de oferta de GNL son actualmente factores relevantes en las expectativas de precios spot en el corto plazo. La operación del mercado del SIC en los próximos meses dependerá en forma importante del cumplimiento efectivo de las condiciones esperadas de disponibilidad y precios de GNL”.

Según Systep, de acuerdo a la última programación a doce meses del CDEC-SIC, “la central San Isidro mantendría la disponibilidad actual hasta mayo del presente, presentando una disponibilidad reducida de junio a diciembre. En tanto, la central Nehuenco mantendría su disponibilidad hasta abril y reduciéndose a cero desde mayo a diciembre, mientras que Nueva Renca prácticamente no contaría con gas en el horizonte de un año”.

Respecto de los precios de GNL, existe mayor incertidumbre de su trayectoria, pues depende del devenir de las negociaciones que llevan adelante Endesa y BG por el cambio de contrato que pide la británica.

DF

Portal Minero
Posted at mar 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minero chileno queda atrapado 300 metros bajo tierra

Chile

Martes 26 de Marzo de 2013.- Equipos de rescate en Chile están tratando de salvar a un hombre atrapado a más de 300 metros de profundidas después de que una mina se derrumbara en la localidad de Vallenar, en el norte de Chile.

Según el informe de la policía, el trabajador de 42 años, identificado como Mario López Torres, lleva atrapado más de doce horas
en la mina Victoria.

Los primeros datos entregados por los hombres que trabajan en el rescate señalan que pese a haber descendido más de 300 metros aún no han podido hacer contacto visual con López Torres y estiman que éste permanece con vida tras sentir unos golpes con algún objeto contundente en la profundidad del pique.

Decenas de miembros del Grupo de Operaciones de Carabineros (policía militarizada) y bomberos trabajan  en el rescate así como personal del Servicio Nacional de Geología y Minería y de la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) para evaluar la posibilidad de nuevos derrumbes frente a los trabajos que se están efectuando en el lugar.

Asimismo se informó a través de su cuenta oficial de Twitter de la secretaría regional ministerial que las faenas para sacar al trabajador se están realizando en forma manual.

La policía informó a los periodistas que la búsqueda del minero atrapado se inició cerca de las 03.00 horas (06.00 GMT), después de que un compañero de trabajo interpusiera en carabineros una denuncia por presunta desgracia, ya que le había manifestado su intención de bajar a la mina a instalar un poste.

El hombre contó a los policías que poco antes, a las 20 horas del domingo, después de comer, fue la última vez que vió a su amigo.

Mientras compartían su colación, el desaparecido le habría manifestado su interés de colocar un poste en el interior del yacimiento. Después habría perdido contacto con él.

Tras buscarlo sin éxito en algunas de sus direcciones conocidas en Vallenar, los carabineros se constituyeron en la faena y, alrededor de las 9.00 horas de este lunes, constataron un derrumbe en uno de los sectores de la mina.

En 2010, 33 mineros -conocidos como "Los 33"- quedaron atrapados en una mina de cobre en la misma región, en similares circunstancias.

El derrumbe de la mina San José ocurrió el jueves 5 de agosto de 2010, dejando atrapados a 33 mineros a unos 720 metros de profundidad durante 70 días.

El domingo 22 de agosto, 17 días después, los mineros fueron encontrados con vida, y tras 33 días de perforaciones interrumpidos sólo por problemas en la maquinaria, uno de los 3 planes, el B, con la máquina Schramm T130 consiguió romper fondo a 623 metros de profundidad.

Univisión.com

Portal Minero
Posted at mar 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Feria minera en Quito promocionará el potencial ecuatoriano

Ecuador

Martes 26 de Marzo de 2013.- Del 3 al 5 de abril, se efectuará, en Quito, la cuarta Expominas, una exhibición con 150 stands sobre el potencial minero nacional, que coincide con un ciclo de conferencias internacionales relacionadas a sustentos técnicos para una minería responsable con el ambiente y con la sociedad.

Fabián Rueda, gerente de la Empresa Nacional Minera consideró que esta es una oportunidad para “intercambiar y actualizarnos en una minería moderna, con grandes panelistas de talla mundial y empresas que vienen a conocer los potencialesmineros”.

Precisó que “La Enami , como gestora de recursos mineros, tiene concesiones importantes y puede exponer hacia dónde va la minería y cómo progresamos”.

En 2013, se tiene previsto iniciar el proceso de licencia ambiental a los proyectos de gran minería para cobre de Telimbela, El Toreneado, Llurimagua; y en el proyecto Tola Norte de arenas ferrosas, ubicado en Esmeradas, se realizará la fase de exploración inicial, proyecto sobre el que existen grandes expectativas. La Enami, de acuerdo al plan de cambio de matriz productiva, pudiera convertirse en proveedor de materia prima para una planta siderúrgica, durante al menos 30 años.

La empresa estatal maneja al momento 11 proyectos mineros, de los cuales, 4 son de gran minería: La Bonita, Llurimagua, Telimbela, El Torneado, todos ellos de pórfidos de cobre-molibdeno.

Tiene, además, un proyecto de arenas ferrosas denomindaoTola Norte; dos proyectos de calizas: Unacota e Isimanchi, uno de oro primario: Pacto y 3 de oro aluvial: Río Santiago, Conguime y Huambuno.

La Expo minas tendrá en esta edición la participación internacional de Glenn Nolan, Presidente de Prospectors and DevelopersAssociations of Canadá y de Martín Carotti, Geólogo argentino, especialista en Comunicación minera.

Diariopinion.com/

Portal Minero
Posted at mar 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Comisión de Minería y Energía despacha proyecto de Fondenor

Chile

En la sesión se aprobó una indicación presentada por el Ejecutivo que estableció como piso mínimo entregar 150 mil dólares por comuna, el que originalmente se había establecido en 100 mil dólares.

Martes 26 de Marzo de 2013.- En condiciones de ser visto por la Comisión de Hacienda del Senado, que revisará las materias de su competencia, quedó el proyecto, iniciado en mensaje que crea y destina recursos para el Fondo de Desarrollo del Norte y de las comunas mineras (Fondenor).

Esto luego que la Comisión de Minería y Energía despachara el 20 de marzo la iniciativa que se encuentra en primer trámite y que en lo sustancial contempla la existencia de un fondo de 225 millones de dólares a distribuir en 13 años (entre el 2013 y el 2025) a las comunas que alberguen actividades extractivas para compensarlas por los efectos negativos asociados.

En la sesión se aprobó una indicación presentada por el Ejecutivo que estableció como piso mínimo entregar 150 mil dólares por comuna, el que originalmente se había establecido en 100 mil dólares.

Asimismo, se aprobó una norma sobre transparencia que obligará a las municipalidades favorecidas a publicar en sus páginas web el uso de estos recursos, por ejemplo, a través de un informe del estado de avance de las obras proyectadas con esos fondos.

Otras indicaciones revisadas en la Comisión, pero que fueron rechazadas corresponde a las observaciones del senador de la UDI Jaime Orpis (ex integrante de la Comisión de Minería), quien planteó la necesidad de precisar que son las comunas mineras las beneficiadas y no las regiones mineras; y el definir que sólo las patentes por explotación son las que causan daño a las comunas, puesto que el mensaje consigna tanto las actividades de exploración como de explotación.

Con esta aprobación, se conocerá el segundo informe que aborda el proyecto en particular, de manera de ser despachado a la brevedad a la sala que deberá estudiar el articulado de la propuesta ingresada en mayo del 2012.

Terra

Portal Minero
Posted at mar 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Teck Quebrada Blanca e Inacap capacitan a 61 mujeres en programas de Minería y Gastronomía

Chile

La Directora Regional del Servicio Nacional de la Mujer, Natalia Currin, señaló que "las alianzas estratégicas entre el mundo público y privado son claves para lograr, que más mujeres ingresen a rubros no tradicionales como es la minería y adquieran más conocimientos".

Martes 26 de Marzo de 2013.- Un total de 61 mujeres participaron en programas de Minería y  Gastronomía, iniciativa del Servicio Nacional de la Mujer y Teck Quebrada Blanca, implementada por Inacap, para instalar capacidades en mujeres de la Región de Tarapacá.

24 mujeres participaron en los cursos mensuales del programa gastronómico, mientras 37 formaron parte del programa “Mujeres Mineras”, en las áreas de Mina y Planta, quienes tuvieron una formación en la modalidad aprendices durante cuatro meses, adquiriendo conocimientos en temáticas como: empresas mineras hidrometalúrgicas, procedimientos para operadores de camiones de alto tonelaje, carguío y transporte de material en faenas mineras, entre otros tópicos.

La Directora Regional del Servicio Nacional de la Mujer, Natalia Currin, señaló que "las alianzas estratégicas entre el mundo público y privado son claves para lograr, que más mujeres ingresen a rubros no tradicionales como es la minería y adquieran más conocimientos en el sector gastronómico tan necesario para el aspecto turístico. Dos iniciativas lideradas junto a Teck Quebrada Blanca e Inacap, dentro del convenio de Buenas Prácticas Laborales con Equidad de Género del Sernam, donde fueron favorecidas mujeres trabajadoras, emprendedoras y jefas de hogar de nuestra red”.

El Gerente General de Teck Quebrada Blanca, Álvaro Díaz, afirmó que “el objetivo de nuestra Compañía es contribuir a la productividad de la región y una de las líneas de acción es la integración de más mujeres a nuestra faena, en todo tipo de roles, para demostrar nuestro compromiso con la formación de capital humano y la sustentabilidad de Tarapacá”.

Esta iniciativa es parte de las alianzas que mantiene Teck Quebrada Blanca para la incorporación femenina. Cabe mencionar el trabajo en conjunto con la Seremi de Minería, el Sence y otras empresas del rubro en el programa Mujer Minera, para apoyar su capacitación teórico –práctica en la minería.

Desde el año 2011, Teck Quebrada Blanca realiza el programa “Aprendices Mina”, que capacitó a 17 mujeres formadas en el Centro Tecnológico Minero. De ellas, siete están trabajando como Ayudantes Mina y operan camiones de extracción. Con el mismo Centro se realizó el programa “Operación de Plantas de Chancado”, que  capacitó a 19 mujeres Operadoras de Planta, quienes realizaron su práctica en esta área.

En el marco del seminario “Líderes de Opinión”, que regularmente organiza Teck Quebrada Blanca, se realizó un plan de difusión para acercar la minería a la mujer, con el apoyo de ComunidadMujer y la presentación a cargo de su Directora Ejecutiva, Alejandra Sepúlveda.

La implementación de estos programas es una importante apuesta para incrementar la dotación femenina actual en la Compañía, objetivo que busca materializar el compromiso de Teck Quebrada Blanca con la sustentabilidad, sobre la base de igualdad de género.

Elboyaldia.cl

Portal Minero
Posted at mar 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Colombiana Mineros adquiere productora de oro en Nicaragua

Colombia

Hemco es una empresa de origen nicaragüense, está dentro de los 10 mayores exportadores de ese país y entre las 100 empresas de mayor facturación de Centroamérica y el Caribe.

Martes 26 de Marzo de 2013.- La intención de la empresa colombiana Mineros S.A. para llegar al mercado centroamericano de oro se concretaron con la confirmación de la adquisición del 90% de la compañía Hemco Nicaragua.

Aunque la compañía colombiana se abstuvo de revelar el monto de la transacción por razones de confidencialidad entre las partes, informó que la nueva filial en ese país centroamericano tiene prevista una producción para este año de 67,000 onzas de oro (2,154 kilos). Esto equivale al 56,77% de las 118,000 onzas (3,794 kilos) que extrajo Mineros en Colombia el año pasado.

Hemco es una empresa de origen nicaragüense, está dentro de los 10 mayores exportadores de ese país y entre las 100 empresas de mayor facturación de Centroamérica y el Caribe.

Cuenta con 1,200 empleados, se dedica a la exploración en varias regiones de Nicaragua y su explotación aurífera la concentra en una mina subterránea ubicada en Bonanza, en la Región Autónoma del Atlántico Norte. Asimismo tiene plantas propias de generación hidroeléctrica y proyectos forestales.

Este medio pudo establecer que la negociación llevaba varios meses sobre la mesa y se logró concretar por las afinidades de ambas empresas en su visión, operación y políticas socioambientales.

“Decidimos invertir en Nicaragua por ofrecer seguridad, estabilidades macroeconómica y jurídica, un excelente clima de inversión y un gobierno enfocado en proporcionar a los inversionistas las condiciones aptas para crecer”, comentó este martes Beatriz Uribe Restrepo, presidenta de la firma Mineros.

Con esta jugada de la compañía colombiana, se confirma el buen momento que pasa Nicaragua, al ser el mayor polo de inversión extranjera directa de la región en los últimos años, respecto al tamaño de su economía. Solo entre 2009 y 2012 las inversiones en minería ascendieron a 260 millones de dólares, según datos de la Cámara Minera de Nicaragua.

De tiempo atrás, Mineros ha evaluado otras opciones de inversión, tanto en etapa de exploración como explotación de oro (subterránea y aluvial), en México, Guatemala, Costa Rica, Panamá, Perú y Chile.

Eleconomista.com.mx

Portal Minero
Posted at mar 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mineras se irían de Bolivia si se aprueba alza impositiva

Bolivia

El nuevo proyecto de Ley de Minería generará una carga impositiva de más del 91 por ciento a las empresas mineras privadas que trabajan en Bolivia, que provocaría que las operaciones en ese sector se cierren, advirtieron expertos del sector. Dionisio Garzón, expresidente del Colegio de Geólogos de Bolivia y exministro de Minería y Henry Oporto, sociólogo de la fundación Pazos Kanki, disertaron sobre “Actualidad y problemática de la minería boliviana”. Oporto informó que la presión impositiva actual pagada por el sector minero privado se aproxima al 67 por ciento entre regalías sobre las ventas brutas que llegan al 6 por ciento; Impuestos a las Utilidades de las Empresas (IUE) de 37,5 por ciento; Impuesto a las Remesas al Exterior de 12,5 por ciento y otros tributos que ascienden a 2 por ciento. A esto, dijo, se suma el tributo a las utilidades. Los expositores señalaron que el proyecto de ley de referencia elaborado en “esferas del Gobierno” busca subir las regalías mineras y el impuesto por remesas al exterior. “De imponerse este criterio se aplicarían los impuestos más altos de la región poniendo en riesgo la continuidad de las operaciones”. Más del 90 por ciento Henry Oporto afirmó que Comibol está exigiendo una participación significativa en las utilidades, el 55 por ciento. “En ese caso, el 67 por ciento que ya pagan las privadas como participación del Estado, que es conocido en el ámbito de las inversiones como “Govemment Take”, podría subir fácilmente al 91 por ciento o más con lo que las empresas tendrán que cerrar sus operaciones. ¿Quién va a trabajar con ese nivel de impuestos? Es una locura; ojalá que ese tipo de criterios no prosperen en el tratamiento del nuevo Código Minero”, opinó. Sugirió que “se debería abrir el candado que está impidiendo que fluyan las inversiones y, eso tiene que ver en gran medida, con el establecimiento de un régimen impositivo que sea racional, que vea el corto plazo, pero también el largo plazo y que coloque a Bolivia en un nivel impositivo parecido al que rige en los países vecinos para que la tributación sea competitiva y atraiga inversión privada y no la ahuyente”.

Martes 26 de Marzo de 2013.- El nuevo proyecto de Ley de Minería generará una carga impositiva de más del 91 por ciento a las empresas mineras privadas que trabajan en Bolivia, que provocaría que las operaciones en ese sector se cierren, advirtieron expertos del sector.

Dionisio Garzón, expresidente del Colegio de Geólogos de Bolivia y exministro de Minería y Henry Oporto, sociólogo de la fundación Pazos Kanki, disertaron sobre “Actualidad y problemática de la minería boliviana”.

Oporto informó que la presión impositiva actual pagada por el sector minero privado se aproxima al 67 por ciento entre regalías sobre las ventas brutas que llegan al 6 por ciento; Impuestos a las Utilidades de las Empresas (IUE) de 37,5 por ciento;
Impuesto a las Remesas al Exterior de 12,5 por ciento y otros tributos que ascienden a 2 por ciento. A esto, dijo, se suma el tributo a las utilidades. Los expositores señalaron que el proyecto de ley de referencia elaborado en “esferas del Gobierno” busca subir las regalías mineras y el impuesto por remesas al exterior.

“De imponerse este criterio se aplicarían los impuestos más altos de la región poniendo en riesgo la continuidad de las operaciones”.

Más del 90 por ciento

Henry Oporto afirmó que Comibol está exigiendo una participación significativa en las utilidades, el 55 por ciento. “En ese caso, el 67 por ciento que ya pagan las privadas como participación del Estado, que es conocido en el ámbito de las inversiones como “Govemment Take”, podría subir fácilmente al 91 por ciento o más con lo que las empresas tendrán que cerrar sus operaciones.

¿Quién va a trabajar con ese nivel de  impuestos?  Es una locura; ojalá que ese tipo de criterios no prosperen en el tratamiento del nuevo Código Minero”, opinó.

Sugirió que “se debería abrir el candado que está impidiendo que fluyan las inversiones y, eso tiene que ver en gran medida, con el establecimiento de un régimen impositivo que sea racional,  que vea el corto plazo, pero también el largo plazo y que coloque a Bolivia en un nivel impositivo parecido al que rige en los países vecinos para que la tributación sea competitiva y atraiga inversión privada y no la ahuyente”.

Eju.tv

Portal Minero
Posted at mar 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La situación de Potasio Río Colorado se tratará en el Congreso

Argentina

Francisco Pérez convocó a diputados y senadores nacionales de Mendoza para ponerlos al tanto de las novedades, como así también delinear estrategias y acciones en la búsqueda de soluciones para el emprendimiento minero ubicado en Malargüe. Citarán a los representantes de la empresa y buscarán reunirse con parlamentarios brasileños.

Martes 26 de Marzo de 2013.- El gobernador Francisco Pérez convocó a los legisladores nacionales por la provincia de Mendoza para informar este lunes sobre la situación actual del proyecto Potasio Río Colorado que abandonó la empresa minera Vale; así como también delinear estrategias y acciones para llevar adelante el emprendimiento ubicado en Malargüe.

En la reunión que se llevó a cabo en el despacho del mandatario provincial, además de los diputados y senadores de las distintas fuerzas políticas, también participaron integrantes del gabinete provincial.

Cabe destacar que la semana pasada, Pérez también había convocado a los legisladores provinciales para tratar esta situación.

Tras el encuentro, el diputado Guillermo Carmona señaló la importancia de esta convocatoria: “Queremos reconocer la iniciativa del gobernador Pérez en convocar a los legisladores nacionales de las distintas fuerzas. Hemos compartido el análisis de las causas, y aunque tenemos distintas visiones el oficialismo y la oposición, compartimos una misma voluntad de trabajar por la solución de este tema. Y en ese marco hemos acordado con el Gobernador seguir adelante con una agenda en la que vamos a buscar que el Congreso Nacional tenga un papel determinante en la solución del conflicto que se ha generado con Vale”.

“La visión del oficialismo es que estamos ante una situación que ha sido definida unilateralmente por la empresa Vale, en un marco multicausal que ha llevado a que la empresa tome esta decisión unilateral, intempestiva y contraria a los intereses de la provincia de Mendoza. Nosotros planteamos que hay un contexto global donde la empresa se está retirando de distintas partes del mundo; pero hay otras empresas mineras que no presentan problemas en Argentina, con inversiones similares o tan importantes como la de Vale”, contó Carmona.

Por otra parte, el legislador del Frente para la Victoria comentó que se han planteado dos acciones encuentros fundamentales. Por un lado, “vamos a citar al Congreso Nacional a los representantes de Vale, lo haremos en forma conjunta los legisladores del oficialismo y la oposición y también junto a legisladores de otras provincias que se ven afectadas con la decisión de Vale”, dijo.

Y por otro lado, “procuraremos otra reunión con parlamentarios brasileños en Brasil, con aquellos que tienen que ver con las comisiones de Relaciones Exteriores, Minería y Energía, entre otras. Además vamos a procurar hablar con los responsables de Vale en la sede de Brasil. Todo esto en función de plantear la común posición que tenemos todas las fuerzas políticas representadas en el Congreso para que Vale cumpla con los compromisos asumidos en la provincia de Mendoza”.

A su vez, el diputado Omar Félix indicó que “el camino correcto de agotar todas las instancias tiene que ver con esta acción que se realizará, en la cual no rompemos el diálogo; al contrario, intentamos que siga adelante la empresa con el desarrollo del proyecto”.

Para conocer los motivos esgrimidos por la empresa, Félix opinó que “tenemos la responsabilidad de invitarlos a una mesa, conversar y ver cuáles son los problemas, porque también en esto también está la relación binacional con Brasil, que no se rompe ni se pone en discusión por la conducta de una empresa. Pero sí debemos ser cuidadosos y decirle al Estado brasileño que el Estado argentino ha cumplido, ha hecho todo el esfuerzo y le ha dado a esta empresa toda la seguridad jurídica y las condiciones económicas para que pueda seguir adelante con el emprendimiento”.

“La relación binacional no se va a deteriorar y está claro que el Estado Nacional ha ofrecido todas las garantías de condiciones económicas, como garantías de seguridad jurídica para que se siga adelante con el proyecto", aclaró.

En la reunión estuvieron los diputados Jorge Luis Albarracín (UCR), Enrique Vaquié (UCR), Mariana Juri (UCR), Guillermo Carmona (FPV), Anabel Fernández Sagasti (FPV), Omar Félix (FPV), Omar De March (PD), Roberto Pradines (PD), Enrique Thomas (Frente Peronista); y los senadores Ernesto Sanz y Laura Montero (UCR).

Parlamentario.com

Portal Minero
Posted at mar 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Vale, piden que la empresa y el gobierno den explicaciones ante el Congreso

Argentina

Un grupo de legisladores reclama que el Estado garantice los salarios de los obreros, que mantienen el bloqueo a la planta de Malargüe.

Martes 26 de Marzo de 2013.- Un grupo de legisladores reclama que representantes de la empresa Vale y del gobierno nacional expliquen al Congreso los motivos de la suspensión del proyecto Potasio Río Colorado. También reclamaron que la Casa Rosada garantice el salario de los obreros, que mantienen el bloqueo de la sede minera de Malargüe en protesta contra los despidos y el desmantelamiento de la planta.

Los diputados se reunieron con el gobernador de Mendoza, el kirchnerista Francisco Pérez, y acordaron convocar a un encuentro en el Congreso para el próximo 9 de abril. Participaron del encuentro Jorge Luis Albarracín, Ernesto Sanz, Laura Montero, Enrique Vaquié y Mariana Juri (UCR); Guillermo Carmona, Anabel Fernández Sagasti y Omar Félix (FPV), Omar De March y Roberto Pradines (Partido Demócrata); y Enrique Thomas (Frente Peronista).

Enrique Thomas, jefe del bloque de diputados del Frente Peronista, propuso al gobernador que pida a la Casa Rosada que disponga financie a los obreros sin empleo, además de un plan de refinanciación inmediata para subcontratistas y proveedores que se endeudaron para prestar servicios a la minera. El legislador argumentó que la retirada de la empresa brasileña se debió a “la distorsión de la economía por parte de la administración nacional al alterar los indicadores micro y macroeconómicos”.

“Mientras acordamos un diagnóstico y determinamos quién es el responsable de esta situación, si la empresa, la provincia o la Nación, exijamos rápidamente al Estado nacional que derive una ínfima parte de sus planes de sostenimiento laboral para los 4.500 empleados directos de Vale que hoy están desempleados, para que puedan tener un alivio hasta que encontremos una solución al problema de fondo”, propuso Thomas. Además, pidió “una refinanciación inmediata a través del banco Nación de aquellas deudas que contrajeron subcontratistas y proveedores para proveer a Vale y que han tomado créditos para la compra de maquinarias, insumos e infraestructura, para que puedan evolucionar hasta que se llegue algún tipo acuerdo”.

“El gobernador reconoció que estos son temas que se estudian como una alternativa para descomprimir en el corto plazo la situación de miles de mendocinos comprometidos por la decisión de la minera Vale de suspender sus tareas en Malargüe”, indicó el diputado. También presentó un proyecto de resolución para que comparezcan en la Cámara baja el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno; el jefe de la AFIP, Ricardo Echegaray; el ministro de Economía, Hernán Lorenzino; y su colega de Industria, Débora Giorgi, sobre las causas de la suspensión.

Por su parte, los legisladores radicales plantearon “aunar esfuerzos para trasmitirle al Poder Ejecutivo Nacional la necesidad de encarar urgentes acciones en pos de bajar sustancialmente la inflación” e impulsaron dar algunos de los beneficios solicitados por Vale, “ya otorgados en el régimen legal vigente”, como “el diferimiento del IVA”, que “es una política fiscal que podría resultar factible de analizar y conceder”.

En un documento que entregaron al gobernador señalaron que “la red ferroviaria demandada por el proyecto no puede ser apropiada por una sola empresa, sino que debe formar parte del capital logístico estratégico del país. Debe necesariamente ser co-financiada por el Estado Nacional buscando que la articulación pública privada venza asimetrías territoriales no sólo en la minería, sino también en el total de actividades productivas que existen en la zona de influencia por donde pasará el ferrocarril”.

Deudas millonarias. El ministro de gobierno de Mendoza, Félix González, señaló que Vale dejó deudas millonarias con las empresas proveedoras de servicios antes de abandonar el país. “No estoy en condiciones de afirmar un monto definitivo, pero hablaremos con las empresas para evaluarlo con cada una de ellas”, detalló el funcionario a la radio Cadena 3. “Estamos haciendo las gestiones para, una vez concluida la conciliación obligatoria, ver cuáles son los tipo de ayudas con las que vamos a contar y cuáles son los programas de reinserción laboral que pueden haber para los trabajadores”, agregó.

Fortunaweb.com.ar

Portal Minero
Posted at mar 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ministro de Comercio desmiente concesión minera en área protegida

Panamá

Martes 26 de Marzo de 2013.- El ministro panameño de Comercio e Industrias, Ricardo Quijano, desmintió hoy que la cartera a su cargo haya otorgado una concesión minera en un área protegida en el oeste de su país, en referencia a la información que publicó el domingo un diario capitalino.

El funcionario declaró a la radiodifusora local RPC que la Dirección de Recursos Minerales del Ministerio de Comercio e Industrias (Mici) otorgó, en consideración de la potestad que tiene por ley, la elegibilidad de un proyecto que requiere el Estudio de Impacto Ambiental (EIA).

La Autoridad Nacional del Ambiente (Anam) podrá decir entonces que no se puede hacer el proyecto para la explotación y exploración del oro porque está en un Parque Nacional, explicó.

Agregó que si la Anam da de todas formas el permiso le tocará al ministro decidir luego si el proyecto se realiza o no, de acuerdo con los resultados del estudio que hace el despacho superior sobre los requerimientos y "si la ciudadanía realmente lo quería o no", remarcó.

Quijano subrayó que si es por un fin nacional que no se otorgue la respectiva concesión, no se dará siquiera ni el permiso de exploración.

"Si se tiene una elegibilidad no quiere decir que vayan a desarrollar nada", sostuvo el ministro al explicar que se trata sólo de un proceso común.

El ministro panameño aseguró que, aunque no se hayan dado cuenta en la Dirección de Recursos Minerales que el polígono presentado es un parque, es posible dar la elegibilidad en Parques Nacionales.

Agregó que le corresponderá entonces a la Anam determinar si se puede o no hacer lo que se pretende, y precisó que la elegibilidad no va a permitir abrir un hueco, sino explorar el área y ver lo que hay y no hay.

El periódico "La Prensa" de la capital panameña publicó que Juan Francisco Pardini, presidente de Miramar Mining Corp., gestiona una concesión para explotar oro en el Parque Nacional Santa Fe, en la provincia de Veraguas.

Según el rotativo, el Mici declaró elegible a la empresa de Pardini para la mencionada concesión, paso previo al otorgamiento de contrato para operar.

Al darse a conocer que la operación se ubica en un área protegida donde está vedada la minería y la tala de árboles, el Mici se dispone a evaluar si legalmente se puede llevar a cabo, o no, la exploración.

Según el rotativo, Pardini se ha quejado de que durante los nueve años que ha tramitado la concesión el Mici no le informó que el terreno estaba en un área protegida.

El periódico publicó, además, que más de 100 moradores de Santa Fe han manifestado su rechazo a la actividad minera, con cartas dirigidas a las autoridades, al considerar que la explotación minera puede afectar el parque, en el cual se encuentran seis cuencas hidrográficas.

XINHUA

Portal Minero
Posted at mar 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Barrick Gold saca RD otro cargamento oro

República Dominicana

Martes 26 de Marzo de 2013.- La Dirección General de Aduanas autorizó la tarde del viernes la salida de otro cargamento a la minera canadiense Barrick Gold, que esta declaró como doré y que tendría un valor de 21.5 millones de dólares.

La salida del embarque número 21 de la empresa canadiense que explota los yacimientos de oro y plata de Pueblo Viejo, Cotuí, se produjo luego de la verificación de los documentos presentados por la empresa y palpar físicamente el tipo de mineral exportado hacia Estados Unidos.

La verificación se llevó a cabo en el depósito numero tres de la terminal de carga Punta Caucedo, con la presencia de técnicos de la Dirección de Minería, funcionarios de Aduanas, representantes de la empresa y oficiales de los organismos de seguridad y de la DNCD.

Este es el embarque número 21 de doré que realiza la Barrick Gold al Canadá, vía Miami.

Se produce en medio de cuestionamientos luego que las autoridades de Aduanas encontraran anomalías en la exportación de ocho cajas de oro y plata el pasado lunes, cuando verificaron los documentos y el tipo de mineral del embarqure número 20, motivando la retención del envío.

Sin embargo, ese mismo lunes en la tarde las autoridades autorizaron la salida del cargamento, lo que provocó revuelo, debido a que Aduanas había advertido la aplicación de una multa de 23 millones de dólares, equivalente a 972 millones de pesos.

Ademas, el director de Aduanas, ingeniero Fernando Fernández, dispuso que los funcionarios del organismo investigaran otros 19 envíos hechos por la Barrick Gold, sin que hasta el momento se tenga informes sobre su resultado.

La carga número 21, consistente en dos maletas de ocho lingotes cada, fue verificada y aforrada en el depósito privado número tres de la terminal aeroporturia de Punta Caucedo y se reveló que cuando era verificada, al lugar se presento el director de Aduanas.

Aparentemente en esta oportunidad, las autoridades aduanales no encontraron ninguna anomalía.

UN APUNTE

Van 21 cargas

Desde que la minera canadiense comenzó sus operaciones de extracción de oro y plata ha sacado del país más de 400 millones de dólares. La última carga consistió en 16 lingotes de la aleación de oro y plata, cuyo valor en el mercado local es 881.5 millones de pesos, por lo que se estima que llevando a la moneda nacional la totalidad de las cargas anteriores, la empresa extranjera ha sacado de Pueblo Viejo el equivalente a 16 mil millones de pesos dominicanos.

Entornointeligente.com

Portal Minero
Posted at mar 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Investigadora de la U. de Santiago busca dar solución a contaminación de aguas utilizadas por la minería
Last changed: mar 26, 2013 05:01 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, chile, minería, usach, aguas, ácidas

Chile

La minería es la fuente de ingreso más importante del país, sin embargo, es primordial mitigar sus efectos negativos en el ecosistema y la vida de la población. La académica de la U. de Santiago, Carmen Pizarro, lidera un equipo de investigación para dar con un compuesto de doble funcionalidad, que asegure así una efectiva descontaminación de materiales aniónicos, como el arsénico, como catiónicos.

Martes 26 de Marzo de 2013.- Ya en el siglo XIX la minería se instaló como la actividad económica líder del país. Sólo el año 2012 se aprobaron 45 nuevos proyectos en el área, los que implicarán una inversión de más de 104 mil millones de dólares.

La pujante actividad minera, no obstante, va dejando una huella de contaminación que afecta de manera crónica adyacente a las faenas extractivas y de procesamiento, especialmente en el norte del país.

Debido a esto, la Dra. Carmen Pizarro, académica del Departamento de Química de los Materiales de la Facultad de Química y Biología, de la Universidad de Santiago, se encuentra liderando el proyecto "Remediadores ambientales de doble funcionalidad basados en compósitos de zeolita/óxidos de hierro para el abatimiento de metales, metaloides y aniones complejos", financiado por el Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación de la estatal.

El estudio tiene por objetivo preparar materiales sorbentes a base de zeolita y óxidos de hierro, para la remediación de cuerpos de aguas contaminados con residuos provenientes principalmente de la actividad minera y de compuestos tóxicos que, si bien son de origen geogénicos (como el arsénico), aumentan su persistencia en agua debido a la actividad minera.

La Dra. Pizarro es experta en el comportamiento y caracterización de óxidos de hierro, y ha realizado trabajos que tratan sobre los usos de compuestos de hierro, tanto geogénicos como sintéticos, así como en el estudio de catalizadores heterogéneos en base a óxidos de hierro, aplicables en la degradación de contaminantes orgánicos.

El proyecto actual, explica la investigadora, “nace a partir de la idea de sintetizar nano magnetitas y otras estructuras de óxidos de hierro, con el fin de construir o sintetizar un tipo de material sorbente que sea capaz de remediar contaminantes aniónicos, como el sulfato y el arsénico, y catiónicos como el cobre o el cadmio”.

El estudio consiste en elaborar y sintetizar compósitos a base de una zeolita natural, que la experta recubre con óxidos de hierro para lograr modificar sus características superficiales, buscando de esta manera una doble funcionalidad.

“Como doble funcionalidad, debemos entender que al recubrir la zeolita con los óxidos de hierro podemos modificar la carga superficial de la zeolita, lo cual permite remover dos tipos de contaminantes al mismo tiempo. Pues la zeolita, cuya carga superficial es negativa, remueve principalmente contaminantes catiónicos, mientras que los óxidos de hierro, cuya carga superficial es positiva a los pH de los sistemas naturales, remueve principalmente contaminantes aniónicos. Lo que se busca enel presente proyecto es ver si utilizamos la zeolita sola o si la unimos en una proporción adecuada de óxidos de hierro, para aumentar su eficiencia en la descontaminación de cursos y cuerpos de agua”, explica la investigadora.

El equipo también lo conforma la Dra. María Angélica Rubio, el Dr. Mauricio Escudey, el Dr. Nicolás Arancibia y estudiantes tesistas de la U. de Santiago y de otras universidades, quienes esperan obtener “un producto a escala de laboratorio que sea eficiente en la descontaminación de cuerpos de aguas, para lo que se están realizando estudios de relación zeolita: óxidos de hierro, tipos de estructuras de hierro y tamaño de partícula”, indica Pizarro.

Luego de caracterizar y estudiar las propiedades sorbentes de los compósitos a base de zeolita y óxidos de hierro, el grupo de investigación pretende realizar estos estudios en una planta piloto para determinar si a escala mayor es posible mantener las propiedades de estos materiales.

USACH

Portal Minero
Posted at mar 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

marzo 2013
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
          1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30
31            

mar 27, 2013
mar 25, 2013

Recently Updated

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}