2013/03/22
Mina de Isla Riesco realiza hoy su primer embarque de treinta mil toneladas de carbón
Chile
Las faenas en el muelle mecanizado, ubicado a siete kilómetros del mineral, se prolongarán por tres días. Cargamento va a termoeléctricas del norte y a Europa
Viernes 22 de Marzo de 2013.- Un hito crucial para el desarrollo del proyecto Mina Invierno, en Isla Riesco, se registrará hoy en el muelle mecanizado que la empresa construyó en punta Lackwater, a siete kilómetros del yacimiento, en la Región de Magallanes. Allí comenzará el primer embarque de carbón, con un total de 30 mil toneladas, que le permitirá a la empresa verificar el normal funcionamiento de todas sus instalaciones.
Mina Invierno comenzó sus operaciones hace dos años en Isla Riesco, y a casi 120 kilómetros al noreste de Punta Arenas. El muelle tiene un largo de 410 metros, y se espera que hoy atraque el barco Tatio 95, que ayer permanecía fondeado en la zona de Pecket, en el seno Otway. La instalación puede recibir barcos de hasta 150 mil toneladas, y la capacidad máxima de carga es de tres mil toneladas por hora.
Una parte del embarque fue comprada por las termoeléctricas del norte de Chile, y el resto será enviado a Europa.
"Es el primer embarque de prueba para comprobar que todo funcione bien en Otway", asegura Jorge Pedrals, gerente de Mina Invierno.
En este proceso se verificará el sistema completo de carga, desde las chancadoras primaria y secundaria, el transporte del mineral por la correa transportadora, la capacidad del muelle y los tiempos de carga del barco. El muelle posee dos cargadores, de origen alemán, y tiene una altura de 43 metros sobre el nivel del mar.
80% ya está vendido hasta ahora la extracción de carbón en el yacimiento bordea las 170 mil toneladas. Para este primer año se espera alcanzar una producción de 2,5 millones de toneladas, subiendo a los cinco millones anuales en plena explotación.
Pedrals asegura que ya tienen vendido el 80% de la producción de este año. "Esto demuestra que la calidad del carbón de Mina Invierno cumple con los estándares más exigentes a nivel ambiental", recalca.
La inversión global de la minera, perteneciente a los grupos Angelini (Copec) y Von Appen (Ultramar), bordea los US$ 550 millones. El proyecto recibió la aprobación ambiental en febrero de 2011.
Actualmente, 500 personas están contratadas por la minera, 350 personas prestan servicios en la faena y otras 500 están destinadas a obras de construcción de pabellones.
Isla Riesco fue descubierta por los navegantes ingleses entre los años 1823 y 1830, guarda reservas de carbón sub-bituminoso -de menor poder calorífico que el bituminoso- por 240 millones de toneladas.
Copec y Ultramar se asociaron, y se adjudicaron la concesión minera, que suma 26.800 hectáreas adquiridas a cinco predios ganaderos, incluyendo el de Mina Invierno, que perteneció a BHP Billiton y sobre el cual hoy se desarrolla el proyecto para explotarlo 20 años.
EMOL
Portal Minero
Postergan proyecto para la construcción de un puerto en la comuna de La Higuera
Chile
La Compañía Minera del Pacífico CAP solicitó al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) la extensión del plazo para finalizar el procedimiento de impacto ambiental para la construcción y operación de una terminal portuaria que permitirá el acopio y embarque de minerales.
Viernes 22 de Marzo de 2013.- Compañía Minera del Pacífico CAP, solicitó al Servicio de Evaluación Ambiental la extensión del plazo para finalizar el procedimiento de impacto ambiental
La Compañía Minera del Pacífico CAP solicitó al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) la extensión del plazo para finalizar el procedimiento de impacto ambiental para la construcción y operación de una terminal portuaria que permitirá el acopio y embarque de minerales.
“El día 15 de marzo de 2013, a través de un documento formal, se solicitó a la directora del Servicio de Evaluación Ambiental la extensión del plazo para finalizar el procedimiento de impacto ambiental hasta el 1 de agosto de 2013, con el objetivo de responder adecuada y satisfactoriamente las observaciones, rectificaciones y ampliaciones al Estudio de Impacto Ambiental”, señala la información entregada por la empresa.
De esta manera los plazos fijados en el proyecto se desplazan y el inicio de la construcción de esta estratégica obra de infraestructura portuaria se mantiene con fecha indefinida.
Cabe recordar que el futuro puerto se encontrará ubicado en la Punta Mostacilla, en la ribera sur de la caleta Cruz Grande, comuna de La Higuera.
El proyecto implica una inversión de aproximadamente 250 millones de dólares. El puerto será capaz de atender naves graneleras de hasta 300.000 DWT (tonelaje de porte bruto), cuyo propósito inicial es brindar los servicios de recepción, acopio y embarque de graneles minerales requeridos por el proyecto Tofo.
CAPACIDAD. Se proyecta que la terminal tenga una capacidad de embarque de 13,5 millones de toneladas al año, por lo que se deberá contar con una cancha de acopio de aproximadamente 1,2 millones de toneladas.
Su vida útil será de 50 años y en su construcción se requerirán 600 trabajadores, mientras que para su operación se utilizarán 135 trabajadores. El proyecto considera en su ejecución una serie de medidas como; el mejoramiento de la Ruta D-190, creación de un área de protección privada, cuyo objetivo será preservar la fauna, flora y vegetación del borde costero, implementación de un plan de desarrollo local turístico e histórico y la contratación de mano de obra local en cada una de sus etapas de ejecución.
Diario El Día
Portal Minero
Enami informa sobre nuevo retraso en la construcción de planta minera en Illapel
Viernes 22 de Marzo de 2013.- La estatal esgrime que aún no se ha ubicado un terreno apto y con las características técnicas para levantar esta infraestructura
En marzo de 2011, Enami anunció que en Illapel se planeaba la construcción de una nueva planta minera de procesamiento. De hecho, el proyecto se incluía en un Plan de Inversiones a nivel nacional que aprobó la estatal, que bordeaba los 70 millones de dólares y que incluía dos nuevas plantas en el país, además de la de Choapa. La infraestructura debía estar terminada a fines de 2012 o principios de 2013.
En esa oportunidad, este proyecto se daba a conocer como solución al problema de congestión que vivía la actual planta Portezuelo, ubicada en la misma comuna, donde los transportistas han realizado diversas protestas por los atochamientos que se registran para la entrega de mineral.
Sin embargo, a través de un comunicado de prensa, Enami informó que “el programa de inversiones en el sector de Illapel ha sufrido retraso debido a que no hemos ubicado un terreno apto, con las características técnicas, económicas y medioambientalmente necesarias, para hacer frente a este compromiso”.
En este sentido, la estatal agrega que “continuamos con la búsqueda y sondeo del mejor lugar, donde los mineros de la zona podrán acceder a una planta Enami”.
La noticia causó malestar tanto en el gremio minero como en autoridades, toda vez que se espera hace más de dos años que esta sea la solución a sus problemáticas.
Javier Pérez, director de la Asociación Minera de Illapel (Asogremi), sostuvo que “es una propuesta, un caramelo que nos han tirado siempre que realizamos protestas. Da la impresión que es como una forma de sacarnos del problema real en este momento que es la planta Portezuelo”.
El dirigente planteó que el beneficio que traería esta planta al gremio es inmenso y que se les había dicho que no se iba a reparar Portezuelo porque venía esta inversión, “pero todavía nada de eso sucede y al paso que va no creemos que esté lista antes de tres años”. Por ello, lo que están pidiendo a la estatal es que se tomen medidas para el mejoramiento del actual recinto. “Son soluciones de bajo costo, son temas netamente administrativos”.
Dice que tras las protestas de hace algunos días, tuvieron un acercamiento y sostuvieron una reunión con el gerente de planta, David Olguín “y el nos dejó en claro un par de cosas”. Entre éstas, destaca la reposición del turno de noche, con el cual se había dado cierta solución al tema.
Pérez puntualiza que la entrega en Portezuelo ha disminuido casi un 40% en los últimos meses, producto de que muchos productores están buscando alternativas y entregando en vale “porque si no ninguno tendría la posibilidad de desarrollar sus minas más allá de lo que la planta permite recibir. Pero aún así, a pesar de que se ha disminuido de forma importante la entrega, Portezuelo sigue con problemas, e insisto, las soluciones no son de tan alto costo”.
Por su parte, el alcalde de Illapel, Denis Cortés, sostuvo que ya han sido varias las promesas sobre la construcción del recinto, sin embargo esto no se ha concretado “y peor aún, no existe ningún tipo de avance al respecto, situación que complica a la zona porque se genera un círculo vicioso. No se arregla la planta de Portezuelo con el argumento que se hará una nueva, lo que finalmente se traduce en que los mineros y toda la cadena productiva que gira en torno a ellos -de los que destacan los transportistas- se vean afectados por paras y demoras, es decir económicamente”, enfatizó la autoridad comunal.
Diario El Día
Portal Minero
Codelco prevé un complejo escenario por movilizaciones
Chile
En la minera y gobierno están inquietos porque ven que la paralización anunciada por la FTC tiene motivación política en año de elecciones y no problemas de fondo con la gestión.
Viernes 22 de Marzo de 2013.- Un año complicado por movilizaciones que pueden venir desde trabajadores internos y externos es lo que la administración de Codelco y el gobierno prevé que afectará a la estatal en 2013.
Según ejecutivos de la minera, el principal análisis que se hace es que hay motivaciones políticas, por ser año de elecciones, detrás de estos movimientos, dado que no hay un conflicto profundo con los trabajadores. Hay inquietud en la plana mayor de la estatal y el presidente ejecutivo de la cuprera, Thomas Keller, está destinando parte de su gestión recabando información y buscando soluciones para eventuales conflictos. Todo con el objetivo de que las paralizaciones no se concreten y no repercutan en los resultados y producción de la minera, dijeron las fuentes.
Cercanos al gobierno reconocen que en todos los niveles, Trabajo, Minería y La Moneda, monitorean el tema. Coinciden en que las movilizaciones responden a motivaciones políticas.
Agregan que el presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), Raimundo Espinoza, y el presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC), Cristián Cuevas, quieren reforzar sus respectivos liderazgos.
El primer llamado de atención lo realizó el pasado viernes la FTC. Raimundo Espinoza anunció una movilización ascendente, que terminará en un paro nacional dentro de un mes.
La causa, según señaló, tiene que ver con problemas de gestión relacionados con el incremento de costos de Codelco. Además, la Federación también solicitó la renacionalización del cobre, y la instauración de una AFP estatal.
Estas dos últimas demandas, que no están relacionadas con Codelco, son las que llevan a la administración y al gobierno a concluir que las movilizaciones no responden a factores internos de la minera.
“El trasfondo de un año electoral es evidente y también lo es la pugna de poder entre la actual directiva de la FTC y los sectores cercanos a Cristián Cuevas”, dijo el director ejecutivo del Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco), Juan Carlos Guajardo. Opinión similar compartió el académico de la Universidad Católica Gustavo Lagos, quien enfatizó que una movilización de este tipo es una “locura”, ya que una nacionalización del cobre significaría un gasto de hasta US$ 200 mil millones.
Las fuentes de Codelco agregan que la demanda por una AFP estatal está vinculada a respaldar programas que pueden venir de los candidatos de la Concertación.
En la última semana la minera habría activado conversaciones no oficiales con los dirigentes con el objetivo de lograr que las movilizaciones sean parceladas y evitar así el paro nacional.
Más problemas
A esa preocupación se suma otro tipo de paralizaciones que los pueden afectar. De hecho, desde el sábado está paralizado el Puerto de Mejillones. Producto de esta movilización, en los últimos días Codelco Norte no ha podido exportar su producción de cobre. Si el problema se extiende, Codelco tendría que comprar cobre a otras empresas para cumplir con sus contratos , lo que afecta sus costos.
LTOL
Portal Minero
Ministerio de Minería celebra 60 años de vida recordando el aporte que ha hecho a la industria
Chile
Viernes 22 de Marzo de 2013.- El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, y el subsecretario, Francisco Orrego, encabezaron este jueves la celebración de los 60 años de vida de esa cartera, la cual fue creada en 1953, durante el gobierno de Carlos Ibáñez del Campo.
Junto a los funcionarios ministeriales, De Solminihac y Orrego recordaron el aporte y compromiso público de todos quienes han contribuido al desarrollo y a la historia de la industria minería del país. También destacaron el esfuerzo de quienes trabajan en la secretaría de estado.
"El ministerio de Minería trabaja orgulloso de su historia, mirando al futuro con oportunidades para los jóvenes y las mujeres, y velando por una industria sustentable y segura", manifestó De Solminihac.
En la oportunidad, secretario de Estado destacó además los avances alcanzados en el gobierno del Presidente Sebastián Piñera, principalmente en seguridad, desarrollo de la pequeña y mediana minería, y en la expansión de la cartera de inversiones, entre otros, que permiten tener hoy un auspicioso escenario para el sector.
"Durante esta administración, queremos dejar un país cada vez más consciente de que su industria minera es una actividad importante y que está aportando significativamente para alcanzar ese estándar de país desarrollado", precisó el titular de la cartera.
Ministerio de Minería
Portal Minero
Tribunal Ambiental aún no recibe causas a dos semanas de iniciar sus operaciones
Chile
Entidad posee jurisdicción en todo el país durante los próximos meses y puede analizar presentaciones por daño ambiental.
Viernes 22 de Marzo de 2013.- Dos semanas en funcionamiento cumplirá hoy el Segundo Tribunal Ambiental del país, el primero que se formó en Chile, institución que, hasta ahora, no ha tenido denuncias para revisar.
Esta entidad, con sede en Santiago, está facultada para recibir demandas por daño al medioambiente o bien, cuando se quiere impugnar una resolución de alguna autoridad, por ejemplo, la aprobación de un proyecto de inversión (ver infografía).
Algunos abogados especialistas en la materia y organizaciones no gubernamentales sostienen que uno de los hechos que podrían explicar que no haya presentaciones todavía es que recién llevan operando dos semanas, plazo breve para esperar que haya una tramitación. Otra de las razones corresponde a que abogados especialistas en temas ambientales prefieren emprender acciones ante las Cortes de Apelaciones (donde pueden presentar un recurso de protección) y que se considera dificultoso el acceso para la ciudadanía, pues se debe contar con un abogado.
Valentina Durán, abogada especialista en derecho ambiental, afirmó que, en general, las acciones por daño ambiental requieren un largo plazo para ser preparadas técnicamente, lo que podría explicar que aún no existan presentaciones.
Agregó que el tribunal tampoco es competente en casos en que, por ejemplo, una persona considera que hay contaminación en su barrio: “En esa instancia no se hacen las denuncias, sino que es la Superintendencia del Medio Ambiente la encargada. El tribunal, más bien, recibirá a la superintendencia, a los servicios públicos o a los titulares de proyectos”.
Organizaciones
Juan Carlos Cárdenas, de la organización Ecoceanos, explicó que el hecho de que no hayan ingresado presentaciones ante este organismo “refleja la desconfianza en la ciudadanía y movimientos sociales ante la precariedad de la actual institución ambiental. Los tribunales ambientales no solucionan el problema de fondo, porque están destinados a proteger a las empresas más que a las comunidades”.
En tanto, Flavia Liberona, directora de la Fundación Terram, sostuvo que “no es raro que aún no haya casos, porque los ministros juraron recién a fines de diciembre. Fue un proceso de instalación largo”.
La ambientalista afirmó que, posiblemente, sí han ocurrido hechos que podrían denunciarse, pero “es complejo tener que acudir a esta justicia si se vive en lugares alejados, donde no existen estos tribunales”. Añadió que las presentaciones ante ese organismo sólo se pueden realizar con un abogado, lo que, a su juicio, “hace complejo para las personas contar con defensa en ese ámbito”.
Macarena Soler, abogada que ha llevado causas ambientales ante la justicia, aseguró que algunas organizaciones han manifestado que prefieren interponer recursos de protección ante las cortes en estos casos, “debido a que el camino es más largo si se hace de la otra manera. Primero, se debe impugnar una decisión ante un Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental y, luego de ello, ir al Tribunal Ambiental. El proceso es más extenso, y cuando se resuelva, posiblemente el proyecto ya estará construido”.
Lucio Cuenca, director del Observatorio de Conflictos Ambientales, aseveró que “si alguien se imaginó que en estos tribunales se podía llevar a alguien a la cárcel en calidad de delincuente ambiental, no es el caso (...). Tengo la idea de que se crean como una instancia dilatoria para la ejecución de sanciones”. En el Segundo Tribunal Ambiental nadie quiso pronunciarse respecto de este hecho.
LTOL
Portal Minero
Chile, más de US$14,7 millones se destinarán para impulsar la eficiencia energética
Chile
Viernes 22 de Marzo de 2013.- Más de $7 mil millones (US$14,7 millones) se destinarán este año para impulsar la eficiencia energética en Chile.
El ministro de Energía, Jorge Bunster y el director ejecutivo de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE), William Phillips, invitaron a la ciudadanía y a los sectores públicos y privados a sumarse al cambio cultural necesario para reducir el consumo energético. Además, reiteraron el compromiso del gobierno para avanzar hacia una cultura de eficiencia energética en Chile, que permita desacoplar el crecimiento económico del consumo de energía.
“Hace pocos días el Banco Central anunció que el país creció en 5,6 % el 2012. En este escenario, es indispensable contar con más energía y hacer mejor uso de los recursos energéticos de Chile”, reconoció el ministro de Energía durante la inauguración de III Expo Eficiencia Energética AChEE que se prolongará hasta el 23 de marzo, en Estación Mapocho.
La eficiencia energética es el primer pilar de la Estrategia Nacional de Energía, anunciada en 2012, por lo que se ha trabajado sobre la base de ese compromiso, declararon las autoridades.
“La meta es llegar al 2020 con una disminución del consumo de energía equivalente al 12%, lo que es el resultado del conjunto de iniciativas que realicemos como país”, señaló William Phillips.
En ese sentido, “la Expo Eficiencia Energética cumple un rol fundamental en la difusión de iniciativas, experiencias y tecnologías que aporten a la reducción en el consumo de los diferentes sectores, como edificación, industria y minería, transporte, educación y capacitación para el desarrollo de capacidades en eficiencia energética”, agregó Phillips.
A la fecha se han logrado una serie de hitos, como el etiquetado energético para vehículos, la creación del Comité Interministerial de Eficiencia Energética, la incorporación de criterios de Eficiencia Energética (EE) en distintos programas y recambio de alumbrado público en las comunas con menores ingresos del país, entre otros.
En esta materia, el presupuesto de 2013 se duplicó con respecto a 2012, lo que significa más de $7 mil millones para impulsar medidas en el área, “ya que tenemos el compromiso y la convicción de que esta es la fuente más segura, limpia y económica”, sostuvo el ministro.
Por ello, la autoridad hizo un llamado al país “a ahorrar y no desperdiciar energía, porque eso permitirá alcanzar un desarrollo económico sustentable”.
En la ocasión también se premió a ocho organizaciones que han hecho su aporte en el desarrollo de iniciativas en materia de eficiencia energética. En la categoría Edificación recibieron el reconocimiento la ministra de Justicia, Patricia Pérez, y Andrés González, presidente de la Mesa de Eficiencia Energética y Sustentabilidad del Retail.
En Industria y Minería, se entregó el galardón a Gonzalo Bachelet, gerente general de Alifrut, y a Eckart Eitner, gerente de Operaciones de CMPC Celulosa. En la categoría Transporte, recibieron el reconocimiento Silvio Lei Munhoz, gerente director de SCANIA Chile, y Claudio Troncoso, gerente general de Sotraser S.A., mientras que por Educación y Capacitación, lo hicieron María Francisca Correa Escobar, vicepresidenta ejecutiva de la Junta Nacional de Jardines Infantiles –JUNJI-, y Víctor Fajardo, rector de la Universidad de Magallanes.
Durante los días que dure la Expo, los visitantes tendrán la oportunidad de conocer los avances tecnológicos que aporta el mercado de la eficiencia energética, “que se ha multiplicado por tres en los últimos años”, recalca William Phillips.
La feria es una instancia en la que se reúnen los actores del sector y se pueden dar a conocer las principales medidas que se han desarrollado para avanzar en esta línea. Por eso, la feria ofrece además más de 30 charlas temáticas, técnicas y comerciales.
La muestra espera 6.000 visitas y la participación de 150 empresas y organizaciones ligadas al ámbito de la eficiencia energética, con stands de fabricantes, productores, distribuidores, consultores, universidades, comerciantes de tecnologías limpias, equipos de eficiencia energética, ONGs, de minería, retail, municipalidades y fuentes renovables de energía, entre otros, lo que aumentará entre 15 y 20% la proyección de negocios con respecto a los años anteriores.
América Economía
Portal Minero
Gobierno alista ley de interconexión eléctrica
Chile
El ministro de Energía, Jorge Bunster indicó que la autoridad ya ha tenido conversaciones en este sentido con algunos parlamentarios
Viernes 22 de Marzo de 2013.- Tras el revés sufrido la semana pasada en el Panel de Expertos, que desechó la aplicación de una licitación pública para llevar adelante la interconexión eléctrica entre el SIC y el Sing, el gobierno busca apoyo en el Congreso para impulsar un proyecto de ley que destrabe la situación.
Así lo señaló el ministro de Energía, Jorge Bunster, quien indicó que la autoridad ya ha tenido conversaciones en este sentido con algunos parlamentarios. “Se están analizando las distintas alternativas, y esperamos poder resolver eso, a más tardar, la próxima semana. Creemos que existe una voluntad política, bastante transversal, que valora la necesidad de una interconexión de estas características y que, por lo tanto, habría un respaldo político para propiciar un proyecto rápido”, dijo.
Bunster también señaló que el gobierno no ha decidido una postergación de la revisión del proyecto HidroAysén en el Comité de Ministros.
“(HidroAysén) es un tema que ve el Ministerio del Medio Ambiente, son ellos los encargados de analizar todas las reclamaciones. Cuando concluya el trabajo y tengamos analizado el tema, convocará al comité y concurriremos. Es un tema técnico”, señaló.
LTOL
Portal Minero
Bunster reitera que no hay fecha para ver HidroAysén
Chile
El ministro de Energía dijo que el proyecto tiene una mayor complejidad.
Viernes 22 de Marzo de 2013.- El ministro de Energía, Jorge Bunster, señaló ayer jueves que no existe una fecha definida para que el comité de ministros analice las reclamaciones sobre el proyecto hidroeléctrico HidroAysén que impulsan Endesa y Colbún.
Según el secretario de Estado, la definición de la fecha para analizar las cinco centrales deberá ser determinada por el Ministerio del Medio Ambiente. Este último ha señalado que aún no existe fecha definida para analizar las reclamaciones. "No tengo antecedentes de ese tipo de definiciones. Son temas que se están analizando en el Ministerio de Medio Ambiente", dijo Bunster a ValorFuturo.
Junto con lo anterior, el ministro sostuvo que la demora en ver el proyecto no tiene relación con temas políticos, sino por las dificultades técnicas de las reclamaciones. Esto, pese a que una fuente de Gobierno dijo que ya decidieron no ver la iniciativa en 2013, debido a los costos electorales de un pronunciamiento.
Emol
Portal Minero
HidroAysén acumula inversión de US$38 millones
Chile
Segmento de centrales hidroeléctricas registra resultado negativo en 2011 y 2012 de US$14,1 millones y US$16,1 millones, respectivamente.
Viernes 22 de Marzo de 2013.- El proyecto hidroeléctrico HidroAysén ha significado a la fecha un desembolso cercano a los US$38 millones, informaron a la SVS las compañías correspondientes a los segmentos generación y transmisión.
De acuerdo a lo informado en sus resultados del 2012, en Centrales Hidroeléctricas de Aysén se invirtieron cerca de US$11,3 millones durante el pasado ejercicio, de los cuales un 95% fueron destinados a estudios de ingeniería, geológicos, geográficos, geohidrológicos, de impacto ambiental y prospecciones. El restante 5% se orientó principalmente a compra de terrenos y otros activos fijos
En términos operacionales, el segmento de generación de HidroAysén, anota resultados negativos que pasaron de US$14,1 millones en 2011 a US$16,1 millones en 2012. Según informa la empresa, en estos dos años los gastos de personal representaron un 26%. En tanto, los otros gastos por naturaleza –entre los que se incluyen ítems como servicios profesionales, publicidad o patente por derechos de agua no usados, llegaron al 73%, 17 puntos porcentuales menos respecto a 2011.
Por su parte, Aysén Transmisión consignó a la SVS que en el 2012 las inversiones pasaron de los $7.790.000 de 2011 a $4.847.000 en el 2012. De acuerdo a lo indicado, el total invertido se ha destinado al pago de asesorías legales en la preparación del estudio de impacto ambiental para la línea de transmisión. Sus resultados, en tanto, ascienden a un monto negativo de $7.145.000 y $2.048.000 para los años 2012 y 2011, respectivamente.
La empresa informó que el financiamiento, tanto para Centrales Hidroeléctricas de Aysén como para Aysén Transmisión, ha provenido en un 100% de los recursos aportados por sus socios, Endesa (51%) y Colbún (49%).
Estrategia
Portal Minero
Javier García, gerente general de IC Power, “Crecer en Chile es prioritario para nosotros, incluso por sobre Perú
Chile
Creen importante tener un socio local, pero agrega que quieren operar y mantener el control.
Viernes 22 de Marzo de 2013.- El interés de Enersis en adquirir participaciones menores de empresas que controla puso de inmediato los ojos sobre India y su matriz, IC Power, por la participación que esta empresa mantiene en Edegel, la principal generadora de Perú. Si bien, su gerente general, Javier García, admite que sí están interesados en vender, asegura que este es un proceso que recién está en etapas preliminares,. Su interés hoy no es restar activos, sino crecer. ¿El foco número? Chile.
- ¿Pusieron a la venta su participación en Edegel o eso es un tema que no concretarán aún?
Edegel es, para nosotros, la mejor empresa eléctrica del país, es la empresa más grande, tiene un portafolio de activos térmicos espectacular, una plataforma de crecimiento importante, por lo tanto es una empresa que tiene mucho valor para nosotros. Pero en Edegel somos minoritarios, y entonces estamos analizando la posibilidad de vender, pero ese es un tema que no tenemos necesidad ni urgencia de hacer.
- ¿Tiene que ver esta idea con el anuncio de Enersis de salir a negociar la participación de minoritarios en algunas empresas de las que participan?
Probablemente. Hoy Enersis está buscando comprar participaciones de minoritarios y claramente lo que nosotros tenemos en Edegel sería un objetivo para ellos. Pero, como lo dije, parecería que esto es un objetivo más de Enersis que de nosotros. Por eso mismo puedo decirle que no es cierto que hayamos contratado a Goldman Sachs, en realidad no sé de dónde salió esa información.
- ¿Tienen algún plazo para valorizar ese activo? Usted dice que no contrataron a Goldman Sachs, pero reconoce que sí están mirando opciones.
Estamos mirando la posibilidad de vender, mirando a quién le interesaría o quién podría ser el eventual comprador. Es un análisis todavía general, estamos viendo las implicancias tributarias para nosotros como empresa. Es un análisis general, pero como le dije, no hay nada tan definitivo como se ha dicho. Por lo mismo, como no tenemos necesidad ni urgencia de vender, definitivamente si vendemos, lo haríamos a un precio que refleje el valor que tiene esa empresa para nosotros. Edegel es, para nosotros, una empresa que tiene un valor superior al precio actual que tiene en bolsa hoy en Perú. Tenemos un pacto de accionistas importante con Endesa y tenemos una visión de crecimiento del país y de la empresa que probablemente no está reflejado en la bolsa.
- ¿Cómo es la relación entre Endesa e Inkia en Edegel?
Perfectamente bien, como cualquier relación entre un socio mayoritario y uno minoritario. Tenemos directores independientes en Edegel, porque tenemos otra empresa en Perú, que se llama Kallpa, que compite con Edegel, entonces tenemos directores independientes allí, para que no haya ningún tipo de conflicto de intereses. Es un pacto de accionistas interesante.
- ¿Cómo están las operaciones de Inkia en Perú?
La verdad es que muy bien. Nosotros empezamos como Inkia originalmente como accionistas minoritarios en Edegel, pero a partir de 2007 comenzamos operaciones independientes, en las que nosotros somos el accionista mayoritario, y desde 2007 hasta este año hemos hecho inversiones subsecuentes una tras otra de US$80 millones, US$90 millones, US$100 millones, US$400 millones y ahora de US$900 millones en proyectos térmicos y el último hidráulico. Y nos estamos convirtiendo en el tercer mayor generador del país desde 2007 hasta ahora.
- ¿Cómo ha funcionado su inversión en Chile? Ustedes tienen la central Cardones, la ex central Tierra Amarilla, que es una central diesel que sólo opera en horas punta…
Cardones prácticamente, no opera, pues es una central de reserva. La compra de central Cardones fue únicamente como vehículo de entrada al país. No es una central que tenga muchas oportunidades de crecimiento en sí misma, salvo algunas optimizaciones tal vez, pero no es una central que presente un horizonte de crecimiento interesante. Pero sí nos sirve para crear una plataforma de crecimiento en el país en otro tipo de proyectos de mayor magnitud, que son los típicos proyectos que uno ve en Chile y que estamos trabajando para volvernos un competidor relevante en Chile, de la misma forma que lo hicimos en Perú, donde pasamos de no existir en 2007 a ser el tercer generador más grande del país.
- ¿Hay algún foco respecto de la fuente de energía que buscan en sus proyectos en Chile?
En realidad, somos una empresa de generación convencional y para mí hay ciertas energías renovables como la eólica, por ejemplo, que ya es una energía, desde el punto de vista comercial, que es casi energía convencional. No estamos cerrados a ninguna tecnología. Y en Chile también hay que tener en cuenta los temas sociales y la opinión de la población sobre las energías, pues algunas tienen más aceptación y otras menos. Estamos abiertos a todas las tecnologías.
- ¿Buscan sumar un socio local?
La ventaja de un socio local siempre es importante, pero como empresa operadora, buscamos mantener la mayoría accionaria y el control de la empresa.
- ¿Chile es prioritario para el desarrollo de IC Power?
Es la primera prioridad.
- ¿Más que Perú?
Claro, porque en Perú ya estamos llegando a una posición de mucha exposición, y a pesar de que es un país que nos gusta mucho, es sano como grupo internacional tener un balance y un portafolio diversificado de buena forma.
Pulso
Portal Minero
Reformulan el proyecto minero Los Azules para hacerlo viable
Viernes 22 de Marzo de 2013.- Las medidas económicas que ha implementado el Gobierno nacional y la suba en dólares de los costos operativos en las industrias, impactan también en la minería. Esta realidad no escapa a los proyectos que todavía están en marcha en San Juan y tal es el caso del yacimiento de cobre Los Azules, en Calingasta, a cargo de la empresa Minera Andes (McEwen), que en un comunicado de prensa expresa que se deben cambiar, si o si, los procesos de explotación para poder hacer viable el proyecto.
La empresa explica que “se aplicaron métodos alternativos en tres áreas de estudio y que dieron resultados positivos” pero que “todos los cuales deben mejorar los rendimientos económicos asociados con el proyecto mediante la reducción de los costos operativos y de capital, el aumento de la cantidad de material disponible para el procesamiento y la reducción de impuestos a la exportación”.
Los tres puntos estudiados son centrales para la explotación del proyecto. Primero la optimización del proceso de flotación, método con el que se extrae el cobre, y que en este caso puede dar buenos resultados modificando el tamaño de la roca molida, “dando iguales resultados que en los estudios pasados”.
Se modificó el método para exportar el cobre. Originalmente se iba a enviar, un concentrado transportado por un oleoducto, hacia un puerto en Chile para luego ser trasladado y poder ser procesado en planta. Ahora se plantea la posibilidad de ser procesado en mina con la formación de cátodos de cobre (planchas). Con esto se reduciría los impuestos a la exportación, pasando de un 10% a un 5% sobre el material comercializado.
Otro de los cambios que se buscan aplicar, es la reutilización de lo que antes se creía descartable. Con el cambio, ese material puede ser nuevamente procesado y servir para la formación de pilas de lixiviación. Pero todos estos procesos deben mejorar sustancialmente para que el proyecto avance, aclara la empresa enfáticamente en su comunicado.
Cabe recordar que a mediados del año pasado, se instaló un rumor muy fuerte sobre el inminente cierre del proyecto Los Azules. En aquella oportunidad, el aumento de costos y la liquidación de divisas tras la exportación en un plazo no mayor a 30 días, fueron los detonantes. Este último problema, liquidación de dólares, fue solucionado quedando todavía los inconvenientes que provoca el incremento de costos en dólares que sufre mensualmente el sector.
Diario de Cuyo
Portal Minero
Volcan invirtió US$ 325.5 millones en exploraciones y proyectos al cierre del 2012
Perú
Viernes 22 de Marzo de 2013.- La compañía minera Volcan registró una inversión de US$ 325.5 millones al finalizar el 2012, lo que significa aumento del 18% respecto al año anterior, en que el se invirtió US$ 275 millones, informó la empresa.
Según la información brindada por la minera, la mayor parte de la inversión realizada durante el 2012 se utilizó para financiar las exploraciones y su desarrollo (US$81 millones).
Mientras que otra gran proporción de lo invertido se destinó al crecimiento de los proyectos Alpamarca (US$ 28 MM), Óxidos (US$ 17 MM), Rondoní (US$ 15 MM) y la Hidroeléctrica Baños V (US$ 10 MM), agregó.
También se menciona la inversión en equipos de mina y construcción, tecnología de información, subestaciones eléctricas, entre otros.
Por otro lado, la compañía obtuvo una utilidad neta de US$ 211 millones al 2012, lo que representa una disminución del 36% en relación al 2011, año en el que obtuvo US$ 329 millones.
Esto sería consecuencia de la disminución de los ingresos por la caída de precios promedio de los metales, mayores costos de producción y transporte, incremento de depreciación, mayores gastos de ventas por incremento de tarifas de almacenamiento, y aumento de gastos financieros por los intereses de los bonos internacionales emitidos en el 2012, entre otros, finalizó.
Biznews
Portal Minero
Proyectos Óxidos de plata y Alpamarca de Volcan iniciarán operaciones el cuarto trimestre del 2013
Perú
Viernes 22 de Marzo de 2013.- La compañía minera Volcan tiene programado iniciar las operaciones de sus proyectos Óxidos de Plata (Pasco) y Alpamarca (Junín) para el cuarto trimestre del presente año, informó la empresa.
Acerca del proyecto Oxidos de plata, la minera agregó que tiene su Estudio De Impacto Ambiental (EIA) aprobado, la adquisición de equipos al 85% y la construcción al 23.5% de avance.
Las reservas contenidas en stockpiles y mineral in-situ por nueve millones de toneladas métricas (TM), y la capacidad de tratamiento de 2,500 toneladas por día (tpd) con una producciónanual entre tres y cinco millones de oz de plata, detalló.
Asimismo, estimó que la vida de proyecto será de 10 años y un capex de US$ 145 millones para una planta con diseño expandible a 4,000 tpd.
Mientras que en el caso del proyecto Alpamarca, añadió que también tiene su EIA y autorización de construcción aprobados, además de que la adquisición de equipos se encuentran al 85% y la construcción al 20% de avance.
La capacidad de planta es de 2,000 tpd, la producción anual de 3.5 millones de oz de plata, mientras que el capex estimado es de US$ 128 millones.
A tajo abierto, esta mina tiene reservas por 4.5 millones TM y recursos por 4.9 millones TM. La producción planeada de 1,500 tpd para alimentar a la planta concentradora (Mina subterránea Río Pallanga) con reservas por 0.4 millones TM y recursos de 1.4 millones TM, finalizó.
Biznews
Portal Minero
Perú, inversiones en electricidad ascendieron a US$2.650M en 2012
Perú
Los mayores desembolsos para la generación de energía correspondieron a las empresas de generación privadas, que en total invirtieron US$1,656M, mientras que las empresas de generación pública destinaron US$35M.
Viernes 22 de Marzo de 2013.- Las inversiones que se realizaron en el país en el subsector Electricidad durante el 2012 ascendieron a US$2.650, 41% más con relación al monto alcanzado el año anterior (1,880 millones), informó hoy el Ministerio de Energía y Minas (MEM).
Los mayores desembolsos para la generación de energía correspondieron a las empresas de generación privadas, que en total invirtieron US$1,656 millones, mientras que las empresas de generación pública destinaron 35 millones.
En los referidos montos están comprendidas las inversiones eléctricas como las no eléctricas, precisó la Dirección General de Electricidad (DGE) del MEM.
Los mayores montos aplicados en ambos rubros en sus respectivos proyectos corresponden a la empresa Energía del Sur (Enersur) por US$490 millones, Empresa de Generación Huallaga por US$472 millones y Fénix Power Perú por US$195 millones.
Las empresas de distribución públicas efectuaron inversiones eléctricas y no eléctricas, por US$86 millones.
La relación comprende a Electro Oriente, Electro Puno, Electro Sur Este, Electro Tocache, Electro Ucayali, Electrocentro, Electronoroeste (Enosa), Electronorte Medio (Hidrandina), Electronorte (Ensa), Electrosur y Sociedad Eléctrica del Sur Oeste (Seal).
Las empresas de distribución privada invirtieron en ambos rubros US$251 millones.
Asimismo, las inversiones eléctricas y no eléctricas de las empresas de transmisión privadas sumaron US$470 millones.
De acuerdo a un documento de la DGE referente al Análisis del Balance de Oferta – Demanda, con los proyectos de generación en construcción, está asegurado el abastecimiento de la demanda de energía eléctrica hasta el año 2017.
América Economía
Portal Minero
Consorcio español-brasileño construirá hidroeléctrica en Perú
Perú
La planta de 300 megavatios, que estará ubicada en el departamento de Arequipa, sería puesta en marcha en 2020.
Viernes 22 de Marzo de 2013.- Un consorcio integrado por la española Corsan Corviam y las brasileñas Engevix y Enex ganaron un contrato de concesión para construir la central hidroeléctrica de Molloco, de unos?US$600 millones, informó el gobierno. La planta de 300 megavatios, que estará ubicada en el departamento de Arequipa, sería puesta en marcha en 2020.
Perú licitará en el primer semestre del año proyectos energéticos por unos US$ 2.000 millones.
DF
Portal Minero
La minería crecería 12% entre el 2013 y el 2016
Perú
El BCR indicó que Perú y Chile son los únicos países de la región que han aprovechado los momentos buenos del precio internacional de los commodities en términos de ahorro, es decir, “guardando pan para mayo”
Viernes 22 de Marzo de 2013.- El presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, estimó que la minería crecerá 12% promedio anual entre los años 2013 y 2016, lo que favorecería el dinamismo económico pues se sumaría a la fuerte expansión de la clase media.
Señaló que en los últimos siete años Perú creció 7% como promedio anual y la minería se expandió sólo 2%. “Esperamos que la minería crezca 12% entre este año y el 2016, que se sumaría a la expansión de la clase media y del mercado doméstico”, destacó en el seminario internacional América Latina: Oportunidades y desafíos, organizado por la Universidad de Lima.
Sostuvo que Perú y Chile son los únicos países en América Latina que han aprovechado los momentos buenos de los precios internacionales de los commodities en términos de ahorro, es decir, guardando pan para mayo.
“Producto de ello hemos tenido superávit fiscal dese el 2006 y 2012, excepto en el 2008 por la crisis global, mientras que el año pasado el superávit fue de 2.1% del Producto Bruto Interno (PBI)”, anotó.
Manifestó que crecer a tasas altas con un ritmo sostenido ha permitido tener una estabilidad económica importante.
Andina
Portal Minero
Las exportaciones mineras caen 23%
Perú
Viernes 22 de Marzo de 2013.- La minería, uno de los sectores más importantes del país, obtuvo resultados negativos en enero, por segundo mes consecutivo, pues sus exportaciones cayeron 23.6% al lograr ingresos por $1780 millones, cifra menor a los $2329 millones de similar mes del año anterior, informó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).
Precisó incluso que la variación de enero con respecto al mes de diciembre del año pasado ($2217 millones) refleja una caída de 19.7%.
El gremio explicó que el descenso del valor exportado en enero último se explica por el menor valor de venta obtenido del oro, plomo, cobre, molibdeno, hierro, plata y estaño, metales que explican el 92.5% del total de exportaciones. Solo se registró un comportamiento positivo en las exportaciones del zinc.
En el caso del oro, el valor exportado cayó 29.5%, al reportarse ventas por $621 millones, menores en $260 millones frente a enero del 2012 ($881 millones). Fue por un menor volumen exportado (-30.3%), a pesar de tener una mejor cotización (+1.1%).
Similar situación tuvo el plomo, que cayó 61%, porque el valor exportado descendió en $167 millones. En enero del 2012 se exportó $274 millones y en el primer mes del 2013 apenas $107 millones. Ello se explica por la caída en el volumen de envíos (-64.6%), pese a que su precio subió 10.2%. En el caso del cobre, se registraron ventas por $731 millones, cifra menor en 11.9% si se compara con los $829 millones del primer mes del 2012. Esta caída se explica por un menor volumen (-13.3%).
Correo
Portal Minero
Peruana Milpo emite bonos por US$ 350 millones en el extranjero
Viernes 22 de Marzo de 2013.- La minera peruana Milpo colocó un bono por US$ 350 millones a diez años plazo en el mercado internacional en la jornada de ayer.
La operación obtuvo un rendimiento de 4,625%, lo que es un diferencial de 269,5 puntos básicos respecto al rendimiento de los bonos del Tesoro de Estados Unidos.
El rendimiento fue menor a la guía revisada en el área de 4,75%, pero se ubicó dentro del rango de las especulaciones iniciales del mercado de hasta 4,875%.
DF
Portal Minero
Batista confirma negociación para venta de MPX, pero no de control
Brasil
Viernes 22 de Marzo de 2013.- Eike Batista, el accionista mayoritario de la compañía brasileña MPX Energía, confirmó ayer que está en negociaciones para vender una participación a E.ON de Alemania, según un documento a los reguladores del mercado.
Batista, quien posee un 53,9% en la compañía de Río de Janeiro, dijo que no tenía planes de ceder el control de MPX y que existían negociaciones en marcha para fortalecer la posición de capital de la compañía.
La presentación añadió que no existía aún un acuerdo vinculante entre las partes para la venta.
Batista está reduciendo EBX, su conglomerado de empresas de energía, petróleo, minería y logística, después de una serie de reveses que provocó una pérdida de valor promedio de 70% para sus compañías que cotizan en bolsa. El empresario ya había recurrido este mes a BTG Pactual para que encabece una reestructuración de negocios y consiga un financiamiento muy necesario.
Reuters
Portal Minero
China muestra nuevas señales de recuperación en marzo
China
El índice preliminar de gerentes de compra de manufactura llegó a 51,7 puntos.
Viernes 22 de Marzo de 2013.- La manufactura en China se está expandiendo a un nivel más rápido que lo pronosticado gracias al repunte de la producción y de los nuevos pedidos.
La lectura preliminar del índice de gerentes de compra (PMI) de manufactura fue de 51,7 puntos en marzo, según un comunicado de HSBC y Markit Economics. Eso se compara con 50,4 puntos de la lectura final para febrero, cuando las fábricas cerraron durante una semana por el feriado del Año Nuevo Lunar, y con los 52,3 puntos del primer mes del año.
Los datos de marzo implican que “la economía china todavía está en camino para una recuperación gradual del crecimiento”, aseguró Qu Hongbin, economista jefe para China de HSBC. “La inflación mantiene un buen comportamiento, dejando espacio para que Beijing sostenga una política monetaria relativamente flexible en una apuesta para sostener la recuperación”, agregó.
El informe podría ayudar a calmar las preocupaciones de que un repunte está perdiendo impulso luego de que la producción fabril y las ventas de retail crecieran menos de lo esperado en los últimos dos meses, convirtiéndose en el inicio de año más débil desde 2009.
Los economistas encuestados por Bloomberg pronostican que el crecimiento de la segunda mayor economía del mundo podría acelerarse a 8,1% este trimestre, lo que se compara con una expansión de 7,9% en los últimos tres meses del año pasado.
“China todavía está en camino a una recuperación, pero el ritmo es más débil de lo que esperábamos anteriormente”, escribieron el 19 de marzo en una nota economistas de Bank of America liderados por Lu Ting. La institución estadounidense rebajó su proyección de crecimiento para este año a 8% desde 8,1%, debido, entre otras cosas, a una débil producción industrial.
DF
Portal Minero
Collahuasi y Teck concentran el 92% de la inversión minera en la Región de Tarapacá
Chile
Compañías australianas, inglesas, canadienses y Codelco estudian otros 13 prospectos en la zona. Yacimientos identificados corresponderían principalmente a depósitos de cobre y oro.

Viernes 22 de Marzo de 2013.- Al menos cinco proyectos mineros se espera que entren en operación antes del año 2022 en la región de Tarapacá. La cartera es comandada por las ampliaciones Fase II y III de Collahuasi junto a Quebrada Blanca Hipógeno de Teck. Los proyectos de ambas compañías llegan a US$12.390 millones, lo que representa el 92% de los US$13.493 millones que se invertirán en esta zona.
Doña Inés de Collahuasi, cuyo control comparten Xstrata y Anglo American, maneja dos proyectos para ampliar la mina que suman US$6.800 millones. Para este año está prevista la entrada en operaciones de la Expansión Fase II, cuya inversión llega a los US$300 millones. En tanto, la Expansión Fase III, avaluada en US$6.500 millones, está temporalmente suspendida debido a los problemas operativos y las bajas de producción que ha registrado la mina.
La otra empresa con un mega proyecto cuprífero en la región es Teck. La minera canadiense recientemente anunció que retomó la construcción de la obra que costará unos US$5.590 millones. Su puesta en marcha estaba prevista para 2016, pero debido a problemas de productividad la operación de la faena se estima para después de esa fecha.
Fuera de la minería del cobre aparecen además otros dos proyectos. El de mayor magnitud es Pampa Hermosa de SQM, cuya puesta en marcha está prevista para el 2014. La inversión de US$1.033 millones apunta a aumentar la producción de yodo y la construcción de una nueva planta de nitratos. Por último, Herencia Resources anunció a principios de este año que esperan tener en funcionamiento Paguanta para fines de 2015. La operación de plata y Zinc significará una inversión de US$70 millones.
Los Proyectos del Futuro
A la fecha existen otros 13 prospectos en la región que concentran el interés de diversas compañías. Una de estas mineras es Codelco, cuyo plan al 2021 contempla avanzar en el posible desarrollo del yacimiento Mocha.
Pero la mayor parte de las compañías con intereses en la zona son extranjeras. La japonesa Nittetsu Mining actualmente estudia cuatro yacimientos, tres de ellos de cobre, en las cercanías de las operaciones Cerro Colorado, Quebrada Blanca y Collahuasi.
Entre las australianas se cuentan a Chinalco Yunnan Copper, con tres depósitos de cobre bajo análisis cercanos a Collahuasi, y Mariana Resources con un yacimiento de plata. También en el rubro argentífero una inglesa y una canadiense manejan prospectos en estudio.
Estrategia
Portal Minero
|
|