2013/03/19
Comibol y firma GAIA proyectan plan maestro para baterías de litio
Bolivia
La elaboración del plan demandará una inversión aproximada de 200 mil euros, que serán financiados por el Gobierno holandés.
Martes 19 de Marzo de 2013.- La firma holandesa GAIA y la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) proyectan elaborar un plan maestro que planifique y siente las bases para producir baterías de litio.
Así lo confirmó el director de Electroquímica y Baterías de la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE), Ronandt Carballo Fernández, quien añadió que se espera firmar un convenio el 8 de abril.
“GAIA nos propuso formular un plan maestro en la industria de baterías y ellos financiarán todo el proyecto”, manifestó Carballo en declaraciones a Cambio.
Explicó que el proyecto se aplicará con la llegada de cuatro consultores holandeses que trabajarán con la GNRE durante tres semanas continuas.
La elaboración del plan demandará una inversión aproximada de 200 mil euros, que serán financiados por el Gobierno holandés.
En este proyecto se detallarán las etapas para producir baterías de ión-litio, ya sea en asociación mixta o estatal.
Manifestó que GAIA propuso vender las licencias de una planta de fabricación de ión-litio en 25 millones de euros; “nos quieren vender la fábrica en módulos, para una primera parte, la planta tiene una capacidad de procesar 18 millones de amperios hora”, manifestó Carballo.
Para lograr la producción de baterías de litio, el Gobierno busca socios estratégicos que ayuden al país a producir y comercializar las baterías de litio en el ámbito internacional.
En ese sentido, se lograron algunos avances con el consorcio coreano Posco-Kores para instalar una planta piloto de materiales catódicos.
Asimismo, se firmó un convenio con la firma china Linyi Dake Trade para instalar una planta piloto de baterías de litio.
Austrobol quiere instalar planta piloto
El director de Electroquímica y Baterías de la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE), Ronandt Carballo Fernández, informó que la empresa Austrobol está interesada en firmar un convenio para instalar una planta piloto de materiales catódicos.
“Nos hacen una oferta, que la planta piloto de materiales catódicos sea realizada en principio en Austria para posteriormente venir a Bolivia, esta planta piloto será con una tecnología que todavía no se ha probado. Si firmamos el negocio tenemos que compartir las patentes”, sostuvo Carballo.
De igual forma, Austrobol implicará a las universidades austriacas Graz y Leoben para que asesoren con investigación y compartir el conocimiento científico con Bolivia.
En respuesta, la GNRE planteó que el proyecto piloto sea elaborado en Bolivia y que se eleve la ley de los minerales níquel y cobalto, y mediante un compuesto químico obtener cloruros metálicos.
En criterio personal de Carballo, para producir baterías de litio “debemos meternos más en la industria de fabricación de materiales catódicos antes que entrar a la producción de baterías”, señaló el ejecutivo.
Otra de las condiciones para firmar el convenio es que la cooperación científica y tecnológica tiene que estar al ritmo de Bolivia.
“En este proyecto, los técnicos de Austria nos dicen que sí o sí van a construir la planta piloto hasta octubre de 2013 y nos piden que traigamos el material para hacer unas pruebas”, sostuvo.
En la Fase III, Comibol tiene programado invertir $us 400 millones para producir baterías de ión-litio, materiales de cátodos y electrolitos.
Cambio
Portal Minero
Aduana dominicana libera cargamento de oro de Barrick Gold
República Dominicana
El cargamento de doré, oro y plata sin separar valorado en 11,6 millones de dólares, fue retenido cinco días en el aeropuerto internacional de Santo Domingo debido a la negativa de la empresa para permitir que agentes aduanales lo inspeccionaran, había explicado el director de Aduanas, Fernando Fernández.
Martes 19 de Marzo de 2013.- La aduana dominicana liberó un cargamento de oro y plata de la canadiense Barrick que estaba retenido desde el 13 de marzo, pero aún evalúa eventuales sanciones a la empresa por supuestas irregularidades, informaron el martes las autoridades.
"La salida del cargamento no detiene la investigación" para determinar los aparentes errores en los que incurrió la minera al presentar la declaración para exportar los metales, explicó a The Associated Press Abinader Fortunato, vocero de la dirección de Aduanas.
El cargamento de doré, oro y plata sin separar valorado en 11,6 millones de dólares, fue retenido cinco días en el aeropuerto internacional de Santo Domingo debido a la negativa de la empresa para permitir que agentes aduanales lo inspeccionaran, había explicado el director de Aduanas, Fernando Fernández.
Las autoridades también detectaron que la compañía indicó en su declaración que el oro y la plata, extraídos de la mina de Pueblo Viejo, 100 kilómetros al norte de Santo Domingo, tenía como país de origen Estados Unidos y no República Dominicana.
"Esa mala declaración conlleva una sanción" de hasta el doble del valor de la mercancía, advirtió el lunes en conferencia de prensa Wilson Acosta, representante de la aduana en la terminal aérea.
Jorge Esteva, vocero de la minera, detalló que el error se debió a que el sistema informático de la dirección Aduanas tiene a Estados Unidos como opción predeterminada para ese tipo de exportaciones.
Luego de que ejecutivos de la compañía minera accedieron el lunes a que el cargamento de unas 6.000 onzas de oro y 30.000 de plata fuera inspeccionado, el embarque fue liberado, confirmó Esteva.
Fortunato adelantó que la dirección de Aduanas presentará las conclusiones a la revisión del embarque y las eventuales sanciones que impondrá a la compañía.
La dirección de Aduanas también revisa los documentos de los más 15 cargamentos de doré que Barrick Pueblo Viejo ha exportado desde noviembre pasado a Canadá sin que fuesen inspeccionados por la aduana.
"Seguimos en espera de que Aduanas nos informe si habrá multa o no para entonces responder", insistió Esteva.
El conflicto entre la compañía minera y la dirección de Aduanas ocurrió en momentos en que el gobierno dominicano le exige a Barrick renegociar la concesión de la mina de Pueblo Viejo por considerar que es desventajoso para el Estado o de lo contario le establecerá nuevos impuestos.
Barrick Puebo Viejo, compuestas por las canadienses Barrick Gold y Goldcorp, comenzó a mediados del 2012 a explotar la mina, con una reserva de 20 millones de onzas de oro, además de plata, cobre y zinc.
La compañía ha insistido que ha invertido 4.000 millones de dólares en la mina, la inversión extranjera directa más alta en la historia dominicana, y estima que durante los 25 años de concesión el Estado obtendrá ingresos, por utilidades e impuestos sobre la renta, de 11.000 millones de dólares.
Barrigaverde.net
Portal Minero
Creció la inversión en exploración minera
Argentina
Martes 19 de Marzo de 2013.- El Secretario de Minería del Ministerio de Planificación Federal, Jorge Mayoral, se reunió con el Diputado Nacional por la provincia de Salta, Fernando Yarade.
En el encuentro Mayoral y el legislador analizaron conjuntamente la performance minera de la provincia de Salta la cual, en los últimos años reflejó un importante crecimiento; y abordaron la agenda minera salteña, llevada adelante por el funcionario minero provincial, Ricardo Salas.
En tal sentido, los funcionarios destacaron el crecimiento de las inversiones en exploración que en el lapso 2010-2012 superaron los 1.000 millones de pesos en comparación con los 100 millones de pesos registrados en el año 2009.
Secretaría de Minería de la Nación Argentina
Portal Minero
La instalación de cobre en superficies de contacto previene las infecciones
Martes 19 de Marzo de 2013.- Todos los días estamos en contacto con diferentes superficies que a simple vista no muestran la cantidad de bacterias o gérmenes que contienen y que son causantes de varias infecciones. En el bus, en la casa, en el hospital y hasta en un restaurante, estos microorganismos no dejan de estar presentes.
Según el doctor Eduardo Verne, pediatra-infectólogo y consultor de Procobre Perú, las enfermedades más frecuentes que se pueden adquirir son respiratorias (gripe), gastrointestinales (diarrea), infecciones de piel y si la persona está hospitalizada, sepsis intrahospitalarias o infecciones generalizadas.
Frente a esta realidad, la alternativa de solución más cercana es el lavado frecuente de las manos pero no es la única. El especialista refiere que se han realizado estudios en los que se demuestra que las bacterias no sobreviven más de 2 horas al contacto con superficies de cobre.
La investigación de la Universidad de Southampton del Reino Unido ha demostrado cómo el cobre previene el incremento de bacterias resistentes a los antibióticos. Este estudio fue publicado en la revista científica estadounidense mBio2.
La instalación de superficies de contacto de cobre ya es una realidad en diversas partes del mundo: Reino Unido, EE.UU., Chile, Brasil, México, Francia, Polonia, entro otros lugares. De esta forma se busca reducir la propagación de infecciones en entornos sanitarios, residencias geriátricas, guarderías o el transporte público.
Por ello, el doctor Verne recomendó que en el país se debe mantener y propiciar el adecuado lavado de manos, además de impulsar la utilización de cobre o sus aleaciones en superficies de alto contacto, sobre todo en hospitales porque puede reducir en 40% las infecciones intrahospitalarias.
Generaccion.com
Portal Minero
Veinte mineras junior australianas ingresarán a la BVL
Perú
En la Bolsa Junior cotizan actualmente 18 compañías exploradoras, todas ellas canadienses. En algún momento cotizaron también junior británicas, pero nunca una australiana.
Martes 19 de Marzo de 2013.- La Embajada de Australia en el Perú ha identificado veinte mineras junior de capitales australianos* que exploran activamente en nuestro país y que tendrían interés en formar parte del Segmento de Capital de Riesgo (Bolsa Junior) de la Bolsa de Valores de Lima (BVL).
“Hace dos o tres años contabilizamos ocho mineras junior. Hoy hemos registrado veinte y su número sigue creciendo”, indicó Inés Fernandini, gerenta de Desarrollo de Negocios de la oficina comercial de la embajada australiana.
En la Bolsa Junior cotizan actualmente 18 compañías exploradoras, todas ellas canadienses. En algún momento cotizaron también junior británicas, pero nunca una australiana.
Para captar a las junior de esa nación, el gerente general de la BVL, Francis Stening, entabló un primer contacto con el Australian Securities Exchange (ASX), en diciembre del 2012.
Desde entonces, ambas bolsas sostienen conversaciones para solucionar las barreras que impiden el listado de las junior australianas en la plaza limeña.
Ricardo Carrión, gerente de mercado de capitales de Kallpa Securities, confirmó el interés del mercado australiano por ingresar a la BVL. “Hemos tenido reuniones con varias compañías australianas que operan proyectos mineros en el Perú, y la mayoría de ellas quiere listarse”, dijo.
El objetivo de las australianas es atraer la mayor cantidad de inversionistas de la región para financiar sus proyectos.
La mayor parte de las junior australianas que operan en el Perú están involucradas en proyectos en etapa de exploración temprana. Por tal razón, estos no aparecen consignados en la cartera de inversión minera del Ministerio de Energía y Minas, valorizada en US$53.000 millones.
Sin embargo, tres junior tienen a su cargo proyectos de exploración muy avanzados, que representan una inversión conjunta de más de US$5.000 millones.
Es el caso de Strike Resources, que explora el megaproyecto de hierro Apurímac Ferrum, en la región Apurímac.
Según información publicada por Strike, la construcción de Apurímac Ferum podría demandar una inversión de hasta US$3.900 millones, costo altísimo por la necesidad de construir la infraestructura ferroviaria necesaria para transportar el mineral hacia un puerto en la costa (posiblemente Marcona), pues toda la producción sería vendida a China.
Otro proyecto millonario es Los Calatos (Moquegua), a cargo de Metminco Limited, cuya construcción requerirá US$1.500 millones cuando menos.
En esta relación también podemos mencionar a Latin Resources, que desarrolla el proyecto de hierro Guadalupito, en La Libertad.
Diferencia Horaria
La principal barrera para que las mineras junior australianas ingresen a la BVL es la diferencia horaria (16 horas), que impide la compraventa de acciones en forma simultánea entre el Perú y Australia.
Ello es algo que no ocurre con las transacciones que se dan entre las bolsas de Lima y Toronto, pues ambas plazas bursátiles comparten el mismo huso horario.
“Pueden pasar muchas cosas en el lapso [de horas o días] que separa el momento en el que una agencia de bolsa recibe una acción y se la transfiere a un inversionista en Lima”, señaló Ricardo Carrión.
No obstante, expresó su confianza en que la BVL y la ASX hallarán los mecanismos necesarios para sortear esa barrera.
El Comercio
Portal Minero
Pallancata produjo 7.4 Moz de plata y 23.2 de oro en 2012
Perú
Martes 19 de Marzo de 2013.- International Minerals Corporation (IMZ) informó que la mina Pallancata, ubicada en Ayacucho y de propiedad conjunta con la peruana Hochschild Mining (40% y 60% de interés, respectivamente) produjo 7.44 millones de onzas (oz) de plata y 26.23 oz de oro al finalizar el 2012.
Asimismo, detalló que las estimaciones de reservas probadas y probables sobre una base de 100%, fueron de 28.8 millones oz de plata y 136.5 mil oz de oro, contenidas en 3.27 millones detoneladas métricas con una ley media de 273 g / t de plata y 1.3 g de oro / t.
Sin embargo, agregó que esta estimación de reservas actualizado representa una disminución año tras año de aproximadamente un 5% en tonelaje y 10% en onzas contenidas de la plata y el oro.
Según Hochschild, esta disminución de nuevas reservas se debe principalmente al retraso en el desarrollo minero necesario para actualizar los recursos medidos e indicados, con 21.000 m de desarrollo que se completó en 2012 en comparación con lo planeado, que era 28.000 m.
También se debe a la estrechez de las venas dando como resultado un aumento de la dilución, que para fines de estimación, da como resultado cero contenidos de metal, explicó la minera Hochschild, encargada de suministrar la información de las reservas.
"La mina Pallancata cuenta ya con casi 40 millones de oz de plata y 147 mil oz de oro, desde su puesta en marcha a finales de 2007. Se han previsto programas de perforación en 2013 para asegurar que la mina continúe en producción durante muchos años por venir ", declaró el presidente y CEO de IMZ, Stephen Kay.
Finalmente, IMZ estima que para el cierre del 2013, la mina alcance una producción aproximada de 7.4 millones de oz de plata y 26 mil oz de oro.
Además de la Mina Pallancata, la minera estadounidense IMZ también es copropietaria con Hochschild de una en la fase de desarrollo Inmaculada oro y plata en Perú.
Biznews
Portal Minero
Posponen decisión sobre aportes de Xstrata a Espinar
Perú
Martes 19 de Marzo de 2013.- Una reunión final que se realizaría en la región peruana de Cusco para revisar materias entre las que figuran un nuevo marco de contribuciones fijado para el proyecto cuprífero Tintaya-Antapaccay, del grupo multinacional de recursos Xstrata, se aplazó hasta el 22 de marzo, según un comunicado del Ministerio del Ambiente (Minam) de Perú.
Las autoridades locales establecieron una mesa redonda en junio pasado en respuesta a las violentas protestas contra la minería con miras a proponer proyectos de desarrollo en la región y mejorar las relaciones entre la comunidad y la minera.
En una entrevista radial, el titular del Minam, Manuel Pulgar-Vidal declaró: "La mesa está a punto de culminar, pero no debemos apresurar un cierre si hay elementos todavía por definir".
La reunión, que originalmente se llevaría a cabo este viernes, se pospuso debido a un conflicto en el cronograma con el presidente regional, consigna la información.
En febrero, Xstrata dijo que se había llegado a acuerdo en 14 de los 17 artículos en el marco de contribuciones y que esperaba concretar los tres restantes antes de fin de mes.
De acuerdo con Pulgar-Vidal, el acuerdo ha progresado desde esa fecha y presenta un avance de aproximadamente 90%.
Además de las contribuciones monetarias, el marco apunta a incluir contratos laborales, programas de desarrollo sustentable y acuerdos sobre bienes y servicios.
Antapaccay, depósito satélite que reemplazará a Tintaya, porque este está llegando al fin de su vida productiva, despachó su primera producción de cobre a un puerto en noviembre del 2012. El proyecto brownfield producirá un promedio de 160.000t/a por a lo menos los primeros cinco años y 143.000t/a durante su vida útil.
Minam / Gato Encerrado
Portal Minero
Tasa de accidentes laborales baja a mínimo histórico de 4,6% en 2012
Chile
Los sectores de la economía que anotaron las menores cifras fueron el minero con 1,71%, servicios financieros con 2,16%, y la silvicultura con un 2,99%.
Martes 19 de Marzo de 2013.- El gerente general de la La Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), Cristóbal Prado, informó hoy que la tasa de accidentabilidad laboral, a nivel nacional, alcanzó un mínimo histórico durante 2012 de 4,60%. La cifra considera a las 42.350 empresas afiliadas, equivalentes al 50% de las entidades adscritas al sistema mutual en el país.
Dicha tasa –que representa la cantidad de accidentes por cada 100 trabajadores en un año– es un 13,2% menor a la registrada en 2011 (5,31%), lo que significa que en el último año se evitaron 15.600 accidentes laborales.
Los sectores de la economía que anotaron las menores cifras fueron el minero con 1,71%, servicios financieros con 2,16%, y la silvicultura con 2,99%.
En el otro extremo, la accidentabilidad más alta se registró en la industria manufacturera, con un 6,46%, en la agricultura con 6,18%, y transporte con un 6%.
En cuanto a regiones, Antofagasta tuvo la menor accidentabilidad de todo el país, con un 2,92%, seguida de Atacama, con un 3,12% y Aysén, que registró una tasa del 3,16%.
Las regiones con mayores índices de accidentes del trabajo fueron O’Higgins, que llegó al 5,43%; Arica y Parinacota, con 5,04% y la Región Metropolitana, cuya tasa fue de 5,02% en 2012.
Capacitaciones para la prevención
El gerente general de la ACHS señaló que el descenso de la tasa de accidentabilidad en Chile tiene relación con la implementación de un modelo de gestión preventiva integral que "tiene como pilares el diseño de planes especializados por sector productivo, la entrega de capacitación diferenciada según rubro y cargo, la utilización de metodologías de vanguardia y el abordaje de los riesgos psicosociales en el trabajo, los cuales hacen que los trabajadores estén más propensos a accidentarse".
Durante 2012, la Asociación Chilena de Seguridad señaló que invirtió $ 36.822 millones en prevención de accidentes y, que en 2013, destinará recursos por $ 90 mil millones, totalizando una dotación de alrededor de 700 prevencionistas y 70 psicólogos laborales.
El ejecutivo agregó que la capacitación es un eje prioritario para seguir disminuyendo la accidentabilidad laboral en Chile, ya que, "está demostrado que el 80% de los accidentes se debe a conductas riesgosas y, para modificar esos comportamientos, la capacitación es la herramienta más eficaz".
En esa mima línea, la ACHS suscribió en 2012 una alianza con Inacap, en la cual se diseñó una malla de 120 cursos para los trabajadores de nivel operario, supervisores y ejecutivos de 14 sectores económicos.
Prado señaló que durante 2012 se impartieron 19.751 cursos a 337 mil trabajadores y, en 2013, se invertirán $12 mil millones para capacitar a 600 mil trabajadores a lo largo de todo el país, "convirtiéndose en el mayor esfuerzo privado en capacitación de trabajadores en la historia de nuestro país".
Emol
Portal Minero
HidroAysén presentaría EIA de línea de transmisión a fines de 2014 en el mejor escenario
Chile
Las razones que explican la postergación obedecen a la necesidad de Colbún y Endesa de realizar otros estudios técnicos de actualización para el tendido del proyecto.
Martes 19 de Marzo de 2013.- HidroAysén presentaría –en el mejor de los escenarios- a fines de 2014 el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para la construcción de la línea de transmisión del proyecto entre Cochrane y Puerto Montt.
Según publicó esta mañana El Mercurio (acceso con registro ), altas fuentes de la industria señalaron que, de acuerdo a los análisis técnicos, la presentación al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) podría realizarse en dicha fecha.
Desde que Colbún propuso la paralización indefinida del proyecto HidroAysén en mayo de 2012, no existe claridad respecto de los siguientes pasos que darán el grupo Matte y Endesa en torno a la iniciativa de centrales de 2.750 MW en La Patagonia.
El último indicio lo dio Enersis, controladora de Endesa Chile, que a través de una presentación a inversionistas en el marco de su aumento de capital, ubicó en 2013 el año en que HidroAysén ingresaría a tramitación ambiental el proyecto que permitiría trasladar la energía de las centrales al Sistema Interconectado Central (SIC). Pero ello estaría lejos de poder cumplirse este año.
Las razones que explican la postergación obedecen a la necesidad de la compañía de realizar nuevas líneas base y otros estudios técnicos de actualización para el tendido de HidroAysén.
En ellos se establecen los impactos ambientales que generará la iniciativa. Un Estudio de Impacto Ambiental de estas características demora más de un año y medio y se hace necesario, entre otras razones, debido a la nueva reglamentación que establecerá el SEA para las zonas protegidas en varias áreas del país.
A su vez, fuentes de la industria señalan que ha existido indefinición de la autoridad frente al trazado que había definido por HidroAysén para su tendido.
Pero esta no sería la única postergación. Las fuentes explican que con el ingreso de la línea a fines de 2014 al SEA, la entrada en operaciones de la primera central de HidroAysén, Baker 1 (660 MW) ocurriría más allá de 2023.
Comité de ministros
Otro de los temas que tiene paralizado el proyecto es la incertidumbre sobre la fecha en que el comité de ministros revisará las reclamaciones sobre las que fue aprobado en 2011.
La ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, ha señalado públicamente que aún no existe claridad sobre la fecha. Desde fines de 2012 el Gobierno ha ido postergando la revisión.
Pese al retraso del comité de ministros, en la compañía existiría consenso en que no se recurrirá a la figura del silencio administrativo para aprobar las centrales, pues esto equivaldría a aceptar dichas exigencias y varias indefiniciones que podrían ser objeto de interpretación por parte de la autoridad a futuro.
Emol
Portal Minero
Preocupa la paralización de faenas de Codelco en el norte
Chile
Los seremis dee Minería y Trabajo manifestaron su descontento por los conductos en que se llama a paralizar las divisiones de la estatal
Martes 19 de Marzo de 2013.- A la información entregada por la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), de la paralización de todas las divisiones de Codelco, los secretarios regionales ministeriales del Trabajo y Minería manifestaron su preocupación en cómo se ha llevado el tema de las movilizaciones que anunciaron los dirigentes sindicales asociados a esta entidad.
En el caso del seremi de Minería, Rodrigo Mendiburu, éste manifestó sentirse preocupado por la forma en cómo se llama a movilizaciones tras el anuncio de la FTC para los próximos días.
“La forma en que se está llamando a movilizarse a mí me parece que no es la adecuada. Cuando un grupo de trabajadores o sindicatos siente que sus derechos legales , ya sean los que establece el Código del Trabajo o convenios colectivos no están siendo respetados, existe una institución que se llama Dirección del Trabajo y en la cual se pueden establecer las denuncias pertinentes , y en base a lo que ahí ocurra, pasar a instancias mayores como tribunales de justicia.
Al ser consultado por la preocupación del seremi de Minería, Hernán Guerrero, presidente del Sindicato Número Tres de Codelco División Chuquicamata, éste manifestó que desde hace tiempo se han agotado las instancias formales en torno a sus demandas y que los conductos regulares ya fueron utilizados sin respuestas positivas para lo que considera no sólo vulneraciones a los derechos de los trabajadores de todas las divisiones, sino que además una constante precarización de las condiciones laborales en la estatal.
El Diario de Atacama
Portal Minero
Inversión extranjera en Chile casi se duplicó en últimos 5 años
Martes 19 de Marzo de 2013.- Un aumento de 95,4% registró la inversión directa en Chile durante los últimos cinco años. Según la Balanza de Pagos publicada ayer por el Banco Central (BC), en 2012 la colocación de capitales foráneos en el país totalizó US$ 30.323 millones, cifra que además implicó un incremento de 32% anual.
De acuerdo al informe del BC, los ingresos estuvieron asociados tanto con reinversión de utilidades como con participaciones en capital e instrumentos de deuda destinados a los sectores financiero y minería.
Si bien economistas consultados consideraron que el interés de los inversionistas extranjeros en Chile seguirá creciendo, también estimaron que el ritmo podría tender a estabilizarse. De hecho, el resultado anual observado en 2012 fue inferior al incremento de 49% en doce meses visto en 2011. “Hay algunos topes que pueden comenzar a manifestarse, como algunas regulaciones a proyectos ambientales y el déficit energético”, explicó el economista de CorpResearch, Nicolás Birkner.
Para Hernán Frigolett, del grupo Nueva Economía, “si se analizan las perspectivas de inversión en minería del cobre y energía, aún hay espacio para el interés de inversionistas extranjeros”.
Durante el año pasado, la inversión directa de Chile en el exterior alcanzó los US$ 21.090 millones. Según el Central, esta suma fue explicada principalmente por aportes de capital en el sector comercio y por un aumento en instrumentos de deuda en el extranjero.
En el mismo período, la inversión de cartera en el exterior anotó un alza de US$ 13.891 millones, lo que contrastó con la disminución de US$ 806 millones observada en 2011. A juicio de los economistas, el mayor interés por invertir en acciones en el exterior podría atribuirse al mejor desempeño de las bolsas internacionales en relación a la plaza local. Paralelamente, la inversión de cartera por parte de extranjeros en Chile llegó a US$ 10.481 millones, flujo similar al de 2011.
LTOL
Portal Minero
Anglo American estaría evaluando GNL como alternativa de suministro energético a futuro
Chile
Presidente ejecutivo afirmó que disponibilidad y precio de la energía son temas centrales para la empresa.
Martes 19 de Marzo de 2013.- Los beneficios del Gas Natural Licuado (GNL) y las Energías Renovables no Convencionales (ERNC) estarían siendo investigados por Anglo American como alternativas para asegurar el suministro eléctrico a precios competitivos. El presidente ejecutivo del área cobre de la minera, John MacKenzie, advirtió que una de las razones más importantes que ha restado competitividad al país es la falta de certeza sobre la disponibilidad energética y la escalada de costos asociada a este recurso.
El ejecutivo hizo hincapié en que Chile es uno de los países con los precios más altos del mundo y que la industria en general, no sólo la minería, necesita contar con un abastecimiento de energía seguro y con precios competitivos. En una entrevista otorgada a Boletín Minero de la Sonami, señaló que estos “se han transformado en problemas difíciles de enfrentar para todos los actores, tanto a la hora de explotar los actuales yacimientos, como al analizar y llevar a cabo nuevos proyectos”.
MacKenzie indicó que la empresa no está exenta de estas preocupaciones y que sigue de cerca las opciones a futuro. “Obviamente que la energía renovable es parte de la solución, pero no toda la solución. En términos de buscar soluciones alternativas, estamos investigando los beneficios del GNL, que hoy en día parece más competitivo que en el pasado”, planteó. En este sentido, añadió que en este contexto es necesario tener claridad que “el precio del cobre vive de ciclos y su situación actual no puede ser asumida como permanente en el tiempo”.
Estrategia
Portal Minero
Planta de Cátodos de Caserones Estará a Plena Capacidad para Mediados de Año
Martes 19 de Marzo de 2013.- Unidad recientemente inaugurada representa el primer paso en la recta final del proyecto comandado por Lumina Copper. En conversación con ESTRATEGIA, el presidente ejecutivo y gerente general de la minera, Nelson Pizarro, habla de este comienzo productivo, de las dificultades que ha enfrentado la obra y de las próximas metas para la operación definitiva de Caserones.
—¿Qué significa para la empresa haber dado inicio a la primera fase productiva después de tantas dificultades y retrasos?
—Cumplimos un primer hito importante, relevante, de un trabajo de casi siete años en ingeniería y construcción. Con esta cosecha de cátodos estamos dando recién los primeros pasos firmes hacia un feliz término de construcción. Nuestro objetivo en adelante es seguir cumpliendo con la promesa de negocio que hicimos ante los dueños del proyecto, materializando cada uno de los próximos hitos constructivos.
—¿Cuáles hasta el momento han sido los obstáculos más importantes en la ejecución del proyecto?
—Hemos tenido bastantes dificultades que superar. Entre ellas, la ubicación geográfica del yacimiento y el clima, que entre los meses de abril y septiembre impacta la productividad de la construcción debido a las bajas temperaturas, fuertes vientos, nieve y lluvias. Sin embargo, las paralizaciones ilegales realizadas por grupos de trabajadores contratistas hacia fines del año pasado nos produjo el mayor de los atrasos, a tal punto que nos obligó a diferir la puesta en marcha de fines de 2012 para marzo de 2013.
—¿Cuáles son los próximos pasos para Caserones?
—Ahora corresponde llevar las plantas hidrometalúrgicas a su capacidad de diseño. Estimamos que la unidad de cátodos estará a plena producción para mediados de este año. Por otra parte, el inicio de operaciones a nivel global está previsto para fines de 2013 con la partida del ramp-up de la línea de súlfuros, lo que tendrá un escalamiento productivo de aproximadamente cuatro meses. Esperamos alcanzar la plena producción durante el primer semestre de 2014.
Estrategia
Portal Minero
Codelco perdería unos US$40 millones diarios por movilización de trabajadores
Chile
Cercanos a la estatal plantean que el interés de los líderes sindicales es sólo posicionarse políticamente en un año de elecciones presidenciales. Pero del lado de los trabajadores señalan que la administración de Thomas Keller ha actuado de forma "arrogante".
Martes 19 de Marzo de 2013.- El conflicto que estalló en Codelco tras el anuncio de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC) de realizar un paro general -el primero que debe enfrentar la administración de Thomas Keller al mando de la compañía-, tendrá un costo altísimo para la corporación.
Aunque en la empresa dicen no entender las motivaciones para realizar un paro general por parte de sus trabajadores de planta -de hecho, no hay declaraciones ni respuesta oficial al emplazamiento sindical- sí se han sacado algunos cálculos. A nivel interno, se plantea que de producirse una jornada de paralización general, como lo ha anunciado la FTC, ésta tendrá un costo para la empresa cercano a los US$41 millones, lo que equivale a 4.900 toneladas que se dejarían de producir en caso de una paralización total en todas las divisiones de la cuprera sólo por un día.
Esta cifra proviene de un cálculo efectuado en julio de 2011, cuando se realizó una paralización similar. Aunque entonces el precio del cobre estaba casi US$1 por sobre el actual (US$4,3 versus los US$3,5 de hoy) el ritmo de producción era inferior, lo que compensa la menor cotización del metal.
Este año, no obstante, podría tener un costo más elevado, porque la propuesta de la FTC es realizar un gran paro nacional en las divisiones, y previo a ello desarrollar pequeñas jornadas “de reflexión”, en la que también habría paralización.
El documento final del Congreso de la FTC, al que tuvo acceso PULSO, plantea dos agendas, una nacional y otra interna. En la primera proponen cambios a los sistemas de pensiones y exigen la renacionalización del cobre, con la intención de colocar ambos temas en la discusión presidencial.
Respecto de la situación interna, el documento es muy crítico. Según la asamblea de dirigentes de Codelco, existe una sensación de “cansancio ante la prepotencia, arrogancia e ineficiencia descarada de sus ejecutivos con los trabajadores y el país”, se plantea.
“El congreso nacional extraordinario ha llegado a esta determinación para repudiar, exigir cambios y rectificaciones a un conjunto de situaciones que afectan a los trabajadores de Codelco y por un desarrollo sustentable y con justicia social”, se señala.
En la administración de Codelco no quisieron responder a la amenaza de la FTC, aunque de manera no oficial se señaló que no hay temas ni incumplimientos que justifiquen ningún tipo de movilización.
A nivel interno, lo que se cree es que existe una pugna de distintos sectores dentro de la dirigencia buscando posicionarse en un año de elecciones.
En cuanto a proyectos, se plantea el término de la venta de concentrados y el desarrollo de un plan estratégico para permitir la sustentabilidad y competitividad de las refinerías y fundiciones, de manera de exportar cátodos y ánodos, en vez de concentrado.
Ayer, además, dirigentes de la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC), entidad que se atribuye la representatividad de los trabajadores de empresas contratistas, amenazaron con huelgas si es que la administración no escucha sus planteamientos, que se relacionan con incumplimientos de los acuerdos firmados en 2007 con la compañía.
Debes saber
¿Qué ha pasado?
El congreso extraordinario de la FTC, entidad que reune a los trabajadores de planta de Codelco, anunció un paro total para fines de este mes, en represalia, según su opinión, a la arrogancia e ineficiencia con que opera la actual administración.
¿Cómo se gestó este congreso extraordinario?
Los sindicatos de Chuquicamata solicitaron la realización del encuentro tras constatar que, según su visión, la dirigencia no ha defendido con suficiente fuerza la postura de las bases.
¿Qué costo tendría este paro para Codelco?
Estimaciones hechas en 2011 cifran en US$41 millones el costo de un día de paralización total en faenas.
Pulso
Portal Minero
SQM amplía futuro proyecto de cobre junto a minera australiana
Chile
Martes 19 de Marzo de 2013.- ?Estrella Resources, la compañía socia de SQM para levantar un proyecto cuprífero en Chile, anunció que firmó un nuevo memorando de entendimiento con la empresa chilena, que adosa tres nuevos desarrollos al proyecto cuprero Altair.
Estos nuevos yacimientos, llamados Colupo, Dania e Ivannia, en su conjunto logran 3.346 hectáreas que rodean al ya definido proyecto Altair.
Las bases del memorando de entendimiento tiene condiciones muy similares a las logradas con el proyecto Altair original, lo que implicaría que la australiana podrá explorar estas pertenencias de SQM y luego, acceder a una parte de la propiedad. Una vez realizados los estudios de prefactibilidad, SQM tendrá la opción inmediata de tener un 49% de Altair, concretándose un joint venture. Sin embargo, la firma ligada a Julio Ponce también podría desistir de esa opción, y cederle la totalidad de la propiedad a Estrella, siempre y cuando esta última pague anualmente un royalty a SQM.
DF
Portal Minero
SQM inicia road show para bono internacional
Chile
Martes 19 de Marzo de 2013.- La Sociedad Química y Minera de Chile (SQM) dio mandato a Bank of America Merrill Lynch, JPMorgan y Scotiabank para organizar una serie de reuniones con inversionistas de renta fija en EEUU y Europa.
Tras las presentaciones, la firma podría lanzar la oferta de un bono con formato 144a/RegS.
Las reuniones comenzarán el martes en Los Angeles y Londres y luego se moverán hacia Nueva York y Boston el viernes. (Reuters)?Por el lado accionario, este año no ha sido bueno para SQM-B, ya que el papel pierde 5,47% en este período. Los títulos de la firma cerraron ayer en $ 26.007.
DF
Portal Minero
Eike Batista dejará de ser el controlador de MPX, el brazo eléctrico de su conglomerado
Brasil
El empresario brasileño llegó a un acuerdo con la alemana E.ON para vender la mitad de su participación en US$ 941 millones.
Martes 19 de Marzo de 2013.- Luego de varias semanas de especulaciones, finalmente Eike Batista cerró el viernes la venta de parte de su participación en la empresa eléctrica MPX, la rama de producción eléctrica de su conglomerado EBX. Según informó el diario Valor Economico, el empresario brasileño llegó a un acuerdo con el grupo eléctrico alemán E.ON.
Con esta operación, Batista dejará el control del negocio con 1.870 millones de reales (US$ 941 millones), monto que podrá ser utilizado para reducir la deuda o para inyectarle liquidez a las otras empresas de su holding. ?El acuerdo se llevará a cabo en etapas simultáneas. E.ON, que ya cuenta con 11,7% de participación en la compañía, comprará 27% de las acciones en manos de Batista y fondos controlados por él, que suman 53,9%. De esta manera, el magnate quedará con una participación de 26,9% en la compañía que fundó en 2001 y la empresa alemana elevará su participación a 38,7%.
El precio fijado por cada papel fue de 12 reales, ligeramente por encima de la cotización del viernes, cuando el título se transó en 10,66 reales.
Por el precio de las acciones el viernes, la participación del multimillonario vale 3.320 millones de reales, pero como la venta de la mitad de la participación fue “atrapada” en 12 reales por papel, el precio de la mitad de la participación es de 1.870 millones de reales.
Segunda etapa?
El siguiente paso será un aumento de capital de MPX a través de una oferta primaria de títulos para permitir la entrada de BTG Pactual y de BNDES. El banco federal ya tiene 10,4% de la empresa por medio de su brazo de participaciones, BNDESPar. Con esto entrará dinero fresco a MPX, explicó una fuente familiarizada con las negociaciones.
Con la emisión de acciones, la participación final de E.ON será menor a 35% del capital total, lo que significa que la firma alemana no tendrá que consolidar la deuda de 5.390 millones de reales de MPX en su balance hasta que las plantas estén operativas.
Las líneas generales del acuerdo concluyeron el viernes por parte de Marcus Schenck, segundo ejecutivo más importante de E.ON responsable de finanzas, fusiones y adquisiciones y del área internacional. Ese mismo día en la noche Schenck regresó a Alemania y esta semana volverá a Rio de Janeiro para completar el convenio.
La semana pasada, Batista y BTG Pactual acordaron una asociación estratégica en la que el banco le proveerá a EBX líneas de crédito, asesoría financiera y ayuda para planificar inversiones a largo plazo.
DF
Portal Minero
Empleos escasos en minería, geólogos ganan más de $4 millones
Chile
"Esto sumado a todos los beneficios que te da trabajar en una empresa minera, donde tienen bonos por cumplimiento, de término de proyectos, hay varios bonos específicos", añadió.
Martes 19 de Marzo de 2013.-
Llegó 2013, los proyectos mineros aumentan, pero la mano de obra sigue siendo escasa. Pese a que ha crecido el interés por una mayor capacitación en las empresas, por parte del gobierno y que los mismos jóvenes están optando por carreras mineras, todavía faltan muchos ingenieros, geólogos, prevencionistas de riesgos, entre otros técnicos y profesionales para uno de los sectores más importantes de nuestro país.
Según comenta el consultor de la empresa de Recursos Humanos Randstad Héctor Brevis, actualmente no hay gente disponible en el mercado para estos trabajos. "Lo bueno sin embargo, es que hay bastantes carreras técnicas de diferente especialización que están ocupando funciones profesionales, hay una gama de carreras técnicas con las que en poco tiempo se puede ocupar un cargo que antiguamente estaba pensando para un profesional", sostuvo.
Debido a esto y al constante llamado desde las empresas ha aumentado el interés por incorporarse al sector. "Desde otros rubros quieren trabajar en minería, grandes compañías están haciendo secciones para aprendices, escuelas de entrenamiento. Además el tema de la renta y los turnos incentiva a mucha gente", agregó Brevis.
Ventajas de trabajar en minería
Sin duda los salarios son una de las principales atracciones a la hora de mirar hacia la minería. Si bien el sueldo depende de la especialización, el ejecutivo explica que por ejemplo "un geólogo con 5 años de experiencia puede ganar entre 2 millones 500 mil hasta 3 millones y si tiene experiencia de 7 a 10 años puede llegar fácilmente a una renta de 4 millones 500 mil pesos líquido"
"Esto sumado a todos los beneficios que te da trabajar en una empresa minera, donde tienen bonos por cumplimiento, de término de proyectos, hay varios bonos específicos", añadió.
Pese a esto la mayoría de los especialistas que llegan a las empresas son de España y Perú, y el problema principal según el experto es que "el geólogo español si bien tiene muchas escuelas, ellos no trabajan con minas de oro ni de cobre, trabajan con carbón, hierro, proyectos hidráulicos, entonces la roca es súper diferente y no tienen experiencia específica en el sector, por eso en estos casos es preferente que trabajen chilenos"
Falta de mano de obra en montaje
El vicepresidente de Recursos Humanos de la empresa de montaje industrial Sigdo Koppers, Luis González sostiene que "en términos de carreras universitarias y técnicas percibimos carencias en términos de profesionales HSEC vinculados al mundo del montaje industrial, al igual que profesionales con conocimientos de Planificación y Control de Proyectos, dentro de la misma industria"
"Igualmente, existiendo en el mercado educacional soluciones para la formación de ingenieros civiles y de ejecución y técnicos en construcción, éstos abordan muy someramente el montaje industrial, centrándose principalmente en los mercados inmobiliarios y de las obras civiles", agrega.
Por este motivo, cree que "en general la mayor brecha-país y de nuestra industria se observa en la falta de técnicos y profesionales técnicos, que contando con ciertas herramientas de gestión y liderazgo puedan abordar en forma integral las distintas fases del proceso del montaje. Se requiere en forma urgente profesionales intermedios, con sólida formación tanto en aspectos duros como blandos"
González destaca que trabajar en minería tiene muchas ventajas, como la posibilidad de acceder a mejores sueldos y beneficios, "trabajar con estándares de seguridad de clase mundial, acceder a procesos de formación y capacitación permanentes, etc. Por otro lado, a pesar de las desventajas que puede tener para cualquier persona el trabajar lejos de su hogar, los turnos actuales le permiten contar con muchos días a su disposición para dedicarse a actividades extra-laborales de esparcimiento o desarrollo"
En este sentido cree que trabajar en este sector más "suma que resta, constituyéndose en resumen en una oferta muy atractiva para profesionales con y sin experiencia"
Terra
Portal Minero
La minería binacional
Argentina
San Juan dará otra muestra de integración con Chile si se concreta el nuevo emprendimiento cuprífero en Iglesia.
Martes 19 de Marzo de 2013.- El ideal de Domingo F. Sarmiento, de apuntalar el desarrollo sanjuanino a partir de la gran minería, parece encaminado a concretarse como jamás lo pudo soñar el prócer, ya que ahora se suman a la formidable tecnología disponible los entendimientos políticos y económicos que eliminan fronteras. Es lo que reflejan las primeras informaciones acerca de un nuevo entendimiento binacional para explotar un yacimiento de cobre y oro descubierto en el departamento Iglesia con continuidad en territorio chileno.
El potencial de Vicuña, un yacimiento que todavía está en la etapa exploratoria, lo reveló el gobernador José L. Gioja, luego de interiorizarse del plan en la feria minera PDAC 2013, celebrada en Canadá, donde el mandatario se reunió con directivos de la empresa que tiene a su cargo los estudios de pre factibilidad. Pero lo trascendente, además de la riqueza potencial del yacimiento metalífero, es que su puesta en marcha daría lugar a un segundo protocolo de entendimiento binacional, tal como se hizo para iniciar Pascua-Lama, el primer acuerdo argentino-chileno de este tipo.
La información oficial sobre este nueva esperanza minera de proyección binacional se conoció en momentos en que la frustración del desarrollo del megaproyecto Potasio Río Colorado, emplazado en Malargüe, Mendoza, no sólo ha impactado en la vecina provincia sino en todo el país debido a los alcances de la inversión de Vale y la generación de más de 5.000 puestos de trabajo directos y de empresas de servicios que se habían sumado, incluídas sanjuaninas. Los motivos de abandonar el emprendimiento dan lugar a cuestionamientos cruzados entre el inversor brasileño y los gobiernos nacional y mendocino.
Pero más allá de quien tiene mayor o menor responsabilidad por el fracaso, se debe recordar el clima adverso. En Mendoza se denostó a la minería a cielo abierto, desde los políticos de atril a los ambientalistas ideológicos; hubo leyes y campañas para impedir la radicación. Ahora, los sectores gravitantes se han dado cuenta de lo que representa la gran minería en el crecimiento económico de una región. Basta con mirar a San Juan, y mucho más a Chile, que tiene los yacimientos cupríferos más grandes del mundo y a la vez no carece de agua y menos se cercena el crecimiento de otras actividades, como la frutihortícola, donde también son líderes a nivel internacional.
Diariodecuyo.com.ar
Portal Minero
Los riesgos sociales y ambientales de la minería a gran escala en Colombia
Colombia
Martes 19 de Marzo de 2013.- La coalición ABColombia, con la que colabora la ONGD española InspirAction, indica en un nuevo informe que los planes de crecimiento de la minería a gran escala en Colombia podrían tener graves costos para el país, en términos de violaciones de derechos humanos, daños ambientales y pérdidas de ingresos tributarios.
El informe Regalándolo todo: las consecuencias de una política minera no sostenible en Colombia" está basado en entrevistas con organizaciones locales e nacionales, académicos, analistas, funcionarios gubernamentales, otras agencias internacionales y empresas multinacionales.
La investigación concluye que los inversionistas extranjeros enfrentan grandes retos para invertir responsablemente y respetando los derechos humanos en Colombia. El informe sostiene que en las condiciones actuales es difícil que las empresas mineras de gran escala respeten los Principios Rectores de Naciones Unidas que promueven un enfoque de “no hacer daño”. Existen mecanismos de gobernabilidad débiles, que debería fortalecerse, y es imprescindible mejorar la transparencia de estos proyectos para que las comunidades afectadas tengan la oportunidad de solicitar rendición de cuentas a las empresas y entidades gubernamentales, indican desde InspirAction.
El informe llama además la atención sobre los conflictos que hay entre las distintas políticas gubernamentales que afectan a la minería. Por ejemplo, el Plan Nacional de Desarrollo promueve el rápido aumento de la extracción a gran escala de recursos minerales, a través de la inversión extranjera directa, como una de las principales formas para impulsar la economía. Sin embargo estas medidas podrían ir en contra de otras políticas gubernamentales orientadas al derecho a la consulta previa de las comunidades indígenas y afrocolombianas afectadas, la protección del medio ambiente y los derechos de las víctimas del conflicto armado.
Además, según indica Isabel Ortigosa, responsable de Incidencia de la ONGD InspirAction, la pérdida de ingresos por los impuestos no recaudados posiblemente tendrá un impacto en la gente más desfavorecida en Colombia: “En 2009 el gobierno colombiano perdió el 53% de su potenciales ingresos provenientes de impuestos sobre las ganancias de las corporaciones multinacionales, una cifra que asciende a 3820 millones de pesos colombianos. Esta cantidad excede lo que el gobierno presupuestó en el año 2012 para víctimas del conflicto armado (2900 millones de pesos colombianos). Este tipo de incentivos tributarios no son justificables ”.
Uno de los casos documentados en el informe que muestra las contradicciones de las políticas de gobierno es el de COCOMOPOCA, contraparte de InspirAction en Colombia. Estas comunidades afrocolombianas del Chocó recibieron en 2011 un título de propiedad colectiva de la tierra de la que fueron despojadas por la violencia. Pero, al mismo tiempo, la empresa minera multinacional AngloGold Ashanti recibió una concesión en su territorio, sin que se realizara consulta previa con la comunidad y parece que su territorio también ha sido incorporado en una Reserva Estratégica Minera. Las comunidades todavía no saben la ubicación exacta de estas concesiones o solicitudes. La falta de transparencia, además de políticas gubernamentales contradictorias han dejado estas 43 comunidades en un estado de extrema vulnerabilidad.
En conclusión, esta investigación de ABColombia indica que “el objetivo de que Colombia sea reconocida regionalmente como un país minero podría convertirse en una prioridad por encima de la implementación de políticas de restitución de tierras, aumentando así, la dificultad de devolver las tierras despojadas a los desplazados”.
Ecoticias.com
Portal Minero
La Cumbre de Agua, Energía y Minería 2013 es parte de la semana CESCO
Chile
La Cumbre de Agua, Energía y Minería 2013 es parte de la semana CESCO
Martes 19 de Marzo de 2013.- CRU y CESCO estarán llevando a cabo la segunda Cumbre de Agua, Energía y Minería el 11 de abril en el Grand Hyatt Santiago en Chile, como parte de la semana CESCO. La cumbre presentará oradores clave de Energinet, E.on, AMSA, Comisión Nacional de Energía, el Gobierno de Chile, CDEC, Consejo Minero and Caserones quienes tratarán las implicaciones de la crisis energética e hídrica a largo plazo para el sector minero chileno; y en consecuencia al mercado del cobre.
La Cumbre de un día abrirá con discursos de CESCO, Ministerio de Minería y Ministerio de Energía, el primer orador será de la Asociación de Generadores de Chile y Antofagasta.
Habrá tres sesiones clave que se concentrarán en:
- Mejoramiento en la disponibilidad de energía para el sector minero.
- Nuevas fuentes de generación de energía.
- Agua y energía.
A medida que Chile incremente la producción de cobre, habrá más presión sobre los recursos energéticos e hídricos. El norte de Chile comprende la reserva de cobre más importante del mundo, también es una de las regiones más secas del mundo y alejada de las fuentes hidroeléctricas ubicadas al sur del país.
La baja de minerales y la expansión de las tierras verdes generan más presión sobre los recursos energéticos e hídricos de Chile incrementando las dificultades técnicas y los costos; y creando conflictos con grupos políticos, sociales y ambientales.
Este evento ofrecerá una plataforma útil para el debate de estos temas dentro de la comunidad minera y proveerá a los profesionales del rubro oportunidades para exponer sus planteos a los expertos de la industria.
Esta Cumbre tendrá lugar junto a la 12va Conferencia Mundial de Cobre CRU, que se estará llevando a cabo del 8 al 10 de abril de 2013 en Santiago. Anualmente, la conferencia atrae a más de 600 líderes de industrias mineras, financieras y afines.
Para mayor información acerca de la Cumbre por favor visitar www.miningenergysupplysummit.com
Para mayor información acerca de la Conferencia Mundial de Cobre por favor visitar www.worldcopperconference.com.
Para conocer más acerca del portfolio de los eventos mineros de CRU por favor visitar http://www.crugroup.com/events/Mining/
Para entrevistas de prensa y solicitudes de acceso a cualquier evento de CRU por favor contactar a Paul Chapman, Gerente de Marketing Senior, Eventos CRU - paul.chapman@crugroup.com
Para preguntas de prensa o para solicitar el acceso a cualquiera de los eventos auspiciados por CESCO, contacte a Lila Pereira, Coordinadora de Eventos de CESCO en: lila.pereira@cesco.cl
Diariosigloxxi.com
Portal Minero
Argentina: Otro proyecto minero que exigirá acuerdo con Chile
ArgentinaVicuña, emprendimiento de cobre y oro, va camino a ser el segundo proyecto minero binacional.
Martes 19 de Marzo de 2013.- El emprendimiento metalífero Vicuña, en Iglesia; esta encaminado a ser otro proyecto minero binacional, debido a que los últimos hallazgos exploratorios indican que existe mineralización importante -de cobre principalmente y en menor medida, oro- a ambos lados de la frontera, un dato considerado promisorio, según informó el gobernador José Luis Gioja. Esto significa que cuando vaya a explotarse, los gobiernos de Chile y de Argentina tendrán que sentarse a discutir un protocolo nuevo para desarrollar y extraer el cobre de esta mina, tal cual sucedió con el oro de Pascua-Lama, el primero de los proyectos mineros binacionales. ‘’Nos reunimos con ejecutivos de la minera que trabaja en dos proyectos al Norte de San Juan (Josemaría y Filo del Sol, en Iglesia), y que tienen continuidad hacia el lado chileno (en el proyecto Los Helados) y nos comunicaron que tienen muy buenos resultados en la exploración. Va a ser el segundo proyecto binacional’’, aseguró el gobernador. Agregó que ‘’la idea es poder hacer un protocolo nuevo (de integración entre ambos países) y un proyecto binacional nuevo’’ y reiteró que ‘’sería el segundo proyecto minero trabajado en forma conjunta con Chile. Lo que tienen que terminar de resolver es el límite, porque no está todo explorado. Pero nos dijeron que todo indicaría que sí, que la mineralización sigue con los proyectos mineros que están en San Juan’’, agregó ayer Gioja, al profundizar sobre el tema. El gobernador trajo el dato de la feria minera PDAC 2013, en Canadá donde se reunió con directivos de la empresa de capitales canadienses NGEx Resources, que tiene a su cargo el proyecto Vicuña. La compañía fue consultada pero no respondió a este medio. El proyecto Este emprendimiento cuenta con 40.700 hectáreas y tiene tres zonas: Filo del Sol y Josemaría, ubicadas en Iglesia, San Juan; mientras que Los Helados se encuentra en Copiapó, en la III Región de Chile. Los últimos datos sobre reservas del proyecto que se pueden ver en la página oficial de NGEx son del año pasado e indican que cuenta con 1.770 millones de toneladas de cobre (656 millones de Josemaría y 1.114 millones de Los Helados), lo que implica hasta el momento que es un proyecto de casi la mitad del emblemático y postergado Pachón (3.300 millones de toneladas), en Calingasta. Filo del Sol es la etapa más temprana del proyecto Vicuña, y se sabe hasta ahora que contiene tanta mineralización de oro y plata como de pórfido de cobre, pero aún no son públicos los datos de las reservas que posee. ‘’Hay que esperar hasta tener los resultados de la presente campaña que termina en abril próximo para estimar cuáles son las posibilidades. Los resultados de las últimas exploraciones permiten inducir que se trata de un yacimiento importante, pero todavía no están terminados los estudios, no esta factibilizado el proyecto, está en las primeras etapas de factibilización’’, dijo Gioja. El proyecto Vicuña está sujeto a dos diferentes contratos de riesgo compartido de exploración, una con Pan Pacific Copper Corporation (PPC), que abarca Los Helados y Filo del Sol y el segundo con la Japan Oil Gas and Metals National Corporation (JOGMEC) que cubre Josemaría. NGEx es una compañía de exploración (Junior), posee el 60% de ambos negocios conjuntos y es el operador del proyecto. En San Juan, Filo del Sol está a 15 kilómetros al Sur de Josemaría (ver infografia) , áreas que fueron explotadas en el pasado por la sanjuanina Deprominsa, subsidiaria de Tenke Minerals, hasta que fue adquirida por la actual propietaria. Están cerca del polémico glaciar El Potro, en tierras riojanas: Josemaría se encuentra a 8,5 kilómetros del aludido cerro y el proyecto Vicuña, a 12,1 kilómetros. Diario de Cuyo Portal Minero
Morales aprecia interés de Austria en la instalación de plantas de baterías de litio en Bolivia
Bolivia
Martes 19 de Marzo de 2013.- El presidente Evo Morales apreció el lunes el interés de la universidad estatal de Austria para participar en la instalación de plantas de fabricación de baterías de litio en Bolivia.
En una conferencia de prensa, el Jefe de Estado resaltó ese interés que además apunta al intercambio científico en ese rubro, fundamental para el desarrollo del país.
'Quiero valorar la propuesta de la universidad estatal de Austria. Primera vez una universidad nos ha propuesto en el tema del litio transferencia de conocimiento científico, además de eso nos ha propuesto participar en la instalaciones de las plantas de industria de batería de litio en Bolivia', dijo.
A la fecha, varios países mostraron su interés en realizar inversiones para la industrialización de ese material, base para la creación de baterías.
El pasado lunes y martes, el mandatario boliviano realizó una visita a autoridades y empresarios de Austria y Francia, quienes mostraron su disposición para realizar diferentes inversiones en el país.
Fmbolivia.com.bo
Portal Minero
Vale quiere retomar proyectos de potasa en Brasil y Canadá
Brasil
Martes 19 de Marzo de 2013.- Vale, la segunda minera más grande del mundo, quiere retomar dos proyectos de potasa en Brasil y Canadá para compensar la suspensión de Río Colorado, que era una de las prioridades de la firma hasta que se convirtió en blanco de la volatilidad económica y política en Argentina.
El gigante brasileño podrá ahora acelerar el proyecto local Carnalita, en el estado de Sergipe, y Kronau, en Canadá, que habían perdido impulso ante la necesidad de la compañía de disminuir su inversión y centrarse en activos principales, dijo una fuente con conocimiento directo del tema.
"Vale no ha desistido de sus planes de producir potasa", dijo a Reuters la fuente, que pidió reserva de su identidad.
Vale deberá someter ambos proyectos al análisis de su consejo de administración. La minera volverá a revisar Kronau, que previamente no tenía considerado presentar.
La semana pasada, Vale anunció la suspensión de Río Colorado en la provincia argentina de Mendoza. La minera llegó a invertir 2.200 millones de dólares en el proyecto que busca convertirla en uno de los principales proveedores de fertilizantes del mundo.
Río Colorado contemplaba una producción de 4,3 millones de toneladas de potasa al año y ya contaba con un 45 por ciento de las obras realizadas.
Carnalita tiene el potencial de triplicar la producción de potasa en Sergipe, donde Vale ya posee una mina en operación por un contrato de arrendamiento con Petrobras, sociedad que el Gobierno brasileño considera estratégica.
Vale había dicho que aprobaría el proyecto el año pasado, pero finalmente lo postergó.
Desde 1992, Vale explora la mina concesionada por Petrobras y produce cloruro de potasio a partir de las sales de silvinita, en un volumen cercano a las 600.000 toneladas al año. Carnalita, ubicada en un área cercana, entregaría 1,2 millones de toneladas.
Kronau, localizado en la provincia canadiense de Saskatchewan, tiene un potencial estimado de producción anual de 2,9 millones de toneladas métricas de potasa, según datos entregados previamente por Vale.
Estaba previsto que iniciara sus operaciones en el 2015 hasta que Murilo Ferreira, presidente de Vale, afirmó que el proyecto sería revisado.
Reuters
Portal Minero
Los trucos en los embarques de oro de Barrick
República Dominicana
Martes 19 de Marzo de 2013.- En la pasada semana, el pueblo dominicano quedó sísmicamente estremecido, cuando se dio a conocer que la Dirección General de Aduanas Dominicanas había retenido un embarque de Doré (aleación de oro y plata), procedente de la nueva colonizadora minera Barrick Gold, debido a que la empresa minera se negaba a que las paletas, herméticamente selladas, fuesen abiertas, como debe ser, para fines de revisión y verificación aduanal, bajo el ridículo alegato de que los sellos sólo podían ser abiertos en Canadá, lugar hacia donde se exportaba el Doré.
Sin embargo, la retención del embarque de Doré, que podría ser el No.21 de los últimos seis meses, cada uno realizado del mismo modo, sirvió para descubrir uno de los fraudes más escandalosos cometidos por la industria minera contra nuestro país, ya que inteligentemente en el manifiesto de embarque se consignaba a Estados Unidos como lugar de origen del Doré, lo que podría pasar desapercibido frente al ciudadano común, pero no ante los ojos de quienes sabemos de minería.
Quizás pocos dominicanos conocen que Barrick Gold opera 13 minas de oro en los Estados Unidos, y si el oro dominicano es exportado hacia Canadá como originado en Estados Unidos, se sobrestima la producción de sus minas en USA y se subvalúa la producción de oro dominicano, y para fines de recuperación de su triple inflada inversión dominicana, para fines de alcanzar su tasa interna de retorno del 10%, y para fines del pago al Estado Dominicano del 28.75% de Participación en la Utilidades Netas (PUN), ese oro no cuenta, porque oficialmente nunca se produjo aquí porque nunca se exportó como originado en la Rep. Dominicana, y así la Barrick nunca tendría que pagar por ese oro.
Y usted diría, pero claro que el oro se produjo aquí y se exportó, porque la planta metalúrgica de Cotuí está operando a plena capacidad desde el último trimestre del año 2012, y tiene capacidad para moler diariamente 24,000 toneladas métricas de mineral sulfuroso, lo que indica que si el mineral enviado a molienda contiene 2 gramos de oro por tonelada, y la recuperación alcanza el 91%, se obtienen 1,400 onzas de oro diariamente, pero si el mineral enviado a molienda contiene 4 gramos de oro por tonelada, se obtienen 2,800 onzas de oro por día, sin variar el proceso ni los costos operativos, pudiendo enviar mineral de 5 y 6 gramos de oro por tonelada, y ahí es donde comienzan los trucos.
La primera parte del truco se inicia cuando la empresa envía a molienda mineral rico de 4 gr. Au/ton, pero reporta mineral normal de 2 gr. Au/ton, y engaña diariamente al Gobierno con 1,400 onzas de oro que las exporta hacia Canadá como producidas en Estados Unidos, y que a los precios actuales representaría unos 850 millones de dólares al año que se llevaría a escondidas sin que el dueño del oro reciba nada.
La segunda parte del truco se monta cuando la Barrick anuncia públicamente que en sus primeros años va a producir unas 625,000 onzas de oro anualmente, cuando en realidad va a producir más de un millón de onzas de oro anualmente, pero para que los números cuadren, la diferencia excedente tiene que ser exportada discretamente como originada en sus minas de Estados Unidos, y esa producción de oro no entra en la contabilidad dominicana. Por eso en el manifiesto de embarque del Doré se puso como país de origen: Estados Unidos, lo que hasta ahora había contado con la complicidad de personal aduanal.
La tercera parte del truco está en el uso de la palabra Doré en el manifiesto de embarque, pues Doré es un término genérico aplicable a toda aleación de oro y plata, pero sin especificar cuánto es oro y cuánto es plata, lo que le permite a la Barrick jugar a su discreción con las cantidades de oro y de plata que coloca en cada embarque, y reportar al Gobierno lo que ella quiera, pues mientras el oro hoy está a US$1,600/onza, la plata se cotiza a US$29/onza, es decir, el oro hoy está costando 55 veces más que la plata, y así en cada embarque gran parte del oro caro se exporta disfrazado como plata barata.
Lamentablemente la Dirección General de Aduanas Dominicanas no tiene cómo determinar cuánto oro y cuánta plata va en cada embarque de Doré, pues sólo el laboratorio químico puede determinarlo y para ello hay que tomar muestras del metal y analizarlas mediante espectro fotómetro, cosa que Aduanas no tiene, aunque puede encargar estudios a laboratorios privados nacionales y extranjeros.
Es importante destacar que la retención de este embarque no respondía a una inspección aleatoria, como quiso decir Aduanas, sino a una firme decisión presidencial correctamente adoptada para presionar a la empresa minera y obligarla a que se siente a renegociar un Contrato que le deja a ella el 97% de los beneficios reportados y a los dominicanos el 3%, pero como se puede ver, gracias a los trucos, lo reportado tiende a ser la mitad de lo realmente producido, y así los indígenas de Quisqueya estamos siendo nuevamente engañados por los colonizadores que desde hace 500 años han venido a buscar oro.
Eldia.com.do
Portal Minero
MEM encarga a Activos Mineros remediación de pasivos ambientales de varios proyectos
Martes 19 de Marzo de 2013.- El Ministerio de Energía y Minas (MEM) encargó hoy a la empresa estatal Activos Mineros para que ejecute la remediación de los pasivos ambientales mineros de diversos proyectos ubicados en las regiones de Ancash, Lima, Cajamarca, Huancavelica, Pasco, Junín e Ica.
Ello luego de que dispuso, excepcionalmente y en función de la debida tutela del interés público, que el Estado asuma la remediación de los pasivos ambientales mineros de varios proyectos de remediación.
Estos proyectos son Relavera Ticapampa, Acombamba, Lichicocha, Pacococha, Chugur, Santa Rosa 2, Azulmina, Delta Upamayo y Río San Juan, y Saramarca, ubicados en las regiones de Ancash, Lima, Cajamarca, Huancavelica, Pasco, Junín e Ica, respectivamente, calificados de alto riesgo y de muy alto riesgo.
En caso se identificara a los responsables de los pasivos ambientales mineros materia de la remediación ambiental encargada a Activos Mineros, ésta podrá iniciar las acciones legales correspondientes para ejercer el derecho de repetición contra dichos responsables.
Ello a fin de exigir la devolución del monto gastado más los intereses de ley, el mismo que será empleado para posteriores remediaciones de pasivos ambientales mineros, sin perjuicio de las acciones civiles y penales que proceda iniciar, señala la resolución del MEM publicada hoy.
Andina
Portal Minero
Primer taller sobre “Fangos Mineros Medicinales”
Argentina
Minería: Cooperación Argentina-Cuba
Martes 19 de Marzo de 2013.- En el marco del convenio de cooperación técnica en materia minera y geológica entre los organismos geológicos y mineros de Argentina y Cuba, la Secretaría de Minería del Ministerio de Planificación Federal a través del Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR), dio inicio al Taller sobre “Fangos Mineros Medicinales”.
El mismo es dictado por la especialista cubana en Física Natalia Vega Sánchez, del Ministerio de Energía y Minas de Cuba, quien realizó una presentación sobre la aplicación medicinal, terapéutica y cosmética de los fangos.
Asimismo cuenta con la participación de profesionales del SEGEMAR, quienes se encuentran realizando trabajos específicos en los Laboratorios de Procesamiento de Minerales del organismo científico técnico minero.
Cabe destacar que Vega Sánchez viene realizando de manera conjunta con el Instituto de Tecnología Minera (INTEMIN) dependiente de SEGEMAR, el proyecto FO-AR 5949 “Caracterización de fangos minerales y aguas madres de Argentina y Cuba para uso en la obtención de productos medicinales y terapéuticos".
En este marco también se realizará un entrenamiento básico para la formulación de productos comerciales a base de fango y se trabajará con los profesionales de distintas áreas de INTEMIN para generar un protocolo de caracterización avanzada para comparar de manera más adecuada materias primas de distinto origen y los productos dermocosméticos que se obtienen con ellas.
Secretaría de Minería de la Nación Argentina
Portal Minero
Mayoría de vetas de oro del mundo se crearon ‘instantáneamente’ gracias a terremotos
Internacional
Martes 19 de Marzo de 2013.- Según un estudio publicado recientemente en Nature Geoscience y titulado “Evidencias de vaporización instantánea en depósitos de oro mientras ocurre un terremoto” (Flash vaporization during earthquakes evidenced by gold deposits), más del 80% de los depósitos de oro fueron generados en un rápido proceso de despresurización mediante movimientos telúricos que convirtieron rápidamente fluidos ricos en minerales en vetas de oro.
El proceso se llama vaporización flash, y consiste en que entre los 5 y 30 kilómetros de profundidad bajo la corteza terrestre hay cavidades llenas de fluidos ricos en oro y minerales de silicatos bajo condiciones extremas de temperatura y presión.
Cuando uno de estos depósitos de fluidos se encuentra cercano a una falla geológica, un terremoto puede crear una rápida y gigantesca disminución de la presión, lo que fuerza al fluido a expandirse hasta 130.000 veces su tamaño original de forma casi instantánea, en un proceso de vaporización que forma rápidamente vetas de cuarzo enriquecidas con oro.
Los científicos del estudio calcularon que grandes terremotos pueden depositar hasta 0,1 miligramos de oro por metro cuadrado en la superficie de una falla geológica en una fracción de segundo. Eventualmente, en el transcurso de miles de años, estos depósitos comienzan a acumularse. Según los investigadores, una falla geológica activa puede producir 100 toneladas de oro en menos de 100.000 años.
Fayerwayer.com
Portal Minero
|
|