2013/03/06
ARGENTINA, Afirman que la actividad minera seguirá creciendo en la Argentina
Argentina
"Si bien el 2012 fue el año de la consolidación, al 2013 yo lo llamo el año del trabajo, el año en el que se consolidan los trabajos que comenzaron en esta etapa, el año en el que seguimos invirtiendo en proyectos importantes, como los de las provincias de San Juan (Pascua Lama), Catamarca (Bajo Alumbrera, Agua Rica), Jujuy (Salar de Olaroz) y sur argentino (Cerro Vanguardia)".
Miércoles 06 de Marzo de 2013.- Los más de 100 proyectos mineros indican que esta actividad de la economía, que genera hoy 550.000 puestos de trabajo, seguirá creciendo en el país, aseguró el presidente de Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio (YMAD), Manuel Benítez.
"La minería en la Argentina vino para quedarse", remarcó Benítez en declaraciones a Télam, y señaló que nuestro país "tiene un nombre y apellido en la minería mundial".
"Lo vemos aquí en la PDAC 2013 con el crecimiento que tiene el Pabellón de Argentina, con las consultas que recibimos continuamente, con la necesidad de los que lo visitan de saber lo que es el país", agregó sobre la feria minera que se realiza en Canadá.
"Si bien el 2012 fue el año de la consolidación, al 2013 yo lo llamo el año del trabajo, el año en el que se consolidan los trabajos que comenzaron en esta etapa, el año en el que seguimos invirtiendo en proyectos importantes, como los de las provincias de San Juan (Pascua Lama), Catamarca (Bajo Alumbrera, Agua Rica), Jujuy (Salar de Olaroz) y sur argentino (Cerro Vanguardia)".
Benítez, que además es vicepresidente de la Cámara de Empresarios Mineros (CAEM), dijo haber visto "un gran entusiasmo de parte de las empresas exploradoras, y de aquellas que tienen interés en proyectos existentes en la Argentina y países vecinos".
Aseguró que en este interés por la minería argentina "mucho tiene que ver una política del Estado Nacional en la cual su gestor más inmediato, el secretario Jorge Mayoral, trabajó con constancia durante estos últimos 10 años consolidando un modelo de verdadero desarrollo nacional".
Asimismo, destacó que "en pocos años hemos pasado de ser un país periférico a ser uno de los grandes jugadores en minería del mundo, por lo que para los mineros sólo hay buenas expectativas".
Dijo que "por supuesto que la minería es de por sí un sector de la economía con importante riesgo", aunque destacó que "Argentina ha hecho muy bien los deberes en cuanto a país minero, y seguimos trabajando para consolidarlo".
En su opinión, "la actividad minera va a permitir el desarrollo de los pueblos radicados en las zonas más alejadas de los centros urbanos, promoviendo la mano de obra local, el desarrollo tecnológico y, fundamentalmente, la inversión genuina que beneficia a todos los argentinos".
Respecto de YMAD, la empresa estatal mixta que comparten la provincia de Catamarca y la Universidad de Tucumán, dijo que en 2012 batió el récord de toda su historia en producción de oro y plata, y adelantó que está trabajando para ampliar la planta de tratamiento de oro y plata en Catamarca, con una inversión de 100 millones de dólares.
Entornointeligente.com
Portal Minero
Minera Dayton crea unidad de trabajo con la comunidad y Superintendencia de Desarrollo Sustentable, en Andacollo
Chile
Miércoles 06 de Marzo de 2013.- La compañía minera Dayton que depende de la empresa australiana Lachlam Star está en proceso de constante cambio y modernización. Por esta razón, hace escasas semanas creó la unidad de trabajo con la comunidad que estará a cargo de la profesional Marcela Carreño que anteriormente se desempeñara en el Gobierno Regional.
Carreño comentó a -elandacollino.cl- que el 25 de enero se creó la Superintendencia de Desarrollo Sustentable, liderada por Roberto Camargo ex profesional de la Seremi de Salud de la zona, de la que dependen las áreas de prevención de riegos, medio ambiente y comunidad.
“Llevamos un mes de acción y estamos en el desarrollo de estrategias y planes para llevarlos a la práctica. El énfasis está en el trabajo con las comunidades externas, pero también una de las prioridades es el acercamiento y mejoramiento de las relaciones internas con los trabajadores, donde la mayoría son andacollinos”.
Sobre el modelo que se aplicará con el trabajo comunitario, Marcela Carreño aclara que se generan planes propios y no implican seguir las acciones que ha desarrollado su vecina Teck Carmen. “Desconocemos cual ha sido su énfasis, en nuestro caso, trabajamos en nuestros propios planes, en los cuales se está efectuando un diseño basado en las intervenciones comunitarias y acercamientos. En definitiva, es agregar valor a la comunidad con lo que pueda aportar la compañía en cuanto a recurso humano y financiero”.
SUPERINTENDENTE DE ÁREA DESARROLLO SUSTENTABLE
Roberto Camargo es un profesional de vasta experiencia en la zona y está a cargo de las áreas claves de cualquier empresa moderna, medio ambiente, prevención de riesgos y comunidades. En conversación con -elandacollino.cl- puntualizó que se generó una nueva estructura en Dayton, explicando que antes las unidades funcionaban independientes.
“Queremos seguir avanzando con un trabajo armónico entre la comunidad y la compañía, que parte de un compromiso de la Gerencia asumido por Mauricio Martínez con las organizaciones y autoridades locales”.
CLAVES PARA EL TRABAJO DE LA COMUNIDAD
Para el Superintendente de Desarrollo Sustentable de Dayton, se pretende mostrar el trabajo que desarrolla la minera y además apoyar iniciativas de la comunidad, junto con canalizar una coordinación con el municipio.
En la actualidad ya existe calendario de trabajo y compromisos establecidos con el grupo CMA , la agrupación comunal Fuerza y Esperanza , -que se les traspasará un área de explotación para pequeños pirquineros-, la unión comunal de juntas de vecinos, entre otras organizaciones de la sociedad civil, explicó Camargo.
El Andacollino
Portal Minero
Nueve trabajadores mineros fallecieron al estrellarse avioneta en Perú
Perú
Miércoles 06 de Marzo de 2013.- Nueve personas fallecieron luego de que una avioneta que transportaba a siete trabajadores mineros, más su piloto y copiloto, se estrellara mientras se dirigía a un asentamiento minero en el norte del Perú.
A los diez minutos de emprender el vuelo, se vio a la nave sobrevolar sin poder aterrizar, motivo por el cual se activó un protocolo de seguridad para proceder a su búsqueda y salvamento.
Un avión de la Fuerza Aérea del Perú (FAP) enviado a la zona, reportó la ubicación de la nave siniestrada en la localidad de Matibamba.
La avioneta quedó destrozada al caer en la quebrada de Maipo, a veinte metros de una carretera.
Emol
Portal Minero
Vecinos de población Gladys Marín visitaron la mina Chuquicamata
Chile
El tour organizado por la División permitió a los visitantes conocer el ex campamento y parte de las áreas industriales
Miércoles 06 de Marzo de 2013.- Nadie queda indiferente ante la inmensidad de la mina de cobre de Chuquicamata. Su extensión, que equivale a la de dos Central Park de Nueva York, cautiva el interés de miles de visitantes nacionales y extranjeros que todos los años llegan a la zona para conocer este testimonio viviente de la minería mundial.
Un panorama del cual también pudieron disfrutar quienes, a pesar de estar mucho más cerca, no habían tenido la oportunidad de apreciar la magnitud del rajo. Es el caso de varios vecinos de la población Gladys Marín de Calama, que tuvieron la oportunidad de conocer mucho más sobre el proceso minero.
Vecinos
Los vecinos de Gladys Marín, pusieron todo su entusiasmo en una actividad donde el principal objetivo era conocer más sobre la minería. Elizabeth Sánchez, es una joven de la población que participó de la actividad. “Esta visita resultó ser más que un paseo, ya que me dieron muchas ganas de crecer, desarrollarme y estudiar algo relacionado con la minería”, explicó.
El recorrido comenzó en la oficina de visitas del campamento, donde los vecinos recibieron su equipo y una charla de seguridad. Luego se dirigieron hasta la plaza de Chuquicamata, lugar que provocó la nostalgia de varios de ellos. “Son recuerdos que yo tenía de esta plaza. Es una sensación como de volver a mi hogar, donde me crié junto a mi mamá y una tía”, dijo Anderson Aguilera, uno de los tantos jóvenes que estuvo en la visita.
El gerente de Sustentabilidad de Chuquicamata, Sergio Molina, explicó que “la idea de esta actividad era brindarle un espacio de recreación a los vecinos en el término de las vacaciones, pero además, que ellos puedan aprender mucho más sobre cómo se extrae el cobre. Acá participaron muchos jóvenes que probablemente se integrarán en algún momento a este mundo laboral y por eso es muy importante que vayan desde ya, conociendo algunos aspectos del negocio”.
La plaza de Chuquicamata y el mirador del rajo, fueron los lugares predilectos a la hora de las fotografías. Los visitantes asistieron además a una charla donde se les explicó con detalles cómo se realiza el proceso minero.
Al final de la jornada, los vecinos manifestaron su satisfacción por haber conocido más sobre el trabajo que se realiza en la División, y la importancia que éste tiene para el desarrollo de Calama, la región y el país.
Codelco Chuquicamata
Portal Minero
Altos ejecutivos se suman a la Mesa de Honor de Cena Cesco 2013
Chile
La Semana Cesco 2013 se llevará a cabo en Santiago de Chile entre el 8 y el 12 de abril. La Cena Cesco se realizará el día miércoles 10 de abril en el Club Hípico de Santiago a las 6:30 pm y es el evento central de las actividades que se desarrollan durante la Semana Cesco.
Miércoles 06 de Marzo de 2013.- Altos ejecutivos se suman a la Mesa de Honor de Cena Cesco 2013
A sólo unas semanas del inicio de la Semana Cesco 2013 -la actividad más importante en torno a la industria minera que se realiza en nuestro país y en la región, y uno de los encuentros más relevantes a nivel global- nuevos expositores han confirmado su presencia a las distintas conferencias, así como altos ejecutivos que estarán presentes en la Mesa de Honor de la Cena Cesco 2013.
La Semana Cesco 2013 se llevará a cabo en Santiago de Chile entre el 8 y el 12 de abril. La Cena Cesco se realizará el día miércoles 10 de abril en el Club Hípico de Santiago a las 6:30 pm y es el evento central de las actividades que se desarrollan durante la Semana Cesco.
El evento ofrece un punto de encuentro para las principales personalidades de la industria, esperándose una asistencia superior a las 2.000 personas, lo que constituye una oportunidad única para el desarrollo de negocios y la discusión de temas claves para la minería.
La XVII Cena Cesco tendrá como principal orador a Martin Abbott, CEO de la Bolsa de Metales de Londres (LME). Su participación cobra gran importancia pues se dará luego que la LME fuera adquirida por The Hong Kong Exchanges and Clearing Limited (HKEx), siendo de gran interés para la industria del cobre conocer la estrategia que la Bolsa de Metales de Londres desarrollará en el futuro.
Entre otras personalidades, han confirmado su asistencia a la Mesa de Honor de la Cena el Ministro de Minería de Chile, Hernán de Solminihac, Jean Paul Luksic, Presidente de Antofagasta Minerals (AMSA); Óscar González, Presidente y Director Ejecutivo de Southern Copper Corporation; Fuminobu Kawashima, Representative Director y Executive Vice President de Mitsui & CO. Ltd., Teruo Asada, Presidente y CEO de Marubeni Corporation, Xiong Weipin, Chairman y CEO de Aluminum Corporation of China Limited (CHALCO) y Joaquín Villarino, Presidente Ejecutivo del Consejo Minero.
En tanto, para las distintas conferencias que se realizarán durante la semana de actividades, se esperan las exposiciones de analistas y ejecutivos líderes para la industria minera mundial.
Michael Chender, CEO de Metals Economic Group (MEG) expondrá en la VI Conferencia de Exploración, el día lunes 8 de abril en el hotel Sheraton, sobre las tendencias recientes de esta actividad con énfasis en la experiencia de América Latina en la actividad exploratoria.
Participarán además de dicha conferencia Glenn Nolan, presidente de PDAC, Rodrigo Vergara, presidente del Banco Central de Chile, y David Lowell, geólogo. También destacan Edward Meir, Senior Commodity Consultant de INTL FCStone, quien fue elegido mejor analista de commodities del mundo en 2011, Orlee Wertheim, Head of Business Development, Mining, Toronto Stock Exchange TSX, Louis Vos, Principal Investment Officer y Global Business Development in Mining en International Finance Corporation (IFC) y Daniel Malchuk, Presidente División Exploraciones Mineras en BHP Billiton.
Diego Hernández, CEO de Antofagasta Minerals (AMSA) y José Antonio Valdés, gerente general de Pacific Hydro y presidente de la Asociación de Generadoras de Chile, realizarán la presentación de apertura en la 2ª Cumbre de Minería, Energía y Agua 2013 el jueves 11 de abril en el Hotel Hyatt. Dicha conferencia -organizada por CRU y CESCO- busca discutir las implicancias de la crisis de energía y agua a largo plazo en el sector minero en Chile. Temas como las bajas en la ley del mineral y la expansión de instalaciones nuevas y ya existentes, están ejerciendo más presión en el aumento de las dificultades técnicas de los recursos de agua y energía en nuestro país, agregando costos y creando conflictos con grupos ambientales, sociales y políticos.
Intervendrán además en la Cumbre de Minería Energía y Agua, Andrés Alonso, presidente de la Comisión de Energía y Cambio Climático del Consejo Minero, Juan Manuel Contreras, secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía, Daniel Salazar, director de Operación y Peajes del CDEC-SING, Fernando Fischmann, Presidente de Crystal Lagoons Corporation y Peter Jörgensen de Energinet de Dinamarca, quien expondrá sobre la experiencia de interconexión de los sistemas eléctricos en aquel país, tema altamente relevante para Chile actualmente.
El 2 º Seminario de Ácido Sulfúrico será el martes 9 de abril en el Hotel Hyatt, y es organizado por CRU y CESCO. El encuentro se concentra en los componentes del ácido sulfúrico relacionados con la minería, tales como el suministro y la demanda. Entre sus speakers confirmados se encuentra Raúl Martínez, subgerente de ventas de Ácido Sulfúrico de Codelco y Alfonso González, gerente general de Incomare.
La tradicional Conferencia Mundial del Cobre tratará temas como la perspectiva china respecto a la demanda de cobre, el impacto en proyectos mineros debido a la incertidumbre económica y cómo enfrentará la minería la resistencia social a proyectos en Perú y Chile. Es una de las reuniones más influyentes de ejecutivos de la industria del cobre en el mundo y generalmente atrae a más de 600 delegados.
La versión 2013 tiene como oradores confirmados a Andrew Harding, CEO de División Cobre Rio Tinto; Thomas Keller, CEO de Codelco; Martin Abbott, CEO de LME; Diego Hernández, Presidente Ejecutivo de Antofagasta Minerals; Richard Adkerson, Presidente y CEO de Freeport-McMoRan Copper & Gold y Hernán de Solminihac, Ministro de Minería de Chile, entre otros.
Para contribuir al análisis de la industria CESCO y CRU organizan por primera vez el Seminario de Molibdeno. Como subproducto de la minería de cobre, la perspectiva del molibdeno es de gran importancia para la industria. Considerando la gran incertidumbre que rodea al mercado del molibdeno en China, este año el foco se centrará en dicho país y en el impacto de los proyectos internacionales de molibdeno en las economías de los variables productores chinos.
Algunos oradores confirmados para ésta conferencia son Tim Outteridge, secretario general de la International Molybdenum Asociation (IMOA); Fernando Eimbcke, gerente de Ventas de Subproductos de Codelco y Robert Fig, Senior Business Development Executive de la Bolsa de Metales de Londres (LME) y Carlos Letelier, gerente general de Luoyang Hi-Tech Metals Co., Ltd. (Molymet). Se realizará el miércoles 10 de abril en el hotel Hyatt.
El seminario "Talento para la Minería", que se realizará el viernes 12 de abril en el hotel Hyatt, tiene como objetivo conocer la realidad regional y global en cuanto a la demanda de capital humano del sector minero. Hernán Araneda, gerente del área de Innovum de Fundación Chile, presentará la 2° Versión del Estudio Brechas de Capital Humano: Inversiones en Minería y Demanda de Talento. Otros speakers confirmados son Philip Bullock, CEO de Australian Workforce and Productivity Agency; Martin Ibañez-Frocham, Senior Partner de Mercer; y Cleve Lightfoot, Global Practice Leader Technology de BHP Billiton.
El evento Copper Survey 2013 de Thomson Reuters-GFMS se realizará el día martes 9 de abril en el hotel Noi e incluye estudios e información respecto al precio del cobre, inversiones, abastecimiento, flujo de mercado, bolsa de valores y consumo a nivel mundial.
Cesco
Portal Minero
Sindicato Trabajadores N°1 Fundición Hernán Videla Lira de Enami, emite comunicado
Chile
Miércoles 06 de Marzo de 2013.- Ante la información proporcionada por los Ejecutivos de la Empresa Nacional de Minería, relacionada con la desvinculación por eliminación del cargo de “ Gerente General de la ENAMI”; el Sindicato de Trabajadores N° 1 de la Fundición Hernán Videla Lira de la Empresa Nacional de Minería, da a conocer a la opinión pública su apoyo y total acuerdo a la medida adoptada, puesto que esto se enmarca dentro de las peticiones efectuadas por esta organización sindical, que guardan relación con la no creación de más cargos jerárquicos dentro de la ENAMI, por ser éste innecesario, y que en nada aportaba al desarrollo de nuestra empresa.
Sindicato Trabajadores N°1 Fundición Hernán Videla
Portal Minero
Importaciones chinas de cobre y hierro habrían caído en febrero por Año Nuevo Lunar
Internacional
El viernes, el gobierno chino revelará datos comerciales preliminares para febrero, mientras que los datos de la producción industrial de enero y febrero ese conocerán el sábado.
Miércoles 06 de Marzo de 2013.- El viernes, el gobierno de ese país difundirá datos preliminares de las internaciones del mes pasado. BEIJING.- Las importaciones chinas de cobre y mineral de hierro habrían caído en febrero por el cierre de las fábricas durante el Año Nuevo Lunar y por ciclones en Australia que interrumpieron los envíos, aunque las compras de crudo se habrían mantenido en altos niveles.
Las importaciones de crudo, que alcanzaron su tercer mayor nivel diario en registro en enero, con 5,92 millones de barriles por día, seguirían con fuerza debido a que las refinerías mantuvieron un uso elevado de petróleo antes del inicio del período de mantenimiento, dijeron fuentes del mercado a la agencia Reuters.
El viernes, el gobierno chino revelará datos comerciales preliminares para febrero, mientras que los datos de la producción industrial de enero y febrero ese conocerán el sábado.
China —el segundo mayor consumidor mundial de petróleo y el principal comprador de cobre, carbón para generación de energía y mineral de hierro— fijó esta semana su meta de crecimiento económico para 2013 en un 7,5%, un nivel que según analistas daría lugar a un repunte modesto en la demanda de materias primas.
Las importaciones de cobre refinado habrían caído en febrero ya que los compradores contrataron menos envíos por las festividades del Año Nuevo, explicaron operadores, ya que muchas fábricas chinas cierran durante dos o tres semanas debido a las fiestas, aunque las fundiciones domésticas suelen mantener su producción.
Esto lleva a un excedente en el mercado doméstico y habría llevado a los compradores a recortar sus pedidos al exterior.
Emol
Portal Minero
Podría llegar a su fin huelga en mina de carbón El Cerrejón, Colombia
Colombia
Miércoles 06 de Marzo de 2013.- La minera de carbón más grande de Colombia, Cerrejón, y el sindicato Sintracarbón llegaron a un acuerdo preliminar que pondría fin al cese de actividades que empezó el pasado 7 de febrero.
Según El Cerrejón, se calculan las pérdidas en US$71 millones tanto para la economía regional como para la nacional. El texto del acuerdo está siendo presentado a los trabajadores para que lo aprueben. Ellos estaban solicitando, en un principio, un incremento de salarios del 7%, pero bajaron la petición a 5,8%.
También se están negociando beneficios de salud y educación. Cerrejón es propiedad, en partes iguales, de Anglo American, BHP Billiton y Xstrata. La mina a cielo abierto, localizada en el departamento de La Guajira, produjo 34,6 millones de toneladas el año pasado, equivalente a casi el 40% del total nacional.
MPA
Portal Minero
Ganancias de mineras se redujeron en S-.4,359 mm
Perú
Miércoles 06 de Marzo de 2013.- La ganancia conjunta obtenida por las 18 empresas mineras que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) durante el 2012 fue menor en S/. 4,359.4 millones respecto de la reportada un año antes, según información de la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV).
Sin embargo, dicha contracción sería solo temporal, pues según el presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, la actividad de las firmas mineras crecería anualmente, en promedio, 11.2% entre el 2013 y 2016.
Para Miguel Leyva, jefe de Análisis de Mercados de BBVA Continental, la reducción de 32% en la utilidades netas de la mineras obedeció a los menores ingresos generados por sus ventas y servicios (-14.2%) ante la caída generalizada en los precios de los metales.
“El cobre se redujo, en promedio, 10%; el plomo, 14%; el zinc, 11%; la plata, 12%, mientras que solo el precio del oro subió 6%”, indicó.
Sostuvo, también, que los mayores costos de producción de estas compañías, por mano de obra, insumos de extracción y uso de energía, explican los resultados.
“Adicionalmente, hubo algunas compañías que han tenido menores leyes (concentración del metal por tonelada de extracción) en sus minas y otras que mantuvieron estancada su producción “, señaló.
Con estos resultados, la rentabilidad patrimonial promedio (ROE) de la empresas mineras que cotizan en la bolsa bajó 11 puntos porcentuales, de 32.4% a 21% en el 2012.
Gestión / LPB News
Portal Minero
Cobre continúa en caída por temor sobre demanda China
Internacional
Miércoles 06 de Marzo de 2013.- El cobre caía el miércoles debido a la incertidumbre por la demanda de los metales en el mayor consumidor mundial, China, y por el crecimiento económico mundial.
El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres bajaba un 0,6 por ciento, a 7.728,25 dólares la tonelada a las 1033 GMT, borrando ganancias iniciales que lo llevó a más de 7.800 dólares.
Los precios subieron el lunes y martes tras alcanzar 7.652 dólares la tonelada el viernes, su menor nivel desde el 19 de noviembre, pero el cobre ha caído un 2,5 por ciento en el año.
El metal ha bajado un 7 por ciento desde que alcanzó un máximo de 8.346 dólares la tonelada a inicios de febrero ante las menores esperanzas de que los usuarios industriales chinos incrementen sus inventarios tras las festividades del Año Nuevo Lunar.
Los analistas consideran que los precios podrían retroceder más hasta que se tenga un panorama más claro sobre la economía china, pero veían que el valor del metal podría atraer compras de oportunidad.
Reuters
Portal Minero
Argentina inauguró Pabellón Minero en feria brasilera
Argentina
Minería: Rocas ornamentales
Miércoles 06 de Marzo de 2013.- La Secretaría de Minería del Ministerio de Planificación Federal dejó inaugurado el Pabellón de Minería Argentina en la feria Revestir 2013, principal ámbito de negocios en materia de revestimientos de América Latina, evento que se extenderá hasta el viernes próximo en la ciudad de San Pablo, Brasil.
En dicho espacio y, con la presencia de representantes del organismo minero nacional y autoridades mineras provinciales, más de 10 empresas pymes nacionales provenientes de las provincias de La Rioja, Río Negro, San Luis, Buenos Aires, Nequén y San Juan, están exhibiendo de manera gratuita mármoles, travertinos, pórfidos, granitos, lajas, ónix, vidrios y cerámicos, entre otras variedades de piedras y rocas ornamentales; como así también manteniendo reuniones con potenciales clientes del mundo de la construcción y el diseño.
De esta manera la minería nacional participa por primera vez en este evento de reconocimiento regional y abre un nuevo destino de promoción comercial para las empresas familiares nacionales que son quienes impulsan la producción de rocas ornamentales en nuestro país.
Cabe destacar que para esta edición, Revestir cuenta con una superficie total de 40 mil metros cuadrados donde se presentan 240 expositores, esperando recibir a mas de 45 mil visitantes procedentes de 60 países entre compradores internacionales, fabricantes, minoristas, estudios de arquitectura, entre otros.
Secretaría de Minería de la Nación Argentina
Portal Minero
Preocupación por inminente cierre de minera Mantos de Oro en Copiapó
Chile
La Compañia Minera Mantos de Oro (MDO) es dueña y opera el depósito aurífero La Coipa en la III Región en Chile. La mina actualmente opera cuatro rajos a cielo abierto : Ladera Ferellon, Coipa Norte, Brecha Norte y Puren.
Miércoles 06 de Marzo de 2013.- Según lo informó la directiva del Sindicato 2 Mantos de Oro , el pasado miércoles el gerente de operaciones de la compañía Hernán Sanhueza, les comunicó la decisión de la empresa de dar curso a una “paralización parcial” de las faenas que se ubican en la zona precordillerana de la ciudad de Copiapó.
De acuerdo a lo informado por los dirigentes de los trabajadores, las razones esgrimidas por la minera Mantos de Oro para decretar el cierre , es la falta de mineral para seguir explotando el depósito aurífero La Coipa que comenzó a operar en el año 1991.
El anunció de la paralización parcial de Mantos de Oro, despertó la alerta en la Federación Minera de Chile, organización a la cual pertenece el sindicato 2.
Al respecto, Agustín Latorre, director de comunicaciones de la FMC señaló que “lo más grave de esta situación es que Mantos de Oro procederá a la desvinculación de cerca de 1000 trabajadores, entre empleados de planta y contratistas. Creemos que acá se debe apelar a la responsabilidad social de la cual tanto se vanaglorian las empresas mineras”.
Agregó que “en el caso de Mantos de Oro, la empresa debería realizar un esfuerzo y velar por el bienestar de sus trabajadores y sus familias y no dejarlos en total indefensión de un momento a otro”.
“Frente a este nuevo abuso de las empresas transnacionales, al igual que lo que ocurrió con el despido masivo de trabajadores en Quebrada Blanca, la Federación Minera de Chile está citando a una reunión para los días 12 y 13 de marzo, en la cual participarán todas las directivas de sus sindicatos asociados con la finalidad de definir los pasos a seguir ante la prepotencia con que están actuando las empresas mineras bajo el amparo del gobierno”, concluyó el director de comunicaciones de la FMC.
Asimismo, Jorge Aguirre , tesorero del sindicato 2 Mantos de Oro y director de salud de la Federación Minera de Chile, dijo que “el cierre temporal decretado por la empresa es motivado por la falta de inversión realizada por Mantos de Oro para seguir explotando el yacimiento y así llegar a la fase de expansión Coipa 7, la cual según los proyecciones de la compañía debería retomarse en un año más.”
Respecto de la situación en que quedarán los trabajadores que serán despedidos, Jorge Aguirre explicó que “ya se nos comunicó que en el mes de agosto se paralizan las faenas teniendo como plazo el mes de diciembre la desvinculación de todo el personal. Con esto, se pone término al contrato colectivo lo que significa que a los trabajadores se les deben pagar sus años de servicio con un tope máximo de 14 años, más un año por la paralización de las operaciones”.
Cabe precisar que la Compañia Minera Mantos de Oro (MDO) es dueña y opera el depósito aurífero La Coipa en la III Región en Chile. La mina actualmente opera cuatro rajos a cielo abierto : Ladera Ferellon, Coipa Norte, Brecha Norte y Puren.
La compañía es una filial de total propiedad de la compañía Kinross Gold, con sede en Toronto.
El Nortero
Portal Minero
Andina, Codelco proyecta explotación subterránea a futuro
Chile
Estatal ha entregado antecedentes en el marco del proceso de socialización del proyecto minero con las comunidades de Lo Barnechea y otros municipios, donde se comentó esta opción.
Miércoles 06 de Marzo de 2013.- El proyecto Andina 244, en el que Codelco invertirá US$6.772 millones, podría no ser la última transformación productiva que sufra la mina, ubicada en la cordillera entre las regiones Metropolitana y la de Valparaíso.
De acuerdo con lo que ejecutivos de la compañía estatal han dado a conocer, en el marco de las reuniones de socialización del proyecto con las comunidades de Lo Barnechea, Codelco contempla desarrollar una nueva etapa en Andina, la que estaría asociada a la explotación subterránea del yacimiento.
Este proyecto, recién en etapas muy preliminares, permitiría extender la vida útil de Andina, estimada en 65 años (tras el inicio de operaciones de la expansión, programada para 2019), aunque podría adelantarse, dependiendo del declinamiento productivo del rajo.
Pulso
Portal Minero
Enap acelera la venta de estaciones de servicio en Perú y Ecuador
Chile
Miércoles 06 de Marzo de 2013.- La compañía contrató a Santander GBM para valorizar estos activos, los que podría liquidar como parte del plan de saneamiento financiero. A fines de este mes, el directorio de la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) analizará la posibilidad de venta de su participación en la firma de estaciones de servicios Primax, que operan en Perú y Ecuador. La decisión se enmarca dentro de la delicada situación financiera que afecta a la petrolera desde hace varios años.
Para acelerar la operación, Enap contrató al Santander -en su división Global Banking & Market-, entidad financiera que valorizará el 49% que tiene la estatal en Primax, donde están asociados con el grupo peruano Romero. Junto con el citado activo, la administración de Enap también estudia la venta de su participación en pozos petroleros en Egipto y Argentina.
Valor estimado
En el mercado calculan que el 49% en Primax podría tener un valor de US$ 300 millones.
La decisión de venta se hizo aún más clara luego que la agencia estadounidense Moody"s redujera este lunes la calificación en moneda extranjera de la firma chilena, desde "Baa2" a "Baa3", convirtiéndose así en la segunda reducción en la nota parte de la entidad en menos de nueve meses, ya que en junio de 2012 la evaluación del riesgo de la compañía chilena pasó de "Baa1" a "Baa2".
El ministro de Energía Jorge Bunster, que también es el presidente de Enap, aseguró ayer que la estatal cuenta con un plan para mejorar su salud financiera. "Hay un programa al interior de la Enap, que no voy a detallar, porque me gustaría que eso se explayara la administración, pero hay un programa completo orientado a mejorar la performance de la compañía, tanto en materia de cómo operan las refinería, en el uso del gas natural, en nuevas inversiones que están entrando en operación y en la venta de algunos activos prescindibles", dijo.
Estos ajustes se sumarían al mejorado contrato de suministro de gas que acordó la compañía con BG y a las inversiones en eficiencia operacional en las refinerías de Aconcagua y Biobío que se han implementado.
Emol
Portal Minero
Corte de Apelaciones paraliza Punta Alcalde tras acoger recurso opositor
Chile
Grupo de pescadores pidió revertir aprobación ambiental entregada por el comité de ministros. Endesa sostuvo que la decisión judicial no frena en la práctica la iniciativa, pues ésta aún no comienza las obras.
Miércoles 06 de Marzo de 2013.- Desde que el Comité de Ministros decidió aprobar la central termoeléctrica Punta Alcalde de Endesa, varios fueron los opositores que presentaron recursos judiciales para frenar el megaproyecto de 740 MW en la Región de Atacama.
Dichas acciones tuvieron su primer avance en tribunales, luego que la segunda sala de verano de la Corte de Apelaciones de Santiago decidiera paralizar momentáneamente la iniciativa por US$1.400 millones, al acoger una Orden de No Innovar (ONI) contra la carbonera.
Los ministros Carlos Cerda y Amanda Valdovinos votaron por acceder a la solicitud presentada por un grupo de pescadores para frenar la central. Por su parte, la ministra María Soledad Melo se manifestó en contra de la petición.
La medida tiene como objetivo paralizar momentáneamente cualquier ejecución del proyecto eléctrico, mientras se desarrolla el proceso judicial donde se analizará si se acoge o no el recurso de protección presentado por los opositores, el que fue declarado como admisible por la Corte. En el escrito presentado por la abogada Paula Villegas en representación de sindicatos y asociaciones gremiales de pescadores de la III Región se argumenta que la decisión del Comité de Ministros viola algunas de las garantías constitucionales que "buscan proteger a las personas de sus derechos fundamentales".
"No se han establecido medidas de mitigación, reparación y/o compensación que satisfagan las exigencias legales; por ende, al existir riesgos para las personas, medioambiente y sistemas de vida y flora y fauna marina en la comuna del Huasco, es necesaria la paralización del proyecto en cuestión mientras no se aseguren a los afectados de un modo concreto medidas de mitigación, compensación o reparación apropiadas", dice el escrito que fue acogido a trámite por la Corte.
Posición de Endesa
Tras darse a conocer la ONI contra Punta Alcalde, Endesa informó a través de un comunicado que la medida no tiene implicancia práctica sobre el proyecto y que seguirán reafirmando que la termoeléctrica es una de las más eficientes de Latinoamérica.
"La compañía quiere señalar que la misma (la decisión de la Corte) no tiene efecto práctico en el proyecto, dado que la iniciativa no está en ejecución, al estar aún en fases administrativas y que éste no implica en modo alguno un pronunciamiento sobre el fondo de la cuestión debatida", afirmó Endesa.
La generadora explicó que se hizo "parte en el recurso de protección y entregará en el curso de la tramitación del mismo los argumentos jurídicos, de hecho y técnico-ambientales que avalan la calificación ambiental del proyecto Punta Alcalde".
La iniciativa ha generado polémica desde que el Comité de Ministros decidió revertir la resolución del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), que rechazó su aprobación por no contar con una modelación adecuada que diera cuenta del impacto ambiental que tenían las emisiones contaminantes de la carbonera.
Emol
Portal Minero
Trabajadores se toman acceso a mina El Teniente en protesta por mejoras laborales
Chile
Los manifestantes bloquearon a partir de las 6:30 horas de este miércoles el control Maitenes, evitando así el ingreso de cerca de 70 buses al mineral.
Miércoles 06 de Marzo de 2013.- Un grupo de trabajadores se tomó esta mañana el camino de acceso a la mina El Teniente, en la Región de O'Higgins.
El hecho ocurrió en la entrada al control Maitenes cerca de las 06:30 horas de este miércoles, donde los manifestantes habían atravesado un vehículo en el lugar bloquándolo por completo, de acuerdo a lo informado por Carabineros a Emol.
Producto de la manifestación, fueron cerca de 70 los buses detenidos en el lugar, los que trasladaban a trabajadores de Codelco que se dirigían a la división minera para iniciar su jornada laboral.
La protesta tiene por motivo reclamar espacios de conversación para tratar una serie de mejoras exigidas por los manifestantes.
Entre las demandas se cuenta el cambio en la jornada laboral de 12 a 8 horas y mejoras en las condiciones de seguridad, entre otras.
Emol
Portal Minero
El “boom” del yodo le salva el año a Julio Ponce y SQM
Chile
El auge en la demanda del yodo en los mercados emergentes protege a SQM de la caída en los precios de los fertilizantes que tanto golpean a su rival Potash. Ayer SQM reportó un 18,9 % de aumento en utilidades en 2013.
Miércoles 06 de Marzo de 2013.- Siempre cae parado. Nos referimos a Julio Ponce Lerou, el controlador de Soquimich y famoso por se el ex yerno de Agusto Pinochet.
El 2012 no fue fácil, ya que lo tuvo en la mira la SVS por sus sociedades cascadas y el gobierno terminó anulando el proceso de licitación del litio que había ganado al descubrir que había incumplido las bases.
Pero SQM sigue generando utilidades y creciendo. Y ahora Bloomberg reporta que el boom en la demanda del yodo en los mercados emergentes lo está protegiendo de la fuerte caída de los precios de los fertilizantes que elevó los costos de endeudamiento de su rival canadiense, Potash.
De acuerdo a Bloomberg, los US$ 250 millones de bonos en dólares de SQM con vencimiento en 2020 tuvieron un alza desde que el 28 de septiembre la compañía de fertilizantes informó un salto del 70 por ciento en los precios del yodo en el primer semestre, reduciendo el rendimiento de los pagarés en 0,29 puntos porcentuales a un mínimo récord de 3,32 por ciento ayer.
Los rendimientos de los bonos similares de Potash subieron 10 puntos básicos, a 2,6 por ciento, en el mismo período. El avance de SQM el mes pasado redujo el rendimiento adicional que exigen los inversores para poseer su deuda en lugar de la de Potash al nivel más bajo en dos años.
Mientras que Potash, que trató de quitarle a Ponce el control de SQM en 2006, sufrió una caída de las ganancias del 33 por ciento el año pasado cuando bajaron los precios de la potasa, SQM informó anoche que las utilidades aumentaron un 18,9 %.
Uno de los motivos es el yodo, que Ponce extrae junto con el potasio del Desierto de Atacama en Chile. Los precios de la materia prima que se utiliza en los equipos radiográficos y las pantallas planas se triplicaron en los últimos dos años en tanto la demanda de los países en desarrollo ayudó a SQM a convertirse en el mayor vendedor mundial.
“La compañía aumentó sus ingresos y ganancias todos los años y eso tiene mucho que ver con el yodo”, dijo Alejandra Fernández, analista de Fitch Ratings en Santiago, agregando que “el yodo ha tenido una explosión”.
El mayor del mundo
SQM ahora obtiene sólo el 21 por ciento de su utilidad bruta del fertilizante basado en el potasio, mientras que Potash, el mayor productor de fertilizantes del mundo por valor de mercado, depende de esa materia prima para el 48 por ciento de la utilidad bruta.
Ni SQM ni Potash Corp. accedieron a comentar el desempeño de sus bonos en la respuesta enviada a Bloomberg por correo electrónico.
El rendimiento adicional, o diferencial, que exigen los inversores para comprar bonos de SQM en dólares en lugar de bonos del Tesoro estadounidense se redujo 39 puntos básicos, a 205 puntos básicos, en los últimos tres meses, mientras que el diferencial sobre el bono de Potash Corp. con vencimiento en el mismo año cayó 7 puntos básicos, según los datos que reunió Bloomberg.
En el mismo período, el diferencial de los pagarés 2022 de Agrium, el mayor proveedor de fertilizantes y semillas de los productores rurales estadounidenses, aumentó 20 puntos básicos, al igual que la brecha de rendimiento de los pagarés 2021 emitidos por Mosaic Co., el mayor fabricante de fertilizante de fosfato.
El 22 de febrero, Potash y Agrium fueron rebajados a “vender” por el analista de acciones Charles Neivert, de Dahlman Rose, el más certero analista de Potash de los que sigue Bloomberg, quien hizo referencia a una oferta de las minas nuevas que supera la demanda.
El Mostrador
Portal Minero
Minera Escondida suspende construcción de Fase V por conflicto con contratistas
Chile
La empresa evalúa acciones judiciales por eventuales daños tras una reciente movilización. La paralización sólo afecta al proyecto de expansión. Las faenas operan con total normalidad.
Miércoles 06 de Marzo de 2013.- Paralizada. Así está la construcción de la Fase V de Minera Escondida, proyecto de US$ 4.500 millones que permitirá a la mayor mina de cobre del mundo aumentar de 1 a 1,3 millones de toneladas su producción al 2015.
La compañía, controlada por BHP Billiton, fue afectada el fin de semana por las movilizaciones que realizaron un grupo de trabajadores contratistas del proyecto, que piden mejoras salariales y mayores beneficios.
Según fuentes del proyecto, hubo actos de vandalismo bastante extremos dentro de las operaciones, que incluyeron bloqueos de caminos y también personas y ambulancias apedreadas.
Por estos hechos, la minera decidió suspender la expansión de la Fase V hasta que el Consorcio BSK -conformado por las empresas Sigdo Koppers y Bechtel Chile- solucione el conflicto con los trabajadores.
Así lo confirmó el presidente del Sindicato Interempresa de Montaje Industrial y Obras Civiles (Sinami), Robert Saldía, quien señaló que el gerente de Recursos Humanos de BHP Billiton, Marcelo Montenegro, comunicó el pasado sábado a los trabajadores externos sobre la decisión de paralizar las obras durante uno o dos meses. Asimismo, indicó que las manifestaciones no fueron violentas.
Sin embargo, las fuentes ligadas al proyecto indicaron que no hay un plazo fijo para la suspensión, y que en la medida que se den las condiciones retomarán la construcción.
Mediante una comunicación interna, el acting president de BHP, Pedro Damjanic, anunció que la empresa está evaluando las acciones judiciales pertinentes “respecto de los hechos que atentaron o hayan podido atentar contra la seguridad de las personas o instalaciones”. Asimismo, precisó que “salvo las áreas de proyectos, las operaciones de nuestras faenas en Escondida están operando con total normalidad”.
Antecedentes
Según comentó Saldía, los problemas se iniciaron en septiembre del año pasado, con el comienzo de las negociaciones entre los trabajadores contratistas y el Consorcio BSK. En dichas tratativas, los trabajadores buscaban que sus sueldos se equipararan a los del sector, y también querían conseguir vuelos aéreos para los que necesitaban movilizarse de Santiago al sur. Sin embargo, asegura que todas esas demandas fueron rechazadas, lo que provocó que sólo parte de los empleados firmara un acuerdo a inicios de diciembre. Ahora, el problema se generó porque no todos estuvieron de acuerdo con dicha negociación. Saldía explicó que en ningún momento se detuvo la producción de Escondida y que hubo preocupación por mantener los niveles de seguridad.
Según las fuentes del proyecto, están a la espera de que se den las conversaciones entre los trabajadores y la empresa contratista. Según el Sinami, ayer no hubo contactos y esperan pedir la intervención del gobierno.
LTOL
Portal Minero
SQM aumenta en un 18,9% sus utilidades durante el año pasado
Chile
La empresa reportó utilidades por US$ 649,2 millones durante 2012, mientras que en 2011 alcanzó los US$ 545,7 millones.

Miércoles 06 de Marzo de 2013.- La empresa Sociedad Química y Minera de Chile (SQM), comunicó esta tarde que reportó utilidades para el 2012 de US$ 649,2 millones (US$2,47 por acción), lo que representa un aumento de 18,9% respecto al 2011, en donde las utilidades fueron de US$ 545,7 millones (US$2,07 por acción).
El margen bruto alcanzó US$1.028,6 millones (42,3% de los ingresos), un 20,3% mayor que los US$854,8 millones (39,8% de los ingresos) registrados durante el 2011, mientras que los ingresos totalizaron US$2.429,2 millones en el 2012, representando un aumento de un 13,2% sobre los US$2.145,3 millones informados en el 2011.
La empresa también informó utilidades trimestrales de US$ 141,8 millones (US$ 0.54 por acción) comparados con los US$ 158,9 millones de 2011 (US$0,60 por acción).
"Estamos complacidos con nuestro desempeño durante el 2012. Registramos mayores volúmenes de ventas e ingresos en nuestras líneas de negocios de potasio, químicos industriales y litio y derivados en comparación al 2011", dijo el gerente general de SQM, Patricio Contesse.
Adicionalmente, destacó "las grandes inversiones de capital durante el 2012, incluyendo una expansión de las operaciones en el Salar de Atacama, la cual nos permitió aumentar la producción de potasio e incrementar la flexibilidad en el 2012; las expansiones en esta área continuarán y nos garantizarán mayores volúmenes de nuestros productos de potasio en el futuro".
Según Contesse, la empresa continuará con la estrategia de crecimiento y expansión en el 2013 y, "como siempre, estamos constantemente evaluando todas las oportunidades que creemos podrían ser complementos positivos para nuestros negocios actuales o en las cuales podríamos tener ventajas competitivas sustentables".
Portal Minero
Ferrovial conversa con grandes mineras para desarrollo de proyectos
Chile
La firma planea consolidarse en 2013 y mostrar un crecimiento agresivo en 2014.
Miércoles 06 de Marzo de 2013.- Luego de haber anunciado la venta del 70% de Steel Ingeniería, su director general, Cristián Vizcaya, dijo que las mineras locales están interesadas en los nuevos proyectos que desarrollará la firma, ahora a cargo de la española Ferrovial Servicios. De hecho ya han dado los primeros pasos,“hoy en la tarde (ayer) tenemos una reunión con Thomas Keller, el presidente ejecutivo de Codelco, donde les vamos a contar en primera persona qué es lo que queremos hacer a futuro”, y anteriormente han tenido contacto con Anglo American debido a su preocupación por reducir los costos de operación.
Respecto a la elección por el país, el CEO de Ferrovial Servicios, Santiago Olivares, indicó que decidieron formar una alianza con Steel Ingeniería porque “tiene una presencia fuerte en Chile, que nos da ese elemento nuevo de internacionalización y de plataforma para otros mercados y lo más importante, es que incursionaremos en un nuevo sector, que es el de los servicios a la minería”.
Dentro de los planes de la firma está consolidarse en Chile y después mirar hacia Perú y Colombia para comenzar negocios allá.
DF
Portal Minero
Ministro Bunster reitera necesidad de capitalizar ENAP
Chile
Miércoles 06 de Marzo de 2013.- Tras la nueva baja a la clasificación de riesgo de Enap que realizó Moody’s, el ministro de Energía, Jorge Bunster, señaló ayer que “este tipo de medidas por parte de los clasificadores refuerzan la necesidad de que en el futuro, Enap aborde un fortalecimiento de su estructura de capital (… ) por eso hemos planteado en algún minuto la necesidad de capitalizar esa compañía”, destacó.
En ese sentido, el ministro detalló que al interior de la petrolera hay un programa de iniciativas orientadas a mejorar el desempeño de la firma, entre ellas, la operación de las refinerías, el uso del gas natural, nuevas inversiones que están entrando en operación y ventas de algunos activos prescindibles, entre otras, comentó tras la sesión inaugural del comité interministerial de Eficiencia Energética.
Este lunes la agencia Moody´s redujo el rating en moneda extranjera de la firma estatal desde `Baa2’ a ‘Baa3’, otorgándole perspectivas negativas. Esto debido al “elevado” nivel de apalancamiento financiero de la empresa pública, según detalló la clasificadora.
El hecho no pasó desapercibido en el mercado externo y golpeó los papeles de la estatal. De esta forma, el rendimiento de los bonos con vencimiento a 2020 escalaron desde 3,95% el viernes a 4,04% el lunes.
DF
Portal Minero
BCS inicia conversaciones en Canadá por la "Bolsa Minera"
Chile
Según destacó Gonzalo Ugarte, “el trabajo conjunto busca aprovechar la experiencia de la Bolsa de Toronto, en particular por su mercado TSX Venture Exchange, que se especializa en empresas que se encuentran en etapa de exploración de recursos naturales”.
Miércoles 06 de Marzo de 2013.- La próxima semana el gerente de Planificación y Desarrollo de la Bolsa de Comercio de Santiago, Gonzalo Ugarte, junto a su equipo, se reunirá en Canadá con el presidente del TSX Venture Exchange, John McCoach.
El encuentro tiene por objetivo seguir avanzando en la evaluación de factibilidad de crear un segmento en el cual se puedan listar aquellas empresas mineras locales que están en etapas de exploración, y promover así su participación en el mercado bursátil chileno.
Según destacó Gonzalo Ugarte, “el trabajo conjunto busca aprovechar la experiencia de la Bolsa de Toronto, en particular por su mercado TSX Venture Exchange, que se especializa en empresas que se encuentran en etapa de exploración de recursos naturales”.
Esta es la tercera vez que la Bolsa de Santiago se reúne personalmente con el presidente de la plaza canadiense. El encuentro anterior se produjo en septiembre de 2012, cuando McCoach se reunió con el gerente general de la plaza local, José Antonio Martínez.
Posterior a esa reunión, ambas Bolsas firmaron una carta que fija el 30 de abril de este año como la fecha en que se espera que culmine la evaluación de dicha posibilidad.
DF
Portal Minero
Enaex obtiene utilidad récord durante el año pasado
Chile
Miércoles 06 de Marzo de 2013.- La firma Enaex, filial de Sigdo Koppers S.A., informó ayer a la SVS que obtuvo una utilidad récord de US$90 millones durante el año 2012, lo que representó un aumento de 14% respecto al año anterior. El resultado se explica, en parte, por un aumento en la producción generada por el complejo Prillex, que llegó a fines de 2012 a volúmenes históricos de 811 mil toneladas de nitrato de amonio.
DF
Portal Minero
KDM Energía certifica más de 1 millón de CO2 ante ONU
Chile
Miércoles 06 de Marzo de 2013.- Casi 1,5 millón de toneladas de CO2 logró reducir KDM Energía, filial del grupo de capitales españoles y estadounidenses Urbaser Danner. Esto se logró a través del proyecto de captura de biogás y generación eléctrica “Loma Los Colorados”, aledaño al relleno sanitario del mismo nombre ubicado en Til Til.
La central, iniciada en 2007, cuenta con una capacidad instalada de 20,4 MW de potencia eléctrica. Las emisiones están validadas ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) por el que se comercializan bonos de carbono.
DF
Portal Minero
Colombia.... ¿El fin del ‘boom’ minero-energético?
Colombia
Cuando se mira la evolución reciente de la minería y los hidrocarburos no hay un fundamento sólido para predecir un final. Las proyecciones del sector no dan lugar a pensar que en el próximo futuro caerá la contribución de esta actividad al dinamismo de la economía.
Miércoles 06 de Marzo de 2013.- En los últimos días se ha dicho que Colombia está ad portas del final del auge sectorial y que, por lo tanto, una de las causas de la revaluación puede estar cediendo. La otra tiene que ver con la política monetaria de EE. UU. Sin embargo, cuando se mira la evolución reciente de la minería y de los hidrocarburos, no hay un fundamento sólido para tales afirmaciones. Las proyecciones del sector tampoco dan lugar para pensar que en el próximo futuro caerá la contribución de esta actividad al dinamismo de la economía ni a reducir una de las presiones revaluacionistas.
Si esto es así, lo que debe hacer el país es apostarle al incremento de la productividad agrícola e industrial, y a neutralizar los efectos negativos de la enfermedad holandesa mediante el ahorro y la creación de capacidades locales que den lugar a otras fortalezas exportadoras.
En el sector de hidrocarburos, para algunos, el vaso está medio vacío. No hay descubrimientos importantes, las utilidades de Ecopetrol bajaron, los costos aumentaron, así como las trabas a la operación petrolera, y los proyectos de refinación y transporte están atrasados.
Es cierto que en el 2012 Ecopetrol enfrentó dificultades operacionales debido a la temporada invernal, a la demora en las licencias ambientales, a bloqueos por parte de las comunidades, así como a atentados contra la infraestructura. No obstante, los resultados del último trimestre permiten anticipar una recuperación de la producción y una remoción de las dificultades anteriores. Aumentó el crudo equivalente producido con respecto al mismo trimestre en el 2011, y también el total del año, comparado con el periodo anterior. Tanto los ingresos como los volúmenes crecieron en el 2012, y las utilidades fueron ligeramente inferiores a las del 2011, año excepcional durante el cual las utilidades netas aumentaron 90 por ciento.
A pesar de las dificultades para obtener la licencia ambiental, que llevó a una baja ejecución del presupuesto de inversión para la exploración, el reemplazo de reservas superó el ciento por ciento y elevó la relación reservas/producción de 6 a 8 años. Esto aún está lejos del ideal, pero es un avance.
Se espera que este año mejoren los indicadores operacionales, en la medida en que algunos costos y gastos subieron el año pasado como resultado de eventos que parecen haber desaparecido. También es de esperar mejores resultados en términos de hallazgos y reemplazo de reservas, y que mejore la ejecución en las refinerías y el transporte.
Como país, los resultados del sector de hidrocarburos también son positivos. La producción pasó de 914 mil barriles día, en el 2011, a 935 mil, en el 2012, y en términos de crudo equivalente (sumando el gas natural) se superó el millón de barriles. Este resultado es sobresaliente si se piensa que la producción histórica más alta se dio en 1999 (838 mil barriles día, promedio año), cuando coincidieron las explotaciones de dos megayacimientos: Caño Limón y Cusiana y, ahora, por segundo año consecutivo, se supera ese récord sin haber hecho ningún descubrimiento similar.
En el frente minero suenan voces airadas. Las solicitudes de títulos no han sido aprobadas. Las comunidades, las ONG y las autoridades ambientales impiden la exploración en regiones promisorias. Se suspenden proyectos, debido a los bajos precios internacionales. La demanda de carbón de EE. UU. se reduce debido a la sustitución del carbón térmico importado por el gas shale doméstico. La huelga de Cerrejón reduce la producción, frena el crecimiento y reduce las regalías mineras. No hay coordinación entre los ministerios de Minas y Medio ambiente. No arranca la Agencia Nacional Minera: no hay catastro, no hay licitaciones.
Sin embargo, hay varias noticias auspiciosas en la minería. Llega una nutrida delegación de Australia interesada en el mercado colombiano de servicios para la minería. CCX de Colombia desmiente que esté considerando su retiro del país. El proyecto de modificación del río Ranchería se pospone, pero se avanza en la expansión de la producción de Cerrejón de 32 millones de toneladas actuales a 40 millones al año, con inversiones de US$1.300 millones. Codelco anuncia su intención de buscar cobre en Colombia; este metal tiene precios al alza gracias al aumento de la demanda para la construcción en China. Goldman Sachs anuncia inversiones en el proyecto que le compró a la brasileña Vale, hasta llegar a producir cerca de 10 millones de toneladas el año próximo. Prodeco invertirá US41.500 millones para producir más de 20 millones de toneladas en el 2015 y exportarlas por Puerto Nuevo. Minas Paz del Río invierte para explorar y planea hacer el ferrocarril del Carare para exportar por el Caribe los carbones del interior del país. Se actualizan los contratos de Cerro Matoso y de Paz del Río.
La Ronda 2013 de varios minerales en áreas estratégicas se licitará en la segunda mitad del año, una vez se tenga el catastro minero y se conozca el potencial. Se exporta carbón a Europa y se exploran posibilidades en el mercado asiático.
En conclusión, las cifras de la última década muestran un crecimiento sostenido de la producción de hidrocarburos, níquel y carbón. Los precios han fluctuado, pero los valores de las exportaciones han sido crecientes hasta representar más del 70% del total. Esta dependencia de las ventas de productos primarios preocupa, así como la revaluación acumulada del 38% desde el 2004. Los pronósticos de precios y producción de estos minerales no permiten asegurar que la importancia del sector se reducirá.
Conviene continuar trabajando en la promoción de encadenamientos que desarrollen proveedores en el país, capaces de atender la demanda de este sector y la de otros ramos como la infraestructura, y de exportar. La competitividad de la industria y la agricultura deben crecer en el marco de las políticas productivas del Gobierno, haciendo de la revaluación una oportunidad y un reto. Una oportunidad para invertir en bienes de capital y en innovación, y un reto para consolidar una posición en el mercado internacional. Todo esto sin olvidar que la volatilidad de los precios internacionales crea una vulnerabilidad de la economía que se enfrenta con ahorro y prudencia, y con inversión bien hecha.
Astrid Martínez Ortiz / Profesora emérita, Universiadd Nacional - Investigadora Asociada de Fedesarrollo
Portafolio.co
Portal Minero
Minería del níquel en Córdoba, entre el oro y la miseria
Colombia
Se ha encontrado hierro en las aguas del río San Jorge, que producen alteraciones de la piel.
Miércoles 06 de Marzo de 2013.- La prórroga a la firma que explota el metal de Cerro Matoso viola hasta la Constitución Nacional.
Pueblo de mina, pueblo de ruina. (Proverbio de los mineros chilenos).
Montelíbano, tierra de oro y penurias, queda en las colinas ondulantes que se extienden al sur de Córdoba, cerca de los límites con Antioquia. En 1981 el pueblo tenía doce mil habitantes dedicados a una modesta ganadería de leche y carne, a la pesca en ríos y ciénagas, lo mismo que a las faenas del campo en fértiles parcelas que producían maíz, yuca, ñame.
Entonces llegó la compañía minera seguida de su aluvión humano: advenedizos, aventureros, cazadores de fortuna. Ahora, treinta años después, Montelíbano tiene 87.000 habitantes. Su población ha crecido más de siete veces desde entonces, lo que significa, por aterrador que parezca, que se ha duplicado cada cuatro años. El motivo tiene nombre propio: los yacimientos de níquel de Cerro Matoso, a veinte kilómetros del casco urbano. La eterna historia de la quimera del oro.
Lo malo es que con el níquel también llegaron las plagas bíblicas: rasquiñas, dermatitis, ojos irritados, abortos, el cáncer, asma, artritis, la invalidez física, los infartos del corazón, niños que nacen con los dedos torcidos. La peste no distingue entre raizales y forasteros.
Flechas es la aldea más próxima a la mina. Está apenas a 800 metros. La llaman así porque sus vecinos, indígenas zenúes que han sobrevivido a tantos exterminios, se dedican a cultivar una fibra conocida como cañaflecha, con la que se fabrican los célebres sombreros de vueltas, que ahora se llaman vueltiaos y que son falsificados en China. Flechas es tan pequeño que solo tiene dos calles y 520 habitantes. En el año 2011, según certificados médicos, hubo en el pueblo 36 embarazos, de los cuales catorce terminaron en abortos involuntarios. El 39 por ciento, ni más ni menos. Mucho me temo que es la tasa de abortos más alta del mundo. Los expertos podrán comprobarlo.
Mientras tanto, a mil kilómetros de distancia, en las alfombradas oficinas de Bogotá, el Gobierno Nacional se sentó a firmar con la empresa internacional BHP Billiton una prórroga del contrato hasta el año 2040, a pesar de que el actual solo se vencía en el 2029. Se anticiparon dieciséis años. El nuevo entró en vigencia el pasado 1 de octubre. Hubo un brindis, apretón de manos, palmadas en la espalda.
Contrato sin pólizas ni licencias
Tres meses después, sin embargo, la Contraloría General de la República les envió un oficio de 33 páginas al ministro de Minas, Federico Rengifo, y a la Presidenta de la Agencia Nacional Minera, para advertirles que esa prórroga viola varias leyes, incisos, decretos, parágrafos y hasta la propia Constitución Nacional, "además de otros hechos que van en contravía de los intereses del Estado".
"En la actualidad -dice el documento de la Contraloría- el proyecto minero de Cerro Matoso no cuenta con licencias ambientales ni para los contratos antiguos ni para la nueva prórroga". Entonces, ¿cómo han venido operando? Lo que es peor: ¿cómo pudieron ampliarles la concesión hasta el año 2040?
La posición de la Contraloría es todavía más categórica en lo que se refiere a la prolongación del contrato a partir de octubre: "Hay cláusulas que pueden entenderse como una claudicación del Estado a favor de un particular. Las implicaciones ambientales también fueron claudicadas".
Al final de su implacable documento, la contralora Morelli acusa sin ambages a una entidad estatal, la Agencia Nacional de Licencias Ambientales (Anla), de desconocer las disposiciones del Código de Minas sobre ese tipo de licencias.
Como si fuera poco, las leyes colombianas exigen que los concesionarios mineros compren una póliza que ampare el cumplimiento de sus obligaciones, tanto mineras como ambientales incluso hasta después de concluida la explotación y cerrada la mina. Sin embargo, en los nuevos contratos con BHP Billiton no existe la más mínima alusión a dicha póliza.
Veneno en el aire, el agua y la sangre
Un equipo de reporteros de la revista Semana acaba de ganar, con abundancia de méritos, el premio anual del Círculo de Periodistas de Bogotá al mejor trabajo de investigación, por una crónica que publicaron en agosto sobre las condiciones de pobreza, abandono y enfermedades de las comunidades aledañas a Cerro Matoso. No había pasado un mes de aquel estupendo reportaje, cuando, sin darse por enterado, el Gobierno colombiano firmó con Billiton la prórroga del contrato.
Poco después llegaron a mis manos unos informes de la Empresa de Acueducto de Montelíbano, que hace un control mensual a las aguas del río San Jorge, cuya corriente baña esa extensa región:
"Comportamiento hierro río San Jorge segundo semestre año 2010. Niveles permisibles según Resolución 2115 del 2007: hasta 0,3 partículas por metro cúbico de agua (ppm).
Julio.....................1,1 ppm
Agosto.................6,91 ppm
Septiembre............5,2 ppm
Octubre.................0,5 ppm
Noviembre.............7,1 ppm
Diciembre...........8,8 ppm".
De esa agua beben los seres humanos, los ganados y los pájaros. En esas aguas se ganan la comida los pescadores. En esas aguas se bañan los niños. Ante el impacto que me causa el informe anterior, consulto a químicos, a hematólogos, especialistas en esas materias complejas. Coinciden en el análisis: "En cantidades excesivas, el hierro es tóxico. Invade órganos vitales como el hígado y el corazón. Demasiado hierro produce cirrosis hepática, deficiencia infantil del crecimiento, desórdenes de la tiroides, problemas cardiacos. Puede ocasionar la muerte".
La vida a cambio de unos centavos
A los empleados que se enferman, la empresa los envía a laboratorios clínicos en Montería o Medellín. Pero se niegan a entregarles los resultados alegando que es información privada. Entonces se ven obligados a repetirse los chequeos por su cuenta. En las muestras de sangre les han encontrado cobre, níquel, cobalto, azufre, hierro y sílice. Anastasio Camargo murió por un estallido del hígado. En la autopsia descubrieron que su torrente sanguíneo estaba plagado de elementos como paladio, aluminio, mercurio, plata y zinc.
En estos treinta años, 47 trabajadores han tenido que retirarse de la compañía minera por enfermedad. La empresa no reconoce pensiones por incapacidad física. Los operarios arreglan su salida de la nómina a cambio de unos centavos. Uno de ellos, que murió de infarto cardiaco, según el parte médico, era oriundo de la costa del Pacífico y tenía un nombre que parecía una malvada jugarreta del destino: se llamaba Justiniano Mina. Quién sabe qué misterio se oculta en un nombre.
Entre tanto, los dos hornos de fundición, cada uno a 1.600 grados centígrados de calor, están prendidos todo el día. Cualquiera puede verlos contra el cielo, por encima del caserío de Flechas, botando candela, echando humo y expulsando su veneno al viento. Un polvo rojo cae sobre la comida y la gente. También cubre el plumaje de las gallinas y las espigas del arroz. Los árboles del entorno están en carne viva porque no les volvió a nacer la corteza. Los canarios tampoco regresaron.
Muchos vecinos de Flechas y Montelíbano, especialmente niños y mujeres, tienen el cuerpo cubierto de llagas purulentas. ¿Cuántas de ellas son variedades del cáncer de piel? Nadie se ha tomado el trabajo de investigarlo.
El dinero de las regalías, entre tanto, se volvió otra tragedia. La última participación anual que recibió el municipio de Montelíbano fue de 21.500 millones de pesos en el año 2008. Desde entonces las regalías están congeladas por el Gobierno Nacional a causa de despilfarros, saqueos y malos manejos.
Epílogo
Pobres de solemnidad como han sido toda la vida, tenían la ilusión de haberse ganado el premio gordo de la lotería; lo que en realidad se ganaron fue la rifa del tigre. Creyeron que les había llegado la prosperidad, pero lo que les llegó fue la desgracia. Se quedaron, como decía Quevedo, con el pecado y sin el género. Sus fantasías se están derrumbando a pedazos, aunque Cerro Matoso sea la cuarta mina de níquel a cielo abierto más grande del mundo y la primera de América.
Hablo con el gobernador indígena de las comunidades que viven ahí mismo, en el Alto Sinú. Le pregunto cómo le ha ido. "Alegre de estar vivo", me contesta este sobreviviente de varios atentados. Se llama Israel Aguirre.
El miércoles 20 de febrero se reunió con funcionarios de Naciones Unidas en Colombia. Denunció los daños que la explotación inadecuada del níquel está ocasionando a los aborígenes zenúes. Les contó que el problema ambiental y de salud ha empeorado con los años y entregó abundante material fotográfico para respaldar sus palabras.
Como hay una mano invisible que gobierna el universo y lo organiza todo, al día siguiente, jueves 21, mientras el cacique Aguirre aún estaba en Bogotá, apareció en la página 10A de EL TIEMPO una noticia procedente de Nueva York que decía: "La misión del nuevo presidente de BHP Billiton, Andrew MacKenzie, será darle prioridad a las ganancias".
Después dicen que esas son coincidencias...
Eltiempo.com
Portal Minero
Una comisión del Gobierno busca pacificar a pobladores de Teoponte
Bolivia
?La explotación de oro enfrenta a mineros y comunarios de Teoponte, La Paz.
Miércoles 06 de Marzo de 2013.- Una comisión del Ministerio de Minería, integrada por los viceministros de Cooperativas y de Políticas Mineras, Isaac Meneses y Jorge Vilca, respectivamente, arribó el martes a la localidad de Teoponte, al norte del departamento de La Paz, con el fin de mediar una solución al conflicto entre comunarios y cooperativistas, que se disputan los derechos de explotación aurífera en esa región, informaron fuentes oficiales.
Según el Ministerio de Minería, se apaciguó la región aurífera de Teoponte, luego que algunos pobladores y afiliados a la Cooperativa Relámpago protagonizarán enfrentamientos con piedras que se saldaron con al menos seis heridos “leves”, según ABI.
Socios de la Cooperativa Relámpago se enfrentaron con pobladores de Teoponte por una cuadrícula que tendría importantes cantidades de oro, que ambos bandos pretenden explotar sin tener aún la concesión otorgada por la Corporación Minera de Bolivia (Comibol).
La comisión del Ejecutivo arribó a Teoponte para informar las condiciones en las que los bandos enfrentados deben hacer uso del yacimiento aurífero y persuadir a firmar un acuerdo de tregua que permita analizar posibles soluciones a corto plazo.
El dirigente de la Cooperativa Relámpago, Runner Rivero, advirtió el lunes que 500 cooperativistas de Tipuani se encaminaron a Teoponte para apoyar a sus colegas que, a su criterio, fueron ´avasallados´ por los pobladores de esa región.
Opinion.com.bo
Portal Minero
Argentina, Promesas mineras
Argentina
Miércoles 06 de Marzo de 2013.- Pese a las dificultades financieras mundiales y las baja de precio de metales, las exploradoras mineras extranjeras que exploran en busca de mineras en San Juan prometieron al gobernador Gioja y su comitiva que profundizarán este año las inversiones en la provincia, según informó ayer desde la feria minera de Canadá el Ministro de Minería, Felipe Saavedra.
El funcionario dijo que la compañía Malbex (proyecto Del Carmen) descubrió recursos por 1 millón de onzas y seguirá explorando este año, y además, que en la reunión con Still Water (proyecto de cobre Altar) le informaron los resultados ‘alentadores’ de 25 mil metros de perforaciones a 1.000 de profundidad realizados la temporada pasada ‘con 2 millones de toneladas de recursos, lo que los motiva a hacer este año inversiones importantes porque aún no se conocen los límites el yacimiento’’.
También prometieron inversiones los operadoras de los proyectos Manantiales y San Francisco (este último en Marayes). Por su parte el gobernador Gioja mantuvo una extensa reunión con el CEO de Orocobre, James Calaway, a quien le mostró el proyecto de desarrollo de energías alternativas que tiene su gobierno. Según Saavedra, éste se mostró muy interesado.
Diariodecuyo.com.ar
Portal Minero
La mutación del caso Vale en 74 días
Chile
Las presidentas de Argentina y Brasil se reúnen mañana jueves en El Calafate. El proyecto Potasio Río Colorado está paralizado desde 22 diciembre de 2012 por el desfinanciamiento acusado por la minera. Cómo cambió el escenario desde ese momento
Miércoles 06 de Marzo de 2013.- La presidenta Cristina Fernández de Kirchner y su par de Brasil, Dilma Rousseff tienen programado reunirse a partir de mañana en El Calafate. Claro que hay que tener en cuenta que la muerte del presidente venezolano Hugo Chávez ha condicionado cualquier agenda. De hecho Cristina viajó esta madrugada a Caracas para despedir a su amigo Chávez.
Aún así todavía no hay ninguna información de cambio de agenda en cuanto a la cumbre de las presidentas en el sur argentino. La agenda es variada pero el punto principal es la situación de la minera Vale y el futuro del proyecto Potasio Río Colorado en Malargüe, que está paralizado desde el 22 de diciembre.
¿Cuál es el escenario previo al encuentro entre las mandatarias?
Desde que surgió el dato de que la minera Vale había paralizado sus trabajos aduciendo falta de financiamiento por el impacto inflacionario y el atraso cambiario, tanto el gobierno provincial como el nacional prendieron las luces de alerta.
Esa alarma argentina se expresó en la cumbre iberoamericana realizada en Chile cuando las presidentas se encontraron a solas y allí la brasileña puntualizó las exigencias de Vale para continuar con las obras presupuestadas en 6 mil millones de dólares y que de acuerdo a las estimaciones de la compañía terminarían insumiendo casi 3 mil millones de dólares más por las causas antes mencionadas.
Repasando la historia reciente fue en diciembre de 2012, cuando Cristina anunció que visitaría la minera Vale en Malargüe –cosa que nunca que ocurrió- y se jactó de que la empresa brasileña había hecho la ·inversión en minería más grande del mundo" para extraer cloruro de potasio en Malargüe.
Trascurrido el tiempo se entiende por qué la presidenta argentina nunca llegó a la localidad de Pata Mora ya que la empresa minera brasileña (la segunda más grande en el mundo) decidió frenar las tareas de la obra civil el 22 de diciembre del año pasado. Desde ese momento hubo incertidumbre en los trabajadores, aunque se les ha seguido pagando el sueldo.
Aquellas 5 exigencias de Vale
El 28 de enero MDZ reveló cuáles eran las exigencias de la minera para avanzar con las obras del megaestablecimiento en Malargüe que permitirá el tratamiento de la "silvita", el mineral compuesto por cloruro de potasio una de las bases del fertilizante necesario para el cultivo de soja.
Estas eran los condicionantes que explicaban el conflicto minero.
1- Vale pide el diferimiento del IVA. Se trata de un esquema donde no se paga en las compras el impuesto. El mecanismo es el siguiente: el tributo se paga por parte del beneficiario dentro de una determinada cantidad de años, que pueden ser 10, 15 o hasta 20. También puede haber diferimientos en el IVA contenido en los bienes de capital, las inversiones. En el caso de Vale esto representaría una suma millonaria proporcional a los 6 mil millones de dólares. Es en realidad un financiamiento estatal asumido por el Estado nacional y las provincias ya que el IVA es coparticipable. Fuentes de la Casa Rosada revelaron a MDZ que en Chile Dilma le pidió a Cristina un diferimiento tributario equivalente a 1000 millones de dólares. la respuesta de la mandataria argentina fue negativa.
2- El tipo de cambio. La minera pretende que Cristina le subvencione sus actividades por el atraso cambiario que soporta ya que en sus operaciones le liquidan en base al dólar oficial a 4,70 pesos pero tiene que pagar insumos en dólar blue.
3- Freno en la obra portuaria. Una organización portuaria en Bahía Blanca ha puesto reparos en la obra de muelle que la minera ha comenzado con varios pilotes ya instalados. La exigencia de la organización civil es la revisión de la infraestructura.
4- El costo de la obra ferroviaria. En Neuquén y La Pampa, cuentan los informante mineros exigen cánones muy altos por donde pasa la línea férrea por donde correrá el tren de la sal hacia el puerto bahiense. Vale se queja de que no hay bajada de línea de parte de gobierno nacional para hacer factible la obra ferroviaria. En este punto sí aparece una línea de acuerdo entre Dilma y Cristina. De acuerdo a la infidencia de un alto funcionario argentino se podría en estudio una nueva traza ferroviaria que evitaría pasar por el territorio neuquino y de este modo se bajarían los costos de los cánones.
5- El costo de la RSE. La conocida responsabilidad social empresaria también es un lastre para Vale. Señalan que están obligados a hacer una inversión extra de mil millones de dólares en ese rubro. Entre ese costo se encuentra la refuncionalización de un tramo de línea férrea de 350 kilómetros que cuesta 200 millones de dólares que no está dentro del circuito del traslado del cloruro de potasio.
La situación actual
Pasaron 37 días de aquel informe de MDZ y 74 desde que se paralizaron las obras en Malargüe. La historia de las tratativas pasó por distintos estados. Además de "las circunstancias argentinas" que no hacían posible el avance del proyecto minero en el sur, Vale dispuso una política de ajuste por las condiciones internacionales del mercado del hierro que sobre el fin de año cayó vertiginosamente. La explotación y la venta del metal es el principal ingreso de la minera.
El viernes 1 de marzo pasado se consignó la mutación del cuadro que de pronto favoreció a la minera brasileña. Así se observó en el informe titulado: Vale ya estudia en Brasil la propuesta argentina.
En esta oportunidad fueron 3 puntos que sobresalen de la propuesta para que Vale reimpulse las tareas.
1- La vía. Vale, no tendrá que hacer un tramo ferroviario extra dedicado para un tren de pasajeros en Neuquén.
2- Los superficiarios. El Gobierno nacional le bajó línea a las provincias por donde pasará la traza ferroviaria (Neuquén, Río Negro y Buenos Aires) para que bajen las exigencias de los superficiarios por donde pasarán las vías hacia el puerto de Bahía Blanca. No se descarta la expropiación de los terrenos si los propietarios no bajan sus pretensiones de cobrar altos cánones. De acuerdo a las estimaciones técnicas, sólo estas medidas aplicadas en el sector del transporte significarían un ahorro para la minera de 1.500 millones de dólares.
3- El IVA diferido o adelantado. También la propuesta tiene un "contenido" impositivo. Este tópico es uno de los principales pedidos de Vale que requirió un diferimiento del IVA o un adelanto del reintegro del tributo por exportación de cloruro de potasio que en el futuro concretaría.
A esto hay que sumarle las gestiones del gobierno argentino para interesar a un inversor árabe para que inyecte los dólares que faltan pero a través de canales estatales argentinos como las empresas nacionales como Enarsa o alguna otra energética nacional. Tampoco se descarta y es el deseo de Paco Pérez que sea la recientemente creada Emesa para que participe del negocio canalizando esos fondos internacionales en el proyecto que seguirá manejando Vale.
"Yo soy optimista. Es muy poco lo que hace falta para que el proyecto siga. Es mayor el costo de la pérdida de lo que se ha invertido", manifestó Francisco Paco Pérez, sobre el proyecto Potasio Río Colorado. Esto lo dijo durante el Agasajo de Vendimia el sábado pasado.
En medio de esta situación, las pequeñas y medianas empresas se pusieron en alerta, pero desde el Ejecutivo provincial, el director de Minería, Carlos Molina trató de calmar las aguas y expresó que en realidad hasta hace unos dias habían dos grupos inversores (el mencionado árabe y otro australiano-canadiense). Justamente fue Molina quien apostó que el cónclave de El Calafate entre las presidentas programado para mañana era fundamental para cerrar el conflicto.
Mdzol.com
Portal Minero
Caducan 32 títulos mineros tras detectar incumplimientos
Colombia
La Agencia Nacional de Minería (ANM) caducó 32 títulos mineros vigentes, luego del proceso de fiscalización que se viene efectuando por estos días.
Miércoles 06 de Marzo de 2013.- La decisión fue tomada luego del análisis efectuado entre enero y febrero de este año en el que se descubre que el 85% de estos títulos incumplían en el pago de las obligaciones tales como cánones (que es el valor que el se paga anualmente y de manera anticipada en las etapas de exploración, construcción y montaje, según las hectáreas otorgadas), pólizas y multas.
En Boyacá y Norte de Santander se concentraba la mayor parte de estos títulos: nueve en cada departamento. En César, Chocó, Guainía y Magdalena se cancelaron de a dos, mientras que en Córdoba, Guajira y Meta, de a uno.
Según informó la ANM, el 70% de estos títulos caducados corresponden a la explotación y exploración del carbón, seguido por los materiales para la construcción y el oro.
Tan pronto sean notificados los titulares que sus posesiones fueron caducadas, deben suspender automáticamente toda actividad minera en el área y posteriormente comenzar el desmantelamiento de las instalaciones y empezar a realizar las actividades de recuperación ambiental propias de la fase de cierre de mina.
Mientras se efectúa ese proceso, la autoridad minera deberá liquidar todos los contratos vigentes y efectuar el recibo de las áreas que quedaron incluidas en la medida.
María Constanza García, presidenta de la ANM, sostiene que “con esta determinación se demuestra que la autoridad es firme y que la ley y los contratos son para cumplirse”.
La funcionaria recomienda que “hay que seguir modelos como el canadiense, donde se recuperan sitios y se desarrolla tecnología, para hacer de la actividad algo más amigable con el medio ambiente”.
Por último, la presidenta de la ANM recomienda a los mineros del país que deben cumplir a cabalidad con todos los aspectos económicos, técnicos, ambientales y jurídicos, porque de lo contrario, la autoridad impondrá multas sucesivas a los titulares mineros, hasta llegar a la declaratoria de cancelación o la caducidad del título, como se hizo con estos 32 infractores.
Larepublica.com.co
Portal Minero
Gobierno ecuatoriano intenta reparar daños de la gran minería
Ecuador
La intención es reducir la contaminación, con una inversión de seis millones de dólares
Miércoles 06 de Marzo de 2013.- La gran minería organiza sus procesos con el fin de desarrollar este sector e invertir sus ganancias en las localidades de donde se extraen los recursos naturales.
El ministro de Recursos Naturales, Wilson Pástor, citado por la Agencia de Noticias Andes, destacó que se entregaron el año pasado unos 40 millones de dólares por adelantado a las comunidades para mejorar su calidad de vida. Agregó que se prevén cien millones de dólares de regalías como producto de las ganancias de esta industria.
Pástor señaló además como logros de ese sector la firma del contrato del proyecto minero Mirador, con reservas de cobre, suscrito con la empresa EcuaCorriente. Asimismo, se regularizaron 1.380 labores artesanales con lo que se beneficiaron unos seis mil mineros. Añadió que se otorgaron títulos mineros a propietarios de plantas de beneficio.
La intención es reducir la contaminación, con una inversión de seis millones de dólares. El funcionario anunció que en busca de una mejor refinación, un aprovechamiento más óptimo, la reducción de la contaminación y control de la producción de oro, se construirán parques industriales en varias localidades, donde hay minería ilegal.
Latam
Portal Minero
Corte de Apelaciones ratifica orden de no innovar contra proyecto Punta Alcalde
Chile
De este modo el proyecto, que aún no tiene fecha de inicio para sus obras, se mantiene sin poder realizar trabajos de construcción.
Miércoles 06 de Marzo de 2013.- La Segunda Sala de Verano de la Corte de Apelaciones de Santiago, presidida por el ministro Carlos Cerda Fernández, y conformada por las ministras Amanda Valdovinos Jeldes y María Soledad Melo Labra, ratificó el viernes pasado la orden de innovar solicitada por un grupo de pescadores de Huasco en contra del proyecto termoeléctrico Punta Alcalde, de Endesa.
La Corte rechazó un recurso de reposición presentado por Endesa y confirmó la orden de no innovar concedida a los opositores a Punta Alcalde el 22 de febrero pasado.
De este modo el proyecto, que aún no tiene fecha de inicio para sus obras, se mantiene sin poder realizar trabajos de construcción.
A mediados de febrero la Corte de Apelaciones de Santiago acogió a trámite el recurso de protección que presentaron agrupaciones de vecinos y representantes de la sociedad civil de Huasco y Freirina, en conjunto con grupos ambientalistas, el diputado Alberto Robles y la senadora Isabel Allende, en contra de la construcción del proyecto termoléctrico.
La acción se suma a la presentada a comienzos de enero por el alcalde de la comuna de Huasco, Rodrigo Loyola, la que fue acogida a trámite ese mes.
En diciembre del año pasado, el Comité de Ministros dio luz verde a la iniciativa tras acoger la reclamación presentada por Endesa a la resolución de la Comisión de Evaluación Ambiental de Atacama, que a fines de junio había rechazado el estudio ambiental.
Sin embargo, el Comité estableció como condición para aprobar el proyecto que Endesa invierta en un precipitador electroestático para reducir las emisiones de partículas de una planta de pellets de Cap ubicada a pocos kilómetros de donde se emplazará la central termoeléctrica.
Punta Alcalde se ubicará en la comuna de Huasco, que fue declarada a principios del año 2012 como zona de latencia de emisión de material particulado y donde opera además de la planta de Cap, la central termoeléctrica Guacolda, de AES Gener.
El proyecto contempla 740 megawatts de capacidad instalada, en dos unidades a carbón de 370 MW cada una, y una inversión estimada de US$1.400 millones.
Además la iniciativa incluye la instalación de un puerto.
En Endesa estiman que la decisión de inversión sobre el proyecto se tomará en 2014, y que la planta generadora podría estar en operaciones en 2018.
LTOL
Portal Minero
BofA recorta pronósticos de precio del oro para este año y el próximo
Internacional
BofA Merrill recortó sus pronósticos del precio del oro para el 2013 y el 2014 el martes, señalando que los indicadores de mercado desfavorables persistirán en el corto plazo.
Miércoles 06 de Marzo de 2013.- BofA Merrill recortó sus pronósticos del precio del oro para el 2013 y el 2014 el martes, señalando que los indicadores de mercado desfavorables persistirán en el corto plazo.
El banco redujo su proyección en un 6,9% a un promedio de US$1.680 la onza para el 2013 y un 9,8% a US$1.838 para el 2014. "El continuo interés de los inversores en el oro, con un horizonte de inversión a largo plazo, ha dado apoyo a los precios del oro", dijeron analistas de BofA el martes en una nota a clientes.
"Aún así, la falta de compras de participantes del mercado como los fondos de cobertura ha sido un contribuyente clave para la reciente falta de referencias positivas para el oro", agregaron. Apuntando que los indicadores del mercado de oro no son particularmente optimistas en este momento, los analistas dijeron que creían que el mismo se había vuelto muy cortoplacista.
Una serie de acontecimientos, como la expansión monetaria en varios países, debería brindar respaldo a los precios del oro en los próximos trimestres, dijeron analistas. Sin embargo, aclararon que los precios del oro no alcanzarán su precio objetivo de 2.000 dólares hasta el 2014.
Pulso
Portal Minero
La minería ecuatoriana recibió mayor impulso en 2012
Ecuador
El año pasado se calificaron 370 operadores a escala nacional correspondientes a la pequeña minería.
Miércoles 06 de Marzo de 2013.- La firma del contrato del proyecto minero Mirador, con reservas de cobre, suscrito con la empresa EcuaCorriente (ECSA); la entrega de USD 40 millones de un total de USD 100 millones de regalía anticipada por parte del concesionario; la regularización de 1.380 labores artesanales, que benefician a unos 6.000 mineros artesanales, entre otros logros son los del sector minero en 2012.
A los USD 40 millones de regalía anticipada por parte de ECSA, la pequeña minería canceló USD 31’067.110 dólares. Esos recursos obtenidos sirven para financiar proyectos de desarrollo sustentable local, en coordinación con los municipios de la zona de influencia, dio a conocer el ministro de Recursos Naturales, Wilson Pástor, en su Informe de Gestión 2012.
El año pasado se calificaron 370 operadores a escala nacional correspondientes a la pequeña minería, así como se entregó títulos mineros a los propietarios de las plantas de beneficio en el Distrito Zaruma - Portovelo, donde ya se construye una relavera para reducir la contaminación, con una inversión de USD 6 millones.
Con el propósito de contribuir a una mejor refinación, aprovechamiento, reducción de la contaminación y control de la producción de oro, se construirán parques industriales en las localidades de Ponce Enríquez, Zaruma, Portovelo, Zamora, San Gerardo y Carmen de Pijilí.
Con los operativos de control efectuados a la minería ilegal, se incautó o decomisó 175 excavadoras, 111 dragas y 197 otros equipos.
La información y el contenido multimedia, publicados por la Agencia de Noticias Andes, son de carácter público, libre y gratuito. Pueden ser reproducidos con la obligatoriedad de citar la fuente.
Andes
Portal Minero
Inversión minera crecería alrededor de 16% en el 2013
Last changed: mar 06, 2013 06:00 by Editor Portal Minero Labels: n_principal, inversión, perú, minera
Perú
Junín desplazó en el 2012 a Cajamarca como la región con más inversión minera

Miércoles 06 de Marzo de 2013.- La inversión minera durante el 2012 ascendió a 8,549 millones de dólares, 18 por ciento más que la del 2011, y para el 2013 tendría un incremento de 16 por ciento, afirmó el banco Scotiabank.
La semana pasada la presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Eva Arias, estimó que la inversión minera en el presente año será similar a la del año pasado.
La inversión en el 2013 provendrá principalmente de Xstrata Las Bambas y del proyecto Toromocho de Chinalco, consideró por su parte la analista senior del Departamento de Estudios Económicos del Scotiabank, Erika Manchego, en el Reporte Semanal del banco.
Asimismo, espera incrementos importantes en la inversión de las empresas Hudbay Minerals, Sociedad Minera Cerro Verde y AngloAmerican Quellaveco en sus proyectos Constancia, Expansión de Cerro Verde y Quellaveco, respectivamente.
Durante el 2012 se pusieron en marcha la ampliación de Antamina y el proyecto Antapaccay de Xstrata Tintaya.
Debido a que los trabajos principales en estos proyectos ya se ejecutaron, estimó una reducción significativa en la inversión de estas empresas para el 2013.
La inversión de Minera Yanacocha también se reduciría significativamente debido a que la empresa ha suspendido sus actividades de construcción de mina en el proyecto Conga.
Si bien la inversión minera provino de 547 empresas diferentes durante el 2012 (11 por ciento más empresas que en el 2011), el 53 por ciento de la inversión se concentró en cinco grandes empresas y sus respectivos megaproyectos.
Estos son el proyecto Toromocho de Chinalco (Junín), Las Bambas de Xstrata Las Bambas (Apurímac), Conga de Minera Yanacocha (Cajamarca), la expansión de Antamina de Compañía Minera Antamina (Ancash) y la expansión de Cerro Verde de Sociedad Minero Cerro Verde (Arequipa).
Durante el 2013, es probable que un número similar de empresas realicen inversiones en minería; sin embargo, alrededor del 50 por ciento de la inversión provendría también de cinco megaproyectos.
También afirmó que la inversión por regiones ha sido determinada por la inversión de los megaproyectos.
Las regiones que recibieron mayor inversión son Junín (17 por ciento), Cajamarca (15 por ciento), Apurímac (12 por ciento), Ancash (11 por ciento) y Arequipa (nueve por ciento).
Dada la menor inversión en Conga y la mayor inversión en Toromocho, Junín ha desplazado en el 2012 a Cajamarca como la región que recibe más inversión de la minería.
Para el 2013, es probable que Junín y Apurímac sean las dos regiones que reciban más inversión, en línea con la mayor inversión de los proyectos Toromocho y Las Bambas, seguirían en el ranking Cusco, Arequipa y Moquegua.
Andina
Portal Minero
|
|