a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from mar 05, 2013

  2013/03/05
Osinergmin instalará más centros de atención al ciudadano en zonas alejadas

Perú

Gracias a convenio suscrito con la PCM y la Ampe

Martes 05 de Marzo de 2013.- Centros de atención al ciudadano para resolver consultas y denuncias relacionadas con el servicio eléctrico y los combustibles serán instalados en zonas alejadas del país, informó hoy el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin).

Esta iniciativa será posible gracias a un convenio cooperación interinstitucional suscrito entre Osinergmin, la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y la Asociación de Municipalidades del Perú (Ampe).

“Mediante la instalación de estos centros de atención, buscamos acercarnos más al ciudadano y descentralizar nuestra labor en las regiones, para que las demandas de la población sean atendidas desde el lugar donde se encuentran, ahorrándoles tiempo y dinero”, expresó el presidente del ente regulador, Jesús Tamayo Pacheco.

El funcionario recordó que la experiencia no es reciente, por cuanto dichos centros de atención, denominados Agentes Osinergmin, vienen siendo instalados desde el 2010.

En la actualidad, dijo, existen 85 centros en el país, gracias a la firma de convenios individuales firmados entre Osinergmin y diversos municipios provinciales y distritales.

El acuerdo fue firmado el domingo último en la ciudad de Trujillo, capital de la región La Libertad.

“De esta manera el organismo regulador busca unir esfuerzos con la PCM y la AMPE para que sean instalados nuevos Agentes Osinergmin en todo el país", remarcó Tamayo Pacheco.

Osinergmin es una institución pública encargada de regular y supervisar que las empresas del sector eléctrico, hidrocarburos y minero cumplan las disposiciones legales de las actividades que desarrollan

Andina

Portal Minero
Posted at mar 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Portugal pedirá a España información sobre la minería de uranio en Salamanca

España

Martes 05 de Marzo de 2013.- Los dirigentes del concejo de municipios portugueses de Almeida, limítrofe con la provincia de Salamanca, han avanzado hoy que pedirán al Gobierno de España que les aclare las intenciones de la empresa Berkeley para abrir una mina de uranio justo en la frontera hispanolusa.

Así lo ha explicado hoy  en Ciudad Rodrigo el presidente de la Cámara de Municipios de Almeida, Antonio Batista.

Berkeley publicó el pasado 26 de febrero en el Boletín Oficial de Castilla y León (BOCYL) la intención de cambiar el uso de 911 hectáreas de suelo rústico para constituir una mina de uranio en La Alameda de Gardón, una aldea que limita con el pueblo portugués de San Pedro de Río Seco y perteneciente al concejo luso de Almeida.

Batista ha mostrado su extrañeza y su sorpresa, ya que "nadie, desde España, ha informado a Portugal", más aún cuando se trata de una zona, la de La Alameda de Gardón, catalogada como Reserva Estatal de Uranio.

"La Unión Europea es tajante en esta cuestión y dice que hay que contar con el país vecino", ha afirmado Antonio Batista.

También ha avanzado que en los próximos días tomarán decisiones "firmes" al respecto y que tratarán esta cuestión en la Asamblea de Municipios, "ya que es de gran relevancia".

Berkeley, según el texto del proyecto que ha adelantado al Ayuntamiento de La Alameda de Gardón, prevé crear una mina de uranio sobre una superficie de 911 hectáreas y construir una planta de lixiviación para lavar el mineral que extraiga.

Isidoro Alanís, alcalde de Fuentes de Oñoro, pueblo fronterizo con Portugal y limítrofe con La Alameda de Gardón, también ha mostrado su extrañeza ya que se han enterado por el BOCYL y "ninguna autoridad competente nos ha informado". 

EFE

Portal Minero
Posted at mar 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El 85% de los trabajadores de proyectos de Codelco cambió de empleo en 15 meses

Chile

La alta rotación ha elevado entre 25% y 30% el costo de la mano de obra en los últimos dos años.

Martes 05 de Marzo de 2013.- La escasez de mano de obra en la minería está golpeando con fuerza a dicha industria. Tan fuerte, que en algunos casos la rotación de personal puede superar el 80%. Según el vicepresidente de proyectos de Codelco, Sergio Fuentes, en la división que él tiene a cargo el 85% de los contratistas ha cambiado de empleo en un período de 15 meses.

El alto porcentaje ha significado un aumento en los costos de mano de obra para los proyectos de la estatal, lo que no es menor si se tiene en cuenta la gran cantidad de iniciativas estructurales que impulsa la estatal: Chuquicamata Subterránea, Ministro Hales, Radomiro Tomic Sulfuros Fase II, Nueva Andina Fase II, y el nuevo nivel de la mina El Teniente.

Según Fuentes, en los últimos dos años este ítem se elevó entre 25% y 30% a raíz de la gran cantidad de cambios en el mercado laboral de la minería. "Es muy difícil evitar esta alta rotación, y el escalamiento de costos de mano de obra y de beneficios -pasajes en avión, exigencias mayores de alojamiento, entre otros- es un hecho palpable", sostiene Fuentes.

Similar visión es la que tiene el gerente general de la Asociación de Grandes Proveedores de la Industria Minera (Aprimin), Juan Carlos Olivares, quien afirma que los constantes cambios de empleo responden en gran medida a los buenos sueldos.

"La razón tiene que ver con los precios que se están viendo en el área industrial. Hay una falta de personas a nivel general en la minería, lo que ha llevado a que se pague mucho más para contar con personal calificado", dice Olivares.

Este argumento se ve reforzado por una presentación realizada en el Congreso por el Consejo Minero, donde se señaló que los salarios en el sector minero duplican a los del Gran Santiago. Por ejemplo, si en la capital los pagos promedios están cerca de los US$ 1.048 (monto que equivale a $503 mil), en la industria minera éstos llegan a US$ 2.133 ($1,02 millones).

En el caso de la división de proyectos de la estatal, Fuentes explica que entre 20% y 25% de la gente que rota lo hace porque migra a otra firma por un mejor pago por sus labores.

El porcentaje restante, dice el ejecutivo, se explica porque las faenas como movimientos de tierras, obras civiles, montaje industrial y puesta en marcha de proyectos tienen una duración más acotada, por lo que los trabajadores del segmento de los contratistas cambian de empleo con mayor rapidez.

Pero los empleados con especialización técnica son los que exhiben una mayor rotación. En la industria se manejan cifras que posicionan a los técnicos como los más demandados, representando cerca del 80% de los que rotan.

El vicepresidente de proyectos de la estatal afirma que los que más cambian de trabajo son los trabajadores calificados como maestros montajistas, mecánicos y eléctricos, aunque asegura que estos movimientos se dan en todas las especialidades.

Proyecto Codelco ha visto elevar sus costos de mano de obra para sus cinco proyectos estructurales.

Emol

Portal Minero
Posted at mar 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Plan de egreso de trabajadores de Chuquicamata dependería de mejoras previsionales

Chile

Negociaciones con la administración de Codelco en la mesa de trabajo “Chuqui Futuro” comenzarían en la segunda quincena de marzo.

Martes 05 de Marzo de 2013.- Hasta hoy los sindicatos de Chuquicamata y la Administración de Codelco plantean visiones opuestas respecto a los últimos acuerdos alcanzados sobre el plan de egreso de trabajadores de cara a la faena subterránea de la mina. El dirigente del sindicato N° 1 de Chuquicamata, Jaime Graz, indicó que de cara a las próximas negociaciones con la administración en la mesa de trabajo “Chuqui Futuro” uno de los temas fundamentales será el mejoramiento de las condiciones previsionales de los trabajadores que pasen a retiro.

En relación a la voluntad de la administración por hacer efectivo el retiro de 2.150 trabajadores al 2016 a través de un programa que contempla la salida de 500 trabajadores por año, el dirigente sindical señala que este plan “no está escrito y para nosotros no hay un número determinado. No hay presión ni obligación para retirarse”. Por otra parte, afirma que “no nos oponemos al plan de retiro, pero queremos que nuestros trabajadores se vayan en las condiciones previsionales adecuadas”.

El comienzo de las negociaciones en la mesa de trabajo “Chuqui Futuro” está agendado para la segunda quincena de marzo, luego del congreso que celebrará la Federación de Trabajadores del Cobre entre el 11 y el 15 de marzo, instancia donde los trabajadores esperan resolver posturas respecto a este y otros temas. 

Estrategia

Portal Minero
Posted at mar 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Evitar construir centrales por 1.500 MW, la meta de eficiencia energética

Chile

El pilar número uno de la Estrategia Nacional Energética es desacoplar el consumo eléctrico del crecimiento económico. Es decir, producir más con menos energía. El plan, en el que trabaja el gobierno, apunta a varios frentes y ya se puso un objetivo mirando a 2020. Hoy se renueva el compromiso en el marco del día internacional de la eficiencia energética.

Martes 05 de Marzo de 2013.- Mientras en el mundo desarrollado el consumo eléctrico supera los 8.281 kWh por habitante en promedio (considerando países integrantes de la OCDE), en Chile no alcanza a los 3.300 kWh. La brecha aumenta al compararse, por ejemplo, con países del nivel de actividad de Estados Unidos, en el que cada habitante consume 13.393 kWh, más de cuatro veces al compararse con Chile.

Es decir, a medida de que Chile siga creciendo, va a a ir requiriendo cada vez más energía. Se trata de un insumo clave que, en nuestro país, es importado casi en el 100%, principalmente mediante combustibles fósiles.

El hecho de que el país no posea recursos propios, más allá de los renovables (agua, sol o viento) eleva sustancialmente los costos, lo que le resta competitividad a las empresas locales.

Es por esta razón, además de consideraciones ambientales y de cuidado de los recursos, que surge la idea de introducir elementos de eficiencia energética en el país, ciñéndose el discurso de que la mejor energía “es la que no se usa”. Todo esto busca evitar que la expansión económica aumente en la misma magnitud la demanda por energías, intentando desacoplar ambos aumentos.

Así surge en el marco de la Estrategia Nacional de Energía presentada el año pasado, el objetivo de fortalecer la tarea en este ámbito, mandato que hoy tiene la Agencia Chilena de Eficiencia Energética.

A esto se suma el Comité Interministerial de Eficiencia Energética, que preside el ministro de Energía, Jorge Bunster, y que tendrá su primera sesión el día de hoy.

La meta es ambiciosa: lo que busca el gobierno del presidente Piñera es que el 12% del crecimiento proyectado del sistema eléctrico nacional sea satisfecho con menor consumo, producto de la implementación de medidas concretas de eficiencia energética.

Es decir, no se trata de apagar luces y consumir menos, sino que hacer rendir más la energía, tanto en las casas como en la industria.

Según el director ejecutivo de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (Achee), William Phillips, esta cifra equivale, aproximadamente, a la construcción de 1.500 MW de capacidad instalada en el sistema, cifra que equivale a cerca de cuatro centrales termoeléctricas y a más de la mitad del mega proyecto Hidroaysén.

Para concretar este objetivo es que se formó, a fines de 2010, la Achee, organismo que tiene por objetivo desarrollar estrategias para introducir elementos de eficiencia energética en el país, acercándose a empresas y organismos mediante “el desarrollo de fórmulas creativas e innovadoras para utilizar de manera más eficiente su energía, y por estos medios reducir sus costos y además disminuir sus emisiones de CO2 al ambiente”, explican desde la entidad.

En enero de 2012, el presidente Sebastián Piñera presentó la estrategia energética, en la que se plantearon seis pilares que eran requisitos para lograrlo. El primero de ellos era la eficiencia energética. “El hecho de que sea el primer pilar, y que además tenga una meta de reducir en 12% nos obliga a trabajar muy duro”, explica Phillips.

El trabajo se está haciendo en distintos frentes: edificación, industria y minería, transporte y educación. “Cada uno de ellos, ciertamente, es necesario. El trabajo de la agencia es lograr que los distintos actores puedan de alguna manera ir incorporando a sus procesos -en la cultura organizacional y en los proyectos en evaluación- elementos que contribuyan a su propia productividad, lo que se va a traducir en rentabilidad, y que también se contribuya a esta meta que está planteada al largo plazo”, agrega Phillips.

POR AVANZAR
El subsecretario de Energía y presidente del directorio de la agencia, Sergio del Campo, explica que hasta el momento se va por el camino correcto, con hitos relevantes que se concretaron el 2012 “como las primeras empresas certificadas del país con ISO 50.001 (certificación especial de eficiencia energética), son un claro ejemplo que el buen uso de la energía es prioritario para el país y para las empresas en particular”, explica.

Del Campo añade que “el aumento constante de consultores en eficiencia energética y la cantidad de colegios, empresas y otros organismos tanto públicos como privados que se van sumando a las iniciativas desarrolladas por la agencia, son sólo algunos ejemplos que indican que vamos en el camino correcto, pero todavía queda mucho por hacer”.

Hoy, además, la Achee presentará sus principales desafíos y planes de acción para el año, lo que involucra una significativa alza del presupuesto y de los recursos a asignar vía concursos.



William Phillips, director ejecutivo de la Achee: "La mitad de la reducción de consumo de energía la aportarán la minería y la industria"
Desacoplar el crecimiento económico del aumento de la demanda eléctrica es la gran meta que tiene la Agencia Chilena de Eficiencia Energética y, en particular, su director ejecutivo, William Phillips, de aquí a 2020. ¿Hay espacio para hacerlo? Él cree que sí.

¿Cuál es el objetivo central de la Achee para este año?
Seguir trabajando en este cambio cultural, que es tremendamente relevante para el mundo empresarial, para el consumo y para eso estamos trabajando fuertemente en nuestra área de educación, desde los recintos donde hay niños de pre básica, con enseñanza media, profesional y universitaria. Entendemos que ahí hay mucho trabajo que tenemos que aportarle a los niños, adolescentes y profesionales para que vayan entendiendo que la mejor energía es la que no se usa.

¿Está muy atrasado el país en relación con el mundo desarrollado?
No me atrevo a contestar, porque no hay índices adecuados para comparar. Sí me atrevo a decir que Chile, respecto del resto de América Latina, tiene bastante avanzado. Por ejemplo, no existe ninguna agencia público-privada de este tipo en la región. Existen agencias en Canadá, Europa,entre otros países, pero no en América Latina. Pero cuando nos medimos con países desarrollados nos damos cuenta que nos falta mucho. Esto es porque la crisis energética en el mundo desarrollado fue hace 50 años. Entonces, desde ese tiempo que están trabajando en este tema.

Para llegar al 12% de ahorro de aquí a 2020. ¿Cuánto debe aportar cada estamento?
Según los cálculos que nosotros manejamos, cerca del 50% del total lo va a aportar la minería y la industria. El 20%, aproximadamente, lo va a aportar el transporte; otro 20% la edificación, donde están las casas, el alumbrado público y los hogares. El otro 10% está dividido en muchas distintas iniciativas. Pero el fuerte se concentra en esas áreas.

¿Han surgido ideas innovadoras desde las empresas o las personas?
Hay muchas ideas en el país dando vueltas. Hemos conocido muchas empresas y vemos cómo han tomado medidas, partiendo del valor de la energía, que en el país no es bajo. Entonces, las empresas y personas están tomando medidas que son interesantes. Hemos descubierto que sistemáticamente estas iniciativas se están incorporando en la cotidianidad y en los procesos de las empresas.

¿Hay margen para seguir bajando en actividades como la gran minería, donde se ha hecho gran esfuerzo?
El consumo eléctrico chileno crece hoy a la misma tasa que lo hace la economía. En los países desarrollados el consumo energético decrece. Si la economía crece 2% ó 4%, el consumo se reduce, o crece cero. Lo que pasó es que encontraron la manera de hacer más con menos o la misma energía. Estamos trabajando para alcanzar ese umbral y ese cambio.

Debes saber

¿Qué ha pasado? 
Hoy se conmemora en todo el mundo el día de la eficiencia energética. En esta materia, el país se puso una meta muy ambiciosa: reducir el 12% del consumo eléctrico proyectado a 2012 mediante estas prácticas.

¿A qué equivale este 12%? 
Si el país es capaz de cumplir con esta meta, podrá evitarse la construcción de centrales de generación por un total de 1.500 MW, cifra que corresponde, por ejemplo, a cuatro centrales termoeléctricas y a sobre el 50% de la capacidad total del proyecto Hidroaysén.

¿Cómo se ha avanzado en esta materia?
El gobierno del presidente Piñera creó, a fines de 2010, la Agencia Chilena de Eficiencia Energética, a lo que sumó un comité interministerial abocado a este tema.


Pulso

Portal Minero
Posted at mar 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Actividad económica creció 6,7% en enero y se ubicó por sobre las expectativas

Chile

Las proyecciones de los expertos estaban en un rango de entre 6,4% y 6,6%. En tanto, según el sondeo de Reuters, los analistas habían pronostica un crecimiento de 6,5%. Según informó el Banco Central, en el resultado del mes incidió, principalmente, el crecimiento de las actividades de minería, servicios y comercio.

Martes 05 de Marzo de 2013.- La actividad económica anotó un crecimiento de 6,7% en enero de 2013, en comparación con igual mes del año anterior, según informó esta mañana el Banco Central, con lo que se ubicó levemente por sobre lo esperado.

Según informó el organismo, en el resultado del mes incidió, principalmente, el crecimiento de las actividades de minería, servicios y comercio.

La serie desestacionalizada aumentó 0,1% respecto del mes precedente, y 6,5% en  comparación con igual mes del año anterior. En tanto, la serie de tendencia ciclo anotó una expansión anualizada de 5,4%. El mes registró igual número de días hábiles que enero de 2012.

Las proyecciones de los expertos para el Imacec del primer mes de 2013, tras conocer los indicadores sectoriales, había coincidido en un rango de entre 6,4% y 6,6%. En tanto, según el sondeo de Reuters, los analistas habían pronostica un crecimiento de 6,5% interanual.

Pulso

Portal Minero
Posted at mar 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Corte ratifica orden de no innovar contra proyecto Punta Alcalde

Chile

Martes 05 de Marzo de 2013.- El pasado viernes la Segunda Sala de verano de la Corte de Apelaciones de Santiago rechazó el recurso de reposición que interpuso Endesa Chile contra la decisión del tribunal que, a mediados del mes pasado, admitió a tramitación un recurso de protección y acogió una orden de no innovar contra el proyecto Punta Alcalde a petición de un grupo de pescadores de Huasco.

Esta decisión implica la paralización del proyecto en forma indefinida. Sin embargo, según explicó la empresa no tendría mayor efecto en la práctica, pues el complejo aún no está en construcción y, a su juicio, “no implica en modo alguno un pronunciamiento sobre el fondo”, señaló.

El recurso de reposición tenía como objetivo frenar la orden de no innovar decretada por el tribunal. Esta iniciativa legal de la Federación de Pescadores de Huasco se suma a la anteriormente presentada por el alcalde de Huasco, Rodrigo Loyola y a otro recurso apoyado por la senadora Isabel Allende. No obstante, en estos últimos dos casos la Corte de Apelaciones de Santiago sólo acogió a tramitación las iniciativas, pero denegó la orden de no innovar.

DF

Portal Minero
Posted at mar 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Senadores y ONG estudian impugnar acuerdo Aguas Andinas-AES Gener

Chile

Algunas de las objeciones son que la RCA de Alto Maipo no contempla uso de caudales para agua potable.

Martes 05 de Marzo de 2013.- ?Movidos han sido los últimos días para Aguas Andinas (AA) y AES Gener. Y es que tras la publicación del acuerdo confidencial entre ambas empresas, varias han sido las voces que se han levantado ante las dudas que surgen por algunos puntos del documento, principalmente en lo que se refiere al suministro de agua potable para el Gran Santiago.

De hecho, siete senadores de la República (Isabel Allende, José Antonio Horvath, Carlos Cantero, Jaime Quintana, Ricardo Lagos Weber, Fulvio Rossi y José Antonio Gómez), junto a la Coordinadora de Defensa del Río Maipo, Sara Larraín, el Instituto Río Colorado y tres concejales de la comuna de San José de Maipo, asesorados por el abogado Rodrigo Weisner, están estudiando impugnar dicho acuerdo ante tribunales.

Algunas de las razones que expondrían serían: primero, que el presidente del directorio de la sanitaria, Felipe Larraín Aspillaga, ha afirmado en entrevistas que una de los motivos para firmar el convenio era asegurar el agua potable de Santiago. Sin embargo, esto no tendría razón de ser, puesto que la misma Resolución de Calificación Ambiental (RCA) de Alto Maipo, en el punto 7.7.1.6 lo contempla: “las obras del proyecto evaluado no podrán interferir (...) ni afectar la seguridad ni disponibilidad del recurso para la producción de agua potable del Gran Santiago, y que la calidad de las aguas captadas para el tratamiento y producción de agua potable en la cuenca, no se verán afectadas por el desarrollo del proyecto en ninguna de sus etapas”.

Además, indican que el artículo 15 del Código de Aguas garantiza que “el dominio del derecho de aprovechamiento no consuntivo no implica, salvo convención expresa entre las partes, restricción a la libre disposición de los derechos consuntivos”. Es decir, existe una supremacía de los derechos consuntivos (AA) sobre los no consuntivos (AES Gener).

¿Nuevo EIA??

Otro tema que evalúan estas agrupaciones es que, eventualmente, Alto Maipo podría hacer uso de afluentes destinados al agua potable (como Laguna Negra), lo que no está considerado en la RCA aprobada.

De hecho, indican en el acuerdo Gener se compromete a tramitar “diligentemente” la aprobación por parte de la CONAMA del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) que presente para la utilización de los caudales Laguna Negra y Lo Encañado. Cabe destacar que ambos caudales representarían cerca de 10% del total que recibiría Alto Maipo.

DF

Portal Minero
Posted at mar 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Bonos de ENAP sufren tras rebaja en su clasificación de riesgo

Chile

Debido al “elevado” apalancamiento de la compañía.

Martes 05 de Marzo de 2013.- La delicada situación financiera que enfrenta la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) continúa pasándole la cuenta en los mercados internacionales.

Ayer la agencia clasificadora de riesgo Moody´s redujo la nota en moneda extranjera de la petrolera, desde “Baa2” a “Baa3”, asignándole además una perspectiva negativa.

El hecho no pasó desapercibido en el mercado externo y golpeó los papeles de la estatal.

Así, el rendimiento de los bonos con vencimiento a 2020 escalaron desde 3,95% el viernes a 4,04% ayer.

Lo mismo ocurrió con la deuda con maduración a 2021 (de 4,07% a 4,12%) y 2019 (de 3,85% a 3,93%).

La baja en la clasificación se justifica por el “elevado” nivel de apalancamiento financiero de la empresa pública, señaló el vicepresidente de la entidad, Gretchen French.

“A pesar del mejoramiento en ganancias esperado para este año, las utilidades y flujos de efectivo se mantendrán débiles debido a los altos niveles de deuda”, explicó el ejecutivo.

Según Moody´s, los indicadores de la empresa se “deterioraron” en 2012, debido “principalmente” a los altos precios del crudo de petróleo, los altos costos de la energía y el menor diferencial de precios entre el crudo liviano y pesado.

“ENAP está en vías de concretar un número de iniciativas para mejorar sus utilidades y su perfil financiero, pero creemos que estos esfuerzos podrían tardar tiempo en concretarse”, señaló la clasificadora de riesgo.

La petrolera en cifras?

A septiembre del año pasado, la empresa liderada por Ricardo Cruzat acumulaba pérdidas por US$ 236 millones.

Según los estados financieros de la compañía al tercer trimestre de 2012, la reducción en los márgenes de refinación en 29% entre los años 2011 y 2012 explican en parte el abultado déficit que presenta la empresa.

Esto, dado que impacta considerablemente el negocio que reporta el 94% de los ingresos de la estatal.

DF

Portal Minero
Posted at mar 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Neuquén, en lugar de preferencia para la inversión minera según institución canadiense

Argentina

El Instituto Fraser destaca su potencial en el ránking que elabora

Martes 05 de Marzo de 2013.- El Instituto Fraser de Canadá en su informe 2013 ubicó a Neuquén en un lugar de preferencia para la inversión minera en el Índice de Potencial Político (IPP) superando a países como México, Perú y Colombia. Esta organización canadiense independiente y sin fines de lucro elabora un ranking de países de atracción de inversiones en función a la percepción de los principales actores del quehacer económico mundial.

El informe destaca que hay provincias argentinas con un desempeño relevante al medir el  IPP, que puede ser definido como la atracción que posee un distrito minero como destino de inversión exploratoria. También señala que a pesar de haber tomado un fuerte envión en exploración minera, Colombia fue superado por Neuquén, Río Negro, Catamarca y San Juan.

El potencial geológico de Argentina está comprobado, y a ello se suma la percepción de los inversores, dispuestos a erogar sus fondos en Argentina (en mayor o menor medida, dependiendo de la jurisdicción), superando a algunos competidores directos, en la región del mundo que capta la mayor cantidad de inversiones en materia exploratoria según lo informado por el Metals Economics Group.

Según una información reproducida por Panorama Minero, hay una serie de factores a destacar:

1. El IPP de Salta, Neuquén y Río Negro supera el de un gigante minero como México;

2. Un fuerte competidor regional como Perú es sobre pasado por Catamarca y San Juan (además de las ya nombradas Salta, Neuquén y Río Negro)

3. Colombia, país que ha tomado un fuerte envión en exploración minera, ha sido superado por Mendoza y Jujuy, más todas las jurisdicciones nombradas en los puntos 1 y 2

El Informe que cada año publica el Fraser Institute de Canadá es el documento de referencia para la toma de decisiones por parte de los grandes inversores: basado en una encuesta que comprende a 742 empresas con un presupuesto exploratorio rato total de 6.200 millones de dólares, vs. 5.400 millones de dólares de 2011.

El Instituto Fraser tiene como misión estudiar los mercados competitivos y la responsabilidad social. Desde 1997 realiza una encuesta a los directivos de tres mil compañías de exploración, explotación y otras actividades relacionadas con minería en todo el mundo, mediante la cual busca evaluar el modo cómo las políticas internas y la infraestructura, entre otros aspectos, de cada país evaluado

Energypress.com.ar

Portal Minero
Posted at mar 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Comibol retrasa funcionamiento de procesadora de azufre

Bolivia

Martes 05 de Marzo de 2013.- El presidente de la Comisión de Minería de la Asamblea Departamental, Froilán Fulguera, señaló el lunes a la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) como responsable del retraso en el funcionamiento de la Empresa Minera Capurata, que explotará azufre de alta pureza en la provincia Sajama del Departamento de Oruro.

'Es una pena que un proyecto productivo que concentrará nuevas fuentes de empleo estables sea postergado por la falta de decisión del presidente de la Comibol, Edgar Pinto. Lamentamos la poca responsabilidad de las autoridades de Comibol, porque el compromiso fue que, en febrero de 2013, se iniciaría la producción de azufre, como Empresa Minera', dijo en declaraciones a la ABI.

El objetivo del proyecto es la producción de azufre refinado con una ley del 99,9%.

El proyecto minero debería emplazarse en el noroeste del departamento de Oruro, provincia Sajama, municipio de Turco.

Comibol se comprometió a que en febrero se iniciaría la producción del azufre que debe cubrir la demanda de la planta de ácido sulfúrico en la región de la provincia Tomás Barrón, municipio de Eucaliptus.

Fulguera recordó que en este proyecto, el Gobierno de Bolivia ivierte más o menos 20 millones de bolivianos (3 millones de dólares).

ABI

Portal Minero
Posted at mar 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Destacan desarrollo del litio en Jujuy y asociación con Jemse

Argentina

“Es importante haberse asociado con Jemse, porque las empresas provinciales pueden contribuir a solucionar diferentes temas, como la relación con las comunidades y el desarrollo de proveedores locales, entre otras”.

Martes 05 de Marzo de 2013.- La Argentina es un país para invertir en minería y una de las mayores oportunidades para desarrollar el litio, aseguró  James Calaway, el Presidente y CEO de la empresa Orocobre, que está construyendo el proyecto Salar de Olaroz en Jujuy, asociada con la japonesa Toyota y la empresa minera estatal provincial Jemse.

“La Argentina es un país estupendo para invertir, con oportunidades grandiosas de desarrollar proyectos mineros. Estamos convencidos que será el mayor productor de litio del mundo” dijo Calaway durante el seminario “Argentina: oportunidades de inversión en la minería”, que organizó la Secretaría de Minería en el marco de la PDAC 2013, la mayor feria de negocios mineros del mundo, que se realiza desde hace más de 30 años en Toronto (Canadá).

“La intención de la presidenta de argentina es consolidar un país con gente que tenga trabajo y esto mejore su calidad de vida y para ello brinda los escenarios que nos permiten realizar inversiones estables. Si quieres extraer y salir huyendo el gobierno argentino no la va a permitir. Por ello, nosotros trabajamos para producir e invertir dando mayor valor agregado a la producción primaria (carbonato de litio)”, señaló el directivo de Orocobre.

La empresa está desembolsando 1.200 millones de pesos en la primera etapa del proyecto de carbonato de litio, que entrará en  producción –según confirmó- a mediados del año próximo. Para eso, Orocobre se asoció con Toyota y la minera provincial de Jujuy, Jemse, titular del 8,5% del proyecto. “Vivimos tiempos difíciles. En el mundo, hay revisión de proyectos y de cualquier cosa que pueda afectarlos. Por eso se toman más cuidados. Pero en la Argentina se puede invertir, porque el país aspira a su industrialización. Hay un modelo del Gobierno nacional a seguir”, aseguró Calaway.

El directivo destacó el rol de las mineras estatales provinciales. “Es importante haberse asociado con Jemse, porque las empresas provinciales pueden contribuir a solucionar diferentes temas, como la relación con las comunidades y el desarrollo de proveedores locales, entre otras”.

El seminario organizado por el gobierno argentino, como en las últimas ediciones de esta feria, tuvo por objeto dar a conocer ante el mundo de los operadores mineros y analistas de inversión las oportunidades de negocios en la actividad minera local.

El mismo fue presido por Carlos Gonzalez, director del Servicio Geológico Minero, en representación del Secretario de Minería, Jorge Mayoral, quien   fue convocado por la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner para trabajar en los preparativos de la reunión bilateral con la presidenta de Brasil, Dilma Rouseff.

También participaron los gobernadores de San Juan, José Luis Gioja, y de Catamarca, Lucia Copacci, el Encargado de Negocios de Argentina en Canadá, José Ureta, y los representantes de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros, Manuel Benítez, la Cámara Argentina de servicios Mineros, Rafael Dhal, y del estudio jurídico canadiense Hennan Blaiki, que representa a más de 250 firmas mineras.

En la oportunidad, especialistas de la Secretaría de Minería de Argentina realizaron exposiciones sobre potencialidad minera del país y la normativa legal y tributaria para el sector. Posteriormente se presentó la experiencia de inversión en Argentina del primer proyecto binacional del mundo, Lama Pascua, que lleva adelante Barrick con una inversión superior a los 8.500 millones de dólares, de los cuales ya se han invertido U$4.200 millones para concretar el 40% del proyecto.

Lama Pascua emplea a 16 mil personas entre Argentina y Chile (socios del binacional). En  nuestro país Lama sumado a la otra operación de barrick, el proyecto Veladero, supera los 17 mil puestos de trabajo, según confirmó Guillermo Caló, Presidente de la minera para Sudamérica. A esto agregó que el 98% de los bienes e insumos que requieren ambos proyectos para su funcionamiento se sustituyen por compras en Argentina.

“El proyecto binacional por su ubicación y dimensión es extremadamente complejo pero hay mucho compromiso de la compañía y los gobiernos para seguir adelante”, concluyó Caló.

Por su parte el representante de la Caem, Manuel Benítez, destacó que el interés que se aprecia de los potenciales inversores en la minería local “tiene mucho que ver con la política del Estado nacional, representada en su gestor más inmediato Jorge Mayoral. Hoy Argentina es uno de los grande jugadores de la minería de éste lado del mundo”, aseguró Benítez.

Diariojujuy.com

Portal Minero
Posted at mar 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Dos leyes avalan pedido de Vale sobre ventajas impositivas para Potasio
Last changed: mar 05, 2013 11:11 by Editor Portal Minero
Labels: rio, potasio, mendoza, vale, malargüe, colorado, n_principal, n_principal

Argentina

Tienen que ver con créditos para el pago de IVA, compensación de desfasajes cambiarios y eximición de Ganancias. Los legisladores deberán ratificar cambios del acuerdo entre la minera y Provincia.

Martes 05 de Marzo de 2013.- Dos leyes nacionales sancionadas en los '90 para la minería avalan el pedido de Vale de lograr una reconsideración en el pago de impuestos.

Una, la 24.196, además de estabilidad fiscal regula deducciones y exención de Ganancias, mientras que la 24.402 decide sobre el otorgamiento de créditos para el pago del IVA. No obstante, cualquier modificación de las condiciones firmadas inicialmente entre la Provincia y la minera responsable de Potasio Río Colorado deberá desde ahora ser ratificada por la Legislatura.

Un proyecto de resolución aprobado el miércoles 27 así lo estipula. Esto implica no sólo concesiones del gobierno provincial que impliquen cambios en el acta-compromiso original, sino decisiones que pudieran surgir en la cumbre entre las presidentes Cristina Fernández y Dilma Rousseff el jueves 7 y viernes 8 en El Calafate.

Antes de que el encuentro se concrete, hubo un contacto entre legisladores y el Consulado General de Brasil en Mendoza del cual surgió una propuesta para descomprimir, desde el punto de vista financiero, el conflicto que mantiene paralizado el proyecto en Malargüe desde diciembre.

"Enterados de que Vale había planteado como obstáculo la cuestión impositiva y en particular el diferimiento de IVA, rescatamos dos leyes nacionales de 1992 y 1994. Es aportar un grano de arena para destrabar un conflicto económico pero sobre todo social por la estabilidad de los trabajadores", señaló el diputado demócrata Aníbal Ríos, miembro de la Comisión de Control de Cumplimiento del acuerdo Vale-Provincia.

Por lo pronto, desde el Consulado de Brasil en Mendoza confirmaron que la semana próxima se viabilizará esa alternativa más una de perfil técnico al CEO de Vale en Argentina, Sergio Leite. Esto, más allá de lo que resuelvan Cristina, Dilma y sus gabinetes.

"Tiene más que ver con lo operativo que con lo estratégico como es lo que se discutirá durante la cumbre", reflexionó un funcionario consular. Por haberse convertido casi en una cuestión de Estado entre Argentina y Brasil desde la sede diplomática evitan declaraciones públicas por ahora; de hecho, el mismo cónsul Sergio Couri, que había ido a la Legislatura en 2011 para pedir que se flexibilizara el "compre mendocino", ésta vez respondió a otra citación excusándose por escrito.

Luego de argumentar una "revisión de fundamentos económicos del proyecto" y decidir que la inversión será menor, Vale ahora plantea la necesidad de una "reingeniería tecnológica" del emprendimiento que reduzca costos; de ahí que también se propondrá a Leite un sistema de transporte del mineral extraíble que abarate el gasto en camiones.

El encuentro bilateral de Gobiernos está en su cuenta regresiva. Ayer estuvo en Buenos Aires el ministro brasileño de Industria, Fernando Pimentel, y se espera al canciller Antonio de Aguiar Patriota para pulir la agenda en la que Potasio Río Colorado tendrá un lugar clave.

Qué dicen las leyes

La ley 24.196 plantea, entre otras condiciones para las inversiones mineras, estabilidad fiscal durante 30 años, deducciones y exención del Impuesto a las Ganancias. En su artículo 8, apartado 6, plantea "la estabilidad aplicable a los regímenes cambiario y arancelario, con exclusión de la paridad cambiaria y de reembolsos, reintegros y/o devolución de tributos por exportación".

Pero además refiere la posibilidad de que los beneficiarios "podrán deducir en el balance impositivo del impuesto a las Ganancias, el 100 % de los montos invertidos en gastos de prospección, exploración, estudios especiales". E incluso la exención del impuesto sobre "las utilidades provenientes de los aportes de minas y de derechos mineros como capital social".

Sobre el financiamiento para el pago de IVA en apoyo a la Radicación de Inversiones Mineras entiende la ley 24.402. Estipula créditos para el pago del impuesto, bajo una serie de requisitos.

En su artículo 3, señala que "el incumplimiento de condiciones hará decaer la franquicia otorgada, en cuyo caso los beneficiarios deberán reintegrar al Fisco los intereses en la forma que al respecto establezca la Autoridad de Aplicación, la que podrá aplicar una sanción graduable entre el 50% y el 100 % de dichos intereses".

Losandes.com.ar

Portal Minero
Posted at mar 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Bolivia minera, poco atractiva para el mundo

Bolivia

Realidad. La inseguridad jurídica y la inestabilidad política le pasan la factura al sector minero del país

Martes 05 de Marzo de 2013.- Mientras que países como Finlandia, Suecia y Canadá son los mejores lugares del mundo para invertir en minería, según la Encuesta Compañías Mineras 2012-2013, de Fraser Institute, Bolivia se posiciona como la séptima menos atractiva para la inversión en ese sector.

Del total de 96 jurisdicciones alrededor del mundo, el país ocupa el puesto 90 en atracción de inversiones mineras, solo por encima de Zimbabwe, Kirguistán, República Democrática del Congo, Venezuela, Vietnam e Indonesia. Así lo refleja el índice de políticas de la encuesta anual, que mide el atractivo de las políticas mineras en una jurisdicción desde el punto de vista de los gerentes de exploración.

Pero donde le fue peor a Bolivia es en el índice de potencial minero, que pretende saber si una jurisdicción minera bajo sus actuales regulaciones y ambiente de inversiones promueve o no la exploración minera. En ese indicador Bolivia ocupa el último lugar entre las 96 jurisdicciones mineras.

“El índice de potencial minero también nos muestra que Bolivia cuenta con un buen potencial geológico. Sin embargo, se requiere un marco de políticas estables, sencillas y confiables para atraer a los inversores extranjeros”, sostiene el economista de Pópuli, Roberto Roca.

El investigador de Pópuli explica que para lograrlo se debe buscar reducir la corrupción, minimizar el riesgo con respecto a los cambios políticos, cumplir los contratos negociados y hacer respetar los derechos mineros.

Los más conflictivos

El estudio de Fraser Institute señala que uno de los puntos más conflictivos en Bolivia, según las compañías mineras, es la incertidumbre con respecto a la administración y aplicación de las normativas vigentes.

De los 144 ejecutivos encuestados por la consultora internacional, el 47% considera que la alta incertidumbre existente en Bolivia con respecto a este punto desincentiva la inversión; mientras que también un 47% señala que no considera realizar inversiones en el país debido a ese mismo factor.

Asimismo, el 62% de los encuestados manifiesta que la baja confianza respecto al sistema legal boliviano es un desincentivo para la inversión, mientras que un 37% no piensa efectuar inversiones en nuestro país debido a este motivo. El 54% afirma que la poca estabilidad política en el país desincentiva la inversión, y un 42% no piensa invertir en Bolivia por el mismo factor.

Para Hugo Sosa, director de minería de la Gobernación de Santa?Cruz, al país le hace falta mejor infraestructura minera e incentivo al sector, e indica que debido al régimen impositivo tan rígido, Bolivia es poco atractiva para el inversionista, añade que en el último año, las regalías por conceptos de minería en el país disminuyeron un 8%.

Henry Oporto, Dionisio Garzón, Jorge Espinoza y Pedro Portugal, en sus estudios reunidos en el libro Los dilemas de la minería, destaca que las escasas inversiones no permiten sustentar un desarrollo de largo plazo del sector. Así se refieren a la desinversión de capitales como efecto de los ataques a la minería privada, el desalojo forzado de empresas, la cancelación de contratos de exploración y explotación de área mineras.

DINERO trató de hablar con empresarios mineros, pero no contestaron hasta el cierre.

  Las cifras 

6.200
Millones de dólares fue lo que gastaron  las firmas participantes del estudio en exploración, en 2012.

46%
De las empresas mineras planea aumentar su presupuesto de exploración para este año.

3.739
Millones de dólares fue el valor que alcanzó la producción de minerales en el país en 2011.



Claves del éxito 

Lo que ha vuelto tan exitosa a la industria minera de Finlandia es la promulgación de leyes de protecciones ambientales sólidas, a la vez que ha desarrollado confianza en las compañías mineras

La provincia canadiense de Alberta ocupó el primer puesto a escala mundial en el ranquin de  2011, gracias a que ofrece regímenes fiscales competitivos, sistemas jurídicos sólidos y una incertidumbre relativamente mínima en disputas de tierras

Wyoming fue el estado mejor clasificado de Estados Unidos, y se ubicó quinto en la general, cayendo un puesto con respecto al año pasado cuando ocupó el cuarto lugar

Entre las novedades entre los 10 mejores clasificados de 2012 se encuentran el estado de Utah (EEUU) y Noruega, que remplazan a las provincias  canadienses de Saskatchewan y Quebec

Chile es el país latinoamericano que más se destaca dentro del índice de políticas potenciales, en  el puesto 23, aunque continúa su descenso en picada en la clasificación mundial




Experto 
Se tiene que cambiar la estructura
José Padilla

El país no es atractivo para las inversiones en minería, porque no hay seguridad jurídica para las empresas. El presidente Evo Morales no quiso firmar una propuesta de seguro provisto por el Banco Interamericano de Desarrollo, que garantiza la seguridad de los inversionistas. Sumado a esto, también hay conflictos, sobre todo en el altiplano, donde comunidades han ocupado ilegalmente concesiones mineras. Esos problemas proyectan una mala imagen como país.

Para solucionar los problemas que enfrenta el sector, se tiene que cambiar las estructuras, de nada sirve redactar nuevas leyes si no existe la voluntad para trabajar. Las gobernaciones tienen que estar a nivel de los ministerios y se tiene que trabajar de arriba para abajo y no al revés, como se hace hoy.

Eldeber.com.bo

Portal Minero
Posted at mar 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Inminente instalación de parque de servicios mineros en Jujuy

Argentina

El ministro Romarovsky dijo que ya se tienen asignados los recursos para la primera etapa de ese proyecto.

Martes 05 de Marzo de 2013.- El ministro de Producción, Gabriel Romarovsky, destacó el potencial minero y las políticas que lo impulsan, lo cual estarán en la vidriera durante el Prospectors and Developers Association of Canadá (Pdac), que se realiza en la ciudad de Toronto de ese país norteamericano. Destacó que la minería en 2012 tuvo un crecimiento en la producción y que es inminente la instalación del parque de servicios mineros en Susques.

Creo que la imagen más clara del apoyo a la minería va a ser la delegación de Jujuy en el congreso que se va a realizar en Canadá, donde vamos hacer una presentación a muchos representantes del mundo de las bondades que tiene el modelo minero jujeño, y a dónde está apuntando la política del gobernador Fellner", explicó Romarovsky.

También se expresó en torno al planteo que se analiza en el ámbito de la Organización Federal de Estados Mineros (Ofemi), tendiente a homogenizar el modelo que se desarrolla en San Juan respecto al cálculo de regalías sobre lo que se factura y no sobre lo de boca de mina. "Es un modelo de San Juan, nosotros creemos en el modelo que tenemos y en eso estamos trabajando. Será un trabajo de la Ofemi llevarlo a los diez estados mineros que lo integran o continuar cada uno con el suyo. Pero si tenemos puntos en común como es el trabajo comunitario con todas las provincias respecto a la actividad minera", aseguró el ministro.

De hecho, consideró ese aspecto como el más importante, por entender que las comunidades son las dueñas de los superficiarios y las que deben estar de acuerdo con los proyectos mineros, asumiendo que es lo que han venido logrando en Jujuy.

"Ellas están visualizando que a través de la minería van a mejorar su condición, su calidad de vida y eso estamos trasladando a otras provincias", dijo, asumiendo que San Juan también marcó un camino importante en la actividad.

Dijo que de igual manera desde el Ministerio de la Producción se está trabajando permanentemente con las empresas que están en la provincia, ya que a través de la Secretaría de Minería, que es el órgano contralor, se bregar en que los proyectos se constituyan conforme a lo que fueron creados.

En este sentido aseguró que se está dando mayor participación a las comunidades, ya que con la instalación de estos proyectos y desde el trabajo comunitario se busca mayor generación de empleo, mejorar las capacidades, y consideró que el compromiso de las comunidades es capacitarse para poder participar de estos proyectos.

Aseguró además que en torno a los proyectos de litio, se aspira a que en el parque de servicios mineros puedan instalarse ciertas comodidades como otras empresas para brindar mejores condiciones laborales, más trabajo y alcanzar un “derrame” que se espera produzca la minería. De hecho aseguró que la instalación del parque de servicios mineros es un hecho, precisando que se está terminando de conformar los convenios con las comunidades, que ya habrían dado su aprobación.

Anunció por ello que desde el Ministerio de Producción ya tienen recursos asignados para la primera etapa de construcción, para lo cual ya se ha determinado el lugar.

Eltribuno.info

Portal Minero
Posted at mar 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La nueva ley minera en Bolivia.

Bolivia

Martes 05 de Marzo de 2013.- Se ha informado que hay una voluntad política tendiente a viabilizar la nueva ley minera, creando una expectativa en el proceso de aprobación en el parlamento.

La tesis de distribuir nuestra economía entre el Estado, la actividad privada y la cooperativa requiere una fórmula real de adaptación. La minería necesita una nueva estructura de organización empresarial, por ser uno de los factores económicos más importantes. Esta descentralización debe compaginar el desarrollo regional, con la participación de los gobiernos regionales, alcaldías y, otras actividades interesadas en el desarrollo de cada una de las comunidades y de sus departamentos, con criterios metodológicos y operativos que realmente respondan al tema social y al problema del espacio territorial.

No se puede comprender como en el año 2013,  siglo XXI, como han podido convivir en el mismo espacio de actividades productivas, que entre sí tienen centenares de años de distancia, agricultura y minería. El avance tecnológico de un yacimiento y de un ingenio minero sea este estatal o privado muestra a nuestra gente coexistiendo con el arado de palo egipcio a escasos metros donde está ubicada cualquier mina en explotación. El colonialismo interno pervive. Las empresas mineras que pagan salarios, que mantienen servicios sociales importantes son enclaves rodeados de poblaciones pobres.

Este paso de la verdadera autonomía en Bolivia obliga a los departamentos autonómicos a crear empresas autónomas, de acuerdo con el tamaño de nuestro organismo empresarial. Las regalías debe ser para solucionar este problema social lacerante, para esa gente que nada recibe y no depositar al tesoro para ese centralismo secante. Ese “gigantismo” no se compadece con el enclenque universo de nuestro tinglado industrial, no sólo minero sino general.

Es necesario un ordenado levantamiento de las reservas fiscales mineras con inversiones relevantes para sacar adelante áreas deprimidas.

Ha llegado la hora del poder regional, donde todos sus habitantes estarán con los ojos puestos en las decisiones de sus gobernadores y alcaldes, que deberán definir políticas que no sólo vayan a equilibrar la relación costo-beneficio de las empresas mineras, sino a construir en sus unidades genuinos polos integrales de desarrollo regional y de interrelación productiva con el medio rural que no son políticas de izquierda o de derecha, sino de sentido común.

El alza de los precios de los minerales y la puesta la puesta en marcha de las nuevas operaciones mineras de mediana y gran envergadura han propiciado la mejora en la industria minera, señalada por los indicadores de este sector.

Esta situación sobre nuestros recursos naturales de lo que tanto se habla y de la cual no se ejecuta ninguna política consistente y seria, configura sistemáticamente un balance, cuando se analizan los proyectos, tales como Mutún, el Litio del Salar y el complejo de la química básica de Uyuni, Mallku Khota, Las Aguas del Silala, Huanuni, Colquiri y otros. Lo único que se funde es estaño en Vinto. Más de un centenar de propiedades mineras avasalladas. El nuevo Código Minero tan mentado, la ley de inversiones, crea esta expectativa.

Los precios de internacionales batieron todos los records en el mercado mundial. Las características que ofrecen en esta época, estos precios de minerales y metales, de petróleo y gas, productos forestales, producción agrícola y pecuaria, textiles, manufacturas, y otros configuran una oportunidad que se la ha desaprovechado. Existe un viejo adagio que sostiene que "la única mercancía que no se puede recuperar es el tiempo perdido" y, sobre este tema ya no es pertinente ni serio seguir hablando de la herencia de los anteriores gobiernos.

Cuan perjudicial es cerrarse en una ideología.

Laprensa.com.bo

Portal Minero
Posted at mar 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gran interés por la carrera de Minería en Salta, Argentina

Argentina

Se inscribieron más de 250 personas, muchas de Capital, Güemes y del Valle de Lerma. Las clases comienzan el lunes 18.

Martes 05 de Marzo de 2013.- La apertura por primera vez en Salta de la carrera de Minería generó una enorme expectativa en la provincia. Más de 250 personas se inscribieron, muchas provenientes de capital, General G?emes y Rosario de Lerma.

Las clases de la Tecnicatura Superior en Minería comenzarán el lunes próximo. La carrera se dictará en Campo Quijano, en el viejo edificio que pertenecía a la escuela técnica Ingeniero Maury.

“Nos sorprendió la cantidad de alumnos provenientes de varios puntos de la provincia. También las edades: no hay solo jóvenes, sino muchos adultos y, además, muchas mujeres”, señaló Roberto Breslin, supervisor de núcleo del Ministerio de Educación y encargado del diseño de la currícula.

Actualmente se desarrolla la última semana del curso de nivelación, en el que se capacita a los interesados en Producción y Comprensión de Textos, Matemática, Física y Química.

Las clases comenzarán el 18 de marzo, en el horario de 14 a 18.30. La carrera durará tres años y cuenta con 32 materias.

“Aún no sabemos cuántos serán los ingresantes, luego de rendir el examen, pero se están adecuando las instalaciones para albergar a la mayor cantidad posible de alumnos”, adelantó Breslin.
La carrera depende del Instituto Superior de Formación Docente 6028, de San Antonio de los Cobres.

Sin mandos medios

La apertura de la carrera posibilitará la capacitación de mano de obra local para satisfacer una demanda laboral insatisfecha en la provincia.

Desde las mineras señalan la falta de profesionales para ocupar puestos de supervisión de minas, es decir, de mandos medios.

Ante ello, se ven obligados a emplear a profesionales de otras provincias o de áreas no específicas, como Geología o Ingeniería.

El perfil de los egresados de la carrera apuntará a cubrir dichos cargos, que exceden al trabajo de un operario común. “Hay 5 mil puestos que no se ocupan con mano de obra especializada en supervisión de minas”, señaló Breslin.

Eltribuno.info

Portal Minero
Posted at mar 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Las riquezas guajiras

Colombia

Martes 05 de Marzo de 2013.- En el mes de abril del año anterior y, a propósito de la "tumbada" de las regalías al departamento de La Guajira, en este mismo espacio se escribió la nota, "Minería, ¿locomotora para la prosperidad o para la destrucción?", en donde a manera de conclusión y después del análisis, se explicó que la "locomotora" de la minería, contrario a generar "prosperidad para todos", es el más grande instrumento de destrucción que tarde o temprano nos conducirá a pobreza y desolación para todos.

El conflicto laboral de los mineros del Cerrejón, que de una u otra manera viven todos los guajiros, da la razón. Las multinacionales que a su turno, ha extraído el carbón día a día, desde hace más de 30 años, son las únicas que están usufructuando las riquezas de las entrañas de la tierra guajira.

En Colombia se tiene la falsa visión que la minería es la "locomotora" que dinamiza la economía del país, aunque en este momento tiene dificultades, en el 2011 el sector creció en 18,4 al doble que el resto de la economía; sin embargo, en el 2010 solo pagó en impuestos 5,6 billones de pesos cuando el monto a pagar ascendía a 15,3 billones de pesos; las exenciones o elusión o evasión fueron de 9,7 billones de pesos, más de lo aportado en regalías durante ese año, que fue de 6,4 billones de pesos, el caso de las carboneras es el más notorio en la tributación, entre 2002-2010, estas empresas solo pagaron 8%, cuando debían pagar el 35%.

En lo que respecta a La Guajira, la mega minería solo le deja una irrisoria cifra anual por concepto de regalías; en cambio los niveles de pobreza son muy altos, hasta el 2011 según el Dane La Guajira es catalogada como el 5° departamento más pobre de Colombia, con 57,4%, pero además en el mismo estudio se le ubica en el tercer departamento con más pobreza extrema.

Ahora bien nos preguntamos ¿Cuál es la riqueza que se tiene representada en los recursos naturales minero energéticos? Ninguna. Entidades como Censat, una firma ambientalista que realizó un estudio sobre la materia, citada por la Fundación Arco Iris en su publicación '¿Por qué estalló la Huelga del Cerrejón?', manifiesta con respecto a la explotación en el Cerrejón que "la inversión social que realizó durante los primeros veinte años de funcionamiento entre 1982 y 2002, no superó los 5 millones de dólares en precios constantes del 2002, el equivalente a 2 días y medio de producción de carbón".

Pues bien, la realidad es que la gran minería no dinamiza la económica a nuestra amada Guajira, solo aporta el dinero del salario que con el sudor de su frente obtienen los obreros que laboran día y noche en la mina.

Estos días de conflicto lo han demostrado. Como no hay pago de salarios la economía local está deprimida, como para que tengamos una idea de cómo será la economía de nuestros pueblos cuando las multinacionales hayan terminado de sacar la última capa de carbón de nuestro suelo.

Es por eso que la sociedad civil de La Guajira se solidarizó irrestrictamente con el movimiento obrero en el Cerrejón, lucha que no es solamente por salario o dinero, más allá de lo económico son las condiciones laborales de los 5 mil empleados directos del complejo minero; la formalización de unos 7 mil empleados tercerizados; la necesidad de que la compañía reconozca las enfermedades laborales de los mineros como la silicosis (contaminación por partículas de sílice) y el compromiso de no reactivar la suspendida desviación del río Ranchería, como parte de su proyecto de expansión.

El-informador.com

Portal Minero
Posted at mar 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Acciones de antimineras obligan al Estado a ejecutar estrategia de desarrollo

Perú

“Hay una percepción de los conflictos mineros y es que cuando hay generación de riquezas también crecen las expectativas, que en muchos casos son justas en el sentido que debemos buscar la igualdad”, dijo.

Martes 05 de Marzo de 2013.-  El ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, señaló hoy que las acciones de agrupaciones antimineras obligan a los gobiernos nacional, regionales y locales, a generar desarrollo en los pueblos donde existen proyectos mineros, como una actividad preventiva a los conflictos sociales.

“Hay una percepción de los conflictos mineros y es que cuando hay generación de riquezas también crecen las expectativas, que en muchos casos son justas en el sentido que debemos buscar la igualdad”, dijo.

Agregó que la insatisfacción de la población es aprovechada por agrupaciones antimineras que tienen una agenda económica y política propia, lo cual obliga al Estado a aportar una estrategia mucho más participativa.

Explicó que mediante el diálogo y el desarrollo, sobre todo buscando la igualdad de los más pobres y buscando que el agua esté por delante, se muestre que el desarrollo trae inclusión en la agricultura, por ejemplo, así como la electricidad.

Merino participa en la convención minera Prospectors and Developers Association of Canada (PDAC) 2013, que se desarrolla en Toronto (Canadá).

Señaló que Perú es un excelente lugar para la presencia de empresas mineras junior, dedicadas a exploración, y que el país debe darles permiso para realizar dichas actividades.

“Tenemos que darles permiso para explorar y explicar que la exploración no trae contaminación”, declaró a RPP Noticias.

Andina

Portal Minero
Posted at mar 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
MEM invoca uso adecuado de energía en Día Mundial de la Eficiencia Energética

Perú

Ello con el fin de lograr la reducción de las emisiones que contaminan el ambiente y lograr un mundo más limpio para las próximas generaciones.

Martes 05 de Marzo de 2013.- En el marco del Día Mundial de la Eficiencia Energética, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) invocó hoy a la población, instituciones y empresas a que reflexionen sobre sus acciones frente al uso racional y eficiente de la energía.

Ello con el fin de lograr la reducción de las emisiones que contaminan el ambiente y lograr un mundo más limpio para las próximas generaciones.

En ese sentido, el jefe de la Dirección General de Eficiencia Energética (DGEE) del MEM, José Eslava, indicó que el Día Mundial de la Eficiencia Energética da una oportunidad de recordar la importancia de emprender acciones que lleven a las escuelas y hogares a un mejor manejo de los recursos naturales.

Consideró que ello debe reflejarse no sólo en iniciativas aisladas, sino también en la política de cada establecimiento comercial, industrial, público, educativo y residencial.

Por ejemplo, en los hogares apagar las luces que no estén en uso, aprovechar la luz solar siempre que sea posible, desenchufar todos los aparatos y equipos electrónicos que no se estén utilizando, abrir el refrigerador durante el menor tiempo posible y usar la lavadora con la carga de ropa completa.

Asimismo, usar equipos eficientes de iluminación y calor en las instituciones, y motores eficientes en las empresas.

Comentó que se define al concepto de Eficiencia Energética como el conjunto de acciones que permiten el ahorro de energía en todas sus formas: eléctrica, térmica, nuclear, entre otras, con los mayores beneficios en su uso y el menor impacto posible sobre el ambiente.

Agregó que la reducción en el consumo de energía contribuye a frenar el calentamiento global y promueve el desarrollo de sociedades sustentables, así como la utilización de energías renovables y políticas de transporte menos agresivas con el ambiente. 
“Perú no es ajeno a esta situación, el gobierno ha establecido como una de las Políticas de Estado 2010 -2040, el desarrollo energético, la Eficiencia Energética y el fomento de las Energías Renovables, de manera que la energía sea un factor que viabilice el desarrollo económico del país, en un marco de desarrollo sostenible compatible con el ambiente”, afirmó.

Finalmente, recordó que el Día Mundial de la Eficiencia Energética tiene sus orígenes en la I Conferencia Internacional de Eficiencia Energética celebrada en Austria en 1998, donde más de 350 expertos y líderes de 50 países discutieron estrategias para enfrentar la crisis de energía y abordar posibles soluciones.

Andina

Portal Minero
Posted at mar 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ferrovial compra el 70% de chilena Steel Ingeniería por 21 millones de euros

España

La adquisición representa para la entidad una "excelente" plataforma de desarrollo en Chile, mercado en el que la compañía tiene gran interés.

Martes 05 de Marzo de 2013.- La empresa española Ferrovial ha cerrado la adquisición del 70% de la compañía chilena Steel Ingeniería, especializada en el sector minero, por 21 millones de euros, una operación que permitirá a la empresa iniciar su actividad de servicios para la industria minera.

La adquisición, que se ha realizado a través de Ferrovial Servicios, representa una "excelente" plataforma de desarrollo en Chile, mercado en el que la compañía tiene gran interés, y aporta a la empresa española capacidades en el sector minero que apoyarán la expansión en otros países de la región, tal y como ha señalado el consejero delegado de Ferrovial Servicios, Santiago Olivares.

Esta nueva compra, con la que Ferrovial Servicios inicia sus operaciones en América Latina, se produce después de que el 21 de febrero el grupo que preside Rafael del Pino adquiriese al fondo de capital riesgo 3i Gruop la compañía británica de servicios a empresas energéticas y de suministro de agua Enterprise por 443 millones de euros (385 millones de libras).

Steel Ingeniería, fundada en 1998, se dedica principalmente al mantenimiento industrial, operación y mantenimiento de maquinaria pesada en instalaciones de producción y explotación de yacimientos minerales.

La compañía, que tiene 1.100 empleados y una facturación de 48 millones de euros en 2012, tiene entre sus clientes a las mineras Codelco, Anglo American Chile, Barrick, Kinross o Antofagasta Minerals.

El sector de la minería en Chile, país en el que Ferrovial entró hace 20 años, representa el 13% de su PIB.

El país genera un tercio del cobre mundial y atesora cerca del 30% de las reservas globales, mientras que los servicios consumidos por las mineras chilenas en su conjunto supera los 3.845 millones de euros (US$5.000 millones).

Americaeconomia.com

Portal Minero
Posted at mar 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Promoverá Clúster Minero valores y mejores empleos

México

El titular de la Secretaría de Economía Estatal Álvaro Navarro afirmó al respecto de la creación del Clúster Minero en la entidad que “El objetivo es claro, trabajar en beneficio del sector minero para aportar el dinamismo a la economía nacional y a las empresas establecidas en el estado de Chihuahua, promoviendo su responsabilidad social, equidad de género, vinculación y cooperación para la mejora de los empleos y calidad de vida de los chihuahuenses.

Martes 05 de Marzo de 2013.- La minería es uno de los sectores que aportan el mayor dinamismo de la economía estatal; a nivel nacional se registra el 13.19 por ciento del valor de la producción; Chihuahua ocupa uno de los mejores lugares a nivel nacional, informó Navarro Gárate.

Con la creación del Clúster Minero del estado de Chihuahua, indicó el funcionario, se buscan avances trascendentes que repercutan en la economía regional, al formar técnicos oriundos de las regiones mineras con un alto nivel de capacitación.

“Hoy en Chihuahua vivimos un momento histórico en la generación de una nueva cultura de la innovación y el desarrollo económico” afirma Navarro Gárate.

Agregó que gracias al liderazgo del gobernador César Duarte, se han alcanzado resultados eficaces en seguridad pública en el estado, generando las condiciones para un desarrollo económico con certeza, así como el logro de la cobertura universal de educación media superior y superior, por ello “Hoy vemos un umbral de bienestar económico y social en el Estado de Chihuahua” acotó el funcionario.

La instalación oficial del Clúster minero habla del ambiente de integración que existe entre el Gobierno, las empresas, la academia, formando la triple hélice, que en Chihuahua es un pilar de la competitividad, según refiere Álvaro Navarro.

“Estamos ciertos que vamos juntos por el fortalecimiento del gigante económico del norte que es Chihuahua” concluyó. 

frontenet.com

Portal Minero
Posted at mar 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minería peruana crecerá 20% anual en promedio durante próximos años

Perú

Dijo que estas cifras representan un desafío para Perú porque el crecimiento de la minería tiene que ir a la par con el crecimiento de otras actividades, como la agricultura e infraestructura.

Martes 05 de Marzo de 2013.- El ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, señaló hoy que las perspectivas de crecimiento de la exploración y producción minera en Perú son de 20 por ciento en promedio anual durante los próximos años.

“En este momento y proyectado al 2016 estamos en segundo lugar de producción mundial de cobre, y en diez o 15 años podríamos ser el primer productor de cobre del mundo”, señaló.

Merino participa en la convención Prospectors and Developers Association of Canada (PDAC) 2013, uno de los eventos más importantes del mundo en el sector minero.

“En este evento mundial, que congrega la mayor cantidad de inversionistas mineros, sobre todo en exploraciones, Perú es percibido como muy importante, sumamente atractivo pues de los 21,000 millones de dólares que se destinan en el mundo para exploraciones, el país capta un cinco por ciento”, comentó.

Ese cinco por ciento equivale a más de 1,100 millones de dólares, manifestó el ministro a RPP Noticias.

Dijo que estas cifras representan un desafío para Perú porque el crecimiento de la minería tiene que ir a la par con el crecimiento de otras actividades, como la agricultura e infraestructura.

“El desafío es aprovechar el impulso del precio de los minerales y la perspectiva en este contexto mundial para desarrollarnos, para construir polos de desarrollo, en base a la minería y a la energía que de conectividad al país, que permita ir a otro tipo de actividades sostenibles ya que el motor del desarrollo sigue siendo la minería”, acotó.

Losandes.com.pe

Portal Minero
Posted at mar 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

marzo 2013
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
          1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30
31            

mar 06, 2013
mar 04, 2013

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}