a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from mar 04, 2013

  2013/03/04
Minería Argentina por primera vez en feria brasilera

Argentina

Nuevos destinos de promoción comercial

Lunes 04 de Marzo de 2013.- La Secretaría de Minería del Ministerio de Planificación Federal, paricipará por primera vez de la feria Revestir 2013, principal ámbito de negocios en materia de revestimientos de América Latina, que comenzará mañana y se extenderá hasta el día 08 del corriente en la ciudad de San Pablo, Brasil.

Con una delegación compuesta por representantes del organismo minero nacional, autoridades mineras provinciales y más de 10 empresas pymes nacionales, se presentará el Stand de Minería Argentina, espacio para que productores y proveedores provenientes de las provincias de La Rioja, Río
Negro, San Luis, Buenos Aires, Nequén y San Juan, exhiban de manera grauita mármoles, travertinos, pórfidos, granitos, lajas, ónix, vidrios y cerámicos, entre otras variedades de piedras y rocas ornamentales; como así también mantener permanentes rondas de negocios con potenciales clientes del mundo de la construcción y el diseño.

Para esta edición, Revestir contará con una superficie total de 40 mil metros cuadrados donde se presentarán 240 expositores, esperando recibir a mas de 45 mil visitantes procedentes de 60 países
entre compradores internacionales, fabricantes, minoristas, estudios de arquitectura, entre otros.

Cabe destacar que la producción de rocas ornamentales en nuestro país es impulsada por grupos familiares de negocios nacional.

Secretaría de Minería de la Nación Argentina

Portal Minero
Posted at mar 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sostienen que Argentina es un país estupendo para invertir en minería

Argentina

La empresa invertirá 1.200 millones de pesos en la primera etapa del proyecto de carbonato de litio, que entrará en producción según confirmó- a mediados del año próximo.

Lunes 04 de Marzo de 2013.- Argentina es un país "estupendo" para invertir en minería y constituye una de las mayores oportunidades para desarrollar el litio, aseguró hoy James Calaway, presidente y CEO de la empresa Orocobre, que lleva adelante el proyecto Salar de Olaroz en Jujuy, asociada con la japonesa Toyota y la minera estatal provincial Jemse.

Argentina es un país estupendo para invertir, con oportunidades grandiosas de desarrollar proyectos mineros. Estamos convencidos de que será el mayor productor de litio del mundo, dijo Calaway durante el seminario Argentina: oportunidades de inversión en la minería, que organiza la Secretaría de Minería en el marco de la PDAC 2013, la mayor feria de negocios mineros del mundo, que se realiza en Toronto, Canadá.

La intención de la presidenta de Argentina (Cristina Fernández de Kirchner) es consolidar un país con gente que tenga trabajo y esto mejore su calidad de vida y para ello brinda los escenarios que nos permiten realizar inversiones estables. Allí nosotros trabajamos para producir e invertir dando mayor valor agregado a la producción primaria (carbonato de litio), señaló el directivo de Orocobre.

La empresa invertirá 1.200 millones de pesos en la primera etapa del proyecto de carbonato de litio, que entrará en producción según confirmó- a mediados del año próximo.

Para eso, Orocobre se asoció con Toyota y la minera provincial de Jujuy, Jemse, titular del 8,5% del proyecto.

Vivimos tiempos difíciles. En el mundo hay revisión de proyectos y de cualquier cosa que pueda afectarlos. Por eso se toman más cuidados. Pero en la Argentina se puede invertir, porque el país aspira a su industrialización. Hay un modelo del Gobierno nacional a seguir, aseguró Calaway.

El directivo destacó el rol de las mineras estatales provinciales. Es importante haberse asociado con Jemse, porque las empresas provinciales pueden contribuir a solucionar diferentes temas, como la relación con las comunidades y el desarrollo de proveedores locales, entre otras.

El seminario organizado por el gobierno argentino, como en las últimas ediciones de esta feria, tiene por objeto dar a conocer ante el mundo de los operadores mineros y analistas de inversión las oportunidades de negocios en la actividad minera local.

El mismo fue presido por Carlos González, director del Servicio Geológico Minero, en representación del secretario de Minería, Jorge Mayoral, quien fue convocado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner para trabajar en los preparativos de la reunión bilateral que mantendrá con la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, durante los próximos días.

También participaron los gobernadores de San Juan, José Luis Gioja, y de Catamarca, Lucia Corpacci, así como el Encargado de Negocios de Argentina en Canadá, José Ureta, y los representantes de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros, Manuel Benítez, la Cámara Argentina de Servicios Mineros, Rafael Dhal, y del estudio jurídico canadiense Hennan Blaiki, que representa a más de 250 firmas.

En la oportunidad, especialistas de la Secretaría de Minería de Argentina realizaron exposiciones sobre potencialidad del país y la normativa legal y tributaria para el sector.

Luego se presentó la experiencia de inversión en Argentina del primer proyecto binacional del mundo, Lama Pascua, que lleva adelante Barrick con una inversión superior a los 8.500 millones de dólares, de los cuales ya se han invertido 4.200 millones.

Lama Pascua emplea a 16 mil personas entre Argentina y Chile (socios del binacional). En nuestro país Lama sumado a la otra operación de Barrick, el proyecto Veladero, supera los 17 mil puestos de trabajo, según confirmó Guillermo Caló, presidente de la minera para Sudamérica.

El proyecto binacional por su ubicación y dimensión es extremadamente complejo pero hay mucho compromiso de la compañía y los gobiernos para seguir adelante, dijo Caló.

Por su parte el representante de la CAEM, Manuel Benítez, sostuvo que el interés que se aprecia de los potenciales inversores en la minería local tiene mucho que ver con la política del Estado nacional".

"Hoy Argentina es uno de los grande jugadores de la minería", concluyó", Benítez.

Terra

Portal Minero
Posted at mar 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Estudio: gasto en exploración minera caerá luego de tres años en alza
Last changed: mar 04, 2013 15:41 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, chile, minera, exploración, pdac

Internacional

El gasto para hallar y demarcar nuevos depósitos de minerales subió a un récord de 21.500 millones de dólares en el 2012, según un estudio de SNL Metals Economics Group revelado en la apertura de la convención de la asociación de exploradores y desarrolladores de Canadá PDAC, la reunión anual más grande de la industria.

Lunes 04 de Marzo de 2013.- La escalada de tres años en el gasto en exploración de la industria minera se frenaría este año ante la debilidad de los precios de los metales y una fuerte disminución en el financiamiento para los proyectos en etapas iniciales.

Esta es la conclusión de un nuevo informe que advierte que una persistente incertidumbre sobre el crecimiento económico global reducirá el volumen del gasto, especialmente para las firmas de exploración en etapas iniciales, que son fundamentales para la industria.

El gasto para hallar y demarcar nuevos depósitos de minerales subió a un récord de 21.500 millones de dólares en el 2012, según un estudio de SNL Metals Economics Group revelado en la apertura de la convención de la asociación de exploradores y desarrolladores de Canadá PDAC, la reunión anual más grande de la industria.

"Prevemos que el principal motor de la disminución general en el gasto de la industria en 2013 será el retroceso en los presupuestos de las empresas más pequeñas", dijo Jason Goulden, jefe de investigación en metales y minería de SNL MEG.

Goulden se negó a especular sobre el tamaño de la caída en el gasto. Sin embargo, señaló que las empresas más pequeñas suelen representar aproximadamente el 40 por ciento del gasto global de exploración por año.

Las firmas exploradoras de metales y minerales, que dependen fuertemente del financiamiento en los mercados para levantar el capital que necesitan para respaldar sus programas, acuden multitudinariamente al evento de la PDAC en Toronto cada año, en busca de inversores dispuestos a financiar sus programas.

Este año, los precios estancados de los metales sumados a rebajas de miles de millones de dólares en el valor de los activos de algunas de las principales mineras de metales preciosos y básicos del mundo han causado pánico en los inversores.

"Muchos inversores simplemente se alejan completamente del sector de recursos y el apetito por el riesgo casi no existe en este momento", dijo Daryl Hodges, presidente ejecutivo de Jennings Capital, una firma independiente de inversión en Canadá.

El estudio, publicado en asociación con la PDAC, señala que las firmas menores que poseen proyectos realmente excepcionales podrán financiar programas de exploración importantes, mientras que las que tengan activos más pequeños o en etapas anteriores tendrán problemas para atraer inversiones.

El gasto de exploración subió en forma continua del 2002 al 2008 por una demanda creciente en las economías emergentes y alzas en los precios de los metales. El auge culminó repentinamente a fines de 2008 y principios del 2009 por el impacto del colapso del mercado inmobiliario estadounidense y una crisis financiera global.

Desde que llegó a su punto más bajo en el 2009, el gasto ha repuntado fuertemente, ya que a pesar de retrocesos en los últimos meses, los precios de los metales han permanecido en los años recientes muy por encima de sus niveles históricos.

La inversión en exploración aumentó a máximos históricos en todas las regiones en el 2012, según el informe, lideradas por Latinoamérica y África. Latinoamérica se mantuvo como el destino de exploración más popular, atrayendo al 25 por ciento del gasto global en el 2012.

Terra

Portal Minero
Posted at mar 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
ECUADOR , 37 empresas indias llegaron a explorar el mercado ecuatoriano

Ecuador

La balanza comercial es deficitaria para Ecuador

Lunes 04 de Marzo de 2013.- Un encuentro empresarial se llevó a cabo en Quito. La agricultura, energía, tecnología, minería y construcción son las actividades más atractivas

La Cámara Ecuatoriana−India organizó una rueda de negocios que se llevó a cabo en el hotel Radisson de Quito. A la cita llegaron 37 empresas indias en búsqueda de oportunidades en el mercado nacional.

Las principales actividades económicas en las que operan estas compañías son la tecnología, energía, agricultura, construcción y minería.

Agustín Ontaneda, cónsul de la India, dijo que el objetivo de la ronda de negocios es que los empresarios de ambos países se conozcan a fin de establecer contactos que dinamicen el comercio.

Él explicó que la balanza comercial es negativa para Ecuador, por lo que una de las prioridades es disminuir esa brecha aumentando las exportaciones.

Desde 2009, el comercio bilateral ha crecido. Esto se debe al aumento de las exportaciones no tradicionales de Ecuador y las ventas tradicionales de la India.

Actualmente, los principales productos que Quito envía a Nueva Delhi son madera, aceite de palma, desperdicios de cobre y algunos tejidos. India, por su parte, vende a Ecuador: aluminio, polipropileno, medicamentos y autos para turismo, etc.

Gurdeep Singh, representante de Cockerill Exports, empresa constructora de tractores, señaló que el interés en llegar a Ecuador se debe al potencial que el país tiene en el sector agrícola.

Según su criterio, los países andinos aún tienen capacidad de crecimiento y es por esta razón que quieren ingresar en este mercado.

El empresario señaló que si los negocios se dan de forma adecuada, es posible que Ecuador sea el centro de operaciones para la CAN.

Mahesh Desai, del grupo Meera, dijo que su empresa construye paneles solares y sistemas de tratamientos de agua que motivan a la conservación ambiental.

El ejecutivo dijo que en Ecuador hay carencia de tecnología adecuada que evite la contaminación. Esta es la razón por la que desea ingresar al mercado local.

Ontaneda comentó que los principales productos que Ecuador podría vender a la India son alimentos, especialmente chochos , quinua y otros cereales.

"El mercado de este país busca proveerse de productos naturales con valor agregado, en donde hay grandes oportunidades".

Sin embargo, puntualizó en que el tema logístico es el principal inconveniente que existe, por lo que espera que los gobiernos busquen mecanismos para fomentar el comercio bilateral.

La llegada de los empresarios se debe a una gira latinoamericana que realizan desde esta semana y que incluye a Colombia, Bolivia, Ecuador, Chile y Argentina, con la intención de observar y estudiar las oportunidades que ofrece cada mercado. (JMM)

La India

Los principales productos agrícolas son: arroz, trigo, oleaginosas, algodón, yute, té, caña de azúcar y lentejas.

Las industrias más fuertes son los textiles, productos químicos, procesamiento de alimentos, acero, equipos de transporte, cemento, minería, petróleo, maquinaria, software y productos farmacéuticos.

La balanza comercial es deficitaria. El saldo aproximado por cada año es de $38,6 millones.

Entornointeligente.com

Portal Minero
Posted at mar 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Una encuesta muestra a Bolivia entre los 10 peores para invertir en minería

Bolivia

Una encuesta dirigida a ejecutivos y gerentes de empresas mineras en todo el mundo muestra que el país está entre las 10 jurisdicciones menos atractivas para la inversión, junto a Indonesia, Vietnam, Venezuela, República Democrática del Congo (Congo), Kirguistán, Zimbabwe, Guatemala, Filipinas y Grecia, según el documento Encuesta de empresas mineras 2012/2013, dirigida por el Fraser Institute.

Lunes 04 de Marzo de 2013.- Se trata de una consulta a empresas mineras y de exploración para evaluar la dotación de minerales y los factores de política pública, y cómo los impuestos y la regulación afecta a las inversiones en exploración.

Los factores de política examinados incluyen la aplicación de reglamentos y normas vigentes ambientales, el sistema legal y el régimen fiscal, la preocupación por áreas protegidas y las reclamaciones en disputa de tierras, infraestructura, condiciones socio-económicas y de desarrollo comunitario, las barreras comerciales, la estabilidad política, las regulaciones laborales, la calidad de la base de datos geológicos, seguridad, mano de obra y la oferta de competencias y la corrupción, entre otras. Además se examinan también las intenciones de inversión y las expectativas de precios de los productos básicos en minería.

El trabajo tomó en cuenta un total de 742 encuestas, proporcionando datos suficientes para evaluar 96 jurisdiccione en todos los continentes excepto en la Antártida, incluidas las jurisdicciones subnacionales en Canadá, Australia, Estados Unidos y Argentina. Este año, la Guayana Francesa, Grecia, Serbia, y las jurisdicciones subnacionales de La Rioja y Neuquén, en Argentina, se han añadido a la encuesta.

La encuesta trabajó el Índice de Potencial de Políticas (PPI) que mide el atractivo de las políticas en las 96 jurisdicciones. El índice se compone de respuestas a 15 factores de política que afectan las decisiones de inversión. El PPI se normaliza a una puntuación máxima de 100.

Aunque ningún país llega a 100, Finlandia está entre los top con 95,5 puntos, después vienen Suecia, Alberta, New Brunswick, Wyoming, Irlanda, Nevada, Yukon, Utah y Noruega. Chile, que anteriormente había sido la única jurisdicción fuera de Norteamérica consistentemente en el top 10, en esta ocasión quedó en un puesto 23.

Entre las diez jurisdicciones menos atractivas para la inversión, Bolivia está en el séptimo lugar con lo que se mantiene, según el informe, en el mismo ranking de las diez peores.

Los ejecutivos y gerentes consultados respondieron a preguntas sobre la incertidumbre en la administración, interpretación o aplicación de las normas existentes en el país; la incertidumbre acerca de las regulaciones ambientales (estabilidad de los reglamentos, consistencia y puntualidad del proceso de regulación, regulaciones basadas en la ciencia; la reguladora de duplicaciones e incongruencias); régimen jurídico (procesos legales justos, transparentes, no corruptos, eficiente administración, etc.); régimen tributario (complejidad del cumplimiento fiscal); la incertidumbre acerca de las reclamaciones de tierras en disputa, entre otros aspectos.

Jornadanet.com

Portal Minero
Posted at mar 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Tribunal canadiense inicia el caso contra empresa minera Hudbay

Internacional

Este lunes se inicia en un tribunal canadiense el juicio contra la empresa minera Hudbay por el asesinato, agresiones y violaciones de indígenas mayas de El Estor.

Lunes 04 de Marzo de 2013.- La demanda fue presentada por Angélica Choc, la viuda de Adolfo Ich, el líder de la comunidad, que presuntamente fue asesinado en 2009 por el personal de seguridad de la mina de hierro y níquel Fénix, que era propiedad a través de varias sociedades interpuestas de Hudbay.

Choc acusa a Hudbay de "negligencia" por autorizar el despliegue de personal de seguridad armado en las comunidades indígenas que rodean la mina Fénix y la utilización de fuerza excesiva.

El abogado de Choc en Canadá, Murray Klippenstein, dijo hoy poco antes de iniciarse el juicio que simplemente la celebración de la vista del caso en Toronto "es una increíble victoria para los derechos humanos".

Klippenstein dijo que es la primera vez que un tribunal canadiense acepta una demanda contra una compañía minera canadiense por supuestos abusos a los derechos humanos ocurridos fuera del país norteamericano.

Inicialmente, Hudbay se opuso a la celebración del juicio en Canadá y dijo que el caso tenía que ser visto por los tribunales guatemaltecos.

Pero finalmente la compañía canadiense decidió aceptar la competencia de los tribunales canadienses después de que Choc y otros supervivientes viajaran en 2012 a Toronto para exponer su caso.

Prensa Libre

Portal Minero
Posted at mar 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Reiteran que Perú se transformará en el primer productor mundial de cobre en 10 años

Perú

El ministro de Energía y Minas peruano, Jorge Merino, señaló que su país acumula un crecimiento promedio anual de 20% en la producción del metal rojo.

Lunes 04 de Marzo de 2013.- El ministro de Energía y Minas de Perú, Jorge Merino, estimó hoy que en los próximos 10 o 15 años su país puede convertirse en el primer productor mundial de cobre gracias al fuerte crecimiento en ese sector.

"En este momento, al 2013, ya estamos en el segundo lugar de producción en el mundo de cobre, y el 2016 debemos estar al 50% de producción de lo que tiene Chile y quizás en unos 10 o 15 años podamos ser el primer productor del mundo de cobre", afirmó Merino desde Canadá a la emisora Radio Programas del Perú (RPP).

Según el ministro, Perú acumula cerca de un 20% anual en promedio de crecimiento de la producción de cobre y además capta el 5% del presupuesto para exploraciones en ese rubro, equivalente a más de US$ 1.100 millones.

Merino también expresó preocupación por los conflictos sociales por temas mineros, pues "cuando hay generación de riqueza también crecen las expectativas sociales y muchas de ellas son justas", aunque indicó que existen sectores que se aprovechan de esta situación al imponer sus intereses políticos y económicos.

El ministro se encuentra en Canadá para participar de la Convención Minera PDAC 2013, que incluye una reunión donde explicará las oportunidades de inversión en el Perú a gerentes de mineras de diferentes partes del mundo.

En 2012, la producción de cobre en Perú fue de 1,3 millones de toneladas interanual y aumentó en un 5,2 %, según información del Ministerio de Energía y Minas.

Inversiones de Codelco en Chile

Durante la semana pasada, la Corporación Nacional del Cobre (Codelco) anunció un plan de inversiones para el año 2013 por US$ 5.000 millones -la cifra anual más importante de su historia- para asegurar el liderazgo de Codelco como primer productor de cobre del mundo en los próximos años.

Al respecto, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, se mostró satisfecho por el monto histórico de inversión  y aseguró que su cartera ha trabajado mucho con la estatal en los programas de inversión "y han contado con el apoyo del Gobierno, que ha capitalizado una parte de las utilidades como parte del plan de inversión. Nos hemos apoyado en muchas formas".

Emol

Portal Minero
Posted at mar 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Presupuesto exploratorio mundial, Argentina participa con un 3%

Argentina

Lunes 04 de Marzo de 2013.- Año tras año, y al momento del inicio de la convención del PDAC de Toronto (Canadá), el prestigioso Metals Economics Group da a conocer las Tendencias Exploratorias Mundiales, un importante documento que recaba la opinión de miles de compañías que realizan actividades en los cinco continentes.

El presupuesto exploratorio anual de 2012 –calculado sobre las actividades de 3.500 empresas que exploran por metales no ferrosos- más estimaciones adicionales han permitido establecer un presupuesto exploratorio anual para 2012 de US$21.500 millones, versus los US$18.500 millones en 2011.

Este importante aumento alcanzó a todas las regiones del mundo, tomando la mayor parte de ello América Latina –Argentina, México, Brasil, Chile, Perú y Colombia-, siendo el oro el primer target exploratorio argentino.

En la media docena de países antes nombrados, México encabeza la mayor parte del presupuesto exploratorio mundial (6%), seguido por Chile y Perú, cada uno con un 5%, Argentina y Brasil con un 3% individualmente, y finalmente Colombia con un 2%.

Este 3% de Argentina supera en términos nominales al 2% de la encuesta 2011, pero también en términos reales: US$645 millones vs. US$370 millones. Un significativo aumento que prácticamente duplica la inversión exploratoria en Argentina, y un fuerte aumento de la confianza del inversor para erogar sus fondos conociendo el potencial geológico de nuestro país.

Panoramaminero.com.ar

Portal Minero
Posted at mar 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Hidroaysén se reactiva este 2013 luego de dos años de inactividad

Chile

Las torres de alta tensión deberán transportar cerca de 2.700 megawatts de energía.

Lunes 04 de Marzo de 2013.- Según uno de los socios del proyecto hidroeléctrico, este 2013 se presentará formalmente el estudio de impacto ambiental para el tendido eléctrico que unirá a la planta con el Sistema Interconectado Central (SIC).

Enersis lo ratificó al entregar más detalles de su aumento de capital que concretará próximamente. Lo que por el momento no se define el punto de conexión central.

En caso que sea más al norte de Puerto Montt el tendido podría medir casi dos mil kilómetros; sin embargo si es más al sur la longitud podría ser sólo de mil kilómetros.

El Rancahuaso

Portal Minero
Posted at mar 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Baja en precio del cobre genera leve caída en las exportaciones regionales en Coquimbo el 2012

Chile

Los envíos locales totalizaron 5.327 millones de dólares FOB en este periodo, un 2,4% menos que el 2011, donde la cifra llegó a 5.459 millones de dólares FOB. Escenario económico externo no habría influido

Lunes 04 de Marzo de 2013.- En un 2,4% cayeron las exportaciones regionales el 2012, en relación al año anterior, totalizando 5.327 millones de dólares FOB, que se comparan con los 5.459 millones de dólares FOB del 2011.
El seremi de Economía, Gustavo Mallat, señala que, no obstante, los envíos tuvieron un buen comportamiento, a pesar de la recesión en la zona del Euro y de la desaceleración económica mundial. “Esta baja se explica fundamentalmente por un valor menor en las exportaciones mineras, influenciado por un precio internacional del cobre más bajo que el año 2011, donde en promedio fue de 3,9 dólares la libra, y el 2012 fue de 3,6 dólares la libra. Esto explica en parte importante la caída de las exportaciones locales”, precisó.

Cabe destacar que las exportaciones mineras de la Región de Coquimbo, sumando cobre, hierro, concentrado de cobre y otros productos o comodities de la actividad, siguen representando una cifra cercana al 80% de los envíos totales de la zona.

A nivel país, los envíos también registraron una caída. Sin embargo, la participación de la zona en el total nacional creció pasando de un 6,5% en los últimos 24 meses, a un 7%. “Hemos aumentado el peso relativo de la región en el volumen exportador de Chile”, recalca.

Existía bastante temor de que la escasez hídrica iba a afectar los sectores productivos locales, no solamente a la agricultura. Al respecto, el seremi indica que “según los antecedentes y la información técnica que tenemos, las exportaciones agropecuarias durante el 2012 no se vieron afectadas por la sequía, en absoluto”. Ahora, dice, están monitoreando semana a semana el comportamiento de los envíos de este sector y la producción para el 2013 “donde, por supuesto, estamos más complicados”.

Mallat insiste en que, a pesar de que fue un año complejo a nivel mundial, “las exportaciones de productos alimentarios, del agro, del mar y servicios, representan más de un 15% y eso sigue siendo una muy buena noticia”.

Respecto de las proyecciones que manejan para este año, sostiene que esperan que tanto en crecimiento económico como en exportaciones las cifras sean auspiciosas. “Ya tenemos dos años (2011-2012) con exportaciones superiores a los 5 mil millones de dólares, y para el año 2013, dependiendo del escenario internacional, que puede ir cambiando trimestre a trimestre, también esperamos envíos totales en la región por sobre esta cifra”.

La buena noticia en este sentido es que la Comisión Chilena del Cobre (COCHILCO) mantuvo la proyección del precio del cobre para este año en US$3,57 la libra y de US$3,32 para 2014. Incluso, informó que, ante un evento o un shock financiero mundial, podría llegar perfectamente a los US$4 la libra. “Esto también ayuda a mantener el valor de las exportaciones regionales”, expresó Mallat.
En materia de crecimiento económico, la autoridad indica que esta leve caída en los envíos no tuvo un impacto. “La región igual creció con fuerza el 2012 y el empleo también. Para el 2013 también esperamos un crecimiento por sobre el 6%”, sostuvo.

EL EMPLEO
Otra de las buenas noticias que se dio a conocer esta semana fueron las cifras del empleo a nivel regional, pues la tasa de desocupación en el trimestre móvil noviembre 2012 - enero 2013 se ubicó en 5,2%. “Tener un 5,2% de desempleo, cuando hace 3 años estábamos alrededor del 9%, es una mejoría ostensible. Estamos cercanos al pleno empleo en las distintas provincias. Es un logro fuerte en un contexto donde la población ha crecido fuertemente en la región”, señala Gustavo Mallat.

En este sentido, dice que en la zona se crearon 40 ó 42 mil nuevos empleos desde marzo de 2010 a la fecha. Consultado si este año, ante el escenario de sequía, se teme que cambie la situación, el seremi sostuvo que “no pensamos que el panorama de sequía vaya a afectar fuertemente el empleo, y este dinamismo que ha mostrado la zona en materia de fuerza laboral nos indica que el 2013 se podrían crear entre 7 mil y 9 mil puestos de trabajo nuevos”, precisó.

Diario El Día

Portal Minero
Posted at mar 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Trabajadores contratistas de mina Escondida dan por finalizadas protestas

Chile

Lunes 04 de Marzo de 2013.- Los trabajadores contratistas de la mayor mina de cobre del mundo, Escondida, en Chile, pusieron fin el sábado en la noche a una protesta que los llevó a bloquear caminos para exigir mayores salarios y beneficios, dijo a Reuters el sindicato de los mineros, agregando que las operaciones no fueron afectadas.

"Se terminó el conflicto", dijo el dirigente sindical Salomón Alcaíino a Reuters. "Todo está normal".No fue posible contactar de inmediato a representantes de los trabajadores contratistas ni de la empresa que controla la Escondida, BHP Billiton , para comentar el desarrollo de las operaciones en la mina que produce unas 1,076 millones de toneladas de cobre al año.

La protesta de los trabajadores contratistas, que mayormente cumplen tareas en el área de construcción, comenzó después de la aprobación de un nuevo contrato para los mineros en enero, que
incluyó un alza histórica en los bonos y beneficios.

El sindicato de Escondida estremeció al mercado del cobre en el 2011 al declarar una paralización de dos semanas entre sus trabajadores, lo que hizo desplomar la producción de la mina.
Escondida está a 170 kilómetros al sureste de la norteña ciudad de Antofagasta, a 3.100 metros de altura. Además de BHP Billiton, participan en la mina Rio Tinto, JECO Corporation y JECO 2 ltd.

Diario Chañarcillo / Reuters

Portal Minero
Posted at mar 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Fusiones, compras y alianzas en la gran minería mundial caen 36% en 2012

Chile

El traspaso del 29,5% de Anglo American Sur a Codelco y Mitsui fue el sexto mayor trato minero del año pasado.

Lunes 04 de Marzo de 2013.- En 2011 la minería pasó por un proceso de fusiones, adquisiciones y alianzas enfocado a aprovechar el ciclo alcista en los precios de las materias primas que se preveía que continuaría.

Pero la recuperación de los grandes mercados, los riesgos políticos y las alzas de los impuestos hicieron que muchas de las operaciones firmadas en 2011 fracasaran. Y que los ejecutivos mineros responsables fueran removidos.

Por eso es que en 2012 el sector minero registró sólo 823 ofertas de compra, fusión o alianza, el menor volumen en cuatro años.

Según un informe de Ernst & Young, este tipo de ofertas sumó poco más de US$ 100 mil millones en 2012, una baja de 36% en relación con el año anterior y su primer retroceso desde 2009.

Sin embargo, esta caída no es pareja en todo el mundo, pues en Latinoamérica, por ejemplo, este tipo de transacción aumentó en 133%, aunque en Norteamérica la misma medida disminuyó en 65%.

El país que agrupó la mayor cantidad de transacciones fue Australia, que concentró cuatro de los 15 mayores tratos de 2012, con una operación que superó los US$9.400 millones

La mayor operación del 2012 fue la compra que realizó Nippon Steel, que pagó US$9.432 millones por Sumitomo Metal Industries, que opera acero.

La mayor cantidad de tratos del 2012 estuvo vinculada a operaciones de oro, carbón, cobre y hierro.

Rompiendo la tendencia general, en el cobre el número de ofertas subió el año pasado lo que, dice Ernst & Young, tiene que ver con que, a diferencia de otros commodities , los fundamentos de largo plazo del metal rojo siguen siendo positivos, pues los mercados emergentes continúan con una demanda que debería sostenerse en el tiempo, aunque con un crecimiento más débil.

Además, destaca en el informe, la segunda mayor operación del 2012 en el metal rojo fue la que llevo a Codelco junto a Mitsui a obtener el 29,5% de Anglo American Sur, un negocio que llegó a los US$2.900 millones. El trato ocupó el sexto lugar general.

El nuevo inversionista
En 2012 la aversión al riesgo cambió, lo que llevó al surgimiento de lo que Ernst & Young denomina como un "nuevo inversionista".

Mientras en el ejecicio 2011 sólo el 22% de las inversiones en minería iban a activos de riesgo medio, esta cifra subió a 53% el año pasado.

Agrega que los inversionistas que han financiado a la minería durante la crisis, tras el cierre del "grifo" bancario a las operaciones mineras, deberían dejar el sector para pasar a otras áreas de rentabilidad más rápida y que requieren inversiones menos cuantiosas.

Pero en 2012 las mineras también cambiaron tras el descenso global de la cotización de los commodities. Las empresas comenzaron a centrarse en el crecimiento orgánico y reducción de costos, antes que realizar inversiones que podrían complicar sus resultados y, de pasada, dificultar la gestión de sus ejecutivos.

Por eso es que en 2013 las perspectivas están puestas en mineras más enfocadas en el rendimiento que hasta hace un año. "Veremos el continuo aumento de compradores estratégicos y financieros en el sector a lo largo de este año, motivado por la necesidad de asegurar a largo plazo las fuentes de suministro de minerales, pero también de asegurar las ganancias rápidas", dijo a EFE Lee Downham, de Ernst & Young.

Emol

Portal Minero
Posted at mar 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El mar y el espacio, las nuevas fronteras de la minería

Chile

La rentabilidad ha hecho que las empresas tengan nuevos límites, en busca de generar nuevos negocios.

Lunes 04 de Marzo de 2013.- De la profundidad de la tierra a la inmensidad del espacio. Las alternativas para la minería son prácticamente todas, mientras exista la tecnología para explotarlas. Eso, sumado a un extendido súper ciclo en el precio de las materias primas, ha hecho que el sector extienda sus fronteras, siempre en busca de generar nuevos negocios. Acá algunos ejemplos.

Diamantes en las armas
Parece una humorada, pero es verdad. Son los esfuerzos que está haciendo la empresa rusa Sinclair Knight Merz (SKM) por lograr un método que permita la producción de diamantes desde la chatarra balística, o armas en desuso. La idea ganó hace unas semanas el premio Ig Nobel de la Paz 2012, y aunque aún es un modelo teórico, de probarse podría establecer un nuevo tipo de minería peligrosa y no convencional.

Cobre al fondo de los océanos
Si el 70% del planeta es agua, gran parte de las reservas mineras están bajo los océanos. El problema es que extraerlas es muy caro y difícil. O al menos así era, hasta que el alza sostenida de las materias primas hizo que la tecnología para la extracción de metales y minerales desde el fondo del mar se hiciera rentable.

En 2010 se estableció la primera concesión privada del mundo a la empresa Nautilius Minerals, que planea extraer 870 mil toneladas de oro y cobre en la costa de Papúa Nueva Guinea.

Junto con esto, y ante la proliferación de plataformas submarinas extractoras de petróleo, la ONU creó la Autoridad Internacional para los Fondos Marinos, que regula el uso del subsuelo de los mares internacionales, cuidados y compensaciones. En 2010 China pidió a esta entidad permiso para explotar una zona al suroeste del océano Índico, y Francia y Rusia están desarrollando tecnología propia para avanzar en la extracción submarina, principalmente porque mucho del material estéril en los yacimientos submarinos es rico en elementos que son requeridos por la industria farmacéutica.

Helio y hierro en el espacio
Deep Space (Espacio Profundo) se llama la iniciativa que se desarrolla en Estados Unidos para, antes de 2020, explotar de manera comercial los más de 1.700 asteroides cercanos a la Tierra. La idea es crear la tecnología que permita explorar, explotar y traer al planeta estos minerales que, se estima, son principalmente de hierro y oro.

En lo mismo está Planetary Resources, una empresa formada por el cineasta James Cameron y los controladores de Google Larry Page y Eric Schmidt. La compañía, eso sí, también busca llegar a los planetas más cercanos a la Tierra, e incluso explorar en Marte.

Estas iniciativas, que aún están en etapa de desarrollo, no son pioneras, pues el "monopolio" de la "minería espacial" sigue estando en el sector público, que ha enviado misiones científicas para traer a la Tierra muestras de piedras y minerales que son estudiadas y luego valoradas e incluidas en inventarios de museos.

Hoy EE.UU., China, Rusia, Japón e India tienen distintos programas para la extracción comercial del helio-3, un isótopo más valioso que cualquier metal precioso y que se encuentra en abundancia en la Luna.

La idea es generar la tecnología para extraer este elemento que puede usarse para la producción de energías limpias. Estos países han formado consorcios para el desarrollo de la tecnología que haga posible esta idea. La minera canadiense Shackleton Energy, en tanto, busca establecer una base privada para la extracción de este elemento, además de metales y minerales.

Esta carrera espacial, en todo caso, sólo sería posible por las altas reservas minerales que se guardan fuera de la Tierra. Por ejemplo, Deep Space calculó que el meteorito que hace dos semanas pasó muy cerca de la órbita terrestre contenía US$126 mil millones en metales.

Oro sobre las montañas y en el centro de la Tierra
Entre glaciares, a 5.200 metros de altura y con temperaturas de hasta 30 grados bajo cero, Pascua Lama es quizás uno de los yacimientos más extremos del mundo. Para extraer la inmensa reserva de oro que se encuentra sobre los Andes, Barrick gastaría US$ 6 mil millones, aunque las grandes reservas de oro y plata estimadas en el yacimiento hacen que el gasto valga la pena.

Otra obra de minería extrema está en proceso en el círculo polar ártico, en la Hope Bay. Aquí, los trabajadores deben soportar temperaturas de 55 grados bajo cero, además de un aislamiento que los deja a una semana de cualquier ciudad cercana.

Otra historia es la que se cuenta en los yacimientos más profundos en donde la temperatura puede llegar, fácilmente, a los 60 grados. Este es el caso de yacimientos que se encuentran en Canadá o Sudáfrica, donde está el yacimiento de TauTona, el más profundo del planeta y que ya se acerca de los 4 kilómetros de profundidad, por lo que los trabajadores demoran cuatro horas en llegar al punto más bajo del yacimiento. Todo, para extraer oro.

Emol

Portal Minero
Posted at mar 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Arthur Kroeber, "El consumo de materias primas en China seguirá extremadamente alto en esta década"

China

El experto, que representa a uno de los centros de investigación más especializados sobre la segunda economía del mundo, prevé que la demanda de commodities del gigante asiático se mantendrá por el apoyo del sector inmobiliario.

Lunes 04 de Marzo de 2013.-  Esta semana comienza la sesión anual del Congreso Nacional Popular (CNP) de China, que es literalmente el punto de partida para la nueva administración política y económica del país, liderada por Xi Jinping y Li Keqiang. Será, entonces, la instancia para conocer cuál es el camino de crecimiento que asumirá en los próximos años el denominado "gigante asiático".

Y así lo espera Arthur Kroeber, un periodista especializado que tras trabajar varios años como corresponsal en Asia de la Unidad de Inteligencia de The Economist, se asentó en Beijing desde 2002 para asumir la dirección ejecutiva de la consultora Gavekal Dragonomics, uno de los centros de estudios más entendidos sobre la realidad de China.

"Si estas autoridades serán más de un perfil de continuidad o se moverán más hacia las reformas estructurales, creo que no lo sabemos certeramente", señala el experto, quien expondrá mañana en el seminario de inversiones "De la Muralla China a la Cordillera de los Andes" organizado por LarrainVial.

-Me imagino que de todos modos usted tiene una opinión sobre el eventual perfil de los nuevos líderes.
"Es una pregunta difícil de responder, porque China tiene una política muy cerrada. Pero hablando a modo general, la mayoría de los miembros del comité lucen más abiertos a iniciar reformas. Además, el gobierno pasado tuvo nueve integrantes y ahora hay siete, lo que es importante pues es más fácil adquirir consensos".

-¿Dónde se centrarían estas reformas?
"Nuestras expectativas se basan en la legalización del sector financiero; mejorar el ambiente de la competitividad; reformas fiscales para mejorar la estructura impositiva, que ayude al gobierno a dar más incentivos hacia empresas de servicios y consumo en vez de fomentar la industria pesada, y una reforma de precios centrada en la electricidad y el petróleo".

-¿Cree que este año China cumplirá la meta de crecimiento cercana de 8% para 2013?
"Este año estarán muy cerca de su objetivo, aunque estaría altamente sorprendido si lo superan. El año pasado ellos revelaron un PIB de 7,8%, pero creo que la cifra realmente fue más baja de lo que reportaron. Se dio una visión más optimista de lo que era, así que este año será definitivamente más fuerte. Si miramos sobre el curso de los próximo cinco o siete años, creo que la tasas promedio de crecimiento estarán cercanas al 7%".

-Últimamente ha habido reportes que hablan de una menor demanda de materias primas por parte de China. ¿Cree que la tendencia continuará?
"El crecimiento de la demanda será un poco más débil de lo que veíamos en el pasado, pero de todas formas el consumo de materias primas en China seguirá extremadamente alto en esta década".

"El ejemplo más simple de ello es el mercado inmobiliario, uno de los sectores que más contribuye en la demanda del país por materias primas (...) China estará construyendo en promedio 40% más casas cada año que en la década pasada. Para el caso del cobre el panorama es mucho más positivo, porque las fuentes de demandas son más amplias que el sector inmobiliario".

-La tasa de crecimiento de casas parece muy alta ¿Se mantendrá en el tiempo?
"El problema de ahora es que justamente la tasa de construcción es muy alta, lo que podría crear decepción a futuro. Este año ellos completarán 13 millones de unidades edificadas y creo que en los próximos años esto tenderá a bajar un poco para alcanzar un nivel sostenible, que de todos modos será más alto que el de la década pasada (cerca de 10 millones de viviendas construidas por año).

-¿Qué riesgo ve sobre la economía china?
"Creo que algunos riesgos están sobrevalorados, como la burbuja inmobiliaria y la banca en las sombras (shadow banking), que podría provocar irregularidades o una inestabilidad del sistema financiero. Yo no creo que sean problemas muy grandes".

"En el sector de vivienda todavía existe un número gigante de nuevas casas por construir, porque hay una escasez de viviendas y eso es el opuesto de la burbuja".

-¿Pero observa amenazas más serias?
"Hay otras dos fuentes de riesgo. La primera es que el crecimiento en los próximos cinco años dependerá mucho más de una reforma estructural. Una de las aristas de estos cambios es disminuir el poder de las empresas privadas, lo que puede generar una fuerte oposición".

"Lo segundo es que si el crecimiento disminuye, el gobierno podría intentar compensarlo teniendo otra expansión grande de crédito como lo hicieron en 2009. Eso sería peligroso porque el nivel de la deuda en China representa el 200% del PIB. Este nivel ha aumentado muy rápidamente en los últimos dos años y creo que si hay otra expansión enorme se podría crear algún riesgo de crisis financiera".

Emol

Portal Minero
Posted at mar 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
En Toronto, inauguran pabellón chileno en feria minera más grande del mundo

Chile

Lunes 04 de Marzo de 2013.- El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, junto al embajador de Chile en Canadá, Roberto Ibarra, y a los máximos representantes del Consejo Minero y de la Sonami, Joaquín Villarino y Alberto salas, respectivamente, inauguraron en Toronto el pabellón que representa al país en la feria minera más grande del mundo que se desarrolla en esa nación de Norteamérica.

La cartera informó que el evento anual, conocido como PDAC, es una oportunidad para que las principales compañías internacionales promuevan sus programas de exploración y proyectos de desarrollo, entre los inversionistas, financistas y analistas especializados del rubro.

“Para el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera esta es una instancia mundial que permite mostrar el potencial minero del país, así como las razones por las cuales Chile es un destino atractivo y seguro para invertir”, destacó Solminihac.

La autoridad sostuvo que es un evento en el cual las empresas proveedores de la minería pueden promocionar y vender sus productos y servicios para la exploración de nuevos yacimientos.

La ceremonia de inauguración del pabellón nacional, contó además con la presencia del subdirector internacional de ProChile, Carlos Honorato, quien precisó que durante los últimos años el país ha trabajado en una oferta exportable integrada y en un sello de excelencia en los servicios de ingeniería.

“Chile tiene una oferta exportable diversa por ofrecer, la cual no se limita sólo a la minería. La ingeniería, minería y construcción son rubros que van muy de la mano, y esta feria presenta una oportunidad clave para mostrarlos”, dijo Honorato.

Entre las actividades para este lunes, el ministro Solminihac tiene programada una presentación en el seminario que organiza la feria internacional, y luego una serie de reuniones con los máximos representantes del rubro que participan en el PDAC.

Upi / El Mostrador

Portal Minero
Posted at mar 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Estatal coreana compra el 30% de mina Santo Domingo

Chile

Korean Resources (Kores), se asoció con Capstone Mining, que desarrolla el proyecto Santo Domingo y se comprometió a financiarlo.

Lunes 04 de Marzo de 2013.- A pesar de que el proyecto minero Santo Domingo, que pertenece a la junior Capstone Mining, está en estudio por la situación energética, acaba de sumar un socio de peso.

Se trata de Korea Resources (Kores), estatal coreana que posee oficinas en Chile y Perú y que se enfoca principalmente en activos de uranio y cobre. De acuerdo con un perfil de la compañía, Kores está actualmente desarrollando unos 30 proyectos en 12 países, incluyendo Chile y Perú. En Latinoamérica, Kores posee un 45% de participación en una asociación de riesgo compartido con la estatal Corporación Minera de Bolivia (Comibol) por la segunda etapa del proyecto cuprífero Corocoro, que considera la reanudación de las operaciones en la mina.

Su ingreso a Chile se dio recientemente, con la firma de un acuerdo que le da el 30% de los derechos sobre el proyecto Santo Domingo, que tendrá un costo de US$1.242 millones, y que es controlado por Capstone Mining, 

La asiática pagó US$194 millones y se transforma en un socio estratégico para Capstone, pues se comprometió a financiar el 65% del proyecto, lo que corresponde a US$807 millones. Entre ambas existe una opción de compra para que Kores llegue al 50%.

Pulso

Portal Minero
Posted at mar 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Inversiones por US$17 mil mills. ya no van en Atacama

Chile

Primero fue la caída de Castilla y, tras el complejo eléctrico, casi la totalidad de las iniciativas de gran minería en la región. Hoy ya no se habla de postergaciones, sino de inversiones cuya rentabilidad futura no justifica su desarrollo y que, por ende, ya no están en la lista.

Lunes 04 de Marzo de 2013.- Primero fue la Central Castilla y, tras ella, casi la totalidad de las inversiones proyectadas para la Región de Atacama. Tan así, que hoy apenas un puñado de iniciativas en la zona sobrevive, con iniciativas de mediana escala, o bien, que ya estaban en ejecución cuando se inició el frenazo energético en la región.

Hoy, entre proyectos energéticos y mineros que han sido puestos en el congelador (ya no sólo paralizados, sino que por ahora, derechamente no van) la “no” inversión alcanza los US$17 mil millones, cifra que preocupa a los privados y a las autoridades locales.

A esto se suma lo ocurrido en Freirina con Agrosuper, que está en proceso de cierre luego que la empresa considerada que las exigencias puestas por la autoridad ambiental para autorizar su operación hacían inviable económicamente que siguiera operando.

Más allá de ese hecho puntual, la mayor carencia de la región es energética. Atacama a pesar de estar conectada al Sistema Interconectado Central (SIC, que abastece desde Taltal hasta Chiloé), lo está mediante líneas antiguas, que tienen una capacidad limitada y, sobre todo, muy reducida. En otras palabras, cualquier gran nuevo requerimiento eléctrico, como lo sería una gran minera, obliga a construir una central en la misma región, con líneas de transmisión dedicadas, mediante un esquema similar al del SING, donde proliferan redes punto a punto.

Así, la región está obligada a autoabastecerse si necesita de energía adicional para el desarrollo de sus proyectos.

Precisamente esto, el autoabastecimiento de energía, es lo que pretendía hacer la brasileña MPX Energia con el complejo a carbón Castilla, en el llamado SIC Norte. Este mismo objetivo tenían también otras empresas  que se quedaron en el camino, como Codelco, con la central termoeléctrica Farellones, la CAP, con  Cruz Grande y el grupo Suez, con Barrancones.

Si bien estas tres unidades estaban emplazadas más al sur, en la Región de Coquimbo, tenían como objetivo abastecer los proyectos mineros de ambas zonas.

Sólo sobrevive, aunque también está en tribunales, la central a carbón Punta Alcalde (740 MW) de Endesa. Eso sí, se repuso sólo una vez que el Consejo de Ministros revirtió el rechazo inicial del Servicio de Evaluación Ambiental, que le negó el permiso ambiental, en una decisión con costos políticos para el gobierno en Atacama, pero que, plantean, era urgente e imprescindible para la región.

El desarrollo de la minería en la III Región pasa exclusivamente por la materialización de nueva generación termoeléctrica, puesto que no existe potencial hidroeléctrico en la zona, aunque sí lo hay en solar y eólico, pero estas tecnologías  entregarían un aporte menor e insuficiente, porque aún no logran convertirse en energía de base.

Puestas así las fichas, las alternativas para evitar el crecimiento del parque térmico son dos: o se prescinde del desarrollo minero, o se amplía la capacidad de transmisión, mediante un fortalecimiento de las líneas que la unen con el resto del SIC, o bien, que se interconecte este sistema con el SING.

Esta última opción, la interconexión, permitiría a Atacama obtener electricidad producida con carbón o GNL en Mejillones, a un costo reducido. En tanto, la nueva línea Polpaico- Cardones (que conectaría Santiago con Copiapó) acaba de ser licitada a privados, y actualmente se está en la etapa de obtención de permisos.

La conexión SING-SIC depende del próximo dictamen del Panel de Expertos, instancia que dirimirá sobre la legalidad de la decisión de la Comisión Nacional de Energía (CNE), que incorporó al plan de expansión troncal la interconexión, lo que es cuestionado por privados.

MINERÍA SIN AGUA
Cabe destacar que la energía para la minería es imprescindible para sus procesos.

Sin embargo, también tiene importancia para el abastecimiento de agua, porque dada la escasez hídrica en la zona, los proyectos incorporan la desalinización de agua, que es muy intensiva en el uso de electricidad.

¿Qué ocurrirá en la región? El gerente de la Corporación para el Desarrollo de Atacama (Corproa), Leonardo Troncoso, plantea que todo se debe a la incapacidad de trabajar en una agenda común y, peor aún, de sentarse a conversar.

“No ha habido voluntad de escuchar y capacidad para llegar a consensos. Esto significa para los privados una limitante que afecta a todos, ya que logra a su vez una determinación que no rescata el ejemplo que efectúan países más desarrollados, en donde al producirse un cierto nivel de desacuerdo, se toman medidas técnico legales considerando el bien público superior”, señala el ejecutivo.

De acuerdo con cifras 2012, el PIB per cápita corregido por paridad de compra (PPC, por su sigla en inglés) de la Región de Atacama llega a los US$21.601, monto que supera el promedio nacional, pero que es muy inferior al de Antofagasta, que alcanza los US$37.551, o el de Tarapacá, otra región minera, que supera los US$22 mil.

“Es de esperar que desde un trabajo coordinado público-privado se pueda llegar a buenos acuerdos que, basados en respeto e inteligencia, puedan volver a surgir, de lo contrario habrá mucha gente que verá frustrada la ilusión de proyectar a la Región de Atacama con un potencial como el que merece”, señala Corproa en la editorial publicada en su sitio web.

Respecto a la situación de Agrosuper, el vicepresidente de Corproa, Daniel Llorente, considera que es importante generar un gran acuerdo con la comunidad, permitiendo la operación, y la empresa corrigiendo sus errores. “El conflicto de Agrosuper es un problema de todos los habitantes del Huasco, no solo de Freirina; de las autoridades y de los trabajadores. Si la empresa está hoy en condiciones de garantizar técnicamente que no volverán a ocurrir los problemas que ya conocemos, ¿por qué no se les da la tranquilidad para trabajar de manera segura?”, comenta.

Debes saber

¿Qué ha pasado? 
Los recientes anuncios de Codelco y de Panaust de desechar los proyectos San Antonio e Inca de Oro, respectivamente, elevan a sobre US$17 mil millones la inversión proyectada en la región que no se materializará.

¿Por qué ocurre esto?
La región carece de dos elementos que son clave para el desarrollo de la minería: energía y agua. El segundo caso se soluciona con desalinización de agua de mar, mientras que el tema energético, hasta ahora, depende del único proyecto que se mantiene en pie: Punta Alcalde.

¿Qué consecuencias tiene? 
La región, por ahora, no generará el desarrollo minero que se había planificado, situación que afectará en la actividad económica.

Pulso

Portal Minero
Posted at mar 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Municipio de Lo Barnechea propondrá mesa ministerial por ampliación de Andina

Chile

El alcalde, Felipe Guevara, planteó que la instancia debería estar integrada por Salud, Obras Pública, Medio Ambiente y Minería. En tanto, Codelco estima que a mediados del próximo año recibiría la autorización ambiental para la millonaria iniciativa.

Lunes 04 de Marzo de 2013.- “Codelco trata de zanjar este tema lo antes posible y creo que no será tan rápido como ellos creen. Esta es una decisión política del gobierno y creo que eso no lo va a resolver hasta después de las elecciones (presidenciales), porque va a depender de quién es el sucesor”. Así de claro se mostró el alcalde de Lo Barnechea, Felipe Guevara, quien detalló los pasos a seguir en el conflicto que mantiene con la estatal por la ampliación de Minera Andina, que considera una inversión de US$6.800 millones.

Según el edil, “si se resuelve en este gobierno, lo hará a fines de este año”. Es por esto que el jefe comunal ha iniciado una serie de conversaciones con personeros de la actual administración a fin de hacer pública su molestia por la “la falta de información” que ha presentado la cuprífera a la comunidad.

De esta forma, el jefe comunal, junto con su equipo, evalúa una reunión con el ministro de Minería, Hernán de Solminihac y la ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, la que se concretaría antes del 15 de abril, fecha en la que Codelco debe presentar las respuestas a las observaciones presentadas ante el SEA, al concluir el período de participación ciudadana.

La idea del municipio es que durante los próximos días se reúnan también con el intendente Metropolitano, Juan Antonio Peribonio, “porque esto está vinculado con contaminación”, detalla Guevara.

Todo esto, porque “vamos a pedirle al gobierno una mesa técnica para seguir estudiando este tema y a lo mejor pedimos en esta mesa técnica que se involucren algunos ministerios”. Aquí estarán presentes los ministerios de Salud, Medio Ambiente, Minería y Obras Públicas.

Por ahora, la relación entre Codelco y el municipio es formal. A tal punto que, según explica Guevara, “nosotros mandamos por escrito y ellos contestan por escrito” y, por ahora, no tiene previsto reunirse con la plana ejecutiva de la compañía pues considera que el proyecto debe seguir bajo los cánones contractuales que establece la autoridad ambiental.

El proyecto ha seguido su tramitación, y el pasado viernes en una sesión informativa que se llevó a cabo al interior del municipio, Codelco entregó más detalles a la comunidad.

MANO DE OBRA
La estatal estima que recibirá la venia de la autoridad ambiental a mediados de 2014, fecha en la que proyecta sea aprobada la RCA, lo que permitirá iniciar la construcción de la obra.

Según detalló Amilcar Viviani, quien se presentó ante el municipio como jefe de Infraestructura de Codelco, el proyecto tendrá 65 años de operación, aunque a partir del año 12 comenzará a decrecer la explotación del rajo.

Respecto a la mano de obra, el ejecutivo añadió que  en el peak de la etapa de construcción,  que son los años 2017 y 2018, se emplearían cerca de 18.000 personas.

Durante el período de operación se estima que trabajarían unas 2.000 trabajadores, incluyendo tanto el personal propio como el de las empresas proveedoras. Finalmente, en la etapa de cierre ocuparía unas 1.000 personas.

Uno de los puntos de mayor controversia en la reunión con los cerca de 50 vecinos que llegaron a la presentación, es el impacto que tendría el proyecto sobre los glaciares.

Aquí, Viviani respondió que “sólo una pequeña parte del glaciar de La Paloma escurre el agua hacia la cuenca del río Blanco”.

Añadió: “que los otros glaciares que se ven afectados son tres, dos de ellos debido a la excavación en el lugar”.

Andina 244, el plan de expansión en la mina Andina, es uno de los proyectos estructurales de la corporación, que tienen por fin más que aumentar la producción de la empresa, evitar la declinación productiva que se daría en caso de que no se desarrollen los proyectos.

Debes saber

¿Qué ha pasado? 
Codelco ha sostenido una serie de reuniones con autoridades y vecinos de la comuna de Lo Barnechea, para explicar los alcances y efectos del proyecto de expansión de Minera Andina.

¿Qué aprensiones tienen los vecinos?  
Los habitantes que han participado de las conversaciones con Codelco han manifestado su preocupación por el efecto en los glaciares y en el agua.

Pulso

Portal Minero
Posted at mar 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Proyecto de Plata y Oro Arqueros de Laguna Resources Iniciaría sus Operaciones a Fines de 2014

Chile

Minera recibirá entre el próximo 6 y 13 de marzo a financistas del proyecto, los dos más grandes inversionistas australianos en minería, Macquarie e Investec.

Lunes 04 de Marzo de 2013.- El proyecto para la extracción de plata y oro Arqueros, ubicado en el cordón de Maricunga, Tercera Región, hoy concentra toda la atención de la minera Laguna Resources, filial de la australiana Kingsgate. Así lo afirman su gerente general, Fredy Bustos, y el vicepresidente de operaciones, Gastón Araya. Los ejecutivos explicaron a ESTRATEGIA los detalles de lo que será la primera operación de la compañía en el promisorio distrito de Nueva Esperanza.

—Esta es la primera fase de un proyecto que considera la explotación a futuro de otras propiedades aledañas a Arqueros, ¿Qué expectativas tienen a futuro sobre el distrito Nueva Esperanza?
F.B.—Nueva Esperanza está conformada por ocho diferentes cuerpos. Arqueros es el que estamos desarrollando actualmente. La vida útil del proyecto, sólo considerando esta iniciativa, es de 10 años. Pero las expectativas son bastante mayores porque todos estos prospectos están dentro del área económica de transporte a la planta, lo que podría duplicar esas expectativas.

—¿Cuáles son las reservas estimadas para Arqueros y el distrito?
G.A.—La compañía en lo inmediato está concentrada en el desarrollo de Arqueros. Las otras propiedades del distrito, así como las existentes en el distrito Sur de Maricunga, están en distintas etapas de exploración, por lo que no están identificados todos los recursos. No obstante, se está trabajando de forma paralela en los estudios de otras dos propiedades aledañas a Arqueros, Chimberos y Teterita. Estos tres cuerpos totalizarían cerca de 2 millones de onzas equivalentes de oro. Sólo estamos esperando la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) de Arqueros, la que debería salir esta semana, para comenzar a tramitar esos proyectos.

—¿Cuándo calculan que podría comenzar la construcción y el inicio de operaciones en Arqueros?
G.A.—Después de tener la RCA, dentro de los plazos que esperamos,  tenemos que avanzar en la obtención de todos los permisos sectoriales correspondientes. Pretendemos comenzar la construcción entre septiembre y octubre porque si no lo hacemos corremos el riesgo de perder el año completo por las condiciones climáticas adversas que se experimentan en la zona durante los meses más fríos y los costos que esto involucra. En definitiva, estimamos que si partimos la construcción en septiembre comenzaríamos a producir a fines de 2014.

—Los próximos días y semanas son decisivos entonces…
F.B.—Así es. De hecho, entre el 6 y 13 de marzo recibiremos a los analistas de Macquarie e Investec, dos importantes financistas australianos del ámbito minero, que se perfilan como los posibles inversionistas de los cerca de US$300 millones que requiere la iniciativa. Ya tuvimos una reunión la semana pasada en Sidney, donde se hicieron las presentaciones iniciales, y ahora vienen a ver el proyecto en terreno.

Estrategia

Portal Minero
Posted at mar 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cobre cae por tercera semana consecutiva
Labels: cobre, cu, bml, lme, n_secundaria

Chile

Lunes 04 de Marzo de 2013.- La semana pasada el cobre retrocedió 2,61% en la Bolsa de Metales de Londres, su tercera caída semanal consecutiva.

Además, en el mismo lapso subieron los inventarios en el mundo 7,6% hasta las 753.038 toneladas métricas de cátodos.

El metal rojo finalizó la sesión del viernes en ?US$ 3,45660 la libra, su precio más bajo desde el 16 de noviembre del año pasado (más de tres meses).

DF

Portal Minero
Posted at mar 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Elecmetal tuvo una utilidad neta de $ 65.207 millones en 2012

Chile

Las ventas consolidadas en 2012 fueron un 12,3% superior a 2011.

Lunes 04 de Marzo de 2013.- Elecmetal, que consolida sus resultados con los de Cristalerías de Chile S.A., S.A. Viña Santa Rita, CIECSA S.A., Inversiones Elecmetal Ltda. (ME Global Inc. (USA)) y Fundición Talleres Ltda. Informó a la SVS sus resultados financieros correspondientes a 2012.

De la ganancia total del periodo de $ 65.207 millones, el monto de $ 43.577 millones son atribuibles a los propietarios de la controladora y $ 21.630 millones son atribuibles a participaciones no controladoras (interés minoritario).

Las ventas consolidadas en 2012 alcanzaron $ 460.522 millones, cifra 12,3% superior a 2011 en que anotó ?$ 410.011 millones. El aumento se explica por mayores ventas en el negocio metalúrgico (29,3%) y en envases de vidrio (4,1%), En cuanto a la ganancia de actividades operacionales consolidada del periodo, ésta alcanzó a $ 55.219 millones, de los cuales $ 33.712 millones corresponden al negocio metalúrgico que aumentó 45,9%. El negocio metalúrgico que incluye el negocio individual propio de Elecmetal, Fundición Talleres y ME Global (EE.UU.) más la comercialización de productos fabricados por terceros bajo sus especificaciones, mostró una importante expansión en las ventas, lo que se explica por la mayor actividad en la minería mundial donde la compañía está presente en 32 países y la exitosa penetración en el nuevo negocio de bolas de molienda. La ganancia de actividades operacionales consolidada del negocio de acero fue de $ 33.712 millones, que se compara con $ 23.099 millones de 2011, producto del aumento en las ventas y de eficiencias en producción por la mayor escala y proyectos de ampliación y optimización efectuados.

En cuanto a los proyectos de expansión, en China lleva a cabo la segunda etapa de una planta de bolas de molienda, la construcción de una fundición de aceros especiales y está consolidando su nueva filial, “M E Elecmetal (China) Co., Ltd.”. En EEUU, están inciciando las operaciones de su reciente expansión en Duluth. Y en Chile, está empezando a operar su nueva fundición y tramita la modernización de la planta de Rancagua.

DF

Portal Minero
Posted at mar 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Chile, Barrick Gold pronta a perder proyecto Pascua

Chile

La minera de oro más grande del mundo, Barrick Gold y su subsidiaria en Chile Minera Nevada Spa, tras una serie de fraudes en materia de propiedad minera y reiteradas malas prácticas ambientales, podría perder en los próximos meses el millonario yacimiento Pascua. Cabe recordar que el proyecto bautizado como Pascua-Lama, es Pascua por lado chileno y Lama por el argentino.

Lunes 04 de Marzo de 2013.- Barrick Gold está acusada de extraer mineral de oro con concesiones de sales y nitrato al margen de la ley, de llevarse el oro de Chile en desacato a una medida judicial precautoria de no celebrar actos ni contratos sobre el mineral tras dictamen de la Corte Suprema, de actuar en la banca internacional con títulos “truchos”, de intentar obstruir la justicia prestando testimonios falsos, entre otros. Es acusa por Jorge Lopehandía minero chileno que en sociedad con Mountainstar Gold Inc , han obtenido en el mes de febrero, la ratificación legal de la titularidad del proyecto Mina Pascua.

Así ha trascendido que el 1 de febrero de 2013, el abogado de la Compañía,  Alan GS Hultman, de Mountainstar Gold Inc., recibió los títulos de propiedad de la Mina Pascua, Chile, sus concesiones mineras.

Los títulos fueron emitidos en Vallenar por el Conservador de Minas, Paulo Cortes Olguín, el 16 de enero, certificando la plena jurisdicción legal sobre las concesiones de Mina Pascua, su título, y dominio vigente, para el empresario Jorge Lopehandía, quien ha sido amenazado y perseguido por Barrick Gold para que desista de su pleno derecho.

Los títulos fueron autenticados por el Ministerio de Justicia y el Ministerio de Relaciones Exteriores Relaciones de Chile y a su vez han sido validados por la Embajada de Canadá en Santiago de Chile. Ello luego de que Barrick en Canadá tratará de invalidar varias veces las acciones de Lopehandía.

Un jaque y casi mate para Barrick, pues en Chile la única persona autorizada para dar certificado de vigencia sobre una propiedad minera y por tanto validar el derecho es el Conservador de Minas, y para esa jurisdicción es el de Vallenar.

Así se estableció, mediante el documento legal emanado del Conservador de Minas, que para el Proyecto Pascua en Chile: Tesoros Uno 1 al 30 a través de Tesoros Doce 1 al 5 están nombre de Jorge Lopehandía, quedando como poseedor del título de forma vigente a partir del 2013.

De esta forma se sentencia de antemano que Barrick Gold Corporation (ABX), o sus filiales en Chile, no tienen título ni han tenido para estas concesiones.

Por segundo el Conservador estableció que “Amarillos Norte (5200 hectáreas) y Amarillos Sur (3400 hectáreas) son propiedad desde 1996 de Lopehandía a través de su agente de minería de apellido Villar.

Tanto Lopehandía como Brent Johnson, su socio de Mountainstar Gold Inc., reiteraron su confianza en la justicia chilena y agregaron que “ todas las declaraciones falsas de los ejecutivos de Barrick y sus filiales en Chile, en relación con estos títulos, han dado lugar a acusaciones penales y piden la cárcel para los ejecutivos de Barrick involucrados en el caso”.

BARRICK PARALIZADA POR DAÑAR EL MEDIOAMBIENTE

Sumado a lo anterior Barrick Gold está condenada a pagar la suma de dos mil UTM (cerca de 120 millones de pesos) tras multa cursada por irregularidades en su gestión medioambiental y por no cumplir los compromisos y medidas de mitigación de su Resolución de Calificación Ambiental (RCA.)

“Toda operación minera en Pascua Lama, está paralizada”. Así de claro ha sido Mauricio Pino, seremi de Minería de Atacama.

Lo anterior se produjo tras la detección de la Dirección General de Aguas (DGA) de Atacama, que encontró material particulado sobre glaciares aledaños, hecho que la empresa ha tratado de ocultar sin éxito.

A Barrick se le acusa de fallas en el manejo de la planta de aguas servidas de la minera,fallas en el monitoreo de los glaciares ubicados en la Cordillera del valle del Huasco, en la Región de Atacama, y fallas en las acciones para evitar el levantamiento de material sobre los glaciares, clave en su conservación y en la sustentabilidad del curso hídrico de la cuenca.

De mantenerse las graves faltas e incumplimientos de la empresa, Barrick arriesga perder el permiso ambiental por parte de la Superintendencia del Medio Ambiente.

Cabe señalar que en octubre del 2012, la faenas ya fueron paralizadas por el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) tras detectarse que polución que producían las faenas y el riesgo para la salud de los trabajadores.

El Ciudadano

Portal Minero
Posted at mar 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sonora anuncian inversión de US$ 1000 millones en minería

México

Buenavista del Cobre se perfila como una de las empresas mineras con mayor expectativa de crecimiento mundial. La mina Buenavista del Cobre genera 5 mil empleos directos y 15 mil indirectos. Mediante un comunicado durante la toma de protesta de la nueva directiva de AMSAC se dio a conocer el presupuesto

Lunes 04 de Marzo de 2013.- La Asociación Minera de Sonora A.C. informó que Grupo México anunció una inversión de mil millones de dólares ( cerca de 12 mil 773 millones de pesos )para este año en la planta concentradora Buenavista del Cobre, que será la más grande del mundo.

En un comunicado, el vocal del Consejo Directivo de la AMSAC, Miguel Ángel Ayala Guerrero, precisó que el anuncio del proyecto fue hecho por Xavier García de Quevedo, presidente de Grupo México.

Citó que el ejecutivo de la minera anunció una inversión de mil millones de dólares a aplicarse este año en la planta concentradora y de lixiviación ESDE III, de Buenavista del Cobre, en Cananea, Sonora.

Con la inversión anunciada se busca colocar a ese complejo cuprífero en el segundo lugar a nivel mundial en producción de cobre, plata y oro, citó.

Actualmente, Buenavista del Cobre genera 5 mil empleos directos y 15 mil indirectos, dijo Ayala Guerrero, y es la planta más grande del mundo productora de 180 mil toneladas de cobre anuales.

Precisó que esa mina se perfila como una de las empresas con mayor expectativa de crecimiento, desarrollo y liderazgo a nivel mundial, basada en la productividad, con beneficios sustanciales para Cananea y su región.

El anuncio fue hecho el jueves pasado por García de Quevedo, durante la ceremonia de toma de protesta de la nueva directiva de la Asociación Minera de Sonora A. C. 2013-2015 que encabeza Víctor Andrés del Castillo.

Ayala Guerrero destacó que el sector minero de Sonora crece de tal manera que está desplazando de manera participativa al sector agropecuario y en algunas regiones al industrial y de maquila.

Informador.com.mx

Portal Minero
Posted at mar 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Empresariado enfrentado por revisión a la Barrick

República Dominicana

Presidente AEIH descarta esté en juego la seguridad jurídica

Lunes 04 de Marzo de 2013.-  La revisión del contrato de la Barrick Gold ha dividido en dos al sector empresarial del país, pues unos apoyan su escrutinio y otros la rechazan.

La Asociación de Empresas Industriales de Herrera y Provincia Santo Domingo (AEIH) consideró que el presidente Danilo Medina actúa sobre la base de la Constitución al procurar compensaciones adecuadas para el país en el caso del contrato suscrito entre el Estado dominicano y Barrick Pueblo Viejo.

En ese sentido, la AEIH, que preside Víctor Castro, descartó que el mandatario haya puesto juego la seguridad jurídica con su postura frente a la minera y manifestó que el orden legal siempre debe construirse para "proteger el interés nacional por encima de cualquier otro".

"El Estado puede otorgar concesiones por el tiempo y la forma que determine la ley, cuando se trate de explotación de recursos naturales o de la prestación de servicios públicos, asegurando siempre la existencia de contraprestaciones o contrapartidas adecuadas al interés público y al equilibrio medioambiental", refirió.

Sin embargo, el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), advirtió al Gobierno sobre la necesidad de tener cuidado en enviar señales que deterioren el clima de negocios que afecten la imagen internacional del país.

Su presidente, Manuel Diez Cabral, dijo que el país precisa de un Estado con visión de largo plazo, apego a la ley y con reglas de juego sostenibles que fomenten el desarrollo nacional.

A su vez, la Cámara Minera planteó la necesidad de que se garantice la inversión extranjera, ya que la minería es la actividad más importante para los próximos años.

Mientras la Asociación Dominicana de Empresas de Inversión Extranjera (ASIEX) dice estar confiada en que la intención de renegociación de parte del gobierno del contrato con la Barrick Gold tendrá como norma el respeto a la seguridad jurídica, y planteó que ve con entusiasmo que haya propuestas de solución para los problemas de generación, transmisión, distribución, comercialización de electricidad y otros temas.

Diariolibre.com.do

Portal Minero
Posted at mar 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Vecinos participan del control de Agua Rica
Labels: agua, rica, n_secundaria

Argentina

En el marco del programa de supervisión y participación ciudadana.

Lunes 04 de Marzo de 2013.- En el marco del programa “Supervisión y participación ciudadana” que lleva adelante la Secretaría de Minería, el miércoles y jueves pasado un grupo de vecinos de Andalgalá recorrió el proyecto Agua Rica junto a técnicos e inspectores ambientales. El objetivo principal fue que los ciudadanos participen en la fiscalización de las tareas que desarrolla la Dirección de Gestión Ambiental Minera (DIPGAM) en ese proyecto. El programa tiene como fin, buscar mecanismos donde la comunidad se involucre en la temática ambiental minera de los proyectos y emprendimientos radicados en Catamarca.

Durante dos días, ciudadanos que se inscribieron en los Centros de Control, realizaron una supervisión in situ en la zona del proyecto exploratorio de Agua Rica conociendo las tareas que están desarrollando y cómo se realizan los controles ambientales por parte del organismo minero catamarqueño.

Quienes subieron al proyecto Agua Rica recibieron previamente una explicación de la temática y se les entregó una tabla de relevamiento de campo para acompañar la inspección, y quienes lo deseaban podían realizar aportes como conclusiones a la experiencia desarrollada.

El recorrido comprendió caminos internos exploratorios, plataformas de perforación, depósito de almacenamiento de combustibles y de residuos y campamento. La inspección se realizó en torno a dos acciones del proyecto: movimientos de suelos y generación de residuos. Y las medidas ambientales adecuadas.

La comitiva estuvo integrada además, por la directora de la DIPGAM, Teresita Regalado, los delegados de la Secretaría de Minería en Andalgalá, Adán González y de Belén, Daniel Aybar.

El programa fue puesto en marcha a fines del año pasado en Andalgalá, donde se invitó a varias instituciones y organizaciones de esa ciudad y a representantes de localidades cercanas a la zona de influencia del proyecto Agua Rica.

Desde que se abrió la inscripción para participar de este programa, hubo un número importantes de interesados, de los cuales diez subieron al proyecto por primera vez. No obstante, la inscripción sigue abierta para participar de futuros controles, la misma se realiza en los Centros de Control de Andalgalá, Belén y Tinogasta.

Elesquiu.com

Portal Minero
Posted at mar 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Archivo de la Comibol se declara en emergencia

Bolivia

Hace dos meses no hay contratos en este archivo de El Alto

Lunes 04 de Marzo de 2013.- El Sistema de Archivo de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), ubicado en la ciudad de El?Alto, se declaró en estado de emergencia tras dos meses sin contar con personal por los problemas administrativos en el Ministerio de Minería.

“Hay una instrucción de no contratar, pero no es definitiva; sin embargo, hay un presupuesto aprobado por la Ley Financial de Bs 1.998.408. Hoy (ayer) se llevó a cabo un trabajo de voluntariado en su primera jornada, para archivar documentos importantes”, explicó el jefe de este sistema de archivo, Édgar Ramírez.

Estudiantes. Ayer estuvo presente un representante del Ministerio de Minería que no quiso brindar su nombre y sostuvo que se reunirá con Ramírez para encaminar la contratación de personal. “Esto no me compete, hay que abordarlo en otras instancias, tendrá solución en ámbitos administrativos”, manifestó.

Se supo que estudiantes de la Universidad Pública de El Alto (UPEA) y de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) pretenden tomar los predios para que los trabajos del archivo no se paralicen.

El domingo por la mañana, al menos cuatro decenas de estudiantes de la carrera de Bibliotecología de la UMSA y ramas anexas apoyaron la primera jornada de trabajo voluntario, y archivaron cinco metros lineales de documentos.

La-razon.com

Portal Minero
Posted at mar 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Jemse inició conversaciones con la empresa Dajin Resources S.A.

Argentina

Lunes 04 de Marzo de 2013.- El Directorio de Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (JEMSE) presidido por Marcos Calachi recibió al presidente de la compañía Dajin Resources S.A., Cosme M. Beccar Varela en las oficinas de la empresa mixta local.

La empresa Dajin Resources S.A. es una firma con capitales canadienses, experimentada en materia minera y cuya inversión en Argentina  está destinada a la exploración minera en las provincias de Jujuy y Salta. 

Cabe recordar que JEMSE, por su parte, ya concretó asociaciones con las firmas Sales de Jujuy y Exxar para la explotación de Litio en la puna.    

Jujuyonlinenoticias.com.ar

Portal Minero
Posted at mar 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Nicaragua oferta su minería en feria PDAC

Nicaragua

La producción minera en Nicaragua es uno de los sectores que está atrayendo el interés de los inversionistas en el interior del país.

Lunes 04 de Marzo de 2013.- El marco legal y las oportunidades de inversión, exploración y explotación en el sector minero nicaragüense, de manera individual o a través de alianzas público-privadas, serán conocidos por los asistentes a la convención anual de los Exploradores y Desarrolladores de la Asociación de Canadá (PDAC, por sus siglas en inglés).

El congreso PDAC, que es considerado el más grande del mundo, porque reúne a profesionales, expertos, organizaciones y empresas más destacados del sector, se desarrolla durante cuatro días en Toronto, Canadá. Inició ayer y concluirá el próximo 6 de marzo.

Está previsto que mañana Nicaragua imparta una magistral conferencia bajo el nombre Descubre Oportunidades en Minería. Las ponencias estarán a cargo del delegado presidencial para las inversiones Álvaro Baltodano; el embajador de Nicaragua en Estados Unidos y Canadá, Francisco Campbell; el director general de Minas del Ministerio de Energía y Minas (MEM), Carlos Zarruk; y el presidente de la Cámara Minera de Nicaragua, Sergio Ríos, informó la Agencia de Promoción de Inversiones ProNicaragua.

A través de un comunicado, ProNicaragua informó que en la charla también participarán diplomáticos canadienses acreditados en el país y representantes de las empresas mineras como B2Gold, Hemco, Condor Gold Plc., Calibre Mining, Alder Resources, Corazón Gold y Golden Reign Resources.
Entre los primeros
El sector minero se ha consolidado como uno de los principales exportadores del país.

Durante el 2012 sus ventas al exterior alcanzaron los 422 millones de dólares, registrando un incremento del 16 por ciento en comparación con las del año 2011.

En los últimos años, el oro se ha clasificado entre los cinco primeros productos de exportación y en los dos primeros meses del año se ha mantenido en el primer lugar.

Además, en el stand de Nicaragua se ofrecerá información sobre las oportunidades de inversión y las principales 

Laprensa.com.ni

Portal Minero
Posted at mar 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Comienza la feria minera PDAC con participación de países latinoamericanos

Internacional

La mayor feria internacional minera del mundo, PDAC, se inauguró hoy en Toronto (Canadá), con la presencia de varios países latinoamericanos en busca de inversiones en un momento de ralentización del gasto en el sector en todo el mundo.

Lunes 04 de Marzo de 2013.- La mayor feria internacional minera del mundo, PDAC, se inauguró hoy en Toronto (Canadá), con la presencia de varios países latinoamericanos en busca de inversiones en un momento de ralentización del gasto en el sector en todo el mundo.A la edición 2013 de la feria de PDAC (siglas en inglés de la Asociación de Prospectores y Promotores de Canadá) han acudido países históricamente fuertes en el sector minero, como Argentina, Chile, México y Perú.

Pero este año también estarán presentes naciones latinoamericanas que tradicionalmente no cuentan al sector minero entre sus prioridades, como Nicaragua.El país centroamericano ha enviado a Toronto un misión mixta encabezada por el delegado presidencial para las inversiones, Álvaro Baltodano, y en la que también participan Carlos Zarruk, director general de Minas, y Sergio Ríos, presidente de la Cámara Minera de Nicaragua.Esa delegación promoverá la minería del país a través del seminario "Nicaragua, descubre las oportunidades en minería", que tendrá lugar el martes, el penúltimo día de la feria.Por su parte, Argentina, que cumple 12 años consecutivos participando en PDAC y cuenta con un pabellón en la feria, ha enviado una delegación encabezada por el secretario de Minería del Ministerio de Planificación Federal, Jorge Mayoral.

Además de la delegación, este año las provincias argentinas de Jujuy y Catamarca también contarán con misiones oficiales dirigidas, respectivamente, por el secretario de Minería e Hidrocarburos provincial, Carlos Navarro, y la gobernadora catamarqueña, Lucía Corpacci.Una de las actividades de la delegación nacional argentina será el seminario "Minería Argentina, nuevas oportunidades de inversión" que Mayoral abrirá el lunes.Otros dos altos funcionarios latinoamericanos que también acuden a Toronto son el responsable de Energía y Minas de Perú, Jorge Merino, y el ministro de Minería chileno, Hernán de Somilinihac.Este año, se calcula que asistirán a PDAC unas 30.000 personas procedentes de 120 países de todo el mundo y que la feria contará con más de 1.000 expositores.

EFE

Portal Minero
Posted at mar 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Inversiones, minería e infraestructura, prioridades del gobierno

Uruguay

El Poder Ejecutivo envió al Legislativo la memoria anual de la administración Mujica. En el documento se pone énfasis en áreas estratégicas para el crecimiento del país.

Lunes 04 de Marzo de 2013.- El presidente de la República, José Mujica, envió al Parlamento la memoria anual de su gobierno y marcó las prioridades para los dos años que quedan de gestión. En la agenda se le dará prioridad a las inversiones industriales, minería y a la infraestructura en puertos y ferrocarriles.En el balance realizado por el presidente Mujica, establece que el esfuerzo del gobierno se centrará en áreas consideradas estratégicas para el crecimiento del país, como la infraestructura en transporte y los proyectos relacionados con la industria minera, telecomunicaciones y energía.En el mensaje se sostiene además que hasta el momento una de las líneas centrales fue superar la emergencia social generada por la crisis que atravesó el país en 2002, pero ahora se debe pensar el Uruguay en una perspectiva de mediano y largo plazo.

Mujica señala que “el Ministerio de Industria, Energía y Minería está ejecutando políticas que deberán cumplirse en un lapso de una década de acuerdo a tres objetivos: alcanzar un estadio superior en su aparato productivo industrial, diversificar la matriz energética de un país que requiere de energías renovables y soluciones innovadoras y lograr la total inclusión digital de la sociedad, lo que será posible con iniciativas como la aprobación del marco regulatorio de la TV digital”.

El mandatario reconoce en su informe estar preocupado por la situación del sistema educativo y destacó el acuerdo alcanzado para la instalación de la Universidad Tecnológica en el interior del país y dijo que se pondrá énfasis en materias vinculadas a la producción y los servicios.“La implementación de la UTEC en el interior federaliza un sistema educativo tradicionalmente centralista, al tiempo que transversaliza, tanto en el espacio geográfico como en el plano social. (…) Junto a Haití, éramos el único país de América Latina que carecía de universidad tecnológica. La tendremos y daremos un fuerte empuje a la renovación del sistema educativo”, escribió el presidente.

Subrayado.com.uy

Portal Minero
Posted at mar 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La minería avanza en Perú

Perú

Lunes 04 de Marzo de 2013.- Los bonos de Volcan Compañía Minera SAA, la deuda de mejor desempeño entre las mayores compañías mineras de Perú el mes pasado, están perdiendo su brillo luego de que demoras en los proyectos y el cierre de una mina dieron lugar a una caída de las utilidades.

El rendimiento adicional que exigen los inversores para comprar bonos 2022 de Volcan en lugar de deuda de Newmont Mining Corp. de similar vencimiento trepó 80 puntos básicos, o 0,8 puntos porcentuales, desde un mínimo récord de 46 puntos básicos el 29 de enero.

Los costos de endeudamiento de Volcan también subieron respecto de los de Southern Copper Corp. en el mismo lapso.

Eldia.com.do

Portal Minero
Posted at mar 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco planea adjudicar licitación de explotación de litio en abril
Last changed: mar 04, 2013 08:49 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, chile, codelco, litio, explotación

Chile

Además desde la estatal dijeron que proyecto Inca de Oro sigue en pie y que estudios de factibilidad están dentro de lo normal.

Lunes 04 de Marzo de 2013.- ?En cerca de un mes podrían haber resultados dentro del proceso de la licitación que está llevando a cabo Codelco para ingresar al negocio del litio.

Esto porque al interior de la estatal esperan que durante abril se decida la adjudicación para la explotación de sus reservas en el salar de Maricunga, las que si bien no están especificadas, se estiman en 1.790.000 de toneladas de litio. En el proceso, que se ha mantenido bajo estricta reserva y en el que se encontrarían en carrera Li3 Energy, Simbalik y Mitsui, junto a otras dos compañías, Codelco logrará mantener el control de la sociedad, además de no invertir recursos propios en ello.

Por otro lado, altas fuentes de la compañía señalaron que el proyecto Inca de Oro se mantiene en carpeta a pesar de que los costos de energía han hecho revisar su viabilidad. Respecto a los estudios de factibilidad, éstos se mantienen dentro de los plazos normales.

Inversión récord?

El presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, junto al vicepresidente de la entidad, Sergio Fuentes, expuso el plan de inversiones de la cuprífera estatal para este 2013, el cual contempla proyectos por un monto de más de US$ 5 mil millones para este año.

Así, Codelco gastará US$832 millones más que el ejercicio anterior, ya que durante ese período se destinaron US$ 4.168 millones para el desarrollo de la minera.

La mayor parte de los proyectos estarán centrados en la división Ministro Hales con un gasto de US$ 1.115 millones, además del proyecto Nuevo nivel mina con US$716 millones, Chuquicamata subterránea con US$ 417 millones, entre otros.

DF

Portal Minero
Posted at mar 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

marzo 2013
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
          1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30
31            

mar 05, 2013
mar 01, 2013

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}