2013/03/01
De Solminihac y brusco descenso en ranking de inversión minera, "Debemos avanzar en cómo nos perciben"
Chile
"Lo que debemos hacer es encontrar mecanismos que aminoren las interpretaciones de los diferentes instrumentos jurídicos", dice sobre las dudas de la industria para invertir.
Viernes 01 de Marzo de 2013.- ace dos semanas llegó de vacaciones, pero mañana partirá de viaje. Aunque esta vez es trabajo lo que llevará al ministro de Minería, Hernán de Solminihac, a Canadá para participar de la principal feria de exploración minera del mundo, la PDAC.
En Toronto se reunirán empresarios, ejecutivos y dirigentes gremiales del sector. Algunos presentarán proyectos y otros buscarán atractivas opciones de inversión, en una industria que seduce a muchos por sus elevados retornos.
Ahí Chile ocupará un espacio destacado y De Solminihac será el encargado de representar al país. ¿Cómo se "venderá"? "Chile tiene un potencial geológico importante, muy atractivo, y para el que se está generando información a través de los mapas en los que trabaja Sernageomin (...). Además, contamos con estabilidad política para seguir invirtiendo en el país".
Discurso más que nunca necesario luego de conocer los resultados de la encuesta del Fraser Institute, que mide la percepción de la industria sobre las zonas más atractivas para invertir en exploración minera. Chile, en dos años, bajó 15 puestos en el listado, quedando en el lugar 23.
-Desde el Ejecutivo, ¿cómo explican la caída en la percepción de la industria sobre las cualidades de Chile para invertir?
-Ese resultado indica que la percepción de la gente sobre Chile ha bajado respecto a otros destinos para invertir en exploraciones mineras. Sin embargo, hay otros indicadores, que no son de percepción, que ubican al país en un muy buen lugar.
Tal es el caso de las inversiones realizadas en exploración. Si se cuentan los últimos tres años, lo invertido en exploración se ha duplicado. Además, los proyectos mineros en carpeta crecen de manera significativa. Esto demuestra que existe un interés concreto por explorar en Chile.
-¿Es solo un problema de percepción?
-Desde el año pasado teníamos claridad en avanzar sobre la percepción que tenía la gente para invertir en Chile. Por eso creamos la agenda pro inversión, tuvimos reuniones con los empresarios de los sectores minero y energético, obteniendo líneas de trabajo para mejorar.
Mucho de ese trabajo ya se dio a conocer, con las 20 medidas administrativas, de distintos ministerios, para mejorar en este ámbito. En paralelo, se trabaja una agenda legislativa que nos permite dar esta mayor certeza jurídica, tanto a comunidades como inversionistas.
-¿Con eso basta?
-Obviamente hay que mejorar. Estas diferencias entre la percepción y la inversión nos hacen pensar que se debe avanzar en algunos puntos, y por eso impulsamos esta agenda pro inversión.
-En el informe se señalaba la incertidumbre sobre el Convenio 169, norma que "paralizó" proyectos como El Morro. ¿Cuándo será clarificado este punto?
-Es un aspecto que se trabaja en la agenda pro inversión. Por ejemplo, pronto saldrá el nuevo reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, donde un capítulo aborda las instrucciones de cómo hacer las consultas a los pueblos originarios.
Aparecerán instrumentos, tanto legales como administrativos, que darán mayor certeza jurídica y reducirán la brecha de las percepciones de las personas.
- ¿En qué plazo estarán implementadas estas medidas que clarificarían el 169?
- Esperamos que durante este año tengamos muchas de las recomendaciones, en especial las 20 medidas administrativas implementadas. Y si tenemos éxito, también las modificaciones legales que sean necesarias.
-El factor que mayor incidencia tuvo en la caída de Chile en el ranking fue un descenso en la confianza en el sistema judicial. ¿Cuánto afecta a la inversión minera la judicialización de sus proyectos?
-Los empresarios, en general, consultan toda la información disponible antes de invertir, pero lo importante es que se vayan perfeccionando los distintos instrumentos para que disminuyan las incertidumbres.
-¿Se eliminarán las incertidumbres?
-Hay que ir reduciéndolas. Ojalá se redujeran en un 100%, pero los poderes del Estado son independientes y cada uno de ellos tiene que actuar en función de lo que la ley les permite. Lo que debemos hacer es encontrar mecanismos que aminoren las interpretaciones de los diferentes instrumentos jurídicos.
¿Perú superará al país en cobre? "Nos mantendremos como el primer productor por muchos años"
-El The Financial Times hace unos días esbozaba la posibilidad que Perú "amenazara" el dominio de Chile en la producción de cobre, ¿puede pasar?
- Lo relevante es que cada país desarrolle al máximo su capacidad. Es bienvenido que Perú haga el mejor de sus esfuerzos para aumentar su producción, y nosotros continuaremos trabajando como país.
De todas formas, al mirar las cifras actuales, ya sea cantidad de reservas, producción y capacidad de inversión de cobre, la posibilidad de que Chile siga creciendo, con altas inversiones a futuro, permitirá que nos mantengamos como el primer productor de cobre por muchos años.
-De todas formas, desde el Consejo Minero mostraban su preocupación y llamaban a "hacer bien las cosas...".
-Uno siempre intenta hacer bien las cosas. Eso sí, como toda obra humana, siempre se puede mejorar. Por tanto, trabajamos en todos los aspectos para tener más certeza, siendo más eficiente en la aprobación y tramitación de los distintos proyectos que el país requiere para alcanzar su desarrollo.
-¿Y cómo se trabaja con la oposición ciudadana a proyectos mineros?
-Chile es un país minero: son el 60% de las exportaciones, entrega un porcentaje significativo al presupuesto del Estado, una participación importante del PIB nacional.
Hemos hecho un esfuerzo como gobierno para transmitir la importancia que la minería tiene en el desarrollo del país. Avanzamos, pero queda trabajo por hacer para que las familias visualicen las bondades de la minería y las precauciones que está teniendo la industria para desarrollar una minería sustentable, respetando la ley vigente y el entorno donde se desarrolla.
Incumplimientos de Pascua Lama: "En caso límite se puede cancelar sus permisos"
- Pocos meses en plenas funciones lleva la Superintendencia del Medio Ambiente, y a la primera compañía que le formuló cargos fue una minera. Además, proyectos como Pascua Lama han sido multados, ¿qué están haciendo mal?
-Chile ha dado un salto en el estándar de cómo quiere desarrollar las actividades económicas, y en particular la minería está inserta en la nueva legislación vigente. Por eso, esperamos que la actividad cumpla estos nuevos parámetros.
La nueva superintendencia es un paso más en la mejora legislativa y administrativa que impulsó el país para llevar adelante los proyectos. Que sean sancionadas mineras significa que las instituciones están operando.
Aunque no hay que olvidar que el grueso de la inversión en Chile es minera, pero tienen que seguir mejorando y cumpliendo con los requisitos fijados en su Resolución de Calificación Ambiental.
-Y esta "vigilancia" adicional, ¿no tendrá impactos en la inversión minera?
-Nadie puede estar en desacuerdo respecto a que el Estado fiscalice que se cumplan las condiciones por las que se autorizó cierta actividad. Las empresas que hacen bien su trabajo pueden estar tranquilas, las que tienen dificultades deben superarlas, porque seguiremos trabajando para que se cumpla con lo que establece la ley.
- ¿Se le podrían revocar los permisos a Pascua Lama, iniciativa a la que diferentes organismos públicos han sancionado?
- Se han detectado ciertas anomalías que deben corregirse. La empresa tiene que reaccionar, esperamos que hagan las mejoras.
De todas formas, la legislación contempla, en el caso límite que no se realicen mejoras de elementos graves, la posibilidad de cancelar la Resolución de Calificación Ambiental.
Proyectos parados
-Se partió 2012 con optimismo sobre las inversiones mineras, calculándose US$104.000 millones, cifra que luego se disminuyó. ¿Cuáles son las perspectivas para 2013 de estas iniciativas "diferidas"?
-Las empresas planifican a largo plazo y van tomando sus decisiones a medida que obtienen información que para ellos es relevante. Pueden ser contingencias internacionales de la propia compañía o algunos elementos locales, como puede ser la energía.
Nosotros esperamos que con la implementación de la Estrategia Nacional de Energía, y nuevas iniciativas como la interconexión Sic-Sing y carretera eléctrica, vayan solucionándose los desafíos planteados por la industria. Con esto, estamos seguros que Chile seguirá siendo atractivo para las inversiones.
LSOL
Portal Minero
Milpo Desactivó su Mina Chapi
Perú
Viernes 01 de Marzo de 2013.- Milpo, segundo productor de zinc del Perú, desactivó su unidad minera Chapi, localizada en Moquegua, como resultado de la decreciente producción y altos ratios de desbroce que esta venía generando en los últimos meses.
La desactivación tuvo lugar en noviembre último. Voceros de la empresa comentaron a El Comercio que desde entonces la mina se encuentra en fase de exploración para ubicar nuevas reservas.
Según un reporte del BCP, esta situación ha vuelto “más preponderante el desarrollo de Chapi Sulfuros, la segunda fase de dicha operación, que apunta a una capacidad de 30.000 tpd, todavía bajo estudios”.
El proyecto Chapi Sulfuros busca aprovechar los recursos de cobre en sulfuros de la unidad minera, estimados en 450 millones de toneladas.
En el contexto de este proyecto, Milpo construirá una planta de flotación para producir concentrados de cobre.
Menor utilidad
BCP estima que la utilidad neta de Milpo se habría reducido 85% durante el 2012, de US$133 a US$20 millones, debido al cierre de Chapi y a la inversión efectuada en la ampliación de Cerro Lindo (Ica), que concluyó a fines del año pasado.
Para el 2013, BCP prevé una recuperación en los resultados de la empresa minera, pues Cerro Lindo trabajará a capacidad plena.
Equipo Minero
Portal Minero
Plan 2013 de Codelco generará 6 mil nuevos puestos de trabajo
Chile
Platas de la estatal se concentrarán en los proyectos estructurales de Codelco, como Ministro Hales, Nuevo Nivel Mina El Teniente y Chuquicamata Subterránea.
Viernes 01 de Marzo de 2013.- Una inversión de más de US$ 5 mil millones planea realizar Codelco durante 2013, cifra que marca unnuevo récord en la historia de la empresa.
De acuerdo a lo anunciado por la estatal, US$ 2.890 millones de esta inversión serán gestionados por su Vicepresidencia de Proyectos (VP), la unidad responsable de gestionar y ejecutar los grandes proyectos de desarrollo de la Corporación.
La mayor parte de la inversión 2013 se concentra en el desarrollo de los proyectos estructurales de Codelco, y permitirán asegurar el liderazgo de la firma como primer productor de cobre del mundo, dijo la cuprífera.
Asimismo, la estatal señaló que la ejecución de este plan de inversiones permitirá abrir nuevas plazas de trabajo, dado que se requerirá un promedio de 22.000 personas, incrementando así la media de16.000 trabajadores del 2012.
De acuerdo a lo anunciado por la empresa, el plan de inversiones contempla entre otros los siguientes ejes:
• Ministro Hales: Se proyecta un gasto esperado para el año de US$ 1.115 millones. Antes de diciembre, se debe terminar la remoción de material estéril de la mina a rajo abierto, finalizar la construcción de sus plantas e instalaciones industriales y ejecutar su puesta en marcha.
• Nuevo Nivel Mina El Teniente: El proyecto que prolongará la vida útil de la División El Teniente por más de 50 años se encuentra en plena construcción, con una inversión de US$ 716 millones para este año. Fundamentalmente, los recursos se destinarán a desarrollos mineros, excavaciones de los túneles principales para el acceso de trabajadores y el transporte de mineral en correas, y en las ventanas de ventilación.
También se contempla la construcción de una carretera entre Maitenes y el acceso a la nueva mina(sector Confluencia). La obra vial tendrá 16 kilómetros y que ayudará a ahorrar una hora de traslado.
• Chuquicamata Subterránea: Está concluyendo su etapa de factibilidad y ejecutando obras tempranas. Durante 2013 coninuará la construcción de los túneles principales y de ventilación. Además, avanzará en la profundización de su pique de extracción de aire, entre otras labores, gracias a un desembolso de US$ 417 millones.
• Expansión Andina 244 y Sulfuros RT Fase II: Continuarán avanzando en sus estudios de factibilidad y en la tramitación de los permisos ambientales.
La Nación
Portal Minero
Antiguo equipo gerencial de Prodigy Gold se une a Sienna Gold
Internacional
Viernes 01 de Marzo de 2013.- Sienna Gold Inc. anunció los siguientes cambios en su equipo de alta gerencia y Junta Directiva: A partir del 1 de marzo de 2013, Brian J. Maher, anteriormente presidente, director ejecutivo y director de Prodigy Gold, ha sido nombrado presidente, director ejecutivo y director de Sienna Gold; Tony Wood, anteriormente director financiero y secretario del general de Prodigy Gold, ha sido designado director financiero y secretario general de Sienna Gold; y Kimberly Ann Arntson ha sido nombrada vicepresidente de Desarrollo Corporativo de Sienna Gold, Kimberly Ann era antiguamente directora de Comunicaciones Corporativas de Prodigy Gold y es socia gerente de KA Gold LLC. Efectivo a partir del 28 de febrero de 2013, el Sr. John Rucci ha renunciado como director ejecutivo, presidente y director de la Compañía; el señor Rucci seguirá afiliado con Sienna Gold como su presidente emérito. Efectivo también a partir del 28 de febrero de 2013, el señor Gordon Forbes ha renunciado como director financiero de Sienna Gold; el Sr. Forbes continuará proporcionando servicios de consultoría a la Compañía. La Junta Directiva de Sienna Gold quiere agradecer a los señores Rucci y Forbes por los años de servicio a la Compañía. Sienna se complace también en anunciar que Jorge Benavides, miembro actual de la Junta, ha sido designado presidente de la Junta Directiva, y aporta su importante experiencia a este posición directiva clave.
El señor Brian J. Maher, recientemente nombrado presidente y director ejecutivo de Sienna Gold comentó: "Luego de la venta de Prodigy Gold a Argonaut Gold en diciembre de 2012, el equipo de alta gerencia de Prodigy Gold evaluó literalmente docenas de oportunidades de negocios en la industria de minería. La historia de Sienna Gold nos atrajo por muchas razones: la estructura Callanquitas del proyecto Igor en Perú ha sido un recurso de oro y plata de alta calidad con espacio para una expansión importante, un potencial de exploración de todo el proyecto aún no probado, y la geometría de la mineralización de Callanquitas es ideal para una potencial operación minera de bajo costo. Es claro que la Junta Directiva de Sienna y su nuevo equipo gerencial, dirigido por el recién nombrado presidente Jorge Benavides, están sumamente motivados para avanzar en el proyecto Igor y desarrollar valor para los accionistas. Luego de una rigurosa evaluación de la historia de Sienna, el equipo gerencial siente que Sienna Gold ofrece un potencial inigualable para acelerar un proyecto de primera a través de su proceso de desarrollo, desde el cálculo de recursos al estudio de prefactibilidad. Nos complace unirnos a Sienna Gold, e iniciar el proceso de desarrollar la Compañía y avanzar en el proyecto Igor".
El señor Jorge Benavides, presidente de la Junta Directiva de Sienna Gold, comentó: "Sienna Gold se complace en que un equipo gerencial del calibre de Brian, Tony y de Kimberly Ann tome el mando de Sienna. El éxito que este equipo tuvo en Prodigy Gold es bien conocido en la comunidad minera: El precio de las acciones se quintuplicó y la capitalización bursátil de la empresa se multiplicó por más de 10 en 22 meses, culminando con la venta de Prodigy a Argonaut Gold en diciembre de 2012. En nombre de todos los accionistas de Sienna, la Junta espera un rápido progreso en Igor, así como en la estructura Callanquitas durante los meses venideros y los próximos años. Quisiera también agradecer personalmente a John y a Gordon por sus contribuciones en llevar a Sienna a esta etapa crucial y les deseamos el mayor de los éxitos en sus proyectos futuros".
Sienna Gold ha otorgado al señor Maher, al señor Wood y a la señora Kimberly Ann Arntson, un total de 2.600.000 opciones de compra de acciones como incentivo, de acuerdo con el plan de opciones accionarias de la Compañía. Las opciones son ejecutables durante un periodo de cinco (5) años a un precio de USD 0,26 por acción y se concederán hasta un 50% en la fecha de otorgamiento y un 50% al año de la fecha del otorgamiento de la opción.
A continuación se presentan las biografías del señor Maher, del señor Wood, de la señora Kimberly Ann y del señor Benavides:
Sr. Brian Maher, presidente, director ejecutivo y director: El señor Maher es geólogo económico con más de 34 años de experiencia en la industria minera y de exploración a nivel internacional. Más recientemente, el señor Maher fue presidente, director ejecutivo y director de Prodigy Gold Inc. El Sr. Maher obtuvo su licenciatura (BA) en Geología de la Universidad Estatal de California, Chico en 1980 y su título de maestría (M.Sc.) en Geología Económica, de la Universidad Estatal de Colorado en 1983, donde tuvo una beca de investigación (fellowship). Entre 1979 y 1982, trabajó en distintas posiciones para Homestake Mining Co., donde se concentró en la integración de nuevas tecnologías con los programas y operaciones de exploración existentes. En 1982, el Sr. Maher comenzó una carrera de 16 años con ASARCO Inc. El Sr. Maher inició, diseñó y supervisó programas de exploración para depósitos de oro y cobre en una variedad de ambientes geológicos a través de Norte y Suramérica, lo que dio como resultado el descubrimiento de importantes recursos de oro y metales base. De 1998 a 2002, el Sr. Maher operó una exitosa empresa de consultoría geológica, con énfasis en el modelado geológico, cálculo de recursos y planificación comercial, que brindó servicio a múltiples organizaciones mineras pequeñas, de mediano y gran tamaño. Entre 2002 y 2004, el Sr. Maher fue gerente de proyectos de Metallic Ventures Gold Inc., a cargo de la supervisión de la exploración subterránea y superficial, así como del desarrollo y operaciones mineras en una mina de oro subterránea en Nevada. En 2005, el Sr. Maher se incorporó a Hochschild Mining PLC. En Hochschild, el Sr. Maher participó en todos los aspectos del programa de exploración en Norteamérica de la compañía, y se desempeñó como el gerente de exploración para los EE. UU., Canadá y México. Entre las responsabilidades a su cargo en Hochschild estaban la supervisión de los programas de exploración y desarrollo minero, análisis económico de candidatos para adquisición y desarrollo de nuevas estrategias corporativas.
Sr. Tony Wood, director financiero: Durante más de quince años, el Sr. Wood ha desempeñado posiciones ejecutivas en finanzas y operaciones en varias empresas internacionales de minería y exploración que se cotizan en la bolsa. Más recientemente, el señor Wood ocupó el cargo de director financiero de Prodigy Gold Inc., y contribuyó a que la empresa pasara de ser una compañía con USD 25 millones de capitalización bursátil a ser finalmente adquirida por Argonaut Gold en una transacción valorada en USD 341 millones. Con una variada experiencia en todos los aspectos de cumplimiento, gobernabilidad corporativa y operaciones, Tony se ha desempeñado en proyectos en Norte y Suramérica y en Europa, en un amplio rango de objetivos que incluyen metales base y preciosos, diamantes y uranio. Los roles que ha desempeñado en el pasado abarcan la responsabilidad de planificación y ejecución de proyectos mineros y de exploración, el desarrollo de culturas corporativas que sean receptivas a un fuerte cumplimiento financiero y reglamentario y ha sido un componente clave en el desarrollo corporativo y actividades de financiación. El señor Wood recibió su designación como contador diplomado (Chartered Accountant) mientras trabajaba con KPMG, en la City de Londres y luego nuevamente en Canadá, donde previamente había obtenido con honores una licenciatura (B.Sc). en Ciencias Gerenciales en Lancaster University, en Inglaterra, en 1989.
Sra. Kimberly Ann, vicepresidente - Desarrollo Corporativo: La señora Kimberly Ann es una especialista en comunicaciones y desarrollo corporativo con más de 20 años de experiencia en branding, relaciones con inversionistas y finanzas. Durante los últimos tres años, Kimberly Ann ha contribuido a recaudar más de USD 90 millones en financiación por capital propio y dirigió tres importantes nuevos proyectos de rebranding de minería junior. Durante su permanencia en Prodigy Gold, Kimberly Ann fue responsable de todos los aspectos del programa de comunicaciones corporativas de la compañía, facilitando la financiación por fondos propios, generando cobertura de analistas, participando en aspectos clave de las actividades corporativas de fusiones y adquisiciones (M&A) y generando reconocimiento a nivel general de la exitosa transición de Prodigy Gold, de compañía de exploración a desarrolladora de minas. Kimberly Ann cuenta con una amplia experiencia en la coordinación y dirección de road shows, manejo de contactos de analistas y administración de carteras y en el establecimiento del reconocimiento de la empresa mediante la presentación de planes de negocios concisos y orientados al desarrollo. Kimberly Ann estudió en la Universidad de Washington, donde obtuvo una especialización en Negocios y Marketing.
Sr. Jorge Benavides, presidente de la Junta Directiva: El señor Benavides cuenta con más de 30 años de experiencia en la industria minera y actualmente es el presidente, director ejecutivo y director de Zincore Metals Inc, una compañía de exploración de metales base y desarrollo de minas con enfoque en Perú. Antes de incorporarse a Zincore, Jorge era consultor independiente y asesor senior del presidente de Hochschild Mining PLC. Permaneció con Hochschild de 2001 a 2008, periodo en el que guió los programas de exploración de la compañía y fue un miembro clave del equipo ejecutivo que supervisó el rápido crecimiento de Hochschild en una de las primeras compañías de minería de plata en el mundo. Antes de Hochschild, Jorge trabajó ocho años con Phelps Dodge Mining Company en Suramérica, donde se desempeñó como gerente de exploración para la región andina. Jorge actualmente forma parte de la Junta Directiva de ECI Exploration and Mining Inc. y de Pembrook Mining Corp., ambas empresas privadas canadienses de exploración. El Sr. Benavides tiene una maestría (M.Sc.) en Depósitos Metalíferos y Exploración de Menas de la Universidad de Stanford y una licenciatura (B.Sc.) en Ingeniería Geológica de Colorado School of Mines.
Gncs.marketwire.com
Portal Minero
Rodio aumenta más que el platino y el paladio por ventas de automóviles
Internacional
Los precios suben en razón de que las ventas globales de autos crecerán 2,7%, hasta 83,1 millones, este año, según LMC Automotive Ltd., una firma investigadora de Oxford, Inglaterra.
Viernes 01 de Marzo de 2013.- El rodio, el metal precioso más escaso utilizado en la fabricación de conversores catalíticos, está teniendo un mejor desempeño que el platino y el paladio por primera vez en siete años conforme las ventas globales de automóviles alcanzan un récord.
El metal, utilizado con el paladio y el platino en dispositivos para controlar la contaminación, subió 16% este año, unas tres veces el aumento de los otros dos ingredientes y 15 veces más que el índice de referencia de productos básicos. La producción quedará rezagada respecto de la demanda durante cuatro años más después del primer déficit desde 2007 el año pasado, mermando las existencias, según pronostica la unidad SBG Securities (Pty) Ltd. de Standard Bank Plc.
Los precios suben en razón de que las ventas globales de autos crecerán 2,7%, hasta 83,1 millones, este año, según LMC Automotive Ltd., una firma investigadora de Oxford, Inglaterra. Leyes más estrictas relativas a las emisiones exigirán una parte aún mayor del metal. El rodio aumentará otro 10% hasta promediar US$1.375 la onza en el cuarto trimestre y US$1.550 el año próximo, muestra el promedio de ocho estimaciones de analistas compiladas por Bloomberg.
“No ha habido otro año de excedentes que aumentaran las reservas”, dijo Grant Sporre, analista de Deutsche Bank AG de Londres. “Al bajar ese inventario, el precio gradualmente comenzará a moverse para arriba a medida que el rodio se vuelva un poco más difícil de conseguir”.
Precios más altos
Los precios subieron hasta US$1.250 en Londres este año después de descender hasta US$1.080 el 14 de diciembre, el nivel más bajo desde enero de 2009, según Johnson Matthey Plc. El platino aumentó 4,6%, hasta US$1.610,10 la onza, este año mientras que el paladio avanzó 5,1%, hasta US$740,18. La última vez que el rodio tuvo un desempeño superior al de ambos metales en esta época del año fue en 2006.
El Indice Standard
Poor’s GSCI que abarca 24 productos básicos sumó 1% desde comienzos de enero y el Índice MSCI World de títulos y valores subió 3%. Los bonos del Tesoro estadounidense perdieron 0,3%, muestra un índice de Bank of America Corp.
El paladio avanzará 11% hasta un promedio de US$825 en el cuarto trimestre y el platino trepará 9,9%, hasta US$1.770, según la media de estimaciones de 11 analistas reunidas por Bloomberg.
Aproximadamente un 80% del rodio se utiliza en conversores catalíticos y el resto se destina principalmente a equipos para fabricación de vidrio y para la industria química, según Johnson Matthey de Londres. La demanda total crecerá 6,1% este año y 7,9% en 2014, dijo SBG Securities en un informe fechado el 29 de enero. Alrededor de 81% de la oferta proviene de Sudáfrica y se extrae con el platino y el paladio.
La industria del vidrio redujo el consumo hasta un mínimo en 14 años de 19.000 onzas en 2009, un año después de que los precios alcanzaron un récord. La demanda crecerá 4,9% en 2013 y aumentará cada año hasta 96.000 onzas en 2016, según SBG.
El rodio cayó 88% desde un récord de US$10.100 alcanzado en 2008 dado que los fabricantes redujeron la cantidad utilizada en cada catalizador para vehículos e incrementaron el reciclaje para bajar los costos.
LTOL
Portal Minero
Minera canadiense First Quantum insiste en el oro y cobre panameños
Panamá
Viernes 01 de Marzo de 2013.- La canadiense First Quantum insistió hoy en adquirir las acciones de Inmet Mining la cual opera mediante su filial Minera Panamá yacimientos de cobre en Donoso donde construye una mina a un costo de seis mil millones de dólares.
Aunque su Oferta Pública de Adquisición (OPA) venció el mes pasado, First decidió extender y variarla en una nueva ofensiva para hacerse de las concesiones de Inmet cuyas obras de construcción de la mina están bastante avanzadas.
La nueva OPA vence el día 11 de este mes pero First la puede prorrogar. La notificación fue remitida a los reguladores canadienses y comunicada a los tenedores de acciones como exigen las normas del mercado de valores.
Aunque en apariencia la OPA mejoró el precio propuesto a los tenedores, Inmet alerta que este sigue estando por debajo de lo apetecido, en especial cuando las perspectivas de Donoso en Panamá son muy buenas tras un arreglo de explotación con Petaquilla Gold, otra empresa en la mira de First.
Minera Panamá firmó un acuerdo vinculante con Petaquilla para el uso de tierras, transacciones de algunos reclamos y arrendamiento de un sitio para campamentos que beneficiarán las operaciones de las dos empresas y le otorgan un valor añadido.
Philippe Pascall, presidente de la firma, agradeció a Inmet le permitiera visitar el proyecto Cobre Panamá, y las facilidades para el due diligence (diligencia debida), incluido el acceso a información fundamental.
Aunque Inmet insistió a sus accionistas en no vender, reiteró que promoverá la venta de una parte minoritaria del Proyecto Cobre Panamá, con una valoración más alta que la presentada por First. La mina producirá 300 mil toneladas anuales.
Horacero.com.pa
Portal Minero
Minería e industria sorprenden positivamente al mercado
Chile
Viernes 01 de Marzo de 2013.- La economía inició el año manteniendo la tónica de 2012: sorprendiendo al mercado. Así quedó en evidencia tras conocerse las cifras del comportamiento de los sectores productivos durante enero.
Según informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el comercio creció 9,5% por el mayor dinamismo presentados por los productos textiles, electrónicos y la venta de automóviles, lo que fue impulsado por las buenas expectativas de los consumidores.
La industria, en tanto, recuperó terreno y creció 4,3%, que se compara con el -2,4% de diciembre y el 3,3% de enero de 2012. Este comportamiento se explica por el incremento en la capacidad productiva de la industria láctea. La sorpresa mayor vino por el lado de la minería, que tuvo una expansión de 8,4%, mientras que en diciembre mostró una contracción de 2,6%.
“Hubo una recuperación de los sectores relacionados con la oferta, como la manufactura y la minería”, comentó Alejandro Puente, economista jefe del BBVA. Acotó, sin embargo, que “es difícil que las cifras presentadas por la industria se mantengan en estos niveles, dado el contexto externo que muestra un crecimiento lento”.
Nathan Pincheira, de Banchile, aseveró que “si bien quedó en evidencia el fuerte dinamismo de la actividad local, hubo un cambio de composición: señales de desaceleración en sectores ligados a la demanda interna y mejor desempeño en los relacionados con la oferta”.
A partir de estas cifras sectoriales, los economistas proyectaron un crecimiento para enero de entre 5% y 7%, lo que da un promedio de 6,2%. Para el primer trimestre las expectativas se ubican entre 5% y 5,7%, mientras que para el año el rango fluctúa entre 4,5% y 5% (ver tabla).
Perspectivas 2013
“Estos antecedentes no hacen más que confirmar que, al menos durante el primer semestre, no se apreciará ninguna desaceleración en la economía nacional, sino más bien una mantención de la tendencia del año pasado”, indicó el gerente de Estudios de Gemines, Alejandro Fernández.
Natalie Kramm, economista de Libertad y Desarrollo (LyD), espera un Imacec de entre 6% y 6,5%. “Todavía no hay certeza de cuándo se comenzará a reflejar la desaceleración en el crecimiento interno”, aseveró. No obstante, su diagnóstico considera una leve moderación,
Radio Santiago
Portal Minero
Gobernadora firmo reglamentación nueva ley de regalías mineras
Argentina
Viernes 01 de Marzo de 2013.- El Poder Ejecutivo de Catamarca reglamentó la nueva ley de regalías mineras con el objeto de dejar atrás al vacío reglamentario que durante años generó inconvenientes por diversas interpretaciones respecto de "cuales eran las obras de infraestructuras vinculadas al desarrollo, y que podían ser financiadas con dichos recursos".
Según se públicó hoy en el Boletín Oficial, el instrumento legal determina, cual y que tipo de obras de infraestructura corresponde para el desarrollo económico y qué podrán financiar los intendentes catamarqueños con los fondos que genera la minería, como así también, el porcentaje de dichas partidas que se destinarán en concepto de capacitación de actividades productivas.
Las 36 comunas catamarqueñas, tendrán como máximo para asignar a capacitaciones, el 30 por ciento de lo que perciben de regalías.
La mayoría de estas partidas (70 por ciento) se emplearán en obras para el desarrollo y se limita así la posibilidad de que los intendentes empleen estos fondos bajo una modalidad oculta de becas de trabajo, como sucediera en distintas oportunidades.
Según el decreto que firmó la gobenadora Lucía Corpacci, dice que el nuevo marco jurídico, establece que el Tribunal de Cuentas de la provincia conserva el control concomitante y posterior de los proyectos de inversión con fondos generados por la minería, mientras que correrá por cuenta del ministerio de Producción la evaluación, análisis previo y aprobación de dichos proyectos.
Al mismo tiempo, la reglamentación de Ley de Regalías Mineras establece que "los recursos transferidos a los municipios deberán ser invertidos para la ejecución de los proyectos en un plazo que no supere los 180 días de haber sido aprobados, situación que, de no ser cumplida, determinará la suspensión del envío de fondos".
En caso de que la comuna no subsane dicha falta, las partidas serán invertidas "en la ejecución de proyectos en el municipio correspondiente, de acuerdo con los propuestos por la Unidad de Gestión de Proyectos".
Como se recordará la Unidad de Gesgtión de Proyecto, es una figura creada en el ámbito del ministerio de Producción, cuyo fin será analizar, evaluar, asesorar, formular, proponer y aprobar la ejecución de los proyectos financiados con fondos que genera la minería.
"El Poder Ejecutivo, busca y procura, que los fondos provenientes de la minería, impacten cuanto antes en la comunidad a la cual pertenecen", dijo el ministro de Hacienda, Ricardo Aredes.
Telam
Portal Minero
Presidenta de Anglo American recibiría más de US$ 4,6 millones tras dejar su cargo
Internacional
Cynthia Carroll renunció en octubre de 2012 a su cargo tras seis años a la cabeza de la empresa minera multinacional.
Viernes 01 de Marzo de 2013.- La presidente ejecutiva de Anglo American, Cynthia Carroll, recibirá más de 3 millones de libras esterlinas (unos US$ 4,6 millones) cuando abandone la compañía minera el próximo mes después de seis años en el cargo, dijo una fuente a Reuters.
Carroll es una de los varios altos ejecutivos mineros que están dejando o han dejado sus puestos en el último año, cuando la industria reportó su caída más aguda en ingresos en una década y amortizaciones por varios miles de millones de dólares por adquisiciones realizadas en períodos de auge.
La presidenta ejecutiva renunció en octubre, bajo presión de los accionistas por lo que perciben como errores de gestión y bajos retornos.
Anglo reportó el mes pasado su primera pérdida neta en más de una década y asumió una amortización de US$ 4.000 millones en el valor de su proyecto emblema de mineral de hierro Minas Rio.
Carroll recibirá 3,1 millones de libras esterlinas (casi US$ 4,7 millones) inmediatamente después de su partida, dijo el viernes la fuente.
Esa cifra incluye nueve de sus 12 meses de período de notificación contractual, un pago de alrededor de 700.000 libras de un bono, que representa un poco más de un tercio de los 1,9 millones de libras que recibió el año anterior, y acciones condicionadas.
También debería recibir más acciones bajo un plan de incentivo de desempeño de largo plazo, que serían entregadas en los próximos dos años.
En los actuales precios, si ella recibiera el máximo al que puede acceder, el total estaría valorado en más de 3,4 millones de libras.
El pago podría generar algunos resquemores entre los críticos de Carroll, pero ella no es la única en recibir este tipo de retribuciones.
Mick Davis, saliente jefe de Xstrata y uno de los ejecutivos mejor pagados dentro de las empresas del FTSE 100, recibiría un pago de la menos 8 millones de libras después de que el grupo se fusione con Glencore.
Carroll será reemplazada por el presidente ejecutivo de AngloGold, Mark Cutifani, a inicios de abril.
Reuters
Portal Minero
Senadora Isabel Allende, “necesitamos aumentar y mejorar los procesos de fiscalización de todos y cada uno de los proyectos que se desarrollan en la región de Atacama”
Chile
Viernes 01 de Marzo de 2013.- La Senadora de Atacama, Isabel Allende, se refirió así, al resultado de los procesos sancionatorios en contra de la empresa Barrick, por la ejecución del proyecto Pascua Lama, en la provincia del Huasco, y que arrojó la aplicación de una multa de 3.000 UTM, por parte de la Comisión Ambiental de Atacama.
La parlamentaria señaló que lo ocurrido con Barrick, así como con Agrosuper, ponen en evidencia la necesidad de aumentar, y mejorar los procesos de fiscalización, que los distintos servicios públicos deben desarrollar en torno a la ejecución de los proyectos que se realizan hoy en la región.
"La labor de los organismos de fiscalización, como la Inspección del Trabajo, Sernageomin y la autoridad sanitaria, resultan muy relevantes para asegurar que el gran número de proyectos que se llevan a cabo en la región, cumplan con las distintas normas que los regulan. No basta simplemente con la aprobación de éstos, sino que la fiscalización debe ser constante, ya que, muchas empresas han demostrado -con algunas excepciones- que no cumplen nuestra legislación por voluntad propia, sino que se requiere de un control permanente y firme por parte de la autoridad. Debemos, por tanto, redoblar los esfuerzos, y aumentar la dotación de fiscalizadores en estas instituciones" señaló la Senadora Allende.
Isabel Allende agregó que "nuestra región y el país necesita de estos proyectos; los atacameños necesitan de las fuentes de trabajo que generan, pero también requerimos que sus responsables cumplan no sólo con los mínimos que las normas exigen, sino que apliquen a cabalidad cada uno de los compromisos que asumen con la comunidad".
La Senadora por Atacama recordó que "ésta y otras empresas al llegar a nuestra región y solicitar la aprobación de sus proyectos, asumen una serie de compromisos con la comunidad que habita en el entorno en el que se desarrollarán. Barrick prometió y se comprometió a no afectar los acuíferos, y los glaciares de la provincia del Huasco, y vemos que de manera sistemática no ha cumplido dichos acuerdos, y nada garantiza que no lo haga en el desarrollo del proyecto Casale".
Isabel Allende finalizó señalando que "es precisamente a esto a lo que nos referimos cuando alzamos la voz, y sentenciamos que no queremos crecimiento a cualquier costo. No se trata de oponerse a todo, como se indica desde el Gobierno Regional o desde el sector empresarial, sino que lo que buscamos es crecimiento con total respeto de nuestra legislación y por sobre todo, con el mayor respeto a las distintas comunidades que habitan en Atacama".
EQUIPO DE COMUNICACIONES
Portal Minero
US$ 5.000 millones invertirá Codelco este año
ChileDe esta inversión, 2.890 millones de dólares están destinados a los proyectos estructurales que desarrolla la empresa para extender la vida útil de sus divisiones productivas y mantener su liderazgo como primer productor mundial de cobre. Este año estará marcado por la puesta en marcha del proyecto Ministro Hales, cuya construcción está dando empleo a más de 13 mil trabajadores.
Viernes 01 de Marzo de 2013.- Una inversión de más de US$ 5 mil millones planea realizar Codelco durante 2013, de los cuales US$ 2.890 millones serán gestionadas por su Vicepresidencia de Proyectos (VP), la unidad responsable de gestionar y ejecutar los grandes proyectos de desarrollo de la Corporación. Estos recursos, que permitirán asegurar el liderazgo de Codelco como primer productor de cobre del mundo, marcan un nuevo récord en la historia de la empresa, que el año pasado invirtió US$ 4.168 millones, de los cuales US$ 1.978 corresponden a proyectos de la cartera de la VP. La mayor parte de la inversión 2013 se concentra en el desarrollo de los proyectos estructurales de Codelco, entre los cuales destaca Ministro Hales con un gasto esperado para el año de US$ 1.115 millones. Antes de diciembre, se debe terminar la remoción de material estéril de la mina a rajo abierto, finalizar la construcción de sus plantas e instalaciones industriales y ejecutar su puesta en marcha. El ramp up (escalamiento productivo) continuará durante 2014, hasta alcanzar su producción a régimen de 183.000 toneladas métricas de cobre fino (tmf) al año. También se encuentra en plena construcción el proyecto Nuevo Nivel Mina El Teniente, que invertirá en el año US$ 716 millones. Fundamentalmente, los recursos de este año se destinarán a desarrollos mineros, excavaciones de los túneles principales para el acceso de trabajadores y el transporte de mineral en correas, y en las ventanas de ventilación. Otro hito en la ejecución de este proyecto -que prolongará la vida útil de la División El Teniente por más de 50 años- será la construcción de una carretera entre Maitenes y el acceso a la nueva mina (sector Confluencia), obra vial que tendrá 16 kilómetros y que ayudará a ahorrar una hora de traslado. Chuquicamata Subterránea, por su parte, que está concluyendo su etapa de factibilidad y ejecutando obras tempranas, continuará durante 2013 la construcción de los túneles principales y de ventilación. Además, avanzará en la profundización de su pique de extracción de aire, entre otras labores, gracias a un desembolso de US$ 417 millones. Finalmente, Expansión Andina 244 y Sulfuros RT Fase II, continuarán avanzando en sus estudios de factibilidad y en la tramitación de los permisos ambientales. Estos cinco grandes proyectos son los que le permitirán a Codelco mantener -e incluso incrementar- su nivel de producción y mejorar su competitividad, consolidando su liderazgo en la industria mundial del cobre. Asimismo, su ejecución genera un importante número de empleos, los que en 2013 beneficiarán a un promedio de 22.000 personas, incrementando la media de 16.000 trabajadores del 2012. 2012: Positiva evaluación El balance efectuado por Codelco fue altamente positivo respecto de los avances obtenidos durante 2012 en materia de proyectos. Entre los principales logros destaca el término de la construcción de las plataformas Confluencia y el puente sobre el río Coya, obras tempranas del proyecto Nuevo Nivel Mina de El Teniente. También el 2012 Codelco terminó una decena de proyectos por US$ 646 millones que benefician a sus divisiones operativas. Así, por ejemplo, concluyó el proyecto 5ª Etapa Embalse Carén, que con una inversión de US$ 107 millones garantizó la continuidad operacional de División El Teniente por otros 4 años más. Esta obra permitió peraltar el muro del embalse desde la cota 210 a la cota 219 y aumentar su capacidad de almacenamiento en 176 millones de metros cúbicos de relaves. Codelco Portal Minero
Gobierno licitará este mes dos estudios para analizar energía nuclear
Chile
Evaluarán alternativas tecnológicas para enfrentar la condición sísmica y las áreas adecuadas geológicamente para una generadora de este tipo.
Viernes 01 de Marzo de 2013.- El Gobierno ya definió que encargará dos estudios de energía nuclear, los que licitará durante el primer trimestre, según manifestó ayer el subsecretario de Energía, Sergio del Campo.
Tras la crisis nuclear que afectó a Fukushima, en Japón, tras el terremoto y maremoto ocurrido el 11 de marzo de 2011 en ese país, el Gobierno detuvo todos los estudios sobre la factibilidad de instalar plantas de energía nuclear en Chile. Pero en octubre de 2012 el subsecretario anunció que se retomarían los análisis que se venían ejecutando desde la administración de la ex Presidenta Bachelet. Ayer, aclaró que se retomarán este mes.
Sobre los estudios, Del Campo dijo que "uno es sobre cuáles son las alternativas tecnológicas más adecuadas con las características de un país como el nuestro, dada su condición sísmica. Las alternativas son varias, hay distintos tamaños (de centrales) también dependiendo del nivel potencia". En tanto, precisó que el segundo estudio se referirá a cuáles serían, dependiendo de la formación geológica, las áreas más adecuadas para localizar una central nuclear.
En todo caso, aclaró que "todo eso está supeditado a un proceso paralelo y posterior a los estudios que tiene que ver con la opinión de la ciudadanía y del gobierno de turno respecto de si va a impulsar o no el desarrollo de una central nuclear".
Agregó que esta tarea le corresponderá al próximo gobierno. Sin embargo, el llamado a la licitación comenzará este mes y los estudios deberían estar listos a fines de este año, detalló.
El subsecretario se refirió a este tema, previo a la presentación oficial del Proyecto CSP, que dio inicio al concurso internacional para apoyar la construcción de la primera planta de Concentración Solar de Potencia en América Latina.
Precios podrían caer aún más El subsecretario de Energía, Sergio Del Campo, destacó, además, la tendencia a la baja de los precios de la energía exhibida durante los dos últimos meses. Esto, en un escenario de baja hidrología y sin contar con pronósticos favorables en materia de lluvias.
En febrero, el costo marginal o precio que pagan los clientes libres cayó un 39%.
"Ha habido una influencia importante y positiva de la generación térmica en la baja de precios (...) Ventana 4 (central carbonera) ya declaró que entra a producción comercial en marzo, el efecto de ese nuevo ingreso tendrá un impacto en la caída de los precios", aseguró el subsecretario.
En cuanto a la licitación de la interconexión SIC-SING, impulsada por el actual gobierno de Sebastián Piñera, sostuvo que el Ministerio está esperando el fallo del panel de expertos. "El fallo debería estar a mediados de marzo, y eso es muy importante para legitimar la licitación", dijo.
Emol
Portal Minero
En dos años, Chile pierde 15 puestos entre zonas más atractivas para inversión minera
Chile
El 2011 ocupaba la octava posición entre más de 90 áreas calificadas alrededor del mundo.
Viernes 01 de Marzo de 2013.- Por trece años, Chile ostentó una posición de privilegio en el ranking del reconocido Instituto Fraser, que mide a las zonas más atractivas para la inversión minera. Desde 1998 hasta 2011 siempre estuvo presente entre las diez áreas mejor evaluadas.
Pero en la actualidad, ese estatus parece más lejano. Tras haber bajado en la medición del año pasado diez lugares, desde el puesto 8° al 18°, el país volvió a retroceder ahora hasta la posición 23 entre 96 territorios.
Según el sondeo publicado ayer por la entidad canadiense -que consideró consultas a casi 800 ejecutivos de la industria en todo el mundo-, la tendencia negativa que enfrenta Chile se debe "a un empeoramiento de la percepción de los encuestados sobre su sistema legal (baja 15% respecto a 2012); la duplicación regulatoria e inconsistencias (se reduce un 14%); y la incertidumbre sobre la administración, interpretación y aplicación de las regulaciones existentes (cae un 14%)".
El reporte cita a un gerente general de una empresa encuestada, quien indicó que "en Chile se revocó una declaración de impacto ambiental, después de que fuera aprobada en base a la falta de consulta a los indígenas en el Convenio 169, cuando el país en sí no lo reconoce".
A pesar de la baja de los últimos dos años, el país igual mantiene una posición de avanzada, siendo el mejor evaluado en América Latina, muy lejos de la provincia de Salta en Argentina (38°), y Perú (58°). De hecho, un presidente de una empresa desarrolladora de proyectos señaló que "Chile ha sido el país menos riesgoso para invertir en minería. Las normas y reglamentos son claros, el imperio de la ley es fuerte, (hay) bajo índice de corrupción, el tiempo desde el descubrimiento hasta el desarrollo creo que es el más bajo que conozco, hay claras exigencias ambientales".
Mirada global
Ninguna de las áreas y países evaluados alcanzó la máxima nota de 100 puntos (Chile logró 67,7 unidades). Finlandia, que llegó a los 95,5, fue el que más se acercó, lo que le valió el primer lugar del ranking. Le sigue Suecia y la región de Alberta en Canadá (ver infografía). Otro punto que se evaluó en la encuesta fue el precio de los commodities . En el caso del cobre, casi la mitad de los encuestados cree que su valor subirá hasta 10% en los próximos dos años.
Visión de la industria local: "Hay que redoblar los esfuerzos" En el plano local, los resultados del informe del Instituto canadiense Fraser generaron ruido. En ese sentido, el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, dijo que con las medidas de pro inversión que está impulsando el Gobierno se espera agilizar la tramitación de los proyectos.
En cambio, el presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino, manifestó que "el resultado de la encuesta del Fraser Institute, de alguna manera, refleja lo que reiteradamente hemos venido manifestando, en cuanto a que el atractivo de Chile para la inversión en minería ha decaído a causa de incrementos de costos de producción, menores leyes de minerales, problemas regulatorios y judicialización, entre otros factores".
"Abordar nuestros desafíos de competitividad es efectivamente importante para revertir esta situación", agregó.
El presidente de la Sonami, Alberto Salas, dijo que hay que "redoblar nuestros esfuerzos como país para lograr llevar a Chile al sitial que ocupó hace algunos años , como uno de los distritos mineros más atractivos para invertir en minería".
Emol
Portal Minero
Codelco desecha expansión de Salvador y evalúa opciones para dar viabilidad a la división
Chile
El proyecto San Antonio Oxidos quedó fuera del plan de negocios de 2013, por los altos costos de la energía y del agua.
Viernes 01 de Marzo de 2013.- Desplazado de la cartera de inversiones para 2013. Ese es el actual estado del proyecto San Antonio Oxidos de la División Salvador de Codelco. La iniciativa, cuyo fin era contribuir a la viabilidad de largo plazo de esa faena, debía entrar en vigencia en 2015.
La División Salvador , conformada por la mina Inca, de explotación subterránea, y las minas Campamento Antiguo y Damiana Norte, ambas a rajo abierto, está ubicada en la Región de Atacama e iba a ser cerrada en 2011. Sin embargo, tras una decisión de la administración -adoptada en febrero de 2010 y anunciada previamente en 2009, por la entonces Presidenta Michelle Bachelet- siguió operativa. Eso, a cambio de un plan que en ese tiempo se describía como el mayor cambio de su historia. La idea era expandir su vida hasta 2016, y si el mercado lo permitía, al 2021.
Sin embargo, en la actualidad otra es la historia. Según revelan fuentes cercanas a la minera, el proyecto -cuya inversión es cercana a los US$ 1.000 millones- no es rentable, por los costos de la energía (no se llegó a acuerdo con las eléctricas) y del agua, motivos que impulsaron a que la estatal lo sacara de su plan de negocios para este año.
El respaldo técnico de la decisión estuvo a cargo de la consultora ambiental Golder, la misma que en 2005 realizó un estudio que concluyó que sus operaciones no eran viables por sus altos costos. Ahora, la estatal encargó una auditoría para ver la viabilidad económica del proyecto y hace un mes tiene las cifras, las que nuevamente demuestran que el proyecto, como estaba confeccionado, no es viable.
La opción
La cuprera estatal ya baraja dos opciones para ver si es factible dar más años de vida a la división. Según revelan fuentes cercanas a la empresa, una idea es ver si de alguna forma es factible reformular el proyecto Oxidos. La otra opción es construir una mina a rajo abierto en la división e invertir así el orden en que se pensaba explotar el yacimiento. Esto, considerando que el proyecto San Antonio contaba con dos fases de explotación de óxidos, una de 30 mil toneladas y otra de 60 mil. Luego se iba a explorar los sulfuros, que es el mineral que está en la superficie. Es esta última etapa la que se adelantaría. Tal opción aún depende de la realización de nuevos estudios y sondajes.
Fuentes de la minera indican que esta modalidad es la más viable para el proyecto, porque al ser en superficie los costos son menores que en subterráneo. Pero advierten que, pese a ello, los plazos no se alcanzarían y esta nueva opción no estará para 2015.
De hecho, agregan que como consecuencia de lo anterior, Salvador vivirá un proceso de transición similar al de Chuquicamata, con impactos productivos importantes. Las operaciones de Salvador datan de 1959. La minera espera alcanzar una producción de 70 mil toneladas este año.
LTOL
Portal Minero
Minería e industria sorprenden y mercado ve Imacec sobre 6% en enero
Chile
Incremento de 8,4% en el sector minero y de 4,3% en el industrial suben expectativas de crecimiento para el primer mes del año.
Viernes 01 de Marzo de 2013.- La economía inició el año manteniendo la tónica de 2012: sorprendiendo al mercado. Así quedó en evidencia tras conocerse las cifras del comportamiento de los sectores productivos durante enero.
Según informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el comercio creció 9,5% por el mayor dinamismo presentados por los productos textiles, electrónicos y la venta de automóviles, lo que fue impulsado por las buenas expectativas de los consumidores.
La industria, en tanto, recuperó terreno y creció 4,3%, que se compara con el -2,4% de diciembre y el 3,3% de enero de 2012. Este comportamiento se explica por el incremento en la capacidad productiva de la industria láctea. La sorpresa mayor vino por el lado de la minería, que tuvo una expansión de 8,4%, mientras que en diciembre mostró una contracción de 2,6%.
“Hubo una recuperación de los sectores relacionados con la oferta, como la manufactura y la minería”, comentó Alejandro Puente, economista jefe del BBVA. Acotó, sin embargo, que “es difícil que las cifras presentadas por la industria se mantengan en estos niveles, dado el contexto externo que muestra un crecimiento lento”.
Nathan Pincheira, de Banchile, aseveró que “si bien quedó en evidencia el fuerte dinamismo de la actividad local, hubo un cambio de composición: señales de desaceleración en sectores ligados a la demanda interna y mejor desempeño en los relacionados con la oferta”.
A partir de estas cifras sectoriales, los economistas proyectaron un crecimiento para enero de entre 5% y 7%, lo que da un promedio de 6,2%. Para el primer trimestre las expectativas se ubican entre 5% y 5,7%, mientras que para el año el rango fluctúa entre 4,5% y 5% (ver tabla).
Perspectivas 2013
“Estos antecedentes no hacen más que confirmar que, al menos durante el primer semestre, no se apreciará ninguna desaceleración en la economía nacional, sino más bien una mantención de la tendencia del año pasado”, indicó el gerente de Estudios de Gemines, Alejandro Fernández.
Natalie Kramm, economista de Libertad y Desarrollo (LyD), espera un Imacec de entre 6% y 6,5%. “Todavía no hay certeza de cuándo se comenzará a reflejar la desaceleración en el crecimiento interno”, aseveró. No obstante, su diagnóstico considera una leve moderación, proyectando un cierre de año en torno a 4,8%.
“No podemos estar permanentemente desacoplados de la economía externa; en algún momento ello tiene que reflejarse en un menor ritmo que nos lleve a ajustarnos al PIB potencial del país, que es de 5%”, explicó Felipe Alarcón, analista de BCI.
Para los analistas, este positivo escenario hará que el Banco Central eleve su proyección de crecimiento para 2013 en el Informe de Política Monetaria (IPoM) de marzo. Actualmente, la proyección para el Producto Interno Bruto (PIB) se ubica en el rango 4,25%-5,25%.
LTOL
Portal Minero
¿Hay o no gas en Magallanes?
Chile
Viernes 01 de Marzo de 2013.- Cinco o, máximo siete años. Ese es el horizonte actual de disponibilidad de gas natural, al actual ritmo de consumo y de oferta, en la Región de Magallanes.
La única -hasta ahora- zona autosuficiente en energía en el país, se ha visto afectada por el agotamiento de las reservas a un ritmo muy acelerado, y el tiempo para encontrar nuevas reservas se acaba.
El veloz consumo de los bolsones de gas obedece a la falta de exploración, pero esto último no nace de la nada: la principal causa está en el bajo precio al que se comercializa el gas natural en la zona, y que desincentiva la generación de nueva oferta. El millón de BTU se comercializa a entre US$2 y 3 para los clientes industriales, monto absolutamente fuera de mercado. A modo de ejemplo, en Santiago, el año pasado, se pagaba en torno a US$16 por la misma unidad proveniente de Quintero.
Es decir, el precio por el gas no incentiva el desarrollo de inversiones en Magallanes, por ende, no se explora y no aparecen nuevas reservas.
Para la propia ENAP, lo que ocurre es un problema de precio. La notificación, por parte de Methanex (el principal consumidor de gas de la región), de que paralizará su planta durante el invierno por falta de gas es un tema que, para la estatal se explica por esa razón.
Así lo afirmó el presidente del sindicato de ENAP Magallanes, Alejandro Avendaño, quien sostuvo que “de existir alguna posibilidad de volver a reponer gas a Methanex, pasado el próximo invierno, solo sería posible si están en condiciones de pagar el precio que realmente cuesta producirlo y no a los valores que están fijados en los actuales contratos”.
Este precio “real” del gas es, según plantea, de al menos US$7 por millón de BTU, monto que, según se cree en la región, haría inviable la operación de la única planta que mantiene Methanex en la zona.
“No podemos seguir explorando para regalarle el gas a Methanex”, agregó Avendaño en una declaración a la prensa local.
A pesar de que ENAP mantiene un plan de inversiones en la región para explorar nuevos depósitos de gas (sólo este año destinará US$100 millones a esta tarea) distintas empresas (entre ellas, la propia Methanex, sindicada como la que está financiando todo el plan de exploraciones) están desarrollando campañas de sondajes. La tarea es compleja, porque deben lidiar con dos complicaciones: la escasa información geológica en la zona y el elevado costo del arriendo de los equipos para perforar. Y todos están contra el tiempo.
Es así como el anuncio de Geopark del hallazgo de una reserva de gas en el pozo Palos Quemados, en el bloque Tranquilo (que la empresa denominó como “el primer descubrimiento de hidrocarburo en la zona cordillerana de Magallanes en más de 40 años”) devolvió las esperanzas, dada la magnitud del anuncio.
Lo que la noticia obvió fue el hecho de que en enero pasado, Geopark y los demás socios que participan en el bloque Tranquilo devolvieron al Estado de Chile la concesión, por los malos resultados, poniendo fin a la exploración, aunque manteniendo una participación en una pequeña zona, dentro de la que se ubica Palos Quemados.
“En Chile, en enero de 2013, Geopark anunció formalmente al ministerio de Energía la decisión de los socios del bloque Tranquilo de devolver la concesión, excepto un área de 92 mil hectáreas consistente en las áreas Cabo Negro, Marcou Sur, María Antonieta y Palos Quemados”, reconoció Geopark en su último reporte productivo.
NO HAY CAMBIOS
Para el gerente general de Methanex en Chile, Paul Schiodtz, si bien el hallazgo de Palos Quemados es positivo, no permite revertir la detención total de la planta de metanol, situación que se iniciará este mes y que se prolongará, en principio, por todo el invierno.
“El balance de gas disponible en los futuros meses no permitirá suministrar gas natural tanto a las ciudades como a nuestra operación y, en este sentido, al igual que durante los dos inviernos pasados en que aportamos volúmenes de nuestro gas para el suministro a las ciudades, estamos contribuyendo al suministro residencial que tiene la primera prioridad”, comenta el ejecutivo.
Acerca de la devolución de Tranquilo al Estado -al igual que ha ocurrido con otros bloques de hidrocarburos licitados en el proceso especial de entrega de CEOP a privados, en 2007-, Schiodtz añade que se hace urgente volver a concesionarlas.
“Nos parece que dada la urgencia que existe en la región por disponer de gas natural, las áreas devueltas por los distintos operadores debieran ser rápidamente ofertadas en licitación para asegurar la continuidad en la exploración de hidrocarburos. Hay varios bloques que están disponibles y sin prospección. Uno de los conceptos clave en el desarrollo de una cuenca como la de Magallanes es asegurar que se prueben distintos conceptos exploratorios. Para ello se requiere la participación de distintas compañías, lo que se lograría ofertando nuevos CEOP”, dice.
“Nosotros pensamos que hay gas en Magallanes, para muchos años, pero ese gas sólo estará disponible para consumo si es que hay actividad exploratoria para desarrollarlo”, remata.
La empresa destinará US$300 millones a exploración de gas durante este año, los que se sumarán a los US$100 con que cuenta ENAP.
¿Qué ocurrirá en caso de que se agote el gas natural en Magallanes? Comprarle a Argentina, dado lo ocurrido en la zona central durante la década pasada, no es opción. Además, el país vecino no vendería, en ningún caso, al precio que hoy se paga por el gas.
Según un estudio encargado por la CNE a la consultora MásEnergía a comienzos del año pasado, la principal fuente de energía que se vislumbra a futuro es el mismo gas. Eso sí, sería gracias al hallazgo de bolsones de tight gas, un tipo de gas no convencional que hoy puede ser explotado mediante la tecnología denominada hydrofraking. Este método de extracción es caro: “la explotación de las eventuales reservas que se encuentren, requerirán precios entre US$6 y US$12 por millón de BTU, para hacer rentable su explotación”, señala el informe. Si eso lo aceptarán Methanex y los residenciales, está por verse.
Carlos Bianchi, senador por la Región de Magallanes: "Los últimos gobiernos insistentemente han afirmado que ENAP no tiene viabilidad"
Claro y enfático sobre la necesidad de fortalecer la Empresa Nacional de Petróleos (ENAP) se muestra el senador independiente, Carlos Bianchi, quien pide un rol más activo del Estado.
Para el parlamentario, la reducción de la capacidad productiva que realizara Methanex, debido a sus altos costos, podría significar una buena noticia, pues el gas se podría agotar de manera más lenta.
¿Cuán dependiente del gas es la economía de la región?
El gas está absolutamente indexado a la economía. El gas hace que se mueva el transporte público en Magallanes, lo que no ocurre en otras regiones; el gas está indexado a la electricidad.
¿Cuál es la situación de disponibilidad de gas actual en Magallanes?
Hay empresas que han tenido una dinámica bastante favorable para esclarecer las dudas que han surgido sobre la situación del gas en Magallanes. Esa empresa es Geopark, que acaba de descubrir un pozo importante, como no se había hecho hace 30 o 40 años y esa situación fue anunciada la semana pasada. Eso indica que existen reservas importantes de gas en Magallanes.
Los últimos gobiernos insistentemente han afirmado que ENAP no tiene viabilidad, porque no tiene la tecnología o capital humano, y lo que se quiere hacer es privatizar ENAP y allí mágicamente aparecerán descubrimientos de pozos que se sabe que existen.
Pero hoy ¿cuán factible es que el gas de ENAP alimente al resto de las regiones?
En la región, ENAP nunca ha tenido cifras rojas, a diferencia del resto de Chile, y lo que hubiésemos deseado muchos es que el Estado de Chile tomara la decisión estratégica y geopolítica de haber avanzado en hacer que incluso el gas que se saca en la Región de Magallanes pueda abastecer al resto de Chile.
¿Cómo cree que ha funcionado la estructura de CEOP en Magallanes?
Soy de la idea que hablemos con la verdad y digamos: ‘a la ENAP no la vamos a fortalecer. Por lo tanto, lo que tiene que hacer ENAP es asociarse con estos CEOP’. Este es un tema que se debe sincerar y esclarecer.
¿Cree que se generaron expectativas desmedidas con Lago Mercedes y otros prospectos?
No. Tuve una reunión hace unos años con la ex presidenta Bachelet en su despacho privado y le hice ver que la habían engañado cuando hizo estos dos anuncios, y que detrás estaba este señor de oscura administración, por decirlo de alguna manera, el ex gerente general de ENAP, Enrique Dávila, quien, en su momento, encabezó una de las más paupérrimas de las administraciones, empobreciendo cada día más a ENAP.
Allí hay reservas, pero lo que pasa es que están esperando que el Estado financie el ducto hacia Cullen.
Debes saber
¿Qué ha pasado?
El reciente anuncio de Geopark sobre el hallazgo de un nuevo pozo de gas en Magallanes abrió nuevamente el debate sobre la disponibilidad del recurso en la región. Sin embargo, estas no son muy distintas, dado que el de Palos Quemados, el pozo encontrado, es flujo de gas todavía insuficiente para, por ejemplo, revertir la paralización de la planta de Methanex, que se anunció en enero y que se prolongará por todo el invierno.
¿Qué se está haciendo para mejorar las perspectivas?
Methanex, ENAP y otros privados están llevando a cabo un plan de exploración para revertir el déficit proyectado de energía. Sin embargo, aún queda por discutir el precio al que Methanex y los residenciales comprarán el gas que se encuentre.
Pulso
Portal Minero
A US$380 Millones Llega la Inversión de Primer Proyecto Minero de Titanio en Chile
Chile
Compañía desarrolladora, la norteamericana White Mountain Titanium Corporation, estima que fase de operaciones podría darse en el segundo semestre de 2016. Construcción de la faena comenzaría en agosto del próximo año.
Viernes 01 de Marzo de 2013.- La minera norteamericana, White Mountain Titanium Corporation, ingresó ayer a evaluación ambiental el estudio del primer proyecto para la extracción de titanio de alta pureza en Chile. La iniciativa “Cerro Blanco”, de acuerdo a lo indicado por la compañía, significará una inversión de US$380 millones, prácticamente el doble de lo consignado por Cochilco en la cartera de inversiones al 2012.
Los análisis han identificado en los respectivos yacimientos reservas de mineral del orden de las 81,5 millones de toneladas con una ley promedio de 1,97% de rutilo (TiO2) y una ley de corte de 0,8%. En esta línea, se contempla un ritmo de explotación de 4 millones de toneladas anuales con un potencial productivo en torno a las 73 mil toneladas de concentrado de rutilo con una ley aproximada de 96%.
Cerro Blanco considera la explotación a rajo abierto de los yacimientos La Cantera, Las Carolinas, Chascones y Eli. La extensión de la faena, que también incluye la construcción de una planta desalinizadora y una línea de alta tensión, abarca unas 1.378 hectáreas en la Tercera Región, correspondientes a las comunas de Freirina, Huasco y –en menor medida– Vallenar.
Según el cronograma de las obras, el inicio de su ejecución está previsto para agosto de 2014. La construcción demoraría cerca de dos años, por lo que se estima que la faena podría comenzar a operar a partir del segundo semestre de 2016. Por otra parte, la vida útil de la faena se calcula en 24 años con una etapa de operaciones que duraría cerca de 20 años.
Estrategia
Portal Minero
ACERA Prevé Al Menos 350 MW Adicionales en ERNC
Chile
Viernes 01 de Marzo de 2013.- 2013 puede ser el año del despegue de las energías renovables, según señala el director ejecutivo de la Asociación de Energías Renovables (ACERA), Carlos Finat. En conversación con ESTRATEGIA, el ejecutivo planteó las principales proyecciones que manejan desde la entidad respecto al desarrollo que tendrán las energías renovables no convencionales (ERNC) durante el presente ejercicio.
—¿Cómo evalúa el 2012 en relación a la incorporación de generadoras ERNC al sistema eléctrico?
—Fue muy moderada y rompió la tasa de crecimiento con la que venía la industria. Consideramos que eso es malo para el país, pero creemos que hay algunas cosas que han cambiado y que nos hacen ver con optimismo el 2013.
—¿Qué proyecciones hacen para el 2013?
—Acabo de participar en un seminario en España que se llamaba “2013, el año del despegue de las renovables en Chile”. Creo que algo de razón tienen. Primero, porque no hay certidumbre respecto al desarrollo energético que tendrá Chile con tantos proyectos retrasados y cuestionados socialmente. En segundo lugar, porque las ERNC hoy incluso son una mejor alternativa que algunas convencionales en términos económicos.
—¿Cuántos MW de ERNC estima que se podrían agregar?
—El año partió muy bien con el financiamiento de un proyecto eólico en Chiloé y con el anuncio de la construcción de una planta fotovoltaica por 100 MW para CAP. Ojalá siga esa tendencia. Pensamos que este año debería instalarse una capacidad que debería ser varias veces la que se instaló el 2012. El año pasado fueron poco más de 164 MW. En el 2013 debieran sumarse sobre dos veces esa capacidad.
—¿Cuáles están llamadas a tomar protagonismo durante este año?
—Si uno analiza hoy la distribución por tecnología se encuentra que la principal participación la tienen biomasa, mini hidro y eólico, en ese orden. Sorprendentemente, hasta el momento las fotovoltaicas tiene una participación absolutamente marginal. Creemos que 2013 marcará la diferencia en ese sentido. Esperamos que este año se confirmen otros proyectos en aplicación de energías fotovoltaicas.
—¿Dónde podría darse un mayor desarrollo de ERNC?
—Un caso interesante es el que se está dando en la Tercera Región en relación al desarrollo minero. Los actuales contratos que tienen algunos con indexaciones a costo marginal está haciendo que se pague energía a un precio altísimo. Un proyecto ERNC, contando con los permisos, puede tener un plazo de desarrollo de entre seis meses a un año y llegar rápidamente a otorgar una alternativa energética más barata.
Estrategia
Portal Minero
Beneficios de Minera Escondida aumentaron un 14,2% en 2012
Chile
En tanto la producción de cobre alcanzó 1.075.825 toneladas métricas.
Viernes 01 de Marzo de 2013.- Los beneficios de Minera Escondida, la mina privada de cobre más grande de Chile y controlada por la australiana BHP Billiton, sumaron US$3.167,9 millones en 2012, un 14,2% más que el año anterior, informó hoy la empresa.
Según indicó la compañía en un comunicado, la producción de cobre entre enero y diciembre del año pasado alcanzó 1.075.825 toneladas métricas -765.541 toneladas de concentrado de cobre y 310.284 de cátodos-, lo que supone un incremento del 31,3% respecto de los doce meses de 2011.
Los ingresos por ventas aumentaron un 18,9%, hasta los US$8.824 millones, por el incremento de la producción de concentrados de cobre, explicó la empresa.
El resultado por actividades de la operación sumó US$4.336,9 millones, lo que representa un aumento del 21,8% en comparación con 2011.
Durante 2012, Minera Escondida pagó al Fisco, impuesto a la Renta de Primera Categoría y el impuesto específico a la actividad minera, un total de US$1.169 millones, que representan un aumento del 48,7% respecto del año anterior.
En este período, además, el precio promedio del metal rojo fue de US$3,61 por libra, un 10% menos que el año pasado, cuando fue de US$4 por libra.
Estrategia
Portal Minero
Ganancia de KGHM decepciona, saltan costos de proyecto en Chile
Chile
La utilidad para todo el año fue un 3 por ciento más que el objetivo de la compañía, pero el resultado en el cuarto trimestre estuvo por debajo de las expectativas de los analistas.
Viernes 01 de Marzo de 2013.- La segunda mayor productora de cobre de Europa, KGHM, reportó el viernes ganancias menores que las previstas en el cuarto trimestre y advirtió sobre un aumento en los costos de más de un tercio en su proyecto de cobre en Chile.
La minera polaca bajo control estatal registró una ganancia neta independiente de 4.870 millones de zlotys (1.500 millones de dólares) para el año pasado, un 60 por ciento a la baja del récord del 2011 que fue impulsado por ítemes extraordinarios.
La utilidad para todo el año fue un 3 por ciento más que el objetivo de la compañía, pero el resultado en el cuarto trimestre estuvo por debajo de las expectativas de los analistas.
El beneficio en el cuarto trimestre fue de 753 millones de zlotys - una quinta parte de la cifra que reportó en el mismo período un año atrás, que incluyó la venta de activos de telecomunicaciones, y casi una décima por debajo de los pronósticos en un sondeo de Reuters.
La minera, que también es el mayor productor mundial de plata, no espera una mejora este año, con un golpe de un impuesto a la minería -implementado hace un año- frenando su beneficio neto en un tercio a 3.200 millones de zlotys.
El grupo estimó que la inversión total en el proyecto de cobre de Sierra Gorda en Chile sería de 3.900 millones de dólares, más de un tercio más que lo previsto anteriormente ante el aumento de los costos de exploración. Los costos de Sierra Gorda se dividen con Sumitomo de Japón.
Terra
Portal Minero
Utilidad neta de Enersis aumentará 47% por el traspaso de activos de Conosur tras el aumento de capital
Chile
La operación significará también un valor agregado de US$ 2.160 millones, por la incorporación de Conosur a un menor ratio P/U que el del holding eléctrico.
Viernes 01 de Marzo de 2013.- Un incremento de 47% experimentará la utilidad neta de Enersis una vez que se concrete el aumento de capital de US$ 5.995 millones, uno de los mayores que se han realizado en el mercado local.
Esto se logrará gracias a los activos de Conosur que pasarán a formar parte del holding eléctrico, de forma tal que incorporarán ?US$ 366 millones adicionales, totalizando unos US$ 1.142 millones, según la información publicada por Enersis. Antes de la transacción, la utilidad neta considerada era de ?US$ 776 millones.
Por otro lado, el documento señala que la operación significará también un valor agregado de ?US$ 2.160 millones, debido a la incorporación de Conosur a un menor ratio P/U que el del grupo eléctrico. Una vez concretado este paso, se rebalanceará la utilidad neta de la compañía, reforzando el peso de Colombia y Brasil.
Cabe recordar que del total del incremento de capital, sólo unos US$ 2.361 millones serán con aporte de dinero de los accionistas, ya que las acciones que por prorrata le corresponden a Endesa España (que posee el 60,6% de las acciones) serán cubiertas por este traspaso de activos, que equivale a cerca de US$ 3.600 millones, considerando además que el precio de suscripción de las acciones será de $ 173 por título.
Las potenciales compras?
Uno de los puntos que concentró en mayor medida el interés de los inversionistas institucionales desde un comienzo fue cuál iba a ser el destino del capital recaudado tras la operación.
Según el documento del road show, las posibilidades para llevar acabo tanto compras a minoritarios como también transacciones de M&A superan vastamente a los montos aquí involucrados.
De hecho, según las estimaciones del holding, las compras en compañías en las que ya se tiene algún grado de participación se podrían dimensionar en unos US$ 3.000 millones.
Respecto a transacciones de M&A, la cifra sube a unos US$ 7.000 millones (considerando las transacciones realizadas durante los últimos cinco años en la región). Es decir, de que hay opciones, las hay.
A la hora de definir qué participaciones minoritarias serán consideradas para eventuales compras, Enersis señala que dentro de sus criterios están el que no se altere el perfil de riesgo actual y un riesgo de integración limitado.
En relación el retorno que podrían percibir los accionistas en términos de su inversión, la compañía señala que considerando el precio de colocación, de $ 173 por papel, según las estimaciones de IMTrust y Claro&Asociados, el upside podría ser, respectivamente, de 27,3% (llegando a $220,2) y 29,5% (hasta $ 224,1). Luego, considerando un máximo de tres años, el retorno podría ser de 39,7%.
El road show global, que actualmente se está llevando a cabo, está siendo liderado por el gerente general de Enersis, Ignacio Antoñanzas, y durará cerca de un mes hasta el 25 de marzo.
DF
Portal Minero
Escondida sube sus resultados en un 22% y aumenta en casi un 50% su aporte en impuestos
Chile
El nivel de ventas físicas experimentó un aumento de 30,2%, principalmente a causa de una mayor producción de concentrado de cobre.
Viernes 01 de Marzo de 2013.- En el informe, la compañía detalla que el resultado por actividades de la operación aumentó desde US$ 3.561,1 millones en el período comprendido entre enero a diciembre de 2011 a ?US$ 4.336,9 millones en igual periodo del año 2012, lo que representa un aumento del 21,8%.
La ganancia neta o resultado integral total del año 2012, en consecuencia, aumentó también desde US$ 2.775,2 millones durante el año 2011 a US$ 3.167,9 millones en igual periodo del año 2012, lo que representa un aumento de 14,2%.
Impuestos?
Durante 2012, Minera Escondida señaló que ha provisionado impuestos a la renta e impuesto especifico minero por un total de US$ 1.169 millones. Esto representa un aumento de 48,7% con respecto al mismo período del año 2011, cuando alcanzó a ?US$ 786 millones.
Ingresos ordinarios por ventas?
Los ingresos ordinarios asociados a ventas aumentaron desde US$ 7.419,5 millones durante el período enero a diciembre del año 2011 a US$ 8.824,0 millones en igual periodo de 2012, lo que representa un aumento de 18,9%. Esto principalmente como consecuencia de la mayor producción del cobre en el año 2012.
El nivel de ventas físicas experimentó un aumento de 30,2%, principalmente a causa de una mayor producción de concentrado de cobre.
Producción?
La producción de cobre de Minera Escondida fue de 1.075.825 toneladas métricas en el periodo enero a diciembre de 2012, la que estuvo compuesta por 765.541 toneladas de cobre contenido en concentrados y 310.284 toneladas de cátodos de cobre.
Lo anterior representó un 31,3% de mayor producción con respecto a las 819.261 toneladas métricas producidas en el mismo período del año 2011 (535.776 toneladas de cobre en concentrados y 283.485 toneladas de cátodos de cobre).
DF
Portal Minero
Grandes mineras superarán los 1.500 MW en autogeneración
Chile
En la industria afirman que la generación “no es su negocio”, y que si no hay precios competitivos en los contratos con las eléctricas, no les queda otra opción que invertir en este rubro. Codelco, BHP Billiton y AMSA lideran las iniciativas.
Viernes 01 de Marzo de 2013.- ?La minería cada vez explora con más detalle el terreno de la autogeneración y cogeneración eléctrica. La industria de minerales ha tenido que tomar la iniciativa de llevar a cabo estos proyectos debido a las altas tarifas del mercado que se pactan con las empresas eléctricas. Los desarrollos energéticos en carpeta, más los que están en funcionamiento, superarán los 1.500 MW. ?El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, señaló que “la industria minera ha sido líder en la incorporación de este tipo de energías en el país, confirmando su compromiso tanto con superar la estrechez de suministro”.
Hace un tiempo atrás, el presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals (AMSA), Diego Hernández, aseveró que “si el mercado eléctrico no ofrece contratos a precios competitivos, nosotros tendremos que ir a desarrollar nuestras propias fuentes de energía”. El ejecutivo dijo que “no nos gusta la idea de ser generadores, porque distraerá fondos que deberíamos estar invirtiendo en nuestro negocio, pero si no hay alternativa, es lo que la industria hará”.
?Por empresas?
Codelco lidera el proyecto energético más ambicioso de la minería en el país: Luz Minera, una central de Gas Natural Licuado (GNL) de 760 MW y US$ 758 millones de inversión, que está ingresó al Servicio de Estudios de Impacto Ambiental y que se emplazará en Mejillones. Otra iniciativa de gran envergadura de la estatal es el parque eólico que piensan instalar en Calama (US$ 700 millones), que entregará 250 MW nominales al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING). Además de estos megaproyectos, la estatal posee, a lo menos, otros cuatro desarrollos de ERNC.
AMSA, a través de su empresa FCAB, controla el 40% de la propiedad de la central Hornitos, donde se generan 165 MW que abastecen la totalidad de las necesidades de la Mina Esperanza, y a parte de Tesoro. La minera de los Luksic también posee el 30% del proyecto eólico El Arrayán, de US$ 300 millones de inversión, y de una capacidad instalada de 115MW que abastecerá en parte a la Minera Los Pelambres. En esta misma mina, también se lleva a cabo una generación de 22 MW del frenado de las correas transportadoras. Otra gran apuesta de AMSA, el brazo minero del grupo Luksic, es el control del 60% de la empresa Energía Andina, que explora 12 proyectos de energía geotérmica.
BHP Billiton, al igual que Codelco, estudia un megaproyecto de generación en base a GNL en Mejillones, llamado Kelar. Esta iniciativa con capacidad para 540 MW requiere de una inversión de ?US$ 400 millones. Por su parte, Minera Escondida, controlada por BHP, está explorando energía geotérmica en el área denominada Bayo, ubicada en Diego de Almagro.
Collahuasi (44% Anglo American, 44% Xstrata), levantará este 14 de marzo la primera piedra de su central generadora fotovoltaica de 25 MW en la Región de Tarapacá, que abastecerá el 13% de la demanda de la minera durante el día. En tanto la empresa Anglo American Chile, comentó con que tienen “interés de fomentar el desarrollo de las ERNC (...) estamos realizando mediciones del recurso eólico en nuestras faenas con mayor potencial”.
La canadiense Teck, en su minera Quebrada Blanca, posee una planta de cogeneración con una capacidad instalada de 70 MW, que apoya sus procesos con energía térmica para calderas, y para procesos de biolixiviación.
Otra empresa canadiense, Barrick, aporta 20 MW al Sistema Interconectado Central (SIC), con su proyecto eólico Punta Colorada (US$ 50 millones). En una segunda etapa, el parque podría expandirse a 18 generadores para alcanzar 36 MW.
DF
Portal Minero
Perú casi iguala a Chile en ranking de exploración minera
Chile
En atractivo de inversión minera, Chile está en el puesto 25.
Viernes 01 de Marzo de 2013.- Según el reporte internacional del Metals Economics Group, correspondiente al período 2012, Chile figura en el 5º lugar del ranking de presupuesto en exploración minera no ferrosa. A nivel general, Canadá, Australia y Estados Unidos se mantienen en los tres primeros lugares. En el listado, Perú está un lugar más abajo y prácticamente empatado con Chile, lo que confirma el alto interés extranjero para invertir en país incaico.“En 2012, el monto de inversión de privados en exploración llegó a US$ 1.035 millones, lo que corresponde a un tercio del presupuesto del país. En 2011, en tanto, alcanzó los US$ 831 millones”, informó el ministro de Minería, Hernán de Solminihac.
Chile menos atractivo?
En otra vereda, un ranking realizado por Frazer Institute, confirmó que Chile cayó 5 puestos más como zona atractiva para la inversión minera, quedando relegado al puesto 23º (Finlandia es el número 1), mucho más bajo que el octavo lugar que ostentó en 2011. El informe de Frazer, aduce a que ha bajado la confianza en el sistema legal chileno, al igual que las certezas ambientales para llevar.
El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, consideró la baja con respecto al año anterior como “leve”, y reconoció que este resultado es una muestra de que están como gobierno “tomando las medidas necesarias, como la agenda pro inversión, para que las percepciones mejoren y haya mayores certezas jurídicas para las empresas, y para las personas”.
DF
Portal Minero
Nicaragua va a Canadá a presentar oportunidades en sector minero
Nicaragua
El sector minero nicaragüense exportó US$422 millones, el año pasado. Una nutrida misión de funcionarios y empresarios participará desde este fin de semana de la Convención de Exploradores y Desarrolladores de la Asociación de Canadá.
Viernes 01 de Marzo de 2013.- Nicaragua estará participando, a partir de este domingo, en la Convención de Exploradores y Desarrolladores de la Asociación de Canadá (PDAC, según sus siglas en inglés), el evento internacional más importante del mundo para el sector minería.
Lo más destacado de la participación que tendrá Nicaragua será su seminario titulado “Nicaragua: Descubre las Oportunidades en Minería”, a presentarse el martes 5 de marzo en el Centro de Convenciones Metro Toronto y en donde se espera la asistencia de más de 100 participantes.
Durante el seminario se destacará la apertura de Nicaragua para desarrollos mineros, su marco legal pro-minas, la alianza entre el gobierno y el sector privado y las oportunidades de inversión del país en la exploración y explotación minera.
La conferencia incluirá presentaciones del General Álvaro Baltodano, Delegado Presidencial para las Inversiones; S.E. Francisco Campbell, Embajador para Nicaragua en los Estados Unidos y Canadá; Cro. Carlos Zarruk, Director General de Minas; y Sergio Ríos, Presidente de la Cámara Minera de Nicaragua; así como representantes de la Embajada de Canadá y empresas mineras de renombre que se han establecido exitosamente en Nicaragua como B2Gold, HEMCO, Condor Gold Plc., Calibre Mining, Alder Resources, Corazón Gold y Golden Reign Resources.
Además, durante su participación, Nicaragua contará con un stand (#1604) donde los participantes podrán obtener información de las oportunidades de inversión en el país y conocer las principales concesiones mineras del país.
De acuerdo al Ministerio de Energía y Minas (MEM), el sector de minas se ha establecido como uno de los principales exportadores en el país, con un total de US$422 millones en exportaciones en el 2012, un incremento del 16 % en comparación a las del 2011. Adicionalmente, en los últimos años, el oro se ha clasificado entre los cinco mayores productos de exportación en Nicaragua.
Estrategiaynegocios.net
Portal Minero
Una empresa buscará oro en Abrucena y Fiñana
España
Viernes 01 de Marzo de 2013.- Oro, plata, cobre, cobalto y níquel son los minerales que espera encontrar Basti Resources en Abrucena y Fiñana, que ha recibido una autorización de la Junta de Andalucía para buscar estos minerales en una superficie de 45 cuadrículas mineras.
La delegada territorial de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, Adriana Valverde, ha entregado al representante de la sociedad, Fernando de la Fuente, la autorización del permiso que cuenta con el nombre de ‘Toril’ y al que se suma la aprobación del plan de restauración de la zona así como un plan de gestión de residuos.
En ese sentido, la compañía debe constituir, según la normativa del Real Decreto 975/2009, de 12 de junio, la garantía de restauración contemplada en el permiso para la restauración del terreno afectado por las labores mineras. La Delegación Territorial es competente para otorgar o denegar un permiso de investigación por razones de territorialidad sobre la base de lo dispuesto en la Ley de Minas 22/1973, de 21 de julio, y del Reglamento General para el Régimen de la Minería aprobado por Real Decreto 2857/1987 de 25 de agosto.
El permiso de investigación es una autorización que debe ser otorgada por la administración cuando se cumplan determinados requisitos sin que ello exima al interesado de obtener los demás permisos, licencias y/o autorizaciones que exijan otras normas sectoriales, como puedan ser la urbanística o la medioambiental.
Novapolis.es
Portal Minero
En Canadá, el Gobierno argentino mostrará su modelo de gestión en minería
Argentina
Durante un encuentro internacional, detallarán la reinversión de los recursos y la merma de conflictividad en la sociedad
Viernes 01 de Marzo de 2013.- La gobernadora de la Provincia, Lucía Corpacci, emprenderá en la jornada de hoy el viaje a la ciudad de Toronto, Canadá, para participar de la edición 2013 de la Prospectors and Developers Association of Canadá (PDAC), que se desarrollará entre el 3 y el 6 de marzo. Allí, la primera mandataria mantendrá encuentros con inversores mineros internacionales para mostrar el potencial minero de Catamarca. Asimismo, pondrá de manifiesto la disminución de los conflictos sociales en los departamentos con explotación minera.
Corpacci, que por primera vez participa de este encuentro, lo hace acompañada por el ministro de Producción y Desarrollo Ángel Mercado; el secretario de Minería, Rodolfo Miccone; dos funcionarias de la cartera minera; los diputados Raúl Chico y Marcelo Rivera, como integrantes de la Comisión de Minería de la Cámara baja; los presidentes de Minera del Altiplano y un representante de CAMYEN.
Precisamente, el titular de la cartera productiva, en diálogo con El Esquiú.com, señaló que lo importante de este tipo de encuentros es “bajar el grado de expectativas”, porque son reuniones con posibles inversionistas a futuro, “por lo que hacemos ahora, la cosecha se va notar dentro de dos a tres años”.
Y en esa línea, dijo que en el encuentro, del que participa por segunda vez, van a mostrar “una provincia con una clara decisión política en materia minera, donde el conflicto ha disminuido de manera sustancial”. Y para ello, señaló, vienen trabajando para eliminar todos aquellos puntos débiles que han creado problemas “y la reglamentación de la Ley de Regalías Mineras es un aporte en ese sentido”.
Asimismo, Mercado indicó que puntualmente van a poner en la mesa de reuniones el catastro minero, que se ha purificado, y la situación de crisis social, que “es sustancialmente diferente a cuando asumimos hace un año atrás”. Recordó que el pasado 15 de febrero, cuando se cumplían tres años de la revuelta en Andalgalá, los actos recordatorios se realizaron con total normalidad.
“Esto se da porque estamos devolviendo a la comunidad los beneficios de la minería, como el Hospital de Andalgalá, de Aconquija, los aportes para la compra de la producción de membrillo y uva. La plata de la minería ayuda para hacer la ‘vaquita’ que se necesita para brindar beneficios a la sociedad”, afirmó el titular de la cartera productiva.
Puntualizó que durante las distintas reuniones que mantengan en Canadá van a mostrar que el gobierno tiene la real decisión de hacer de la minería una actividad que “compre el reconocimiento de los catamarqueños, que vuelva a enamorar a la sociedad porque verán sus beneficios y frutos”.
Calificó este tipo de encuentro como “muy importantes”, ya que allí se pueden debatir inversiones a mediano y largo plazo.
“Lo importante es que sepan que pueden venir a Catamarca porque están dadas las condiciones. La situación ha cambiado”, subrayó el ministro.
Presentación
La PDAC International Convention, Trade Show & Investors Exchange es la convención de exploración minera más grande del mundo. Este encuentro, que se celebró por primera vez en 1932 y hoy es el primero de estas características en la industria minera, cuenta este año con la presencia de más de mil expositores ubicados en el recinto ferial del Metro Toronto Convention Centre, y están acreditados más de 30.000 asistentes, todos profesionales, de 125 países.
Catamarca participará con un stand dentro del espacio cedido a la Secretaría de Minería de la Nación. Contará con un banner ilustrativo, y se mostrará todo el potencial minero de la provincia.
Elesquiu.com
Portal Minero
En 90 días otorgarán ahora las concesiones mineras
Honduras
La nueva Ley de Minería será sancionada mañana por el presidente Lobo Sosa en Las Vegas, Santa Bárbara.
Viernes 01 de Marzo de 2013.- Después de que el proyecto estuvo engavetado 10 años en el Congreso Nacional, la nueva Ley General de Minería es una realidad y conlleva varios cambios en sus artículos.
Pese la férrea oposición de grupos ambientalistas, el Legislativo la aprobó y mañana será sancionada en Las Vegas, Santa Bárbara por el presidente Porfirio Lobo.
Las concesiones que un día fueron vedadas en los gobiernos de Ricardo Maduro y Manuel Zelaya, pasan al cajón del olvido con esta nueva ley, la que permite al Estado desde que entre en vigencia tras su publicación en el Diario Oficial La Gaceta, volver a dar concesiones, y esta vez, hasta otros Estados.
Lesivo como el proyecto de las ciudades modelo que fue modificado en el Congreso Nacional, es considerado por varias organizaciones el artículo 47 de la nueva Ley de Minería, el que permitirá que el Estado pueda concesionar su territorio para ser explotado a otros Estados.
Concesiones
La veda se interpuso debido a la declaración de 13 artículos inconstitucionales por la Corte Suprema de Justicia, en los que detallaban los impuestos que las compañías mineras debían pagar al Estado.
Desde ese momento las mineras han pagado lo que han querido en impuestos, aunque cabe señalar que algunas siguieron pagando los impuestos tal y como se explicaba en esos artículos. Desde la fecha, ninguna concesión de minería metálica fue otorgada. Sin embargo, las concesiones vigentes siguieron explotando la minería metálica. Ahora, el Estado tiene la libertad de volver a concesionar el territorio minero a sus anchas, tanto con nacionales como extranjeros. “Con la nueva Ley de Minería el proceso de las concesiones sigue siendo casi el mismo, pero se redujeron los tiempos, ahora la autoridad minera tendrá 90 días para otorgar una concesión.
“Esto es positivo para el Estado porque tendrá menos tiempo un expedienteabierto, para el inversionista porque podrá contar con su permiso en mano si se le otorga y podrá comenzar una explotación y generar empleo en el área. Es un enorme reto para la autoridad estos 90 días, pero hay que afrontarlo”, manifestó el titular de la Dirección Ejecutiva de Fomento a la Minería (Defomin), Aldo Santos.
Minería metálica
Ahora el Estado, después de aproximadamente 10 años, vuelve a abrir las puertas a la minería metálica como el cobre, plomo, zinc, estaño, hierro, manganeso, molibdeno, cobalto, tungsteno, titanio, cromo, oro, plata, platino, plutonio, uranio, radio y torio, que son las sustancias naturales de las cuales se puede extraer un elemento metálico.
“Unas 70 concesiones se han dado en esta administración, la mayoría de arena. No se han podido generar más por la prohibición de minería metálica hasta tanto no se tuviera una nueva Ley de Minería, por esa razón las vedas quedan automáticamente derogadas”, agregó Santos.
En la actualidad son cuatro compañías mineras extranjeras las que tienen concesiones.
Según información de Defomin, en los 18 departamentos de Honduras existen yacimientos naturales: En Francisco Morazán plata, oro, plomo, zinc, cadmio, ópalos; en Santa Bárbara oro, plata, plomo, zinc, cadmio; en Comayagua oro, plata, cobre, ópalos, antimonio; en La Paz oro, topacio, plomo, cobre; en Choluteca oro, plomo, manganeso, sal; en Valle oro; Colón oro, cobre, posiblemente petróleo, gas; Ocotepeque ópalos, ónix, oro, plata y metales raros; Olancho oro, plata y en Atlántida oro, arcillas, mármoles.
Impuestos
La nueva Ley de Minería deja por sentado nuevos impuestos y aumento a otros que ya existían y que las compañías explotadoras deberán pagar.
“Ahora figura la tasa de seguridad de un 2%, tasa municipal de un 2% y para la autoridad minera, el Instituto Hondureño de Geología y Minas (Inhgeomin) un 1% y también un 1% que pasa a mano de las coalianzas, una nueva figura que determina inversiones entre la empresa privada y el Estado”, explicó Santos.
Aparte de estos impuestos, las compañías mineras pagarán los impuestos nacionales como el Impuestos Sobre la Renta, Sobre la Venta y el impuesto Sobre Activo Fijo. Ahora, con la nueva ley, las exoneraciones al sector minero también desaparecen. El canon territorial también se eleva en la nueva ley, antes pagaban cinco centavos de dólar por hectárea y hasta tres en etapa máxima de explotación.
Ahora, son 25 centavos de dólar a 1.50 el primer año y hasta 15 dólares por hectárea después de una determinada cantidad de años de explotación.
Recaudaciones
Después del café y la tilapia, la minería es el rubro que más ingresos deja al país, según el Banco Central de Honduras (BCH).
En 2010 se recaudó por concepto de repatriación de divisas 158 millones de dólares (3,160 millones de lempiras), en 2011 se elevó a 217 millones de dólares (4,340 millones de lempiras) y en 2012 se recaudó 223 millones de dólares (4,460 millones de lempiras), según datos de Defomin.
Sectores ambientalistas en Honduras han señalado en reiteradas ocasiones que el 30% del territorio nacional ha sido concesionado a la explotación minera, sin embargo, Santos aseguró que la información es errónea.
“Puedo decirlo con conocimiento de causa, con cifras y documentos del Catastro Minero que apenas el 3% del territorio ha sido concesionado y apenas se explota de manera efectiva menos del 1%. En ese menos 1% se está explotando oro, plata, plomo, zinc, antimonio, óxido de hierro, arena, grava, piedra caliza, esta es minería metálica y no metálica”, aclaró Santos, quien fungió antes como Fiscal Especial del Ambiente.
“Pobladores se están organizando contra Ley de Minería”
Según el vicepresidente de la Barra de Abogados Anticorrupción de Honduras y con amplia experiencia en el tema ambiental, Mauricio Torres, manifestó que en las poblaciones a lo largo y ancho de Honduras, los habitantes se están organizando contra la nueva Ley de Minería.
“La gente está en pie de guerra esperando a las nuevas compañías que llegarán a explotar minerales en sus comunidades. Están bien organizados, ya no quieren perder sus recursos, les han quitado hasta el agua”, expresó Torres. El abogado considera que es necesario ponerle atención a este asunto como la marcha de más de 200 hondureños que caminan desde La Barca hasta Tegucigalpa, protestando contra esta ley y las ciudades modelo, que para Torres, tienen muchas similitudes.Ahora, esta ley permite que cada población pueda someter a una consulta popular sobre la viabilidad de tener en su territorio una concesión minera o no. Según un documento de Caritas Honduras y su informe sobre minería metálica, es necesario asegurar el respeto a los derechos humanos de los pobladores y comunidades sujetas a actividad minera; asegurar el derecho constitucional y humano; permitir única y exclusivamente la explotación minera con técnicas y mecanismos amigables con el ambiente, eliminando el uso de sustancias tóxicas y nocivas para la salud, entre otras cosas.
Laprensa.hn
Portal Minero
SEREMI de Minería de Atacama destaca cambios en fiscalizaciones a proyectos mineros
Chile
Viernes 01 de Marzo de 2013.- Los reiterados incumplimientos en el proyecto Pascua-Lama de Barrick, ha puesto de manifiesto las notorias demostraciones que el Gobierno ha enfatizado en hacer cumplir la normativa legal vigente, lo que ha significado un considerable cambio respecto a las prácticas de décadas pasadas, en donde se aprobaron diversos proyectos con bajos niveles de exigencia medio ambiental, de los que hoy es víctima la Región de Atacama y sus habitantes.
En este sentido, el SEREMI de Minería de Atacama, Mauricio Pino, destacó la importante labor que ha desarrollado el Gobierno a través de sus diversos Servicios, y en particular se refirió a lo efectuado por el Ministerio de Minería a través del Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN). “El Presidente Sebastián Piñera se comprometió a aumentar los recursos para el SERNAGEOMIN, lo que ha permitido en los últimos años contar con más profesionales y aumentar y mejorar las fiscalizaciones”, señaló la autoridad regional, quien agregó que los resultados de lo anterior “los hemos visto reflejados en la disminución de accidentes fatales en minería, a pesar del importante incremento en el número de faenas mineras en la región, así como en la situación del proyecto Pascua-Lama. Cuando hablamos de la imperiosa necesidad de redoblar los esfuerzos en materia de inspecciones, eso se ha cumplido, prueba de ello es lo que ha ocurrido con Pascua-Lama, que luego de realizar visitas al proyecto, se llegó a suspender las operaciones mineras por incumplir el Reglamento de Seguridad Minera, lo que aconteció en octubre de 2012, situación que hasta el día de hoy se mantiene, porque como Gobierno siempre hemos manifestado que nadie está por sobre la Ley, y del mismo modo que a veces nos vemos en la obligación de suspender operaciones mineras de pequeños productores por contar con labores inseguras e incumplir la normativa legal vigente, con la misma rigurosidad lo estamos haciendo con los grandes proyectos mineros como Pascua-Lama”.
La máxima autoridad regional sostuvo que “efectivamente nuestra región y el país necesita de estos proyectos, los habitantes de Atacama necesitan de los puestos de trabajo que generan. Esto es sin duda un gran logro de este Gobierno, que ha sido capaz de captar la inversión extranjera y de consolidarla. De tener esa oportunidad y de no desaprovecharla. En nuestra región ya lo estamos viviendo, y somos testigos de cómo hemos alcanzado cifras de desempleo históricas, en zonas como la Provincia del Huasco, que fue siempre un punto rojo a nivel nacional en esta materia, y que hoy podemos decir con orgullo que posee una mucho mejor situación, muy lejos de lo que padecieron sus habitantes en lustros atrás. Estamos alcanzado prácticamente el pleno empleo, y seguiremos trabajando porque esos puestos laborales sean cada vez de mucha mejor calidad. Podemos ver cómo la ciudad crece, cómo está quedando chica en materia de infraestructura terrestre y aérea, también cómo los emprendedores y las PYMES locales, no tan sólo de servicios y productos a la minería, han aprovechado esta oportunidad, cómo se van desarrollando”, indicó Mauricio Pino.
El SEREMI de Minería añadió que “compartimos completamente lo mencionado por la Senadora Isabel Allende respecto a que es necesario que las fiscalizaciones sean constantes, porque existen empresas que requieren de un control permanente y firme por parte de la autoridad. Esto es precisamente lo que hemos hecho como Gobierno, y qué mejor ejemplo que con Pascua-Lama, en donde se ha fiscalizado, y hemos demostrado nuestra firme posición como Gobierno, al suspender sus operaciones mineras y aplicarle procesos sancionatorios y multas”.
Mauricio Pino además destacó lo manifestado por la Parlamentaria por Atacama, en el sentido que concuerda con que “se deben redoblar los esfuerzos y aumentar la dotación de fiscalizadores, por lo que esperamos como Gobierno Regional y como habitantes de Atacama, que cuando se discuta en el Congreso la Ley de Presupuesto, podamos contar con el apoyo de la Senadora para que los Servicios que lo requieren, como en nuestro caso el SERNAGEOMIN, pueda tener un mayor presupuesto para contar con más profesionales y de ese modo efectuar más y mejores inspecciones. Cuando asumimos como Gobierno nos encontramos que el SERNAGEOMIN en Atacama contaba con sólo tres fiscalizadores de Seguridad Minera, en cambio hoy ya tenemos catorce profesionales para esta materia, incrementando la cantidad y calidad de inspecciones en las faenas de nuestra región, por lo que esperamos contar con su apoyo como Parlamentaria de Atacama para seguir mejorando en ese sentido en nuestra región”.
Finalmente, la máxima autoridad regional de Minería destacó “la labor medioambiental que ha cumplido este Gobierno, instaurando la Superintendencia de Medio Ambiente, así como los Tribunales Ambientales, por lo que las exigencias para las empresas y proyectos serán aún mayores”.
Portal Minero
Chile baja cinco posiciones en índice de percepción para la inversión minera
Chile
El país se situó en el puesto 23° de la lista mundial en que es más atractivo apostar, según el instituto canadiense Fraser.
Viernes 01 de Marzo de 2013.- Chile cayó cinco puestos -del lugar 18° al 23°- en el informe Survey of Mining 2012-2013 que elabora el Instituto Fraser de Canadá para medirla percepción económica a nivel mundial para la inversión minera.
Cabe recordar que el año pasado, el país sufrió un fuerte descenso de 10 posiciones en la lista, en que pasó del escaño 8° al 18°.
El estudio refleja la visión de 742 directivos de empresas sobre los países y/o regiones más confiables para invertir en el sector minero.
Ante este resultado, el ministro de Minería, Hernán de Somilinihac, sostuvo "estamos tomando las medida necesarias a través de la Agenda Pro Inversión, que enfrenta justamente parte de la percepción de la gente respecto a los elementos de inversión".
En ese sentido, agregó "queremos mayor certeza jurídica no solo para los inversionistas sino también para la población".
El ranking fue liderado por Finlandia (1°) y Suecia (2°), así como las provincias canadienseS de Alberta (3°), New Brunswick (4°) y Wyoming (5°).
LTOL
Portal Minero
Cochilco mantiene proyección del precio del cobre en US$3,57 la libra para 2013
Chile
No obstante, la directora de Estudios y Políticas Públicas de la entidad, María Cristina Betancour señaló que "ante un evento o un shock financiero mundial podría llegar perfectamente a los US$4 la libra".

Viernes 01 de Marzo de 2013.- La directora de Estudios y Políticas Públicas de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), María Cristina Betancour, señaló este jueves que pese a la recientes caída registrada en el precio del cobre la entidad mantiene la proyección para este año en US$3,57 promedio la libra y de US$3,32 para 2014.
"Básicamente, tenemos una proyección que es bien conservadora basada en aspectos estructurales de la industria de la oferta y la demanda, y menos en aspectos financieros que son los que finalmente mueven hacia el alza este precio", explicó Betancour a La Tercera.
Sin embargo, afirmó que "ante un evento o un shock financiero mundial podría llegar perfectamente a los US$4 la libra".
En ese sentido, agregó que "todas las medidas monetarias que fundamentalmente se están tomando afuera inciden positivamente sobre el precio".
De hecho, la ejecutiva señaló que el precio del cobre promedia los US$3,67 la libra en lo que va del año, cifra superior a la proyección.
Sin embargo, el valor del metal rojo ha exhibido varias sesiones de bajas este año, que lo ha llevado a acumular una pérdida de 1,1% en lo que va de 2013 y de 4,19% en febrero.
En cuanto a la demanda, si bien destacó la importancia de China al concentrar un 40% del total mundial, indicó que ese país no es consumidor final de toda esa cifra. "También es importante el desarrollo y el comportamiento económico de regiones como Europa y Estados Unidos, que son consumidores finales de los bienes que tienen como input importante el cobre.", estimó.
Asimismo sostuvo que si se puede nombrar a algún país que pueda tomar protagonismo en el mercado es India, porque un 30% de su población está viviendo en zonas urbanas, mientras los países desarrollados tienen aproximadamente un 80% de su población.
"Entonces, ahí una brecha entre estos dos valores tiene que llenarse en el tiempo", explicó.
No obstante, advirtió que "el desarrollo de India ha sido no todo lo rápido que se habría esperado, entonces por eso puede costar un tiempo que llegue a los niveles de China, pero efectivamente ese es un país que es de interés".
Chile es el principal productor mundial de cobre.
LTOL
Portal Minero
Chile - Ministro de Energía y nuevo descubimiento de gas en Magallanes, "Es una señal esperanzadora"
Chile
La compañía latinoamericana de exploración y operación de petróleo y gas, Geopark, anunció a comienzos de esta semana el descubrimiento de un nuevo yacimiento de gas a 1.600 metros de profundidad...
Viernes 01 de Marzo de 2013.-
El ministro de Energía, Jorge Bunster, valoró este jueves el reciente descubimiento de gas en la zona cordillerana de Magallanes por parte de la empresa privada Geopark.
"Es una señal esperanzadora, positiva, pero que también confirma la importancia del esfuerzo exploratorio que hace no solamente Enap, sino que empresas privadas y que pudieran generar reservas adicionales y de esa manera poder aumentar los volumenes de produccion", señaló el secretario de Estado.
La compañía latinoamericana de exploración y operación de petróleo y gas, Geopark, anunció a comienzos de esta semana el descubrimiento de un nuevo yacimiento de gas a 1.600 metros de profundidad en el pozo Palos Quemados dentro del Bloque Tranquilo en la zona cordillerana de Magallanes, el que constituye el primer hallazgo de gas en esa zona en los últimos 40 años.
Sin embargo, el ministro aclaró que aún es prematuro para hablar de una recuperación importante en la producción de gas en la zona.
"Creo que todavía es un poquito temprano para sacar conclusiones de ese tipo, creo que son señales alentadoras que nos permiten mirar con esperanza ese futuro, pero todavía no podemos asegurar ello", precisó.
www.hidrocarburosbolivia.com
Portal Minero
Guerra minera por cobre y oro de Panamá puede estar en etapa final
Panamá
Inmet Mining Corporation es la casa matriz de Minera Panamá que posee la mayor concesión para abrir en el distrito de Donoso, Colón, la principal mina de cobre de la región a un costo de unos seis mil millones de dólares.
Viernes 01 de Marzo de 2013.- La guerra entre empresas mineras por el cobre y el oro de Panamá pudiera estar en etapa final al vencer el plazo que el mercado bursátil otorgó a la canadiense First Quantum para una oferta pública de adquisición de Inmet.
Inmet Mining Corporation es la casa matriz de Minera Panamá que posee la mayor concesión para abrir en el distrito de Donoso, Colón, la principal mina de cobre de la región a un costo de unos seis mil millones de dólares.
First Quantum no solamente amagó con hacerse del paquete accionario de Inmet Mining, sino también de Petaquilla Gold, que explota oro en tierras aledañas a las concesiones de su colega Minera Panamá, pero el intento no fructificó.
Por el contrario, ahora le es más difícil abatirlas porque Minera y Petaquilla han limado asperezas con un acuerdo básico que sienta nuevos niveles de cooperación práctica en sus concesiones de Donoso.
Las autoridades panameñas ven con buenos ojos el acuerdo porque, como dijo el presidente de Petaquilla Gold, Rodrigo Esquivel, ambas compañías se comprometen a promover el desarrollo sostenible de Donoso de conformidad con las más altas normas sociales y ambientales.
Panamá desea explotar sus recursos mineros y convertir al país en una potencia en ese sector, pero antes tiene que salvar la oposición de ambientalistas e indígenas con garantías de no afectar el entorno, y la aplicación de una minería responsable es clave.
Prensa Latina
Portal Minero
El “caso Vale” paraliza a Mendoza, cientos de empresas y miles de personas en vilo, a la espera de desenlace con final incierto
Argentina
Hoy vence el plazo para que la multinacional presente su plan de obras. Se teme que el desenlace sea "poco feliz" con la brasileña. Mientras, el gobierno provincial inició tratativas con grupos empresarios chinos y con un magnate oriental. La opinión de los afectados
Viernes 01 de Marzo de 2013.- Se cumplen ya dos meses del parate total del principal proyecto minero de la Argentina y la quietud que ronda en torno a las reservas de potasio que ocultan las "entrañas" de Malargüe no hace más que despertar broncas y especulaciones.
El malestar deviene de la confusa situación que experimentan quienes participan del proyecto en Mendoza que la gigante multinacional Vale decidió paralizar.
El clima es muy tenso y la preocupación es enorme, tanto en el gobierno provincial como en las personas afectadas y proveedores involucrados.
Sueldos mensuales por casi 70 millones de pesos. Máquinas paradas, cada una por un valor "piso" de u$s200.000. Colectivos y camiones frenados. Órdenes de compra en stand by. Miles de involucrados al megaproyecto están a la espera, sin saber, a ciencia cierta, cuándo recibirán una respuesta.
Los malos presagios se acrecientan. Compañías vinculadas con uno de los emprendimientos mineros más importantes de la historia argentina aseguran que, lo más probable, el final de la historia sea poco feliz y Vale no reanude los trabajos.
Este 28 de febrero vence el plazo que le dio el gobierno provincial para presentar el plan de obras, luego de la prórroga pedida por la firma a principios de mes.
De continuar la actual situación -que se mantiene desde fines de diciembre- centenares de pequeñas y medianas empresas ligadas al proyecto se verán afectadas en el pago de salarios.
"Las fechas que más tenemos en mente son las de los vencimientos de las cientos de Pymes para abonar sueldos", señaló Carlos Ferrer, presidente de la Cámara de Empresas Mineras, al tiempo que agregó que "no tenemos plazo cierto ni nada que se le parezca respecto de cómo evolucionará esto".
"¿Qué hacemos con los activos, con las máquinas, con los empleados? ¿Los despedimos, vendemos todo, nos las llevamos?", se preguntaba el directivo como forma de expresar su alto grado de preocupación.
"Necesitamos saber si, como se sospecha, finalmente la minería no va más, si el potasio no va más", agregó.
De las operaciones de Vale dependen hoy unos 2.800 contratistas, aunque la cifra es baja si se la compara con los 4.100 operarios que se empleaba al inicio del proyecto Potasio Río Colorado.
Su desarrollo y explotación demandaría una inversión de 6.000 millones de dólares, un monto que entusiasma al gobierno provincial y nacional.
"La indefinición en torno a lo que hará Vale recién se aclarará a partir del 7 de marzo, que es cuando la presidenta Cristina Kirchner se reunirá con Dilma Rousseff, la mandataria brasileña", señalaron a iProfesional.com fuentes de la Cámara Mendocina de Empresarios Mineros (CAMEM).
Mientras miles de personas están a la espera del desenlace, ha aparecido un jugador clave que ya viene dejando su huella en casi todas las provincias.
"Como Vale paró en seco el avance prometido, los chinos saltearon un paso y comenzaron a dialogar directamente con la Provincia. No hay que olvidar que a Brasil le interesa el potasio para desarrollar fertilizantes y abonos destinados a la soja que luego le vende a China", señaló en estricto off the record un ejecutivo del sector.
También mencionó un dato no menor. En general sucede que el potasio va de la mano del litio, otro mineral sumamente preciado.
Según el empresario consultado, estos capitales de origen asiático fueron acercados a Mendoza por MCC, la minera china que actualmente extrae hierro en Sierra Grande, provincia de Río Negro.
Cerca de la CAMEM anticiparon a iProfesional.com que "el movimiento de los chinos recién se hará visible si los brasileños desisten finalmente de Potasio Río Colorado"
Se suman los árabes
Además del interés de los chinos, el potasio mendocino está atrayendo otras miradas.
En efecto, quien se metió fuerte en la conversación es el jeque árabe Sulaiman Al-Fahim, hermano del actual dueño del club inglés Manchester City en el que militan Sergio "Kun" Agüero y Carlos Tevez.
El magnate encabeza un grupo de inversores que, a lo largo de febrero, mantuvo diversas reuniones con funcionarios de la gobernación de Mendoza.
Medios locales destacaron que "las tratativas avanzaron a paso firme durante los últimos días, aunque todavía no hay definiciones".
Uno de los punto clave que busca determinar el grupo inversor está vinculado con la estructura tributaria local y el porcentaje final del retorno sobre la inversión.
El gobernador Paco Pérez les aseguraría un 12%, pero los árabes quieren el 15 por ciento.
"Las negociaciones con Vale están absolutamente estancadas. Pese a que la minera tiene plazo hasta fin de mes para presentar un nuevo plan de obras, se descuenta que eso no sucederá y que pedirán una nueva prórroga. En cambio, el clima con los árabes es mucho más ameno", publicó el diario mendocino El Sol.
Sulaiman Al-Fahim, de 35 años, es la cara visible del grupo inversor Abu Dhabi United Group. Desde la adquisición del Manchester City, que data del año 2008, lleva gastados unos u$s1.000 millones, pese a que los resultados deportivos no han acompañado semejante desembolso.
En realidad ese grupo es propiedad del jeque Mansour bin Zayed Al-Nahyan, hermano de Fahim.
Mansour, de 42 años, es un hombre al que le sobra dinero y poder, con una fortuna estimada en u$s23.000 millones.
Es el empresario más poderoso de los Emiratos Árabes Unidos, miembro de la familia gobernante de Abu Dhabi y está al mando de las inversiones petroleras del emirato, entre otros negocios.
Lo que pide Vale
Este jueves vence el plazo para que la minera presentare un plan de reinicio de obras, en medio de negociaciones por el encarecimiento general del proyecto en unos u$s3.000 millones, de los u$s6.000 millones previstos.
Tal como diera cuenta iProfesional.com, para retomar el emprendimiento Vale exige:
• Diferir IVA por unos u$s1.000 millones.
• Liquidar los dólares que ingresa a la Argentina a un valor por encima de la cotización oficial.
• Acceso irrestricto a tecnología e insumos importados requeridos para el desarrollo de la mina.
• Estirar el plazo de ejecución de la obra.
• Resolver el problema de la traza del tren a Bahía Blanca para sacar el mineral, que también se ha encarecido básicamente por las pretensiones económicas de quienes deben otorgar la servidumbre de paso.
"Hasta ahora el gobierno nacional se negó a aceptar varios de estos puntos porque dejaría sentado un precedente que haría que muchas firmas reclamen también tratamientos diferenciales".
"Mendoza, sus proveedores, el gobierno y los empleados de la firma han quedado en el medio del tironeo", expuso una fuente local.
Mientras, el gobierno mendocino busca resistir los embates del "caso Vale" y sus derivaciones en el ámbito gubernamental, político y empresarial.
Por un lado, el senador nacional por el radicalismo, Ernesto Sanz, anunció la presentación de un pedido de informes en el Congreso para que el Ejecutivo explique qué es lo que está sucediendo.
En el sector minero local se alzaron más voces. La Ofecasemi, que es la federación que nuclea a las cámaras nacionales de servicios mineros, reclamó una urgente reunión con el gobernador.
Potasio, divino tesoro
Se estima que el yacimiento de Malargüe es el de mayor riqueza de toda Sudamérica. El potasio es una materia prima que, al igual que el litio, es considerada clave para el futuro.
El mineral se utiliza en la elaboración de fertilizantes. Se trata de un producto con una demanda creciente, sobre todo para lo que es el desarrollo de alimentos en países emergentes.
¿Quién es el principal consumidor mundial para el desarrollo de fertilizantes? China, socio comercial número uno de Brasil, y que en las últimas décadas ostenta un demanda interna de alimentos que se multiplicó por diez.
En paralelo, el control del potasio a través de Vale le permitirá al país vecino intensificar la producción de cultivos como la soja, de la que es el segundo productor mundial.
De prosperar el proyecto, el 95% del potasio que se extraiga en Malargüe será trasladado a Brasil.
"La inversión en potasio es, quizá, la mayor que haya hecho una empresa extranjera en la Argentina", sostuvo a iProfesional.com Jorge Castro, analista internacional.
El interés por este mineral no hace más que explicitar el carácter estratégico con el que Brasil concreta muchas de sus inversiones.
¿Por qué? Porque la extracción de la materia prima en Malargüe se encuentra apuntalada por todo un entramado logístico que, con el correr de los años, también quedó en manos brasileñas.
Así, el mineral que explote Vale será trasladado en tren al puerto de Bahía Blanca. El tendido del que hará uso la empresa le pertenece a la firma Ferrosur.
¿Quién controla esta última? Loma Negra, que a su vez es propiedad de la también brasileña Camargo Correa.
Iprofesional.com
Portal Minero
Destrucción y expolio de nuestro patrimonio industrial minero
España
La necesidad de un verdadero plan de protección de los pozos de las Cuencas
Viernes 01 de Marzo de 2013.- Asociación Cultural y Minera Santa Bárbara de Mieres j. r. silveira Los tiempos que corren para la minería Asturiana no son nada halagüeños y viendo la previsiones de cierre de pozos de la empresa estatal Hunosa, desde la Asociación Cultural y Minera Santa Bárbara de Mieres del Camín queremos trasladar nuestra inquietud sobre la situación del patrimonio industrial de los pozos cerrados y de los que serán en el futuro. Puede parecer absurdo que, cuando están en peligro miles de puestos de trabajo, nos preocupemos por el patrimonio industrial. Nos preocupan los puestos de trabajo y mucho, consideramos que la mejor forma de defender este patrimonio es dándole el uso para el que fue creado, el trabajo. Desgraciadamente muchos de nuestros pozos se irán cerrando en los próximos años y es ahí donde debemos incidir en la importancia de nuestro patrimonio minero. Podrán cerrar las minas, condenar a las comarcas mineras al paro y la pobreza, y esto es de suma importancia, pero no lo es menos el que desaparezca nuestra Cultura e Historia.
Se pueden diferenciar actualmente dos tipos de situaciones con nuestro patrimonio minero. Por un lado están los edificios, talleres, máquinas de extracción y castilletes de los pozos que ya están cerrados y por otro los que cerraran en los próximos años. La protección de los primeros, que incluye no solo los pozos cerrados de Hunosa, sino también las instalaciones de minas privadas, es un desastre. Los edificios están sometidos a la acción de vándalos y gamberros pero sobre todo al ataque de las bandas organizadas que se dedican al robo de hierro y cobre. La culpa de ello podríamos repartirla a partes iguales entre la Administración Regional, las Administraciones locales y Hunosa, la mayor propietaria de estas instalaciones en nuestras cuencas.
En el caso de Hunosa muchas de sus instalaciones están protegidas a partir del Plan Territorial Especial de Recuperación de los Terrenos de Hunosa en las Cuencas Mineras y el Catálogo Urbanístico del Plan Territorial Especial de Recuperación de los Terrenos de Hunosa en las Cuencas Mineras. Dicen que el papel lo aguanta todo y este debe ser uno de los casos. De nada sirve la protección legal si no protegemos físicamente estos bienes patrimoniales. Hunosa como propietaria de estos bienes debe protegerlos, sabemos que una protección total es imposible pero se puede hacer algo más que las visitas esporádicas que realiza el servicio de seguridad privada para levantar acta de los destrozos y presentar la correspondiente denuncia. Muchos de estos elementos están en zonas deshabitadas por lo que los saqueadores actúan sin problemas y con total libertad. Saben que el único riesgo que corren es el que sean descubiertos durante el robo, pero esto a juzgar por los resultados, no es lo habitual. Una solución sería instalar alarmas en los elementos más importantes, lo que por lo menos acortaría el tiempo de respuesta de la Guardia Civil. Vemos a diario ejemplos de este expolio en el Pozu Santa Bárbara, en el Pozu Figaredo, en la máquina de extracción del Pozu Tres Amigos o el corte y posterior robo de parte de una de las tornapuntas del castillete del Pozu Olloniego y así un largo etcétera.
La responsabilidad de la Administración Regional se centra en la falta de un plan de protección del patrimonio industrial, de todo el patrimonio industrial. Plan en el que debería intervenir la administración central por sus competencias en seguridad ciudadana y en justicia. No estaría de más que, ya que algunos de estos elementos tienen protección como el B.I.C del Pozu Santa Bárbara, la fiscalía se acordara, además de los delitos de robo y hurto, del delito contra el patrimonio cultural ya que nunca se supo de expediente alguno al respecto. Se trata de cumplir lo establecido en el artículo 28.4 de la Ley 1/2001 del Patrimonio Cultural del Principado de Asturias que impone a nuestra administración el deber de promover medidas de colaboración con los cuerpos y fuerzas de seguridad que fortalezcan y mejoren la vigilancia y seguridad de los bienes inventariados.
Sobre los ayuntamientos, estos siempre dirán que no son sus competencias, que no tienen dinero o cualquier otra disculpa. Pero a los alcaldes de estas cuencas se les llena la boca hablando de «poner en valor el patrimonio industrial», deben presionar a las administraciones para que actúen, de no ser así no les quedará nada que enseñar de nuestro pasado y nos tendremos que limitar a recreaciones virtuales, faltas de esencia, y terminaremos comprando, en otras partes del mundo, lo que hoy aún tenemos para equipar un Bien de Interés Cultural como el Pozu Santa Bárbara, por ejemplo.
Desde la Asociación Cultural y Minera Santa Bárbara pedimos que las administraciones y empresas se pongan de acuerdo en un verdadero plan de protección de este Patrimonio frente a los actos vandálicos y robos. Pedimos un mínimo que es la protección física de estos elementos patrimoniales, en el futuro ya se verá lo que se puede hacer con ellos, ya que si desaparecen poco se podrá hacer. La sensación es que interesa mirar hacia otro lado ya que si desaparece el bien, desaparece la responsabilidad sobre él.
Otra de las situaciones con la que nos encontramos es la de los pozos que cerrarán en Hunosa. Además de la protección física, a la que nos hemos referido, se suma la gestión del patrimonio documental y de los equipos mineros que hay en estos pozos. Nos preocupa la posible saturación del Archivo Histórico del Pozu Fondón. Con los cierres de pozos que se aproximan la cantidad de documentos, libros y planos que deberán rescatar y catalogar es inmensa y el personal escaso. Tampoco podemos olvidar los útiles y maquinaria minera. La Ley 1/2001 del Patrimonio del principado de Asturias prohíbe la destrucción de la maquinaria industrial anterior a 1940 sin autorización. Aunque algunos útiles y maquinaria son posteriores a esta fecha, esto no debe impedir su conservación y acopio de por lo menos un ejemplar de cada máquina (rozadoras, locomotoras, máquinas de inyección, martillos neumáticos etc.) y que no terminen achatarrados, sería paradójico que llegado el momento tuviésemos que ir a chatarrerías o al extranjero a buscar algunas de estas máquinas para enseñar o exponer.
Desde esta Asociación no nos gusta quedarnos solo en la crítica y proponemos alguna idea. Se debería hacer un plan de recuperación y traslado para su posterior catalogación de toda la documentación y bienes de los pozos que cierren, no se debe quedar únicamente en el plan de cierre de las instalaciones y el concurso de la Consejería de Cultura del Principado de Asturias es primordial. Recordar, sobre el patrimonio documental, que el artículo 80 de la Ley 1/2001 del Patrimonio Cultural del Principado de Asturias establece que forma parte del mismo, con la consideración de bienes integrantes del patrimonio documental, los documentos de cualquier época y tipología de las empresas públicas radicadas en Asturias. Otra de las actuaciones importantes, en relación a los útiles y maquinaria de la actividad minera, sería el acopio y traslado a algún centro o almacén para catalogar y conservar estos elementos para el día de mañana.
Se trata de conservar y blindar nuestro patrimonio. Si se cumplen los negros augurios que se ciernen sobre nuestra minería, a los que aludimos al principio de este articulo, se pueden dar en el futuro situaciones muy preocupantes para dicho patrimonio. Imaginemos que cierra el Pozu Aller, automáticamente aparecen figuras empresariales como «los liquidadores» o que algún grupo empresarial compra sus instalaciones, por ejemplo. ¿Qué pasaría con las locomotoras que se conservan en sus jardines? Es cierto que están protegidas, no se pueden achatarrar, no se pueden vender. Están protegidas por ser patrimonio histórico o lo que se llama patrimonio cero, ¿alguien sabe esto?, ¿sabemos si la empresa Hunosa las tiene catalogadas como tal?, ¿tienen estas locomotoras algún distintivo o información que indique esta protección?. A pesar de no poder ser achatarradas y enajenadas, ¿Cuánto tardarían los liquidadores o la empresa propietaria en vender estas locomotoras a alguna colección privada de este país o del extranjero?, luego astutamente se alegaría desconocimiento de tal protección y, seguramente, por desidia llegaríamos a los hechos consumados. Se puede argumentar que la Consejería de Cultura puede actuar, pero probablemente se entere de la venta de estas locomotoras cuando ya estén a muchos kilómetros de las cuencas. Luego vendrán los expedientes y denuncias que el tiempo sepultará, al final, adiós a nuestras locomotoras, adiós a un Patrimonio singular y único.
Cuando estamos escribiendo este articulo se está iniciando el derribo de la Mina la Camocha, desoyendo a colectivos, asociaciones y sindicatos defensores de este patrimonio y a los propios vecinos, así que adiós a otro patrimonio completo, único y singular.
Desde nuestra asociación demandamos respuestas. Por activa y por pasiva hemos ofrecido nuestra colaboración a todas las entidades, administraciones y empresas implicadas en este asunto para buscar soluciones. No somos enemigos de nadie, ni nadie nos debe considerar sus enemigos, solo queremos aportar a la salvaguarda y protección de nuestra Cultura e Historia.
Cultura incluye en el Inventario del Patrimonio otros seis pozos
La Consejería de Educación ha incluido en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias elementos de seis pozos. Se trata de la bocamina y el castillete del pozo Cerezal (San Martín); la chimenea y el castillete del pozo Pumarabule (Siero); las dos bocaminas, el castillete de San Inocencio y la chimenea del pozo Figaredo (Mieres), las dos bocaminas y el castillete del pozo San Nicolás (Mieres), el castillete del pozo San Antonio (Aller) y los dos castilletes y salas de embarque, la sala de máquinas y el transformador del pozo Polio (Mieres), que aparece en la imagen.
www.lne.es
Portal Minero
Boeing y fabricante de baterías de litio no acuerdan arreglos para que el 787 retome sus vuelos
Internacional
Viernes 01 de Marzo de 2013.- Boeing Co y la empresa japonesa que fabrica las baterías de iones de litio para los 787 Dreamliner no están de acuerdo en torno a qué cuestiones deberían incluirse en un paquete de medidas para que el avión pueda retome los vuelos, reportó el periódico Wall Street Journal.
Sin embargo, el presidente ejecutivo de Boeing Commercial Airplanes, Ray Conner, señaló que no existe una disputa con GS Yuasa Corp sobre la solución propuesta, agregando que el fabricante de aviones tiene "una gran relación" con el productor de baterías con sede en Kyoto.
Los 50 Dreamliner en servicio fueron forzados a quedar en tierra desde mediados de enero tras el incendio de una batería en un 787 de Japan Airlines Co Ltd 787 en el aeropuerto de Boston y un segundo incidente con la batería en un vuelo de All Nippon Airways Co Ltd en Japón.
GS Yuasa cree que el arreglo de la batería debería incluir un regulador de voltaje que podría detener el ingreso de electricidad a la batería, informó el Journal, citando autoridades del Gobierno y la industria.
Boeing propuso su solución ante la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA) el pasado viernes. El día anterior, GS Yuasa dijo a la FAA que sus pruebas de laboratorio indicaban que una sobrecarga de energía fuera de la batería o algún otro problema externo fue el causante de las fallas, según el diario.
La solución de Boeing incluía una caja de contención más fuerte, una batería con mayor capacidad de refrigeración y otros cambios.
La FAA confirmó la reunión con GS Yuasa, aunque no dio detalles al respecto. Un portavoz de la firma japonesa no quiso hacer comentarios.
Gatoencerrado.net
Portal Minero
Hullera y Grupo Alonso impugnarán la resolución administrativa que elimina sus ayudas
España
Viernes 01 de Marzo de 2013.- La Hullera Vasco Leonesa y Coto Minero Cantábrico (CMC y Unión Minera del Norte (Uminsa), del Grupo Alonso, intentan subsanar los problemas y defectos para poder recuperar las ayudas del Ministerio de 2012, con reuniones desde ayer mismo con la Tesorería de la Seguridad Social, en el primero de los casos.
Así lo ha explicado hoy el consejero de Economía y Empleo de la Junta, Tomás Villanueva, quien ayer mismo habló con el secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, para exponer la postura crítica de la Junta a la denegación de ayudas por parte del Ministerio de Industria a las empresas de la minería del carbón de la comunidad autónoma.
En rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, Villanueva ha explicado que uno de los grupos, en concreto la Hullera, estuvo trabajando ayer con la Tesorería de la Seguridad Social para resolver los problemas que tenían, aunque partían «de una deuda que no era exigible en los términos planteados».
El consejero ha sostenido que la Hullera «va a impugnar la resolución administra», y a la vista de lo que «pudo aclarar con la Tesorería de la Seguridad Social», ha confiado en que se pueda «resolver el tema».
«No cabe duda que igual hará el grupo Alonso, que proceda a subsanar los problemas que haya», e impugnar la resolución para «tratar de recuperar otra posibilidad de recibir esas ayudas». Villanueva trasladó a Nadal la seria situación económico y financiera de esas empresas, detrás de las que hay 3.000 trabajadores con una situación de «inquietud» por el riesgo e inestabilidad de sus puestos de trabajo.
El secretario de Estado, «conocía perfectamente» lo sucedido, e iba a trabajar en ello, con una reunión de forma inmediata ayer con Carbounión ayer tarde, para «lo que se pueda solucionar que se solucione».
«El sector está en un momento muy crítico y necesita de certidumbre y orientaciones claras o le es muy difícil financiarse», ha recordado el consejero de Economía castellanoleonés, para quien aunque la resolución sea legal, el Ministerio debería haber hablado antes de dictarla con las empresas, que no son tantas en España, unas cinco, para conocer su situación.
Villanueva ha recordado que el Estado debía haber resuelto esas ayudas y la resolución para que pudieran vender carbón a las térmicas en el 2012, lo que no ha sucedido, por lo que las empresas mineras «han estado enero y febrero y hasta el próximo lunes sin facturar, sin producir, son expedientes de regulación de empleo suspensivos».
«Resulta difícil de comprender que en este escenario, sin tener ingresos por ayudas ni por facturación las empresas puedan pagar con normalidad y facilidad los costes sociales», por lo que resulta «poco comprensible que se les denieguen las ayudas sin haber visto el estado en el que se encontraban».
El consejero de Economía ha negado que se haya sentido engañado por el Gobierno, ya que las relaciones entre las dos administraciones son de cooperación y lealtad, aunque ha reconocido que podían «haber trabajado mejor todos», con una mayor cooperación.
Diariodeleon.es
Portal Minero
|
|