2013/02/27
"Fracasos" de grandes mineras y cambios en gerencias impulsarán "inversiones probadas" en Chile
Chile
Las inversiones serán sin duda evaluadas con mayor intensidad", opina el director ejecutivo del Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco), Juan Carlos Guajardo.

Miércoles 27 de Febrero de 2013.- EL 2012 NO FUE el mejor de los años para las grandes mineras del mundo. Ganancias menores a las esperadas por sus accionistas y uno que otro fracaso en la adquisición de activos impulsaron cambios en las administraciones en la mayoría de las más importantes compañías de la industria.
Reordenamiento que tendría su impacto también en Chile. "Las nuevas administraciones tendrán el desafío, muchas veces difícil, de conciliar, de responder ante accionistas que cada vez más se decantan por favorecer la obtención de retornos a corto plazo y a la vez generar y ejecutar planes de inversión que mantengan la competitividad a mediano y largo plazo. Las inversiones serán sin duda evaluadas con mayor intensidad", opina el director ejecutivo del Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco), Juan Carlos Guajardo.
Agrega que "Chile es uno de los principales actores de la minería mundial y por ende no está fuera de esta dinámica. Sin embargo, también Chile tiene características propias que influyen en el ritmo de inversión. No hay duda que el ambiente de inversión para grandes proyectos en Chile, no sólo mineros, es mucho más exigente por factores sociales, ambientales y de disponibilidad y costo de insumos".
Una de las "malas movidas" de la industria fue la de Río Tinto, firma anglo australiana que vivió el despido de su presidente ejecutivo, Tom Albanese, luego de reportar rebajas contables de unos US$ 14.000 millones, las mayores de la historia en el sector.
El grueso de las rebajas contables, entre US$ 10.000 millones y US$ 11.000 millones, se relacionan con los activos de aluminio adquiridos por la empresa en 2007 en Africa y que, finalmente, no resultaron ser lo que se pensó.
Otra gran minera que tuvo problemas el año pasado fue Anglo American, en específico, con la producción para sus operaciones de diamantes en Sudáfrica y una cuestionada
compra de una mina de hierro en Brasil. Esos, entre otros factores, impulsaron la salida de Cynthia Carroll a la presidencia ejecutiva de la compañía, cargo que será ocupado desde abril por Mark Cutifani.
"Es probable que ese tipo de operaciones serán las que las nuevas administraciones evaluarán con mayor intensidad e indirectamente darían mayor prioridad a las inversiones más 'probadas', como las expansiones de actuales operaciones", opina Guajardo.
La principal minera del mundo, BHP Billiton, tendrá a Andrew Mackenzie como su nuevo presidente ejecutivo con la tarea de aumentar las ganancias de la firma en un contexto de accionistas con mayores exigencias.
Si a su antecesor, Marius Kloppers, el directorio de la firma aprobaba la estrategia de la firma de salir a comprar activos a lo largo del mundo, ahora la nueva cabeza de la minera deberá rentabilizar estos yacimientos, comentan en la prensa internacional. ¿Qué pasará con Chile? Para el director ejecutivo de Cesco, el país "sigue manteniendo una estabilidad que, comparada con otros distritos mineros, es favorable y muchos de los proyectos con mayor viabilidad para las mayores compañías mineras tienen que ver con la expansión de grandes minas, como Escondida, Collahuasi, Los Pelambres, Quebrada Blanca y varios de Codelco, como Chuquicamata, El Teniente y Andina. Por lo tanto, estos proyectos son una base indispensable que de cierto modo estará en las prioridades de las carteras de inversión de las mayores compañías mineras".
La Segunda
Portal Minero
Mineras adheridas al Pacto Global recuerdan la ayuda que realizaron el 27F
Chile
A tres de años de la tragedia, las empresas del rubro evalúan positivamente lo que hicieron por los damnificados del terremoto y tsunami que afectó al sur de Chile.

Miércoles 27 de Febrero de 2013.- Tres años han pasado desde la tragedia que más ha enlutado a la historia de Chile. Y es que 525 chilenos perdieron la vida en el terremoto y tsunami del 27F que afectó al sur de nuestro país, mientras que 500 mil viviendas quedaron con daños severos considerando una estimación de más de 2 millones de damnificados.
En ese entonces, Red Pacto Global Chile, en su afán por promover temas de sostenibilidad incorporando 10 principios derivados de Convenciones de Naciones Unidas y relacionados con medio ambiente, relaciones laborales, derechos humanos y anticorrupción, cumplió con el objetivo de aportar a los damnificados, y junto a Barrick y Un Techo para Chile convocaron a un voluntariado para levantar 50 mediaguas en Vichuquén, VI Región.
"Gracias a un arduo trabajo mancomunado entre las autoridades nacionales y locales, la comunidad y la empresa privada, varias viviendas patrimoniales han podido ser reconstruidas, con lo que se ha recuperado no sólo la importancia histórica de este pueblo, sino que también se ha ayudado a devolver la tranquilidad a familias que se vieron tremendamente afectadas por el terremoto", explica Rodrigo Jiménez, Vicepresidente de Asuntos Corporativos de Barrick en Sudamérica.
Dentro de las iniciativas que fueron protagonizadas por nuestros adherentes, además destacaron los proyectos de la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi hizo un aporte en especies valorizado en $100 millones de pesos, los que comprendieron mil carpas reforzadas impermeables para 6 personas cada una, seis mil frazadas de plaza y media, 48 mil unidades de pañales para bebés (talla XL y M), 40 toneladas de arroz, 40 toneladas de azúcar y 4,8 toneladas de leche en polvo.
Juan Carlos Palma, Vicepresidente de Sustentabilidad de Collahuasi, comenta que "más allá de lo material, lo importante fue estar presente en un momento en el que se necesitaba la colaboración de todos. Collahuasi entregó aportes en infraestructura para la educación, mejoramiento en la enseñanza e implementos para enfrentar la emergencia. Ante esa difícil realidad, la compañía donó dos establecimientos modulares para acoger a los alumnos del Colegio Insular Robinson Crusoe de La Isla Juan Fernández y a los educandos del Liceo Pablo Neruda de la localidad de Navidad, ubicado en la región de O’Higgins".
En tanto, Anglo American, el que donó US$ 10 millones, los que fueron destinados a la reconstrucción y a la habilitación de servicios de agua y electricidad de emergencia.
"Anglo American decidió tomar un compromiso real y efectivo. Decidimos enfocar nuestra ayuda en los mismos tres ejes de nuestra estrategia social: educación, emprendimiento y vivienda", indica John MacKenzie, Presidente Ejecutivo de la unidad de negocios Cobre de Anglo American, agregando que además de una serie de otras actividades, "sabíamos que recuperar la calidad de vida tras una catástrofe natural tan grande era una prioridad para todas aquellas familias que habían perdido sus hogares. Por eso, quisimos ayudar a la reconstrucción, lo que nos llevó a formar una alianza público-privada con el Ministerio de Vivienda y la Fundación Techo para Cristo construyendo 449 viviendas definitivas para los vecinos de Caleta Cocholgüe, las que terminamos de entregar este 28 de febrero".
De igual modo, Xstrata Copper aprobó una donación inmediata de US$1 millón de su fondo de emergencia de Participación Social Corporativa para destinar la ayuda a la Cruz Roja Chilena, entre otras urgencias del momento.
Además, la empresa reconstruyó el Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda de Cauquenes para 700 alumnos y apoyó con el traslado y alimentación de algunos de los bomberos voluntarios que viajaron desde Antofagasta a la localidad de Cobquecura en la Región del Biobío, además de entregar ayuda a las familias de sus empleados afectadas por el terremoto, entregando agua, alimentos y la visita de sus familiares.
PG
Portal Minero
El cobre ayuda a evitar hongos en los sistemas de climatización
Internacional
Según un estudio norteamericano
Miércoles 27 de Febrero de 2013.- Una investigación del recientemente creado Comité sobre Calidad de Aire en Interiores, de la Agencia Estadounidense de Protección del Medioambiente (EPA), concluye que el cobre puede ser útil en el control de las emisiones de hongos de los sistemas de ventilación y acondicionamiento del aire (HVAC en sus siglas en inglés). En edificios de alta habitabilidad, los microbios contaminantes transportados por aire pueden dar lugar a numerosos y adversos efectos sobre nuestra salud, causando infecciones, alergias o efectos tóxicos. Como consecuencia, cada vez causan mayor preocupación el crecimiento de microbios en los sistemas de climatización y la subsecuente contaminación del aire en ambientes de interior. Por ello, el cobre -y sus propiedades para eliminar rápida y completamente las bacterias, virus y hongos a su contacto- es de gran interés para los investigadores del sector de la climatización.
El Dr. Michael Schmidt, Profesor y Vicedecano de Microbiología e Inmunología en la Universidad de Carolina del Sur, dispone de los datos de un estudio comparativo entre sistemas de Climatización que usaban cobre frente aquellos que usaban aluminio. El estudio se llevó a cabo en Fort Jackson estuvo apoyado en todo momento por el Departamento de Defensa de EEUU. En el estudio de campo, los intercambiadores de calor y las bandejas de recolección fueron reemplazados. En uno de los barracones, se reemplazaron por componentes de aluminio mientras que en el otro fueron de cobre. Cada barracón contaba con tres plantas y cada planta con dos salidas de calor. Tras un periodo de estudio de dieciséis semanas (cubriendo tanto estaciones de frio como de calor) los investigadores descubrieron que las concentraciones de hongos aéreos eran mucho más bajas en los barracones con cobre que en los que tenían aluminio, y no había prueba alguna de formación de ninguna capa bacteriana en el intercambiador de calor de cobre.
El Dr Schmidt concluye que el cobre puede ayudar a controlar las emisiones de hongos de los sistemas de climatización. Por otra parte, también recomienda que continúen las investigaciones para explorar el impacto de la climatización de cobre en espacios habitados, así como aquellas acerca de los efectos del cobre para reducir los niveles de bacterias. En España, el Centro Español de Información del Cobre (Cedic) es parte de una red internacional de asociaciones -patrocinada por la industria del cobre- cuya misión es defender los mercados del cobre, en base a sus propiedades técnicas y a su contribución a una mejor calidad de vida. Esta red se agrupa bajo una misma marca e identidad visual: Copper Alliance.
Alimarket
Portal Minero
Se estanca inversión en proyectos mineros del Perú
Perú
Sociedad de Minería dice que solo se llegaría a US$8,000 millones este año. El 50% de la cartera para el periodo 2012-2016 está atrasado, lo que compromete US$25,000 millones.
Miércoles 27 de Febrero de 2013.- Cifras en crudo. La Sociedad Nacional de Minería consideró poco probable que la inversión minera pueda llegar este año a US$10 mil millones, como estima el Gobierno, debido al retraso de 13 proyectos que se han visto afectados por los conflictos sociales y las trabas burocráticas.
Más bien, el gremio empresarial afirmó que la inversión en 2013 se acercará al resultado de US$8,500 millones, cifra que registró el sector durante el ejercicio anterior.
De ese monto, un total de US$3,650 millones servirán para financiar nuevas obras, señaló la presidenta de la Sociedad de Minería, Eva Arias.
IMPACTO EN COBRE
La representante empresarial reiteró que cuatro proyectos mineros, cuyos desarrollos están previstos para 2013, fueron postergados para los próximos dos o tres años debido a la coyuntura local y al impacto de la crisis en el crédito.
Los yacimientos Invicta (Lima), Hilarión (Áncash), Quechua (Cusco) y Haquira (Apurímac), en su mayoría cupríferos, representan un impacto de US$3,600 millones en la cartera de inversiones.
Otras 10 iniciativas que estaban por ejecutarse el año pasado, por US$7,771 millones, fueron dilatadas, algunas hasta 2014 y otras de modo indefinido.
El gremio minero calcula que existen 20 proyectos detenidos cuya inversión asciende a US$25,000 millones, es decir, el 50% de la cartera del sector para el periodo 2012-2016.
“Es necesario seguir alentando la exploración para garantizar un adecuado nivel de reservas y no seguir perdiendo posiciones en el ranking mundial”, precisó Arias.
Recordó que los últimos resultados globales dan cuenta de un retroceso del Perú al tercer lugar en la producción de cobre y de plata.
DATOS
– En espera
La Sociedad de Minería, Petróleo y Energía recomienda no perder de vista la ejecución de los proyectos Conga (Cajamarca), Tía María (Arequipa) y Santa Ana (Puno).
– Recursos
El impacto del atraso podría ser significativo considerando que, en 2012, la minería generó un total de 211 mil empleos directos y S/.9,600 millones en impuesto a la renta y en regalías, advierte el gremio.
P21
Portal Minero
Toyota trabaja para extraer litio
Miércoles 27 de Febrero de 2013.- El proyecto Olaroz, que cuenta con la participación accionaria de la empresa minera pública de Jujuy, podrá entrar en etapa de producción de carbonato de litio en 18 meses, de acuerdo al avance actual de las obras de construcción.
Así lo informó el Director de Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (JEMSE), Marcos Calachi, en una entrevista telefónica con el secretario de Minería del Ministerio de Planificación Federal, Jorge Mayoral.
Calachi informó que la construcción del proyecto Olaroz, que producirá carbonato de litio en la provincia, avanza tal cual lo previsto en el cronograma de trabajo, con miras a iniciar su producción en 2014.
"Estamos a 18 meses de que se culmine la construcción de Olaroz, plazo más que satisfactorio y que se lleva adelante con mano de obra local y empresas proveedores de bienes, servicios, insumos y repuestos locales", consignó el funcionario provincial.
Asimismo señaló que la empresa pública jujeña está presente de manera activa en el desarrollo del proyecto, participando de cada una de las instancias de trabajo y visitando el proyecto de manera constante.
Este proyecto, ubicado a 4.544 metros sobre el nivel del mar en la puna jujeña, específicamente en el Salar de Olaroz, departamento de Susques, cuenta con la participación accionaria de la empresa pública provincial que posee un 8,5% de participación, junto a Orocobre limited y a la automotriz Toyota Tsusho.
El proyecto demandó una inversión inicial de $1.300 millones, con la generación de 650 nuevos puestos de trabajo entre directos e indirectos, previendo alcanzar una producción anual de 17.500 toneladas de carbonato de litio y 20.000 toneladas de cloruro de potasio.
La automotriz japonesa Toyota anunció su ingreso a la minería nacional para formar parte de este proyecto mediante el primer desembolso de $150 millones para iniciar la construcción del mismo.
Sinmordaza.com
Portal Minero
El millonario indio Ganesan Natarajan quiere invertir en la minería paraguaya
Internacional
Miércoles 27 de Febrero de 2013.- El millonario indio Ganesan Natarajan, el director ejecutivo de la empresa Ennore Coke, ha mostrado en su segundo viaje a Paraguay su interés por invertir en el sector minero del país latinoamericano. Así lo ha revelado el Ministerio de Industria y Comercio.
Natarajan se ha reunido con el titular de dicha cartera, Diego Zavala, y con el director de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), Ricardo Herreros, para conocer de primera mano las posibilidades de invertir en la minería de Paraguay.
El empresario indio esta buscando invertir en el sector minero fuera de las fronteras de sus país y las posibilidades de extracción de gas natural, petróleo, oro, uranio de Paraguay han convertido a la nación latinoamericana en uno de los destinos con más posibilidades.
De hecho, Natarajan ha enviado al país una misión técnica para la elaboración de un informe sobre las posibilidades del proyecto, con el fin de realizar posteriormente el estudio de una propuesta formal.
Americaeconomica.com
Portal Minero
Melón incrementó en 11% sus ventas de Cemento
Chile
Miércoles 27 de Febrero de 2013.- Durante el 2012 la empresa Melón, tuvo un sostenido incremento en sus ventas. En el mercado del cemento vendió 5,5 millones de toneladas, lo que si se compara con el ejercicio 2011 representa un alza de un 11%, según indica la empresa en sus resultados anuales. En el balance estima que durante el año pasado, las importaciones de cemento en nuestro país aumentaron un 40%, situándose en 560 mil toneladas.
Por su parte las ventas de la industria del hormigón registraron 9,9 millones de metros cúbicos, lo que es un 13% de aumento respecto al año 2011, cuando se comercializaron 8,7 millones.
Estos aumentos han llevado a que la empresa, que es presidida por Pedro Brescia Cafferata, haya tenido durante el 2012 ingresos por $216.532 millones, lo que significa un crecimiento del 15,6%, en igual periodo de año 2011. Además de registrar utilidades en el ejercicio por $4.345 millones, 3,1% más que en el año previo.
Estrategia
Portal Minero
Ventas de cemento Polpaico aumentaron 6,3% el año pasado
Chile
Ventas de cemento Polpaico aumentaron 6,3% el año pasado
Miércoles 27 de Febrero de 2013.- Una utilidad por $623,2 millones registró Cemento Polpaico en 2012, la que se compara favorablemente con la pérdida de $2.631 millones anotada en 2011. La compañía indicó que la sociedad matriz y sus filiales presentan un aumento en el resultado de explotación del ejercicio, respecto de igual periodo del año anterior, el que fue generado principalmente por un aumento de los ingresos operacionales de un 6,3%, los que sumaron $148.189 millones, y un aumento en el costo de ventas, de un 5,1%.
Por su parte los gastos de administración, distribución y otros gastos por función presentan un aumento de un 1,9%. Al 31 de diciembre de 2012, destacó la empresa, el mercado del cemento, registró un aumento en el volumen despachado cercano al 10% respecto. “Los volúmenes de Cemento Polpaico S.A. crecieron a tasas levemente inferiores a las de este mercado, caracterizado por la alta competitividad de sus participantes”.
Finalmente, el resultado fuera de explotación, presenta una variación positiva frente a igual periodo de 2011, que proviene fundamentalmente de un resultado positivo en la venta de activos fijos.
Estrategia
Portal Minero
Intendente de Atacama,Prohens se refiere a rechazo de proyectos energéticos
Chile
Miércoles 27 de Febrero de 2013.- El intendente de la Región de Atacama, Rafael Prohens Espinosa, se refirió a la situación que se vive tras los rechazos a algunos proyectos energéticos en la región.
En ese sentido, la máxima autoridad regional, indicó “que muchas veces no entiendo lo que se busca. No queremos energía hídrica, energía a carbón, no queremos energía a gas, no queremos ahora energía eólica”.
A lo anterior, el intendente de Atacama agregó: “Creo que hay gente que se está oponiendo para destruir todo, para no dejar que la región de Atacama siga creciendo en beneficio y desarrollo de su propia gente, pero desconozco cuales son los intereses reales que ellos tienen, que es lo que ellos ganan con la oposición de todos estos proyectos”.
Asimismo, Prohens Espinosa señaló hay sectores que se están oponiendo a todo, incluso a las energías renovables, añadiendo que es la ciudadanía la que se tiene que expresar sobre este tema “y no dejar esto en manos de los menos”, ya que cuando se suben los costos por falta de energía, “le sube la tarifa a la gente más pobre de Atacama”, por lo que los grupos que se oponen a estos proyectos “también deben dar una explicación”, sentenció.
Diario Chañarcillo
Portal Minero
China necesitará suficiente cobre por mes para dar la vuelta al mundo más de 100 veces como consecuencia del gasto gubernamental en impulso al crecimiento.
Internacional
Miércoles 27 de Febrero de 2013.- El país necesitó 4,2 millones de kilómetros de cables de cobre en diciembre, la mayor cantidad en nueve meses, para satisfacer la demanda de redes eléctricas, viviendas, autos y exportaciones. Eso basta para rodear unas 105 veces los 40.075 kilómetros de la línea del ecuador. La industria y las exportaciones crecen al ritmo más rápido en dos años, mientras que los autos se venden como nunca antes en China, el país más poblado del mundo, que es responsable de alrededor del 40% del consumo mundial de cobre.
El uso de cobre en China trepará este año 8%, a un récord de 8.833 millones de toneladas, lo que impulsará la demanda global y creará un déficit de 6.000 toneladas del producto en comparación con un excedente de 216.000 toneladas en 2012, según Goldman Sachs Group Inc. Es probable que en seis meses los precios aumenten en Londres un 15%, a US$ 9.000 por tonelada, más del doble del incremento de todo el año pasado, dijo Goldman, que tiene sede en Nueva York, en un informe del 19 de febrero.
"El cobre es la forma preferida de plantear el crecimiento chino, y va a ser muy fuerte", dijo John Stephenson, que contribuye a la administración de 2.700 millones de dólares canadienses (US$2.700 millones) en First Asset Investment Management Inc. en Toronto. "Las materias primas que tendrán un buen desempeño son aquellas que China no domina en términos de su capacidad de producción, y sin duda es el caso del cobre".
Aumento de precios
Los precios han declinado 1,2% en la Bolsa de Metales de Londres –LME por la sigla en inglés- este año luego de un aumento de 4,4% en 2012. El índice GSCI Spot de Standard Poor's de 24 materias primas ha subido 1,9% en 2013, mientras que el índice de acciones MSCI All-Country World aumentó 3,4%. Los bonos del Tesoro de los Estados Unidos bajaron 0,8%, según un índice de Bank of America Corp.
El crecimiento de China en los tres meses hasta junio se acelerará a 8,25%, el ritmo más rápido desde 2011, luego de que las medidas de estímulo del gobierno contribuyeran a sacar a la segunda mayor economía del mundo de una desaceleración de siete trimestres a fines del año pasado, según una encuesta de Bloomberg entre economistas. China es la mayor consumidora de cobre.
La industria china se ha expandido durante cuatro meses consecutivos, según un informe gubernamental del 1 de febrero. Las exportaciones de enero tuvieron el mayor crecimiento desde abril de 2011 y las ventas de vehículos de pasajeros crecieron 49%, con lo que alcanzaron un récord mensual, según datos que se dieron a conocer el 7 y 8 de febrero.
Emol
Portal Minero
Precio de la energía cae 39% en febrero y registra su menor valor desde fines de 2009
Chile
Miércoles 27 de Febrero de 2013.- Reducción responde a la operación de las centrales a carbón Santa María y Bocamina II, el menor valor del gas natural y las lluvias de febrero. En los últimos tres años la industria eléctrica ha exhibido altos precios de la energía, específicamente en el Sistema Interconectado Central (SIC) que abarca al 94% de la población nacional.
Dicha tendencia podría terminar en 2013, pues en los primeros dos meses de este ejercicio el costo marginal -valor de la electricidad en el mercado spot que se determina por la unidad menos eficiente que despacha energía y que afecta directamente a los clientes libres- ha mostrado un fuerte descenso.
De acuerdo con datos del Centro de Despacho Económico de Carga del SIC (Cdec-SIC) entre el primero y 25 de febrero el precio de la energía en el nudo Quillota (representativo de la zona central) promedia los US$111 por MW/h, registrando una caída de 39% respecto de los US$ 182 por MW/h del mismo mes de 2012.
Además, si se compara con los demás meses del año, los US$111 por MW/h corresponden al valor más bajo desde diciembre de 2009 cuando el costo marginal alcanzó los US$85 por MW/h. A esto se suma que este es el mes de febrero que registra los menores precios de la energía desde 2008.
La caída en los valores de la energía ya se había presenciado en enero. De acuerdo con el último informe de Electroconsultores el costo marginal promedió los US$120 por MW/h.
Esta disminución beneficia directamente a las grandes empresas, las que en su mayoría tienen establecido en sus contratos de suministro de electricidad la variable de costo marginal a la hora de comprar la energía a las firmas generadoras.
Este punto no es menor si se tiene en cuenta que en 2012 las industrias y en especial las firmas mineras aumentaron fuertemente sus costos a raíz de los altos precios de la energía.
Por otra parte, la baja no repercute en los valores que cancelan los clientes residenciales en sus cuentas de la luz. Esto último responde a que los contratos que rigen estos suministros tienen precios regulados por la autoridad y no están expuestos al costo marginal.
Razones
La caída del costo marginal durante los primeros dos meses del año tiene relación con la plena operación de las centrales a carbón Bocamina II (350 MW) de Endesa, y Santa María (342 MW) de Colbún, señala analista de EuroAmerica Alfredo Parra.
Según el experto, ambas unidades termoeléctricas le han permitido al sistema despachar una gran cantidad de energía a un valor cercano a los US$60 por MW/h.
A lo anterior, dice Parra, también se suman las lluvias que se han producido durante febrero y el funcionamiento del complejo Nehuenco de Colbún (tres unidades por un total de 874 MW) con gas. Este último hidrocarburo ha reducido su precio en el mercado gracias al cambio en los contratos de compra del GNL en Quintero.
Pero estos menores precios se mantendrían durante 2013. Según el analista senior de CorpResearch, Sergio Zapata, la entrada de la carbonera Campiche (270 MW) de AES Gener a mediados de este año permitirá seguir reduciendo los costos de la energía en el sistema.
"El costo marginal de Quillota no debería exceder los US$150 por MW/h, pudiendo prever unos valores mucho más bajos que en 2012", dice.
En tanto, Parra sostiene que si a este 2013 la hidrología es normal -los tres anteriores fueron secos- los precios de la energía, una vez que entre en operaciones Campiche, podrían caer a los cerca de US$60 por MW/h en la zona centro sur del país.
Cifras
962 MW
aportarán al sistema las centrales carboneras Bocamina II, Santa María y Campiche. Las tres unidades representan cerca del 14% de la energía generada en el Sistema Interconectado Central.
US$120 por MW/h
promedió el costo marginal en enero. En febrero el valor siguió descendiendo.
US$85 por MW/h
es el costo marginal más bajo que ha registrado el SIC en los últimos cuatro años.
Enersis seguiría dependiendo de Endesa
España Ayer, el medio electrónico español El Confidencial informó que Enel ejecutaría una fuerte reestructuración de sus filiales, la cual repercutiría directamente sobre Endesa España, firma que controla a Enersis.
En la publicación se señala que la firma italiana había decidido reducir varias gerencias de la compañía española, disminuir sus atribuciones como holding y reducirla a una filial más entre las empresas que controla.
Además, se afirmaba en el portal que Enersis dejaría de depender directamente de Endesa España, pasando a reportar cada uno de sus resultados directamente a Enel, empresa con un 30% de capitales estatales.
Sin embargo, dicha información fue desmentida por Endesa España, firma que señaló que no existe ningún cambio organizacional definido, ni menos la reducción de gerencias, como señalaba el medio hispano. Por su parte, desde Enersis también desestimaron la publicación, señalando que la firma chilena sigue dependiendo directamente de la compañía española y que Enel no ha informado ningún cambio.
Emol
Portal Minero
Buenas noticias para Chile, demanda china suficiente para que un cable de cobre dé 105 vueltas alrededor del planeta
Chile
Solamente en diciembre, China necesitó 4,2 millones de kilómetros de cables de cobre para satisfacer la demanda de redes eléctricas, viviendas, autos y exportaciones.
Miércoles 27 de Febrero de 2013.- China necesitará suficiente cobre por mes para dar la vuelta al mundo más de 100 veces como consecuencia del gasto gubernamental en impulso al crecimiento.
El país necesitó 4,2 millones de kilómetros (2,6 millones de millas) de cables de cobre en diciembre, la mayor cantidad en nueve meses, para satisfacer la demanda de redes eléctricas, viviendas, autos y exportaciones. Eso basta para rodear unas 105 veces los 40.075 kilómetros de la línea del Ecuador. La industria y las exportaciones crecen al ritmo más rápido en dos años, mientras que los autos se venden como nunca antes en China, el país más populoso del mundo, que es responsable de alrededor del 40 por ciento del consumo global de cobre.
El uso de cobre en China trepará este año 8 por ciento, a un récord de 8.833 millones de toneladas, lo que impulsará la demanda global y creará un déficit de 6.000 toneladas del producto en comparación con un excedente de 216.000 toneladas en 2012, según Goldman Sachs Group Inc. Es probable que en seis meses los precios aumenten en Londres un 15 por ciento, a US$ 9.000 por toneladas, más del doble del incremento de todo el año pasado, dijo Goldman, que tiene sede en Nueva York, en un informe del 19 de febrero.
“El cobre es la forma preferida de plantear el crecimiento chino, y va a ser muy fuerte”, afirmó John Stephenson, que contribuye a la administración de 2.700 millones de dólares canadienses (US$ 2.700 millones) en First Asset Investment Management Inc. en Toronto. “Las materias primas que tendrán un buen desempeño son aquellas que China no domina en términos de su capacidad de producción, y sin duda es el caso del cobre”.
Aumento de precios
Los precios han declinado 1,2 por ciento en la Bolsa de Metales de Londres —LME por la sigla en inglés— este año luego de un aumento de 4,4 por ciento en 2012. El índice GSCI Spot de Standard Poor’s de 24 materias primas ha subido 1,9 por ciento en 2013, mientras que el índice de acciones MSCI All-Country World aumentó 3,4 por ciento. Los bonos del Tesoro de los Estados Unidos bajaron 0,8 por ciento, según un índice de Bank of America Corp.
El crecimiento de China en los tres meses hasta junio se acelerará a 8,25 por ciento, el ritmo más rápido desde 2011, luego de que las medidas de estímulo del gobierno contribuyeran a sacar a la segunda mayor economía del mundo de una desaceleración de siete trimestres a fines del año pasado, según una encuesta de Bloomberg entre economistas. China es la mayor consumidora de cobre.
La industria china se ha expandido durante cuatro meses consecutivos, según un informe gubernamental del 1 de febrero. Las exportaciones de enero tuvieron el mayor crecimiento desde abril de 2011 y las ventas de vehículos de pasajeros crecieron 49 por ciento, con lo que alcanzaron un récord mensual, según datos que se dieron a conocer los días 7 y 8 de febrero.
El Mostrador
Portal Minero
Minera australiana desecha proyecto en sociedad con Codelco por US$600 millones
Chile
Inca de Oro, prospecto ubicado en Atacama, había sido puesto en duda a fines de 2012 por el operador, la privada Panaust, por altos costos de la energía. Ahora, ya finalizados los estudios de factibilidad, se concluyó que de concretarse, no sería rentable.
Miércoles 27 de Febrero de 2013.- De negro a negro oscuro. Así ha sido la evolución del proyecto Inca de Oro (US$600 millones), el que Codelco otorgó a un operador privado (la australiana Panaust), quedándose la estatal con un tercio de la propiedad: finalmente, no va.
La firma extranjera había adelantado a fines del año pasado que Inca de Oro se encontraba “postergado” hasta que se resolvieran las dudas sobre el abastecimiento eléctrico y, más aún, costos de la energía.
El proyecto se ubica en la Región de Atacama, la que no cuenta con oferta eléctrica a firme debido a las restricciones de transmisión con el resto del SIC y con el SING. A ello se suma que no hay iniciativas de generación a gran escala, salvo Punta Alcalde (y Guacolda V, que es menor), la única de cinco centrales a carbón que se planificaron en la zona pero cuyo futuro también se definirá en tribunales.
Pero ahora la decisión es más drástica. Panaust señaló, en su último reporte trimestral, que Inca de Oro demostró no ser rentable a un precio bajo los US$3 por libra, el que está por sobre la cotización de largo plazo proyectada para el metal, por lo que Inca de Oro, en definitiva, no va.
“El estudio de factibilidad sobre el proyecto de oro y cobre Inca de Oro, específicamente de los súlfuros del yacimiento, fue completado y se concluyó que el proyecto no daría retornos suficientes a un precio del cobre de US$3 por libra”, explicó la australiana.
En junio pasado, la firma ya había dado luces sobre lo estrecho del cálculo de rentabilidad de Inca de Oro. Entonces, señaló que el perfil de costos del proyecto necesitaba ser mejorado sustancialmente para concretarlo.
Los estudios que prosiguieron a esa afirmación reafirmaron esa conclusión.
Pero no todo está perdido. Panaust dijo que comenzará a analizar otros prospectos cercanos a Inca de Oro, con el objetivo de incrementar las reservas y los niveles de producción del yacimiento y así, a futuro, revertir la decisión.
Se trata de Artemisa, que forma parte del joint-venture entre la oceánica y Codelco, y Carmen, cuyos derechos pertenecen 100% a la extranjera. Los estudios de campo, tanto en Artemisa como en Carmen, ya comenzaron, y se espera para este año los primeros resultados de la campaña de perforación.
“La campaña de prospección ya está en proceso en Artemisa, que se ubica cinco kilómetros al norte de Inca de Oro y que forma parte del joint-venture con Codelco. En esta zona, Codelco descubrió algunas zonas con mineralización de cobre y oro. El objetivo de la perforación es establecer el nivel de recursos de Artemisa”, agrega el documento.
Inca de Oro formaba parte de los proyectos de continuidad operacional para la división Salvador de Codelco, al igual que San Antonio. Finalmente, al comprobarse que se trataba de un yacimiento de mediana minería -y que, por tanto, se alejaba del objetivo de la estatal- se licitó a un tercero, proceso que se adjudicó Panaust.
Debes saber
¿Qué ha pasado?
Panaust, socia de Codelco en el proyecto Inca de Oro, determinó que la iniciativa no es económicamente rentable bajo los US$3 por libra, por lo que la iniciativa, por ahora, no se concretará.
¿Por qué ha pasado?
No hay una versión oficial al respecto, pero los principales factores que han afectado el desarrollo minero en el norte de Chile, y principalmente en la Región de Atacama, tienen que ver con los costos de energía, insumos y mano de obra, entre otros.
¿Cuál es el “plan B” de Panaust?
La empresa ha iniciado prospecciones en otras zonas ubicadas cerca de Inca de Oro, llamadas Carmen y Artemisa, con el fin de hallar recursos que permitan revertir esta decisión.
Pulso
Portal Minero
Desafíos de la pequeña y mediana minería
Miércoles 27 de Febrero de 2013.- En esta oportunidad, me referiré a aquellos desafíos que impactan exclusivamente al segmento de la pequeña y mediana minería, y no a aquellos como costos de capital y capacidad de endeudamiento, problemas que son más sensibles en este segmento. Agrupando, creemos que alguno de los principales problemas de este segmento son:
- Toma de decisiones basada en precio. Este segmento no cuenta con las espaldas financieras de sus grandes competidores, por lo que muchas veces se selecciona al proveedor más barato o se simplifica el trabajo de manera de “ahorrar”. Por ejemplo, plantas mal diseñadas con costos de mantenimiento altos inabordables por la compañía o pobre ingeniería causando desvíos en la inversión e impactando los beneficios esperados.
- Madurez en prácticas de gestión de proyectos. Si bien toda la industria lo enfrenta, en este sector es crítico. Los desvíos tienen menor nivel de tolerancia pues su impacto pone en riesgo la continuidad del negocio desde el punto de vista financiero. Cada compañía debe considerar factores como la experiencia y capacidad de las partes involucradas en gestionar la inversión, su ámbito de control y governance de decisiones, uso de herramientas de apoyo, asesoría adecuada, etc.
- Salud, seguridad y medio ambiente. Este segmento no cuenta con los programas y protocolos con el grado de cobertura y madurez al interior de la organización. Con el foco puesto en generar la utilidad, dejan de lado este aspecto y no invierten en introducir, reforzar y mantener una fuerte “cultura de salud, seguridad y medio ambiente”.
Sólo una vez que la pequeña y mediana minera solucione estos desafíos, orgánicamente comenzarán a surgir otros problemas asociados a su competitividad, búsqueda de economías de escala, estrategias de sourcing, eficiencia en gestión de contratos, etc. los que sin duda también son claves en el desempeño del sector.
Estrategia
Portal Minero
Repsol vende activos de GNL en Perú y el Caribe a Shell por US$ 6.653 millones
Internacional
Miércoles 27 de Febrero de 2013.- La petrolera española Repsol anunció ayer la venta a Shell de sus activos de gas natural licuado en Perú, y Trinidad y Tobago, así como en la empresa española Bahía de Bizkaia Electricidad (BBE), en US$ 6.653 millones, deuda incluida, en una operación que no incluye la planta de Canaport de Canadá.
Según la información remitida por la compañía española a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la petrolera angloholandesa pagará US$ 4.400 millones en efectivo por la participación de Repsol en los activos, asumiendo deudas por 2.253 millones de euros.
Con esta operación, que permitirá a Repsol reducir su deuda hasta los 2.200 millones de euros desde los casi 5.000 millones de euros reportados a septiembre, la petrolera supera holgadamente el objetivo de ventas de activos marcado en su plan estratégico hasta 2016. Repsol anunció que dedicará los ingresos obtenidos con esta operación a reforzar el crecimiento de su división de exploración y producción (upstream).
La petrolera española puso a la venta estos activos hace meses y, desde entonces, mantuvo contactos con más de una docena de compañías que se interesaron por adquirirlos.
La venta forma parte del plan de desinversiones puesto en marcha con el objetivo de mantener la calificación crediticia tras la nacionalización de YPF por parte del gobierno argentino. Este plan incluía unos objetivos de desinversión de entre 4.000 y 4.500 millones de euros, una cifra alcanzada ya que, al sumar esta operación al resto de ventas ejecutadas por Repsol, se superan los 5.000 millones de euros. La venta de estos activos permitirá a Repsol obtener plusvalías brutas por 3.500 millones de euros respecto al valor libro.
DF
Portal Minero
Utilidades de Guacolda sumaron US$ 18,3 millones
Chile
Miércoles 27 de Febrero de 2013.- La eléctrica Guacolda presentó sus estados financieros al 31 de diciembre de 2012. La firma presentó una utilidad de US$ 18.375.000, frente a los US$ 62.218.000 durante 2011. La firma explicó que en 2012 (específicamente al cierre de septiembre y diciembre) se registró el efecto en gravamenes diferidos, producto del cambio de tasa de impuestos de primera categoría, lo que generó un efecto de US$ 14.271.000 en el resultado.
DF
Portal Minero
11 mil mineros están en proceso de formalización
Miércoles 27 de Febrero de 2013.- La minería informal en Puno, se ha convertido en un problema social que ha generado varios conflictos socio ambientales. Desde el Gobierno se ha dispuesto una ley para el proceso de formalización, pero éste anda muy lento en la región.
“Hay mucha desinformación con relación a los trámites que debemos seguir para formalizarnos, creo que deberían hacer mas campañas informativas” dice Martín Puma, minero del centro poblado de la Rinconada.
El proceso de formalización se basa en el cumplimiento de diferentes etapas como presentación de una declaración de compromiso, documento que presentaron más de 11 mil mineros, de los cuales sólo 6 mil pasarán a la segunda etapa, según afirmó el Director Regional de Energía y Minas de Puno, César Rodríguez Aguilar.
Indicó, que la formalización de los mineros busca propiciar un acercamiento con el Estado y así solucionar los problemas económicos y ambientales que se generan, tal es caso del “aymarazo” en Puno.
“Para que el trabajo de formalización camine con buen pie, primero debe erradicarse la corrupción que predomina en las mineras, con decirte que hasta los policías cobran una pequeña comisión”, reveló Martín Puma.
Cabe indicar que el Gobierno Central dio un plazo de dos años para concretar el proceso de formalización de los mineros informales, y en el mes de abril se cumplirá el primer año; aún falta la presentación de documentos, como la autorización del uso del terreno superficial, licencia de agua, entre otros requisitos.
Losandes.com.pe
Portal Minero
Un grupo agrícola apuesta a minería en Uruguay y región
Uruguay
Se llevó a varios técnicos de la minera Aratirí
Miércoles 27 de Febrero de 2013.- El Union Group (UG), conformado por capitales locales y extranjeros, -que ya tiene participación en actividades ganaderas y agrícolas en Uruguay- está haciendo una fuerte apuesta a la minería en Uruguay, Paraguay, Perú, Colombia y Chile. Para eso se llevó varios técnicos de la minera Aratirí que dejó en suspenso su proyecto de extracción de hierro en Uruguay.
La empresa maneja entre otras cosas a Union Agriculture Group (UAG), una de las compañías agrícolas más grandes del país conformada en 2008 y con producciones de granos de secano, arroz, lechería, carne bovina y ovina, lanas, arándanos y miel, emprendimiento que trabaja solo con técnicos uruguayos.
La compañía dedicada a la minería que también forma parte del grupo se conoce como Union Mineral Group (UMG) y "puede ser muy grande a futuro, porque la riqueza que hay en Uruguay en minería puede ser más grande que la agricultura", sostuvo a El País Óscar Costa, director de UG, recordando que Uruguay tiene un potencial de US$ 30.000 millones en el rubro minero.
"La minería de Uruguay es muy similar a la de Sudáfrica. Estuvimos toda la vida parados encima de una fortuna y no sabíamos nada", dijo Costa.
El grupo está trabajando muy fuerte en hierro, donde avanzó en la detección de varios depósitos ya probados e incluso "alguno que puede llegar a ser más grande que el de la empresa Aratirí", afirmó el director del grupo.
De hecho, varios geólogos y otros cargos técnicos provienen de Zamin Ferrous (la propietaria de Aratirí) y algunos también estuvieron en otra minera en Uruguay: Orosur.
La compañía apuesta también al titanio, cromo, oro, diamantes y tierras raras. "Estamos trabajando en varias líneas y con una inversión muy grande. Hemos invertido en áreas mineras en más de 1 millón de hectáreas", indicó Costa.
Admitió que en Uruguay hay una subcultura de la minería. "Todo el mundo piensa que minería es una mala palabra. Muchos negocios de tierras se caen porque el predio tiene afectación minera, cuando en realidad, debería ser lo contrario, debería caer porque el dueño no debería desprenderse del predio, porque tiene en los minerales un activo muy importante", explicó el empresario.
Costa dijo que el Union Group también está apostando a la minería en Paraguay, Perú, Chile y Colombia.
"En gas y petróleo tenemos dos bloques en Uruguay, estamos con otra plataforma en Paraguay y estamos viendo posibles inversiones en Colombia", agregó.
En paralelo, a través de otra empresa, el grupo está apostando en Perú a proyectos de energía hidroeléctrica.
"Son proyectos muy grandes de 800 megavatios, cuando la represa de Rincón del Bonete maneja 100 megavatios. En Colombia estamos impulsando un proyecto de producción de energía a través de biomasa de 150 megavatios, pero que tiene muchas posibilidades de crecer", confirmó Costa.
El País Digital
Portal Minero
La Junta informa a oficinas de Perú, Canadá, Chile y Reino Unido sobre el concurso minero convocado
Miércoles 27 de Febrero de 2013.- El consejero de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, Antonio Ávila, ha anunciado que se ha dado traslado de las bases del concurso minero convocado por la Junta de Andalucía en las provincias de Huelva y Sevilla a las oficinas comerciales existentes en Perú y Canadá y a las oficinas de la Agencia Andaluza de Promoción Exterior (Extenda) existentes en Chile y Reino Unido, zonas donde hay una importante actividad minera y empresas potentes en este sector.
En respuesta a una pregunta en pleno del Parlamento andaluz, el consejero ha destacado la importancia del concurso minero convocado por la Junta para dinamizar el sector de la minería y generar empleo.
Ávila ha recordado que se trata de la convocatoria de concurso minero "más importante de los celebrados en Andalucía" y está centrada en Huelva y Sevilla, pues la mayoría de los terrenos donde se desarrolla el concurso están localizados en municipios de la franja pirítica del norte de estas provincias.
Se trata de un concurso, ha añadido, que afecta a posibles yacimientos de minerales metálicos, con lo que se quiere aprovechar la elevada cotización de estos minerales en la actualidad, de manera que "se genere una actividad económica sólida y fuerte, y los avances tecnológicos que permitan rentabilizar explotaciones que antes lo eran o dejaron de serlo".
El consejero ha explicado que la legislación minera establece los requisitos y procedimientos que han de regirse en función del recurso geológico disponible o explotable, por ello, la adjudicación se realiza sobre terrenos francos, en los que han caducado anteriores derechos y que han sido declarado como tales. Una vez que los derechos han caducado, y declarados francos los terrenos, la Administración hace la adjudicación por concurso público.
Ávila ha indicado que ésta es la situación en que se encuentra la Junta de Andalucía, "con unos derechos caducados sobre terrenos francos, que con este concurso se quieren poner en circulación, dándolos a conocer al conjunto del sector y adjudicándolos para contribuir a la dinamización del sector minero, con el objetivo de generar empleo".
"Ahora es posible rentabilizar ciertos yacimientos, y eso es posible por precio y por la tecnología", ha agregado el consejero, quien ha recordado que las ofertas se pueden presentar a partir del pasado 5 de febrero, con su publicación en BOJA.
Asimismo, ha resaltado que también se ha publicado en el Boletín Oficial de la UE y se ha dado traslado de la convocatoria a las oficinas comerciales de Perú y Canadá y se ha dado traslado de dicha convocatoria a las oficinas de Extenda en Chile y Reino Unido, zonas de gran actividad minera y que posee importantes empresas del sector.
En concreto, la iniciativa desarrollada por la Junta recoge la declaración de terrenos francos en Huelva y Sevilla y la apertura del concurso para adjudicar los derechos minero, consistentes en derechos preferentes a la obtención de permisos de investigación. En total, 61 derechos (40 en Huelva y 21 en Sevilla) correspondientes a yacimientos de minerales metálicos, que suponen 80.930 hectáreas.
"MERECE LA PENA"
Los interesados tendrán cuatro meses para presentar sus ofertas, según indica el consejero, quien ha explicado que, una vez analizadas y valoradas las solicitudes, la Junta de Andalucía dictará resolución. En ese momento, los empresarios tendrán permiso para investigar por tres años, como antesala "lógica" antes de afrontar las "grandes inversiones" que exige la explotación, y que llevan aparejadas la realización de actividad en los terrenos, y movimientos económicos y de empleo.
"Con que uno de los de 61 proyectos pueda ver la luz, habrá merecido la pena todo este proceso", ha aseverado el consejero.
El titular de Economía ha señalado que este concurso minero va a permitir a la Administración andaluza "una tramitación con la mayor transparencia y un mejor conocimiento de la realidad minera de la comunidad, lo que supondrá, por tanto, una mejor planificación y dinamización de los recursos existentes, con todos los requisitos técnicos, económicos, sociales y medioambientales".
Por su parte, la diputada del PSOE Cinta Castillo ha destacado que estos proyectos "implica garantías económicas exigibles a las empresas, lo que conlleva una exigencia a las empresas de viabilidad de los proyectos, y garantías sociales para los trabajadores que participen en los mismos".
Lavanguardia.com
Portal Minero
Noruega quiere recuperar lo que la minería acaba
Internacional
El país europeo destinará US$50 millones para reducir la deforestación producida por la minería y ganadería en el Amazonas colombiano.'Corazón de la Amazonía' es un proyecto financiado por el gobierno de Noruega para la protección de este pulmón del mundo.
Miércoles 27 de Febrero de 2013.- El Gobierno de Noruega desembolsará US$50 millones para sacar a adelante el proyecto ‘Corazón de la Amazonía’, que busca proteger el patrimonio natural de Colombia, ubicado en esa región.
El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Gabriel Uribe, recibió la ratificación de esta donación al país, por parte de su homólogo noruego, Bard Vegar Solhell, en una reunión bilateral que sostuvieron en Nairobi (Kenia), durante el Foro Mundial del PNUMA.
El Gobierno Noruego manifestó que está comprometido con la protección de la Amazonía. La donación que hará ese país se destinará a financiar proyectos sostenibles que garanticen la biodiversidad y el patrimonio cultural de esa extensa zona, considerada un pulmón del planeta.
La propuesta ‘Corazón de la Amazonía’ contempla la ampliación del Parque Natural Chibiriquete de 1,2 millones a 2,8 millones de hectáreas, la reducción de la deforestación producida por la minería y la ganadería extensiva, y la reconversión de las comunidades para desarrollar proyectos de ganadería silvopastoriles y forestales.
Este proyecto también incluye la estrategia REDD+, un piloto que se aplicará en la Amazonía para la mitigación del cambio climático y la reducción de la deforestación y degradación de bosques y selvas en Colombia.
En ese mismo viaje, Uribe se reunió con el director ejecutivo de UN-Hábitat, Joan Clos, de Naciones Unidas, quien le confirmó que Medellín será sede del VII Foro Urbano Mundial del 2014, encuentro que congrega cada dos años a los más destacados expertos internacionales en el tema de desarrollo urbano.
Dinero.com
Portal Minero
EMED Tartessus participará en el concurso minero de la Faja Pirítica pero no especifica zonas
España
La empresa Emed Tartessus, encargada de la reapertura de la Mina de Riotinto en la localidad de Minas de Riotinto (Huelva), ha manifestado su intención de presentarse a la convocatoria del concurso de minería metálica organizado por la Junta de Andalucía, aunque la empresa no ha especificado aún las zonas a las que optará.
Miércoles 27 de Febrero de 2013.- La empresa Emed Tartessus, encargada de la reapertura de la Mina de Riotinto en la localidad de Minas de Riotinto (Huelva), ha manifestado su intención de presentarse a la convocatoria del concurso de minería metálica organizado por la Junta de Andalucía, aunque la empresa no ha especificado aún las zonas a las que optará.
Se trata de 61 derechos correspondientes a las provincias de Huelva (40) y Sevilla (21), de los que 38 son concesiones y 23 permisos de investigación. De este modo, la convocatoria incluye un total de 61 derechos establecidos sobre 80.930 hectáreas dentro de la zona conocida como Faja Pirítica.
Tras la publicación el martes 12 de febrero en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) del concurso minero, y que también saldrá en próximas fechas en el Boletín Oficial de la Unión Europea, EMED Tartessus ha manifestado su intención de participar, según ha informado la propia empresa en su boletín.
Destacan desde la empresa que el concurso se convoca siguiendo la normativa en vigor, pero "busca y se basa en criterios técnicos y ecológicos del siglo XXI". De estas 61 zonas, 38 corresponden a concesiones de yacimientos y 23 a permisos de investigación, cuyas reservas están por determinar.
A juicio de la compañía, "las empresas ya instaladas en la zona están en principio mejor colocadas por el propio diseño del pliego de condiciones". Es, por ello, que todas las que operan en la Faja "han anunciado ya su intención de presentarse al concurso, que ha despertado gran interés en todo el mundo".
Asimismo, consideran que entre las zonas más conocidas, están las de Aznalcóllar en Sevilla y la Masa Valverde en Huelva, pero también otras zonas como Los Confesionarios, Anita y Foch en Cortegana, La Romana, Carmen y La Reserva en Cerro del Andévalo, Oraque en Calañas y Tomasito en Almonaster la Real. Y en Sevilla las de Silillo, Cuchillón, Margarita e Inglesa en Aznalcóllar, El Tintillo en El Castillo de las Guardas y Patricia y Faralaes en Gerena.
Ecodiario.eleconomista.es
Portal Minero
Ambientalistas salvadoreños exigen a Guatemala frenar proyecto minero
El Salvador
"No a la minería metálica", "la minería metálica contamina mi nación", eran algunas de las leyendas que cargaban en pancartas los ambientalistas salvadoreños
Miércoles 27 de Febrero de 2013.- Organizaciones ambientalistas de El Salvador se manifestaron este martes ante la embajada de Guatemala en San Salvador para exigir a ese país parar un proyecto minero que amenaza con causar daños ambientales en la zona fronteriza entre ambas naciones, constató un periodista de la AFP.
"No a la minería metálica", "la minería metálica contamina mi nación", eran algunas de las leyendas escritas en pequeños carteles que portaban cerca de un centenar de miembros de las organizaciones, quienes se apostaron en una calle frente a la sede diplomática.
"Le estamos exigiendo al gobierno de Guatemala que pare, sin más demora, el funcionamiento de la mina Cerro Blanco, porque es una grave amenaza para el medio ambiente pues la contaminación con químicos afectará a muchos recursos hídricos de El Salvador", dijo Edgardo Mira a la AFP.
Mira, miembro del directorio del Centro de Investigación sobre Inversión y Comercio, explicó que entregaron a un representante de la embajada de Guatemala una carta suscrita por diez organizaciones ambientalistas salvadoreñas, en la cual se pide al presidente Otto Pérez, "dar marcha atrás" al proyecto minero.
La mina Cerro Blanco, donde se prevé extraer oro y plata, es un proyecto de la empresa Entre Mares, subsidiaria de la canadiense Goldcorp, y se ubica muy cerca de la frontera con El Salvador.
De acuerdo con un informe de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH) de El Salvador, las aguas residuales de esa mina amenazan con contaminar con químicos el lago de Güija, ubicado a 110 km al oeste de San Salvador y que éste a su vez afecte al río Lempa, la fuente de agua más importante de El Salvador.
El río Lempa es utilizado en El Salvador para abastecer de agua potable a gran parte del país, además de que a lo largo de sus márgenes miles de campesinos lo utilizan en sus actividades agrícolas o ganaderas.
Elnuevodiario.com.ni
Portal Minero
El mineral de hierro, en proceso de ajuste.
Internacional
Miércoles 27 de Febrero de 2013.- El mineral de hierro, desde que tocó mínimos en septiembre de 2009, ha repuntado más de un 82% apoyado en la aceleración del crecimiento de China. Además, en la caída de los inventarios de puerto a su menor nivel en tres años, podría bajar entre 5 y 10 dólares alrededor de 148 dólares por tonelada, según se desprende del análisis de Australia & New Zealand Banking Group.
El mineral de hierro podría descender en los próximos dos meses debido a su elevado precio, que está desalentando las compras de los importadores chinos, su mayor mercado. Este activo alcanzó niveles de 158,50 dólares la tonelada en el mes de enero, el nivel más alto desde octubre de 2011 y tope de un rally alcista iniciado en 86,70 dólares en septiembre.
La escalada de los precios de esta materia prima durante los últimos meses de 2012 tomó al mercado por sorpresa, llevando a varias casas de análisis como Credit Suisse a establecer rangos comprendidos entre 130 y 140 dólares por tonelada en enero y febrero de 2013, pero con la posibilidad de cotizar más alto siempre y cuando no surgieran noticias macroeconómicas negativas que provocasen una toma de ganancias.
Sin embargo, el abrupto encarecimiento de precios hace pensar que al regreso de las vacaciones por los festejos del Año Nuevo Chino las fábricas del país asiático no aumentarán las reservas de este mineral tanto como se había previsto, debido al costo de las importaciones en relación a la oferta nacional.
Este año, los inventarios en los puertos de China bajaron un 5,2% a 66.9 millones de toneladas el 1º de febrero, el nivel más bajo desde enero de 2010, según datos de la firma de análisis Beijing Antaike Information Development Co.
Por su parte, las perspectivas para el mercado del hierro son de superávit para el periodo de 2013 a 2014, por lo que la demanda de mineral de hierro no será tan acusada como otros años. Recordemos que una de las industrias más castigadas el año pasado por la escasa demanda procedente de China fue la del hierro, mayormente utilizado en construcción.
Australia, líder en la producción de mineral de hierro, y entre los cinco mayores productores de hierro del mundo, desde principios de año ha sufrido varios frentes tropicales y dos ciclones en la región occidental, corazón de la industria minera del país, paralizando los puertos que manejan un 20% del mineral de hierro comercializado a nivel mundial. Por tanto, no hay que descartar que los riesgos climáticos y un posible repunte en la producción de acero en China para aprovechar una fuerte temporada de la construcción en marzo, termine reforzando los precios de esta materia prima.
Pese a que a corto plazo los expertos de ANZ mantienen una visión bajista para el mineral de hierro, a medio plazo todavía establecen un precio objetivo de 170 dólares por tonelada métrica seca para el primer semestre del año.
Sala de Inversión América
Portal Minero
Proyecto de litio en Argentina avanza en su construcción
Argentina

Miércoles 27 de Febrero de 2013.- En conferencia telefónica con el Secretario de Minería del Ministerio de Planificación Federal, Jorge Mayoral, el Director de Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (JEMSE), Marcos Calachi, informó que la construcción del proyecto Olaroz que producirá carbonato de litio en la provincia, avanza tal cual lo previsto en el cronograma de trabajo, con miras a iniciar su producción en 2014.
Al respecto Calachi destacó que “Estamos a 18 meses de que se culmine la construcción de Olaroz, plazo más que satisfactorio y que se lleva adelante con mano de obra local y empresas proveedores de bienes, servicios, insumos y repuestos locales”. Asimismo señaló que la empresa provincial está presente de manera activa en el desarrollo del proyecto, participando de cada una de las instancias de trabajo y visitando el proyecto de manera constante.
Este proyecto, ubicado a 4.544 metros sobre el nivel del mar en la puna jujeña, específicamente en el Salar de Olaroz, departamento de Susques, cuenta con la participación accionaria de JEMSE, empresa pública provincial que posee un 8,5% de participación, junto a Orocobre limited y a la automotriz Toyota Tsusho.
Dicho proyecto demandó una inversión inicial de 1.300 millones de pesos, con la generación de 650 nuevos puestos de trabajo entre directos e indirectos, previendo alcanzar una producción anual de 17.500 toneladas de carbonato de litio y 20 mil toneladas de cloruro de potasio.
En este sentido, la automotriz japonesa Toyota anunció su ingreso a la minería nacional para formar parte de este proyecto conjuntamente con JEMSE y Orocobre, mediante el primer desembolso de 150 millones de pesos para iniciar la construcción del mismo.
A casi un año de la creación de JEMSE
El Director de la empresa pública jujeña también destacó el trabajo llevado adelante por la Organización Federal de Estados Mineros (OFEMI), en su objetivo de estimular el modelo de participación de las provincias en la estructura societaria de los proyectos mineros, promoviendo la constitución de empresas mineras públicas provinciales “La provincia no sólo puede monitorear estos proyectos activamente, sino que prioriza la participación de los proveedores locales como así también de mano de obra local previamente capacitada, generando un positivo impacto en la región. De hecho, en Olaroz hay técnicos oriundos de la quebrada y la puna, que han sido formados por las empresas y que ya están trabajando en la construcción de los proyectos. Por ello afirmamos que este modelo de desarrollo es genuinamente federal”.
Finalmente señaló “Nosotros pautamos que las regalías mineras queden aquí, no sólo por el hecho de que JEMSE es una empresa del Estado, sino porque a futuro, habiendo acumulado capital y teniendo capacidad financiera, aspiramos a desarrollar nosotros mismos los proyectos mineros, pagando las regalías como cualquier otra empresa privada. Lo positivo de esto es que vamos a desarrollar capital propio y generar trabajo en la región”.
JEMSE, con casi un año de vida, ha firmado contrato con Sales de Jujuy para operar el proyecto Olaroz, y con minera Exar para la construcción del proyecto de litio Salar de Caucharí. Entre esta semana y la entrante son dos las empresas que han acordado reuniones con la empresa pública, por el interés en desarrollar proyectos de litio y de geotermia en Jujuy.
Secretaría de Minería de la Nación Argentina
Portal Minero
|
|