a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from feb 26, 2013

  2013/02/26
Inversión minera en Perú será similar este año a la del 2012

Perú

Para el presente año se estima el ingreso de 3,650 millones de dólares para financiar nuevos proyectos y la inversión total sería similar a la del 2012, señaló la presidenta de la SNMPE, Eva Arias.

Martes 26 de Febrero de 2013.- Las inversiones en minería alcanzaron los 8,549 millones de dólares durante el 2012, a pesar de los conflictos sociales, registrando un crecimiento de 18 por ciento respecto al año previo; y para el 2013 se espera una inversión similar, afirmó hoy la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

Para el presente año se estima el ingreso de 3,650 millones de dólares para financiar nuevos proyectos y la inversión total sería similar a la del 2012, señaló la presidenta de la SNMPE, Eva Arias.

“Es necesario seguir alentando la exploración minera, para garantizar un adecuado nivel de reservas y no seguir perdiendo posiciones en el ranking mundial”, declaró a Pulso Empresarial de Radio Nacional.

Recordó que Perú ha descendido al tercer lugar en la producción de cobre y plata a nivel mundial.

También manifestó que la SNMPE está a favor de la iniciativa del Poder Ejecutivo sobre distribución y gasto del canon minero.

Una vez satisfechas las necesidades de la zona donde se encuentra el yacimiento minero, el saldo restante se puede compartir con las comunidades vecinas, consideró Arias.

ANDINA

Portal Minero
Posted at feb 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Consiguen calor a partir del carbón sin necesidad de quemarlo

Internacional

Martes 26 de Febrero de 2013.- Un equipo de investigadores de la Universidad de Ohio State han conseguido diseñar una planta energética a base de carbón que no necesita quemarlo, sino que lo convierte en calor de forma química, y captura el 99% del dióxido de carbono que produce en la reacción.

"La combustión es una reacción química que consume oxígeno y produce calor", explica Liang-Shih Fan, profesor de ingeniería química y biomolecular, y director del proyecto. Pero también produce dióxido de carbono, que favorece el efecto invernadero y el calentamiento global.

En total, se han realizado pruebas piloto durante 830 horas que demuestran la fiabilidad del sistema desarrollado por Fan y su equipo. Ahora pretenden llevarlo al siguiente nivel, una planta piloto a gran escala que está en construcción en el centro de captura de carbono del departamento de energía de Estados Unidos, en Alabama. El objetivo es comenzar hacia fines de 2013 con las pruebas. 

http://researchnews.osu.edu/archive/looping203.htm 

Tendencias21.net

Portal Minero
Posted at feb 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minera La Luz, proyecto integral

México

Martes 26 de Febrero de 2013.- En las instalaciones del proyecto minero “La Luz” se llevó a cabo la reunión del Consejo Consultivo de Minería el cual aglutina a expertos en el tema y empresarios del gremio.

La reunión realizada a puerta cerrada trató temas de interés general para el sector minero, así como también se buscaron soluciones a la  problemática actual que enfrentan las compañías dedicadas a la explotación de minerales.

Ricardo Flores Rodríguez director del proyecto La Luz manifestó que en el marco del encuentro los asistentes aprovecharon para conocer de cerca las especificaciones del proyecto minero enclavado en la antigua Hacienda de Santa Ana que comprende no sólo tareas de extracción de metales sino también actividades e infraestructura cultural y turística que favorecerán el desarrollo sustentable de las comunidades al actuar como un motor económico para la localidad.

“El consejo vino a conocer los trabajos que está realizando Minera Real Bonanza, pues tenemos no únicamente el proyecto minero sino también de desarrollo sustentable y además de venir  a sesionar vinieron a conocer lo que estamos haciendo y que puede servir de ejemplo para otras empresas mineras en San Luis Potosí”, explicó.

El encargado del proyecto recordó que Minera Real Bonanza está proponiendo la creación de 500 empleos directos y más de mil quinientos indirectos lo que coadyuvará a saciar la necesidad de empleo de la zona de Real de Catorce la cual es conocida como un área de muy alta marginación.

Ricardo Flores insistió en que la iniciativa del Centro Cultural Hacienda Santa Ana ubicado a tres kilómetros de la cabecera municipal será un importante atractivo turístico.

Pulsoslp.com.mx

Portal Minero
Posted at feb 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Vale, crece la preocupación en Mendoza

Argentina

El jueves vence el plazo planteado por el gobierno cuyano para que la empresa brasileña presente el eventual plan de obras, aunque reina la incertidumbre.

Martes 26 de Febrero de 2013.- A diferencia de lo que sucede en nuestra ciudad, donde reina un silencio absoluto, las empresas que prestan servicios para la minera Vale en Mendoza, manifestaron preocupación por el futuro de las obras.
    
Según sostienen, hay "incertidumbre" respecto de cuándo se reanudarán los trabajos, más allá de que el jueves próximo vence el plazo que le dio el gobierno mendocino para presentar el plan de obras a futuro, luego de la prórroga pedida por la empresa a principios de mes. Al respecto, advirtieron que de continuar así la situación, que se mantiene desde fines de diciembre de 2012, las más de 200 Pymes ligadas al proyecto se verán afectadas en el pago de salarios.
    
Carlos Ferrer, presidente de la Cámara de Empresas Mineras, dijo que "las fechas que tenemos son los vencimientos de las pymes para pagar sueldos. El único plazo certero es el vencimiento que hay con los bancos para pagar, son los vencimientos de los impuestos que hay que afrontar todos los meses, pero no tenemos plazo cierto respecto de cómo evolucionará esto", añadió.
    
"¿Qué hacemos con los activos, con las maquinarias, con los empleados...Los despedimos, vendemos las máquinas, las mantenemos, nos las llevamos, las bajamos? Las máquinas se están deteriorando. Necesitamos saber sí o no, si la minería no va más, si Potasio no va más, para poder reformularlo', afirmó.
    
En la misma línea, sostuvo que "la gran preocupación es por la incertidumbre en la que nos encontramos, tanto el trabajador directo o indirecto y trasladar y hacer uso de la solidaridad que nos brindan las cámaras de otras provincias como Jujuy, Salta, La Rioja, Catamarca, San Juan, que ven también la preocupación y el impacto que este proyecto emblemático puede generar a nivel de los inversores extranjeros, en otros proyectos de otras provincias'.
    
Con una megainversión de 6 mil millones de dólares, el proyecto minero de potasio Río Colorado representa para varios la esperanza de convertir a Argentina en uno de los cinco mayores productores mundiales de potasio.

Panorama adverso

Según la agencia de noticias nacional DyN, en Vale estarían evaluando que existen condiciones internacionales desfavorables para el desarrollo del proyecto.
    
Una de las razones es la caída del precio del hierro, principal fuente de ingresos de la compañía y generador de recursos para financiar otros proyectos de esta firma, que es la mayor productora mundial de hierro.
    
Según observadores, las restricciones cambiarias argentinas, sumadas a las trabas al comercio que está implementando el gobierno nacional, sin lugar a dudas son otros de los factores que desestimulan este tipo de inversiones.
    
Ejecutivos de Vale en Argentina mantuvieron conversaciones con el Gobierno mendocino sobre cómo afecta el cambio de escenario internacional.
    
El contexto mundial condiciona. Mientras la cotización del potasio se redujo cerca del 50% desde 2010, China, habitual comprador de hierro para la industria pesada, demanda menos a expensas de su bajo ritmo de ventas a Europa y EE.UU. Así merman los recursos para Río Colorado desde la minera que, en el último año, debió frenar otros proyectos en el mundo y hasta vender activos.

Lanueva.com

Portal Minero
Posted at feb 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mongolia suspende emisión de licencias de minería

Internacional

El presidente de Mongolia, Tsakhia Elbegdorj, anunció hoy que el gobierno suspenderá la emisión de licencias de minería hasta que se revisen las leyes sobre minerales.

Martes 26 de Febrero de 2013.- El presidente de Mongolia, Tsakhia Elbegdorj, anunció hoy que el gobierno suspenderá la emisión de licencias de minería hasta que se revisen las leyes sobre minerales.

"Tenemos 2.253 licencias de exploración, 1.255 licencias de minería emitidas hasta ahora en Mongolia", dijo Elbegdorj durante un debate público sobre el asunto, llevado a cabo en su oficina. "Es suficiente. ¿Por qué precipitarnos para excavar nuestra riqueza mineral? No se darán más licencias. Mejoremos nuestra ley", afirmó.

El presidente, que ha encabezado el proceso para actualizar las leyes sobre minerales de Mongolia, dijo que se siente desalentado por la falta de "entendimiento común de la ley" y "de las políticas fallidas sobre Oyu Tolgoi".

El debate se realizó un día antes de una reunión prevista entre el gobierno y Rio Tinto, el mayor inversionista internacional en Mongolia.

En los meses recientes se ha agravado una disputa sobre la administración de Oyu Tolgoi, una compañía minera conjunta de oro y cobre propiedad del gobierno y de Rio Tinto.

Los críticos indican que las revisiones, "sobrepolitizadas debido a la próxima elección presidencial de finales de junio" interrumpirían la exploración y el desarrollo mineral en el país y bloquearían las futuras inversiones.

Xinhua

Portal Minero
Posted at feb 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minería de Río Negro inspeccionó planta y canteras de la empresa ALPAT

Argentina

La delegación estuvo encabezada por el secretario de Minería de Río Negro, Gustavo Ferreyra; la directora de Minería, Viviana Nardini; y el policía minero Horacio Migone.

Martes 26 de Febrero de 2013.- Funcionarios de la Secretaría de Minería de Río Negro, Argentina, inspeccionaron ayer –según se informó hoy- instalaciones y canteras de la empresa Álcalis de la Patagonia (ALPAT), ubicada cerca de la ciudad de San Antonio Oeste. Fuentes oficiales indicaron que se avanzó en temas de seguridad e higiene, operación técnica, remediación y transparencia del negocio.          

La comitiva oficial fue recibida por el gerente general de ALPAT, Jorge Miacota, jefes operativos y el consultor de la empresa, Roberto Tronelli.

“Principalmente, se avanzó en temas vinculados a la seguridad e higiene, la actuación en la operación técnica que incluye la operación del minado, la extracción y la remediación, la seguridad de los trabajadores, la relación con las comunidades y la necesidad de transparentar el negocio”, consignó un parte de prensa oficial difundido este mediodía desde Viedma.

La visita de inspección se realizó al área industrial de planta, ubicada en el extremo de Punta Delgado, a 2,5 kilómetros al sudeste de San Antonio Oeste, y en salinas y canteras.

Ferreyra destacó “la total predisposición de la empresa” y puntualizó que “hemos inspeccionado todos los sectores en materia de seguridad e higiene, acopio, procesamiento, disposición de residuos, medidas puntuales técnico mineras para indagar cuál es el estado”.

Agregó que “este emprendimiento, que tiene 485 personas contratadas en la planta, 30 más para la operación de las salinas y las canteras, mueve cerca de 40 camiones en temporada alta para los traslados de la salina a la planta; tiene instalado un ferrocarril, nuevas áreas de prospección y un mercado nacional que se abastece desde la provincia de Río Negro de carbonato de sodio es un emprendimiento fuerte y por lo tanto tiene que ser controlado de manera consistente”.

“Hemos hablado de cómo mejorar las condiciones de seguridad e higiene, hemos hecho recomendaciones que luego se las trasladaremos por escrito” destacó el funcionario y aclaró que “no son imposiciones, sino formas  que tienen que ver fundamentalmente con la constancia en el concepto de seguridad e higiene y las medidas activas”.

También, se avanzó sobre “la remediación progresiva de las zonas que están impactadas en el área de canteras y donde tienen reservas de mineral de caliza para dos años aproximadamente, pero hay zonas que tienen que empezar a remediarse en este tiempo, por ejemplo a suavizar las pendientes de las canteras para evitar un pasivo ambiental”.

Comentó que se inspeccionaron “las instalaciones de las exploraciones que están llevando adelante, reforzando la relación con las comunidades locales y la necesidad de trabajar con transparencia”.

Tal como ocurrió con la empresa MCC Minera Sierra Grande, se realizará “una devolución de manera de informe con las cuestiones específicas”, dijo Ferreyra y señaló que se tratará “nuevamente el tema de la transparencia del negocio, ya que estamos requiriendo que nos envíen la documentación necesaria para  ver cómo se está liquidando”.

Finalmente, resaltó que en ALPAT se produce “un gran valor agregado porque se está generando un producto que requiere de mucha elaboración, que es el carbonato de sodio. Estamos evaluando con relación a la escala y es consistente que a mayores escalas requiramos mayores responsabilidades”.

Adnrionegro.com.ar

Portal Minero
Posted at feb 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Querétaro ofrecerá más seguridad a la industria minera

México

Al efectuar un proceso de capacitación y apoyo a los mineros habrá avances en el sector; según mencionó Salinas Muñoz.

Martes 26 de Febrero de 2013.- Próximamente empezará una iniciativa de capacitación para los trabajadores de la industria minera en el Estado de Querétaro, esto como parte de la reactivación de dicho ámbito; de acuerdo a la información presentada por el Secretario del Trabajo, Tonatiuh Salinas Muñoz.

Cabe subrayar que el motivo guarda cierta relación con ofrecer ayuda a quienes laboran en la minería, sin embargo, la capacitación no será específica de ese sector, sino también en materia de seguridad se aplicará.

A su vez Salinas Muñoz informó que por medio de la entrega de becas, la Secretaría del Trabajo conformará las tareas de capacitación.

Es importante aclarar que la entidad posee un gran potencial en minerales no metálicos, principalmente ubicados en la zona de Vizarròn, mientras que en metales hay un trabajo importante destacando la explotación del mercurio.

Al final, Salinas Muñoz enfatizó que la instancia que dirige es solo un medio para impulsar al rubro, el cual necesita de la participación de todos para poder subsistir y ocasionar procesos seguros.

Sexenio.com.mx

Portal Minero
Posted at feb 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Brasil, a un paso de controlar todo el ciclo del uranio

Brasil

Martes 26 de Febrero de 2013.- El vecino país concluyó su primer módulo de enriquecimiento uranífero. De ese modo, se encuentra muy cerca de ser autosuficiente en la gestión del combustible nuclear que alimenta las plantas Angra I y II. Además de esas dos usinas atómicas, Brasil está construyendo Angra III, que se finalizará en 2015.

El gigante del Mercosur concluyó el primero de los cuatro módulos que tendrá la unidad de enriquecimiento de uranio que está construyendo en la Fábrica de Combustible Nuclear (FCN) del municipio de Resende, en Río de Janeiro. El módulo cuenta con cuatro conjuntos de unidades centrífugas orientadas a transformar el mineral de uranio en combustible.

El emprendimiento está a cargo de Industrias Nucleares de Brasil (INB), firma estatal que depende del Ministerio de Ciencia y Tecnología brasileño. Según el presidente de INB, Alfredo Tranjan Filho, la iniciativa representa un paso importante en pos de lograr que Brasil domine todo el ciclo del combustible nuclear y sea autosuficiente en el área. “Este avance nos posibilitará iniciar la producción de uranio enriquecido a nivel comercial, algo que hasta ahora sólo veníamos realizando a baja escala”, expresó el directivo en el acto de presentación del módulo.

A su criterio, la innovación en el sector constituye un valor estratégico para el futuro brasileño. “Así lo entiende también el Gobierno de Dilma Rousseff, que nos está apoyando para que prontamente estemos en condiciones de abastecer un 100% de la demanda de nuestras plantas nucleoeléctricas”, agregó Tranjan Filho.

Las unidades centrífugas para el enriquecimiento de uranio fueron desarrolladas por investigadores de la Marina de Guerra. Procesarán parte del uranio demandado por Angra I y II, las dos usinas generadoras de energía atómica con las que hasta el momento cuenta Brasil.

Cuando los cuatro módulos en cuestión sean concluidos y los 10 conjuntos de centrífugas estén en operación, el vecino país tendrá una capacidad suficiente como para atender el 100% de la demanda de combustible nuclear de Angra I y el 20% de Angra II. Vale destacar que para 2015 se sumará Angra III, central que por estos días se encuentra en plena etapa de construcción.

Atravesado por el río Paraiba do Sul, que da nombre a la región donde se sitúa –el Valle de Paraiba–, el municipio carioca de Resende no sólo alberga la FCN, sino también grandes fábricas automotrices como Volkswagen o Peugeot. Con una extensión de más de 1.100 kilómetros cuadrados (km²), posee una población de alrededor de 120.000 habitantes.

¿Y por casa?

De acuerdo con Ricardo Alonso, investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y profesor adjunto de la Universidad Nacional de Salta (UNAS), ya es hora de que la Argentina apunte, tal como intenta Brasil, a cerrar completamente su ciclo del uranio, desde el yacimiento minero hasta la producción de energía, pasando por su procesamiento en las plantas nucleares y el aprovechamiento de todos los derivados, incluyendo los isótopos radiactivos de aplicación medicinal.

“La Argentina debe estar orgullosa de su rol pionero en la industria atómica a escala global, de su desarrollo estatal y del crecimiento de empresas privadas como Invap, que se ubica entre las mejores del mundo en la construcción de reactores para radioisótopos”, remarca el experto en diálogo con este medio.

A fin de autoabastecerse de combustible nuclear, asegura que el país tiene identificadas más de 5.000 manifestaciones radiactivas naturales, y se calcula que hay más de 15.000 toneladas (Tn) de reservas uraníferas disponibles. “No obstante, hoy no producimos ni un solo kilogramo de uranio propio, lo cual es inconcebible para una nación que tiene un plan atómico en marcha desde 1950”, señala.

Según sus palabras, la Argentina importa la totalidad del uranio que consume desde Kazajstán, ex miembro de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). “Y si bien el uranio todavía se consigue sin mayores problemas en el mercado internacional, la fluctuación de su precio podría generar serios problemas en el futuro”, advierte.

En ese sentido, recuerda que en 2000 la libra se cotizaba en apenas u$s 10. “Durante 2005 el precio comenzó a crecer aceleradamente hasta alcanzar los u$s 140 en 2007. Luego se produjo otro bajón, debido a la retracción de la demanda energética, y desde hace un tiempo fluctúa entre los u$s 40 y los u$s 50 por libra”, puntualiza.

A su criterio, será clave volver la mirada hacia los yacimientos uraníferos en manos del Estado nacional, a través de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). “A pesar de lo que algunos digan en su contra, la energía nuclear es barata, segura y no contaminante. Produce fundamentalmente vapor de agua, no genera gases de efecto invernadero, sus residuos son perfectamente tratables y sus plantas gozan de altos estándares internacionales de seguridad”, enumera.

Abierto o cerrado

De tomar la decisión de dominar todo el ciclo del uranio como combustible nucleoeléctrico (lo que abarca desde la extracción del mineral en las minas hasta el manejo de los productos residuales generados en los reactores, pasando por el enriquecimiento previo a su incorporación en las centrales nucleares), la Argentina debería optar por un modelo abierto o cerrado.

En el segundo caso, el uranio usado puede recuperarse para obtener plutonio, capaz de reutilizarse como fuente de energía. En el ciclo abierto, en tanto, al material irradiado se lo considera un residuo radioactivo, por lo que se procede a su almacenamiento definitivo.

Por otro lado, los residuos generados pueden clasificarse según su grado de actividad. Los de baja y media son resultado de las labores mineras, la fabricación del combustible y las instalaciones nucleares. Asimismo, el sector médico también genera algunos residuos radioactivos de estas categorías.

Los de alta actividad, por su parte, son producto del combustible empleado en los reactores y del reprocesamiento de éstos. Aunque poseen un menor volumen, son los de mayor toxicidad y emiten radioactividad por más tiempo, como es el caso del plutonio-239.

Vale destacar que por estos días no hay en funcionamiento ningún almacén para este tipo de residuos en todo el planeta. De manera preventiva, se los dispone en piscinas de refrigeración dentro de las propias centrales nucleares.

Petroquimica.com

Portal Minero
Posted at feb 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Vicepresidente Ejecutivo de Corfo Descarta Perjuicios por Eventual Sobremensura de SQM

Chile

Autoridad indica que no habría perjuicios para el fisco y que SQM ha pagado lo correspondiente en relación al porcentaje de ventas de litio y potasio.

Martes 26 de Febrero de 2013.- Luego que el pasado mes de diciembre un grupo de senadores acusara a SQM de incurrir en el delito de sobremensura en terrenos de Corfo, el vicepresidente de la entidad estatal, Hernán Cheyre, señaló a ESTRATEGIA que si bien efectivamente SQM inscribió a nombre suyo terrenos pertenecientes a Corfo no se configuraría el nombrado delito ni existiría daño patrimonial.

Parlamentarios, como Isabel Allende y Ximena Rincón, sostenían que en razón de esta apropiación ilegal de 13 pertenencias de Corfo en el Salar de Atacama el Estado habría dejado de percibir más de US$350 millones. En este sentido, Cheyre reconoce la inscripción de los terrenos a nombre de SQM, pero “en virtud de lo que establecía el contrato que existe entre ambas partes para administrar, cuidar y proteger esas pertenencias”.

El máximo ejecutivo de Corfo agregó que en ningún caso ha existido perjuicio para el Fisco. “Corfo siempre recibió los ingresos en función de lo que estaba estipulado y SQM ya transfirió a nombre de Corfo la totalidad de las pertenencias que en su oportunidad fueron inscritas transitoriamente a nombre de ellos”, señaló.

Por otra parte, indicó estar disponible para resolver cualquier pregunta de los parlamentarios respecto a este tema. “Tenemos bastante claro qué fue lo que ocurrió en esa materia”, planteó.

Estrategia

Portal Minero
Posted at feb 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
División Gabriela Mistral de Codelco prevé superar las 150.000 TM de cobre en el 2013

Chile

Tras dos años de una baja que se mantuvo en torno a las 118.000 toneladas, el año pasado la mina más nueva de la cuprífera estatal generó 133.000 toneladas.

Martes 26 de Febrero de 2013.- El 2012 fue un año positivo para la recién creada división Gabriela Mistral en términos productivos. Tras dos años de una baja que se mantuvo en torno a las 118.000 toneladas, el año pasado la mina más nueva de la cuprífera estatal generó 133.000 toneladas. Claudio Olguín, plantea algunas de los desafíos que se vienen para la nueva división.

—¿Cómo evalúa el 2012 en Gabriela Mistral en términos operacionales?
—Hemos consolidado gran parte del equipo de trabajo que andábamos buscando. Esta solidez organizacional nos sirvió de base para completar la implementación de mejoras técnicas para aumentar la capacidad de planta en todas las áreas productivas de la División. Durante el 2012 enfrentamos tres grandes eventos que impactaron fuertemente el plan de producción que habíamos desplegado, sin embargo, fueron resueltos en tiempo record y de forma muy eficiente.

—¿Cuáles son las proyecciones de producción para este 2013 y los próximos años?
—Una vez terminada la constitución del equipo de trabajo y la materialización de algunos proyectos que se encuentran de proceso de construcción y puesta en servicio, el programa de producción es mucho más desafiante. Nuestros planes de producción están desplegados para poder alcanzar y quizás sobrepasar las 150 mil toneladas.

—¿Para cuándo se prevén resultados respecto a los estudios de explotación de la capa de súlfuros y prospectos satelitales?
—Para fines del periodo 2013 está programado el término de los sondajes y precisión de la información sobre estos proyectos. Luego tenemos que proponer a la Corporación, la estrategia y metodologías para que se tomen las mejores decisiones en términos de explotación, lo que está directamente relacionado con la extensión de la vida útil de la división. Hoy contamos con información muy preliminar, pero a la luz de lo que ya tenemos en carpeta, se trata de valores bastante optimistas. 

Estrategia

Portal Minero
Posted at feb 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Acciones de grandes mineras se resienten en Londres

Internacional

Pérdidas anotan las acciones de las principales mineras listadas en Londres en lo que va de 2013.

Martes 26 de Febrero de 2013.- En contraste con las ganancias de 7,7% que exhibe el FTSE 100, los papeles de Antofagasta Minerals -del grupo Luksic- acumulan una caída de 23,08% desde comienzos de año, BHP Billiton una de 7,62%, Rio Tinto una de 7% y Anglo American 3,67%.

Distintos factores han golpeado el precio de los papeles mineros, como una menor demanda de China por el metal rojo y la temporada de resultados que ha decepcionado a los inversionistas, según comentó a Bloomberg el estratega de Shora Capital Group, Gerard Lane.

El analista de research senior de renta variable de Axiom Capital Managment, Gordon Johnson, explicó que el sector minero vive un momento de gran presión bajista y el cobre también estará implicado.

"El mercado inmobiliario chino está en una burbuja y está pronta a estallar, nosotros estimamos que se romperá este año. Cuando ocurra tendremos una crisis bancaria en China, se perderá la confianza y las cosas empezarán a desmoronarse", expresó.

El experto recientemente recomendó vender y hacer venta corta -operación en la cual se espera obtener una rentabilidad de la baja del activo- en los papeles de Rio Tinto PLC y United States Steel.

Además, añadió que hay varios factores que presionan a la baja la demanda china de materias primas, como las políticas del gobierno de ponerle freno al sector vivienda, debido a la explosión en los precios y el consumo. En segundo lugar, el ejecutivo está quitando liquidez del mercado, lo que ajusta la política monetaria y fiscal y provoca un menor consumo a la larga del cobre y las materias primas. En tercer lugar, el temor del mercado debido a la posibilidad de eliminación del actual paquete de estímulo de la Fed y el mal dato de ayer del PMI Chino manufacturero.

DF

Portal Minero
Posted at feb 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cobre repunta luego de su mayor baja semanal desde diciembre del 2011
Labels: cobre, cu, bml, lme, n_secundaria

Chile

Martes 26 de Febrero de 2013.- Durante la jornada de ayer el cobre subió 0,52% para ubicarse en US$ 3,56773 la libra. El commodity fue impulsado por la debilidad del dólar y la mantención de la actividad manufacturera de su principal consumidor, China.

Este resultado se dio luego que en la semana del 18 al 22 de febrero, el metal rojo acusara el mayor retroceso semanal desde el 16 de diciembre de 2011, cuando bajó 5,9% y cerró en
US$ 3,32 la libra.

Las razones de la baja de la semana pasada correspondieron al anuncio realizado por la Fed respecto a que podría reducir su plan de estímulo de compra a partir de marzo, y el 7,3% menos de inversión extranjera proveniente desde China comparada con el mismo mes del año 2012. Durante esta semana, el Ministerio de Comercio de China señaló que el país enfrenta una situación difícil en materia de comercio exterior, debido a la lenta recuperación de la demanda externa.

DF

Portal Minero
Posted at feb 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Molymet emite bonos en el extranjero

Chile

Martes 26 de Febrero de 2013.- Durante el día de hoy se debe concretar la emisión de un Tequila Bond en el mercado méxicano. La firma de molymet, emitirá la cantidad de 10.200.000 bonos que corresponden aproximadamente a US$ 79.874.706. El valor nominal de cada certificado bursátil será de US$ 12,77, y en tanto no sean amortizados, los bonos devengarán un interés anual bruto fijo sobre su valor nominal, del 7,03%, la cual se mantendrá fija durante la vigencia de la emisión.

DF

Portal Minero
Posted at feb 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
GeoPark descubre el primer yacimiento de gas en la zona cordillerana de Magallanes

Chile

Ya se están realizando los estudios para lograr conectarla a un gasoducto cercano al yacimiento.

Martes 26 de Febrero de 2013.- Luego de 40 años sin nuevos descubrimientos de hidrocarburos en la zona cordillerana de Magallanes, la empresa GeoPark quebró con esta historia, informando ayer el hallazgo de gas en Bloque Tranquilo, dando paso al yacimiento Palos Quemados.

Ante este hecho, el director ejecutivo de GeoPark, James F. Park, señaló que "el resultado del descubrimiento de un nuevo yacimiento de gas en Palos Quemados es significativo, ya que conforma el potencial y prospectividad exploratoria del área occidental de la Cuenca de Magallanes, donde se han identificado nuevas oportunidades".

El yacimiento se encuentra aproximadamente a 6 kilómetros de un gasoducto regional y, según informó la empresa, se están llevando a cabo los estudios para evaluar las instalaciones necesarias para su conexión.

Este hallazgo, permite a la firma reafirmar que Magallanes posee nuevas oportunidades de exploración y explotación de hidrocarburos. Es así como el director ejecutivo aseguró que la empresa "sigue comprometida en el hallazgo y desarrollo de reservas de petróleo y gas en el sur de Chile, donde nuestra proactiva actividad e inversión en la región continúa abriendo nuevos horizontes y oportunidades", indicó.

Historial de producción
En sus primeros ensayos, el yacimiento Palos Quemados arrojó una tasa de productividad positiva; sin embargo, la empresa informó que para determinar las tasas de flujo estabilizadas y la extensión del reservorio, se requiere de un mayor historial de producción.

GeoPark señaló que el pozo Palos Quemados se perforó y completó una profundidad total de 1.600 metros.

Por su parte, el ensayo en la formación El Salto, a aproximadamente 805 metros, resultó en una tasa de producción de 4 millones de pies cúbicos por día de gas.

La empresa
GeoPark, empresa dedicada a la exploración y producción de hidrocarburos en Chile, Argentina y Colombia, informó que tiene participación en diecinueve bloques de exploración, desarrollo y producción de dichos países

De acuerdo a los planes para este 2013, la firma indicó que tiene pensado llevar a cabo un programa de perforación que va de 35 a 45 pozos en Chile y Colombia. Dicha intervención implica una inversión total que va entre los US$ 200 y US$ 230 millones.

DF

Portal Minero
Posted at feb 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Intendente (S) visitó Mina Invierno tras inicio de operaciones

Chile

Los próximos meses se esperan los primeros embarques de carbón mineral al norte del país

Martes 26 de Febrero de 2013.- En el marco del crecimiento que ha tenido el área minera en las últimas mediciones económicas regionales, el pasado viernes llegaron hasta las instalaciones de Mina Invierno en la Isla Riesco el intendente regional (s), Miguel Schweitzer, y el secretario regional ministerial de Economía, Fomento y Turismo, Marco Antonio Mella, quienes pudieron conocer en detalle las operaciones que la firma lleva adelante en la zona desde abril del año pasado.

El recorrido en el que ambas autoridades estuvieron acompañadas por el gerente general de la compañía, Jorge Pedrals, incluyó una visita a los viveros de especies nativas y exóticas que la empresa implementó para reforestar el área, lo que ha implicado la plantación de más de 30 mil árboles de lenga hasta la fecha, según expuso el ejecutivo, quien asimismo dio cuenta de los avances del proyecto minero que ya se encuentra en etapa de explotación del mineral y que pretende comenzar con los primeros embarques de éste durante el primer semestre de este año. 

En este contexto, la visita incluyó una inspección al muelle donde se están construyendo las instalaciones que permitirán trasladar el carbón hacia los centros de consumo en la zona central del país. Los representantes de la compañía señalaron que una vez concluido este proceso, el proyecto alcanzará el 100% de operatividad, considerando que actualmente se encuentra implementada un 97% de la planificación inicial. 

Atentos a la rapidez en que ha sido implementado este importante proyecto energético, ambas autoridades alabaron el trabajo corporativo llevado a cabo por la minera, el que fue calificado como “un trabajo ordenado, eficiente y sustentable” por el intendente regional (s), quien señaló que eso es algo muy importante y que seguirán haciendo las fiscalizaciones para que esto siga funcionando de tal manera, refirió Schweitzer.

En un plano más estadístico, el secretario regional ministerial de Economía, Fomento y Turismo, manifestó que la minera podría estar dando hoy el 1% de los empleos que hay en Magallanes, enfatizando en el hecho que durante el presente ejercicio dicho sector se constituirá como uno de los más importantes en lo relativo a ventas en el plano regional, lo que hará que el proyecto impacte positivamente en los sectores exportador y laboral. En este sentido, Mella enfatizó que este tipo de iniciativas llevadas en forma sustentable es como el Ejecutivo quiere que se desarrolle la región. 

En este ámbito, el intendente (s) recalcó que la minería contribuyó en un grado importante al crecimiento regional de un 12,8% durante el último trimestre de 2012.

Elmagallanews.cl

Portal Minero
Posted at feb 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
“La minería chilena es solida”

Chile

El Seremi de Economía de la Región de Coquimbo, Gustavo Mallat, desmitificó lo aparecido en los medios nacionales e internacionales, los cuales decían que Perú podría desbancar a Chile como productor mundial de cobre.

Martes 26 de Febrero de 2013.- Medios nacionales hicieron eco de lo escrito por un diario británico, el Financial Times, el cual pronosticara que para el año 2025 Perú produciría más de 5 millones de toneladas de cobre lo que “amenazaría” la posición nacional con respecto al metal rojo.

Por este motivo el Seremi de Economía de la Región de Coquimbo, Gustavo Mallat, salió al paso de estos cuestionamientos y pronósticos, señalando que el país no ve posible que Perú se convierta en el mayor productor de cobre del mundo.

Mallat indica que si bien la economía de Perú es muy similar a la de Chile, ya que tiene mucha minería y ha crecido con fuerza en exportaciones agropecuarias. De este modo el Seremi señala que “el Perú está viviendo lo que experimentó Chile en los años 80, con un fuerte boom en sus exportaciones y una fuerte atracción de capitales extranjeros, pero Chile ya está en la segunda o tercera etapa de ese modelo económico. En ese sentido los exportadores mineros o los silvoagropecuarios experimentan grandes competencias en el exterior, en Europa, en Asia y en este caso también en el Perú”

En ese sentido la máxima autoridad de la cartera de economía en la región, menciona que “Perú tiene muchas ventajas comparativas, pero la minería chilena es solida y atrae mucho capital extranjero. Tiene problemas de altos costos de energía o de agua, pero otros países también tienen esos problemas.”

El Seremi agrega que en ese sentido “yo pienso que la economía chilena o la minería chilena pierda gran competitividad en relación al Perú, porque hay mucha demanda en China, en la India y en las economías emergentes y aunque el Perú crezca con fuerza en el cobre, o en molibdeno y en otro tipo de minería, Chile también va a poder exportar esos productos y esos comodities a los distintos mercados aprovechando los buenos precios internacionales.”

Para finalizar Gustavo Mallat señaló que “no creo que el Perú sea una gran competencia en ese sentido o que se transforme en algo preocupante. Yo lo vería más por el lado de la agricultura en donde la competencia del Perú pueda complicar en algo a la producción y a la exportación chilena, en el caso de paltos, cítricos y algunos otros productos como frutas frescas en algunos casos puntuales del sector de alimentos, pero no me parece preocupante en el sector minero.”

El Observatodo

Portal Minero
Posted at feb 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minera Sierra Grande prepara segundo embarque de hierro a China

Argentina

Martes 26 de Febrero de 2013.- Este mes la MCC Minera Sierra Grande empezó con la cadena de embarques de hierro desde Punta Colorada al mundo. Esta vez se prepara para recibir el segundo embarque de hierro concentrado del año, que esta vez tiene como destino China.

Hace 10 días la minera realizó el primero de los embarques previstos para el año en curso. El barco Nord Harmony zarpó con destino Estados Unidos con casi 44 mil toneladas de hierro concentrado en sus bodegas.

Para el domingo pasado se esperaba el arribo de otro buque que cargaría miles de toneladas de hierro, pero desde la MCC anticiparon que las tareas de amarre se dificultarían por los fuertes vientos reinantes en estas horas.

Ayer por la tarde estaba previsto el arribo del buque que cargaría algo mas de 50 mil toneladas con destino a China.

La Minera Sierra Grande tiene planificado para el 2013, realizar por lo menos 12 embarques de hierro concentrado a distintos lugares del mundo, el año pasado realizó 9 embarques de mineral.

Por otra parte ayer el asesor de la gerencia de la MCC, Fernando Zhou, respecto al cuestionado desprendimiento de polvo de hierro de los acopios que tienen en el puerto de Punta Colorada, cerca del mar, expresó que se deben a fallas en el sistema de riego por la rotura de un cable subterráneo que alimentaba los rociadores que generaban la capa en la superficie de la pila de hierro.

A esto se sumó el embarque que naturalmente, con los movimientos del mineral que se realizan para su colocación en las cintas, provocó el problema. Zhou adelantó a "Río Negro" que compraron un recuperador que permitirá realizar los embarques en dos días, en la actualidad se hacen en 4 días, esa máquina llegará en cuatro meses.

La semana pasada la Minera Sierra Grande fue intimada por Minería de la provincia, mediante una nota, porque el acopio de mineral concentrado de hierro dispuesto en el área industrial Punta Colorada "excede los límites compatibles con la buena práctica de la minería".

El secretario de Minería de la provincia Gustavo Ferreyra agregó que esto genera un impacto que altera el normal desarrollo de otras actividades y solicitó a la empresa que en el plazo de 20 días presente el plan de manejo con las inversiones necesarias para dar solución definitiva al problema planteado.

Esta no es la primera vez que el Estado rionegrino intima a la minera porque los días de viento el polvo vuela por los aires, cae en las inmediaciones del acopio y al mar.

Rionegro.com.ar

Portal Minero
Posted at feb 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Colombia, país minero

Colombia

Martes 26 de Febrero de 2013.- Casi sin darnos cuenta Colombia se convirtió en un país minero, que depende para sus ingresos en gran medida de lo que se extrae de la madre tierra. El petróleo y el gas producen los mayores ingresos al Estado, que recibe y administra una gran parte de esos multimillonarios recursos para mantener el tren burocrático y los proyectos de desarrollo y asistenciales.

Esa cuantiosa riqueza mineral que se extrae de nuestro suelo no es renovable, numerosos pozos de relativa importancia se extinguieron en el pasado. En realidad los más productivos han sido los del Casanare, en los que se destacan Caño Limón, Cusiana - Cupiagua, de los que salieron enormes cantidades de crudo a precios bajos.

En la misma zona geográfica de Casanare, por los lados de Puerto Gaitán, Pacific Rubiales Energy y Ecopetrol, explotan ricos pozos que más o menos corresponden al 50% de la producción nacional. Según datos de Ecopetrol en el país se explotan 150 pozos petroleros, la mayoría de los que se denominan residuales, que dejaron de ser explotados en el pasado y que con nueva tecnología se consigue que produzcan por un tiempo limitado más crudo. La meta de producir un millón de barriles diarios se cumplió.

Las reservas petroleras de Colombia se estiman entre 45.000 y 50.000 millones de barriles, pero pueden ser mayores. La sísmica el año pasado disminuyó y está entrabada por el papeleo y las condiciones que se exigen para operar en las regiones. Fallos contradictorios en algunos tribunales pretenden que las comunidades indígenas deben ser consultadas antes de conceder las licencias. Por esa vía se pone en peligro el desarrollo, y más inconvenientes para la explotación minera.

El país no cuenta con una verdadera política de hidrocarburos. Desde cuando en el gobierno de Laureano Gómez se funda Ecopetrol con la finalidad de explotar nuestra riqueza y proceder a darle valor agregado, ha pasado mucha agua bajo los puentes y las regalías no se han invertido con la sabiduría que demanda el progreso. Las regalías se reparten en las distintas regiones y no se aprovecha un plan nacional de desarrollo para concentrar una gran parte de esos billonarios recursos.

El salomónico reparto entre los Departamentos, se supone que estará ligado a planes concretos de obras e inversión, supervigilados por el Gobierno. Se trata de una cifra que se calcula en más de 17 billones. La historia de contrataciones amañadas y desafortunadas no termina y los expertos tienen grandes dudas sobre la forma como se invertirá ese dinero, en especial en tiempos de elecciones.

El atraso en infraestructura es angustioso, y tiene que ver en buena parte con la violencia en las zonas irredentas de la periferia. Colombia no explota sino el 10 % de su territorio en lo que se refiere a minería y el historial de mala contratación del Estado es abrumador. Así como fallamos en el campo diplomático y pactamos tratados que nos dejan en desventaja, lo mismo que es común que se negocie la riqueza aurífera con desventaja leonina para nosotros.

El historial con la Drummond es deplorable, el negocio que hizo Carbocol en esa época, como lo denunció El Nuevo Siglo, fue pésimo. La renovación del contrato minero con la Drummond es de la misma índole. Otro gol para los intereses de Colombia, los Departamentos del Cesar y Magdalena sufren la contaminación del medio ambiente y sus habitantes son víctimas pasivas de las enfermedades que deja el polvillo del carbón, que no se explota ni transporta con las precauciones debidas. La Drummond produce, según sus informes, más de 28.000 millones de toneladas de carbón y es la segunda del país.

Las ventajas son todas para la empresa, que no paga impuestos de regalías según la explotación en la mina, sino por lo que embarca. Algo insólito e inexplicable. Factores presuntivos se tienen en cuenta para el pago de impuestos y los precios los calcula la propia compañía, según los vaivenes del mercado internacional. Sin que la extensión del contrato de La Loma hasta el 2019 invirtiera la situación.

Los colombianos nos estamos volviendo perdedores en la negociación desigual. La Drummond saltó a las primeras planas de los diarios por el derrame de 2.957 toneladas de carbón en el mar, cerca de Santa Marta. La empresa no informó a las autoridades del accidente, y fue multada por el Ministerio de Ambiente.

No es la primera vez que eso ocurre y la contaminación afecta toda la región, en constante degradación del medio ambiente. Esa misma empresa en un laudo arbitral en París, por unos líos con Ferrovias, demandó al Estado colombiano ante la Cámara de Comercio Internacional de París, el pleito lo perdió Colombia, que en diciembre del año pasado desembolso 60.000 millones a la Drummond.

Elnuevosiglo.com.co

Portal Minero
Posted at feb 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Silver Standard abrirá una oficina en Catamarca

Argentina

Directivos de Silver Standard junto al ministro de Producción y Minería de Catamarca, Angel Mercado.

Martes 26 de Febrero de 2013.-  Directivos de la minera canadiense Silver Standard, que opera en Argentina el proyecto Mina Pirquitas, en la provincia de Jujuy, y que cuenta con oficinas en esa ciudad norteña y también en Salta y en Buenos Aires; se reunieron con Angel Mercado, ministro de Producción y Minería de Catamarca, y con Rodolfo Micone, secretario de Minería, para anunciarles el próximo desembarco de la empresa en esa provincia.

Favio Casarin, gerente de Relaciones Institucionales, Angus Innes, gerente de Exploración de Pacific Rim -parte del Grupo Silver Standard en Argentina- y Marcelo Lobo Rodríguez, geólogo de la empresa, y uno de los que se desempeñará próximamente en la oficina catamarqueña, mantuvieron un cordial encuentro con las autoridades provinciales para comunicarles la buena noticia. “Silver Standard tendrá presencia en Catamarca, una de las principales zonas mineras de Argentina, porque apostamos a seguir expandiendo nuestros proyectos en el país y vemos en esta región grandes posibilidades geológicas. A su vez, valoramos la actitud pro minera del gobierno provincial, que es una garantía para nuestra compañía, y así lo entendieron nuestros inversores.”, expresó Casarin.

Mercado, por su parte, se mostró complacido con este nuevo paso que la minera canadiense elige dar en Catamarca. Además, Silver Standard fue invitada a participar de un estudio de cinco áreas de exploración en los próximos meses. “Este es un excelente avance que se enmarca en los planes que la empresa tiene para 2013. Pese a algunas situaciones coyunturales, comunes a todas las mineras, nuestra gestión apunta a expandir y diversificar los negocios en Argentina y vamos por ese camino. Ya tenemos presencia activa en tres provincias del NOA, Jujuy, Salta y Catamarca, y una propiedad minera en Chubut. Si otras provincias nos invitan y sus autoridades están comprometidas con la actividad, sin dudas estaremos presentes. Seguimos un modelo de excelencia en Mina Pirquitas y pretendemos replicarlo en otras operaciones”, agregó el gerente de Relaciones Institucionales.

En el marco de la reunión, los directivos de Silver Standard le entregaron a Mercado un ejemplar del flamante libro sobre flora y fauna de la región de la Puna, que incluye una exhaustiva investigación y descripción de los ejemplares que habitan la zona aledaña al proyecto Mina Pirquitas, en Jujuy. La publicación fue desarrollada por los integrantes del departamento de Medio Ambiente de la empresa y está disponible online en el sitio web www.minapirquitas.com.

Antes de dar por finalizado el encuentro, los presentes acordaron un próximo encuentro entre John Smith, presidente y CEO de Silver Standard, y Lucía Corpacci, gobernadora de Catamarca, en el marco de la edición 2013 de la Prospectors and Developers Association of Canada (PDAC), que se realizará en la ciudad canadiense de Toronto del 3 al 6 de marzo.

La reunión fue muy positiva y culminó con la intención de ambas partes de estrechar lazos y colaboración permanente. “Sin dudas, estamos avanzando a paso seguro en nuestra estrategia para que Silver Standard tenga cada vez más presencia en Argentina. Apostamos a invertir en el país y a consolidarnos fuertemente como una minera de primera línea”, aseguró Casarin.

Ellibertario.com

Portal Minero
Posted at feb 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minería sí, pero...

República Dominicana

Castillo Semán considera que siempre, teniendo bien presente que lo que merece hacerse, merece que se haga bien.

Martes 26 de Febrero de 2013.- ¿Queremos o no queremos desarrollo minero? ¿Vamos a explorar con seriedad y consistencia hidrocarburos en tierra y mar, como lo dispone la Constitución del 2010? En caso afirmativo, ¿sobre qué base? Esas preguntas son pertinentes, porque existen grupos militantes con mucha presencia mediática, que sin proclamarlo abiertamente, entienden que no debemos tener desarrollo minero de importancia.

En esa postura -más allá del entusiasmo y las buenas intenciones de muchos jóvenes en las redes sociales- hay una carga de prejuicios e ideología, de selectividad y manipulación. También mucho temor a nuestras propias debilidades como nación, en sus relaciones asimétricas con las grandes corporaciones mineras.

Y, lamentablemente, esta corriente cuenta en su favor con el peso de muchas historias de todo el mundo, el continente y las nuestras.

Si decidimos -o ratificamos, para mejor decir- desarrollar nuestra minería e impulsar la exploración de hidrocarburos -opciones que siempre he favorecido, como lo hace la gran mayoría de los actores institucionales públicos y privadosdebemos producir un gran Acuerdo Nacional sobre sus fundamentos, y cumplirlo cabalmente. En nuestro criterio, el mismo debe cimentarse sobre cuatro aspectos fundamentales:

1.° Acuerdos de Ganar-Ganar.
La República, que no puede perder con sus recursos renovables, mucho menos puede perder con sus recursos no renovables.

Conversando con un importante líder de la industria petrolera del continente, en un evento del Instituto de las Américas realizado en Washington, me confesaba que en su experiencia, cuando los tratos no son equitativos y razonables para las partes, se tornan inestables, y terminan generando problemas, donde pierden las empresas y pierde también el país y sus comunidades.

Por tanto, es esencial fortalecer la capacidad de negociación del Estado en función de los intereses públicos que representa, y evitar que grupos con intereses particulares, que ganan siempre con sus complacencias y buenos oficios, interfieran o contaminen las negociaciones importantes. Algunos de los problemas que inquietan hoy al sector minero, tienen mucho que ver con estos defectos de origen.

Sin embargo, debemos convenir además en que no serán suficientes acuerdos de ganar-ganar, cuando existan altos riesgos de daños ambientales no compensables.

2.° Apertura y transparencia.
Es sorprendente el gran desconocimiento que existe sobre las actividades mineras y la exploración de hidrocarburos: Tiene mucho que ver con su carácter tradicional de enclaves, rodeados de hermetismo y misterio, que generan sospechas y resentimiento.

Las empresas mineras deben abrirse más a la sociedad, y es preciso fomentar el interés social en conocer las dinámicas y complejidades de sus operaciones, enmarcadas dentro de los procesos globales.

Urge que República Dominicana se adhiera a la Iniciativa de Transparencia de las Industrias Extractivas (ITIE).

Este instrumento internacional, puede ayudar mucho a mejorar el ambiente del desarrollo minero dominicano, ya que asegura un control social institucionalizado de las relaciones entre el Estado y las municipalidades con las empresas mineras y petroleras.

Muy especialmente en lo que concierne a pagos de regalías, impuestos y transferencias de recursos de cualquier índole.

3.° Fortalecimiento institucional.
Si fortalecemos en forma sostenida nuestra institucionalidad como Estado, en especial con lo concerniente a este sector, seguro que muchos de los problemas relacionados con el desarrollo minero no existirían, o se tratarían con menos crispación, con un sentido de alianza estratégica entre socios, que comprenden sus necesidades reciprocas.

Puede afirmarse y probarse que, históricamente, las actividades mineras y de exploración petrolera han tenido escasa regulación y fiscalización, así como una pobre gestión estratégica del Estado.

Los órganos públicos responsables han carecido de presupuestos adecuados, y su limitado personal técnico y científico calificado no está bien retribuido y motivado.

También ha faltado voluntad para suplir estas deficiencias contratando firmas especializadas.

Más y mejor institucionalidad son clave para proveer seguridad jurídica a la inversión extranjera y nacional, pero también al Estado y a las comunidades locales, y esencial para lograr el cumplimiento de altos niveles de responsabilidad social y medioambiental.

Para este fin no solo se precisa de órganos públicos con mayor autoridad, como el Ministerio de Energía y Minas propuesto por el Presidente Medina, que superen la debilidad y dispersión institucional que han caracterizado a estos sectores, sino el desarrollo de estructuras tecno-burocráticas bien calificadas, motivadas y conscientes de su misión. En consecuencia, resulta imprescindible una estrecha alianza con centros de estudios superiores nacionales y extranjeros, para la difusión y formación continua en Ciencias de la Tierra, así como en regulación minera y petrolera.

4.° Objetivos de alta rentabilidad social y nacional.
Quizás lo que más puede legitimar la minería, incluso colocarla en el más alto aprecio de la sociedad, es la capacidad que demuestren tener los poderes públicos de transferir recursos hacia metas de alta rentabilidad social y nacional. No basta que se asignen más medios a las municipalidades circundantes a los proyectos mineros para transformar sus condiciones de vida, ni tampoco que contribuyan a la estabilidad macroeconómica, con su innegable aporte a las cuentas nacionales.

La cuestión es esta: ¿Cómo logramos que los ingresos generados por la explotación de recursos no renovables puedan financiar proyectos nacionales que interesen a la preservación de los recursos renovables, y sobre todo, a potenciar las capacidades del mayor recurso de cualquier nación: su gente, o como le gusta decir a los tecnócratas, su capital humano y social? La preservación de las cuencas de nuestros ríos, la reforma de la agropecuaria, o un gran impulso a la educación en ciencia y tecnología -áreas en la que acusamos importantes rezagosconstituyen algunos de esos proyectos. ¿Acaso olvidamos que la Presa de Jigu¨ey y Aguacate se construyó con los ingresos del ferroníquel? La República enfrenta grandes y complejos desafíos.

Sus posibilidades de vencer en esas arduas pruebas, en gran medida dependerán del fortalecimiento del proyecto nacional dominicano, a través de una agenda de seguridad energética, que incluya la exploración de hidrocarburos en tierra y mar, así como de una gestión eficaz, responsable y transparente de sus recursos naturales renovables y no renovables, de la minería metálica y no metálica. Siempre, teniendo bien presente que lo que merece hacerse, merece que se haga bien.

Listindiario.com.do

Portal Minero
Posted at feb 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Amenaza a 100 años de minería

Nicaragua

Vigilantes armados en los caminos; patrullas recorren los cerros; miles de árboles esperan hacha y lucha por el agua agita a Santo Domingo

Martes 26 de Febrero de 2013.- CPF. Estas siglas muy urbanas que significan Cuerpos de Protección Física son citadas y maldecidas con frecuencia por estos cerros de Santo Domingo. Hasta hace meses nadie hablaba de los CPF, hasta que vigilantes uniformados y armados, comunicados entre sí por radios y asistidos por vehículos de doble tracción, empezaron a apostarse a entradas de fincas, cruces de caminos y lomas por los cuatro costados del municipio, donde proliferaron rótulos de “propiedad privada” y “no pasar”.

Los vigilantes pertenecen a la empresa Desarrollo Minero de Nicaragua Sociedad Anónima (Desminic), socia local de la transnacional canadiense B2Gold, dueña de la concesión de explotación de oro Jabalí Central, en Santo Domingo, municipio de Chontales.

Desde hace dos años la compañía ha venido comprando las fincas alrededor del pueblo y de la mina, reduciendo el campo de actividades de minería artesanal a cientos de pequeños mineros, que por generaciones han extraído oro de estas tierras.

¿Oro por votos?

No solo oro, agua y dinero hay de por medio en el conflicto que se genera en Santo Domingo.

El alcalde Nelson Álvarez, quien ganó por el PLI, dice que el FSLN prometió en la pasada campaña de elecciones municipales (noviembre de 2012), que a quienes votaran por el partido de gobierno les resolverían sus demandas de “arreglos de explotación de oro”.

“Mucha gente votó por ellos (FSLN) pensando en eso, pero como no ganaron les dieron la espalda y se plegaron a la minera; ellos y la Policía, que son la misma cosa, parecen agentes de B2Gold y ahora negocian para desmontar los reclamos sociales porque dicen que eso afecta el clima de inversiones que promueve el FSLN”, dijo Álvarez.

El secretario político del FSLN, Lenín Gutiérrez, no respondió a las consultas de LA PRENSA.

De acuerdo con Álvarez, “el FSLN prometió que si ganaban la Alcaldía iban a obligar a la empresa a indemnizar a los pequeños mineros con millones de dólares...”.

RECUERDOS DE GUERRA

El padre César Augusto León, cura párroco de Santo Domingo, dice que la última vez que en el pueblo vieron hombres armados, uniformados y sirviendo a alguien, fue en los años ochenta, durante la guerra. Por ello, la presencia de guardas armados, policías antimotines que suben y bajan a las comunidades en patrullas, más el paso de militares del Ejército de Nicaragua por la zona, han crispado los nervios de esta comunidad minera que en 100 años de existencia sienten amenazadas sus labores de subsistencia.

Después del 9 de febrero, el día del violento desalojo al tranque que casi por cinco meses sostuvo un pequeño grupo minero, de cinco que existían contra las operaciones de la compañía, más gente empezó a asistir a la Iglesia católica.

Los otros cuatro grupos que antes exigían hasta 38 millones de dólares a la minera, aceptaron una propuesta de la compañía de financiación de proyectos colectivos, como comisariato y ofertas de trabajo y capacitación en la minería, a cambio de suspender la protesta. Los del Cafetal, reforzados por el grupo ambiental Salvemos Santo Domingo, no aceptaron las propuestas de B2Gold.

Gente humilde, muy pobre, llegaba llorando a pedirle al cura que intercediera por los acusados, los detenidos y por los que andan huyendo por los cerros tras el desalojo. El sacerdote nació en Santo Domingo y desde el final de la guerra, en 1990, no recuerda un estado colectivo de tanta desesperanza como el que ahora se vive.

“Si es por la verdad, debo decir que las autoridades siempre han estado de lado de las mineras que han venido al municipio, desde tiempos lejanos han priorizado al extranjero que trae el dinero para llevarse el oro”, dice tras el final de una homilía matutina.

“Las alcaldías han dado las mejores tierras a las mineras, no se han interesado por el ambiente, por las aguas, sino por el oro, la gente está muy resentida con la Policía, con las autoridades y los partidos, decepcionada con el actuar de la minera, con los finqueros...”, dice en voz baja, como rezando para sí mismo.

Para él, no cabe duda que la llegada de la minera, aun con un portafolios de proyectos sociales, ha dividido al pueblo entre quienes se vieron beneficiados con empleos y venta de propiedades, y los que ahora se quejan de perder sus labores de subsistencia .

“La empresa ha venido a dividir al pueblo, a crear dos bandos, las que se benefician y los que no, los finqueros vendieron muy bien sus tierras y no les importó dejar sin sustento a los pequeños mineros que trabajaban para ellos o trabajan solitos, ellos (los finqueros) agarraron sus miles de dólares, millones, y se fueron a comprar tierras a otro lado y dejaron a la gente sin lugar donde trabajar, porque la mina tiene guardas de seguridad en sus fincas”, dice.

EL AGUA CONTRA EL ORO

Al reclamo de grupos de pequeños mineros que exigían hasta 30 millones de dólares a B2Gold, por supuestos daños a sus actividades tradicionales de subsistencia, se le sumó el rechazo ambiental a las labores de minería industrial.

El alcalde Nelson Álvarez lamenta que dos de los principales directivos del movimiento ambiental Salvemos Santo Domingo, Boanerges Luna y Sergio Zavala, quienes exigían el compromiso de la minera a respetar las fuentes de agua, estén presos en celdas a casi 200 kilómetros de sus hogares.

“Seamos francos y no nos engañemos, la minería, en todas partes del mundo, es contaminante de los recursos naturales. B2Gold no será diferente y ya está preparada para deforestar Jabalí Central con una solicitud de corte de 43,021 árboles del cerro”, revela el alcalde, quien agrega que la minera ya ha obtenido dos permisos para botar más de 4,000 árboles para hacer un camino privado para sus maquinarias y otro para preparar la zona donde se abrirá el tajo a cielo abierto de donde extraerán el oro por siete años.

“Ellos dicen que sembrarán diez árboles por cada árbol que boten, pero en una inspección que se hizo en su vivero solo hallaron 11,500 plantas y no las 50,000 que decían tener listas para reforestar”, dice Álvarez.

“Si botan los árboles del cerro, donde están las principales fuentes de agua como el Túnel Azul, ¿qué agua va a quedar para Santo Domingo?”, se queja Álvaro Cabrera, uno de los dirigentes del grupo de pequeños mineros que anda huyendo del pueblo y a quien contactamos para hablar de sus demandas de 15 millones de dólares a B2Gold.

“Eran para comprar tierras lejos de la mina, no podemos vivir pidiendo permiso y trabajar bajo la amenaza de CPF armados”, justifica desde algún lugar de Chontales.

Sobre el agua, el gerente de Desminic, Pablo Venturo, dice que la minería artesanal que realiza el pueblo ha contaminado las aguas de los principales ríos de la zona y que ellos, B2Gold, con dos años de presencia en el lugar, no han procesado una sola onza de oro en el lugar, ni lo harán porque procesarán en las instalaciones de la mina en La Libertad, a pocos kilómetros de Jabalí Central.

“Nos hemos comprometido a buscar fuentes alternativas de agua potable para la comunidad”, dice Venturo, pero en Santo Domingo desconfían de sus palabras.

Laprensa.com.ni

Portal Minero
Posted at feb 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El valor agregado de la minería

Perú

Martes 26 de Febrero de 2013.- Los encadenamientos que se dan entre sectores son importantes. La minería formal, cuya inversión tiene una presencia resaltante en los últimos años, ha generado un efecto positivo sobre la industria nacional, debido a la creciente demanda de productos y servicios. El sector metalmecánico se ha visto favorecido rotundamente.

Hoy elaboramos campamentos mineros, estaciones eléctricas, fajas transportadoras, bombas, locomotoras, entre otros productos. Las exportaciones de productos metalmecánicos crecieron 12% en 2012. Estamos compitiendo con diversos países atendiendo a la minería, generando puestos de trabajo y mejorando la calidad de vida de los peruanos.

Una de las ventajas de tener un sector minero consolidado y activo, es la innovación y tecnología que involucran en sus actividades, lo que sirve de impulso para el desarrollo de otros sectores.

as trabas que atrasan las inversiones mineras pueden frenar el desarrollo metalmecánico, que como pocos, está innovando.

P21

Portal Minero
Posted at feb 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minería de uranio ¿solución para Virginia?

Internacional

Martes 26 de Febrero de 2013.- Hace tiempo las amplias montañas de Coles Hill estaban llenas de tabaco. Junto con la mueblería y los textiles, el tabaco era el sostén de los campesinos, los obreros y sus familias en esta zona de Virginia conocida como Southside.

Esa época ya pasó. Esos sectores están en declive y la región de Virginia es hoy en día la que más desempleo tiene. Pero un mineral bajo la tierra podría ser su salvación.

Debajo de estos campos por donde merodean las vacas, hay abundante uranio, tanto que podría alimentar todas las plantas de energía nuclear de Estados Unidos por dos años y medio.

El geólogo Patrick M. Wales paseó por el campo con un detector Geiger, que percibe material metálico. Apartando un cúmulo de hojas, colocó sobre la superficie el artefacto, que rápidamente empezó a sonar.

El yacimiento es profundo, de unos 450 metros (1.500 pies). "En esta zona el material está bien cerca de la superficie", dijo Wales.

El mineral detectado por el contador Geiger es apenas una porción minúscula de la reserva, comprobada como la más grande de Estados Unidos y entre las más grandes del mundo.

Una empresa ha presentado una licitación para extraer 53 millones de kilos (119 millones de libras) del mineral, lo cual ha causado controversia en el mundo político de Virginia. La Legislatura debatirá el tema próximamente y si se aprueba, el estado será el primero de la costa este en realizar ese tipo de minería.

La mayor parte de la minería de uranio en Estados Unidos se ha realizado en el occidente, donde la tierra es más árida. Virginia es susceptible a tormentas tropicales — algunas han sido de proporciones históricas — y hay quienes temen que ese tipo de minería socavará la tierra y perjudicará el medio ambiente. Las torrenciales lluvias y vientos podrían trasladar los desechos tóxicos a los depósitos locales de agua.

"Estamos hablando de un riesgo extraordinario, no es un riesgo que el estado de Virginia quiera tomar", declaró Cale Jaffe, un activista contra la minería y director de la oficina en Charlottesville del Centro de Estudios Ambientales.

En realidad, la minería no es tanto el foco de la controversia sino la separación del mineral.

Una vez que se extrae el uranio y las rocas, son procesados hasta que producen el mineral mediante un conjunto de reacciones químicas. Además del combustible que se usa para las plantas nucleares, el proceso deja gran cantidad de desechos tóxicos que deben estar almacenados por 1.000 años. Virginia Uranium, la compañía que busca los derechos de minería, se ha comprometido a almacenar los desechos en celdas subterráneas que, según la empresa, minimizarían el riesgo de que los tóxicos se filtren a las fuentes de agua locales.

Los activistas, sin embargo, se mantienen escépticos.

Entre ellos está la Federación Agrícola de Virginia, la Asociación Nacional para el Progreso de la Gente de Raza Negra, grupos cristianos, organizaciones municipales, grupos defensores de conservación de agua y todos los grupos ambientalistas importantes.

El delegado Donald Merricks, republicano cuyo distrito incluye el de Pittsylvania, dice que la posible creación de empleo le interesa, pero que no está convencido.

El problema, dice, es la creación de desechos, aunque admite algo de ambivalencia porque hay tantos empleos y sectores que se beneficiarían con la medida. Al mismo tiempo, dice que se ha enterado de mucha gente que decide no establecer su empresa en su distrito debido al temor a la minería de uranio.

Para Merricks, al final del día se trata de una sola cuestión: "¿Cómo se define la seguridad"?

"Yo sé que uno puede garantizar una seguridad al cien por ciento, pero creo que uno debe tener un grado razonable de certeza de que el proceso no perjudicará al medio ambiente", comentó. "Personalmente, a mí me parece que el riesgo de vale la pena".

___

La historia del uranio en Virginia es simbólica de la historia de la energía nuclear en todo el país.

El uranio detectado en el condado de Pittsylvania fue hallado por primera vez en la década de 1950, pero no hubo interés en la minería hasta que surgió la energía nuclear como fuente de energía en los 70. El accidente en la planta nuclear Three Mile Island de Pensilvania, junto con el accidente nuclear en Chernóbil, en Ucrania, cambiaron el panorama: cayeron los precios del uranio, se esfumó el interés en ese tipo de minería para Virginia y la Legislatura declaró una moratoria del tema, que permanece en vigor hasta hoy en día.

El uranio está en dos lugares en Coles Hill, una propiedad de 1.400 hectáreas (3.500 acres) en el condado de Pittsylvania, a unos 32 kilómetros (20 millas) de la frontera con Carolina del Norte. El nombre de Coles Hill ("Colina Coles") se deriva del apellido de la familia que ha sido propiedad del terreno o ha tenido nexos con él por más de seis generaciones. Hoy en día la familia es propiedad de la compañía Virginia Uranium.

Esa empresa fue creada hace unos seis años, cuando parecía que un resurgimiento de la energía nuclear era inminente. Ello, sin embargo, no ocurrió, y después de 30 años por primera vez se registró una solicitud para construir una planta de energía nuclear en febrero del 2012. La empresa señala que más del 90% de las 65 plantas nucleares del país reciben su combustible del extranjero — Canadá, Australia, Kazajstán — y que los recursos de Virginia podrían aliviar esa dependencia.

Virginia Uranium, que tiene vínculos con grupos mineros canadienses, ha presionado para que la moratoria finalice a fin de poder iniciar el largo proceso de solicitar permisos y realizar estudios ambientales. Estima que la actividad minera no empezará antes de cinco u ocho años.

Los beneficios serían enormes: la empresa calcula que el valor del uranio asciende a 7.000 millones de dólares. Crearía entre 300 y 350 empleos bien remunerados durante los 35 años que la mina permanezca activa y, según algunas averiguaciones, invertiría millones de dólares en la economía local, además de crear otros puestos de trabajo corolarios.

Pero el punto de discordia sigue siendo el tema ambiental.

La posibilidad de extraer uranio de la tierra en Virginia ha engendrado una avalancha de estudios, de los cuales ninguno ha dado resultados definitivos. Uno, realizado por la Academia Nacional de las Ciencias, es considerado el mejor, y sus conclusiones son citadas tanto por partidarios como opositores del proyecto para justificar sus argumentos.

El estudio determina que si bien en el pasado la minería de uranio ha resultado en la contaminación de fuentes de agua, la tecnología moderna hace que hoy en día esos riesgos son mínimos.

Los contenedores de desechos radiactivos están diseñados para que las sustancias no se filtren al agua, pero se necesitan más estudios al respecto, dice el sondeo.

Los partidarios de la minería sostienen que las imágenes de crisis nucleares como la de Chernóbil o la más reciente en Fukushima en Japón han creado estereotipos y han generado temores sin fundamento.

"Es la imagen esa que perdura, la de la nube en forma de hongo", comentó Andrea Jennetta, editora de Fuel Cycle Weekly, un informe semanal especializado en la producción de uranio. "La gente parece incapaz de distinguir entre eso y un uso positivo y pacífico del uranio".

Otros sostienen que oponerse a la minería va contra el espíritu emprendedor que ha caracterizado la historia de Estados Unidos. Lillian Gillespie, ex alcaldesa de Hurt, el poblado más grande del condado de Pittsylvania, es una de esas personas. Ella abandonó su estado natal de Virginia Occidental para obtener un empleo de mayor remuneración, en la industria de la mueblería.

"Hemos colocado hombres en la Luna y los hemos traído de vuelta. Yo creo que como país, como estado y como condado, somos capaces de hacer grandes cosas", dijo Gillespie.

Wales, gerente y portavoz de Virginia Uranium, es oriundo de la vecina Danville y califica el asunto como "un tema personal y moral". Destaca que la familia Coles seguirá viviendo en la propiedad si se aprueba la minería.

"Bebemos la misma agua y nuestros niños juegan en los mismos campos", declara Wales. "A nosotros también nos conviene que esto se realice de una manera en que se proteja el medio ambiente".

___

La Legislatura local está debatiendo propuestas para establecer normas sobre la minería de uranio, lo que de hecho derogaría la moratoria declarada en 1982 y permitiría a Virginia Uranium trabajar en la zona.

Aunque muchos vaticinan que la votación será reñida, pocos se atreven a pronosticar un resultado. Eso es porque el tema va más allá de lealtad partidista o alianzas de tradición o geografía. La opinión pública está dividida por la mitad.

El gobernador Bob McDonnell, quien ha sido mencionado como posible candidato presidencial republicano para el 2016 y quien ha impulsado el tema de la energía durante su gobierno, aún no ha tomado una posición al respecto. Pero el vicegobernador Bruce Bolling, también republicano, se ha expresado en contra de la minería de ese tipo. Su posición podría ser vital, ya que debido a su cargo, le toca emitir el voto decisivo si ocurre un empate en el Senado.

Al final de todo, la decisión podría recaer en la Junta Supervisora del Condado de Pittsylvania, que tendría que modificar los mapas agrícolas de Cole Hill. En días recientes la junta aprobó, por cinco votos a favor y uno en contra, mantener la moratoria sobre la minería de uranio.

Virginia Uranium ha dejado en claro que intentará de nuevo en el 2014 si sus gestiones políticas no dan fruto esta vez. "Tenemos un proyecto de 7.000 millones de dólares", dijo Wales en un foro sobre la minería de uranio, "¿acaso creen que vamos a abandonar nuestros esfuerzos?"

Pero lo mismo se puede decir de los que se oponen, quienes han insinuado la posibilidad de recurrir a los tribunales si la minería es aprobada. Están surgiendo también movimientos opositores en Carolina del Norte, quien desea proteger los recursos acuíferos que comparte con Virginia.

"Ciertamente, compartimos los recursos acuíferos y somos vecinos", expresó Mike Pucci, quien trabajaba como ejecutivo de una empresa farmacéutica y quien tiene una casa en las orillas de Lago Gaston. Dijo que Virginia Uranium debería estar consciente de la posibilidad de un litigio si se aprueba la minería.

"No se trata de una amenaza, se trata de una realidad", expresó.

Terra

Portal Minero
Posted at feb 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Rio Alto estima producción estable de oro en Perú en el 2013
Last changed: feb 26, 2013 06:00 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, oro, perú, rio, alto, producción, arena

Perú

La minera canadiense además anunció que este año invertirá entre 80 millones y 100 millones de dólares en gastos de capital y exploración en su proyecto La Arena.

Martes 26 de Febrero de 2013.- La minera canadiense Rio Alto Mining estimó que la producción de oro en su mina La Arena en Perú se mantendrá este año estable entre 190,000 y 210,000 onzas.

La Arena, en la región de La Libertad en el noroeste de Perú, produjo 201,113 onzas de oro el año pasado.

Rio Alto dijo además en un comunicado al regulador de valores peruano que invertirá este año entre 80 millones y 100 millones de dólares en gastos de capital y exploración en La Arena, que fue puesta en marcha en mayo del 2011.

“Mantener una tasa fija de producción nos permitirá dedicarnos a la optimización de la operación minera y a actividades de control de costo, con el objetivo de reducir el costo efectivo de operación de mina”, dijo ´, presidente ejecutivo de Rio Alto.

Perú es el sexto productor mundial de oro y sus exportaciones mineras representan el 60% de los envíos totales.

Gestión

Portal Minero
Posted at feb 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Exportaciones chilenas caen en 9 regiones por baja en envíos de cobre

Chile

El documento revela que las caídas se dieron en Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, O"Higgins, Biobío, La Araucanía, Los Lagos y Magallanes. Aumentos se registraron en Arica, Valparaíso, Maule y Región Metropolitana. En Los Ríos y Aysén no hubo casi variación respecto de 2011.

Martes 26 de Febrero de 2013.- En 2012 las zonas del país que experimentaron alzas fueron Arica, Valparaíso, Maule y la Región Metropolitana. En tanto, en Los Ríos y Aysén no hubo variación respecto de 2011. Nueve regiones del país retrocedieron en sus exportaciones a los diversos países del mundo en el 2012, impactadas por los menores envíos de cobre al exterior. Así lo revela un informe elaborado por ProChile sobre la evolución de los embarques en las distintas zonas del país al cierre de 2012.

El documento revela que las caídas se dieron en Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, O"Higgins, Biobío, La Araucanía, Los Lagos y Magallanes. Aumentos se registraron en Arica, Valparaíso, Maule y Región Metropolitana. En Los Ríos y Aysén no hubo casi variación respecto de 2011.

La principal razón de este retroceso fue la caída en las exportaciones de cobre al exterior, lo que está asociado a un menor volumen y precio del metal rojo respecto al año anterior.

De acuerdo con los datos de Cochilco, el precio promedio del mineral en 2011 se ubicó en US$3,99 la libra -el nivel más alto desde 1966- y este valor bajó a US$3,60 en 2012.

Los datos de ProChile muestran que en todas las regiones del país que cayeron las exportaciones también retrocedieron los envíos de cobre. Ahora bien, la mayor baja (-27%) se dio en Tarapacá. En esta zona, los principales productos que salen al mundo son manufacturas de cobre y minería de ese metal, los que exhibieron caídas. En tercer lugar figuran las sustancias químicas básicas, donde sí hubo un alza, al pasar de exportaciones por US$216 millones a US$306 millones.

Avance de otros sectores

El director de ProChile, Félix de Vicente, sostiene que si bien la Región de Tarapacá tuvo la mayor caída porcentual dentro del total de exportaciones del país, esto se vio principalmente influenciado por el comportamiento de los envíos de cobre, los cuales representaron el 81% de las exportaciones regionales en 2012. "Sin embargo, es muy importante destacar el avance mostrado por otros sectores económicos que, aunque en montos no son tan importantes como el cobre, nos permiten seguir trabajando en la diversificación de la canasta exportadora regional, por ejemplo, en los sectores agropecuarios y productos del mar, que coincidieron con un 34% de crecimiento respecto a 2011", afirma De Vicente.

La zona del país con mayor alza en sus exportaciones fue Arica, con un 26% de variación.

Los principales aumentos en esta región se dieron en los envíos de joyería (377%) y semillas (1.541%).

"En esta región destacamos que el 99% de los envíos en 2012 fueron productos no cobre. El rol de ProChile en esta región está muy enfocado en ayudar a los empresarios a buscar nuevos mercados para los productos que hoy día se están exportando continuamente, como las anchoas en diversas variedades, envases de aluminio, acido bórico, minerales naturales (filtrantes naturales como datomita), entre otros", dice De Vicente.

Además de eso, destaca la autoridad, la región también tiene "mucho potencial" para seguir creciendo en servicios logísticos como los marítimos-portuarios; navieros y aduaneros; y turismo de intereses especiales, como escalada de volcanes, trekking , entre otras actividades, señala el informe de ProChile.

Tres zonas concentran el 60% del total de los envíos Respecto del peso de las distintas zonas del país en las exportaciones totales, los datos muestran que tres regiones concentraron el 60% de las exportaciones el año pasado.

De un total de US$76.600 millones, las regiones de Antofagasta y la Metropolitana sumaron envíos por US$38.800 millones, es decir, más de la mitad de las ventas al exterior.

En Antofagasta, las exportaciones cayeron 6%, debido en gran parte a la baja que experimentaron los envíos de productos de hierro y acero, que retrocedieron 14%. El segundo principal subsector que sale de esta zona es "otra minería" y "sustancias químicas" que mostraron un incremento en torno al 20%.

Arica y Parinacota, si bien exhibió el mayor crecimiento respecto de 2011, figura con el menor monto en envíos (US$212 millones).

Emol

Portal Minero
Posted at feb 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Alejandro Donna dijo que no se postula para dirigir CASEMI

Argentina

Después de la polvareda que levantaron las acusaciones contra el dirigente de servicios mineros, contó que no quiere seguir. En marzo se realizará la asamblea para elegir nuevas autoridades y aún no hay listas definidas. Por Viviana Pastor.

Martes 26 de Febrero de 2013.- En diciembre de 2012, desde la Cámara de Servicios Mineros (CASEMI) Buenos Aires, acusaron a Alejandro Donna, gerente de CASEMI San Juan, de “adueñarse de la Cámara y de los negocios”. Hoy, la institución está convocando a una asamblea general para elegir nuevas autoridades y Donna dijo a Tiempo de San Juan que no piensa presentarse para volver a dirigirla. “No tengo intensiones de presentarme, no es lo que quisiera, no me quita el sueño. ¿Si quienes forman una lista me lo pidieran?, lo analizaría, pero no creo que forme parte de ninguna lista”, dijo Donna.

Hasta el cierre de esta edición no había listas armadas y se especulaba con que ésta semana comenzarán a  definirse algunos nombres.

Después de 6 años sin elegir autoridades, la CASEMI invitó a sus socios a la Asamblea General Ordinaria el día 7 de marzo las 21, en el Gran Hotel Provincial. La invitación llegó vía mail, con el orden del día: Lectura y consideración de las memorias y balances generales cerrados del 2006  al 2012, informe de comisión revisora de cuentas y cuadro de gastos y recursos. También elegirán autoridades de Comisión Directiva y Comisión Revisora de Cuentas.

El último fue un año complicado para los empresarios de la CASEMI en San Juan. A mediados del año pasado, se produjo el alejamiento de quien era su presidente, Fabrizio Benedetti, hoy miembro de la Mesa de Homologación Minera convocada por la Secretaria de Minería de la Nación (liderada por Jorge Mayoral). Desde entonces comenzó un duro enfrentamiento con la CASEMI Buenos Aires, quienes denunciaron que la Cámara local no tenía los números claros, que no tenía autoridades elegidas en proceso institucional y que querían perpetuarse en los cargos directivos. Mientras que a fines de 2012, la CASEMI San Juan difundía las fotos de la cena de fin de año en las que aparecía el gobernador José Luis Gioja y el ministro de Minería, Felipe Saavedra, junto a los empresarios locales.

No era una pelea cualquiera, se trata nada más y nada menos que del sector que más está moviendo la aguja de la economía provincial. La minería hizo que San Juan se ubicara primera entre las provincias cuyanas en exportaciones, llevó el PBG al doble del nacional; y ahora, de la mano de la construcción de la mina binacional Pascua Lama,  mueve millones de dólares en contratos con empresas de bienes y servicios.

Desde CASEMI San Juan confirmaron el inicio de la elección. “Forma parte de un proceso que iniciamos en los últimos meses del año pasado, por eso ahora vamos a convocar a la Asamblea General de socios para elegir autoridades”, dijo Donna.

Sin embargo, desde CASEMI Buenos Aires señalaron que el proceso se inició ante el pedido de un socio de la Cámara, luego de lo cual la Inspección General de Personas Jurídicas (IGPJ) intimó -a través del informe 373/2012, con fecha del 4 de diciembre- a renovar la comisión directiva de CASEMI. Señalaron que el organismo público advirtió que el mandato de las autoridades estaba vencido desde el 31 de marzo de 2007.

Al momento del balance de su gestión, Donna dijo que su cargo fue provisorio y que cumplió lo dispuesto por la comisión y se mantuvo al frente de la Cámara. “En lo personal me tocó vivir situaciones que no me gustaron, pero formaba parte de la comisión directiva a la que me debía y respeté sus deseos aunque no eran acordes a mi voluntad, porque cuando uno representa a un grupo debe primar el interés general, no el personal”, dijo el empresario.

Y agregó que en los últimos tiempos les tocaron situaciones complejas con la minera más importante que opera en San Juan, Barrick, con quien si bien la relación no era mala, pero sí compleja, por los nuevos actores en el proceso de construcción de Lama.

Donna dijo que se hizo difícil coordinar las negociaciones en una triangulación con Barrick, Fluor-Techint y CASEMI. Pero que lograron avanzar gracias al apoyo del gobierno provincial y a la conformación de la mesa de diálogo donde se sentaron todos los actores.

“Si mi gestión fue buena o mala, no lo debo decir yo. Con algunas cosas me voy bien, y con otras, triste, porque se enmarcaron en lo personal y lo único que hice fue responder a la decisión de la comisión, forma parte de la responsabilidad que asumí. En lo personal fue muy enriquecedor, aprendí mucho y el grupo se consolidó en ese periodo, eso fue muy bueno”, destacó el gerente.

Finalmente, el gerente de CASEMI dijo que no han tenido más contacto con la misma Cámara en Buenos Aires. “No está rota la relación, simplemente no nos hemos puesto en contacto, recién ahora están todos volviendo de las vacaciones”, señaló.

Mientras que CASEMI Buenos Aires informó que el proceso de normalización ha comenzado, “no por las autoridades vigentes, sino por estar acorralados ya en IGPJ, y próximos a comenzar un proceso penal y civil”. “Es importante que el resto de los socios conozcan esta verdad, para que vean quienes son estas autoridades y su comportamiento social, nefasto para sus representados, excelente solo para sus intereses personales”. El enfrentamiento no ha terminado.


Textuales

“No está rota la relación (con CASEMI Buenos Aires), simplemente no nos hemos puesto en contacto, recién ahora están todos volviendo de las vacaciones”, Alejandro Donna.

“Como resumen, esperamos que los propios sanjuaninos resuelvan esto. No nos gusta ordenarle la casa a nuestro vecino, pero si lo vemos robando, sí lo denunciamos”, Rafael Dahl.

Tiempodesanjuan.com

Portal Minero
Posted at feb 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Capacitarán a sector minero mexicano

México

Martes 26 de Febrero de 2013.- Con el fin de hacer de la minería un sector seguro, el Secretario del Trabajo del estado, Tonatiuh Salinas Muñoz, anunció que se entregarán becas para capacitar a quienes trabajan en esta industria, aunque es un tema de la delegación federal de la Secretaría del Trabajo.

“Nosotros en lo que vamos a participar es en la capacitación con becas para que se pueda llevar a cabo de manera más segura. De mejor manera y mucho más eficiente”.

Solamente en la región serrana, donde hay un nuevo impulso de esta actividad, se estima que el potencial es de generar dos mil 500 nuevos empleos.

“Tenemos que ser muy cuidadosos, porque antes de cualquier elemento y cualquier circunstancia está la seguridad de los trabajadores de las minas”.

Mediante las becas, se espera que los serranos conozcan la forma más eficiente de trabajar en las minas, así como recibir información sobre las distintas medidas de seguridad que debe seguir.

“Para que puedan hacer de forma segura su labor. Esperemos que inicie en el mes de abril”.

Ciudadypoder.com.mx

Portal Minero
Posted at feb 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Grupo México considera construir nueva planta de refinación de zinc

México

El gigante de la minería y la infraestructura Grupo México está considerando invertir en una segunda fundición de zinc, que se construiría en el norte del país, dijo un ejecutivo de la empresa.

Martes 26 de Febrero de 2013.- El gigante de la minería y la infraestructura Grupo México está considerando invertir en una segunda fundición de zinc, que se construiría en el norte del país, dijo un ejecutivo de la empresa.

Grupo México opera diversos yacimientos en Estados Unidos, Perú y México, incluyendo a la mina de cobre Buenavista, una de las mayores de ese metal en el mundo.

"Estamos haciendo un análisis estratégico sobre la refinación de zinc porque creemos que el mercado de concentrado de zinc, en el largo plazo, será muy duro. Estamos considerando construir una refinería de zinc en Empalme, Sonora", dijo Xavier García de Quevedo, presidente ejecutivo de la empresa, entrevistado al margen de la conferencia anual de la Asociación Internacional del Zinc (IZA, por sus siglas en inglés).

"Queremos ser capaces de procesar todo nuestro concentrado (...) no puedes sólo producir una materia prima. Si te diferencias (de la competencia), tienes más oportunidades de éxito", dijo la noche del domingo.

La empresa, que planea incrementar sus inversiones un 65 por ciento este año a 3,500 millones de dólares -de los cuales 2,000 millones de dólares serán para la división de minería-, ya tiene una refinería de zinc en el centro del país, con capacidad de unas 110,000 toneladas.

Si decide concretar el proyecto, la nueva refinería se construiría en los próximos cinco años y duplicaría su capacidad de procesamiento de zinc.

De Quevedo señaló que la empresa espera que la demanda de concentrado de zinc se mantenga estable este año respecto al 2012.

Reuters

Portal Minero
Posted at feb 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Presidente Lobo sancionará esta semana nueva Ley de Minería

Honduras

Asimismo, el viernes 1 de marzo, a partir de las nueve de la mañana, continúa el conversatorio de socialización de la propuesta de reforma a la Ley Marco de Telecomunicaciones.

Martes 26 de Febrero de 2013.- El presidente Porfirio Lobo, desarrollará durante esta semana, una intensa agenda de trabajo, programación que incluye la entrega de más computadoras a escolares de El Porvenir, Francisco Morazán, así como la sanción de la nueva Ley de Minería.

Al respecto, el ministro de Comunicaciones y Estrategia, Miguel Ángel Bonilla, detalló que este lunes a partir de las 12:30 del mediodía, el mandatario presidirá la reunión del Consejo Nacional de Defensa y Seguridad.

Agregó que para mañana martes se realizará la habitual sesión de Consejo de Ministros, a las 8:30 de la mañana, siempre en el Salón Constitucional de Casa Presidencial y que el miércoles se realizará una reunión con sectores de la sociedad civil, para abordar el tema Infancia y juventud de Centroamérica, a las 12:30 del mediodía en Casa Presidencial.

Bonilla informó que el próximo jueves el Gobernante se desplazará al municipio de El Progreso, departamento de Yoro, para participar en el relanzamiento del programa Municipios Más Seguros.

Añadió que el viernes 1 de marzo, a partir de las nueve de la mañana, continúa el conversatorio de socialización de la propuesta de reforma a la Ley Marco de Telecomunicaciones, con dueños de medios de comunicación y grupos de sociedad civil.

Asimismo el viernes a las tres de la tarde, Lobo estará en el municipio de El Porvenir, departamento de Francisco Morazán, para entregar 635 computadoras del programa Educatrachos a estudiantes de tres centros escolares del sector.

Finalmente, el funcionario indicó que el próximo sábado, el gobernante sancionará la nueva Ley de Minería, acto a realizarse en el municipio de Las Vegas, departamento de Santa Bárbara.

Proceso.hn

Portal Minero
Posted at feb 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

febrero 2013
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
          1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28    

feb 27, 2013
feb 25, 2013

Recently Updated

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}